Está en la página 1de 18

Actividad de aprendizaje 11

Evidencia 4: Infografía “Agente de Aduanas”

REGULACION ADUANERA

DECRETO 390 DE 2016


El Presidente de la República de Colombia, en uso de las facultades que le confiere el
numeral 25 del artículo 189 de la Constitución Política, con sujeción a las Leyes 1609 de
2013 y 7ª de 1991, oído el Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio
Exterior, y después de recibir la recomendación del Consejo Superior de Comercio
Exterior, y
CONSIDERANDO

Que es necesario armonizar la regulación aduanera con los convenios internacionales,


particularmente con las normas de la Comunidad Andina y el Convenio Internacional para
la Simplificación y Armonización de los Regímenes Aduaneros - Convenio de Kyoto
Revisado de la Organización Mundial de Aduanas. Que como resultado de la revisión de
política comercial del país ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), se recomendó la promulgación e implementación de una nueva
regulación aduanera. Que se requiere compilar, modernizar, simplificar y adecuar la
regulación aduanera a las mejores prácticas internacionales, para facilitar el comercio
exterior y el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el país dentro de los
acuerdos comerciales. Que la Decisión 618 de 2005 de la Comunidad Andina dispone para
los países miembros la necesidad de adecuar su normativa aduanera a los principios,
normas y recomendaciones establecidos en el Anexo General del Protocolo de Enmienda
del Convenio Internacional para la Simplificación y Armonización de los Regímenes
Aduaneros - Convenio de Kyoto Revisado. Que es propósito del Gobierno nacional avanzar
en la sistematización de los procedimientos aduaneros. Que se requiere fortalecer los
criterios de gestión de riesgo en el ejercicio del control aduanero, en orden a neutralizar
las conductas de contrabando y lavado.

De activos, prevenir el riesgo ambiental y la violación de los derechos de propiedad


intelectual, defender la salud, garantizar la seguridad en fronteras y, en general, la
seguridad de la cadena logística. Que es necesario adecuar los procedimientos de control a
la realidad del país y a las modernas tendencias del Derecho. Que el Comité de Asuntos
Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior, en sesión 253 del 19 de febrero de 2013,
recomendó la expedición de dicha regulación. Que, así mismo, el Consejo Superior de
Comercio Exterior, en sesión del 1 de abril de 2013, consideró la propuesta de
modificación a la regulación aduanera, como una estrategia más en la lucha contra el
contrabando, y en sesión del 31 de marzo de 2014 recomendó su expedición. Que en
cumplimiento de lo dispuesto en el numeral 8 del artículo 8 de la Ley 1437 de 2011, el
proyecto fue publicado en el sitio web de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
en diversas oportunidades durante los años 2012, 2013, 2014 y 2015.
Mecanismos que tienen o deben implementar las empresas exportadoras para
contactar clientes en los mercados internacionales

Existen diferentes variables que la empresa ha de tener en cuenta a la hora de entrar


en un mercado, una de ellas es cómo va a llegar su producto al cliente final, esta
pregunta corresponde al concepto de distribución y no ha de confundirse con la red
de transporte o la logística de un producto.
Por ello, a lo largo de este post, comentamos algunas de las principales vías de
distribución y acceso para mercados internacionales. Todas tienen ventajas e
inconvenientes, pero hay que seleccionar la más adecuada en función de: tipo de
producto o servicio, tipo de cliente objetivo, exigencias del mercado y recursos de la
empresa, entre otros.
1. Venta directa desde el país de origen (Exportar): Es la forma de acceso al
mercado más adecuada para una primera prospección, si el mercado nos lo
permite.
Ventajas:

 Menores riesgos e inversión que otros mecanismos de entrada.


 La empresa controla directamente el proceso.
 El margen neto de la venta es para la empresa.

Desventajas:

 Menor cercanía y conocimiento del mercado.


 Se necesita personal en origen que gestione y haga seguimiento de los mercados.
 Mayor desgaste de la empresa y del departamento internacional (viajes, seguimiento,
con tactación…).

2. Agente comercial: La empresa dispone de un agente en el país de destino que


promueve las ventas del producto buscando clientes y firmando contratos de
compraventa en nombre de la misma a cambio de una comisión por ventas.
Ventajas:

 El agente por lo general tiene su propia base de contactos y un conocimiento técnico


del sector en el país de destino, por lo que la consecución de contactos es más rápida.
 Supone un coste para la empresa que se ve reflejada en un % de comisión sobre
ventas, lo que conlleva una relación mercantil y fórmulas de colaboración reversibles.
 Se puede ejercer un cierto control sobre la política de marca, logística y precios.

Desventajas:

 La clientela es del agente y romper la relación con él puede suponer perder los
contactos que se habían conseguido en el país. Poco control de la empresa.
 Menos grado de implicación del agente ya que no asume tanto riesgo.
 El servicio post-venta sigue recayendo en el exportador.
3. Distribuidor: El distribuidor sí que adquiere la propiedad de la mercancía y la
pone a disposición de los consumidores locales.
Ventajas:

 Experiencia en el mercado y en el sector, además puede adquirir labores de


marketing.
 Es responsable de la distribución y la logística del producto dentro del país.
 Realiza la mayor parte del trabajo operativo. Se ahorra en tiempo, dedicación, costes
administrativos y se tiene un único cliente que asume los riesgos de crédito.
 Realiza el servicio post-venta.

Desventajas:

 Se tiene un menor control sobre el producto y los clientes, ya que es el distribuidor el


que aplica su política de marketing y ventas y no se conoce el destino del producto.
 Suelen representar también otros productos competidores.
 Al asumir más riesgo, las condiciones del contrato no son tan beneficiosas para la
empresa y el distribuidor puede alterar la política de marca para controlar el mercado.

4. Implantación en el país de destino.


Las principales opciones suelen conllevar abrir una filial o sucursal en el nuevo
mercado, o crear una Joint Venture con un socio local. Tener presencia
física puede necesario por las exigencias del mercado, pero esta vía requiere un
mayor esfuerzo e inversión en recursos. En otro post, hablaremos con más detalle
de cada una de las opciones de acceso y desarrollo avanzado en mercados
internacionales.
Cualquiera de las formas anteriores puede ser perfectamente apta para la
introducción o implantación en un mercado. Aunque lo más habitual es avanzar de
forma escalonada, depende mucho de la empresa, el producto, el cliente y el
mercado, entre otras variables.
Lo que es seguro es que antes de lanzarse a este reto hay que analizar muy bien
las capacidades de la empresa y plantearse si la ventaja competitiva se
mantiene en el exterior, como ya comentábamos en otro post antiguo, al igual
que realizar un plan estratégico a largo plazo.

Como exportador, aspectos a tener en cuenta para evaluar a los clientes


potenciales para su producto o servicio.
Antes de tomas la decisión sobre exportar o no es importante considerar una
serie de factores que influyen directamente en el éxito o fracaso de un
producto en el exterior.

1. Fortalezas y debilidades de la empresa


Empieza por hacer un auto-diagnostico a tu compañía, herramientas como
la Matriz DOFA o el Cuadro de mando integral te pueden ser de gran utilidad
para identificar las ventajas competitivas de tu producto y de tu empresa.
Conocer estos aspectos es crucial para diseñar nuestra estrategia de entrada
al nuevo mercado, y estar preparados para hacer frente a los competidores.
2. Demanda de nuestro producto en el país al que deseamos

exportar
Puede que pienses que tu producto es muy bueno y cualquiera estaría
dispuesto a comprarlo, sin embargo es fundamental revisar algunas
estadísticas sobre el país al que deseamos exportar, así estaremos seguros de
la cantidad de personas dispuestas a comprarnos.
Una investigación de mercados te puede proveer esta información, o
también puedes recurrir a bases de datos que algunas entidades
gubernamentales tienen con el objetivo de asesorar emprendedores. Hay
varias fuentes, consúltalas y comprueba que el nicho de mercado es rentable
para llevar tu producto.
3. Capacidad productiva de la empresa
Supongamos que identificaste un gran mercado potencial, con muchos clientes
dispuestos a adquirir el producto que vendes, ahora debes revisar el proceso
productivo de tu empresa y definir si eres capaz de hacer frente a toda la
nueva demanda.
Aquí debes tener en cuenta todos lo elementos de la cadena productiva,
¿tus proveedores te facilitarían toda la materia prima requerida? ¿Los
distribuidores llevarían eficientemente el producto a todos los nuevos clientes?,
en fin, recuerda que cada cliente es importante y debes responderle con
calidad, eficacia y eficiencia.
4. Tendencias consumistas del mercado objetivo
Otro factor clave es el perfil consumista del mercado meta. Puede que en el
momento exista demanda para tu producto ¿pero será igual en unos años?.
Por ejemplo, supongamos que quieres llevar hamburguesas a Colombia, pero
las campañas de salud del gobierno poco a poco están disminuyendo el
consumo de comidas rápidas, este sería un gran motivo para reconsiderar
llevar nuestro producto allí.
Igualmente debes identificar las condiciones de compra, por ejemplo, ¿tus
clientes prefieren hacer las compras por teléfono, por Internet, directamente en
el local comercial? ¿Prefieren precios bajos o calidad a toda costa?
Este factor también es muy importante a la hora de preparar las estrategias
publicitarias para dar a conocer tu producto.

5. Competencia
Sea que tu producto ya se venda en el exterior o no, es importante conocer a
los otros protagonistas del mercado. Productos suplementarios, productos
complementarios, etc.
¿Quiénes son? ¿Qué hacen ellos? ¿Cómo lo hacen? ¿Cuáles son sus
estrategias? ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades? ¿Qué tan posicionados
están en el mercado?… Recuerda las sabias palabras de Sun Tzu: “Si
conoces a tu enemigo y te conoces a ti mismo, ni en 100 batallas encontrarás
peligro”
6. Barreras de entrada al mercado
Continuando con el tema de la competencia, es lógico que esta elabore
estrategias que impongan ciertas barreras que impidan el ingreso de nuevos
competidores.
Innovación, ventajas de transacción, precios más bajos, calidad y todo factor
de diferenciación es una barrera para ti.
Además ten en cuenta que el gobierno debe apoyar la producción local, y
las barreras arancelarias representarían una ventaja para la competencia.
Aquí vuelve y juega importancia el auto-diagnóstico para comprobar si nuestra
empresa es capaz de hacer frente a cada uno de estos obstáculos.

7. Normas de Calidad
Existen normas internacionales de estandarización y calidad (ISO) pero
también existen normas en cada país para regular la entrada de productos,
desconocerlas puede ser fatal para tu empresa.
Un término clave que debes conocer es la Trazabilidad que tiene que ver con
aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten
conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de
productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a
través de unas herramientas determinadas. Es importante que consultes
las normas ISO para conocer más sobre este importante concepto.
8. Prácticas de Responsabilidad Social Empresarial
Algunos países son bastante exigentes con el tema del cuidado al medio
ambiente, y si tu compañía de alguna manera está en contra de las políticas
ambientales del país, no será bien recibida y el resultado es un fracaso seguro.
Además la Responsabilidad Social es actualmente una fuente de ventaja
competitiva, y ayuda al posicionamiento de marca, entonces, ¿Por qué no
implementarla en tu organización?
9. Costos de exportación
Tu producto puede tener una ventaja de costos en tu país, pero el hecho
de exportarlo implicaría nuevos gastos que elevan el precio final del
producto.
Impuestos, costos de embalaje y empaque, costos de distribución y costos de
ampliar la producción influyen considerablemente. Además debes considerar un
mayor presupuesto para publicidad.
Aquí vuelve y juega la competencia, debes conocer sus precios y costos para
saber si es posible competir con ellos.

10. Cambio de divisas


No debes olvidar que en otros países te pagarán con otra divisa, la principal
moneda utilizada es el dolar aunque otros países usan el Euro o su propia
moneda.
Este factor influye positiva o negativamente en la rentabilidad de tu empresa de
acuerdo a las tasas de cambio. Entre más valuada este la moneda extranjera
con respecto a la de tu país mayor será tu ganancia y viceversa.
11. Consulta a los expertos
Finalmente un factor que no puedes pasar por alto es la opinión de los
expertos, ellos tienen conocimiento y experiencia para asesorarte en el
proceso de exportación.
Cada país (o la mayoría) cuenta con entidades especializadas en promover el
comercio exterior, a través de ellos puedes conocer las mejores oportunidades
en mercados internacionales, perfil consumista de los principales socios
comerciales, etc.
Además en muchos casos estas entidades brindan financiación y un completo
acompañamiento en los primeros pasos del emprendedor que desee exportar.
Son ayudas muy valiosas que no podemos ignorar.
Aspectos que debe tener en cuenta usted como exportador, para contratar un agente de

aduana (requisitos que este debe tener).

Uno de los principales requisitos que tengo en cuenta al contratar un agente de aduana es

su responsabilidad ante los productos a exportar y la deberá asumir cuando este incurra

en dolo u omisión culposa que pueda lesionar los intereses del fisco.

Otro de los aspectos a tener en cuenta son sus deberes generales entre los que se destaca:

1. Llevar un libro registro circunstanciado de todos los despachos en que intervengan y

formar con los instrumentos relativos a cada uno de ellos un legajo especial que

mantendrán correlacionados con aquel registro;

2. Llevar contabilidad completa, consignando en sus libros los antecedentes que

justifiquen sus asientos, conforme con las normas tributarias, aduaneras y comerciales

que sean del caso;

3. Conservar durante el plazo de cinco años calendarios los documentos indicados en los

números anteriores, sin perjuicio de los mayores plazos establecidos en otras leyes;

4. Mantener un registro al día de sus auxiliares, comunicando al Administrador de la

Aduana que corresponda, respecto a los registrados ante ella, cualquier cambio que se

produzca sobre el particular;

 
5. Informar al Administrador de la Aduana en el mes de marzo de cada año sobre la

documentación pendiente al 31 de diciembre del año anterior;

6. Constituir y mantener vigentes las cauciones que fije la autoridad aduanera;

7. Velar por la conducta y desempeño de sus auxiliares, debiendo adoptar las medidas

adecuadas que aseguren la permanente corrección de sus procedimientos y actuaciones,

8. Los agentes de aduana, además, deberán cumplir otras obligaciones, entre ellas,

destinar a su objeto los fondos que le hayan provisto sus mandantes; respetar en el cobro

de sus honorarios las normas que sobre el particular establezca el Director Nacional de

Aduanas; facturar directamente al consignarte y consignatario de las mercancías objeto de

la destinación aduanera, los honorarios y gastos en que incurra; ocuparse en forma

diligente y personal de las actividades propias de su cargo. Otro aspecto y no menos

importante es que sea colombiano, que no haya sido condenado por la comisión de delitos

que merezca pena aflictiva, haber aprobado estudios de comercio exterior, que su

nombramiento haya sido por resolución del director nacional.


Documentos que debe registrar el agente de aduanas ante las entidades
correspondientes, con el fin de realizar la exportación.

Para realizar una exportación en Colombia, se deben tener en cuenta siguientes


documentos:

 Registro como exportador


 Estudio de mercado y localización de la demanda potencial
 Ubicación de la subpartida arancelaria
 Solicitud de Determinación de Origen – Declaración Juramentada
 Factura Comercial
 Lista de Empaque (si se requiere)
 Registro sanitario o Vistos Buenos (si lo requiere el producto)
 Documento de Transporte
 Otros Documentos exigidos para el producto exportador
Fuente: indicar de dónde se extrajo la información y los datos utilizados en esta.

Paginas google

Comercio exterior Colombia

Bancomext Colombia

Procesos de exportación menografias.com

También podría gustarte