Está en la página 1de 5

Introducción

Desde la antigüedad siempre se ha luchado con la necesidad de regular el


comportamiento de los seres humanos de dentro de un grupo social, el derecho penal
surge con la consigna de controlar las acciones y poner normas sancionables para la
protección de una sociedad.

En la presente actividad abordare la evolución del derecho penal, desde la época


prehispánica hasta la época independiente. También realizare reseña de los diferentes
códigos penales que se han reformado en nuestro país.

I. Época Prehispánica

El derecho prehispánico es un concepto que engloba todas las leyes y sistemas judiciales
que se aplicaban a las antiguas civilizaciones, este derecho era usado como un propósito
similar al derecho actual: mantener el orden social y evitar conflictos internos dentro de las
comunidades.[ CITATION Iba09 \l 2058 ]

El autor Teja Zabre nos manifiesta en el informe El Nuevo Sistema de Justicia en México,
las sanciones que se imponían en esta época, algunos ejemplos son:

Delito Sanción
Aborto Voluntario Muerte al delincuente y al cómplice
Abuso de Confianza Muerte a los Dos autores
Asalto Pena de Muerte
Calumnia grave y publica Muerte
Riña Cárcel e indemnizaciones
Robo, según su importancia Diversas penas, desde la restitución hasta
la muerte
Hechicería Se abría el pecho del delincuente

Las conductas y sanciones antes descritas pueden servirnos como una aproximación al
derecho penal prehispánico, el cual presenta una característica muy diferente a nuestra
concepción actual, cabe señalar que pese a la gravedad de las sanciones en esa época
los delitos eran escasos.[ CITATION Día16 \l 2058 ]

II. Época Colonial


Durante esta época las leyes aplicables como las penas a imponer se determinaban
atendiendo a la raza del condenado, por lo cual a los conquistadores se les aplicaba las
leyes que regían en la península, mientras que a los indígenas y negros se les aplicaba
las leyes emitidas para la Nueva España, a esto se le denominaba Leyes de Toro.
[ CITATION Día16 \l 2058 ]

Delito Sanción
Asesinato Estiramiento
Traición La Rueca
Incesto Degollamiento
Robo Ahorcamiento
Adulterio Estiramiento
Herejía Muerte en la Hoguera

[ CITATION Mén16 \l 2058 ]

III. Época Independiente

En 1821surgiern muchos problemas en torno a la estructura política, centralismo a o


federalismo, ante esta problemática, en el decreto constitucional para la libertad de
América Mexicana, del 22 de octubre de 1814, mas conocida como las constituciones de
Apatzingán, se encontraron las bases constitucionales para la promulgación de futuras
leyes penales:

 Articulo 21. Principio de Legalidad


 Articulo 23. Fines de Pena

Fechas Fundamentales

1831. Se elaboró un
bosquejo de Código 1851-1852. Antonio
Penal para el Estado Corona elabora el
de México sin llegar a proyecto de Código
ser Expedido. Criminal y Penal.

1835. Se expidió el 1857. Se adopta el


primer ordenamiento sistema federal y se
penal de nuestra establecieron las
historia, el códigp bases para
Tomando como modelo la emisión
el Código
Penal de Veracruz. de leyes penales.
Español de 1870, la comisión integrada
por Antonio Martínez de Casto y José
María Lafragua, elaboraron un Código
Código Penal de 1871 Penal para el distrito federal y territorio
de la Baja California, mejor conocido
como el Código de Martínez, en el que
se adoptó la ideología liberal
proveniente de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos del Hombre.
Terminada la revolución y emitida la
Constitución de 1917, Emilio Portes Gil
comisión a José Almarza, Luis Chico
Goerne, Ignacio Ramírez y Manuel
Estrada, para la elaboración de un Código
Penal acorde a la situación del país, los
trabajos concluyeron con uno llamado el
Código de Almarza de 1929.
Código Penal de 1929 Establecía la concepción del delito “como
acto social que daña al hombre y a los
agregados sociales, reconocidos expresa
o implícitamente por la ley fundamental, en
cualquiera de sus valores esenciales
reconocidos por la misma ley como
derechos y en forma tal que el daño no
pueda ser reparado por la sanción civil.
La Comisión Rectora del este Código se
conformo por José Ceniceros, José Lira,
Alfonso Teja Zabre, Luis Garrido y Ernesto
Garza.
Este Código aplicaba en el Distrito Federal
Código Penal de 1931 en materia común y en toda la republica
en materia federal, mantenía una postura
eclíptica y actualmente este código recibe
la critica d ser antiguo sin caducidad, sin
embargo, su adecuación hasta nuestros
días se ha obtenido a través de
innumerables reformas para contar hoy
con nuestro nuevo código penal.

[ CITATION Día16 \l 2058 ]

IV. El Sistema de Justicia Penal a partir de la Reforma Constitucional del


2008

El 18 de junio del 2008 se establecieron las bases para un nuevo sistema en materia de
seguridad pública y justicia penal, el cual implica cambios normativos, estructurales e
ideológicos de gran envergadura el cual deberá concluirse a mas tardar el 17 de junio del
2016. Esto se debe ajustar al derecho Penal en México y de los nuevos reordenamientos
con los cuales se deben interrelacionar para tener completa la base normativa del nuevo
sistema de justicia penal.

Conclusión

El origen del derecho penal en México se ha creado ante la necesidad que tiene el país
de generar un cambio significativo, ante esta investigación uno puede comprender de una
manera mas adecuada las normas penales que rigen al país.

Para que el Derecho penal sea un conjunto normativo es importante que participen tres
factores, el delito, quien lo comete y la sanción jurídica que se atribuye, esto con el
objetivo que la sociedad viva en armonía y el estado se encargue de la seguridad publica
de los mexicanos.

Referencias Bibliográficas
Díaz Aranda, E. (2016). Lecciones de Derecho Penal para el nuevo Sistema de Justicia en México.
Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3805/7.pdf

Ibarra, M. (2009). Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/derecho-prehispanico/

Méndez López, L. (Abril de 2016). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/u_huwnfxvdxa/castigos-


epoca-azteca-y-epoca-colonial/

También podría gustarte