Está en la página 1de 16

Biomecánica deportiva

ISSN: 1476-3141 (Imprimir) 1752-6116 (En línea) Página principal de la revista: http://www.tandfonline.com/loi/rspb20

Uso de modelos deterministas en la investigación de la biomecánica del


ejercicio y el deporte

John W. Chow y Duane V. Knudson

Para citar este artículo: John W. Chow y Duane V. Knudson (2011) Uso de modelos deterministas en la investigación de
biomecánica deportiva y del ejercicio, Sports Biomechanics, 10: 3, 219-233, DOI:
10.1080 / 14763141.2011.592212

Para vincular a este artículo: https://doi.org/10.1080/14763141.2011.592212

Publicado en línea: 09 de agosto de 2011.

Envíe su artículo a esta revista

Vistas de artículo: 7198

Ver artículos relacionados

Artículos que citan: 13 Ver artículos que citan

Los términos y condiciones completos de acceso y uso se pueden encontrar en


http://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=rspb20
Biomecánica deportiva
Septiembre de 2011; 10 (3): 219–233

Uso de modelos deterministas en la investigación de la biomecánica del


ejercicio y el deporte

JOHN W. CHOW 1 y DUANE V. KNUDSON 2

1 Centro de Neurociencia y Recuperación Neurológica, Centro de Rehabilitación Metodista, Jackson, Mississippi, EE. UU. Y 2 Departamento

de Salud y Desempeño Humano, Universidad Estatal de Texas, San Marcos, Texas, EE. UU.

(Recibido el 14 de octubre de 2010; aceptado el 20 de mayo de 2011)

Resumen
Un modelo determinista es un paradigma de modelado que determina las relaciones entre una medida de resultado de movimiento y los
factores biomecánicos que producen dicha medida. Esta revisión proporciona una descripción general del uso de modelos deterministas en
la investigación biomecánica, un resumen histórico de esta investigación y un análisis de las ventajas y desventajas del uso de modelos
deterministas. El enfoque del modelo determinista se ha utilizado en el análisis de técnicas durante las últimas tres décadas, especialmente
en natación, deportes de campo y gimnasia. Además de sus aplicaciones en el deporte y la biomecánica del ejercicio, los modelos
deterministas se han aplicado con éxito en la investigación de habilidades motoras seleccionadas. La ventaja del enfoque del modelo
determinista es que ayuda a evitar la selección arbitraria de variables de desempeño o lesiones y proporciona la base teórica necesaria
para examinar la importancia relativa de varios factores que influyen en el resultado de una tarea de movimiento. Se discutieron varias
desventajas de los modelos deterministas, como el uso de medidas subjetivas para el resultado de desempeño. Se recomienda que los
académicos del ejercicio y la biomecánica del deporte consideren el uso de modelos deterministas para ayudar a identificar variables
dependientes significativas en sus estudios.

Palabras clave: Ciencias del ejercicio, análisis mecánico, análisis de rendimiento, análisis cuantitativo, metodología de investigación

Introducción

Los avances en las computadoras, los transductores y la tecnología de imágenes han facilitado y acelerado la recopilación de
datos biomecánicos. Se han publicado varias revisiones de estos métodos en biomecánica deportiva y su potencial (Bartlett,
1997; Lees, 2002; Yeadon y Challis, 1994). Sin embargo, el aumento en el número de laboratorios e informes de investigación
en biomecánica deportiva durante las últimas dos décadas no ha resultado en mejoras sustanciales en las bases teóricas o
marcos utilizados en la investigación de biomecánica deportiva.

La investigación en biomecánica del ejercicio y del deporte es un campo en crecimiento y el creciente cuerpo de informes de
investigación se ajusta a la perspectiva del 'caos en la fábrica de ladrillos' (Forscher, 1963) de la investigación científica moderna,
donde se informa sobre el peligro de un número creciente de observaciones poco significativas. en la literatura es una posibilidad
real. Hudson (1997) tiene

Correspondencia: John W. Chow, Ph.D., Centro de Neurociencia y Recuperación Neurológica, Centro de Rehabilitación Metodista, 1350 East Woodrow Wilson Drive, Jackson, MS
39216, EE. UU., Correo electrónico: jchow@mmrcrehab.org

ISSN 1476-3141 impreso / ISSN 1752-6116 en línea q 2011 Taylor y Francis DOI: 10.1080 /
14763141.2011.592212
220 JW Chow y DV Knudson

señaló cómo nuestros estudiantes y colegas a menudo consideran la biomecánica deportiva como una disciplina ateórica e
irrelevante. Knudson (2005) informó que menos del 20% de los artículos publicados en dos seriales de biomecánica aplicada podrían
tener una alta calificación en base a la justificación, la teoría y el análisis estadístico. El uso común de muchas pruebas estadísticas
sobre muchas variables dependientes en la mayoría de los informes de investigación de biomecánica del ejercicio y del deporte infla
la tasa de error tipo I a nivel experimental (Knudson, 2009) y nos impide comprender qué efectos son realmente estadísticamente
significativos y cuáles probablemente lo sean. errores de tipo I.

En muchos campos de estudio, un modelo (una descripción gráfica o matemática de un sistema o proceso) puede
utilizarse como base para la comprensión teórica o empírica de ese sistema o proceso. Los modelos deterministas sirven para
tales propósitos en biomecánica, y su uso podría ayudar a promover el uso de modelos teóricos en la investigación de la
biomecánica del deporte y el ejercicio.
En varios artículos de revisión (Glazier, 2010; Lees, 1999, 2002) y libros de texto (Bartlett, 1999; Hay & Reid, 1988) se
ofrecen resúmenes concisos de modelos deterministas. Este artículo presenta una revisión narrativa integral que sintetiza el
uso de modelos deterministas en biomecánica deportiva. Primero definimos modelos deterministas y resumimos su uso en
biomecánica. Se revisan las ventajas y desventajas de este enfoque y se concluye con la posible aplicación de estos
modelos en la investigación y con los deportistas.

El modelo determinista

Un modelo determinista es un paradigma de modelado que determina las relaciones entre una medida de resultado de
movimiento y los factores biomecánicos que producen dicha medida (Hay y Reid, 1988). A menudo se usa un diagrama de
bloques para proporcionar una descripción general de la relación. Por ejemplo, el objetivo de una carrera de 100 m es que
un velocista complete la distancia de 100 m (Figura 1) en el menor tiempo posible. Este tiempo está determinado por el
promedio
velocidad y la distancia recorrida (una constante en este caso) ( t ¼ D / S promedio). La velocidad media está determinada además por la
longitud de zancada media del atleta y la frecuencia de zancada ( S promedio ¼
SL promedio £ SF promedio). Cuando sea necesario, los tiempos promedio de vuelo y apoyo pueden incluirse como factores que producen la
frecuencia promedio de zancada. La frecuencia de zancada se determina como
recíproco del tiempo de zancada, que es la suma de los tiempos de vuelo y de apoyo durante una sola zancada. Además, la
longitud media de la zancada se puede dividir en tres distancias más cortas: las distancias de despegue, vuelo y aterrizaje
(Hay, 1993).
El Dr. James G. Hay es indiscutiblemente el pionero del uso de modelos deterministas en análisis biomecánicos.
Mientras trabajaba en su disertación sobre el salto de altura (Hay, 1967), tenía problemas para mantener claros los roles de
las variables (parámetros de rendimiento del salto de altura) en su mente y comenzó a dibujar diagramas de bloques para
aclarar las cosas. Los problemas iniciales de Hay con estos diagramas de bloques giraban en torno a la causalidad, la
inclusión y la redundancia. Se dio cuenta de que, en algunos casos, estaba dejando un factor importante fuera de un
diagrama de bloques, mientras que en otros casos, estaba incluyendo factores que eran redundantes, por ejemplo, la
velocidad horizontal de despegue, la velocidad vertical de despegue y el ángulo de despegue. despegar. Esto finalmente lo
llevó a identificar una ecuación mecánica básica que vinculaba la variable en un cuadro con las variables en los cuadros
vinculados a ella desde abajo.

Según Hay (1984), un modelo determinista debería tener dos características distintivas. Primero, el modelo se compone
de cantidades mecánicas o combinaciones apropiadas de cantidades mecánicas. En segundo lugar, todos los factores
incluidos en un nivel del modelo deben determinar completamente los factores incluidos en el siguiente nivel más alto. Es
esta segunda característica la que nos lleva a referirnos a este tipo de modelos como modelos deterministas. Algunos
autores (p. Ej.
Uso de modelos deterministas 221

Figura 1. Modelo para los 100 m de carrera e ilustración de las características cinemáticas seleccionadas de una zancada al correr.

Bartlett, 1999; Lees, 2002) se refieren a estos modelos como modelos jerárquicos. Vale la pena señalar que el enfoque
determinista definido aquí no es el mismo que los modelos deterministas en el modelado matemático. Un modelo
determinista en modelado matemático es una representación matemática directa de fenómenos que ocurren en patrones
deterministas, continuos o discretos (Kleinstreuer, 1997).

Hay amplió la aplicación del modelo determinista mediante el uso de análisis de correlación para documentar la fuerza de la
asociación entre el objetivo del movimiento y los factores subsiguientes en el modelo. Él y sus estudiantes ilustraron esto con
artículos sobre los factores limitantes del salto vertical (Hay et al., 1976, 1978, 1981). Estos estudios fueron algunos de los
primeros en utilizar la correlación parcial y la regresión múltiple para explicar las intercorrelaciones entre las variables e identificar
las variables biomecánicas con asociaciones únicas con el rendimiento. El modelo determinista combinado con la gran muestra de
sujetos permitió la identificación de pares clave de articulaciones que contribuyen a la altura del salto. Los pares de torsión de los
extensores de la cadera al principio de la propulsión y los torsiones de los extensores de los hombros cerca del despegue se
identificaron como determinantes importantes.
222 JW Chow y DV Knudson

Los mecanismos de estos beneficios han sido recientemente con fi rmados por estudios experimentales y de simulación
(Cheng et al., 2008; Domire & Challis, 2010; Feltner et al., 1999). La replicación de estudios correlacionales o la verificación
experimental / de modelos es importante porque la causalidad no puede inferirse de las correlaciones y es necesaria la
validación cruzada de estas asociaciones.

Desarrollo de modelos deterministas

Hay y Reid (1988) describen en detalle los pasos en el desarrollo de un modelo determinista. Brevemente, el primer paso es
identificar el objetivo principal, resultado / resultado del desempeño que se va a investigar. El resultado de una actuación puede
ser una medida objetiva (por ejemplo, distancia, altura, tiempo, etc.) o una medida subjetiva (por ejemplo, puntos otorgados en
competencias de gimnasia y saltos). El siguiente paso es identificar los factores que producen el resultado. Como se indicó
anteriormente, los factores incluidos en el modelo normalmente deberían ser cantidades mecánicas siempre que sea posible y
cada factor debería estar completamente determinado por aquellos factores que están vinculados a él desde abajo.

Cabe destacar que es posible desarrollar más de un modelo para tareas de movimiento de resultados similares. Los modelos
de lanzamiento de disco con la velocidad de lanzamiento del disco como resultado de rendimiento desarrollado por Hay y Yu
(1995) y Chow y Mindock (1999) pueden usarse para ilustrar este punto. En el segundo nivel del modelo utilizado por Hay y Yu
(Figura 2), un lanzador pierde distancia si el disco se suelta dentro del círculo de lanzamiento y viceversa. En el tercer nivel, la
distancia de vuelo está determinada por factores que gobiernan la trayectoria de un proyectil. En el siguiente nivel, Hay y Yu
consideraron que la velocidad del disco en el momento del lanzamiento es la suma de los cambios en la velocidad del disco
durante las diferentes fases de un lanzamiento. Como resultado, los factores terminales (recuadros en los extremos de las
diversas rutas) del modelo son la pérdida de distancia,

Figura 2. Modelo del lanzamiento de disco utilizado por Hay y Yu (adaptado de Hay & Yu, 1995).
Uso de modelos deterministas 223

ángulo y altura de lanzamiento, distancia aerodinámica y cambios en la velocidad del disco durante las diferentes fases de un
lanzamiento de disco.
El modelo desarrollado por Chow y Mindock (1999) se centró en las características cinemáticas de los segmentos de la parte
superior del cuerpo durante los lanzamientos realizados por atletas en silla de ruedas (Figura 3). Los primeros tres niveles del
modelo son similares a los de Hay y Yu (1995), mientras que el resto del modelo está formado por aplicaciones repetidas de
varias ecuaciones que relacionan la cinemática del extremo distal con el extremo proximal de un segmento del brazo lanzador.
Los factores terminales del modelo se pueden clasificar en tres grupos: (1) las características del disco en el momento de la
liberación, (2) las características de los diferentes segmentos de la parte superior del cuerpo en el momento de la liberación, y
(3) las características de diferentes segmentos durante el avance

Figura 3. Modelo del lanzamiento de disco en silla de ruedas utilizado por Chow y Mindock (1999).
224 JW Chow y DV Knudson

columpio. Aparte del hallazgo común de que la velocidad de lanzamiento es el determinante más influyente de la distancia del
lanzamiento, existen diferencias en las variables influyentes entre los lanzadores de disco sanos y discapacitados. Hay y Yu (1995)
demostraron la importancia de lograr una gran ganancia en la velocidad del disco durante la segunda fase de doble apoyo en lanzadores
de disco de élite sin discapacidad, mientras que Chow y Mindock (1999) encontraron el movimiento de la cintura escapular durante el
swing hacia adelante. ser el determinante importante tanto de la clasificación médica como de la distancia de lanzamiento de los atletas
en silla de ruedas. Aunque las tareas de movimiento de los lanzamientos de disco para discapacitados y en silla de ruedas no son
exactamente iguales, el enfoque segmentario utilizado en el lanzamiento de disco en silla de ruedas puede aplicarse en futuras
investigaciones a la fase de lanzamiento del lanzamiento de disco para discapacitados.

Uso de modelos deterministas en biomecánica

A lo largo de los años, la utilidad de un enfoque de modelo determinista en la investigación biomecánica se ha ilustrado en
varios deportes, especialmente en natación, atletismo y gimnasia. Un resumen conciso de esta investigación se presenta
en la Tabla I.
El uso de modelos deterministas ha aclarado los parámetros clave de rendimiento en las salidas y brazadas de natación. En
natación competitiva, la velocidad media ( S) es el producto de la frecuencia media de carrera ( SF) y longitud media de la carrera
( SL) y las relaciones entre estos parámetros se han investigado utilizando nadadores de diferentes niveles de rendimiento. Craig
y Pendergast (1979) pidieron a nadadores universitarios que naden a diferentes velocidades y encontraron que aumentaba S hacia
el máximo se logró mediante una combinación de aumento SF y decreciendo SL en los cuatro golpes competitivos. En un grupo
de 168 estudiantes de secundaria no capacitados, la mejora en la braza S después de seis semanas (tres veces / semana) de
entrenamiento dependía de un aumento de SL, más bien que SF ( Saito, 1982). Según los datos recopilados en los Juegos de la
Commonwealth Británica de 1982, Pai et al. (1984) concluyó que los nadadores de élite lograron resultados muy similares S con
combinaciones muy diferentes de SL y SF. Con la ayuda de un modelo determinista, Grimston y Hay (1986) identificaron 21
variables antropométricas relevantes para el éxito en la natación y trataron de relacionar estas variables con el rendimiento de
natación de estilo libre de nadadores universitarios. Se encontró que el área de la sección transversal de la axila, una variable
que podría verse sustancialmente afectada por el entrenamiento, tiene la mayor influencia en ambos SL y SF.

Utilizando el tiempo de inicio total (suma de los tiempos de bloqueo, vuelo y agua) como el objetivo de rendimiento de la
técnica de inicio de agarre de manos entre los pies, Guimaraes y Hay (1985) evaluaron a 24 nadadores varones de
secundaria e identificaron varias características mecánicas que contribuir a un inicio más rápido. McLean y col. (2000)
adaptaron el modelo de Guimaraes y Hay (1985) para comparar la cinemática de tres tipos de arranque con relevo: enfoque
de uno o dos pasos y arranque sin paso. Sus hallazgos sugirieron que los inicios escalonados ofrecían algunas mejoras de
rendimiento sobre el inicio sin escalones.

Los modelos deterministas se han utilizado con éxito en el estudio de saltos y lanzamientos en atletismo de pista y
campo. Usando el enfoque del modelo determinista, Hay y sus colegas (1985a, 1985b, 1986) identificaron con éxito
características mecánicas que están significativamente relacionadas con las distancias oficiales de los saltos largos y triples
de los saltadores de élite. Chow y Hay (2005) desarrollaron un modelo de la última fase de apoyo del salto de longitud y lo
utilizaron para examinar los roles interactivos que desempeñan la velocidad de aproximación, la fuerza explosiva
(representada por la fuerza de reacción vertical del suelo) y el cambio en el momento angular. sobre un eje transversal a
través del centro de masa del saltador durante la última fase de apoyo del salto de longitud, utilizando una técnica de
simulación por computadora.
Cuadro I. Resumen de artículos de investigación utilizando el enfoque de modelo determinista.

Referencia Asignaturas Rendimiento Factores terminales Estadístico Hallazgos clave


resultado Acercarse

Hay et al. (1976) 213 millones Salto vertical Ángulos articulares y cinemática del centro de gravedad (CG) y Parcial Las acciones de la cabeza, el tronco y los brazos contribuyeron

altura segmentos de las extremidades CORR y significativamente a las variaciones en la elevación del CG

REG desde el despegue hasta el pico del vuelo.

Hay et al. (1978) 213 millones Salto vertical Impulsos angulares articulares Parcial Los torsiones en el hombro, la cadera y la rodilla
altura CORR contribuyeron significativamente a la altura del salto y las
contribuciones variaron entre las fases.

Craig y Pendergast (1979) 63 M, 47 F Natación promedio Longitud media de la carrera ( SL) y frecuencia de prueba t Dentro del tema S aumentado como resultado del
velocidad ming S) carrera ( SF) aumento SF y decreciendo SL.
Hay et al. (1981) 194 M Salto vertical Torques articulares medios REG Diez torsiones de hombro, cadera, rodilla y tobillo
altura contribuyeron significativamente a la altura del salto y las
contribuciones variaron entre las fases.

Saito (1982) 168 M de altura S de pecho SL y SF prueba t Mejora en S después de seis semanas de entrenamiento (3
estudiantes de la escuela golpe veces por semana) se debió a un aumento en SF, en lugar
de en SL. S no se correlacionó significativamente con SL o SF.
Pai y col. (1984) 64 M, 46 F S de cuatro com SL y SF CORR y Los nadadores de élite utilizaron diferentes combinaciones
golpes petitivos REG de SL y SF para lograr un bastante constante S.

Guimaraes y Hay (1985) 24 m de altura Nadar agarrar La cinemática CG y las variables cinéticas determinan CORR y Para un comienzo más rápido, los nadadores deben (a) mover

natación escolar hora de inicio los tiempos de bloqueo, vuelo y agua. REG CG rápido hacia adelante en el bloque, (b) maximizar la fuerza

meros hacia atrás con los pies, & (c) maximizar la fuerza con las

manos hacia adelante y hacia arriba.

Hay y Miller (1985a), Hay et al. (1986) 12 M y 12 F Largo Velocidades en el despegue y el aterrizaje de las últimas CORR Confirmando los roles dominantes de la velocidad
salto largo de élite distancia de salto cuatro zancadas de la aproximación y la velocidad y el horizontal de aproximación, las velocidades horizontal y
pers ángulo en el despegue resultante en el despegue y la distancia de vuelo. Otros
Uso de modelos deterministas

factores estrechamente relacionados con la

se identificaron las distancias de salto.


225
Tabla I - continuado

Referencia Asignaturas Rendimiento Factores terminales Estadístico Hallazgos clave


resultado Acercarse

Hay y Miller (1985b) Saltadores triples 12 M Triple Velocidades de despegue y aterrizaje y tiempos de CORR Cuanto más se gasten los recursos del saltador antes
elite distancia de salto vuelo y apoyo para las tres fases del triple salto. de la fase de salto y cuanto más vertical sea el
esfuerzo de despegue en el salto, mejor será el
resultado final. Las variables antropométricas
226 JW Chow y DV Knudson

Grimston y Hay (1986) 12 M de universidad Natación promedio SL y SF. Se utilizó un modelo determinista con el tiempo Parcial
nadadores velocidad ming S) de nado como resultado para identificar las variables CORR y representó el 89% ( SL), 41% ( SF),
antropométricas relevantes para el éxito en la natación. REG y 17% ( S) de las variaciones en las características
medidas de sus golpes. Aunque S está poco
influenciado por el físico, la combinación de SL

y SF utilizado para alcanzar un determinado S depende en


gran medida del físico del nadador.

Wilson y col. (1987) 24 M y 10 F Sprint de patinaje Longitud de la zancada, frecuencia de la zancada, ángulos de los CORR y La velocidad del patinaje de velocidad se asocia con una
velocidad segmentos corporales y rango de movimiento durante un solo REG zancada larga y una gran distancia de apoyo individual.
apoyo

Takei (1988; 1989; 1990; 1992; Desde 24 Gimnástico Movimiento lineal y angular de la gimnasta antes del CORR Se identificaron factores mecánicos asociados con las

1998), Takei y Kim (1990), Takei et hasta 122 M / F bóveda: punto vuelo, después del vuelo y la ejecución durante el puntuaciones de los jueces para diferentes tipos de

al. (1992; 2000; 2003) clase mundial otorgado por salto. bóvedas.

gimnastas jueces
Gervais (1994) 1 gimnasta Gimnástico Tiempo a caballo, tiempo posterior al vuelo, ubicación del CG y CORR Los resultados demostraron que el enfoque de
bóveda: jueces velocidades posteriores al vuelo y valores del momento optimización desarrollado podría producir una
puntaje angular antes y después del vuelo. predicción viable del rendimiento óptimo de un resorte
de mano de un individuo 1 1 salto frontal salto largo.

Hay y Yu (1995) 14 M y 15 F Lanzamiento de disco Cambios en la velocidad del disco ( D s) durante CORR D s durante la segunda fase de apoyo doble y la
distancia diferentes fases, velocidad, ángulo y altura de velocidad de liberación son determinantes influyentes
liberación de la distancia de lanzamiento

Dixon y Kerwin (1998) 3F Máximo Componentes de la fuerza de reacción del suelo (GRF) ANOVA El hallazgo de que el aumento de la elevación del talón puede

Aquiles diez y centro de presión, y ubicación del marcador aumentar la fuerza máxima del tendón de Aquiles sugirió que

hacer fuerza digitalizado se recomienda precaución en el uso rutinario de esta

intervención.
Tabla I - continuado

Referencia Asignaturas Rendimiento Factores terminales Estadístico Hallazgos clave


resultado Acercarse

Chow y Mindock (1999), Chow et al. 14-17 M Disco, disparo Cinemática del implemento y diferentes segmentos de la CORR Además de la velocidad del
(2000; 2003b) atleta en silla de ruedas poner, y jabalina parte superior del cuerpo en el momento de la liberación, En el momento del lanzamiento, se identificaron
letes dis- medido y cinemática de los diferentes segmentos durante la determinantes importantes de la clasificación médica y la
tance entrega distancia medida para cada evento de campo.

McLean y col. (2000) Universidad 10 M Inicio de natación Velocidad, ángulo y posición del cuerpo en alturas de ANOVA En comparación con los inicios sin escalones, se encontró una

nadadores hora despegue, despegue y entrada, y momento de inercia mayor velocidad de despegue horizontal, una menor velocidad de

del cuerpo en el aire y momento angular despegue vertical, una mayor altura de despegue, un ángulo de

entrada y una orientación más pronunciados en los inicios con

escalones.

Powers y Harrison (2002) 8 saltos Ruta CG Velocidades CG en el despegue y aterrizaje y elevación ANOVA El efecto del jinete sobre los caballos de salto se debió

caballos durante el vuelo CG durante el vuelo principalmente a cambios de comportamiento en el movimiento

del caballo, más que a efectos de inercia.

Chow y col. (2003a) 4 M, 4 F, pro Ubicación de la bola en Cinemática del lanzamiento de la pelota, las velocidades de la pelota y Wilcoxon Desde el 1er al 2do servicio, los jugadores lanzaron la
jugadores profesionales aterrizaje para un la raqueta antes y después del impacto pelota más cerca del cuerpo e impartieron efecto a la
servicio de tenis pelota cambiando la velocidad vertical y lateral de la
raqueta.
Chow y heno (2005) NA (computadora Largo Velocidad de aproximación, GRF vertical N/A El análisis de sensibilidad reveló que la velocidad de
simulación) distancia de salto (VGRF) y cambio en el momento angular aproximación y el VGRF no son factores independientes
durante el despegue para determinar la distancia del salto.

Leigh y col. (2008) 51M, 53F Lanzamiento de disco Separación cadera-hombro y hombro-brazo, inclinación del CORR y Las lanzadoras usan una técnica más sofisticada que
distancia tronco hacia adelante-atrás, ángulos de elevación del brazo de REG los hombres. Los lanzadores masculinos pueden
lanzamiento y tiempos de fase del procedimiento de lanzamiento confiar más en la fuerza física para alcanzar largas
distancias.
Uso de modelos deterministas

Abreviaturas: M: masculino, F: femenino, CORR: análisis de correlación, REG: análisis de regresión, ANOVA: análisis de varianza, NA: no aplica.
227
228 JW Chow y DV Knudson

el analisis. Además de los saltos horizontales, Hay y Yu (1995) desarrollaron un modelo para analizar los lanzamientos de disco
realizados por atletas de élite sin discapacidad (Figura 2). En estudios separados, Chow y sus colegas (Chow et al., 2000, 2003b;
Chow y Mindock, 1999) aplicaron un modelo de lanzamiento estacionario a los análisis del rendimiento del lanzamiento de peso,
lanzamiento de disco y lanzamiento de jabalina de lanzadores de sillas de ruedas de diferentes clasificaciones médicas (Figura 3 ).

Los modelos utilizados en los estudios de Takei sobre bóvedas gimnásticas son buenos ejemplos de modelos que utilizan
medidas subjetivas para el resultado de rendimiento (Figura 4). Takei y sus colegas han utilizado modelos deterministas para
guiar sus análisis biomecánicos de varios saltos gimnásticos realizados por gimnastas de élite (Takei, 1988, 1989, 1990, 1992,
1998; Takei y Kim, 1990; Takei et al., 1992, 2000, 2003) . La Figura 4 muestra un modelo típico utilizado por Takei. Los
estudios que utilizan estos modelos y análisis de correlación han documentado variables de rendimiento influyentes en las
bóvedas de gimnasia y técnicas clave que están significativamente asociadas con el rendimiento exitoso (puntos otorgados
por los jueces). En lugar de enfoques estadísticos comúnmente utilizados por otros, Gervais (1994) utilizó el esquema de
evaluación (deducciones de puntos) de una bóveda junto con un modelo determinista para establecer un proceso de
optimización para predecir el rendimiento óptimo de una bóveda gimnástica. Se descubrió que el rendimiento óptimo predicho
muestra un mayor virtuosismo en la altura, la distancia y el momento angular después del vuelo en comparación con el mejor
rendimiento de prueba del individuo.

Otras habilidades deportivas estudiadas utilizando el enfoque del modelo determinista son el patinaje sobre ruedas (Wilson
et al., 1987), el salto a caballo (Powers y Harrison, 1999, 2002) y el saque de tenis (Chow et al., 2003a). También se utilizaron
modelos deterministas en revisiones que analizaban el eslalon en el esquí alpino (Bober, 1996) y el remo (Soper & Hume,
2004), y el entrenamiento físico para aumentar la altura del salto vertical (Ham et al., 2007).

Los modelos deterministas se pueden adaptar a un objetivo para minimizar la exposición a una variable mecánica que
se supone que es la causa principal de lesión. Dixon y Kerwin (1998)

Figura 4. Modelo que muestra los factores previos al vuelo relacionados causalmente con la puntuación o fi cial de una bóveda de resorte (adaptado de Takei, 1989).
Uso de modelos deterministas 229

informó de uno de los pocos estudios que se han aprovechado explícitamente de modelos deterministas para estudiar los
factores influyentes relacionados con las lesiones. Es posible que el uso de modelos deterministas junto con el análisis
estadístico multivariado pueda identificar factores y su fuerza de asociación con las tasas de lesiones.

El uso de modelos deterministas se ha abierto camino en otras investigaciones científicas del ejercicio y el deporte que utilizan
datos biomecánicos. Aunque no se utilizaron diagramas de bloques, tres estudios sobre la adquisición de habilidades motoras han
utilizado modelos deterministas (Heise y Cornwell, 1997; Schneider et al., 1989; Yoshida et al., 2004). Schneider y col. (1989)
examinaron los momentos netos de las articulaciones en las articulaciones de las extremidades superiores durante un movimiento
de la mano a máxima velocidad, en un plano vertical hacia arriba y alrededor de una barrera hacia un objetivo. Su modelo se centró
en los tres componentes del momento articular neto: gravitación, momentos musculares interactivos y generalizados. Sus
resultados apoyaron la hipótesis de Bernstein (1967) de que la práctica altera la coordinación motora entre los momentos
articulares musculares y pasivos. Utilizando los mismos procedimientos matemáticos Heise y Cornwell (1997) y Yoshida et al.
(2004) intentaron determinar, para una habilidad de lanzamiento multiarticular plano y una tarea de alcance al objetivo
respectivamente, si las contribuciones relativas de los componentes del momento articular neto en el codo y el hombro cambian
después de una intervención. Con la práctica, los sujetos del estudio de Heise y Cornwell (1997) podrían arrojar más resultados.
Sin embargo, la contribución relativa de los componentes netos del momento conjunto se mantuvo sin cambios. Los resultados de
Yoshida et al. (2004) sugieren que los movimientos rápidos de puntería se controlan a través de una interacción recíproca entre la
dinámica intersegmental durante la fase de aceleración y las correcciones de errores. Está claro que los modelos deterministas han
sido útiles para realizar investigaciones biomecánicas sobre una amplia variedad de movimientos humanos. También debe
mencionarse que algunos estudios utilizaron el enfoque de modelado determinista, pero el enfoque no se estableció explícitamente
[por ejemplo, Yu et al. (2006) y Zablotny et al. (2003)].

Extensión de modelos deterministas a la biomecánica cualitativa

Además de su utilidad para planificar y analizar datos biomecánicos en la investigación, Hay también abogó por que los modelos
deterministas se utilicen como base para el análisis cualitativo de las habilidades deportivas (Hay, 1984; Hay y Reid, 1988). Existe
un fuerte apoyo lógico para esta posición porque estos modelos permiten a los entrenadores centrarse en importantes variables
biomecánicas que afectan directamente el objetivo del movimiento. Algunos entrenadores no están formados en ciencias del
ejercicio y del deporte y se basan en el conocimiento artesanal transmitido de las técnicas deportivas. El análisis cualitativo de las
decisiones técnicas sobre factores biomecánicos significativos que afectan directamente el rendimiento es importante, por lo que
el uso de modelos deterministas para guiar el análisis cualitativo podría ser una mejora en la detección y corrección de errores
tradicionales basada en creencias técnicas no verificadas.

La utilización de modelos deterministas como guía para el análisis cualitativo, sin embargo, no ha sido probada por la
investigación y los modelos deterministas son sólo uno de varios enfoques (Knudson y Morrison, 2002). Hudson (1997) ha
sido crítico con cualquier modelo de análisis cualitativo que no centre la atención del analista y del atleta en las variables
cinemáticas que son visualmente observables y potencialmente significativas en la modificación de la técnica, mientras que
otros fomentan el uso de modelos deterministas y variables cinéticas en el análisis cualitativo. (Sanders,

2004). Ha habido una investigación limitada y fragmentada sobre la habilidad interdisciplinaria del análisis cualitativo del
movimiento humano (Knudson y Morrison, 2002), por lo que hay una falta de evidencia sobre qué enfoque de análisis
cualitativo es el mejor o la eficacia de los datos biomecánicos para mejorar el deporte. rendimiento (Lees, 1999). Es
necesario realizar investigaciones que comparen el uso de modelos deterministas de análisis cualitativo con otros modelos
de análisis cualitativo.
230 JW Chow y DV Knudson

Ventajas y desventajas

La principal ventaja de utilizar modelos deterministas es ayudar a evitar la selección arbitraria de variables de rendimiento
(el enfoque de prueba y error). El enfoque del modelo determinista es un enfoque más objetivo para identificar los factores
que afectan el resultado de una actuación. Si se hace correctamente, esto asegura que no se pase por alto ningún factor
importante que determine el resultado y que no se incluya nada innecesariamente (Hay, 1984). El uso de modelos
deterministas en la investigación biomecánica podría reducir los problemas causados por numerosas variables
dependientes señaladas anteriormente.

Otra ventaja de los modelos deterministas es que se pueden utilizar para proporcionar una base teórica (relaciones
mecánicas) para el modelado estadístico (Bartlett, 1999). Por ejemplo, con referencia al modelo representado en la Figura 3, las
correlaciones significativas entre el rango de movimiento y la velocidad angular promedio de la cintura escapular durante el
swing hacia adelante y la distancia medida (r $ 0,72) de los lanzadores permitieron a los investigadores afirmar la importancia
del hombro movimiento de la faja en el lanzamiento de disco en silla de ruedas (Chow y Mindock, 1999).

No es raro ver muchos factores y niveles de factores en un modelo bien desarrollado. Una preocupación importante
cuando se utiliza un modelo de este tipo para la modelización estadística es el tamaño de la muestra y los supuestos de las
estadísticas utilizadas. Se necesita una muestra razonablemente grande de sujetos y ensayos para llegar a un valor de
potencia aceptable. Por ejemplo, para permitir un análisis de regresión lineal múltiple confiable y superar los problemas de
colinealidad, Hay et al. (1981) evaluaron a 194 sujetos con el fin de identificar los factores limitantes del salto vertical. Se
deben utilizar análisis de correlación parcial y regresión múltiple para definir las variables que son significativas para
predecir el objetivo del movimiento, eliminando así las variables que están intercorrelacionadas o que no son realmente
influyentes.

La subjetividad al seleccionar el número de niveles y variables en un modelo determinista puede ser una desventaja en
ocasiones. Por ejemplo, aumentar el número de variables amplía el estudio, pero impone mayores exigencias sobre el tamaño
de la muestra y la interpretación. En cualquier caso, se recomienda que los investigadores se esfuercen por minimizar el
número de variables involucradas y las pruebas estadísticas realizadas para maximizar la potencia de su análisis.

Resumen

El enfoque del modelo determinista proporciona una sólida base teórica o mecánica para examinar la importancia relativa de
varios factores que influyen en el resultado de una tarea de movimiento. Estos modelos se han utilizado con éxito en la
investigación de una amplia variedad de habilidades motoras en las últimas cuatro décadas. Los estudios que utilizan modelos
deterministas en biomecánica y comportamiento motor ilustran su utilidad para identificar parámetros mecánicos críticos en el
movimiento humano. El uso de análisis de correlación y regresión para documentar el tamaño de la asociación de variables que
influyen en el movimiento es un paso importante en la planificación de estudios prospectivos para aplicar la biomecánica para
mejorar el rendimiento del movimiento o reducir el riesgo de lesiones.

A pesar del éxito de estos modelos en una amplia variedad de investigaciones biomecánicas, la mayoría de los académicos que
utilizan modelos deterministas tienen vínculos con el Dr. Hay y sus estudiantes. Este uso algo limitado de modelos deterministas en
la investigación puede deberse a que muchos asocian modelos deterministas con el análisis biomecánico cualitativo defendido por
los textos clásicos de Hay (Hay, 1993; Hay y Reid, 1988). Si bien los modelos deterministas tienen lógicamente el potencial de
mejorar el análisis cualitativo, se anima a los estudiosos de la biomecánica a utilizar modelos deterministas para mejorar el enfoque
y el impacto de su investigación.
Uso de modelos deterministas 231

Es probable que un mayor uso de modelos deterministas en la planificación de la investigación biomecánica pueda ayudar a
reducir algunos de los problemas en la literatura relacionados con numerosas y probablemente sin sentido variables dependientes
(Hudson, 1997; Knudson, 2005, 2009). Luego, la investigación puede enfocarse en variables con una fuerte conexión teórica o
mecanicista con el rendimiento, así como con el riesgo de lesiones.

Recomendamos que los académicos de la biomecánica deportiva consideren el uso de modelos deterministas para ayudar a
identificar variables dependientes significativas en sus estudios y construir vínculos mecánicos o teóricos relacionados con las
variables independientes que se están estudiando. Cuando se utilizan análisis de correlación y regresión junto con un modelo
determinista, se debe tener cuidado de muestrear adecuadamente una población bien definida de sujetos para documentar la
magnitud de la influencia de los factores sobre el rendimiento o la lesión potencial. Para los académicos interesados en la
aplicación de la teoría y los principios biomecánicos, la investigación que compare modelos deterministas de análisis cualitativo
con otros modelos sería beneficiosa para el campo.

Agradecimientos

La preparación de esta revisión fue financiada en parte por la Wilson Research Foundation (Jackson, Mississippi, EE. UU.).

Referencias

Bartlett, R. (1999). Biomecánica deportiva: Prevención de lesiones y mejora del rendimiento. Londres: E & FN Spon.
Bartlett, RM (1997). Problemas actuales en la mecánica de las actividades deportivas. Un documento de posición. Diario de
Biomecánica, 30, 477–486.
Bernstein, N. (1967). La coordinación y regulación de movimientos. Oxford: Pergamon Press. Bober, T. (1996). Temas seleccionados de biomecánica en el
esquí (en polaco). En M. Zaton (Ed.), Podstawy narciarstwa
zjazdowego [ Fundamentos del esquí alpino] (págs. 117-134). Breslavia: Signum.
Cheng, KB, Wang, CH, Chen, HC, Wu, CD y Chiu, HT (2008). Los mecanismos que habilitan el brazo
movimiento para mejorar el rendimiento del salto vertical: un estudio de simulación. Revista de Biomecánica, 41, 1847–1854. Chow, JW, Carlton, LG,
Lim, YT, Chae, WS, Shim, JH, Kuenster, AF y col. (2003a). Comparando el pre
y cinemática de raquetas y pelotas después del impacto del primer y segundo servicio de los tenistas de élite: un estudio preliminar.
Revista de Ciencias del Deporte, 21, 529–537.
Chow, JW, Chae, WS y Crawford, MJ (2000). Análisis cinemático del lanzamiento de peso realizado en silla de ruedas
deportistas de diferentes clases médicas. Revista de Ciencias del Deporte, 18, 321–330.
Chow, JW y Hay, JG (2005). Simulación por ordenador de la última fase de apoyo del salto de longitud. Medicina y
Ciencia en el deporte y el ejercicio, 37, 115-123.
Chow, JW, Kuenster, AF y Lim, Y. -T. (2003b). Análisis cinemático del lanzamiento de jabalina realizado por
deportistas en silla de ruedas de diferentes clases funcionales. Revista de ciencia y medicina del deporte, 2, 36–46.
Chow, JW y Mindock, LA (1999). Rendimientos de lanzamiento de discos y clasificación médica de sillas de ruedas
Atletas. Medicina y ciencia en el deporte y el ejercicio, 31, 1272–1279.
Craig, AB y Pendergast, DR (1979). Relaciones de frecuencia de brazada, distancia por brazada y velocidad en
natación competitiva. Medicina y ciencia en el deporte, 11, 278–283.
Dixon, SJ y Kerwin, DG (1998). La influencia de la manipulación de la elevación del talón sobre la carga del tendón de Aquiles al correr.
Revista de Biomecánica Aplicada, 14, 374–389.
Domire, ZJ y Challis, JH (2010). Un análisis de energía inducida para determinar el mecanismo de rendimiento.
mejora como resultado del balanceo del brazo durante el salto. Biomecánica deportiva, 9, 38–46.
Feltner, ME, Fraschetti, DJ y Crisp, RJ (1999). Aumento de la cinética de la extremidad superior de la extremidad inferior
durante saltos verticales con contramovimiento. Revista de Ciencias del Deporte, 17, 449–466. Forscher, BK
(1963). Caos en la fábrica de ladrillos. Ciencia, 142, 339.
Gervais, P. (1994). Una predicción de un rendimiento óptimo del salto de manos de 1 1/2 salto frontal de salto largo.
Revista de Biomecánica, 27, 67–75.
Glazier, PS (2010). ¿Juego, set y partido? Problemas de fondo y direcciones futuras en el análisis del desempeño. Deportes
Medicina, 40, 625–634.
232 JW Chow y DV Knudson

Grimston, SK y Hay, JG (1986). Relaciones entre características antropométricas y caricias de la universidad


nadadores. Medicina y ciencia en el deporte y el ejercicio, 18, 60–68.
Guimaraes, ACS y Hay, JG (1985). Un análisis mecánico de la técnica de agarre inicial en natación.
Revista Internacional de Biomecánica del Deporte, 1, 25–35.
Ham, DJ, Knez, WL y Young, WB (2007). Un modelo determinista del salto vertical: implicaciones para
capacitación. Revista de investigación de fuerza y acondicionamiento, 21, 967–972. Hay, JG (1967). Una investigación de la eficiencia mecánica en dos estilos de
salto de altura, Doctor. Universidad de Iowa, Iowa
Ciudad, IA, EE. UU.

Hay, JG (1984). El desarrollo de modelos deterministas para el análisis cualitativo. En R. Shapiro y JR Marett
(Eds.), Actas del Segundo Simposio Nacional de Enseñanza de Kinesiología y Biomecánica en el Deporte
(págs. 71–83). Colorado Springs, CO: Comité Olímpico de Estados Unidos. Hay, JG (1993). La biomecánica de las técnicas deportivas
( 4a ed.). Englewood Cliff, Nueva Jersey: Prentice-Hall.
Hay, JG, Dapena, J., Wilson, BD, Andrews, JG y Woodworth, GG (1978). Un análisis de contribuciones conjuntas
al desempeño de una habilidad motora gruesa. En E. Asmussen y K. Jorgensen (Eds.), Biomecánica VI – B
(págs. 64–70). Baltimore: University Park Press.
Hay, JG y Miller, JA (1985a). Técnicas utilizadas en la transición de aproximación a despegue en el salto de longitud.
Revista Internacional de Biomecánica del Deporte, 1, 174–184.
Hay, JG y Miller, JA (1985b). Técnicas utilizadas en el triple salto. Revista Internacional de Biomecánica del Deporte, 1,
185-196.
Hay, JG, Miller, JA y Canterna, RW (1986). Las técnicas de los saltadores de longitud masculinos de élite. Diario de
Biomecánica, 19, 855–866.
Hay, JG y Reid, JG (1988). Anatomía, mecánica y movimiento humano. Englewood Cliff, Nueva Jersey: Prentice-Hall.
Hay, JG, Vaughan, CL y Woodworth, GG (1981). Técnica y desempeño: identificación de las limitaciones
factores. En A. Morecki, K. Fidelus, K. Kedzior y A. Wit (Eds.), Biomecánica VII-B ( págs. 511-520). Baltimore: University Park Press.

Hay, JG, Wilson, BD y Dapena, J. (1976). Identi fi cación de los factores limitantes en el desempeño de un
movimiento humano. En PV Komi (Ed.), Biomecánica V – B ( págs. 13-19). Baltimore, MD: University Park Press. Hay, JG y Yu, B. (1995). Características
críticas de la técnica al lanzar el disco. Revista de Ciencias del Deporte, 13,
125–140.
Heise, GD y Cornwell, A. (1997). Contribuciones relativas al momento neto de la articulación para un lanzamiento plano de articulaciones múltiples

habilidad: temprano y tardío en la práctica. Research Quarterly for Exercise and Sport, 68, 116-124.
Hudson, JL (1997). El cuerpo de conocimientos de la biomecánica. En J. Wilkerson, K. Ludwig y M. Butcher (Eds.),
Actas del Cuarto Simposio Nacional de Enseñanza de la Biomecánica ( págs. 21-42). Denton, TX: Texas para mujeres
Universidad.
Kleinstreuer, C. (1997). Ingeniería de dinámica de fluidos: un enfoque de sistemas interdisciplinarios. Nueva York: Cambridge
Prensa universitaria, pág. 362.

Knudson, D. (2005). Errores estadísticos y de informes en la investigación en biomecánica aplicada. En Q. Wang (Ed.),
Actas del XXIII Simposio Internacional sobre Biomecánica en el Deporte: Volumen 2 ( págs. 811–814). Beijing, China
Instituto de Ciencias del Deporte.

Knudson, D. (2009). Efectos significativos y significativos en la investigación de la biomecánica deportiva. Biomecánica Deportiva, 8,
96-104.
Knudson, DV y Morrison, CS (2002). Análisis cualitativo del movimiento humano ( 2a ed.). Champaign, IL:
Cinética humana.
Lees, A. (1999). Evaluación biomecánica de deportes individuales para mejorar el rendimiento. Medicina Deportiva, 28,
299-305.
Lees, A. (2002). Análisis de técnicas en el deporte: una revisión crítica. Revista de Ciencias del Deporte, 20, 813–828.
Leigh, S., Gross, MT, Li, L. y Yu, B. (2008). La relación entre el rendimiento de lanzamiento de disco y
combinaciones de parámetros técnicos seleccionados. Biomecánica Deportiva, 7, 173–193.
McLean, SP, Holthe, MJ, Vint, PF, Beckett, KD y Hinrichs, RN (2000). Adición de un enfoque a un
Inicio del relevo de natación. Revista de Biomecánica Aplicada, 16, 342–355.
Pai, Y. -C., Hay, JG y Wilson, BD (1984). Técnicas de brazada de nadadores de élite. Revista de Ciencias del Deporte, 2,
225–239.
Powers, P. y Harrison, A. (2002). Efectos del jinete sobre la cinemática lineal de los caballos de salto. Deportes
Biomecánica, 1, 135-146.
Powers, PNR y Harrison, AJ (1999). Modelos para el análisis biomecánico de caballos de salto. Diario de equinos
Ciencias Veterinarias, 19, 799–806.
Saito, M. (1982). El efecto del entrenamiento en la relación entre la velocidad, la frecuencia de brazadas y la distancia por brazada en
sujetos no entrenados nadando la braza. Research Quarterly for Exercise and Sport, 53, 323–329.
Uso de modelos deterministas 233

Sanders, RH (2004). Análisis biomecánicos en educación física. En J. Wright, D. McDonald y L. Burrows


(Eds.), Investigación crítica y resolución de problemas en educación física ( págs. 159-170). Londres: Routledge.
Schneider, K., Zernicke, RF, Schmidt, RA y Hart, TJ (1989). Cambios en la dinámica de las extremidades durante la práctica.
de movimientos rápidos del brazo. Revista de Biomecánica, 22, 805–817.
Soper, C. y Hume, PA (2004). Hacia una técnica de remo ideal para el rendimiento: las contribuciones de
biomecánica. Medicina Deportiva, 34, 825–848.
Takei, Y. (1988). Técnicas utilizadas para realizar salto de manos y salto hacia adelante metidos en salto gimnástico.
Revista Internacional de Biomecánica del Deporte, 4, 260–281.
Takei, Y. (1989). Técnicas utilizadas por gimnastas masculinos de élite que realizan un salto de salto en la Panamericana de 1987
Juegos. Revista Internacional de Biomecánica del Deporte, 5, 1–25.
Takei, Y. (1990). Técnicas utilizadas por las gimnastas de élite que realizan el salto con resorte en el Pan de 1987
Juegos Americanos. Revista Internacional de Biomecánica del Deporte, 6, 29–55.
Takei, Y. (1992). Técnicas de bloqueo y post-vuelo de gimnastas masculinos que realizan el salto obligatorio en 1988.
Juegos Olímpicos. Revista Internacional de Biomecánica del Deporte, 8, 87-110.

Takei, Y. (1998). Análisis tridimensional del resorte de manos con bóveda de giro completo: modelo determinista, entrenadores
creencias y puntuaciones de los jueces. Revista de Biomecánica Aplicada, 14, 190–210.
Takei, Y., Blucker, EP, Nohara, H. y Yamashita, N. (2000). La bóveda de Hecht actuó en el Mundial de 1995
Campeonatos de Gimnasia: modelo determinista y puntuaciones de los jueces. Revista de Ciencias del Deporte, 18, 849–863. Takei, Y., Dunn, JH y
Blucker, E. (2003). Técnicas utilizadas en bóvedas 'Roche' de puntuación alta y baja
realizado por gimnastas masculinos de élite. Biomecánica deportiva, 2, 141-162.
Takei, Y. y Kim, EJ (1990). Técnicas utilizadas para realizar el salto de manos y el salto hacia adelante en el
Juegos Olímpicos de 1988. Revista Internacional de Biomecánica del Deporte, 6, 111-138.
Takei, Y., Nohara, H. y Kamimura, M. (1992). Técnicas utilizadas por gimnastas de élite en los Juegos Olímpicos de 1992
Desmontaje obligatorio de las barras horizontales. Revista Internacional de Biomecánica del Deporte, 8, 207–232. Wilson, BD, McDonald, M. y Neal, RJ
(1987). Técnica de sprint de patinaje sobre ruedas. En B. Jonsson (Ed.),
Biomecánica XB ( págs. 655-659). Champaign, IL: Editores de cinética humana.
Yeadon, MR y Challis, JH (1994). El futuro de la investigación en biomecánica deportiva relacionada con el rendimiento. Diario de
Ciencias del Deporte, 12, 3-32.

Yoshida, M., Cauraugh, JH y Chow, JW (2004). Especificidad de práctica, información visual e intersegmental
dinámica en los movimientos rápidos de las extremidades. Journal of Motor Behavior, 36, 281–290.
Yu, B., Lin, CF y Garrett, WE (2006). Biomecánica de las extremidades inferiores durante el aterrizaje de una tarea de parada y salto.
Biomecánica clínica, 21, 297-305.
Zablotny, CM, Nawozenski, DA y Yu, B. (2003). Comparación entre pruebas exitosas y fallidas de sentarse y pararse
de un paciente con lesión cerebral postraumática. Archivos de Medicina Física y Rehabilitación, 84, 1680–1686.

También podría gustarte