Está en la página 1de 23

ELABORACIÓN DEL INFORME FORENSE EN

LA AFECTACIÓN PSICOLÓGICA
Parte 1

Giovana Velarde Castro


PSICÓLOGA FORENSE
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PSICOLÓGICOS UTILIZADOS
(ver anexo N°9 de la Guía de Evaluación psicológica forense del Ministerio Público
(2016).

• Entrevista Psicológica (lo más importante para el forense)


• Observación de Conducta (lo más importante para el forense)
• Pruebas proyectivas
• Pruebas psicométricas
ANÁLISIS
E
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
FUENTE: Tomado de la «Guía de Evaluación Psicológica Forense en casos de Violencia contra la mujer y
los integrantes del grupo familiar, y en otros casos de violencia», (Ministerio Público, 2016).
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

Se analizarán los resultados para:


- Describir los indicadores psicológicos encontrados y
- Llegar a una conclusión psicológica forense.

Importante tener en cuenta:


1- El informe forense se constituye en un elemento de prueba.
2- El perito debe tener claro el objetivo de su evaluación.
3- El estudio o revisión del expediente, carpeta fiscal/judicial, exámenes anteriores, entre otros; pueden ser
de gran utilidad para obtener datos relevantes.
4- Debemos proporcionar los datos dentro de un ORDEN, con coherencia y comprensibilidad, ya que esto
se convertirá en un documento de uso público.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:
PARA LA ELABORACIÓN :

• Realizar una lectura detenida de TODA la información recogida a través de la observación y entrevista
(relato, historia personal y familiar).
• Señalar aquella información que puede ser de especial relevancia, válidas para contestar la pregunta
pericial.
• No olvidar que la evaluación psicológica al pertenecer a la ciencia de la psicología, como tal sigue los
pasos del método científico.
• Decidir sobre la recogida de información mediante el uso de instrumentos o pruebas psicológicas, que nos
sirvan para probar la hipótesis planteada.
• En casos aislados, podemos considerar que no podemos pronunciarnos sobre el estado emocional de la
evaluada(o) y por lo tanto sobre la pregunta pericial, ya sea porque no obtuvimos suficiente información,
porque carecemos de formas de demostrarlo, o por otras razones.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

Se sugiere describir las siguientes áreas (Según Guía de Evaluación


Psicológica Forense, 2016):

En adultos: En niños, niñas y adolescentes:


•1- OBSERVACIÓN DE CONDUCTA •1- OBSERVACIÓN DE CONDUCTA.
•2- ÁREA DE ORGANICIDAD •2- ÁREA VISOMOTORA.
•3- ÁREA DE INTELIGENCIA •3- ÁREA COGNITIVA.
•4- ÁREA DE PERSONALIDAD •4- ÁREA SOCIOEMOCIONAL.
•5- ANÁLISIS FÁCTICO •5- ANÁLISIS FÁCTICO.
•6- DINÁMICA FAMILIAR •6- DINÁMICA FAMILIAR.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

En adultos:

ÁREA DE ORGANICIDAD:
- Si hay presencia o ausencia de indicadores de organicidad o compromiso orgánico
cerebral.
- si se usa pruebas psicológicas, se colocará la palabra “psicométricamente o
proyectivamente” según sea el caso; si no se usan pruebas, sólo se colocará la
palabra “impresiona o clínicamente” para describir lo observado.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

En adultos:

ÁREA DE INTELIGENCIA:
- Se determinará si el desarrollo cognoscitivo está acorde a su nivel sociocultural.
- Se considerará las áreas en déficit si el caso lo amerita.
- Si no se usan pruebas psicológicas se colocará la impresión clínica sobre si el
peritado se encuentra o no dentro de los parámetros normales.
- Colocar si sus funciones cognitivas están conservadas o están en déficit.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

En adultos:

ÁREA DE PERSONALIDAD:
- Aquí hay que integrar nuestras HIPÓTESIS de todo lo observado, lo entrevistado y los
resultados de pruebas psicológicas aplicadas.
- Debe primar siempre NUESTRA IMPRESIÓN CLÍNICA – FORENSE.
- Determinar los RASGOS o ESTILOS de personalidad que priman en nuestra
evaluada(o).
- Así también, se hará una descripción de las características comportamentales, de
autoestima, de tolerancia a la frustración, de control de impulsos, modos de afronte
ante situaciones de conflicto, mecanismos de defensa, entre otros.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:
En niños:

ÁREA VISOMOTORA:
- Coordinación del área visual con el área motriz.
- Presencia o ausencia de indicadores de organicidad.

ÁREA COGNITIVA:
- Determinación de su desarrollo cognoscitivo, si éste está acorde a su nivel sociocultural.
- Considerar áreas en déficit si el caso lo amerita.

ÁREA SOCIOEMOCIONAL:
Descripción de las características comportamentales, tipo de sociabilidad, reacciones emocionales, problemas
conductuales, autoestima, nivel de tolerancia a la frustración, características resilientes, control de impulsos,
modos de afronte, habilidades sociales, si es de fácil manipulación, seguimiento de normas y reglas, niveles
de ansiedad, tendencia a la rebeldía o a la obediencia.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

ANÁLISIS FÁCTICO:

• Descripción del evento violento

• Determinar la repercusión o impacto

• Señalar la propensión a la vulnerabilidad y condiciones de riesgo


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

REPERCUSIÓN O IMPACTO DE LA AFECTACIÓN PSICOLÓGICA:

• Colocar sólo los tipos de AFECTACIÓN PSICOLÓGICA que se hayan encontrado en el caso
evaluado, señalando sus respectivos signos y síntomas hallados.

• Aquí hay que integrar nuestras HIPÓTESIS de todo lo observado, lo entrevistado y los
resultados de pruebas psicológicas aplicadas (si es que es el caso lo amerita). Debe primar
siempre NUESTRA IMPRESIÓN CLÍNICA – FORENSE.

- AFECTACIÓN COGNITIVA
- AFETACIÓN EMOCIONAL
- AFECTACIÓN CONDUCTUAL
- AFECTACIÓN FISIOLÓGICA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

DINÁMICA FAMILIAR:

- Describir tal como fue en su niñez y/o adolescencia, como en su etapa actual.
- Tipo de familia
- Dinámica familiar
- Relaciones entre los miembros
- Métodos disciplinarios (si corresponde el caso).
EJEMPLO DE UN MODO DE INFORMAR EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS

CASO: VICTIMA DE VIOLENCIA FAMILIAR (ADULTA)

OBSERVACIÓN DE CONDUCTA: Se trata de una persona del sexo femenino, adulta,


que se presenta con adecuado aliño personal, se muestra lúcida, se encuentra
orientada en espacio, tiempo y persona. Se muestra comunicativa, con tono de voz
moderado, se expresa fluidamente, detallista en su relato, de amplio vocabulario,
coherencia en la elaboración de sus ideas, con gestos de tristeza y de preocupación,
ojos sollozos, mantiene la mirada fija a la examinadora.
AREA DE ORGANICIDAD: Impresiona no presentar indicadores de
compromiso orgánico cerebral. Se encuentra madurez y
estabilidad en la coordinación motora fina, según lo esperado
para su edad cronológica.
AREA DE INTELIGENCIA: Impresiona estar dentro de los parámetros
normales. Funciones cognitivas conservadas.
AREA DE PERSONALIDAD: A través de la anamnesis psicológica, de la
entrevista, de lo observado y de instrumentos psicológicos, se
establece que presenta rasgos de personalidad Dependiente, con
características de ser una persona dependiente emocionalmente, con
baja autoestima, insegura, temerosa, tolerante a la violencia,
desconfiada, débil, voluble, sumisa, manipulable, tímida, con
tendencia a la introversión, limitadas relaciones interpersonales, poco
asertiva, pasiva e inestable, lo cual le han hecho tolerar estas
situaciones violentas.
ANALISIS FÁCTICO:

Descripción del evento violento: Del análisis del relato, motivo de


denuncia, se encuentra que desarrolla una dinámica de violencia
familiar (maltrato psicológico), de larga data, de la cual ella viene
siendo víctima en forma crónica, ante lo cual actúa con sumisión,
temor, debilidad y pasividad, y ocasionalmente con desesperación,
estos están asociados a celos y abuso de consumo de alcohol de su
conviviente.
ANALISIS FÁCTICO:
Determinación de la repercusión o impacto: Se encuentran indicadores de afectación
psicológica, de tipo emocional, cognitiva, conductual y fisiológica. Afectación
cognitiva (dificultades para tomar decisiones, ideas suicidas, dificultades en la
atención y concentración, olvidos frecuentes, impotencia, sentimientos de culpa,
tolerancia a la violencia). Afectación emocional (estado de ánimo depresivo, ansiedad,
ira, temor, rabia, cólera, tristeza, vergüenza, sentimientos de desesperanza,
inestabilidad, inseguridad, disminución de la autoestima, angustia, sentimientos de
rechazo hacia su agresor). Afectación conductual (apatía, dificultades para continuar
con su vida cotidiana, irritabilidad, pasividad, consumo de fármacos, alteraciones en el
apetito, voz entrecortada, aislamiento, desconfianza, ojos sollozos, reacción de llanto,
agresividad reprimida, cambios en su conducta usual, ensimismamiento, intentos
suicidas). Afectación fisiológica (alteraciones en el sueño: insomnio, cefalea,
alteraciones digestivas: náuseas, temblores corporales).
ANALISIS FÁCTICO:

Propensión a la vulnerabilidad y condiciones de riesgo:


Presenta factores de riesgo a nivel individual (rasgos de
personalidad, falta de habilidades sociales) y a nivel familiar
(conducta de acecho, celotipia y abuso de consumo de alcohol
por parte de su conviviente).
DINÁMICA FAMILIAR: Presenta antecedentes manifiestos de violencia
familiar en su niñez, por parte de su padre hacia su madre, en la que la
evaluada fue testigo.
Actualmente conforma su propia familia nuclear de tipo disfuncional
(desintegrada, biparental, conflictiva, violenta, con falta de
comunicación y antecedentes de denuncias entre sus miembros).
NO OLVIDAR:
Puede haber violencia y no encontrarse indicadores de afectación psicológica
en la fecha de evaluación, esto se puede explicar en:
• El análisis fáctico.
• En los rasgos de personalidad de la evaluada(o) (por ejm: factores
resilientes).
• En la historia de vida de la evaluada
• Se puede mencionar en los factores de riesgo y de vulnerabilidad.
• Se puede recomendar en las conclusiones del informe, señalando que en
el futuro la persona podría presentar síntomas si es que no recibe la
atención psicológica necesaria en la actualidad.
• Se puede sugerir una reevaluación en meses posteriores.
Instituto de Especialización e
IPSIFOC Investigación en Psicología
Forense y Criminología

www.ipsifoc.com

También podría gustarte