Está en la página 1de 6

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL DERECHO PENAL.

Al principio de la época primitiva, las comunidades no tenían regla o norma alguna que

regularan su comportamiento, y tomaban la violencia como único recurso para dirimir sus

conflictos, gracias a esto se generan comportamiento dañino o de venganza que no solo afectaban

al agresor sino también a su familia, con el pasar del tiempo este mecanismo primitivo se fue

modificando y se reconocieron los derechos de las víctimas, dándole a el agresor la muerte, pero

solo en alguna de las comunidades, pero se prohibió que los habitantes tuvieran descendencia, en

este sentido sustituyó la venganza con la ley de Tailon, esta ley se basa en un castigo

aparentemente equitativo, luego de estas distintas formas de castigos, no se tenía en cuenta si era

dolo o culpa, solo bastaba con que se causara algún daño para ser aplicara la ley, pero si la

víctima era el jefe de la tribu se producía una guerra.

En la edad antigua, la mayor manifestación de derecho era el código Hammurabi (1950

a.c) este distinguió el carácter público del derecho penal, de acuerdo con esta nueva concepción

se les brindaba protección a los súbditos a cambia de reconocimiento y respeto de su autoridad,

este también ayuda a resolver los conflictos que iban surgiendo. En esta época la divinidad tomo

gran fuerza como fuente del derecho, y a su vez los sacerdotes tribales, tomaban todo acto

indigno como pecado, se debe tener en cuenta que el derecho penal tuvo una división donde

estaba encaminado por los pretores estos dirimían los delitos menores, mientras que la sociedad

tenía la finalidad de ocuparse de los delitos mayores, como la traición, homicidio.

En cuanto la edad moderna se apartó de la concepción penal religiosa y se otorgaron

garantías legales y constitucionales, la persona acusada tenía el derecho a pedir un abogado, y

poder solicitar pruebas en su contra, para así hacer cumplir estas garantías.
Dando alusión a lo anterior cabe resaltar que el derecho penal en Colombia se originó con

la época precolombina y finalizando la misma época con la ley 599 del 2000, y esta sigue en

vigencia. Los pueblos aborígenes tomaron como referencia la legislación penal española en

cuanto a la estructuración de conducta punible en la sanción, y fue tomado de la legislación

románica diferentes conceptos como el dolo y la culpa, que hoy los conocemos como elementos

del delito, también se tomó de la legislación germánica los aspectos predominantemente

individuales para justipreciar la gravedad de lo injusto, por último se tomó la legislación

canónica, los postulados de igualdad y misericordia buscando que la ley penal tuviera en cuenta

la gravedad de los daños ocasionados y la intención del delincuente.

En la época precolombina las primeras iniciativas para entender el derecho penal se

encontraron en la legislación Chibcha donde Bochina se encargó de legislar y sancionar a las

personas que atentaban contra la vida (homicidio y lesiones personales), la propiedad (hurto), la

familia (adulterio) entre otros delitos, gracias a su prevalencia los delitos que atentaban contra la

vida eran sancionas con pena de muerte y los demás delitos se castigaban con azotes, infamia

personal o hereditaria si la persona era reincidente.

En la período de la colonia el imperio de la legislación hispana, se caracterizó por la

consolidación de algunas instituciones como el fuero juzgo, el fuero real, el ordenamiento de

Alcalá, las siete partidas, la nueva y la novísima recopilación de los reinos de indias, la cual fue

una compilación de las legislaciones promulgadas por los monarcas españoles para regular sus

posesiones en América y Filipinas, cuyas características importantes fue el desarrollo casuístico

del derecho penal por encima de los principios generales, comentando en su práctica una enorme

desigualdad jurídica.
Un hecho significativo en este periodo fue la crisis desarrollada en la administración de la

justicia por el popular de las legislaciones existentes, entre las que se destacaban la penal, la

militar, la gremial, la civil y la eclesiástica. Unas de las instituciones penales más destacada de la

época fueron: El fuero de juzgo y el fuero real.

El código penal de 1837: Es considerado el primer estatuto penal colombiano, tanto como

influencia las legislaciones francesa y española de la época, está se sanciona mediante la ley 27

de 1837 para que comenzara a regir el 1 de julio de 1838, durante el mandato de José Ignacio

Márquez y sus postulados liberales son:

 Concibe en su articulo primero el delito como “la voluntaria y maliciosa violación

de la ley, por la cual se incurre en alguna pena”

 La culpabilidad se determinó por grados, correspondiendo al primero el más

grave; al segundo el de inferior gravedad y al tercero el de culpabilidad leve.

 Para efectos de culpabilidad, diferencia las conductas punibles voluntarias o

dolosas de las culposas. Define la culpa como “la violación imputable pero no

maliciosa de la ley en cuanto al autor no la ha violado intencionalmente, pero ha

podido y debido evitar el acto y se ha expuesto voluntariamente a dicha violación,

por lo cual se incurre en alguna pena”.

El código penal de 1873: Su importancia estriba en la preponderancia del federalismo,

esto permitió que los Estados soberanos como (Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca,

Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima) tuvieran su propio código penal que se

inspirara en el de 1837; con la reunificación de la República y bajo la Constitución centralista se

dispuso que los Estados, de manera transitoria, siguieran aplicando su código local.
El código penal de 1890: Para el año 1888, el consejero de Estado Demetrio Porras,

preparó un proyecto de código penal, inspirado en los proyectos de los códigos penales que para

Italia y España llevaron a cabo, los estudios que descansaban sobre el libre albedrío y la

responsabilidad moral.

El código concha: Consecuente con la insatisfacción que generó el código de 1890, José

Vicente Concha presentó en 1912 ante el Congreso de la República su proyecto de reforma

siguiendo la de 1890. Ese proyecto concha fue aprobado por el Congreso mediante la ley 109 de

1922 aplazándose su vigencia por la ley 81 de 1923 a instancia de la Corte Suprema de Justicia.

El código penal de 1936: Este código de orientación positiva con visos clásicos se aprobó

mediante la ley 95 de 24 de abril de 1936, entrando a regir el 1 de julio de 1938.

Postulados:

 La sanción al delincuente se fundamentaba en el principio de legalidad y en la defensa

social.

 La sanción debía conjugar: 1. Las causas que determinaron la comisión de la conducta

punible. 2. Las circunstancias de tiempo, modo y lugar referida a la mayor o menor

peligrosidad en el agente y 3. El estudio sobre la personalidad del autor o participe.

 Desde el punto de vista de la punibilidad se diferenció entre penas y medida de

seguridad, reservándose las primeras para los delincuentes mayores de edad y sin

ninguna alteración mental, mientras que las segundas estaban destinadas a los sujetos

que padecían en el momento de la comisión de la conducta punible una alteración

mental accidental o congénita.


El código penal de 1980: Bajo el cuatrienio del presidente Misael Pastrana Borrero (1970-

1974) el gobierno nacional, a través del decreto 416 de 22 de marzo de 1972 dispuso la creación

de una comisión encargada de redactar un nuevo anteproyecto de Código Penal.

Postulados:

 Concibió el delito como una conducta típica, antijuridica y culpable, que conlleva

ineludiblemente una pena

 Se establecieron los principios diferenciadores entre antijuridicidad formal y

material, considerando solamente antijurídica la conducta que “lesione o ponga en

peligro sin justa causa un bien jurídicamente tutelado” (antijuridicidad material).

 Definió como imputable a la persona que en el “momento de ejecutar el hecho

legalmente descrito, no tuviere la capacidad de comprender su ilicitud o de

determinarse de acuerdo con esa comprensión por inmadurez sicológica o trastorno

mental”.

El código penal de 2000 (Ley 599):

Postulados:

 La Constitución de 1991, permitió hablar por vez primera en la historia de nuestro

país, de un derecho penal constitucional, en el cual las garantías de los derechos

fundamentales entraron a desempeñar un papel preponderante en el proceso penal.

Es así, como al tenor del articulo 93 de la Constitución Política “(…9 los tratados

y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los

derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción,

prevalecen en el ordenamiento”.
 Le da especial importancia al interviniente (extraneus) como coautor en las

conductas punibles de sujeto activo calificado (intraneus).

También podría gustarte