Está en la página 1de 3

Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)

Nombre (ID)

Arlette Marie Moya Lara (1075007)

Mariela Núñez (1074225)

Materia

Psicología Educativa

Profesora

Rocio Hernández

Asignación

Interculturalidad en la educación

1. Introducción
Juan Escámez en el 2002, explicaba cómo las sociedades tienen como característica principal

las diversas maneras de efectuar lo que es la socialización, aprendiendo de otras culturas y

formando maneras de convivir día a día. Gracias a estas herramientas de socialización hemos

podido convivir y coexistir con culturas que suponían ser completamente opuestas a la

nuestra. La educación multicultural es aquello que brinda herramientas para adaptar los

sistemas educativos a las diferentes necesidades culturales dentro del aula. En el contexto

educativo se ha denominado educación multicultural y intercultural una tendencia

reformadora en la práctica educativa que trata de responder a la diversidad cultural de las

sociedades actuales. (Odina, 1991). Es pertinente que la educación cultural se puede definir

como una definición que parte de los supuestos de igualdad y justicia, la misma reconoce la

diversidad y complejidad del mundo interdependiente mientras defiende la elaboración

dialéctica de una cultura compartida desde el pluralismo democratico.

2. Justificación

La socialización dentro del ámbito escolar es una de los principales elementos a tomar en

cuenta en relación al proceso de desarrollo de un niño o niña, esta se va dando de manera

progresiva durante los años en los que el infante se encuentra formando parte del centro

educativo. Este proceso no solo va atado a poder comunicarse debidamente con otros

individuos sino también poder aprender de estos, sobre sus valores y tradiciones que pueden

ser distintas a las aprendidas en el ámbito cultural propio del individuo (Walsh, 2000).

En consecuencia de este pensamiento, entendemos que la interculturalidad en la educación

representa una oportunidad de realmente comprender las diversas diferencias que pueden

encontrarse dentro de un mismo ambiente, llevando así a la construcción del respeto mutuo

entre individuos. Cuando se propicia un espacio en el cual se enseña a los niños y niñas a

aceptar las diferencias de los demás (valores, tradiciones, etc.) se da la construcción de no

solo la aceptación de los demás, sino de la aceptación propia y la valoración positiva de lo


que los representa a ellos mismos como individuos. El poder observar cómo es percibida la

interculturalidad dentro de las escuelas por tanto padres como alumnos, permitiría poseer una

visión más amplia de esta y cuales puntos deben de ser tomados en consideración para una

mejora del proceso de aceptación de distintas culturas dentro de los diversos centros

educativos.

3. Bibliografía

Escámez, J. (2002). Educación intercultural. Glosario para una sociedad

intercultural, 132-139.

Odina, M. T. A., & María, T. (1991). La educación intercultural: concepto,

paradigmas, realizaciones. Lecturas de pedagogía diferencial. Dykinson, Madrid.

Walsh, Catherine. (2000). Propuesta para el tratamiento de la interculturalidad en la

educación. Documento de Trabajo. MED.

También podría gustarte