Está en la página 1de 152

Servicios social es

y Política social

Envejecimiento
Activo (I)

98
Revista de
Servicios Sociales
y Política Social

Comité de Redacción:
Ana Isabel Lima Fernández, Presidenta del Consejo del Trabajo Social. Directora de la Mancomunidad de Servicios Sociales
Mejorada-Velilla. Madrid. Carmen Verde Diego, Vocal del Consejo General. Profesora de Trabajo Social en la Universidad
de Vigo. Galicia. Ana María Rey Merino, Vicepresidenta del Consejo, Directora del Centro de Día de Tercera Edad: Buenos
Aires. Granada. Manuel Gutiérrez Pascual, Tesorero del Consejo. Trabajador social del Grupo 5. Acción y Gestión Social S.L.
MariCruz Vergillos Ramos, Gerente del Consejo General del Trabajo Social. Óscar Cebolla Bueno, Coordinador técnico de
la revista.

Comité Científico Asesor:


Gustavo García Herrero, Jefe de unidad de Alojamientos Alternativos en el Ayuntamiento de Zaragoza. Begoña García Ál-
varez- Trabajadora social en los Servicios Sociales de base de la Diputación de León. Trinidad Gregori- Coordinadora de mo-
vilidad de Trabajo Social. Universidad de Valencia. Ana Hernández Escobar- Trabajadora Social y Directora de Firma Quattro.
Trabajo Social S.L. Agustina Hervás De La Torre- jefa de Unidad de Trabajo Social sanitario del Hospital Universitario Virgen
del Rocío. Sevilla. Graziella Juste Ballesta - Social Worker - OHIM (Office for Harmonization in the Internal Market - Trade
Marks and Designs). Santa Lázaro Fernández- Vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Ciencias Humanas
y Sociales. Universidad Comillas. Madrid. Francisco Lemus Carrillo- Trabajador Social del IRIS. Madrid. Manuel Martín Gar-
cía- Coordinador General de Familia, Bienestar Social e Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Granada. Miguel
Ángel Martínez Murcia- Trabajador Social del ámbito de educación. Madrid. Maria Asunción Martínez Román- Profesora
de Trabajo Social. Universidad de Alicante. Alicia Montalvo Fernández- Trabajadora Social de la Dirección General de Coor-
dinación de la Atención a la Dependencia. Madrid. Enrique Pastor Seller- Decano de la Facultad de Trabajo Social de la
Universidad de Murcia. Gregorio Rodríguez Cabrero- profesor de la universidad de Alcalá del Departamento: Fundamentos
de Economía e Historia económica (área sociología). Eva María Del Pino Villarubia- trabajadora social de la Asociación
Mujer S. XXII. Punto de encuentro familiar. Málaga. F. Xavier Uceda-Maza- Trabajador Social y Sociólogo. Profesor Trabajo
Social. Universidad Pública de Valencia. Fernando Vidal Fernández- profesor del Departamento de Sociología y Trabajo
Social. Presidente de la Fundación RAIS. Antoni Vilà Mancebo- Licenciado en Derecho y Doctor en pedagogía. Profesor
en la Universidad de Girona. Jose Manuel Barbero- Sociólogo y Trabajador Social. Profesor de la Universidad de Barcelona.
Alfredo Hidalgo Lavie-Sociólogo y Politólogo. Profesor contratado Doctor. UNED. Víctor R. Barril Testera-Trabajador social.
Francisca Ramos Martín de Argenta-Jefa de servicio del área del observatorio. IMSERSO.

Los miembros internacionales del Comité Científico Asesor:


Laura Elizabeth Acotto- Trabajadora social. Vicepresidenta Federación Internacional del Trabajo Social de América Latina y
Caribe (2004-2010). Maria Luisa Ibor Arriagada - Trabajadora Social. Jefa área psicosocial gerencia Hospital Clínico Mutual.
Chile. David Jones- Presidente de la FITS EUROPA (2006-2010). Trabajador social. Inspector gubernamental- servicios para
niños. Ex Director General de la Asociación Británica. Klaus Khüne- Psicólogo. Profesor de Trabajo Social en la Universidad
de Berna. Delegado de la FITS Europa hasta 2010 (Suiza) Henry Parada- Profesor de la escuela universitaria de trabajo social
de Ryerson (Canadá). Cristina Martins- Trabajadora Social, miembro del Comité Ejecutivo de la FITWS (Portugal). Josefine
Johanson- Asesora Metodológica de Servicios Sociales (adicciones y salud mental). Comuna de Sundbyberg. Estocolmo.

Edita:
Consejo General del Trabajo Social

Junta de Gobierno:
Presidenta: Ana Isabel Lima Fernández
Vicepresidenta 1ª: María Camino Grandes Garicano
Vicepresidenta 2ª: Ana María Rey Merino
Secretaria: Emiliana Vicente González
Tesorero: Manuel Gutiérrez Pascual
Vocales: Ana María Demetrio Pulido, Montserrat Escapa Diez,
Mª Amparo García Pertegaz, Daniel Gil Martorel, Lucía Gerrero Ruiz,
Mª Pilar Guillén Feced, Juan José Gutiérrez Curras, Carmen Verde Diego.

Administración, redacción, suscripción y venta:


C/ San Roque, 4 - 28004 Madrid
Tel. 91 541 57 76/77
E-mail: revista@cgtrabajosocial.es
www.cgtrabajosocial.es
Horario: de Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00

Imprime:
C&M Artes Gráficas
Tirada: 9.350 ejemplares

2º Trimestre 2012

El Comité de Redacción no se identifica necesariamente con el contenido de los artículos publicados. La Revista Servicios
Sociales y Política Social se encuentra indexada en bases de datos de revistas científicas tales como: IN-RECS, ISOC, DIALNET
y Latindex.

ISSN: 1130-7633
Dep. Legal: M-16020-1984
Primera publicación nº 0, año 1984
Sumario

Editorial
De interés profesional:
Dossier: Envejecimiento Activo (I) Los Servicios Sociales municipales ante
el Sistema de Autonomía y Atención a
la Dependencia. Aportaciones desde la
Trabajo social con personas mayores.
perspectva y proximidad del Trabajo Social.
Teoría y práctica del Trabajo Social
Rocío Romero Matute ............................. 101
Gerontológico.
Manuel Martín García ................................ 9
Terapia asistida con animales.
Jesús Carlos Romea Robledo .................... 113
La perspectiva social de sexualidad
en las personas mayores.
Silberio Sáez Sesma (varios) ...................... 35 Portal internacional:
Trabajo Social y envejecimiento activo
Conectad@s. Envejecimiento activo
en Argentina.
Gustavo García Herrero (coord.)................ 53
María del Carmen Ludi ........................... 129
Avanzando hacia una cultura del cuidado
“no sujeciones” Comentarios y reseñas:
Hanna Ávila Blanco (varios) ...................... 67
Trabajo Social alrededor del mundo V
Las Universidades de Mayores y su in- International Federation of Social Workers
fluencia en el envejecimiento activo. (IFSW) ................................................. 145
El caso de la Universidad de Vigo en el
Campus de Ourense. Vejez y refranes. Aproximación
Josefina Pato Lorenzo y a la paremiología gerontológica ......... 146
José Antonio Tarrío Fernández ................... 77
De profesión abuelo. Ser abuelos hoy
(...con vocación y fundamento) ......... 147

Curiosocial:
Europa rescata a la banca que
desahucia a las familias españolas ..... 150

The New York Times ...........................151

3
Trabajo social con personas mayores.
Teoría y práctica del Trabajo Social
Gerontológico

Manuel Martín García


Resumen
Este trabajo presenta la teoría y la práctica del Trabajo Social Gerontológico.

Para ello, como punto de partida y desde una perspectiva analítica se identifican los elemen-
tos esenciales del proceso de envejecimiento, sus aspectos físicos, psicológicos y sociales y las
aportaciones del trabajo social a la gerontología.

Además, se define el trabajo social gerontológico; se clasifica y trata la esencia de la infor-


mación sobre el quehacer profesional, los elementos metodológicos de la intervención, las
funciones, herramientas y procedimientos operativos. Se finaliza abordando el compromiso
del trabajo social con la gerontología.

Palabras clave
Vejez, proceso de envejecimiento, gerontología, trabajo social gerontológico, intervención
gerontológica.

Abstract
This paper presents the theory and practice of Gerontological Social Work.

Therefore, as a starting point and from an analytical perspective, the essential elements of
the aging process, their physical, psychological and social aspects, and the social work’s con-
tributions to gerontology are identified.

Also it is definite gerontological social work; it is classified and is the essence of information
on professional work, the methodological elements of the intervention, functions, tools and
procedures. It concludes by addressing the social work commitment to gerontology.

Key words
Old age, aging process, gerontology, gerontological social work, gerontological intervention.
Autor

Manuel Martín García


Trabajador Social y Antropólogo.
Defensor del Ciudadano. Granada.
sentidosss@hotmail.com

9
Trabajo social con personas mayores.
Teoría y práctica del Trabajo Social Gerontológico

1. El proceso de Un último criterio es la consideración de


ésta como una etapa del ciclo vital, vejez-
envejecimiento etapa vital. Se considera que la vejez es una
etapa más en la vida de la persona. El paso
del tiempo produce efectos físicos y socia-
les en las personas que implican la entrada
1.1. La vejez cronológica, en una etapa del ciclo vital distinta de las
anteriores.
vejez funcional, vejez
etapa-vital.
1.2. Aspectos físicos,
La vejez se considera el resultado inevi- psicológicos y sociales del
table del proceso vital, o proceso de enve- proceso de envejecimiento
jecimiento. Puede ser abordada desde una
dimensión individual, que trata del enve-
jecimiento de personas desde un enfoque
biológico, psicológico y sociocultural; y El concepto de envejecimiento no es uní-
desde una dimensión colectiva en refe- voco, directo ni sencillo. No existe consen-
rencia al envejecimiento poblacional y sus so a la hora de definirlo. Sí, en considerar
consecuencias económicas y sociales. que en las personas expresa los efectos físi-
cos, psíquicos y sociales del paso del tiem-
La sociedad moderna tiende a definir la po, y también en que se manifiesta de un
vejez en términos de edad cronológica, ve- modo altamente diferencial y asincrónico.
jez cronológica (MORAGAS, 1991: 21-23),
definida en función de un concepto abs- A) Aspectos físicos
tracto, el hecho de cumplir 65 años, edad
de retiro del mundo laboral. Tradicional- El proceso de envejecimiento físico, o
mente utilizado para definir el comienzo biológico, se conoce como senectud. Es
de la vejez en estudios demográficos y ge- gradual. Se define como el conjunto de
rontológicos. cambios estructurales y funcionales que
experimenta un organismo como resulta-
Señalar lo obvio, que la población de do del transcurrir del tiempo. El criterio
más de 65 años no es homogénea, sien- para iniciar su comienzo no se puede re-
do a veces dividida en dos subgrupos: ducir al abstracto de la edad, ya que el co-
los viejos-jóvenes, la población con edad mienzo de la senescencia se establecería a
comprendida entre los 60 a 75 años; y los la edad de 30 años.
viejos-viejos, también denominada cuarta
edad, la población de 75 años en adelante. Las causas del proceso de senescencia no
Otros investigadores consideran que lo están claras. Unas tendencias ponen énfa-
acertado es medirla por niveles de funcio- sis en los aspectos genéticos según la cual
namiento en áreas físicas y psicológicas el envejecimiento estaría genéticamente
específicas, vejez funcional. Desde este cri- programado; y otras en el aspecto ambien-
terio ser viejo es igual a físicamente inca- tal, resultado de las contingencias de la
pacitado, dependiente, pérdida de estatus vida, según la cual se envejecería por uso
social, etc. y desgaste. Las manifestaciones en el indi-

10
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

viduo se producen en la apariencia física y jo que combina variables biológicas, como


en la capacidad motriz. la pérdida de células cerebrales; y variables
psicosociales entre las que destacan la fal-
De especial interés para el trabajo social ta de motivación o la rutina. En relación a
son los cambios o disminuciones de las la capacidad de aprendizaje se argumenta,
capacidades sensoriales, sobre todo visión, desde la psicología y desde la gerontología,
audición y tacto; los cambios motrices que que la asimilación de conceptos, aptitudes
suponen, en general, una disminución de y habilidades puede darse a cualquier edad,
la autonomía personal; y los cambios cere- modificándose únicamente la velocidad de
brales dado que la memoria, el aprendizaje asimilación. El anciano solo necesitará más
y la cognición se verán determinadas por tiempo y mayores estímulos.
los cambios en las células cerebrales, con
especial mención a la enfermedad de Al- Se puede afirmar que las personas mantie-
zheimer. nen las mismas disposiciones personales
básicas a lo largo del ciclo vital siempre que
B) Aspectos psicológicos exista un buen estado de salud. Los cam-
bios en la personalidad pueden producir-
El proceso de envejecimiento psicológico se como respuesta a condiciones nuevas,
comprende los procesos sensoriales, las des- como disminución de responsabilidades,
trezas motoras, las percepciones, la inteli- mayor tiempo libre, enfermedad incapaci-
gencia, las habilidades en la resolución de tante, etc. Hay investigaciones que con-
los problemas, los procesos de aprendizaje, cluyen que un mayor nivel de educación
las motivaciones, etc., en personas de edad contribuye a la estabilidad de la misma.
avanzada. Otras señalan que este colectivo, ante
acontecimientos vitales negativos y/o es-
La investigación del envejecimiento psico- tresantes, tienden a utilizar estrategias de
lógico se ha centrado principalmente en afrontamiento más pasivas y centradas en
dos áreas: el funcionamiento cognitivo y la la emoción; y en cuanto al cambio autoper-
personalidad. cibido las personas de edad avanzada mani-
fiestan una estabilidad en su personalidad,
El funcionamiento cognitivo se refiere a describiéndose como más tolerantes, más
aquellas funciones y procesos por los que seguras y más tranquilas.
el individuo recibe, almacena y procesa la
información relativa a uno mismo, a los C) Aspectos sociales
demás y al entorno. Comprende aptitu-
des intelectuales, memoria y capacidad de El proceso de envejecimiento no ocurre en
aprendizaje. En cuanto a las primeras cabe un vacío, sino que se da en un contexto
destacar que la disminución de la capacidad social. El aspecto social del envejecimien-
intelectual se señala en torno a los 70-80 to vincula este proceso con la sociedad en
años. No se produce en función de la edad que ocurre. Comprende la influencia que
cronológica sino en virtud de las influen- ésta tiene sobre los individuos según enve-
cias del ambiente; de forma que en ambien- jecen y la influencia que tienen éstos a su
tes estimulantes puede ser prevenida. En vez en la sociedad.
contra de los dichos populares, la pérdida
de memoria no es inevitable ni irreversible. En general supone un cambio de roles y
Las causas que la producen son un comple- de relaciones sociales. Este tiene que ver

11
Trabajo social con personas mayores. Teoría y práctica del Trabajo Social Gerontológico

Título: Esperanza. Foto: Nana Solana Contreras (2011)


con un contexto histórico y sociocultu- prejuicio y actos de discriminación a esta
ral concreto. Además, es de gran interés población protagonizados sobre todo por
señalar que cada sociedad es responsable jóvenes.
de la imagen que genera de sus mayores.
Normalmente se presenta de un modo
estático y maniqueo. Un arquetipo carga- 2. Trabajo Social
do de mitos, estereotipos y prejuicios que
distorsionan el modo de percibir al mayor,
Gerontológico
y el modo en que el mismo se percibe. El
propio anciano lo asimila y lo devuelve en
un proceso que se puede denominar “se- 2.1. Marco conceptual
nilismo”.

La vejez en sí es un estigma socialmente A) Concepto de Trabajo Social


construido, unas veces positivo y, la mayo-
ría de las veces, negativo. El gerontólogo
Robert Butler denomina “ageism”, para El Trabajo Social como profesión, exis-
describir el proceso de estereotipar y dis- te tal y como señalan Teresa Zamanillo
criminar a las personas por ser viejas o an- y Lourdes Gaitan “a partir del recono-
cianas. Como consecuencia del mismo de- cimiento social de ayudar a las personas
jan de ser percibidas e identificadas como que lo necesitan desde instituciones orga-
seres humanos. Se equipara al racismo o nizadas, más allá de la ayuda voluntaria”
al sexismo y se materializa en actitudes de (ZAMANILLO y GAITAN,1991:29). Desde

12
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

el inicio de la profesión se han realizado recursos y con la funcionalidad social de


multitud de definiciones sobre el Trabajo las personas.
Social, todas ellas, en términos generales,
contienen una serie de elementos clave 7º.- La intervención profesional desde el
que son básicos para establecer un marco Trabajo Social promueve la participación
de actuación preciso y una mayor unifi- de los individuos y grupos, fomentando
cación de criterios. las relaciones solidarias.

Como síntesis de las principales definicio- B) Concepto de Trabajo Social Gerontológico


nes realizadas sobre trabajo social, cabe
destacar: Conscientes de los riesgos y limitaciones
que supone el elaborar una definición, la
1º.- El Trabajo Social es una disciplina y propuesta de lo que se entiende por Tra-
profesión con carácter científico llevada a bajo Social gerontológico es: la práctica y
cabo bajo la óptica de la intervención so- disciplina científica que se encarga de co-
cial, es decir, a través de una acción orga- nocer las causas y los efectos de los pro-
nizada desarrollada intencionadamente. blemas sociales individuales y colectivos
de las personas mayores y de cómo lograr
2º.- El Trabajo Social actúa sobre los pro- que dichas personas asuman una acción
blemas sociales, tanto para evitarlos, como organizada tanto preventiva como trans-
para mejorarlos. formadora para superarlos. Se trata pues,
de una intervención profesional inten-
3º.- Lo distintivo del Trabajo Social es que cionada y científica (por lo tanto racional
da respuesta a un área específica de necesi- y organizada) en la realidad social de las
dades y problemas sociales desde una pers- personas mayores, para conocerla y trans-
pectiva integradora y globalizadora. Desde formarla, contribuyendo con otras profe-
otras ciencias sociales también se abordan siones a lograr el bienestar de este colec-
las necesidades sociales, pero no como tivo. Entendiendo éste como un sistema
función básica globalizadora. global de acciones que respondiendo al
conjunto de las aspiraciones sociales, ele-
4º.- El Trabajo Social se ubica en el campo van el desarrollo del bienestar humano
de la intervención entre persona y medio. en los procesos de cambio social indivi-
duales, familiares y/o comunitarios. El ob-
5º.- La intervención entre persona y el me- jeto de intervención del Trabajo Social en
dio es un proceso. Una relación de ayuda a el campo de la vejez es la persona mayor
través de la cual, el trabajador social me- (individual o colectivamente) que en inte-
diante técnicas y procedimientos propios racción con un medio concreto, vive una
de la profesión, promueve los recursos in- situación determinada como necesidad o
dividuales y comunitarios para ayudar a la como deseo de mejorarla; que quiere y de-
persona a superar o prevenir los conflictos sea superar y desarrollar su funcionalidad
derivados de la interrelación con el medio social con el apoyo y la ayuda del Trabajo
o con otras personas. Social. Cooperando en la transformación
de la situación, de las circunstancias que la
6º.- Lo que distingue la metodología del han generado, y sobre todo, desarrollando
Trabajo Social es la forma peculiar de ver sus potencialidades desde una perspectiva
y/o percibir a la persona: se trabaja con los positiva.

13
Trabajo social con personas mayores. Teoría y práctica del Trabajo Social Gerontológico

El Trabajo Social Gerontológico es una par- Participa en la elaboración e implementa-


te del Trabajo Social y solo tiene sentido si ción de políticas públicas, traducidas en
se entiende dentro de esta disciplina. En planes, programas y proyectos, que gene-
tanto que disciplina científica, el Trabajo ran cambios personales o de condiciones
Social Gerontológico utiliza la metodolo- ambientales, con orientación preventiva,
gía propia del Trabajo Social. asistencial o promocional, en el colectivo,
tratado como individuos, grupos o en su
El Trabajo Social Gerontológico es la suma de comunidad. Esto permite que se elaboren
las aportaciones científicas, profesionales, do- teorías que, como conjunto de hipótesis
centes y de formación, propias de la disciplina verificadas, intenten dar una explicación
dirigidas a conocer y transformar las necesida- general, limitada en tiempo y espacio, de
des sociales de las personas mayores, el análisis los aconteceres que rondan a las personas
y mejora del sistema de bienestar social, y a la mayores. Teorías pragmáticas en el sentido
configuración de las políticas sociales dirigidas que refiere Payne, ya que parten de un en-
a la vejez. foque o perspectiva que afirma que la acti-
vidad humana debe estar modelada por la
acción de la práctica diaria y ser sensible a
la misma. No hay que olvidar que el Tra-
bajo Social conoce para intervenir, a dife-
2.2. Aportaciones del Trabajo rencia de otras disciplinas de las Ciencias
Social a la Gerontología Sociales que intervienen para conocer.

Cabe destacar, la contribución científica del


El envejecimiento constituye una materia Trabajo Social al desarrollo de las Ciencias
de estudio biopsicosocial, ya que se trata Sociales, que en líneas generales se pueden
de un fenómeno humano que no se puede sintetizar en las aportaciones del Trabajo
entender sin tener en cuenta sus tres aspec- Social respecto a las necesidades sociales
tos principales: el biológico, el psicológico (Cuadro 1), al Bienestar Social (Cuadro 2),
y el social. Esto quiere decir que la ciencia y a la creación del Sistema Público de Ser-
del envejecimiento es multidisciplinaria, y vicios Sociales (Cuadro 3). Dichos cuadros
que el aspecto social es de suma importan- se han extraido de la conferencia “El Siste-
cia en el estudio y la intervención sobre el ma Público de Servicios Sociales: De donde
envejecimiento. venimos, dónde estamos y hacia adonde
caminamos”, impartida por la trabajadora
El Trabajo Social, como profesión y dis- social de reconocido prestigio profesional
ciplina científica de las Ciencias Sociales Mª Patrocinio Las Heras en las Jornadas
implicada en el conocimiento de la ve- “Derechos Universales: los Servicios So-
jez, aporta a la Gerontología una decidi- ciales en el Estado de Bienestar celebradas
da orientación práctica; una acción-inter- en Talavera de la Reina en mayo de 2003
vención reflexiva y profesional. Interviene y organizadas por el Consejo General de
con metodología propia, dándole un enfo- Diplomados en Trabajo Social y la Univer-
que gerontológico. sidad de Castilla La Mancha.

14
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

Cuadro 1
Contribución del Trabajo Social respecto a
“necesidades sociales”

t 5&03*;"$*»/ 40#3& -" &70-6$*»/ %& -" "5&/$*»/ %& -"4


NECESIDADES DESDE EL MARCO FAMILIAR, HASTA SU TRATAMIEN-
TO EN POLÍTICAS SOCIALES.

t &9*(&/$*" %& -" */5&37&/$*»/ 130'&4*0/"- &/ &- 53"5"-


MIENTO DE LAS NECESIDADES SOCIALES:

- Conocimiento directo de la realidad.


- Función globalizadora.
- Tratamiento carencias/potencialidades.
- Prevención-atención-promoción.

t*/5&37&/$*»/1&340/"-*;"%" %*"(/»45*$040$*"-:53"-
TAMIENTO INTEGRADO DE CASO-GRUPO-COMUNIDAD.

t "1-*$"$*»/ %& -"4 $*&/$*"4 40$*"-&4 "- "/«-*4*4 : 53"5"-


MIENTO DE LAS NECESIDADES SOCIALES.

t"1-*$"$*»/:130.0$*»/%&3&$6340440$*"-&4$0.0%&-
RECHOS SOCIALES ANTE LAS SITUACIONES DE NECESIDAD A TRA-
VÉS DE:

- Sistemas públicos de Bienestar Social para garantizar los derechos


sociales básicos: salud, educación, pensiones, servicios sociales,...
- Cooperación Social para desarrollar la responsabilidad social
ante las necesidades humanas y sociales.

t%"3$0/0$*.*&/50"-"40$*&%"%:"-"4*/45*56$*0/&4 
%&-%*"(/»45*$040$*"- $0/&-0#+&5*70%&&-&7"3-"$0/-
CIENCIA SOCIAL Y PROMOVER LA RESPONSABILIDAD DE LA SO-
CIEDAD ANTE LOS PROBLEMAS SOCIALES, ASÍ COMO LAS CONSI-
GUIENTES REFORMAS EN POLÍTICAS SOCIALES.

15
Trabajo social con personas mayores. Teoría y práctica del Trabajo Social Gerontológico

Cuadro 2
Contribución del Trabajo Social respecto
al “Bienestar Social”
t$0/$&156"-*;"$*»/$0.010-¶5*$"40$*"-(-0#"-*;"%0-
RA Y UNIVERSALISTA PARA LA COBERTURA DE NECESIDADES SO-
$*"-&4#«4*$"4:$"-*%"%%&7*%"

t $0/$&156"-*;"$*»/ %&- #*&/&45"3 40$*"- 3&41&$50 "


“CONDICIONES DE VIDA Y DE CONVIVENCIA”.

t461&3"$*»/%&-"#&/&'*$*&/$*"1Á#-*$"&/-"$0/45*56-
$*»/%& %"/%01"40"-"6/*7&34"-*%"%%&%&3&$)04
SOCIALES.

t&-"#03"$*»/%&$3*5&3*04#«4*$04

- Generalización del Bienestar Social.


- Derechos sociales por ciudadanía.
- Prevención.
- Autonomía y participación.
- Descentralización.
- Desarrollo comunitario.
- Integración social.
- Humanización.

t13016&45"41"3"-"03("/*;"$*»/%&-#*&/&45"340$*"-

- Unidad legislativa, orgánica y funcional: Ministerio de Bienestar


Social / Asuntos Sociales.
- Sistemas Públicos de protección social: salud, educación, pensio-
nes y Servicios Sociales (4º pilar del Estado de Bienestar).
- Planes y Programas integrales.
- Cooperación social.

tPROFESIONALES COMO GARANTÍA DEL EJERCICIO DEL DERECHO.

16
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

Cuadro 3
Contribución del Trabajo Social a la creación
y conceptualización del “Sistema de Servicios Sociales”.
t130.0$*»/%&-"3&$0/7&34*»/%&-044&37*$*04"4*45&/$*"-
LES DE LA ANTIGUA BENEFICENCIA Y ASISTENCIA SOCIAL EN UN SIS-
5&."1Á#-*$0*/5&(3"%0%&4&37*$*0440$*"-&4

t$0/$&156"-*;"$*»/%&-4*45&.""10:0"-"i$0/7*7&/$*"w
PERSONAL Y SOCIAL.

t$3&"$*»/%&-4*45&."$0/-""1035"$*»/%&-".&50%0-0-
GÍA DEL TRABAJO SOCIAL.

t4045&/*.*&/50#«4*$0%&-4*45&."6/*%"%&4%&53"#"+040-
CIAL.

t .6/*$*1"-*;"$*»/ %&- 4*45&." 53"5".*&/50 %& -"4 /&$&4*-


%"%&440$*"-&4%&4%&-"*/5&37&/$*»/40$*"-$0/$3&5"&/&-
/*7&-5&33*503*"-.«4$&3$"/0

t&-"#03"$*»/5&»3*$":$0/$&156"-%&-1-"//"$*0/"-%&
13&45"$*0/&4#«4*$"4%&4&37*$*0440$*"-&4%&$03103"$*0/&4
LOCALES.

t &-"#03"$*»/ 5&»3*$" 40#3& $0/5&/*%04 %& -"4 13&45"$*0-


/&4#«4*$"4%&-4*45&."

t &-"#03"$*»/ 5&»3*$013«$5*$" 40#3& &4536$563" #«4*$"4


DEL SISTEMA, ESPECIALMENTE SOBRE UNIDADES DE TRABAJO SOCIAL
Y CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES.

t &-"#03"$*»/ %& 130:&$504 : &453"5&(*"4 %& $001&3"$*»/


SOCIAL CON ONG´s.

t&-"#03"$*»/ DE PROGRAMAS INTEGRALES QUE HAN APOYADO Y


PROMOVIDO EL DESARROLLO DE OTRAS PROFESIONES DE LAS CIEN-
CIAS SOCIALES EN EL SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES.

t $3&"$*»/ %& 6/" /6&7" «3&" %& $0/0$*.*&/50 &/ -" 6/*-
VERSIDAD “TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES”.

17
Trabajo social con personas mayores. Teoría y práctica del Trabajo Social Gerontológico

2.3. La intervención t 1SFWFODJØO UFSDJBSJB RVF QSFUFOEF


aminorar los efectos de una condición
gerontológica desde el incapacitante y ayuda a la persona ma-
Trabajo Social yor a recuperar el nivel máximo de su
funcionamiento. Como ejemplo la ins-
titucionalización de un anciano al no
existir posibilidad de mantenerlo en su
El Trabajo Social interviene con las perso- domicilio. La prevención terciaria puede
nas, recurso necesario e insustituible. La tener como objetivo el evitar que el an-
intervención es acción profesional con la ciano se vuelva totalmente dependiente
intención de inducir un cambio. Es nece- del personal que trabaja en la institu-
saria la comprensión de la complejidad de ción.
las necesidades sociales de los mayores.
Para ello es clave la aprehensión multidi- A) Algunos elementos metodológicos bá-
mensional que se deriva de la práctica pro- sicos de la intervención en Trabajo Social
fesional, de las situaciones objeto de inter-
vención, ya que en las demandas están En líneas generales, como elementos me-
presentes factores personales, relacionales, todológicos básicos de la intervención, se
culturales, físicos, intelectuales, económi- pueden destacar:
cos; y todos los niveles de sociabilidad: re-
lacionales, familia, vecindario, grupos de t5SBCBKPJOUFSEJTDJQMJOBS
pertenencia, asociaciones e instituciones.
El trabajo interdisciplinar se refiere a la
De lo expuesto queda claro que el enve- participación de todas las disciplinas
jecimiento humano no puede describirse, implicadas en la atención al mayor y a
predecirse o explicarse sin tener en cuenta su familia. Se trabaja en equipo hacia la
las tres dimensiones principales del mis- consecución de un objetivo común con-
mo: la física, la psicológica y la social. De sensuado.
esta triple dimensión el Trabajo Social in-
terviene sobre la última. La profesora Sán- t1MBOJOEJWJEVBMJ[BEPEFBUFODJØOJOUF-
chez Delgado se refiere a la intervención gral:
orientada a los tres niveles de prevención,
niveles que no son mutuamente excluyen- Este se debe de realizar interdisciplinar-
tes: mente con la participación e implicación
del propio mayor y/o su familia. Dado
t1SFWFODJØOQSJNBSJBRVFDPOMMFWBBD- que las necesidades del mayor están en
ciones encaminadas a detener o preve- permanente cambio, se incorporará la
nir algo de forma que no afecte al ancia- revisión continua como elemento clave.
no. Un ejemplo puede ser los programas
de preparación para la jubilación. t*OTUSVNFOUPTWBMJEBEPT

t 1SFWFODJØO TFDVOEBSJB RVF DPOMMFWB Hay que considerar, por una parte, que
el manejo de situaciones problemáticas las técnicas que se empleen en la acti-
existentes. Un ejemplo es el dotar de vidad profesional deben haber demos-
estrategias de afrontamiento al mayor trado su eficacia. Y por otra, que las
ante la pérdida de su cónyuge. necesidades de intervención deben ser

18
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

Título: “Mis padres: 82 Abriles, y plenamente activos”. Foto: Duarte (2011)

realizadas mediante instrumentos vali- También deberían ser informatizables.


dados científicamente y con un amplio Estos permiten:
reconocimiento profesional.
- Traspaso de información entre profe-
t&MBCPSBDJØOEFQSPUPDPMPT sionales.

Hay que elaborar protocolos de inter- - Reconstruir situaciones pasadas a las


vención, ya que garantizan respuestas que no se dio una respuesta apropiada.
estandarizadas y homogeneidad en la
ejecución de actividades. Deben tener - Posibilita un correcto seguimiento de
unos contenidos mínimos que garanti- las intervenciones.
cen su eficacia y con la suficiente flexibi-
lidad para dar respuesta a las variaciones - Para realizar evaluaciones internas y
interpersonales. Se han de actualizar pe- externas.
riódicamente y ser objeto de formación
para todos los profesionales implicados - De gran utilidad para el trabajo inter-
en la intervención. disciplinar.

t3FBMJ[BSSFHJTUSPT t&MDJDMPEFSFWJTJØODPOUJOVB

Los registros profesionales deber ser cla- La revisión continua debe ser algo habi-
ros, concretos, concisos y completos. tual. Garantiza la actualización perma-

19
Trabajo social con personas mayores. Teoría y práctica del Trabajo Social Gerontológico

nente de las actividades realizadas y la modificar los servicios y políticas sociales para
mejora continua de la calidad. Un ciclo los grupos y comunidades. Actúan en muchos
que comienza con la evaluación, sigue la sectores funcionales utilizando diversos enfo-
fijación de objetivos, le sigue la progra- ques metodológicos, trabajan en un amplio
mación de actividades, sigue la materiali- marco de ámbitos organizativos y proporcio-
zación o ejecución de actividades, que da nan recursos y prestaciones a diversos sectores
paso al inicio del bucle: evaluación, sigue de la población a nivel microsocial, social in-
la fijación de objetivos... termedio y macrosocial. De ello se desprenden
las funciones de información, investigación,
El ciclo de revisión continua debe apli- prevención, asistencia, promoción, mediación,
carse a los planes de atención integral, a planificación, dirección, evaluación, supervi-
los protocolos, a las actividades, a los ele- sión y docencia”.
mentos de mejora, a los registros,...
A nivel general las funciones básicas del
B) Funciones del Trabajo Social Trabajo Social Gerontológico son las mis-
Gerontológico mas que las del resto de los campos de
intervención del Trabajo Social, que pone
El primer análisis organizacional sobre la de manifiesto Mary Richmond.
intervención en Trabajo Social fue realizado
en el año 1922 por Mary Richmond en su t'VODJPOFTEFDPNQSFOTJØO
obra Caso Social Individual; la autora se-
ñala que las funciones del Trabajo Social - De las características individuales
se agrupan bajo dos rúbricas generales: la y/o familiares de las personas mayo-
comprensión y la acción (RICHMOND, res.
M. 1981: 69).
- De las características generales de las
Posteriormente diversos autores han estu- personas mayores.
diado las funciones del Trabajo Social, en-
tre los que cabe destacar a G. Hamilton, J. - De los recursos sociofamiliares y las
Delcourt, H. Harris, M. Boeglin, E. Ander influencias del medio social.
Egg, N. Kisnerman, etc. Con carácter ge-
neral, los/las trabajadores/as sociales están t'VODJPOFTEFBDDJØO
facultados para ejercer las funciones profe-
sionales que recoge la Clasificación Inter- - Atención directa a las necesidades
nacional Uniforme de Ocupaciones de la sociales de los individuos, familias,
Oficina de Trabajo de Ginebra (OIT), clasi- grupos, desarrollando sus capacidades
ficación que está ratificada por España. personales.

La Federación Internacional de Trabaja- - Atención indirecta, utilizando los


dores Sociales (en adelante, FITS), en di- recursos técnicos, materiales y huma-
versas Asambleas Generales, dictaminó nos de la comunidad.
las funciones del trabajador/a social:
A nivel operativo una aproximación ge-
“Los trabajadores sociales se ocupan de pla- neral a las funciones del Trabajo Social
nificar, proyectar, calcular, aplicar, evaluar y gerontológico puede ser la siguiente:

20
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

2.3.1.- Atención directa

a.- Trabajo Social Individual


y/o familiar.

Responde a la atención de indi-


viduos o grupos de personas ma-
yores que presentan, o están en
riesgo de presentar problemas de
índole social. Su objeto será po-
tenciar el desarrollo de capacida-
des y facultades de los sujetos y
sus familias para afrontar por sí
mismas futuros problemas e in-
tegrarse satisfactoriamente en la
vida social.

- Funciones preventivas: Son


aquellas funciones profesionales
encaminadas a crear unas me-
jores condiciones personales o
grupales para que no se produz-
can determinados conflictos,
para que éstos no aumenten y
se intensifiquen o para evitar su
reaparición. Estas actuaciones
pueden tener una gama muy
diversa, que va desde acciones
individuales hasta intervencio-
nes colectivas o comunitarias.
La función del Trabajo Social
va en la dirección de atacar las
causas que originan procesos Título: Viviendo la vida.
que hacen entrar en conflicto o Foto: Nana Solana Contreras (2011).
carencia a las personas mayores,
o no les permiten la integración social.
Es la función del Trabajo Social que tiene
- Funciones promocionales: Son las por finalidad generar en las personas ma-
actividades profesionales que desde el yores una toma de conciencia de sus pro-
Trabajo Social se realizan para descubrir pios valores y capacidades, fomentando
y desarrollar en las personas mayores el protagonismo y la participación activa
sus capacidades naturales para prevenir, y crítica de las transformaciones sociales.
resolver o controlar las condiciones que
configuran su problemática social de - Funciones asistenciales: Son aquellas
forma autónoma, reduciendo al máxi- en las que se trabaja con la persona ma-
mo las dependencias sociales. yor o su familia, cuya capacidad para re-

21
Trabajo social con personas mayores. Teoría y práctica del Trabajo Social Gerontológico

solver un conflicto que tiene, por sí sola, la dificultad, contexto relacionado con
está mermada y precisa ser reforzada con la dificultad, medidas adoptadas, pro-
diferentes medios, que van desde el sim- fesionales que han intervenido, etc.).
ple apoyo hasta el tratamiento prolon-
gado o el internamiento asistido. Estas - Clarificación de la demanda plantea-
intervenciones profesionales van encau- da, ajustándola a las posibilidades del
zadas a atajar los dos polos del conflicto: servicio.
aumentar la capacidad de la persona ma-
yor y aportar algunos recursos que satis- - Detección de situaciones de riesgo
fagan sus necesidades sociales. social.

- Funciones rehabilitadoras: Son los - Sondear el grado de conciencia que


procedimientos profesionales dirigidos a posee el usuario y su familia sobre su
reeducar y orientar a aquellas personas problemática y la actitud ante ésta.
mayores que han sufrido algún tipo de
disminución física, psíquica o social, de - Conocer los recursos personales y fa-
modo que se sustituyan aquellas que fal- miliares con que cuenta el usuario para
tan por otras que le permitan desenvol- hacer frente a su problemática.
verse con la mayor autonomía, alcanzan-
do la mayor integración social posible. t"DUJWJEBEFT

b.- Entrevista de acogida o primera visita de - Entrevista.


Trabajo Social.
- Cumplimentación de la documenta-
ción de Trabajo Social.
Se denomina acogida a la fase que con-
siste en la recepción del usuario por el t.FUPEPMPHÓB
trabajador/a social. En esta primera fase se
puede dividir el objetivo, en los aspectos - Método de investigación.
relacionados con el usuario, y en los aspec-
tos que tienen que ver con el profesional y - Entrevista formal (sistemática/no
con el equipo de trabajo. sistemática).

tObjetivos: - Observación directa.

- Establecer una buena empatía entre c.- Prediagnóstico.


el usuario y el profesional, sin caer en
actitudes servilistas o paternalistas, in- Es la primera valoración del caso de Tra-
tentando delimitar las relaciones pro- bajo Social individual y/o familiar. Es una
fesionales y personales. primera aproximación al diagnóstico defi-
nitivo. Se realiza con los datos proporcio-
- Obtener una información suficiente nados por el usuario y con su colaboración.
acerca del usuario para establecer un
buen prediagnóstico, el cual sirva de Se basará principalmente en dos ejes: el
hipótesis de trabajo para la investiga- nivel de gravedad del problema y la am-
ción (temporalidad y periodicidad de plitud o intensidad del problema.

22
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

t/JWFMPHSBWFEBEEFMQSPCMFNB 2. Tratamiento.

Presenta los siguientes aspectos: 3. Otros.

- Emergencia: Aquellas situaciones en las Tener un prediagnóstico quiere decir po-


que los protagonistas ya han intentado seer una hipótesis de trabajo respecto a la
muchas respuestas sin fruto, o bien han investigación que hay que hacer. A cada
sufrido una situación totalmente inespe- nivel de intervención corresponderá una
rada; creándose una situación de peligro investigación más o menos profunda.
físico o social importante para ellos mis-
mos o para otras personas. t0CKFUJWPT

- Alto riesgo: Situaciones que por la di- - Apuntar la posible problemática.


námica de los medios y relaciones llevan
al protagonista a una situación de total - Informar de la dinámica de trabajo a
dependencia o a la inserción en circuitos seguir en la Institución social correspon-
claramente marginales. diente.

- Conflicto agudo: Situación en la que la/ t"DUJWJEBEFT


las personas se encuentran sin que se vea
claro si podrán salir por sí solos o necesi- - Entrevista.
tan un recurso fuerte para remontar la si-
tuación. - Concertación de citas.

- Conflicto en proceso: Aquella situación En esta fase se medirán y distribuirán ade-


en la que la persona necesita que se le pres- cuadamente cuáles son las tareas que se
te una ayuda para salir en buenas condi- han de realizar por parte del trabajador/a
ciones. social o de otros profesionales del equipo,
determinando cuáles son los más adecua-
t"NQMJUVEEFMQSPCMFNB dos para trabajar el caso.

- Extrema: Aquellos problemas que d.- Información, orientación, consejo,


engloban los ámbitos: corporal, económi- gestión.
co y social.
t"DUJWJEBEFTZNFUPEPMPHÓB
- Amplia: Los que engloban dos de los ám-
bitos mencionados. - Entrevistas: exhaustiva recogida de infor-
mación sobre la situación socio-familiar de
- Restringida: Sólo un ámbito. la persona mayor y su familia.

De la combinación del nivel de gravedad - Valoración, diagnóstico social y pronósti-


y el de amplitud del problema se deducen co.
los diferentes tipos de intervención:
- Comunicación del/a trabajador/a social
1. Información, orientación, consejo, con el/la usuario/a, sobre su valoración
gestión. técnica de la situación-problema.

23
Trabajo social con personas mayores. Teoría y práctica del Trabajo Social Gerontológico

- Gestiones de movilización de recursos - Participar en la elaboración del plan tera-


que conlleva: péutico individual.

1. Aplicación de prestaciones y recur- - Coordinar la intervención social con


sos. otros profesionales.
2. Derivaciones profesionales.
- Participar en las reuniones de trabajo.
- Visitas de observación o seguimiento, si
se requiere: t%FTBSSPMMPEFMQSPDFTPEFJOUFSWFODJØO
QSPGFTJPOBM
1. A los domicilios de los demandan-
tes. - Recepción de casos en el equipo interdis-
2. A instituciones o centros. ciplinar:

- Reuniones de estudio y valoración en aque- El trabajador social será el encargado de


llos casos específicos que así lo precisen: recepcionar todos aquellos casos que se le
deriven de los diferentes servicios, profe-
1. Con otros profesionales. sionales, instituciones, servicios especiali-
2. Con vecinos, familiares o personas zados, etc. Una vez recepcionado el caso,
allegadas. se profundizará en las valoraciones presen-
tadas.
- Elaborar informes sociales, cumplimentar
documentación, etc. - Prioridades y selección de casos:

e.- Trabajo del caso con el equipo Esta es una de las fases más importantes. Se
interdisciplinar. trata de dar prioridad, adecuadamente a
aquellos casos que merecen atención/tra-
Si procede, habrá que presentar y/o traba- tamiento intensivo, atención/tratamien-
jar el caso en el seno del equipo interdis- to semi-intensivo y los que sólo requieren
ciplinar, estructurando de manera conjun- atención/tratamiento de mantenimiento.
ta un plan de trabajo con el anciano y/o El tipo de tratamiento tendrá en cuenta
familiares en función de las necesidades las siguientes variables:
detectadas.
1. Alto riesgo.
t0CKFUJWPT 2. Expectativas altas de éxito.
3. Expectativas bajas de éxito.
- Exponer y/o escuchar de las acogidas,
primeras visitas y los casos en tratamiento - Investigación-estudio:
para un análisis y estudio de los diferentes
elementos que intervienen en la situación El objetivo principal de esta fase es des-
para una mayor y eficaz comprensión glo- brozar con más profundidad cual es la si-
bal de la situación del mayor y/o de su tuación individual y familiar del caso en
familia. cuestión.

- Planificar a nivel preventivo, promocio- En líneas generales se tendrán en cuenta


nal, asistencial y rehabilitador. cinco aspectos:

24
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

1. Estructura económica, vivienda, con- y/o su familia para conseguir solventar el


diciones de salud. problema planteado.
2. Situación cultural y laboral.
3. Relaciones con el entorno social. Este es un momento muy importante, si
4. Relaciones familiares. se entiende la relación profesional-usuario
5. Problemáticas individuales. no como un intercambio mercantilista sino
como un instrumento de atención social.
- Diagnóstico:
Es ahora cuando el profesional, después de
Es el procedimiento mediante el cual se haber estudiado el caso puede situarlo en el
establece la naturaleza y magnitud de las punto justo y hablando con el usuario es-
necesidades y problemas que afectan a la tablecerlo correctamente. A partir de ahí se
persona mayor y/o a su familia que es mo- puede decir que hace cada una de las partes:
tivo de estudio-investigación con objeto usuario/s y profesional/es.
de marcarse un plan de trabajo.
El contrato verbal o escrito es una técnica
El diagnóstico social constituye el nexo entre imprescindible para trabajar con las fami-
el estudio-investigación y el plan de trabajo. lias y/o individuos, porque en él se reflejan
los acuerdos de los que se parte para la in-
- Presentación de los casos al equipo, de- tervención:
bidamente informados:
t0CKFUJWPT
El trabajador social presentará los casos
al resto del equipo de trabajo de una for- Establecer las problemáticas y/o aspectos
ma clara y sistemática, con el objetivo de a trabajar conjuntamente con el usuario.
distribuir el trabajo en el seno del equipo Profundizar en la investigación a fin de
interdisciplinar. verificar la hipótesis (plan de trabajo).
Establecer la estrategia a seguir.
- Programación: plan de trabajo.
t"DUJWJEBEFT
La tarea del equipo en esta fase es la de
Entrevista informativa.
elaborar un proyecto de intervención con
Establecimiento del compromiso (contra-
cada individuo y/o familia, respondiendo a:
to terapéutico).
1. Qué se quiere lograr.
t.FUPEPMPHÓB
2. Por qué y para qué.
3. Cuánto. Comprobación de la hipótesis.
4. Cómo.
5. Con qué medios. - Evaluación:
6. Quiénes lo hacen.
7. Donde y cuándo. Una vez cumplidos los plazos previstos en
el plan de trabajo, se realizará una evalua-
- Devolución de la demanda: ción a dos bandas:

El objetivo de esta fase es el de llegar a - Por una parte se evalúa el caso en el equi-
unos acuerdos de trabajo con el usuario po interdisciplinar.

25
Trabajo social con personas mayores. Teoría y práctica del Trabajo Social Gerontológico

- Por otra se evalúa conjuntamente con el t &OUSFWJTUBT TPDJPFEVDBUJWBT QBSB QP-


usuario y/o familia (co-evaluación): tenciar la autonomía en las actividades
cotidianas.
1. Cuáles han sido los efectos de la
intervención. t5SBCBKPEJSJHJEPBPSJFOUBSTPCSFBDUJ-
2. Qué objetivos se han conseguido vidades socioculturales, de ocio y tiem-
totalmente. po libre.
3. Qué otros objetivos no funcionan
bien, y si conviene cambiar de estra- t4FHVJNJFOUPEFMBFWPMVDJØOEFMBTJ-
tegia tuación socio-familiar.

Es el momento de establecer un nuevo t 4FHVJNJFOUP EF MB JOUFSWFODJØO HMP-


acuerdo que lleve a una fase de seguimien- bal.
to. En este acuerdo han de quedar bien cla-
ras las estrategias a asumir por cada una de t7JTJUBTEPNJDJMJBSJBTQBSBWBMPSBS QSP-
las partes y por cuanto tiempo. poner e intervenir en las distintas situa-
ciones socio-familiares.
t.FUPEPMPHÓB
t1SPNPWFSMBBVUPOPNÓBZMBDBQBDJUB-
- Método evaluativo. ción del mayor, fomentando los recur-
sos internos y externos que posee.
- Seguimiento:
t"DUVBSTPCSFMPTGBDUPSFTEFSJFTHP
Esta fase de seguimiento se caracteriza por
un trabajo menos intenso del profesional t1SPNPWFSMBSFJOTFSDJØOEFMNBZPS
y de más autonomía por parte del usua-
rio. La función profesional será reforzar t &TUSVDUVSBS FM QMBO EF USBCBKP DPO FM
durante algún tiempo lo que se ha conse- mayor y/o su familia en función de las
guido. Es un trabajo de consolidación de necesidades socio-familiares detectadas.
las nuevas situaciones para tratar de evitar
retrocesos o desviaciones de manera que t "ZVEBS BM NBZPS B BTJNJMBS MPT DBN-
no se haga necesaria una nueva interven- bios producidos y a favorecer los proce-
ción. sos de socialización.

f.- Intervención social. t0USBT

f.1.- Trabajo directo con la persona ma- f.2.- Trabajo directo con la familia del
ZPS NBZPS

t *OGPSNBDJØO  PSJFOUBDJØO  BTFTPSB- t *OGPSNBDJØO  PSJFOUBDJØO  BTFTPSB-


miento y apoyo directo ante las deman- miento y apoyo directo ante las deman-
das de necesidades, aplicando los recur- das de necesidades sociofamiliares, apli-
sos adecuados. cando los recursos adecuados.

t&OUSFWJTUBTTPDJPUFSBQÏVUJDBTDPOQFS- t*OUFSWFODJØOEJSJHJEBBDSFBS SFGPS[BS


sonas mayores y/o familiares. u organizar las funciones familiares.

26
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

t *OUFSWFODJPOFT EJSJHJEBT B MB NFEJB- t%BSBDPOPDFSMPTSFDVSTPTZTFSWJDJPT


ción en crisis familiares. existentes, asesorando sobre su mejor
utilización.
t5SBCBKPEJSJHJEPBMBPSHBOJ[BDJØOEFMB
economía doméstica. B) Trabajo en grupo

t"QPZPFOTJUVBDJPOFTEFDSJTJT En el campo de la vejez, el Trabajo Social


en su intervención profesional utiliza con
t "QPZP Z BTFTPSBNJFOUP B MBT GBNJMJBT bastante frecuencia métodos de grupo para
para que se impliquen en los procesos de hacer frente a las problemáticas socio-fa-
cambio. miliares.

t"TFTPSBSZPSJFOUBSFODBTPTEFJODBQB- A través del trabajo de regulación del equi-


citación y tutela. po técnico, el trabajador social detecta las
necesidades sociales que pueden y deben
t'BWPSFDFSFMNBOUFOJNJFOUPPMBSFDV- ser tratadas en grupo:
peración de los vínculos familiares.
- Las organiza.
t"TFTPSBNJFOUPBMBGBNJMJBFYUFOTB
- Selecciona a los/las usuarios/as y fa-
G5SBCBKPEJSJHJEPBVUJMJ[BSMPTSF- milias que pueden ser susceptibles de
DVSTPT intervención.

t$POPDFSMPTSFDVSTPTTPDJBMFTFYJTUFO- - Entrevista a los/las usuarios/as selec-


tes, ubicación, funcionamiento, requi- cionados para informarles sobre el pro-
sitos, evaluación, etc. yecto, a la vez que conoce y recoge el
grado de motivación que tienen para
t*OGPSNBSEFMBDDFTPBMPTSFDVSTPTDP- participar en el grupo.
munitarios e institucionales.
- Diseña el perfil del grupo, definiendo
t 0SJFOUBS BM NBZPS B TV GBNJMJB IBDJB sus objetivos, los indicadores de evalua-
los recursos externos más adecuados en ción, las técnicas a utilizar, el número
base a su problemática socio-familiar. de participantes, la temporalidad, los
materiales a utilizar, etc.
t 7BMPSBS MPT SFDVSTPT QBSB MB QFSTPOB
mayor, posible adaptación, idoneidad, - Dirige el grupo.
etc.
- Lo evalúa.
t&OUSFWJTUBTQBSBNPUJWBSMBBDFQUBDJØO
del recurso. El trabajador social participa como cote-
rapéuta de otros grupos creados por los
t %FSJWBDJØO EF MB QFSTPOB NBZPS B distintos profesionales del equipo inter-
otros recursos: gestiones telefónicas, disciplinar. A modo orientativo, a con-
elaboración de informes sociales, esta- tinuación se relacionan los diferentes
blecimiento de acuerdos de coordina- grupos que el trabajador social puede or-
ción, seguimientos, etc. ganizar:

27
Trabajo social con personas mayores. Teoría y práctica del Trabajo Social Gerontológico

- Grupos de sensibilización o acción so- tenido de esta funciones ha sido descrito


cial: con anterioridad.

La intervención del trabajador social se B$PPSEJOBDJØO


dirige a la comunidad y se orienta hacia
aquellos aspectos que pueden dificultar El objetivo de la coordinación, es op-
la inserción social del/ de los usuario/as timizar recursos, revisar necesidades
en la vida cotidiana. y planificar alternativas de interven-
ción, logrando una atención integral al
- Grupos de autoayuda o ayuda mutua: usuario y a su familia. Se trata de po-
nerse de acuerdo en la acción común
El trabajador social interviene para po- para conseguir con eficacia los objeti-
nerlo en marcha. Son grupos autóno- vos propuestos.
mos, donde los propios usuarios son
los responsables de su dinámica y fun- - Coordinación interna.
cionamiento.
Son los procedimientos que se realizan
- Grupos socioterapéuticos: regularmente con los miembros del
equipo para coordinar casos, replan-
La intervención del trabajador social tear intervenciones y evaluar éstas últi-
se dirige a aumentar la funcionalidad mas. Consultas a nivel interno y como
social del usuario/s o tratar aspectos canal informal de informaciones.
que generan conflicto y provocan sufri-
miento en las personas. Se puede dirigir - Coordinación externa.
a profesionales u otros colectivos espe-
cíficos. Dentro de la coordinación externa,
cabe distinguir tres niveles de coordi-
- Grupos socioeducativos: nación:

La intervención del trabajador social se - Coordinación intersectorial con


dirige a mejorar el nivel de información los profesionales de otros sectores
sobre un trastorno y facilitar la adqui- en el mismo ámbito comunitario.
sición de hábitos, conductas y estrate-
gias para afrontar situaciones que por - Coordinación con los servicios es-
diversas razones no forman parte de la pecializados.
conducta de los miembros del grupo. El
objetivo es evitar un proceso de deterio- - Coordinación con la iniciativa so-
ro o marginación social, o conseguir un cial.
progreso personal.
La coordinación del trabajo, parte ante
2.3.2.- Atención indirecta todo de dar una respuesta conjunta a
los problemas y necesidades del ma-
El alcance de las funciones del Trabajo So- yor, pasando por un proceso escalona-
cial en la atención indirecta, al igual que do que implica el reconocimiento de
en la directa, puede ser preventivo, promo- la necesidad de intervención con otros
cional, asistencial o rehabilitador. El con- sectores profesionales.

28
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

Título: piel de sabiduría. Foto: Nana Solana Contreras (2011)

La forma de conseguir una metodología lización y potenciación de los recursos de


de trabajo entre los diferentes niveles, la comunidad. El Trabajo Social con per-
pasa principalmente por una informa- sonas mayores requiere una dimensión
ción y sensibilización de los profesio- comunitaria, que incorpore los recursos
nales. naturales de las personas, grupos y co-
munidad en los procesos de resolución y
Por último, se hace necesario reseñar la prevención de los problemas sociales. Se
importancia de promover la coopera- trata de realizar una atención colectiva
ción y coordinación con las organizacio- a las necesidades sociales de las personas
nes no gubernamentales y la iniciativa mayores, a través de la atención grupal
social, a través del apoyo, asesoramien- y comunitaria, siendo conscientes de
to, capacitación y mediación para la que cada uno de estos ámbitos de la in-
promoción y desarrollo de estas organi- tervención tiene sus características.
zaciones y de las redes de apoyo social.
2.c.- Gestiones.
C5SBCBKP$PNVOJUBSJP
Las gestiones profesionales son los di-
El Trabajo comunitario se apoya princi- ferentes tipos de actividad que genera
palmente en el abordaje integral basado la tramitación de recursos para la aten-
en una concepción ecológica y en la uti- ción e intervención social.

29
Trabajo social con personas mayores. Teoría y práctica del Trabajo Social Gerontológico

E%PDVNFOUBDJØO G"TFTPSBNJFOUPZBQPZPBMPTNJFN-
CSPTEFMFRVJQPZBPUSPTTFSWJDJPT
Diseño, elaboración y cumplimenta-
ción de los diferentes instrumentos Es la función profesional encaminada a
propios del Trabajo Social, como pue- apoyar y asesorar a profesionales en su
den ser, entre otros: Historia social, intervención social con el colectivo de
ficha social, informe social, escala de personas mayores.
valoración social, proyecto de inter-
vención social, registro de entrevista, La supervisión en Trabajo Social es la re-
hojas de seguimiento técnico, fichero lación que se establece entre profesiona-
de recursos sociales, etc. les a través de un proceso de reflexión y
análisis común en el que el supervisor y
F1MBOJýDBDJØOZFWBMVBDJØO supervisado aportan su experiencia pro-
fesional y su formación técnica, extra-
Es la acción del Trabajo Social encami- yendo unos resultados y propuestas de
nada a ordenar y conducir las diferen- intervención útiles para el desarrollo del
tes actuaciones en el desarrollo de las trabajo. El objetivo es mejorar la calidad
funciones, diseñando intervenciones de las intervenciones de los profesiona-
sociales, planes, programas, proyectos, les que trabajan con y para las personas
servicios y políticas sociales a través de mayores.
un proceso continuo de análisis de la
realidad social. 2.3.3.- Formación, docencia e
investigación.
Esta función profesional, en Trabajo
Social se realiza a dos niveles: B'PSNBDJØOZEPDFODJB

- Nivel microsocial. Que comprende el A través de la impartición de enseñanzas


diseño de tratamientos, intervenciones teóricas y prácticas de Trabajo Social y
y proyectos sociales. Servicios Sociales, tanto en la Universi-
dad como en otros ámbitos académicos.
- Nivel macrosocial. Que comprende el
diseño de planes, programas, servicios Contribución a la formación gerontoló-
y políticas sociales. gica de profesionales y alumnos de pre-
grado y postgrado.
La evaluación es la acción llevada a
cabo para constatar los resultados ob- C*OWFTUJHBDJØO
tenidos a través de las diferentes ac-
tuaciones; sería como aprobar o des- La investigación es un procedimiento
aprobar los progresos alcanzados en metodológico realizado de forma siste-
relación a los objetivos y metas pro- mática para conocer la realidad.
puestas, indicando los factores que
han influido, realizando sugerencias Investigación de las causas y extensión
y recomendaciones a tener en cuenta de los problemas y fenómenos sociales
para mejorar, determinando las modi- relacionados con la vejez, el envejeci-
ficaciones y acciones a poner en mar- miento y las personas mayores, para que
cha. sean abordados a través de una visión

30
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

global de la realidad social en la que se Organización y distribución de tareas y


producen. funciones de los profesionales del equi-
po intervención interdisciplinar.
Esta función profesional se realiza con
técnicas e instrumentos de investiga- C'PSNBDJØOEFMPTQSPGFTJPOBMFT
ción social, cualitativas y cuantitativas,
que contribuyen al desarrollo de cono- El director habrá de identificar las ne-
cimientos. cesidades de formación, para lo cual
utilizará tres criterios fundamentales:
El objetivo principal de la investiga- competencia de los profesionales para
ción es estudiar los diversos factores realizar la actividad, importancia de
personales, materiales y sociales que cada actividad y deseo del profesional
permiten conocer la realidad y las múl- de emprender la actividad.
tiples variables que intervienen en las
personas mayores, paras responder a D%JSFDDJØOBENJOJTUSBUJWB
las necesidades planteadas y profundi-
zar en el campo de la acción a través Control contable y económico: la ela-
de cada una de las áreas investigadas. boración de presupuestos es función
imprescindible en la dirección, para
2.3.4.- Dirección, gestión, planificación ello habrá de identificar las necesida-
y organización de centros de mayores. des presupuestarias del centro, revisar
y evaluar las propuestas económicas,
B%JSFDDJØOEF3FDVSTPT)VNBOPT realizar el seguimiento del presupues-
to, elaborar criterios de distribución
Supervisión, apoyo y soporte técnico: económica, etc.
consiste en diseñar las líneas de pro-
gramación e intervención, asegurando - Control de documentos y corres-
los elementos intervinientes en todo el pondencia.
proceso, desde la programación hasta la
evaluación. Para ello será necesario rea- - Control y evaluación de las necesi-
lizar una labor de supervisión periódica dades del centro en cuanto a infraes-
del trabajo y una tarea de formación y tructura, materiales, etc.
crecimiento profesional que tiene por
finalidad complementar y asesorar a los - Mantenimiento del centro.
profesionales que lo requieran.
- Control de la utilización de las ins-
Dirección de equipo: Se trata de generar talaciones del centro.
procesos empáticos y de coordinación y
complementación entre los profesiona- E3FQSFTFOUBDJØOJOTUJUVDJPOBM
les como forma de prevención de con-
flictos relacionales, de eficacia, etc. - Representación del centro.

Supervisión del cumplimiento de la - Articular todas las relaciones del cen-


normativa laboral de la organización tro con el exterior.
en cuanto a horarios, vacaciones, per-
misos, etc. - Relaciones con otras instituciones.

31
Trabajo social con personas mayores. Teoría y práctica del Trabajo Social Gerontológico

F$PPSEJOBDJØOJOTUJUVDJPOBM El compromiso del Trabajo Social con la


gerontología, a nivel mundial, se puede
Con las instituciones que intervienen resumir en el documento aprobado por la
para evitar la ineficacia y duplicación FITS: “La FITS está llamada a reconsiderar
de tareas. las aportaciones del Trabajo Social a las per-
sonas mayores dadas las proyecciones de-
mográficas que prevén un incremento de la
población de este grupo de edad, los avances
3. Compromiso del tecnológicos, y las investigaciones médicas,
Trabajo Social con la que pronostican, en general, una mayor
longevidad y una vida más saludable en el
Gerontología TJHMP99*w-B'*54SFDPOPDFRVFFTOFDFTB-
rio el desarrollo de políticas sociales y eco-
nómicas, la implementación de programas
En el documento Política Internacional so- y servicios, y las iniciativas sociales e inves-
bre personas mayores, aprobado en la reu- tigaciones para intensificar la participación
nión del Comité Ejecutivo de la IFSW (Fe- de las personas mayores en la comunidad
deración Internacional de Trabajadores y para asegurar el respeto de sus derechos
Sociales), celebrada en Nueva York del 18 humanos y su dignidad hasta el final de sus
al 20 de enero de 1999, se define el com- vidas. Las personas mayores tienen el poten-
promiso del Trabajo Social con la geron- cial de contribuir significativamente a la so-
tología. La FITS se fundó en 1956, y sus ciedad y a sus respectivas comunidades. Su
orígenes se remontan a 1928, fecha en la sabiduría y experiencia pueden ser utilizadas
que se creó el Secretariado Internacional productivamente.
Permanente de Trabajadores Sociales, en
la que se integró la Federación Española Una reciente investigación sugiere que la
de Asistentes Sociales (FEDAASS) en el actual cohorte de personas de esta edad vive
año 1970. su envejecimiento de forma más saludable y
que, con el incremento de la longevidad, y
La FITS tiene concedido el status consul- los avances médicos, el periodo de incapaci-
tivo en el Consejo Económico y Social dad y enfermedades debilitantes se acorta a
de la ONU, teniendo representantes en las últimas etapas de la vida. Conocer las ne-
Nueva York, Ginebra y Viena, también cesidades de esta población es esencial para
en el Consejo de Europa, en la OIT, en su bienestar social y emocional. Uno de estos
la UNICEF y en el Consejo Mundial de elementos preponderantes es la contribu-
Bienestar Social. Actualmente la FITS está ción a este Estado de Bienestar es la presencia
integrada por organizaciones que repre- de un grupo de profesionales que valoren y
sentan 79 países, representando a más de respete el principio de autodeterminación.
500.000 trabajadores sociales. Estructura-
da en cinco regiones, Africa, Asia y Pacífi- Consecuentemente, la FITS se comprome-
co, Norteamérica, América Latina y Cari- te a fomentar el desarrollo y provisión de
be y Europa, región a la que pertenece el servicios sociales para conocer las distintas
Consejo General de Colegios Oficiales de necesidades de este significativo grupo de
Diplomados en Trabajo Social y Asisten- población, que abarque tanto a los más vul-
tes Sociales como representante máximo nerables, débiles y enfermos como a los que
de la organización colegial española. gozan de una sana y buena vejez.

32
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

t1SJODJQJPT en al ejecución de programas, en el desa-


rrollo de servicios y en la iniciativa de ac-
Para la FITS, las declaraciones de política ciones e investigaciones sociales relaciona-
social deberían recalcar los siguientes prin- das con las personas mayores.
cipios:
La FITS apoya las políticas sociales y eco-
Debería estar en vigor una declaración nómicas que:
política social global para las personas
mayores que tuviese en cuenta las distin- - Garantizan la entrega de servicios coor-
tas necesidades de este grupo de edad y dinados e integrales para mantener e in-
su propia vivencia del proceso de enve- tensificar el bienestar y la calidad de vida
jecimiento. e las personas mayores en la comunidad
y su marco residencial.
Este proceso de envejecimiento es univer-
sal y semejante; envejecer es, por ello, una - Responden a las necesidades específicas
cuestión social una inquietud global. En la de alojamiento para las personas mayo-
mayoría de los países se suele definir a las res en la comunidad, en residencias y en
personas mayores como aquellos/as que marcos institucionales.
han alcanzado la edad de jubilación que es
aceptada por su propio país y cultura. La FITS apoya el principio básico de las per-
sonas mayores de disponer de un nivel de
Toda política debería reflejar el derecho renta que le permita satisfacer sus propias
de las personas mayores a continuar tra- necesidades y mantener un nivel de vida
bajando si lo desea. Esta oportunidad es acorde a la sociedad en la que viven para:
necesaria tanto para el trabajo profesio-
nal como par el voluntario, para incre- - Facilitar el acceso al transporte, servicios
mentar el sentimiento de bienestar en los sanitarios, educación de adultos, activi-
individuos y para promover una mayor dades culturales y de tiempo libre.
contribución a la sociedad.
- Paliar las desventajas que padecen las
Cualquier política social debería proteger mujeres, en particular, aquellas que están
el derecho de las personas mayores de viudas o viven solas, que sufren una mi-
vivir libremente a su manera, en su am- nusvalía o que padecen los efectos de la
biente y con diferentes estilos de vida. pobreza.

Debería facilitarse distintas alternativas La FITS apoya:


y opciones a as personas físicamente de-
pendientes, respetando el derecho de los - La promoción de los derechos de las
individuos a aceptar o modificar los servi- personas mayores al acceso a la asisten-
cios que se le ofrecen. cia sanitaria preventiva e integral, inclu-
yendo cuidados hospitalarios y a largo
Declaración política: plazo, y otros servicios recibidos en la
comunidad y en casa.
A través de los miembros de las asociacio-
nes nacionales de los países miembros, la - Políticas que ratifiquen el derecho de
FITS participa en promoción de políticas, las personas mayores a permanecer en

33
Trabajo social con personas mayores. Teoría y práctica del Trabajo Social Gerontológico

sus hogares y a tener acceso a otro tipo una variedad de servicios y sistemas de
de alojamientos adaptados a sus específi- apoyo, incluidos programas comunitarios.
cas condiciones y necesidades.
La FITS recomienda encarecidamente que
- Políticas que aseguren que las personas los organismos de servicios sociales y sa-
mayores en alojamientos de larga estan- nitarios aseguren una adecuada prioridad
cia son tratados en todo momento con a los asuntos particulares de las personas
respeto y, en la medida de los posible, mayores y a la asignación de recursos de
apoyados a ejercer su derecho de auto- formación para incrementar la calidad de
determinación y cambio. Además, las los servicios que se les ofrecen.
personas con Alzheimer u otras demen-
cias deberían recibir todos los cuidados y
servicios especiales que requieran. Bibliografía

- Las defensa de los derechos; los prin-


cipios de protección, refuerzo, iniciativa - MARTIN GARCÍA, Manuel: (2003): Trabajo
y apoyo de la legislación social que pro- Social en Gerontología; Síntesis. Madrid.
mueva la defensa de los derechos de las
personas mayores y su protección frente - MORAGAS MORAGAS, Ricardo: (1991): Ge-
a abusos, explotación y negligencia. rontología social: envejecimiento y calidad de
vida; Herder. Barcelona.
- La FITS apoya los programas educativos
para trabajadores sociales en el campo de - ROBERTIS, Cristina. De: (2000): Conferen-
la gerontología. Los planes de estudios cias y Ponencias del IX Congreso de Diploma-
de Trabajo Social deberían integrar un dos en Trabajo Social y Asistentes Sociales.
mayor conocimiento de las cuestiones Consejo General de Diplomados en Trabajo
relacionadas con el envejecimiento y el Social. Santiago de Compostela.
estilo de vida y necesidades de las perso-
nas mayores. - RICHMOND, Mary Elizabeth: (1981): Caso
social individual (What is Social case work);.
Los servicios desarrollados para las perso- Humanitas. Buenos Aires.
nas mayores deberían responder tanto a las
necesidades de los más vulnerables como a - ZAMANILLO, Teresa y GAITÁN, Lourdes:
las de aquellos que poseen todas sus capa- (1991): Para comprender el Trabajo Social.
cidades. Deberían ponerse en marcha toda Verbo divino. Estella (Navarra).

34
La perspectiva social de sexualidad
en las persona mayores

Silberio Sáez Sesma


Santiago Frago Valls
Resumen Ana María Ponce

Este artículo trata de acercarse a entender la realidad sobre la sexualidad en las personas
mayores, que tradicionalmente viene sufriendo cierto desinterés científico. En el artículo se
describen conceptos clave, tratando de dar rigor y claridad a los términos empleados. Por
último se trata el ámbito afectivo de la pareja y algunos aspectos fisiológicos que afectan a la
realidad erótica de las personas mayores.

Palabras clave
Personas mayores, sexología, erótica, cambios fisiológicos, pareja.

Abstract
This article tries to approach to understand the reality on the sexuality in the elderly people,
that traditionally it comes suffering certain scientific disinterest. In the article key concepts
are described, trying to give rigor and clarity to the used terms. Finally one treats the affec-
tive area of the pair and some physiological aspects that concern the erotic reality of the
elderly people.

Key words
Elderly people, sexology, erotic, physiological changes, pair.

Silberio Sáez Sesma


Autores

Sexólogo. Doctor en Psicología.


Director del IUNIVES (Instituto Universitario de Sexología de la Universidad
Camilo José Cela) y Co-director de AMALTEA. Instituto de Sexología.
silberio@amaltea.org

Santiago Frago Valls


Licenciado en Medicina y Cirugía.
Director médico Instituto AMALTEA.
santiago@amaltea.org

Ana María Ponce


Trabajadora Social.
+FGBEF4FDDJØO«SFBEF(FTUJØO4PDJBMZ7JWJFOEB
Ayuntamiento de Zaragoza.
amponce@zaragozavivienda.es

35
La perspectiva social de sexualidad
en las personas mayores

1. Introducción este gran bloque de personas por encima


de 60 años. Se podría decir que estamos
ante un doble dimensionamiento.

La nueva “realidad” 2. La edad social. Se trataría de actitudes


de la vejez y conductas “adecuadas” socialmente a
una cierta edad. Esta construcción social
El desarrollo de la medicina y los cambios determinaría las percepciones subjetivas
de las condiciones de vida han aumentado (lo mayor que uno se siente) y a la edad
la longevidad del ser humano. atribuida (la edad que los demás atribu-
yen al sujeto).
La brusquedad de este cambio (apenas un
siglo) no ha permitido que existan estu- Se está empezando a hablar de dos “blo-
dios rigurosos y longitudinales. La reali- ques” en lo que hasta ahora se suponía un
dad como “grupo”, “concepto” o “núcleo solo “bloque de edad”. Por un lado la “ve-
de reflexión” de la propia tercera edad es jez joven” que tendría ya una representa-
absolutamente reciente (juvenil, paradó- ción social más favorable; y una “vejez vie-
jicamente hablando). Hasta este siglo los ja” que seguiría anclada a una imagen más
ancianos, al margen de su mejor o peor negativa de lo que la vejez supone (Laslet,
integración, eran algo escaso y raro (en el 1989). De ahí la importancia del concepto
sentido estadístico) y la carencia de estu- de “edad social”, más cualitativo, frente al
dios y datos científicos, irían más allá de la más frío y cuantitativo concepto de “edad
fácil excusa de la marginación o el ostra- cronológica”.
cismo social.
Si no es lo mismo un adolescente de 12
Así pues, contamos con un doble “hándi- que otro de 18; tampoco es lo mismo una
cap”, la carencia de estudios consustancial persona de 65 que otra de 80. Hay circuns-
a la etapa de la vejez, y la habitual margi- tancias asociadas a cada uno de esos mo-
nación de la sexualidad en los ámbitos del mentos que nos obligan a entender esta
interés científico. etapa de forma segmentada. En la primera
vejez: salida del mundo laboral, reestruc-
Es relevante considerar esta circunstancia, turación vital, final de la crianza familiar
para comprender este escaso volumen de y vuelta a la pareja…resumiendo mucho.
publicaciones. En la vejez avanzada: posibilidad de pér-
dida de la pareja y por tanto una fuente
El concepto “edad” puede tener un triple de apego primordial (viudedad), restructu-
enfoque (ARBERS, 1996): edad cronológi- ración de la red social, estado general de
ca, edad social y edad fisiológica. salud… resumiendo, otra vez, mucho.

 -B FEBE DSPOPMØHJDB es la edad en La definición de esta etapa y su delimita-


años. Utilizando sólo el criterio edad, los ción, debe ser revisada, para acceder a ella
estudios demográficos nos revelan algu- de forma menos global y genérica de lo
nos datos contundentes: por un lado el que se hacía hasta ahora.
aumento de las personas mayores de for-
ma rotunda en el último siglo. Por otro -BFEBEýTJPMØHJDB Se relaciona con
lado, la mayoría de mujeres dentro de las capacidades funcionales y con la gra-

36
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

dual reducción de la densidad ósea, del personas cuyo efecto al mantener una actividad
tono muscular y de la fuerza que se pro- sexual regular contribuye a retardar el declive
duce con el paso de los años. relacionado con la edad y que algunas pérdi-
das fisiológicas supuestamente inevitables del
envejecimiento sean más reversibles de lo que
imaginamos” (Masters y Johnson, 1988).
2. Revisión bibliográfica
y estado de la cuestión La felicidad en pareja contribuye a la feli-
cidad personal global, más que cualquier
otro tipo de satisfacción, incluyendo la
El desinterés científico en lo referido a la laboral. Investigaciones recientes han de-
sexualidad en las personas mayores, es una jado claro que existe una relación definiti-
evidencia, si nos atenemos al volumen de va entre sexualidad y calidad de vida (una
bibliografía especializada sobre este tema. persona sexualmente satisfecha se siente
más atractiva, competente y es mucho más
Las razones de esta escasa producción, hay proclive a seguirse desarrollando intelec-
que buscarlas, no sólo en el desinterés de tualmente).
los investigadores; también en las actitu-
des y vivencias que la sexualidad acarrea Una buena actividad sexual gratificante,
en las personas mayores. contribuye a una mejor calidad de vida,
la sexualidad está presente en todas las di-
Apenas hay estudios donde se entre de mensiones del ser humano, y por lo tanto
forma pormenorizada en las expresiones y no se puede desconocer su importancia
vivencias de la sexualidad en esta etapa de como tampoco ignorarla.
la vida; con planteamientos similares a los
que encontramos en estudios e investiga- Sin embargo, razones, no siempre relacio-
ciones dedicados a etapas anteriores. nadas con la salud fisiológica, cercenan la
posibilidad de hacer compatible una sexua-
El “nuevo” bienestar social, entendido en lidad gratificante en las personas mayores:
el sentido amplio de la palabra, junto con
los avances biomédicos, y el mayor acce- - El entorno social no acompaña y llena
so de la población general a los servicios de desaprobación, censura y vergüenza
de salud, constituyen dos grandes pilares al anciano…(existencia de un sistema
sobre los que se asienta el logro de la pro- muy rígido de tabúes).
longación de la vida humana, en el sentido
cuantitativo y cualitativo. - Las condiciones de pobreza o escasez de
ingresos o vivir en malas condiciones…
La sexualidad es un elemento relacionado
con la calidad de vida; particularmente - El ajuste a patrones de conducta socia-
contribuye al bienestar subjetivo, aspecto les y morales también es vivida como
al que no permanecen ajenas las personas una manera de darle un sentido de per-
mayores. Master y Johnson, autores fun- tenencia a un grupo social.
damentales en la sexología de la segunda
NJUBEEFMT99 ZBSFþFYJPOBSPOEFGPSNB Son más, las creencias y los valores sociales
abierta sobre esta cuestión: “…la actividad los que explican la pérdida de la actividad
sexual contribuye al bienestar subjetivo de las sexual.

37
La perspectiva social de sexualidad en las personas mayores

No disponemos de estudios de corte em- cuente son las caricias y tocamientos, segui-
pírico, que analicen de forma profusa la dos del coito (Káiser, 1996). En este mismo
sexualidad en los mayores. Los estudios que estudio, se muestra la existencia de un alto
encontramos, tratan multitud de temas: porcentaje de ancianos (74% hombres y
ejercicio físico, hábitos alimentarios, salud, 42% mujeres) que practicaban la masturba-
nivel de dependencia, si tienen vivienda en ción. Como ejemplo, la autoestimulación
propiedad o alquiler, si residen en centros puede ser de gran importancia en la vejez,
geriátricos, la cuantía de las pensiones, etc. tanto por liberar tensión sexual como para
Pero rara vez se habla de sexualidad. disipar los miedos en el varón sobre disfun-
ciones eréctiles o impotencia.
Por otro lado, los estudios de corte socioló-
gico sobre la sexualidad, rara vez incluyen a En nuestro país también contamos con al-
las personas mayores. gún estudio aislado, que detecta la estrecha
relación entre actividad sexual mantenida
El primer estudio sobre las relaciones sexua- en la vejez y la ejercida durante la juventud
les en los mayores, fue realizado por Kinsey (Nieto, 1995). Existe concordancia con los
en 1948, documentando la existencia de un resultados obtenidos en otros países, que
declive gradual con la edad, en la actividad no indican la correlación positivamente
e interés sexual tanto de varones como de entre tener una vida de pareja activa y te-
mujeres. ner un buen funcionamiento social (Dello,
1998).
El informe Hite, de 1981, sobre la sexuali-
dad masculina, nos informaba que el 57% Siguiendo con estudios españoles, investi-
de los hombres de entre 61 y 75 años, afir- gaciones con ancianos institucionalizados
maban que su deseo sexual había aumen- en residencias geriátricas, concluyen que la
tado con la edad o permanecía igual. Los sexualidad dura toda la vida y que es bene-
resultados obtenidos sobre la sexualidad ficioso para la salud; aunque existe dismi-
femenina, ya habían arrojado datos simila- nución en la frecuencia de los actos sexua-
res en 1976. Para muchas personas, el de- les conforme avanza la edad , sobre todo en
seo y el disfrute sexuales aparecen de forma las mujeres (Moioli, 2005).
constante a lo largo de la vida, aunque la
frecuencia de las relaciones sexuales puede Son numerosos los aspectos que influyen
disminuir. en la sexualidad del anciano: la pareja, el
deterioro de la relación y la convivencia,
Sin embargo, aunque la frecuencia del coito la salud, el sexo, la privacidad para las re-
se reduce con la edad, el mejor pronóstico laciones, así como qué opinan los propios
para una vida sexual activa después de los ancianos sobre la sexualidad y el nivel de
sesenta, son el propio cultivo durante la educación sexual que tienen. En general
juventud (cuál ha sido el nivel de deseo y los ancianos tienen poca privacidad para
actividad en esa época) en sentido más po- mantener relaciones, ya que muchos están
sitivo o más negativo lo forman los niveles institucionalizados o viven con familiares
elevados de deseo y actividad durante la ju- (comparten habitación y espacios con otras
ventud. personas). Otro motivo es la asunción de
las necesidades sexuales de los mayores, por
Muchos mayores se mantienen activos parte de los trabajadores de las instituciones
sexualmente, y la actividad sexual más fre- que los atienden (Cibeles Lorenzo, 2004).

38
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

La sexualidad es una de las áreas del com- seguir activos en la vejez: los afectos sexuales
portamiento humano más desconocida (el deseo, la atracción y el enamoramiento)
por los profesionales sanitarios y sociales. se pueden mantener o aparecer de nuevo,
Las creencias y conceptos erróneos se ma- en la vejez y pueden enlazarse cada vez más
nifiestan incluso en las historias clínicas y con los afectos sociales (el apego, la amis-
sociales, donde no se recogen datos sobre la tad, los cuidados, el amor), enriqueciendo la
actividad sexual. vida sexual y amorosa de las personas.

Son numerosas las aportaciones sexológicas


que evidencian, la relevancia de las posibi-
lidades sexuales, más allá del estado de los 3. Conceptos previos
genitales y su posible deterioro. El mayor
órgano erótico es el cerebro, tener vida se-
xual no significa tener erección y penetra- De forma sencilla y breve, exponemos tres
ción vaginal, sino que es mucho más que conceptos básicos, intentando dar rigor y
todo eso, en relación con otras formas de claridad a los términos empleados (Sáez,
expresión sexual. 2010).

En la sexualidad participa todo el cuerpo, y


su respuesta es diferente en calidad y can-
Sexo
tidad. Se puede aprender a disfrutar del ca-
Este sexo, está constituido por una suce-
mino y no sólo del final del acto; con esta
sión compleja de acontecimientos bio-
idea se destierra el concepto genitalista y
lógicos, psicológicos y sociales que hace
coitocentrista de la sexualidad. En el ser
que seamos –y no podamos no ser- seres
humano, los órganos que no se utilizan se
sexuados: hombres o mujeres. Hablamos
atrofian. Cuanto más y mejor se usen, más
pues de acontecimientos sexuantes que fi-
duran.
nalizan con resultados sexuados.
El placer y la satisfacción tiene más que ver
Aquí tendríamos que hablar de los proce-
con el cómo se viven las cosas, con lo subje-
sos de sexuación. Es decir, de los mecanis-
tivo, que con lo que se hace, con lo objetivo.
mos que nos construyen en tanto hombre
o mujer, de forma diferencial. Aquellos
Aunque lo veremos de forma más detenido
elementos estructurales y estructurantes
a lo largo del presente texto, es evidente que
del sexo. Aquellos que hacen que seamos
ya hay autores que nos indican la existencia
hombre o mujer.
de hitos que favorecen que la sexualidad en
la vejez se haga más tierna, táctil y sensual:
la excitación requiere más tiempo, menos Sexualidad
precipitación, es un paseo largo, prolonga-
do y complaciente que una carrera rápida El concepto de sexualidad hace referencia
y corta y demanda más contacto corporal, al modo de sentirse esta condición sexua-
porque la excitación depende más del con- da (sexo) y a la vivencia subjetiva de esta
tacto que en la juventud. condición. Mi manera peculiar de ser el
hombre o la mujer que soy; a nivel perso-
Desde el punto de vista emocional, todas las nal y en la medida en que vivo rodeado de
emociones, sentimientos y afectos pueden otros hombres y mujeres.

39
La perspectiva social de sexualidad en las personas mayores

Sería como vivo mi realidad de hombre y da la amistad, difiere entre los sexos. La
mujer; y también como me siento orien- conducta “adecuada a la edad” de mujer
tado hacia los hombres o las mujeres que y hombre viudos se ha constituido de
me rodean. forma muy distinta; y según dicen algu-
nos estudios en gran parte en perjuicio
para las mujeres.
Erótica
Una de las relaciones básicas que mantie-
Hace referencia a la expresión gestual
nen la mayoría de las personas, tras perder
(conducta que dirían los psicólogos) de
la fundamental del empleo, es la del matri-
la sexualidad. Aquellas producciones, he-
monio. A nivel sociológico, además, el ma-
chos, realizaciones e interacciones a través
trimonio tiene asociados normas y valores
de las cuales vivenciamos y expresamos
cambiantes de forma continua. Del ma-
que somos sexuados y sexuales.
trimonio como institución se ha pasado
al matrimonio como relación, en la cual
Esta erótica puede ser virtual (una fanta-
los individuos construyen y mantienen su
sía) o real (un beso, un coito, una caricia),
sentido de identidad y de seguridad.
individual (masturbación) o relacional. A
estas expresiones eróticas se suele reducir
Los estudios se centran sobre todo en “sa-
el significado de sexo; pero como vemos,
tisfacción conyugal” por un lado y “res-
esto sólo es un elemento dentro de un con-
ponsabilidades domésticas” por el otro (en
junto más amplio y extenso.
parejas heterosexuales con muchos años
de matrimonio).
4. Ámbito afectivo Centrándonos en resultados con diferen-
y de pareja cia sexuada, y partiendo de que la mayoría
de las personas expresan ser felices en su
matrimonio; los ancianos se muestran más
A partir de lo expuesto hasta ahora, no satisfechos que las ancianas (QUIROUET-
será difícil deducir algunas cuestiones evi- TE, 1992). La satisfacción con el matrimo-
dentes: nio correlaciona con el avance de la edad;
es decir, tras la mediana edad, si se sigue
- Las mujeres tienen mayor probabilidad con la relación matrimonial se expresa un
de enviudar. En este sentido tienen espe- grado de satisfacción mayor.
cial relevancia los estudios que demues-
tran una relación positiva entre vida más Apuntábamos más arriba la diferencia que
larga y matrimonio; y que la muerte del puede haber entre la primera fase de la ve-
cónyuge tiene efectos negativos en la sa- jez y la segunda, como dos bloques dife-
lud y el equilibrio económico (Help Age renciales. Esta satisfacción marital puede
International, 1999). disminuir en la vejez muy avanzada al in-
crementarse los problemas de salud de la
- Y en el plano sexuado, la viudedad no pareja.
sólo tiene sentido diferente para muje-
res y para hombres, por ser mucho más En líneas generales se puede hablar de fac-
corriente entre las primeras; sino porque tores adversos y positivos que mediatizan
el modelo de relaciones sociales, inclui- el nivel de satisfacción. En el sentido nega-

40
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

tivo estarían la enfermedad mental de uno meno en otras etapas vitales, suele tener
de los cónyuges1 y en el sentido positivo un impacto mucho más negativo en las re-
una actividad erótica continuada con el laciones familiares de los ancianos que en
otro cónyuge (LEE, 1988); algo que reto- las de las ancianas.
maremos en el apartado de la erótica.
Así mismo, la viudedad se experimenta en
Pero al margen de reflexiones más o me- general en fases diferentes de la vejez entre
nos subjetivas, hay una clara correlación hombres y mujeres. Para ellas la viudedad
(olvidémonos por un momento de la “cau- suele llegar en la primera etapa de la vejez
salidad”) entre el hecho de estar casados y (llamémosle la más juvenil) y por lo co-
tener más satisfacción vital o ánimo, me- mún, con una edad fisiológica mejor que
jor salud mental y física, mayores recursos en los varones de su misma edad; mientras
económicos, más apoyo social y tasas más que para ellos, debido a su edad fisiológi-
bajas de ingreso en instituciones. ca, forma parte habitualmente de lo que
entendemos por vejez avanzada.

4.1 La posibilidad de pérdida Las viudas tienen una red social más rica
que los viudos; y en general las mujeres
de la pareja salen mejor paradas en su integración so-
cial en relación a los varones de la misma
Los cambios en la pareja sexual, por la edad. Pero esta afirmación se puede hacer
muerte de un miembro, son algo muy más allá del hecho de ser o no viudos o
importante. Cuando se es niño la fuente solteros; dado que la relevancia más signi-
que asegura el afecto son los padres; pero ficativa se halla en el hecho de ser hombre
cuando se es adulto la fuente que asegura y mujer, sexo por tanto (más que en el es-
el afecto es la pareja. Si se pierde uno de los tado civil).
miembros, se pierde una fuente de afecto,
y esto es muy importante para el posterior Sirva un botón de muestra: “Las mujeres sol-
desarrollo. Recordamos que el matrimonio teras y viudas tenían redes de apoyo de tama-
era un factor que correlacionaba con una ño similar al de las mujeres casadas, pero los
mayor calidad de vida. hombres solteros solían tenerlas más pequeñas
y las de los hombres casados solían reducirse
Los viudos y solteros en estas edades, difí- cuando enviudaban. ... Lo más probable es que
cilmente pueden disponer de compañero los hombres casados desarrollen relaciones por
sexual aunque lo deseen. medio de sus esposas o dependan de las rela-
ciones de ellas, y no al revés, pero si enviudan
Existe mayor proporción de ancianas que esas redes se contraen. Las mujeres solteras
de ancianos; pero los convencionalismos suelen tener redes de apoyo mayores que los
sociales respecto a la edad van en contra hombres solteros...” (SCOTT, 1996: 223).
de éstas: La mujer debe casarse con hom-
bres mayores o de igual edad, mientras que
los varones tienden a casarse con mujeres
más jóvenes.
notas

El divorcio, aunque proporcionalmente es


1. Estos datos se extraen sobre todo de enfermedades
muy escaso, comparado este mismo fenó- asociadas a la edad como el Alzheimer.

41
La perspectiva social de sexualidad en las personas mayores

5. Algunos aspectos 1. Discreta atrofia de la mucosa urogeni-


tal con pérdida de la elasticidad vaginal
biofisiológicos que puede causar: dispareunia, prurito
vaginal, flujo vaginal y dolor coital. La
fragilidad vaginal no tiene por qué ir uni-
Aunque no es el objetivo central de este ar- da a un déficit de lubricación vaginal; y la
tículo, repararemos brevemente en la evolu- pérdida de elasticidad puede minimizarse
ción biofisiológica en lo referido a la sexuali- con una frecuente y regular vida erótica.
dad de los mayores.
2. Menor lubricación vaginal.
Los sexológos americanos más relevantes
EFM TJHMP 99 ,JOTFZ P .BTUFST Z +POITPO  3. Disminución del tamaño del clítoris.
a modo de ejemplo), ya repararon en los
aspectos biomédicos de la sexualidad en los 4. Adelgazamiento labios vaginales.
mayores. De forma resumida, daban cuenta
de la menor actividad sexual de la mujer ma- 5. Disminución de grasa de los labios
yor, así como su capacidad orgásmica, se de- mayores genitales y tejido graso que re-
bían, sobre todo al declive erótico del varón. cubre el clítoris.

Los períodos de tránsito vital, y su vivencia; - Efectos de la deprivación estrogénica en


son factores determinantes. Hay quien con- la respuesta sexual:
sidera que, a partir de los 60 años o mejora
la vida sexual de la mujer o entra en declive 1. Menor rapidez de la excitación sexual.
bruscamente y ello obedece a la dinámica de
relación como factor clave. 2. Respuesta orgásmica más tardía, menos
intensa y raramente múltiple.
Otros autores, sin desmerecer los factores
3. Menor erección del clítoris.
sociales, consideran que también son facto-
res biológicos los que explican una menor 4. Disminución de la tensión muscular.
actividad sexual en la mujer, así como una
menor capacidad orgásmica. 5. Menor rubor sexual.

En lo referido a los varones, su capacidad 6. Menor aumento de la tensión mamaria.


eréctil y su vivencia son el eje central sobre
el que pivotan sus posibilidades eróticas. 7. Menor congestión de la zona vaginal y
perivaginal.

5.1 Principales “cambios” 8. El deseo sexual se mantiene si el nivel


de salud acompaña.
biológicos en la erótica de
la mujer mayor: t$BNCJPTFOEPDSJOPMØHJDPTZTÓOUPNBT
climatéricos
t'JTJPMPHÓBWBHJOBMZEÏýDJUFTUSPHÏOJDP
- Desde un punto punto de vista endocri-
- Efectos de la deprivación estrogénica en nológico lo único que cesa es la capaci-
la salud vaginal: dad reproductiva.

42
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

- Disminución de los esteroides sexuales en un 1% anual a partir de los 50 años, de


por parte de los ovarios; todo ello en el origen probablemente vascular.
marco y complejidad representada por el
hipotálamo/hipófisis, ovarios, glándulas - La conexión entre salud del varón y
suprarrenales. niveles de testosterona es una evidencia
científica.
- No parece suficiente este descenso hor-
monal para afectar a la estructura sexua- - Hipogonadismo de inicio tardío (HIT),
da de la mujer. también mal nombrado “andropausia”
o “climaterio masculino” es una entidad
- El ovario en la postmenopausia no es clínica vinculada al hecho de la mejora
una glándula inactiva porque sigue fabri- de la calidad de vida y al consiguiente au-
cando andrógenos. mento del número de años que vivimos:
“síndrome clínico y bioquímico asociado
- La producción androgénica en la con la edad avanzada que se caracteriza
postmenopausia es responsable del man- con síntomas típicos y disminución de
tenimiento de la estructura sexual. los niveles de testosterona sérica”. El HIT
suele presentar algunos de estos sínto-
- El desequilibrio estrógeno/andrógeno mas: cansancio, fatiga, pérdida de masa
es responsable en ocasiones de algún sín- muscular, aumento de peso, depresión,
toma clínico de androgenización: discre- alteraciones de la esfera erótica, insom-
ta aparición de vello. nio, osteoporosis o fracturas óseas, cam-
bios de humor...(Puigvert y Martín 2009).
t$BNCJPTOFVSPMØHJDPT SFMBDJØODPOFM
déficit estrogénico) t$BNCJPTFOMBSFTQVFTUBTFYVBM

- Disminución de los niveles de seroto- - El deseo, las fantasías eróticas, las erec-
nina, dopamina, opioides hipotalámicos ciones nocturnas, la frecuencia eyacula-
y un aumento de la nor-epinefrina, que toria y orgasmo son “andrógeno-depen-
dan lugar al Síndrome Climatérico: dis- dientes”; no así la capacidad de tener
foria, ansiedad, depresión,… erecciones, que depende mucho menos
del nivel de andrógenos.
- Suelen ser reajustes neuroendocrinos
transitorios que se minimizan con: dieta - Los déficits eréctiles no hay que asociar-
mediterránea, ejercicio regular y regula- los a la edad sino al envejecimiento del
ridad erótica individual o compartida. sistema vascular (aterosclerosis perifé-
rica). En este sentido las erecciones son
más lentas, requieren de mayores induc-
5.2. Principales “cambios” tores internos (fantasías) o externos (vi-
biológicos en la erótica del suales o de pareja), y son erecciones de
menor rigidez.
varón mayor:
- Las sensaciones orgásmicas y eyacula-
t$BNCJPTFOEPDSJOPMØHJDPT torias suelen percibirse de modo menos
intenso y la fase de tensión sexual es me-
- Descenso de la testosterona plasmática nos llamativa.

43
La perspectiva social de sexualidad en las personas mayores

- El periodo de relajación o refractario se - La masculinidad, que ya de por sí pier-


alarga y la secuencia de respuesta sexual de vigor con el paso de la edad, recibe su
global necesita más tiempos. puntilla definitiva ante la, en ocasiones,
irreversibilidad de una disfunción eréc-
til, por ejemplo.
6. La vertiente erótica No hay que ser muy sagaz, para imaginar,
en la sexualidad de los por donde circulan las principales inquie-
tudes y demandas de los varones.
mayores
Y si hablamos de amor… para ellos, esto
6.1. La sexualidad de los es una dimensión “aparte” o claramente
diferenciada de la sexualidad. Que si bien
mayores y “su” sexualidad se pueden enriquecer mutuamente, la eró-
tica es un fin, en si misma, que se puede
ver facilitada o enriquecida por el amor
Reflexionar sobre la etimología de los tér- como medio o llave que abre la puerta de
minos, para definir de forma correcta qué la erótica. Resumiendo pues, la erótica es
es (y qué no es) sexualidad, es una obliga- un fin; y el amor, es un medio.
ción. Pero tan importante es esto, como no
perder de vista cuál es la representación so- Para ellas:
cial de sexualidad, que los sujetos de un de-
terminado grupo humano tienen. Sea o no - La sexualidad es algo que atañe sobre
correcta, coherente, etimológica, polisémi- todo a los varones. El deterioro genital
ca, metonímica, escasa, difusa, incompleta, de él cuando se produce, le quita el sue-
empobrecida, peligrosa o inocua… (y todos ño bastante menos. Lo que le interesa
los términos que queramos añadir). Desco- es sentirse querida e importante en el
nocer esta realidad, y lo que es peor, no sa- “universo de él”.
ber adaptarnos a ella, es mucho más grave,
dado que nos convierte exclusivamente en - Su feminidad, asaeteada por el modelo
teóricos aislados de la realidad. de la eterna juventud, se ve arrastrada
ahora por el desinterés absoluto de él,
No estará de más recabar en el concepto en el posible atractivo de ella. Cierto
de amor y sexualidad, que hemos encon- que además perderá algún que otro dis-
trado entre las personas mayores2. ¿Qué es frute corporal (esto para algunas es to-
la sexualidad para las personas mayores? Y lerable, para otras un alivio…), pero, a
esta pregunta, además carece de sentido, si la postre, esto no suele ser tan relevante
no la incardinamos en la dialéctica de que para ella.
es para ellos… y que es para ellas.
Las mujeres mayores son hijas de su tiem-
Para ellos: po, y de allí vienen, no de dónde creemos
que deberían venir.
- La sexualidad es una dimensión princi-
palmente genital. Si dicha función entra En ellas, la erótica es un medio, para el
en declive, las posibilidades de la misma amor que es un fin. La revolución sexual
dejan de ser significativas o válidas. de los sesenta, situó a la mujer en un re-

44
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

lativo (que nunca total) cuestionamiento 6.2. La realidad presente de la


de este modelo. Pero las mujeres mayores
no están ahí. No ven en la erótica un fin erótica en los mayores
en si mismo, y sobre todo no perciben en
ello algo que genere un beneficio propio, De entrada partimos de una representa-
sino sobre todo, un beneficio para otro… y ción de esta etapa como período de de-
este otro es él. La autopercepción de mujer terioro e involución. Algo que los propios
“eróticamente sexuada” no ha llegado aún ancianos creen, al tener interiorizado el
a ser interiorizada por las mujeres mayores modelo juvenil como “deseable”.
(en tanto colectivo y salvando siempre las
excepciones individuales). La actividad erótica del individuo, no sólo
se mantiene, sino que va transformándo-
La mujer no está excesivamente preocupa- se a lo largo de la vida. La conducta eróti-
da por la erótica, y esto no implica que no ca, se prolonga durante la tercera edad y
le interese lo que nosotros denominamos sólo desaparece con la muerte. Tengamos
erótica; sino que no le interesa la erótica en cuenta que la expresión de la sexuali-
en si misma, sino como medio, para ese dad no se reduce sólo a la actividad ge-
otro fin: el amor y la pareja. nital o coital, sino que engloba a toda la
persona y su expresividad.
Así pues, podemos proponer revolucionar
actitudinalmente a las mujeres mayores, y Es innegable que con la edad se producen
poner en cuestión el significado que dan unos cambios involutivos en los órganos
al concepto sexualidad… o entenderlo y genitales, pero esto no significa que no
adaptarnos a él. El rigor científico no pue- sean aptos para responder al placer. La ca-
de ser incompatible con la obligación de pacidad y el disfrute sexual no tienen por
adaptarnos a las nomenclaturas y repre- qué estar limitadas por la edad. El cese de
sentaciones sociales de nuestros usuarios. la fertilidad no conlleva automáticamen-
te la disminución del interés erótico (LO-
En esta etapa, al menos teniendo en cuen- PEZ F, 1996).
ta a las personas mayores actuales, el amor
es más relevante que en otras etapas, a A pesar de estos cambios, la persona no
pesar de que nuestros intereses estén más está incapacitada para la conducta eró-
centrados en la erótica. tica, a no ser por condicionantes psico-
sociales. Existe una marginación a la
Con los jóvenes nuestro trabajo radica sexualidad en la tercera edad que la consi-
en “re-introducir” el amor, en el universo dera denigrante (“¡A tu edad!”, “¡Viejo ver-
erótico, ante una crisis evidente de popu- de!”...). Numerosos estudios revelan que
laridad. Con los mayores, no podremos ac- hay actividad, incluso coital, hasta edades
ceder a su erótica (al menos en el sentido muy avanzadas.
relacional hombre-mujer) si no tenemos
en cuenta la dimensión afectiva como fin.

Estamos en la obligación de adaptar las


ofertas asistenciales a los usuarios poten-
notas

2. Estas reflexiones se sustentan en la gestión y puesta


ciales; y no tanto adaptar a los usuarios a en marcha del Servicio de Asesoría Sexológica para
Mayores, que iniciamos allá por el 2006 y que estuvo
las nomenclaturas científicas correctas. en activo hasta 2011.

45
La perspectiva social de sexualidad en las personas mayores

Existe una gran diversidad en cuanto a diferencia de las mujeres; pero coinciden
intereses, capacidad y conductas entre las implícitamente con ellas en que esa activi-
personas mayores. Además, las condicio- dad erótica es responsabilidad masculina.
nes son cambiantes de una generación
de ancianos a otra, por lo que los estudios 6.3. El modelo social actual
deben ser revisados. Recordemos de nuevo
los conceptos de edad cronológica y edad de sexualidad
social para poder analizar de forma ade-
cuada la vejez. Estudios de hace 20 o 30
años, tal vez ya no sean representativos ni Si hacemos caso a las referencias que los
útiles en la actualidad. medios de comunicación ofrecen acerca
de la sexualidad, nos encontramos con un
Aparte de los factores psico-sociales que mensaje muy concreto: la Sexualidad es emi-
marginan y limitan la expresión de la eró- nentemente juvenil, genital-coital y reservada
tica en la tercera edad, ésta dependerá tam- a cuerpos esculturales. Con este criterio, la
bién de dos factores individuales: sexualidad de los mayores está en las antí-
podas del modelo deseable. ¿Pero eso quiere
- La abstención prolongada favorece el decir que no existe? ¿Los medios de comu-
deterioro. La sexualidad se alimenta de nicación reflejan la realidad o también la
sexualidad, de ahí la importancia de la crean? ¿Qué hacemos si a alguien no le
evolución y la historia sexual de cada coincide su realidad con la realidad creada?
uno.
Estamos un poco cansados de escuchar
- Que la salud física permita (o no) que cómo la gente dice que la Sexualidad es en
se lleven a cabo estas relaciones eróticas. ocasiones un tema tabú. Tabú es lo indeci-
ble, lo intocable, lo intratable e invisible
Cuando los ancianos no tienen actividad QFSP FYJTUFOUF 4«&;  
 {"MHVJFO TF
erótica, las razones expuestas por hombres atrevería a decir que no ha visto en los me-
y mujeres varían. dios de comunicación, publicidad, revis-
tas... referencias y escenas sexuales?
Ellas dicen que las razones de su inactivi-
dad son: muerte o enfermedad del mari- Lo que probablemente no hayan visto, y
do, separación o divorcio, impotencia o ahí está el tabú, sea escenas o referencias
pérdida de interés del marido. Las mujeres sexuales de personas por encima de 60
atribuyen la falta de relaciones a la no- años ¿Recordamos con facilidad alguna
disponibilidad del esposo. Con esto ponen escena sexual de alguna película? ¿Hemos
de manifiesto implícitamente que la acti- visto en la TV muchos cuerpos desnudos
vidad erótica es una decisión del hombre. de personas mayores? La estética no existe,
Por otro lado, su inactividad se debe más pero se crea; y los mayores han sido deste-
a cuestiones sociales que a limitaciones fi- rrados de este reino.
siológicas.

Los hombres, en cambio, atribuyen su 6.4. El cultivo


inactividad erótica a: impotencia, enfer-
medad y falta de interés o posibilidades. La erótica, como casi todo, es una cuestión
Se autoatribuyen la inactividad erótica, a de cultivo. Cada uno cosecha y recoge lo

46
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

que ha cultivado. Quien mime su sexua- Con datos recientes de servicios de Ase-
lidad y sus expresiones, quien tenga re- soría “específica”, nos encontramos un
cursos más allá de los coitales, quien sepa porcentaje de usuarios hombres del 76%,
extraer y disfrutar de la ternura que la tota- frente a un 24% de mujeres. Pero si mati-
lidad del cuerpo puede comunicar... segui- zamos “cómo” vinieron unos y otros, nos
rá disfrutando de su sexualidad aunque la encontramos con que ellos acuden solos o
capacidad coital se vea reducida. en pareja; pero ellas casi exclusivamente
en pareja. De cada 10 hombres, 7 venían
Quien entienda que su sexualidad se li- solos y 3 en pareja; en cambio las mujeres,
mita o reduce a la genitalidad, que pierde 9 de cada 10 venían en pareja, y solo 1 de
interés más allá de lo reproductivo, quien cada 10 venía sola.
considere como única alternativa el coi-
to... cuando encuentre la más mínima di- Constatamos en lo referido a las deman-
ficultad se sentirá frustrado, sin recursos y das, que el deseo sexual es lo que mejor se
abandonará su propia sexualidad. conserva de la Respuesta Sexual Humana
(RSH), siempre que la salud acompañe.
Y es en este punto donde la autopercep-
ción es significativa a la hora de vivir la Destaca como área de intervención más
masculinidad y la feminidad de un modo solicitada: las dificultades eréctiles del
u otro, para que la erótica en la vejez su- hombre y las dificultades sexuales deri-
ponga una posibilidad o una faceta a apar- vadas del uso de fármacos. Igualmente es
car. alta la demanda por conflictos de pareja,
familiares y algún trastorno urológico. La
principal demanda de los varones gira en
torno a su erección y la principal demanda
6.5. Algunos datos de de las mujeres se centra en temas o conflic-
experiencias directas tos de pareja.

Los conflictos actitudinales, la biografía


En la actualidad se han puesto en marcha, sexual, una educación sexual restrictiva, el
algunos servicios específicos, de asesora- modelo cultural coital de sexualidad y en
miento sexológicos para mayores3, de los ocasiones un abandono de la vida íntima,
que podemos extraer algunos datos y lí- ha generado una cierta inseguridad sexual
OFBTEFSFþFYJØOEFDBSBBMGVUVSP 4«&;  y por tanto ansiedad de ejecución, que
2008). unida a factores fisiológicos deja al varón
mayor en una situación delicada.
Los mayores son abrumadoramente mu-
jeres, pero los usuarios de la asesoría son
“abrumadoramente” hombres. Algo que
no sucede, en servicios de similares carac-
terísticas, dirigidos a otras edades; como
por ejemplo, en las asesorías juvenil y
notas

3. Este servicio de Asesoría Sexológica para Mayores


universitaria. Y que tampoco concuerda, funciona desde Octubre de 2006. Este servicio se
presta desde el Área de Mayores del Ayuntamiento
con la abrumadora presencia femenina, de Zaragoza; y se ha complementado con talleres (de
en todo el resto de actividades y servicios seis sesiones cada uno de ellos) en seis centros de con-
ofrecidos a este colectivo de edad. vivencia para Mayores del Ayuntamiento de Zaragoza
y la D.G.A. respectivamente.

47
La perspectiva social de sexualidad en las personas mayores

6.6. La situación actitudinal de Hemos dado tan por supuesto el avance,


que ni siquiera habíamos reparado en la
cada generación obviedad de “comprobarlo” en algunas
etapas vitales.
Como indicábamos anteriormente, el salto
de los 70, no fue vivido por todos en lo per-
sonal, a pesar del “consenso” en lo social. 6.7. La terapia sexual
Esto que puede parecer una obviedad, no
lo es tanto. Las circunstancias sociales (por Y un ejemplo práctico a la hora de atender
muy novedosas y contundentes que sean) asistencialmente a los mayores, es la in-
no suponen el mismo impacto en personas adecuación de la terapia sexual habitual, a
de distintas edades. la hora de atender las especificidades con-
cretas de la sexualidad de los mayores.
Podremos hacer un discurso “políticamente
correcto” tendente a limitar la importancia La terapia sexual actual es heredera directa
de lo genital en la sexualidad global. Pero de la “revolución sexual de los 60-70 (70-
una cosa es el discurso social y otra distinta 80 en España). Es un modelo de terapia
la vivencia más personal e íntima. que ya cuenta con una evolución “acti-
tudinal concreta”, pero que está absolu-
Cada generación está en un punto de su tamente desadaptada para concepciones
viaje, aún cuando hayamos vivido la ilu- actitudinales diferentes.
sión de creer que “toda la sociedad” evolu-
cionaba al unísono. Probablemente así ha Sólo como ejemplo, el formato terapéutico
sido en un plano más “público”; pero no que se emplea para trabajar la disfunción
tanto en la realidad vivencial e íntima de eréctil, es inadmisible para muchas muje-
los mayores. res, dado que propone tomar la iniciativa
(algo que no han hecho nunca), asumir la
- ¿Les hemos ofrecido educación sexual? desnudez y las caricias genitales con soltu-
Las actitudes parecen un tema pasado de ra… Todo esto es inviable, si partimos de
moda... pero ¿Hemos trabajado con ellos, determinadas actitudes; que más allá de su
sobre ellas? O nos hemos dedicado a hacer puesta en juicio, estamos obligados a en-
un discurso estético sobre “cuáles debe- tender y respetar.
rían ser sus actitudes” (información), sin
ofrecer recursos educativos para ayudar a Constatamos un fracaso de los protocolos
modificarlas (auténtica educación sexual). centrados en el problema, por la situación
actitudinal de las personas mayores. Habrá
- ¿Hemos reparado en sus demandas y que valorar cada intervención en función
necesidades? Y sobre todo ¿les habíamos de los usuarios; con las limitaciones de no
escuchado, o nos hemos limitado a “con- poder aplicar siempre la terapia más habi-
siderar y atender sus necesidades”, inter- tual.
pretadas desde nuestros ojos?
Todo lo que no sea heterosexual, pareja
- Ellos siguen en el amor, y el amor es su estable y modelo actitudinal post 60, (con
entrada y amparo para dar sentido a lo todas estas condiciones juntas) hace invia-
que los sexólogos denominamos erótica. ble la aplicación de la terapia sexual al uso.
Al menos en el plano de pareja. En este caso de los mayores, la situación

48
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

actitudinal en la que muchos de ellos se que ver con lo emocional que con lo ra-
encuentran, hace inviable el uso de los cional.
protocolos terapéuticos habituales.
Además de ayudar a elaborar el duelo: “la
Como venimos reiterando, considerar la vida después del pene…” estamos ante
erótica como “dimensión” separada y cul- una oportunidad única, complicada pero
tivable en si misma, no es una premisa rea- única, para dejar de “cacarear” y llevar a
lista entre muchas mujeres mayores. Es un la praxis el hecho de que la sexualidad y la
logro muy reciente, que si no se asume en erótica, están más allá de lo genital.
lo personal, impide el trabajo terapéutico
al uso. De esto apenas nos hablan los protocolos
tradicionales de la terapia sexual de Kaplan
o Master y Johnson; que viven obsesiona-
6.8. Nuevas “CLAVES” y dos con la respuesta orgásmica.
“PROPUESTAS” en Terapia
Sexual Los varones renuncian al contacto físico,
dado que ya no sirven para nada; las mu-
jeres observan como él ya no le busca...
Pero el hecho de que los protocolos habi- Él piensa en su pene (y poco en el amor):
tuales de Terapia Sexual no sean aplicables “para qué me voy a poner, ya no sirvo para
de forma automática, no significa que no nada, para dejarla a medias…”). Y no se trata
tengamos nada que hacer. Habrá que me- de falta de empatía. Cuando alguien está
jorar y adaptar las intervenciones y servi- de duelo, está atenazado por su propio do-
cios (como profesionales que somos, esta- lor; y por más que se lo proponga, hasta
mos obligados a ello). que el dolor no escampa, es iluso esperar
cualquier movimiento.
Los usuarios hombres, vienen con sus
“desavenencias genitales”. Algunos tra- Por su parte; ella piensa en el amor (y poco
tamientos farmacológicos son “modifica- en su pene): “ya no me abraza ni me besa,
bles”, con menos consecuencias para la ya no me quiere…”. Y su dolor puede que
respuesta sexual. En ocasiones (sólo como se vea acrecentado sobre lo que ha sido
ejemplo) habrá que valorar la felicidad, una “molestia permanente” en su vida de
como el equilibrio entre una “tensión arte- pareja histórica; pero que ahora ha pasado
rial” menos controlada, pero con una vida de ser leve a convertirse en grave y signi-
genital satisfactoria. O mantener un estric- ficativa.
to control de la hipertensión, al precio de
hundir el pene a los abismos. Cada uno atrapado en sus propios fan-
tasmas sexuados… Él puede aprender a
Otras veces el límite es evidente. Y a partir entenderle a ella; y ella puede aprender a
de ahí, siempre y cuando hayamos agota- entenderle a él. El amor masculino y fe-
do todos los recursos, tendremos que “en- menino se expresan de distinto modo. La
terrar el pene” ante su muerte erótica. expresión de afecto es sexuada, y cuando
fallan los canales, entender el otro idioma
Y como toda muerte, supone un duelo; y es vital, para reparar esa conexión perdida.
como todo duelo requiere de su elabora- Las mujeres son usuarias en tanto pareja, y
ción… que como el lector sabrá, tiene más esto es determinante e innegociable, más

49
La perspectiva social de sexualidad en las personas mayores

allá, de sus desavenencias genitales. Tan- ción general (no solamente en lo referido
to esfuerzo tendremos que hacer en “dar- a la erótica).
les permiso para venir”… como a muchas
otras para jubilarse… sobre todo en fun- Es lo que podríamos denominar como
ción del cultivo anterior. “nuevos objetivos en educación sexual”
a fin de trabajar de forma más efectiva en
cada una de las edades de la vida de los
sujetos. Si por ejemplo, sabemos que los
7. Hacia el futuro varones en la vejez avanzada tendrán más
dificultades de relación que ellas, y además
sabemos la trascendencia que esto tiene de
Queremos concluir de forma deliberada, cara a una adecuada calidad de vida, sabre-
con un espíritu positivo hacia el futuro de mos por donde habrá de intervenir.
las personas mayores. Existen una serie de
factores que podrían enriquecer la erótica Si, por ejemplo, sabemos que mantener
de los ancianos: liberados de las preocu- relaciones eróticas hasta edad avanzada,
paciones y esfuerzos de la profesión; del correlaciona con un mayor nivel de satis-
cuidado de los hijos; sin miedo al emba- facción vital, ahí tendremos otro objetivo;
razo; con tiempo para uno mismo... se po- con el matiz sexuado de que las mujeres y
dría adoptar un estilo de vida mucho más los hombres “puntúan” de forma diferente
cómodo y placentero. Todo ello puede la importancia de la erótica dentro de su
contribuir a que las relaciones eróticas se escala de valores.
vean también favorecidas.
Finalizaremos con una sola reflexión. Aun-
No olvidemos como, en líneas generales, que sólo sea por egoísmo, pensemos: los
se puede hablar de factores adversos y po- adultos de hoy somos los mayores del ma-
sitivos que mediatizan el nivel de satisfac- ñana.

50
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

Bibliografía: MOIOLI B (2005). Aspectos conductules, acti-


tudinales y experienciales de la sexualidad en la
vejez. Sexología Integral, 2, 1, 26-27.
ARBERS, S. y. (1996): Relación entre género y
envejecimiento. Un enfoque sociologico. Nar- NIETO J.A. (1995): Los ancianos españoles y
cea. Madrid. su sexualidad. Ministerio de Asuntos Sociales,
Madrid.
BOROBIO, D (1996): Los mayores y la familia.
Revista Familia. Universidad Pontificia,. Nº PETER LASLLET A. (1989): A fresh map of life:
13. Salamanca. The emergence of the Tird Age. Weidenfeld an
Nicholson. London.
DELLO M, ZAGHI P, PADOANI W, Et al (1998)
Sexual Feelings and Sexual Life an Italian Sam- PUIGVERT A. y MARTÍN MORALES A. (2007):
ple of 335 Elderly 65 to 106 years old. Archives Manual de actuación en HIT. OMC. Ministerio
of Georontoly and Geriatrics. 26, 155-162. Sanidad y Consumo. Madrid.

HELP AGE INTERNATIONAL (1999): El género QUIROUETTE, C. y. (1992): Spousal charac-


y la esperanza de vida. Tercera edad y desa- teristics as predictors of well-being in older
rrollo (3), 7. couples. International Journal of Aging and
Human Development (34).
KAISER, F. (1996): Sexuality in the elderly. E. U.
Urology Clinical. North America. SÁEZ SESMA, S.(2010): Sexo Básico, Univer-
sidad Camilo José Cela, Madrid.
LEE, G. (1988): Marital satisfation in later life:
The effects of non.marital roles. Journal of Ma- – – y FRAGO VALLS, S.. (2008): Demandas en
rriage and the Familiy (50). asesoramiento sexológico en mayores de 65
años. La revolución pendiente. X Congreso
LOPEZ, F. (1996): Reajuste sexual y de género Español de Sexología. FESS. León.
en la vejez. En J. FERNÁNDEZ, Varones y Mu-
jeres. Pirámide. Madrid. – – y FRAGO VALLS, S.. (2007): La revolución
pendiente. Boletín de Información Sexológica
LORENZO C. (2004). La sexualidad en la ter- (51), 1-3.
cera edad. Centro Universitario José Martí Pé-
rez. Santi-Spiritus. Cuba. Obtenido el 7 de SCOTT, A. y. S. y. ARBERS (1996) Género y
agosto de 2007 de www.psicocentro.com redes de apoyo social en la vejez. En, Relación
(fecha consulta: 11.07.12) entre género y envejecimiento. Un enfoque so-
ciologico. Narcea. Madrid
MASTERS WH, JONSON VE. (1988): La sexua-
lidad en el adulto. En Masters WH Johnson VE, VÁSQUEZ A. y BRONFMAN (2006): Amor y
Kolodny Rc. “La Sexualidad humana”. Tomo Sexualidad en las personas mayores. Transgre-
II. Grijalbo. Barcelona. siones y Secretos. Gedisa Editorial. Madrid.

51
Conectad@s.
Envejecimiento activo

Gustavo García Herrero

Resumen
Cuatro trabajadores/as sociales de con diferentes perspectivas y experiencias de intervención
con personas mayores, analizan en este artículo la situación de este colectivo, los cambios
más importantes que se han producido en sus necesidades, expectativas y demandas; su
nuevo papel en la sociedad y en el entorno familiar, con especial atención a los efectos de la
crisis sobre su calidad de vida. Y, por último, analizan el papel de los servicios sociales y de la
intervención social con personas mayores, y los cambios que son necesarios para adaptarse
a la nueva situación, necesidades y demandas del colectivo.

Palabras clave
Personas mayores, intervención social, trabajo social, servicios sociales, crisis.

Abstract
Four social workers of with different perspectives and experiences of intervention with ma-
jor persons, analyze in this article the situation of this group, the most important changes
that one has produced in his needs, expectations and demands; His new paper in the society
and in the familiar environment, with special attention to the effects of the crisis on his
quality of life. And, finally, they analyze the paper of the social services and of the social
intervention with major persons, and the changes that are necessary to adapt to the new
situation, needs and demands of the group.

Key words
Elderly people, social intervention, social work, social services, crisis.

Gustavo García Herrero


Autor

Coordinador del artículo.


Trabajador Social.
Miembro del Comité Científico Asesor de la Revista.
aitavo.gg@gmail.com

53
Conectad@s.
Envejecimiento activo

.BSÓB5FSFTB3VJ[-BWJE .53
socio sanitarios). Ha trabajado también en
Jefa de la sección de SAD, TAD residencias de personas dependientes, así
y mayores del Ayuntamiento como en una clínica privada de interrup-
de Santander. ción voluntaria del embarazo.
truiz@ayto-santander.es
12 años de trabajo en atención
directa en servicios sociales $BSMPT EF 7JDFOUF "NFOÈCBS
comunitarios, 10 de ellos en cuatro muni- $E7
Trabajador Social del
cipios rurales y 2 en el Ayuntamiento de Servicio Cántabro de Salud.
Santander. carlos.devicente@scsalud.es
En los últimos 12 años ha realizado trabajo Comenzó su trayectoria profe-
como coordinadora de varias áreas en los sional en la Oficina Autonómi-
Servicios Sociales del Ayuntamiento de San- ca de Cruz Roja en Cantabria. Actualmente
tander, los 7 últimos en la sección de SAD, es Trabajador Social de Atención Primaria
TAD y mayores. de Salud desde el 2005, llegando a iniciar el
servicio y gestionar simultáneamente has-
ta tres zonas básicas (en la actualidad dos).
1JFEBE .BUFV #FMMÏT 1.
Miembro del Consejo Técnico del Grupo de
Directora del Centro de Día Mejora de Trabajo Social en el Servicio Cán-
para Mayores Dependientes y tabro de Salud.
Centro Integral de Mayores del
Ayuntamiento de Onda (Caste-
llón), pmateu@onda.es
Inició su trayectoria profesional durante 12 Entre los profundos cambios que se han
años en los Servicios Sociales Generales y producido en nuestra sociedad en las últi-
con posterioridad he dirigido la Residencia mas décadas, destaca el significado que las
Municipal de Almassora (Castellón) de 60 personas mayores han adquirido. La pro-
plazas gestionada como una Sociedad Anó- longación de las expectativas de vida hace
mima Municipal y el Centro de Mayores El aumentar el porcentaje de personas mayo-
Saler de Valencia de 120 residentes de ges- res, y con intervalos de edad más avanza-
tión privada. dos; tener hoy 65, 70 o más años es una
edad en la que las personas se encuentran
en plenas capacidades no sólo para disfru-
.JOFSWB 5JSBEP .FOB .5
 tar de todos los aspectos de la vida, sino
Trabajadora Social en la Asocia- también para participar activamente en la
ción de familiares de personas vida social.
diagnosticadas con la enferme-
dad Alzheimer u otras demen- Estos cambios tienen grandes efectos en la
cias de Castellón (AFA-CS) tra- economía, por el incremento de las pen-
bajadorasocial@afacastellon.org siones, que suponen importantes retos
Trabaja en la Asociación desde 2006, y su para la sociedad, pero también la oportu-
actividad se dirige a las familias (asesora- nidad de desarrollar lo que a juicio de mu-
miento de la enfermedad, planificación de chos analistas económicos puede ser uno
cuidado, información y ayuda en tramites de los pilares, junto al sector de I+D+I, para
burocráticos, tramitación de la incapacita- el futuro: el sector de cuidados y servicios
ción, dependencia etc., derivación recursos para las personas mayores.

54
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

Pero lo que aquí nos interesa es analizar ha hablado de apoyar a la familia, lo que ha
la situación de las personas mayores desde hecho realmente es trasladarle toda la carga
una perspectiva más vivencial. Porque la y toda la responsabilidad de atender a las
prolongación de las expectativas de vida va personas vulnerables, dependientes y, aho-
acompañada de un nuevo papel de las per- ra, a sus miembros empobrecidos.
sonas mayores en la sociedad; un papel que
ya no se limita a ser “clases pasivas” o jubi- La intervención social constituye un esce-
lados, y que demandan un rol activo en to- nario privilegiado para observar muy de
dos los aspectos de la vida personal y social; cerca estos cambios en el escenario de la
las oportunidades de disfrutar del ocio y vida cotidiana. Vamos a aprovechar esta
tiempo libre, desarrollando la creatividad y perspectiva para analizar la realidad de las
las aficiones; la oportunidad de establecer y personas mayores desde la experiencia de
disfrutar relaciones personales; la necesidad cuatro trabajadoras/es sociales que, cada
de vivir de forma autónoma sin tutelas ni una de ellas/os desde un aspecto diferente,
paternalismos y, sobre todo, la demanda de dedican su actividad profesional a este co-
participación social, son rasgos que caracte- lectivo: en un centro de salud, en gestión de
rizan cada vez más a las personas mayores. servicios domiciliarios en un ayuntamien-
to, en un centro de día y en una Asociación
También en la esfera de la vida familiar, de afectados por Alzheimer.
el papel de las personas mayores adquiere
dimensiones y significados muy diferentes ¿Estamos preparados los servicios sociales
a los que conocíamos unas décadas atrás. para asumir estos cambios? ¿Somos capa-
Mucho se ha hablado y se habla de los cui- ces de responder, al ritmo que los cambios
dados que los/as abuelos/as proporcionan sociales nos exigen, a las nuevas necesida-
para hacer posible la compatibilidad entre des, expectativas y potencialidades de las
el trabajo y la vida familiar de las familias personas mayores? ¿Estamos adaptando la
jóvenes con hijos/as. Pero la crisis está en- intervención profesional a las característi-
frentando a las personas mayores a nuevas cas actuales de estas personas, o seguimos
situaciones, en ocasiones dramáticas, con reproduciendo viejos modelos de interven-
el retorno de sus hijos ya emancipados al ción, ya fuera de contexto?. Son algunas de
hogar, arruinados por la crisis. Situaciones las cuestiones que, a lo largo de esta conver-
que están frustrando muchos proyectos sación, vamos a ir desgranando.
vitales y desestabilizando la vida familiar,
haciendo aflorar multitud de conflictos y (G.G.) Decidnos, en primer lugar, qué cambios
situaciones angustiosas: cambios de humor, más destacados habéis podido apreciar en la
discusiones, agresividad, tristeza, maltrato personas mayores, desde que comenzasteis a
psicológico, trastornos ansioso depresivos... trabajar con este sector.
que conllevan pérdidas de relaciones y de
vida social, y un retroceso generalizado en .53
Lo más llamativo para mi es el in-
su calidad de vida. cremento del porcentaje de personas mayo-
res y sobre todo su longevidad. Es impor-
Pero, a pesar de todo, ahí están las fami- tante destacar también la adaptación a los
lias, los padres ya mayores, los jubilados, cambios que tienen ciertas personas mayo-
supliendo la responsabilidad de un Estado res. Aunque, por otro lado, algunas de ellas
con unos servicios sociales paupérrimos. han venido teniendo la idea, porque así se
Un Estado en el que cada vez que alguien les ha hecho creer, de que tenían derecho

55
Conectad@s. Envejecimiento activo

a muchos servicios o recursos de forma siones y talleres de ocio y tiempo libre, así
gratuita, solo por el hecho de ser mayores. cómo a participar en los servicios de su
comunidad, incluso en la vida asociativa.
1.
Yo destacaría, para empezar, que A modo de ejemplo, un 20% de las inte-
hace 25 años los recursos a nivel social grantes de la “Asociación Cultural Mujeres de
para la tercera edad eran a nivel rural Piélagos”, uno de los municipios en los que
inexistentes, y en las urbes los que había trabajo, son mayores de 65 años.
tenían un largo camino que recorrer en re-
lación a la calidad. De igual manera se percibe menor resisten-
cia a los cambios y servicios, los cuales has-
Respecto a las propias personas mayores, ta hace algunos años todavía les generaban
es indudable que se ha dignificado un pe- ciertas reticencias; es el caso por ejemplo
ríodo de la vida que, entre otras cuestio- de la eliminación de barreras arquitectó-
nes, y sólo teniendo en cuenta las demo- nicas en la vivienda y adaptaciones fun-
gráficas, para sus padres ya no era posible cionales, rotaciones familiares entre hijos
vivir. Se ha alargado de forma espectacular ante situaciones de dependencia, acceso a
la esperanza de vida. recursos como catering social, servicio de
ayuda a domicilio, centros de día e inclu-
La mejora en la atención sanitaria ha sido so, aunque en menor medida, ingresar en
vital para que todo este proceso haya sido un centro residencial.
posible, aunque nos queda mucho cami-
no, en concreto tenemos mucho recorrido Otro aspecto relevante es el del acceso al
para que la presencia de médicos geriatras recurso del propio Trabajador Social, en el
sea una realidad la red sanitaria española. que cada vez más es la propia persona ma-
yor la que accede al Servicio y no a través
Por otra parte, las personas mayores, como de un familiar. Sin duda, a día de hoy, el
grupo importante dentro de la sociedad colectivo se encuentra mucho más infor-
han ido tomando conciencia de la nueva mado y conoce mejor los recursos cerca-
realidad que les acontecía, la posibilidad nos.
de disfrutar de viajes, grupos, actividades.
.5
 Desde mi experiencia en una aso-
En definitiva se ha creado un nuevo espa- ciación de afectados por Alzheimer, lo que
cio y se ha dignificado una parte de la vida más destacaría seria la edad de las personas
dándole espacio a nivel social. afectadas, puesto que cada vez es más co-
mún valorar a usuarios o usuarias a partir
Lo que también está claro es que, a partir de de 50 años. La enfermedad se diagnóstica
ahora, el enorme cambio demográfico en de manera precoz en muchos casos y por
el que estamos inmersos nos traerá dificul- esto que acuden a la Asociación antes.
tades importantes. Habrá más abuelos que
nietos, el envejecimiento tan importante, Normalmente quien solicita la informa-
nos llevará a reconsiderar como mantener ción es la familia de la persona afectada
los sistemas de asistencia pública... y la concienciación de las familias (tanto
cónyuges como hijos e hijas) esta más nor-
$E7
Desde mi experiencia aprecio cómo malizada, por lo tanto otro cambio seria la
las personas mayores en la actualidad son información y concienciación de la enfer-
más proclives a realizar actividades, excur- medad.

56
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

En cuanto a las personas atendidas tam- .5


 Yo también estoy de acuerdo, en
bién destacaría la aceptación cada vez mas líneas generales, en lo que se concluye y
de una cultura de ocio y por lo tanto la también en el tema de la pasividad y lo de
necesidad de tener que acudir a un centro la falsa creencia de entender los recursos
durante la jornada laboral de los hijos o públicos como gratuitos; porque ser cons-
simplemente para “distraerse”. cientes de tener derechos es muy bueno, ya
que de esta forma la caridad queda obsole-
El hecho de normalizar la enfermedad y ta, pero también es interesante conocer el
darla a conocer para saber como planificar- coste de los mismos, realizar copagos, etc.
la y acompañar a los familiares en el pro-
ceso es básico ya que también la persona 1.
Si, pero tenemos que tener en cuen-
afectada puede participar más en el mismo. ta la historia de vida de las personas ma-
yores, porque son unos “supervivientes
(G.G.) Por vuestras respuestas entiendo que natos” la mayoría. Se han tenido que adap-
consideráis, en términos generales, que las tar a situaciones muchos más precarias en
personas mayores están actualmente muy otros momentos de su vida. Recuerdo a mi
adaptados a los cambios sociales, receptivos abuelo que decía: dónde trabajaran estos
a servicios que hace tiempo no se asumían jóvenes... todos estudiando, llegará un
con naturalidad, con capacidad y con ganas momento que ya no harán falta más médi-
de disfrutar del ocio y tiempo libre y de par- cos o profesores, esto no podrá ser...
ticipar en su comunidad. Pero también ha-
béis señalado que todavía muchas personas Ellos ya tuvieron que emigrar para trabajar
mayores tienen una percepción pasiva ante y pagar a los médicos y los medicamen-
la sociedad, esperando que se les de todo sin tos, etc. todo esto ya lo han vivido, aun-
dar nada a cambio ¿Es ese el retrato que po- que matizado y sin ánimo de comparar las
dríamos hacer de las personas mayores ac- situaciones que no son comparables. Los
tualmente? que tienen una visión pasiva, que también
los hay, a mi modo de ver, lo hacen como
.53
 Creo que podría ser una buena una forma de protegerse de etapas anterio-
descripción general, es decir hay personas res que han vivido de mucha precariedad
mayores muy dinámicas que viven su vida y a las que no quieren volver.
con independencia de su edad o condicio-
nes de salud, y otras más pasivas, con una Creo que todos son muy conscientes del
actitud de más pesimismo o de brazos caí- momento a nivel global, social, familiar y,
dos ante la ultima etapa vital, igualmente por supuesto, personal.
con independencia de sus condiciones de
salud. $E7
Lo importante es que el cuadro en el
que se retratan las personas mayores debe
En general, opino que las personas en- ser percibido por ellas mismas y por los
vejecemos de la misma forma en la que propios profesionales como un marco en
hemos vivido hasta ese momento, es una el que nos encontramos ante un miembro
cuestión de actitud ante la vida. Lo que no activo, participativo y totalmente integra-
cabe duda es que precisamente eso, la acti- do en una sociedad, en la que no debe-
tud, es lo que marca la diferencia entre un mos olvidar que representan al 34’8% de
envejecimiento más o menos agradable y la población (según “Perfil de las personas
positivo. mayores en España 2012. Indicadores esta-

57
Conectad@s. Envejecimiento activo

dísticos básicos”). Se trata por tanto de un carencia afectiva, aspecto que constituye
colectivo muy fructuoso que ha aportado, un importante elemento preventivo de
aporta y sin duda alguna seguirá aportando situaciones de enfermedad. Y es que con
al desarrollo social de la comunidad. los nuevos modelos familiares se eviden-
cia una mayor separación entre la gene-
(G.G.) Cómo son actualmente las necesidades ración de mayores y todos sus sucesores,
de las personas mayores ¿son muy diferentes a lo cual repercute en el estado anímico.
lo que eran hace algunos años? Los estilos y ritmos de vida actuales, la
paulatina incorporación de todos los
.53
 Mi opinión es que no han cam- miembros de la familia al mundo laboral,
biado excesivamente. La primera necesidad sobre todo de las mujeres que ejercían y
que creo que tienen sigue siendo la del ca- siguen ejerciendo de cuidadoras, a pesar
riño y atención por parte de los hijos o fa- de la dificultad actual para encontrar em-
miliares. La soledad, el aislamiento y la falta pleo (según las estadísticas del Sistema
de autonomía son los problemas que más de Atención a la Dependencia, en junio
detectamos. de 2012 el 92’55% de cuidadoras de per-
sonas con dependencia reconocida son
Por otra parte, dado que cada vez son más mujeres), junto a la necesidad de generar
y con mejores condiciones de salud, nece- espacio propio, hacen que los vínculos
sitan independencia y que no les tratemos afectivos sean más débiles y tenues, por
como niños o incapaces. una lejanía que además de espacial es
fundamentalmente emocional.
1.
En los últimos 25 años, a mi modo
de ver se ha pasado por distintas fases, fruto .5
Yo opino como Teresa, creo que
de la evolución propia de la sociedad. En un las necesidades son las mismas que siem-
primer momento las necesidades eran mí- pre: la necesidad de estimulación, de
nimas y en la mayoría de los casos eran no atención y supervisión, cuidado, afecto
molestar a los hijos; posteriormente, y fruto etc.
de la labor que llevaron a cabo diversas or-
ganizaciones, se empezó a cambiar la visión Lo que creo que varía son los recursos fí-
y las posibilidades de las personas mayores sicos y económicos actuales y las formas
como grupo. Poco a poco, y también como de cuidado. Ya que, como he dicho antes,
consecuencia del cambio a nivel económi- en el caso de quienes sufren Alzheimer es
co, la figura del mayor en la familia ha sido importantísimo la concienciación de la
vital tanto para el cuidado de los nietos enfermedad, la información de la misma
como aporte económico familiar. hace que seamos conscientes de las nece-
sidades de nuestro familiar según la fase
Esta visión se ha ampliado enormemente de la misma y por lo tanto el recurso de
en los últimos años con todo el tejido so- atención dirigido a cada fase.
cial y cultural alrededor de los mayores.
(G.G.) ¿Y cómo está afectando la crisis a las
$E7
Coincidiendo con mis compañeras, personas mayores? ¿Realmente se está pro-
unas de las principales necesidades que duciendo a gran escala ese retorno de hijos
aprecio desde la consulta de Atención Pri- ya emancipados a casa de sus padres jubi-
maria de Salud, y que en otro tiempo no lados, o la demanda de ayuda a estos para
era tan patente, es la relacionada con la poder seguir viviendo de forma autónoma?

58
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

.53
Sí, nosotros venimos observando directa como de otras formas que pudieran
desde hace tiempo el retorno de hijos, va- ser catalogadas como indirectas:
rones mayoritariamente, al domicilio de
sus padres (madres viudas en la mayoría de Directa: Muchas unidades familiares recu-
los casos) tras un divorcio o ruptura de pa- rren a la persona mayor como resorte eco-
reja. Pero respecto a la demanda de ayuda nómico para permitir la sostenibilidad de
a los padres, siempre ha existido, aunque una mermada economía golpeada por el
ahora en mayor medida llegando en algu- desempleo y la precariedad, siendo lo más
nos casos a la extorsión. común las ayudas económicas puntuales y
la domiciliación de determinados recibos.
1.
A mi modo de ver, estas situaciones De igual manera, estamos percibiendo el
no se están produciendo aun a gran escala, regreso obligado a casa por parte de hijos
aunque si que es muy importante la figu- que ya no pueden permitirse mantener un
ra de los abuelos en el apoyo puntual de modo de vida independiente y no les queda
cuidado de nietos, preparación comidas, otro remedio que volver al núcleo familiar
apoyo económico. Están siendo de nuevo, originario, sobre todo tras casos de sepa-
en muchos casos un pilar importante en la ración, como bien refiere Maite. Todo ello
organización familiar. deriva en un empobrecimiento de la perso-
na mayor, así como en una dificultad para
Como consecuencia, en muchos casos se gestionar su propio ocio y tiempo libre por
ven disminuidas sus posibilidades y por falta de medios.
ende sus expectativas a nivel personal en
pos del bien familiar. La importancia de Indirecta: La persona mayor, cuando re-
las pensiones en la economía familiar ha quiere ayuda para realizar las actividades
aumentado enormemente. Se están produ- básicas de la vida diaria y se convierte en
ciendo éxodos de mayores desde las resi- dependiente, con derecho a recibir servicios
dencias de nuevo a los hogares familiares o prestaciones por la Ley 39 / 2006 de Auto-
y de nuevo es la familia la que asume los nomía Personal, principalmente en los ca-
cuidados. sos en que pudiera beneficiarse de un “Ser-
vicio de Ayuda a Domicilio” o “Centro de Día”,
En otros casos de mayores dependientes y a pesar de que los profesionales vemos
es la figura de un cuidador no cualificado, estos como los recursos más adecuados, la
generalmente mujeres inmigrantes, las unidad familiar decide optar por la “Presta-
que asumen los cuidados del mayor y las ción Económica para Cuidados en el Entorno Fa-
tareas domesticas a precios muy bajos y miliar”. Dicho aspecto repercute en la salud
como consecuencia, el mayor recibe unos de los pacientes ya que están dejando de
cuidados menos óptimos en pos de la eco- percibir una atención preventiva, educati-
nomía familiar. va, sociocultural y rehabilitadora que bene-
ficiaría en gran medida a su calidad de vida
Por tanto, las personas mayores son uno y bienestar integral.
de los colectivos a los que afecta de pleno
la crisis. .5
 Cuando empecé a trabajar en la
Asociación, en el año 2006, la situación
$E7
Considero que sí, la crisis económi- económica era diferente, por lo que las fa-
ca está afectando en gran medida y de lle- milias normalmente trabajaban todo el día
no a las personas mayores, tanto de manera y necesitaban recursos de atención diurna

59
Conectad@s. Envejecimiento activo

en un amplio abanico horario; actualmente El derecho a la atención en situaciones de


muchas personas cuidadoras se encuentran dependencia era un clamor en los últimos
en situación desempleo o con graves pro- años, que comenzó a materializarse con la
blemas económicos, por lo que la atención entrada en vigor de la Ley 39/2006 (de 14
del mayor a cargo de servicios profesiona- de Diciembre, de Promoción de la Autonomía y
lizados se ve reducida, por disponer de mas Atención a las Personas en Situación de Depen-
horas para poder atenderlo en la familia y dencia). Desgraciadamente motivado por
de menores ingresos económicos. la crisis que padecemos, parece que está
habiendo una involución en el ejercicio de
Es conocido ya el fenómeno de rechazar ese derecho.
las plazas públicas o reducir la atención
al mayor de su centro de atención, ya sea 1.
Yo creo que si; los servicios socia-
centro de día como residencia, para poder les, tanto los generales como los especia-
utilizar la pensión de éste para subsistir la lizados, nos hemos adaptado a los cam-
familia. bios durante los últimos 25 años, si bien
es verdad que en ocasiones la elaboración
Creo que se está produciendo un retroce- de expedientes se eterniza. Efectivamente,
so o cambio de la situación que se venía ocurre que cuando todas la tramitaciones
trabajando desde hace tiempo y que ya que por parte de los servicios sociales reali-
estaba dando resultado, de concienciar zamos para dar salida a las necesidades de
a las familias sobre la importancia de los los usuarios, la situación se ha degradado
recursos sociosanitarios tanto específicos, tanto que, de nuevo habría que plantearse
enfocados a la estimulación, como no es- una nueva solución. Por eso es necesario
pecíficos, enfocados a la descarga del cui- dar respuestas con mayor rapidez.
dador o cuidadora o atención del o de la
mayor, eliminando el sentimiento de cul- Aunque también es verdad que tenemos
pa por parte de la familia para utilizarlos. una red amplia de recursos tanto a nivel
La situación económica actual hace que se público como privado, y en la que están
esté retrocediendo en este sentido, y em- implicados muchos estamentos de la so-
puja a que se vuelva a la anterior forma de ciedad como ayuntamientos, asociaciones,
cuidado donde era la familia la principal universidades, etc.
fuente de cuidado, normalmente realiza-
do por mujeres sin empleo remunerado o $E7
 Sobre esta cuestión, en el ámbito
amas de casa. sociosanitario es obligado subrayar la “Ley
39/2006, la cual aunque no es una nor-
(G.G.) Si las personas mayores han cambiado mativa específica del colectivo, resulta un
en los últimos años, y su situación y sus nece- importante avance para la cobertura de las
sidades son diferentes, ¿también los servicios necesidades de los mayores que necesitan
sociales nos hemos adaptado a esta nueva algún tipo de ayuda para realizar las acti-
situación o seguimos ofreciendo servicios de vidades básicas e instrumentales de la vida
antaño? diaria. No podemos obviar que un 77’7%
de las personas que solicitan dependencia
.53
Me gustaría pensar que nos va- cuentan con más de 65 años (según las es-
mos adaptando, pero de manera informal tadísticas que ofrece el IMSERSO sobre la
porque la administración y las políticas aplicación de dicha normativa). Por tanto,
van siempre por detrás de las necesidades. los pasos que se venían dando son adecua-

60
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

dos. No obstante, y como ya se había co- Con respecto a los profesionales, me gus-
mentado con anterioridad, las necesidades taría que se desechase la idea latente entre
de las personas mayores van mucho más nosotros de que trabajar con personas ma-
allá que el “mero” aspecto asistencial. yores es aburrido, en contraposición con
el trabajo con menores, que resulta más
(M.T.) Seria injusto decir que los servicios interesante. Es un hecho indiscutible que
sociales no se han adaptado en nada, aun- los mayores cada día son más y van a ser
que si que considero que la adaptación es nuestros principales usuarios así que cuan-
muy lenta, y actualmente mas. La aproba- to antes nos hagamos a la idea, mejor po-
ción de Ley 39/2006, de 14 de Diciembre, dremos prepararnos para el reto.
de Promoción de la Autonomía y Atención
a las Personas en Situación de Dependencia 1.
Para mí, el principal cambio que se
es un logro social importantísimo, pero la necesitan los servicios sociales dirigidos a
forma de aplicación de la misma es dónde las personas mayores, es unificar las aplica-
habría que trabajar. ciones de las leyes y proyectos por igual en
todas las comunidades autónomas; el caso
Los servicios sociales ofrecen servicios de de la Ley de Dependencia es el más claro
antaño en muchas ocasiones, ya que en mi ejemplo.
opinión no valoran y se ofrece el mismo
cuidado que hace años; normativas que no En relación con casos concretos, como por
evolucionan desde 2005, por ejemplo; eso ejemplo los Centros de Día, son ejemplo
me parece ridículo, ya que si bien es cierto de desconocimiento en general; todavía
que las necesidades de las personas pueden hay una gran parte de la sociedad que
ser las mismas, lo que cambia es la forma prefiere cuidar al mayor en su casa con el
de demandarlas, la conciencia de derecho apoyo de mujeres emigrantes y tienen el
social, cuándo se demandan, el tiempo de convencimiento que es la mejor solución
utilización de las misma, etc. y que su familiar está muy bien cuidado.
Convergen en esta forma de pensar dos
(G.G.) ¿Os parece necesario resetear los ac- cuestiones, una cultural y otra económica.
tuales servicios sociales para las personas ma- Hace falta a mi modo de ver más informa-
yores? ¿Qué sobra, qué falta, que habría que ción a todos los niveles, tanto de prescri-
modificar...? tores como a familias y a la sociedad en
general, del los aspectos en los que se pro-
.53
Yo incidiría en la mejora de rela- fundiza en los centros, la coordinación
ción entre generaciones que es bastante multidisciplinar y las valoraciones a nivel
deficiente (ya se que es un objetivo muy individual, de manera que conseguimos
ambicioso). verdaderos avances en todos los aspectos
tanto cognitivo como funcional, de rela-
Habría que modificar también las actua- ción y de autoestima personal. Retejemos
ciones dirigidas al ocio de los mayores para y damos vida.
que ellos participaran más en su diseño y
organización. $E7
Mas que de resetear, en Cantabria
se puede hablar de implementación, y en
Y ser capaces de ver el envejecimiento como este aspecto se ha dado un paso muy im-
un proceso vital absolutamente normal y portante, ya que respecto a la Atención
que no tiene porque ser negativo o triste. Primaria de Salud, la figura del Trabajador

61
Conectad@s. Envejecimiento activo

Social desde hace 6 años se ha extendido (G.G.) Yo creo que en los últimos años, si que
a todos los Centros de Salud de la Comu- se ha realizado un importante esfuerzo para
nidad Autónoma, lo cual ha significado un innovar y adecuar los servicios sociales diri-
importante avance para la atención integral gidos a las personas mayores a sus nuevas
de este colectivo, ya que anteriormente en circunstancias y necesidades. Sin embargo,
donde no existía nuestra figura profesional algunos de estos cambios no han tenido la
se abordaba la atención desde un enfoque aceptación que cabría esperar de ellos. Se me
únicamente biológico, siendo ahora los tra- ocurre pensar, por ejemplo, en los Centros de
tamientos realmente completos al incluir Día, un recurso que los/as profesionales valo-
la perspectiva psicosocial. Partiendo de esta ramos como muy necesario para esta nueva
base sería conveniente un mayor desarrollo situación de las personas mayores y de sus
por parte de los Equipos de Atención Pri- familias, pero que, sin embargo, no han te-
maria de programas comunitarios de Edu- nido la aceptación y el alcance que se preveía
cación y Promoción para la Salud, así como ¿Porqué creéis que ha ocurrido esto? Piedad
de Envejecimiento Activo y Saludable. De ya nos ha dicho algo al respecto, pero me
igual manera también sería adecuado favo- gustaría también conocer la opinión del resto.
recer las Líneas de Investigación y Estudios
de Campo, ya que opino que es la gran $E7
En el contexto de Cantabria la
huérfana de nuestra profesión. respuesta a esta pregunta resulta muy
evidente, y ya he hecho mención a ella
.5
Si, habría que revisar los ratios de cuando hice referencia a las afectaciones
personal que se exigen en las Residencias indirectas padecidas por las personas ma-
de atención a personas dependientes. Den- yores debido al escenario de crisis: en las
tro de las mismas, también hay que hacer unidades familiares que cuentan con una
planes de cuidado que cubran las necesi- persona en situación de dependencia (sea
dades de las personas afectadas por proble- esta mayor o no), por norma general pre-
mas específicos, como el Alzheimer, de una fieren escoger la Prestación Económica para
forma real, no como hasta ahora se esta Cuidados en el Entorno Familiar antes que por
haciendo. los servicios ofertados, en este caso Centro
de día. Mención aparte tienen aquellas que
Hace falta apoyar más a los recursos especí- poseen un grado y nivel insuficiente para
ficos, o por lo menos no hacerlos desapare- generar derecho (a día de hoy Dependen-
cer con las políticas de recortes que actual- cia Moderada en sus dos niveles), o no son
mente estamos sufriendo. consideradas dependientes, en estos casos
las familias no están dispuestas a asumir el
Hay que personalizar más la atención ha- coste completo del servicio, que asciende a
ciendo hincapié en la calidad y problemá- 33’94 € / día en jornada normal y 42’46 € /
tica de las personas, y no en números para día en su jornada doble.
estadísticas; considerar a los usuarios y
usuarias como personas y no como meros .53
Si, lo que se ve en Cantabria con
números que una institución atiende. respecto a los Centros de día, es que existe
un superavit de plazas, existiendo perso-
Por último, considero que hace falta una nas que no los están utilizando y a las que
concienciación plena y consecuente para les vendría muy bien. Mi opinión, basada
exigir y reclamar los servicios sociales en los comentarios de los usuarios, es que
como derechos y no como caridad. tal vez sea porque puede resultar engorroso

62
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

para ciertas familias tener que estar pen- .53


Creo que la intervención debe ir
diente de prepararles, acercarles a la parada orientada, en primer lugar a garantizarles
del transporte o incluso trasladarles perso- una vida digna en su entorno con sus ne-
nalmente hasta el centro en algunos casos. cesidades básicas cubiertas con servicios de
También he oído comentarios de familias proximidad.
que no aceptan que el cuidado de la per-
sona mayor la realicen otros, que nadie les Por otra parte pienso que deberían tener
cuida como ellos, que es como institucionali- una participación más activa en la socie-
zarles etc., desconociendo el beneficio que dad porque una amplia mayoría mantie-
supone la atención especializada que les ne una actitud pasiva, esperando a que les
proporcionan en estos centros. ofrezcan actividades.

Por lo que yo conozco, y coincido en esto 1.


A mi modo de ver la intervención
con lo que decía Piedad, una vez que em- con personas mayores tiene que ser apli-
piezan a ir al centro de día, la demanda de cando las mismas técnicas que para cual-
las familias es que se amplíe la atención quier otro colectivo. Los mayores y sus
más horas y días. En definitiva, creo que familias tienen una historia de vida y en
hay romper ese recelo inicial, fruto del des- muchos casos tendrán la oportunidad de
conocimiento, y animarles a que conozcan reorientarla, retejerla desde otra óptica, el
los beneficios de un Centro de Día para hacerlo o no; en ese punto dependerá de
personas en situación de dependencia. su decisión y nuestra intervención les ser-
virá de guía y apoyo.
.5
Yo creo que los Centros de Día si
han tenido la acogida que necesitan, lo $E7
La intervención con las personas
que pasa que se han creado muchos; en mayores debe partir de la aceptación real
mi opinión cada municipio quería tener su y completa del usuario y del total respeto
propio centro de día, en lugar de potenciar a la autodeterminación, dejando la puerta
una red de transporte efectiva y fuerte; con cerrada a cualquier resquicio de edadismo.
los Planes E por parte del gobierno muchos Ya que si en otros grupos de edad tenemos
fueron los municipios que utilizaron ese di- dichos principios totalmente asimilados,
nero para crear centros de día, muchos de con este colectivo es bastante frecuente el
ellos a fecha de hoy todavía están cerrados. predominio de la toma de decisiones por
parte de familiares e incluso de los pro-
En algunos casos, la tardanza en la aplica- pios profesionales en sustitución y sin te-
ción en la Ley de la Dependencia cuando se ner en cuenta al paciente interesado. Por
solicita el centro de día, hace que cuando ello debemos informar, orientar, asesorar y
se resuelva ya no lo necesiten y cambien a acompañar, pero siempre favoreciendo la
Residencia por deterioro del usuario. autonomía en la toma de decisiones para
que puedan decidir libremente sobre la
El coste de los servicios a nivel privado planificación de sus propios Proyectos Vi-
también creo que es otro aspecto que pue- tales Personales.
de hacer que haya plazas libres debido a la
situación económica que estamos viviendo. Sobre esta base, la intervención debería
asentarse en 7 pilares: 1. Promoción de la
(G.G.) ¿Cómo debe ser la intervención con las Salud, 2. Promoción de la Autonomía Per-
personas mayores? sonal, 3. Prevención de la Enfermedad, 4.

63
Conectad@s. Envejecimiento activo

Prevención de Situaciones de Dependen- (G.G.) ¿Disponéis de algunos datos o de al-


cia, 5. Higiene, Alimentación y Control de guna evaluación de esa buena práctica?
la Medicación, 6. Educación Sexual y Afec-
tiva y 7. Ocio y Tiempo Libre. .53
Hemos empezado con esta prác-
tica en noviembre de 2011, con la impli-
.5
La intervención con mayores debe cación activa de las empresas prestadoras
ser ante todo personalizada y multidiscipli- de los servicios de Ayuda a Domicilio y Te-
nar, de calidad. Debe estar enfocada tanto leasistencia que realizan un protocolo de
a la problemática que padece y al momen- seguimiento consistente en visitas y llama-
to de la misma, como a su situación física, das telefónicas con una frecuencia mayor
económica y social para poder ofrecer un que al resto de los usuarios. Actualmente
plan de cuidado y atención especifico. se aplica este protocolo a 111 personas
beneficiarias de estos servicios. Colaboran
Creo que actualmente, y sobre todo a ni- en este proyecto, detectando y derivando
vel publico, prima el número de personas casos, 14 parroquias de la ciudad y los cen-
atendidas sin valorar mucho la calidad de tros de salud, además de las propias Uni-
la misma; esto lo digo por la normativa dades de trabajo social municipales y otras
que la administración tiene, por lo menos entidades sociales.
en la Comunidad Valenciana donde, por
ejemplo, el número de ratio de personal 1.
Los proyectos más novedosos que yo
que marca es tan ridículo que nunca po- conozco son los apartamentos y viviendas
dría ofrecerse una atención de calidad; con con servicios compartidos. Es un recurso
esas ratios si que se cubre la demanda, la poco extendido, aunque ya hace muchos
atención, pero no la calidad. años que funcionan de forma puntual.

Considero que se trabaja mucho en la po- $E7


 En el entorno correspondiente a
lítica del parcheo del problema y no en la las zonas básicas de salud en la que desem-
erradicación del mismo. Se necesita au- peño mi labor profesional, no se desarrolla
mentar la ratio para atender a las personas ningún proyecto de intervención social
dependientes, ya que no se puede así ofre- con el colectivo de personas mayores que
cer calidad ni mejorar la calidad de vida de resulte innovador. Lo que si me gustaría re-
las personas mayores. señar es que en cualquier proyecto del cual
pudieran resultar destinatarios, deberían
(G.G.) ¿Conocéis algún proyecto novedoso en encontrarse inmersos e incluidos tanto
intervención con personas mayores y que me- en su elaboración, como en el desarrollo
rezca ser conocido? y posterior evaluación. Me parece funda-
mental su implicación para conseguir un
.53
Desde el Ayuntamiento de San- impacto efectivo, real y positivo.
tander hemos implementado una “bue-
na práctica” con mayores en situación .5
No sé si la palabra seria novedoso,
de vulnerabilidad, es decir aquellos que pero si que como esta poco apoyado y
viven solos o con escasos o nulos apoyos cada vez se quiere y se busca atender de
familiares. Consiste en la detección y un manera mas global destacaría los progra-
seguimiento más exhaustivo para conocer mas de atención específica a las personas
sus necesidades y servirles de apoyo ante que padecen la enfermedad de Alzheimer
cualquier incidencia. u otras demencias, que cada vez son más

64
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

necesarios. Estos programas tienen como bajar, la estimulación, la rutina de vida y


objetivo intentar mantener las capacida- la medicación son los tres pilares básicos
des cognitivas de las personas afectadas, que se trabajan con el fin de enlentecer el
manteniendo su autonomía y de esta for- proceso.
ma mejorar la calidad de vida de éstas y,
por lo tanto, de sus familias. En la provincia de Castellón la Asociación
es el único recurso de atención específica
El proceso consiste en una primera cita enfocado a primeras fases que se trabaja la
con el familiar (T. Social – familia cuida- estimulación con un fin terapéutico.
dora) en la que se realiza un intercambio
de información sobre la persona afectada, (G.G.) Podéis añadir cualquier otro comen-
información de la enfermedad y recursos y tario que os parezca oportuno respecto a las
tramites a solicitar en función de la misma. personas mayores, al envejecimiento activo,
A partir de ahí se hace una valoración neu- a los servicios sociales para las personas ma-
ropsicológica de la persona afectada para yores, a nuestra labor profesional con ellas...
ver en que momento de la enfermedad se
encuentra a nivel cognitivo, es decir, que .53
Por mi parte me gustaría terminar
capacidades conserva para intentar man- diciendo que el envejecimiento activo es
tenerlas y cuales ya ha perdido y hay que nuestro desafío profesional y personal.
obviar a la hora de trabajarlas, y la vez una
valoración social a la familia para ver que 1.
Tenemos una visión un tanto par-
grado de sobrecarga tiene la misma. Con cial por el hecho de nuestra formación
esa información se elabora un diagnósti- y visión un tanto pesimista de la vida. Y
co social y un genograma para conocer y quiero romper una lanza en pos de una
orientar, en caso necesario, sobre planifica- visión muy positiva de un gran grupo de
ción del cuidado. La familia hace entrega personas mayores. Muchas de estas perso-
de una valoración sanitaria y con todos los nas atesoran una gran ilusión por vivir y
datos tanto neuropsicológicos, como so- dan gracias diariamente, son felices con
ciales y sanitarios el equipo se reúne (Psi- cualquier refuerzo positivo.
cóloga, T. Social, Personal sanitario) y se
orienta a la familia sobre el recurso idóneo Tenemos que potenciar todos el concepto
para su familiar, en función del momento de resilencia y así se potenciaran habili-
de la enfermedad y concretamente de su dades para que el tengamos un envejeci-
valoración. miento con éxito. Si se mantiene la salud
física, cognitiva y social y se han hecho
En la Asociación se trabaja la estimulación adaptaciones para conservar la calidad de
mientras pueda trabajarse, con planes de vida y bienestar, podrán afrontar las perso-
atención específica e individualizada a la nas mayores el proceso de envejecimiento
hora de programación de actividad cog- saludable en el que están caminado.
nitivas; por ejemplo todos los usuarios o
usuarias trabajan el área del lenguaje pero $E7
En la actual situación económica
cada uno su actividad en función de la va- estructural que están dirigiendo al detri-
loración. Esta forma de atención tiene un mento de valor de los Servicios Públicos
periodo concreto en el tiempo ya que el y a la pérdida de poder adquisitivo de las
avance de la enfermedad hace que llegue familias, resulta fundamental optimizar
el momento en el que se deje de poder tra- los recursos existentes por parte de los pro-

65
Conectad@s. Envejecimiento activo

fesionales, y no debemos olvidar que el Sin caer en sentimentalismos, quiero decir


propio paciente es su más valioso recurso que me siento muy orgullosa de trabajar
humano. La persona mayor se encuentra con personas mayores, que cada día me
colmada de potencialidades y experiencia enseñan cosas nuevas; además me aporta
vital que pueden y deben aprovecharse en mucha satisfacción, porque son personas
gran medida durante la intervención pro- con alto nivel de agradecimiento y expe-
fesional. riencia de vida que me aportan en mí día
a día.
.5
Siempre me ha gustado mucho la
frase: “No hay que dar años a la vida si no Por eso quiero lanzar una lanza en favor
vida a los años”; considero este principio de las personas mayores con respecto a su
básico y añadiría vida y calidad de vida a validez para poder formar parte activa de
los años. la sociedad en la que vivimos, y no consi-
derarlos como un gasto de la misma.
El potenciar y concienciar sobre el enveje-
cimiento activo y la necesidad del mismo
es básica para toda la sociedad, todos y to- (G.G.) Muchas gracias a los/as cuatro; nos
das envejeceremos y son programas en be- quedamos con esa idea que todos/as habéis
neficio de la misma. Muchas veces caemos destacado, que es el potencial de las perso-
en el error que porque sea el último tramo nas mayores, y no sólo sus necesidades y ca-
de nuestras vidas es menos importante rencias. Y el reto que ello supone para los/as
que otros; simplemente es un momento trabajadores/as sociales. Espero que vuestras
más de la vida, y el contar con población opiniones nos ayuden a meditar sobre ello y a
mayor en nuestra sociedad es un síntoma asumir de manera eficaz estos retos.
de evolución hoy en día utilizado. Pero la
esperanza de vida debe ir acompañado de
calidad en esos años.

66
Avanzando hacia una cultura del cuidado
“no sujeciones”
Hannah Ávila Blanco, Ana Mª Urrutia Beaskoa
Irune Erdoiza Inunciaga, Marta Idiaquez Miramon
Resumen
El uso de sujeciones físicas y químicas en los cuidados es una práctica frecuente en España. La
prevalencia de uso de estos dispositivos en nuestro país puede considerarse elevada en compara-
ción con otros países desarrollados que se encuentran en una situación socioeconómica similar a
la nuestra. A pesar de los numerosos perjuicios que causan, las sujeciones se suelen percibir como
seguras y útiles para evitar que las personas mayores o personas dependientes cuidadas sufran
otros posibles daños, como pueden ser caídas, lo que nos conduce a prevalecer su seguridad frente
a sus derechos de libertad, autonomía y dignidad. Para cambiar esta realidad sería necesario trans-
formar toda la cultura de los cuidados y avanzar hacia una Atención Individualizada y Centrada
en la Persona cuidada. Por ello, el presente artículo pretende realizar un análisis de los aspectos
comentados, con el objetivo de incitar a la reflexión sobre cómo podemos mejorar nuestra forma
de cuidar.

Palabras clave
Sujeciones físicas y químicas, enfoque del cuidado, cultura, atención individualizada, derechos.

Abstract
The use of physical and chemical restraints is a common practice in Spain. The prevalence of use
of these devices in our country is very high compared to other developed countries that are in
a similar socioeconomic situation o ours. In spite of the numerous injuries that those cause, the
restraints are considered safe and useful to prevent other damages in elderly or dependent people,
such as falls, which leads to prevail safety from their rights of freedom, autonomy and dignity.
To change this reality it is necessary to transform the entire culture of care and move towards
individual attention and person centered care. Therefore, this article tries to make an analysis of
the issues discussed, in order to encourage a reflection on how we can improve our way of caring.

Key words
Physical and chemical restraints, care approach, culture, individual attention, rights.

Hannah Ávila Blanco Ana Mª Urrutia Beaskoa


Autoras

Educadora Social Gerontóloga. Médico. Geriatría-Gerontología.


«SFBEF'PSNBDJØOF Socia Directora Gerente del Grupo
Investigación Grupo Torrezuri. Torrezuri (Servicios de Atención
h.avila@grupotorrezuri.com Integral Sociosanitaria). Presidenta
de la Fundación Cuidados Dignos.
anaurrutia@cuidadosdignos.org
Irune Erdoiza Inunciaga Marta Idiaquez Miramon
Psicóloga Gerontóloga. Trabajadora Social.
3FTQPOTBCMF«SFBEF$POTVMUPSÓBF Técnico Auxiliar de Clínica.
Investigación de Grupo Torrezuri. Centro Gerontológico Julián
Directora de la Fundación Rezola. Fundación MATIA.
Cuidados Dignos. rezoasocial@matiaf.net
i.erdoiza@cuidadosdignos.org

67
Avanzando hacia una cultura del cuidado “no sujeciones”

Introducción técnicas en España es del 23%; las mismas


fuentes llegan incluso a hablar de que un
“25% de personas dependientes que viven
En el modelo de cuidados que poseemos en en residencias son sometidas a sujeciones
España, el uso de sujeciones físicas y quími- físicas (como correas y ataduras), cifra que
cas es una práctica bastante frecuente. se sitúa en un 60% cuando se trata de per-
sonas mayores con enfermedad mental”.
Los estudios realizados sobre este tema son (BURGUEÑO, IBORRA, MARTÍNEZ Y PÉ-
escasos, no obstante, todos coinciden en la REZ, 2008).
alta tasa de prevalencia de uso de estos dis-
positivos en España en comparación con
otros países. 1. El estado de la cuestión
Uno de esos estudios, realizado por LJUN- Desde la Fundación Cuidados Dignos, con
GGREN, PHILLIPS Y SGADARI, publicado el ánimo de concretar el estado en que nos
en 1997 por la revista Age and Ageing, encontramos con respecto al uso de suje-
muestra que el porcentaje de uso de suje- ciones, se realizó el pasado año un estudio
ciones diario y continuado en ese año era piloto en la provincia donde ésta tiene su
de un 39,6% respecto al total de la pobla- sede (Bizkaia). El pilotaje contó con una
ción institucionalizada, dato que resulta muestra de cinco residencias escogidas a
alarmante si lo comparamos con otros paí- través de una selección aleatoria estratifi-
ses desarrollados como Dinamarca (2,2%), cada, teniendo en cuenta los criterios de
Japón (4,5%) o Islandia (8,5%). variabilidad de tamaño, ubicación, y tipo
de gestión y titularidad.
Existen investigaciones más recientes,
como la publicada en la Revista Española Esas cinco residencias y centros de día aco-
de Geriatría y Gerontología, realizada por gían un total de 280 personas mayores, de
("-«/ 53*/*%"% 3".04 (».&;FUBM las cuales un 68,93% (193 personas) eran
(2008) en 25 residencias públicas de la Co- dependientes.
munidad de Madrid, que habla de un 8,4%
de prevalencia de uso de sujeciones, y un El estudio dio a conocer que se usaban suje-
20,8% si se añade el uso de barandillas. La ciones físicas con el 43% (121 personas) de
Confederación Española de Organizacio- los 280 usuarios que residían en las cinco
nes de Mayores – CEOMA, también presen- residencias que formaban la muestra, y se
ta un estudio, financiado por la Fundación utilizaban psicofármacos con un 55% (154
Iberdrola y editado en el 2008, en el cual personas). Estas cifras se pueden considerar
se utilizó una muestra de 63 residencias, muy elevadas, y más aún teniendo en cuen-
que revela que el porcentaje de uso diario ta los porcentajes de prevalencia de uso de
de sujeciones era del 17,61%, y que aproxi- sujeciones que presentan otros países, mos-
madamente un 70% de las residencias estu- trados anteriormente. Esto coincide con la
diadas presentaban una prevalencia de uso conclusión de los estudios ya menciona-
del 0 al 20%. Sin embargo, la propia CEO- dos, la cual afirma que en España el uso de
MA acaba de completar otra investigación sujeciones es una práctica frecuente.
con 263 residencias públicas y privadas que
acogen a 9000 personas, demostrando que Como se ha podido ver, “existen países
actualmente la tasa de utilización de estas que históricamente han venido haciendo

68
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

un uso muy limitado de estas prácticas (Fin- b) Puso énfasis tanto en la Calidad de
landia y Dinamarca especialmente), sin ne- Vida de los residentes como en la Cali-
cesidad de leyes o iniciativas profesionales dad de los Cuidados.
especiales” (BURGUEÑO, 2008: 20). Estos
países disponen de una tasa de prevalencia c) Consideró el “no uso de Sujeciones”
de uso de sujeciones baja gracias a la cultura como un Indicador de Calidad de Vida
que poseen, en la cual prevalecen los valores (de residentes y cuidadores).
de dignidad, autonomía y respeto a los dere-
chos de la persona cuidada sobre cualquier En España, en la que, como se ha podido
otro aspecto. ver anteriormente, se utilizan sujeciones
en los cuidados regularmente, los motivos
No obstante, podemos encontrar otros paí- por los que se usan suelen ser la prevención
ses que también han logrado deshacerse de de caídas, o la reducción de riesgos, tanto
las sujeciones a través de la modificación para el propio mayor (evitar, por ejemplo,
de la legislación, como son Japón y Estados que se arranque la sonda) como para los
Unidos. que le rodean (evitar que moleste a otros
residentes).
En el caso de Japón, se comenzaron a dar
iniciativas profesionales para lograr cuidados Sin embargo, la realidad nos muestra que
libres de sujeciones, basados en el manteni- las consecuencias de estas técnicas pueden
miento de la dignidad, independencia y li- resultar más dañinas que las propias causas
bertad (“Proclamación Fukuoka de Cuidados que llevan a utilizarlas.
libres de Sujeciones”), que empujaron al Mi-
nisterio de Sanidad y Bienestar y al Gobierno Atendiendo a los perjuicios causados por el
de Japón a legislar al respecto, prohibiendo uso de sujeciones, afirma CLAVIJO (2008),
así el uso de sujeciones en los cuidados pro- presidenta de “AFAL contigo”, que estos
longados (AKAMINE YORIKO, 2000). dispositivos:

Estados Unidos, por otra parte, era un país t1SPEVDFOFOMBQFSTPOBRVFMBTTVGSFJO-


en el que también se utilizaban sujeciones debidamente una pérdida de autonomía,
frecuentemente, hasta que entró en vigor dignidad y autoestima.
en 1987 la ley OBRA (Nursing Home Re-
form Amendments of the Omnibus Budget t1VFEFOMMFHBSBWVMOFSBSEFSFDIPTGVO-
Reconciliation Act) que mejoró la regula- damentales inherentes a la persona como
ción de los hogares de ancianos e incluyó la libertad, la dignidad y la integridad.
nuevos requisitos sobre la calidad de la aten-
ción, la evaluación del residente, la plani- t&MVTPJOBEFDVBEPEFTVKFDJPOFTQVFEF
ficación del cuidado, y el uso de fármacos ser considerado un maltrato o un even-
neurolépticos y restricciones físicas (HAWES tual delito de coacciones.
et al., 1997).
En la misma línea, MOYA y BARBERO
La ley OBRA, además: (2003: 25) afirman que la utilización de la
sujeción mecánica de pacientes con tras-
a) Introdujo el derecho a estar libre de res- tornos de conducta puede tener una di-
tricciones físicas y químicas innecesarias e mensión de trato vejatorio e inhumano,
inapropiadas. además de efectos secundarios indeseables.

69
Avanzando hacia una cultura del cuidado “no sujeciones”

El Dr. BURGUEÑO (2008: 11) enumera dichos efectos secundarios en los siguientes:

Perjuicios documentados de las sujeciones físicas

Efectos físicos Efectos Psicológicos

ÁMDFSBTQPS1SFTJØO
Aislamiento Social
Infecciones
Miedo / Pánico
Incontinencias (urinaria y fecal)
Ira
Disminución del Apetito
Retiro / Apatía
Estreñimiento
Depresión
Pérdida del tono muscular
Agresividad
Atrofia muscular y debilidad

Tabla 1.1: Perjuicios documentados de las sujeciones físicas (Burgueño, 2008).

Efectos potenciales documentados del uso de fármacos psicotrópicos

Efectos físicos Efectos Psicológicos

Movimientos físicos de repetición Delirium/ alteración del pensamiento


Problemas de equilibrio Deterioro del estado cognitivo
Hipotensión Deterioro de la comunicación
Mareo / Vértigo / Síncope Deterioro del estado de ánimo
Marcha inestable Deterioro de los síntomas
Caídas - Fractura de cadera conductuales
Problema de deglución Depresión
Deshidratación Alucinaciones
Estreñimiento –impactación fecal Deterioro funcional físico
Retención de orina Uso de sujeciones físicas

Tabla 1.2: Efectos potenciales documentados del uso de fármacos psicotrópicos (Burgueño, 2008).

2. La sensibilidad respecto Se trata de un problema complejo, que se


ha producido por varias causas.
al tema de las sujeciones
Una de ellas es el proteccionismo que
Aún contemplando estos perjuicios, no predomina en la cultura del cuidado de
existe una sensibilidad especial hacia este nuestro país. Este proteccionismo desde el
tema, pues la consideración de la sujeción que cuidamos a las personas mayores y/o
física como un mal menor, el desconoci- personas dependientes nos ha conducido
miento de alternativas y el vacío legal, a sobrevalorar su seguridad sobre otros
lleva a los profesionales y, en general a la aspectos de igual o mayor importancia,
sociedad, a una normalización de este tipo como puede ser su derecho a la libertad,
de práctica con el mayor (SEEGG, 2003). autonomía o dignidad.

70
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

Este balance sobre lo que ha de prevale- t &O $BUBMV×B  FM %FDSFUP 
cer (seguridad o derechos), en el cuidado modificado por el Decreto 176/2000 de
que se ofrece, lo han realizado los profe- regulación del Sistema Catalán de Servi-
sionales y/o familiares, que, con su buena cios Sociales, que establece el derecho a
intención, han buscado y buscan lo mejor no ser sometido a ningún tipo de inmo-
para la persona que cuidan. No obstante, vilización o restricción física o farmaco-
desde nuestra Fundación creemos que en lógica sin prescripción médica y supervi-
esa elección la persona que más debería sión, salvo que exista peligro inminente
participar es la propia persona cuidada, y para la seguridad física del usuario o de
sin embargo, la realidad nos muestra que terceras personas.
no es así.
t&O7BMFODJB FM%FDSFUP EF
Hemos llegado a la conclusión de que de mayo, que afirma que a los usuarios
esto se debe a que en España el enfoque solamente les podrán ser aplicadas medi-
del cuidado está centrado en la organiza- das de sujeción, por prescripción faculta-
ción y no en la persona cuidada y en sus tiva motivada y expresa, con indicación
necesidades, deseos y preferencias, lo cual de las horas que ha de llevarse a efecto,
nos ha derivado al excesivo proteccionis- el tipo de sujeción y duración del trata-
mo que se comentaba en líneas anterio- miento.
res, a la infravaloración de los derechos
de las personas frente a la seguridad, y a t&OMB$PNVOJEBE"VUØOPNBEF/BWB-
la concesión de un papel preponderante a rra, la ley foral 15/2006, de 14 de diciem-
los trabajadores y a las familias frente al bre, de Servicios Sociales, que expone en
papel del propio enfermo cuidado, que su artículo 8-k el derecho a no ser some-
finalmente se percibe como un objeto de tido a ningún tipo de inmovilización o
cuidado sin voz. de restricción física o tratamiento far-
macológico sin prescripción facultativa
Otro de los aspectos que creemos nos ha y supervisión, salvo que exista peligro
conducido a la situación actual en que nos inminente para la seguridad física del
encontramos con respecto al uso de suje- usuario o de terceros. En este último caso
ciones en España, es la falta de legislación las actuaciones efectuadas se justificarán
específica a nivel estatal que regule el uso documentalmente y costarán en el expe-
de estos dispositivos, y la falta de concre- diente del sumario, en la forma que se
ción en la genérica legislación existente a establezca reglamentariamente. Asimis-
nivel autonómico. mo se comunicarán al Ministerio Fiscal.

Además, en Navarra se ha introducido


una nueva Ley Foral 17/2010 de dere-
3. La legislación sobre chos y deberes en materia de salud, que
sujeciones en España obliga a los profesionales a informar a los
usuarios “de forma clara y sencilla” sobre
las ventajas e inconvenientes de las suje-
Los decretos que podemos encontrar en las ciones con anterioridad a su aplicación,
comunidades autónomas de España, que y los destinatarios podrán rechazar estas
hacen referencia a las sujeciones, son los medidas físicas y farmacológicas “sin te-
siguientes: mor al abandono del cuidado debido”.

71
Avanzando hacia una cultura del cuidado “no sujeciones”

t1PSÞMUJNP FO$BOUBCSJB MB-FZ  jeciones, quienes han aconsejado su uso


de 27 de marzo, instaura el derecho a no para evitar riesgos, muchas veces debido
ser sujeto a ningún tipo de restricción a la presión legal que se ejerce sobre ellos;
física o intelectual, por medios mecáni- las familias de las personas cuidadas, por-
cos o farmacológicos sin prescripción y que han aceptado, comprensiblemente, la
supervisión facultativa, salvo que exista palabra del médico referente a que es ne-
peligro inminente para la seguridad fí- cesario sujetar a su ser querido para poder
sica de la persona usuaria o de terceras garantizar su seguridad, y, ahora, son ellas
personas. las que las piden y exigen porque no co-
nocen ningún otro modo de cuidar; estas
Más recientemente la consejera de Sanidad mismas familias, a su vez, han trasmitido
y Servicios Sociales de la Comunidad Au- a su entorno y de ahí al resto de la socie-
tónoma de Cantabria, anunció el pasado dad el pensamiento de que las sujeciones
31 de Enero que se va a regular el uso de son necesarias, de manera que en este
sujeciones físicas y farmacológicas de la momento muchas personas demandan a
región a través del desarrollo de la Ley de los centros que utilicen sujeciones con su
Derechos y Servicios Sociales. familiar para evitar posibles daños… De
este modo, las sujeciones han vuelto de
Aun con esta legislación se han segui- manera masiva a los centros, quienes se
do utilizado sujeciones porque éstas se ven presionados por el exterior y encuen-
contemplan como medida terapéutica y tran más difícil aún evitar utilizar estos
de seguridad, aspectos que hemos hecho dispositivos en los cuidados.
prevalecer sobre cualquier otro, como los
riesgos y efectos secundarios que entrañan Esta cultura y forma de pensar también
las sujeciones, o los propios derechos de ha propiciado que, desde el punto de vis-
las personas cuidadas: libertad, dignidad, ta gerontológico y del envejecimiento, la
autonomía… persona mayor se estigmatice, y no tenga
el valor que debería de tener en la socie-
dad.
4. La cultura generalizada En general, no se contempla a las personas
sobre sujeciones mayores, especialmente a aquellas que
presentan algún tipo de demencia, como
sujetos de derechos, entre otras razones
Hemos generado, sin quererlo, una cul- porque las propias personas mayores en
tura nacional bajo la percepción de que muchas ocasiones no conocen estos dere-
las sujeciones son seguras y, sobre todo, chos, razón por la que no los defienden.
necesarias para garantizar la seguridad de
la persona cuidada. Se podría decir, por tanto, que se ha crea-
do una dinámica que tendríamos que
Se podría decir que todos hemos contri- romper modificando totalmente el men-
buido, en parte, a crear esta cultura de la saje que transmitimos a la sociedad, no
que venimos hablando: los médicos de los solo en cuanto a la eliminación del uso de
centros, por su importante papel como sujeciones, sino también en lo referente al
únicos tomadores de decisiones, especial- cambio de la cultura del cuidado que ha
mente con respecto a la indicación de su- propiciado ese uso elevado.

72
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

5. Una propuesta sobre el Con este nuevo paradigma del cuidado se


favorece el respeto, la libertad y la auto-
cambio del modelo de nomía de la persona mayor cuidada, por
cuidado lo que contribuye a cambiar, también, la
percepción que se tiene actualmente a
cerca del colectivo de la tercera edad y de
El camino que nos queda por delante es las personas dependientes, llevándonos a
largo y duro, ya que sería necesario modi- contemplar primero sus capacidades y su
ficar todo el modelo de cuidado, en el cual potencial, en vez de su discapacidad o de-
habría que tener en cuenta las sujeciones ficiencia. Se logra transformar, por tanto,
como una práctica integrada en esa forma toda la cultura de cuidado.
de cuidar que queremos transformar.
Esta metodología recibe el nombre de Mo-
El cambio del modelo de cuidado incluye delo Vida y Persona.
multitud de aspectos: desde la gestión de
los centros sociosanitarios, hasta la redis-
tribución de sus espacios físicos y estructu- 6. El “Modelo Vida y
rales; desde los servicios que ofrecen, hasta
el perfil formativo de los profesionales que Persona” y la “Norma
contratan; desde las actitudes de los cuida- Libera-Ger” de la Fundación
dores, hasta sus protocolos y maneras de
trabajar… se trata de un cambio global y Cuidados Dignos
sistémico.

Para lograr esa transformación en los cen- El Modelo Vida y Persona representa
tros sociosanitarios, la Fundación Cuida- un “modo de hacer” que la Fundación
dos Dignos creó toda una metodología Cuidados Dignos quiere ofrecer al sec-
que propicia el cambio en el enfoque del tor sociosanitario. Pretende externalizar
cuidado, de manera que en el centro de la el conocimiento de la Fundación para la
atención se sitúa a la persona mayor y no consecución del objetivo de cuidar a las
a la organización. Es decir, se pasa de un personas dependientes de manera más
Modelo Centrado en la Organización a un personalizada.
Modelo Centrado en la Persona, y en sus
necesidades, deseos y preferencias, a un El lema del Modelo es: “No sometamos a
Modelo de Cuidado Individualizado. nuestras personas mayores y sus familias
a las reglas del centro, sometámonos no-
Teniendo en cuenta este nuevo enfoque, sotros, las personas que trabajamos en los
las sujeciones se consideran una necesidad centros, a las reglas de nuestras personas
del centro o de la organización, que no mayores y sus familias, de manera que
conoce otra manera de cuidar, y no una abandonemos nuestro enfoque institu-
necesidad, ni mucho menos preferencia, cional y, sin perder la profesionalidad y
de la persona mayor cuidada. Por tanto, se más bien gracias ella, convirtamos cada
busca eliminar su uso y sustituirlo por otra uno de nuestros centros en un auténtico
forma de trabajar que respete los deseos de HOGAR”. Se trata de un conjunto de cla-
la persona y además no le cause perjuicio ves, ideas fuerza y despliegue de diversas
alguno. capacidades, que se muestran como un

73
Avanzando hacia una cultura del cuidado “no sujeciones”

modelo, para que una organización a tra- Muchas organizaciones ya se han unido a
vés de la "VUPPSHBOJ[BDJØOCBTBEBFOFM la “Cultura No Sujeciones” y han logrado
%FTBSSPMMPEFMBT1FSTPOBTRVFUSBCBKBO cambiar su forma de cuidar.
FO FMMB Z FO TV &NQPEFSBNJFOUP, vaya
generando una nueva manera de trabajar Aun así, todavía queda mucho trabajo
orientada hacia la $BMJEBEEF7JEBZMPT por hacer hasta conseguir cambiar la rea-
$VJEBEPT*OEJWJEVBMJ[BEPT 1FSTPOBMJ[B- lidad de los cuidados de nuestro país. Por
EPTF*OUFHSBEPSFTEFMPTEFSFDIPTEFMBT ello, desde la Fundación Cuidados Dignos,
QFSTPOBTNBZPSFTZTVTGBNJMJBT, lo que a ansiamos promover un cambio hacia una
su vez conducirá al &NQPEFSBNJFOUP EF cultura de cuidados más empática, más
DBEB VOB EF MBT 1FSTPOBT .BZPSFT RVF generosa, que nos lleve a situar en primer
viven en el centro residencial haciéndo- lugar a la persona cuidada, y no a nosotros
las Dueñas de su propio Proyecto de Vida mismos. Una cultura que inculque valo-
con independencia de su competencia. res como el respeto, la dignidad y la auto-
nomía desde la más tierna infancia. Una
Basándose en este Modelo, y con el ánimo cultura que transforme toda la sociedad
de reducir y eliminar el uso de sujeciones y haga de ella un lugar más respetuoso y
en los cuidados, se creó la /PSNB-JCFSB agradable para las personas mayores y las
Ger, un conjunto de principios generales personas dependientes.
que permiten implantar y evaluar el Siste-
NB EF (FTUJØO Z $POUSPM EF 4VKFDJPOFT
propuesto por la Fundación Cuidados Dig-
nos, en centros de atención sociosanitaria. 7. A modo de conclusión:
La norma proporciona las reglas que han un testimonio profesional
de seguirse para garantizar una rigurosa
gestión de las sujeciones restrictivas y la
posibilidad de su eliminación (sin aban- Opinión de la trabajadora social Marta
donar la seguridad de la persona depen- Idiaquez Miramon tras un proceso de
diente) en el centro o módulo en el que se eliminación de sujeciones mediante la
desee implantar. Norma Libera-Ger.

Esta /PSNB representa el primer Sistema En primer lugar, he de decir que el proce-
EF (FTUJØO Z $POUSPM EF 4VKFDJPOFT FO so de gestión y eliminación de sujeciones
$FOUSPTEF"UFODJØO4PDJPTBOJUBSJB, que que hemos llevado a cabo ha sido largo e
permite, trabajar la eliminación de sujecio- intenso, el cual ha supuesto mucho traba-
nes a través de cuatro áreas: jo a todos los profesionales, pero también
muchas satisfacciones.
t$BNCJP$VMUVSBMi/046+&$*0/&4w
Hemos tenido que formarnos, pero, sobre
t.PUJWBDJØOEFMBTQFSTPOBTEFMBPSHB- todo, hemos tenido que interiorizar un
nización (liderazgo y gestión por valores). modelo de trabajo y filosofía diferente al
que, hasta comenzar con este proyecto,
t $PODJFODJBDJØO Z DPMBCPSBDJØO EF MBT habíamos aplicado.
familias y residentes.
En este proceso se ha trabajado por llegar a
t1SPUPDPMPEF$BÓEBT-JCFSB(FS un equilibrio entre riesgo y beneficio, en-

74
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

tendiendo que la calidad de vida está en ción de las restricciones y acompañarles


este equilibrio y no en la sobreprotección en la eliminación de la sujeción de su fa-
de las personas mayores. miliar, realizando así un refuerzo al men-
saje trasmitido desde enfermería, y apor-
Al principio nos resultó duro asimilar que tándoles tranquilidad haciéndoles ver que
en nuestro centro teníamos puestas suje- se estaba llevando a cabo un seguimiento
ciones a usuarios que podrían estar perfec- exhaustivo de lo que la eliminación de la
tamente sin ellas si buscábamos otras alter- sujeción podía suponer a su familiar.
nativas. Siempre habíamos pensado que el
uso de las restricciones en nuestro Centro Además, en las entrevistas he tenido qué
estaba más que justificada. Por eso, tuvi- explicar que estábamos trabajando en la
mos que reflexionar sobre esta cuestión, y eliminación de restricciones porque, aun-
ponernos enseguida a trabajar para elimi- que habían sido utilizadas durante mu-
nar el mayor número de restricciones po- chos años para evitar caídas y prevenir
sibles, entendiendo que así mejoraríamos accidentes, colisionan con los valores de
la calidad de vida de nuestros usuarios/as. autonomía y libertad, valores que afectan
a la calidad de vida de la persona cuidada.
Yo, como trabajadora social y parte del equi- Como conclusión, me gustaría resaltar que
po, al igual que los demás profesionales que todo el personal estamos más contentos
lo constituyen, he trabajado para que entre con esta nueva manera de trabajar, porque
todos los/las trabajadores/as se entendiese actualmente vemos que repercute de ma-
e interiorizase que, eliminando sujeciones nera muy favorable en los/las usuarios/as
de una manera racional, mejoraríamos la y en sus familiares, quienes se manifiestan
calidad de vida de nuestros usuarios/as y, más satisfechos.
cómo no, nuestra satisfacción como profe-
sionales. Todos los profesionales del Centro enten-
demos que se debe intentar trabajar sin
He tenido que trabajar mucho con las fa- sujeciones, buscando aquellas alternati-
milias, para que entendiesen nuestra nue- vas que nos permitan ofrecer un cuidado
va manera de cuidar, y hacerles ver que, de mayor calidad que se adapte, respete y
una vez más, buscábamos el bienestar de satisfaga las necesidades individuales de
sus familiares. He mantenido muchas en- cada persona cuidada.
trevistas con ellas para trabajar la elimina-

75
Avanzando hacia una cultura del cuidado “no sujeciones”

Bibliografía GALÁN CABELLO, C.M., TRINIDAD TRINI-


DAD, D, RAMOS CORDERO, D, GÓMEZ
AKAMINE, yoriko (2000): “The movement of FERNÁNDEZ, J. P. et al., (2008): “Uso de
physical restraint-free care for the elderly in Ja- sujeciones físicas en una población anciana
pan and Japanese culture”. Nursing & Health ingresada en residencias públicas”. Revista
Sciences. Vol. 2 (2), 79–81. Española de Geriatría y Gerontología, 43, 208-
213. Elsevier; España.
BURGUEÑO TORIJANO, A.A. (2008):Atar
para Cuidar. Uso de Sujeciones Físicas y Quími- HAWES C, MOR V, PHILLIPS CD, FRIES BE,
cas en Personas Mayores dependientes que re- MORRIS JN, STEELE-FRIEDLOB E, GREENE
ciben cuidados prolongados. AM, NENNSTIEL M, (1997): “The OBRA-87
http://www.navarra.es/NR/ nursing home regulations and implementation
rdonlyres/5E315864-34F9-4236-9319- of the Resident Assessment Instrument: effects
931E610416DB/107054/usodesujecionesen- on process quality”. J Am Geriatr Soc., 45(8),
personasmayores1.pdf 977-985.
(fecha de consulta 11.07.12).
LJUNGGREN, Gunnar, PHILLIPS, Charles D,
BURGUEÑO, A.A., IBORRA, I., MARTÍNEZ, SGADARI, Antonio. (1997): “Comparisons of
P., PÉREZ, V (2008): “Prevalencia comunicada restraint use in nursing homes in eight coun-
de sujeciones físicas. Resultado de la aplicación tries”. Age and Ageing, 26 (2), 43-47.RAI
de un sistema de información para un bench- Unit, Karolinska Institute; Stockholm, Swe-
marking anónimo entre residencias españolas den.
del Programa desatar al anciano y al enfermo
de Alzheimer”. Agathos: Revista de Atención MOYA A, BARBERO J. (2003): “Malos tratos
Sociosanitaria y Bienestar, 1, 4-11. Institut de en personas mayores: marco ético”. Rev Esp
Serveis Sanitaris i Socials, S.L.; Barcelona, Es- Geriatr Gerontol., 38 (3), 177-185. Elsevier;
paña. España.

CLAVIJO, Blanca (2008): Sujeciones: Aspectos SANZ SESMA, M. (2006): Ley Foral 15/2006
legales en materia de sujeciones: Legislación de 14 de diciembre, de Servicios Sociales.
aplicable. http://noticias.juridicas.com/base_datos/
http://www.slidefinder.net/P/Pamplona_ CCAA/na-l15-2006.html
mayo_2008/3560482 (fecha de consulta 11.07.12).
(fecha de consulta 11.07.12).
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA
GERIÁTRICA Y GERONTOLÓGICA (SEEGG),
(2003): Hacia una cultura sin restricciones: las
restricciones físicas en ancianos institucionali-
zados. Documento técnico SEEGG Nº 3.

76
Las Universidades de Mayores y su influencia
en el envejecimiento activo.
El caso de la Universidad de Vigo
en el Campus de Ourense
Josefina Pato Lorenzo
José Antonio Tarrío Fernández
Resumen
Este artículo trata sobre el incremento del número de personas que alcancen edades situadas
en la franja de los 90 a los 100 años, lo que se viene denominando como envejecimiento
global. Nos centraremos en aquellas facultades de carácter formativo-intelectual, al conside-
rar, que someten a la actividad cerebral, a un rendimiento más exigente y por tanto a una
eficaz manera de “darle vida de calidad a los años”. Por ello muchos alumnos/as mayores en
las aulas universitarias, los programas educativos son una oportunidad para la estimulación
cognitiva y para la realización de nuevas relaciones interpersonales.

Palabras clave
Universidad, estudios, mayores, envejecimiento activo.

Abstract
This article treats on the increase of the number of persons that they reach ages placed in
the band from 90 to 100 years, which one comes naming as global aging. We will centre on
those powers of formative - intellectual character, on having thought, that they submit to
the cerebral activity, to a more demanding performance and therefore to an effective way of
“giving him qualit life a years”. For it many major pupils/aces in the university classrooms,
the educational programs are an opportunity for the cognitive stimulation and for the ac-
complishment of new interpersonal relations.

Key words
University, studies, elderly people, active aging.
Autores

Josefina Pato Lorenzo


Licenciada en Geografía e Historia. Licenciada en Derecho.
Profesora titular de Geografía. Directora de la Universidad para Mayores.
Universidad de Vigo. Campus Ourense.

José Antonio Tarrío Fernández


Doctor en Pedagogía.
Profesor titulado jubilado de Teoría e Historia de la Educación.

77
Las Universidades de Mayores y su influencia
en el envejecimiento activo.
El caso de la Universidad de
Vigo en el Campus de Ourense

Introducción Dicho esto, y admitiendo la importancia,


que para un envejecimiento activo tienen
otras actividades de carácter físico y tam-
bién las sociales, nos centraremos en aque-
Los avances de la ciencia médica, aunque llas de carácter formativo-intelectual, al
no han conseguido alargar la vida, si que considerar, que por su mayor nivel de exi-
han logrado, que se incremente el núme- gencia de las facultades de orden superior,
ro de personas que alcancen edades situa- someten a la actividad cerebral, a un ren-
das en la franja de los 90 a los 100 años, o dimiento más exigente y por tanto a una
incluso en algún caso aislado se llegue a eficaz manera de “darle vida de calidad a
superar, lo que nos hace pensar, que se ha los años” y para ello, nada más importan-
logrado una mayor expectativa y calidad te, que aprovechar la realidad social que
de vida, o lo que es lo mismo, y que se vie- nos ha tocado vivir y, desde hace varias
ne denominando: envejecimiento global. décadas, en la que nos encontramos en un
Los citados avances de la ciencia en geron- contexto, en el que las personas mayores
tología, se centran fundamentalmente en adquieren cada vez mayor peso demográfi-
el estudio y modificación de las funciones co en nuestras sociedades, y que muestran
del cerebro a causa del envejecimiento ce- un perfil cada vez más activo y con ganas
lular debido a la edad. de ocupar su tiempo libre, en actividades
de carácter formativo y también tendentes
Sin entrar en la descripción de estos es- a una mayor implicación en la vida social,
tudios, podemos afirmar, que todos ellos, asumiendo nuevos retos y rompiendo los
concluyen en la necesidad de potenciar la estereotipos al uso, desde los que de algu-
vitalidad cognitiva, para evitar o retrasar la na manera, se les excluía de toda participa-
atrofia cerebral y por tanto, alargar la ya ción, relegándoles a una vida totalmente
citada calidad de vida, basándose en una pasiva y en la mayoría de los casos, se les
mayor autonomía personal. abocaba sin medios a luchar contra la so-
ledad.
Para evitar o paliar esta atrofia cerebral en
la medida de lo posible, nada mejor que Es por ello, que para muchos participantes
aprovechar la reserva cognitiva y la plasti- en las aulas universitarias, los programas
cidad cerebral que aún persista y que a tra- educativos son una forma de escapar de la
vés de factores externos, esta reserva cog- soledad y el aislamiento, ya que les facili-
nitiva, no solo posibilite, que el individuo tan la posibilidad de nuevas relaciones in-
se sienta mejor y más útil, sino también, terpersonales y nuevas oportunidades para
que se autoproteja contra los cambios pa- hacer nuevas amistades, participando en
tológicos que puedan producirse en su ce- actividades de interés común, que conlle-
rebro. van la estimulación cognitiva y también,
para dar y recibir apoyo emocional e ins-
Aunque sabemos, que de una parte los fac- trumental (Mehrota, 2003; Rowe y Kahn,
tores genéticos con los que nacemos, y de 1998).
otra, el como hemos vivido, determina la
forma de envejecer, también conocemos, Ya ha sido demostrado por numerosos
la importancia de una vida activa como especialistas en gerontología, que las re-
elemento importante para la estimulación laciones con otras personas, y también
del sistema de cognición. aquellas, que generen conductas de apoyo,

78
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

tiene efectos positivos en la salud, y con- mos ignorar, que el aprendizaje y la evoca-
siderando además un perfil muy genera- ción de hechos, se realiza más lentamente,
lizado en el que se percibe una marcada aunque a su favor, podemos afirmar, que
actividad en las personas mayores, es por poseen bastante facilidad a la hora de utili-
ello, que se facilita y posibilita una oferta zar sus recuerdos vitales, desde el valor del
educativa basada fundamentalmente en la inmenso caudal de información, hasta ex-
promoción de la cultura, del conocimien- periencias atesoradas a lo largo de la vida.
to y del desarrollo de las capacidades del
individuo, que una sociedad educativa Esas experiencias vitales, les posibilitan,
como la actual requiere. que con cierta facilidad, puedan extraer
conclusiones generales, porque ya han vi-
Actualmente, el número de personas ma- vido esas u otras experiencias similares. Se-
yores de 50 años, que ha demostrado in- ría como evocar aquella conocida frase ”la
terés por cursar estudios universitarios, ha experiencia es la madre de la ciencia”. Se
crecido de manera notoria y de ahí, que trata pues, de reconocerles a este colectivo
las Instituciones y más específicamente las de personas mayores, no solo ese amplio
Universidades tanto públicas como priva- bagaje de experiencias, sino también la
das, hayan puesto en marcha programas enorme capacidad que poseen a la hora de
de estudio, diseñados específicamente para detectar ciertas intencionalidades o moti-
este colectivo, que en su día, o no tuvieron vaciones que otros les proponen.
la posibilidad de cursar estudios en unos
casos y en otros, si lo hicieron, pero ahora,
que se encuentran liberados de sus obliga-
ciones profesionales y con tiempo libre,
Orígenes y evolución de la
desean continuar estudiando, con el fin de universidad de mayores
ampliar y actualizar sus conocimientos y
mitigar de algún modo su soledad.

Esta iniciativa, por parte de las Institucio- De las Aulas de la Tercera Edad
nes, puede ser considerada como una ac- a la Universidad de Mayores :
ción social y solidaria, para con este sector
poblacional cada vez más numeroso, que Las Aulas de la tercera edad
solicita una formación permanente y aper- en España
tura a nuevas experiencias, ya que la capa-
cidad de aprendizaje no desaparece nunca,
ya que, para las personas mayores, el acto
de aprender, parece estar muy vinculado al En el año 1978, el Ministerio de Cultura, a
disfrute y al incremento de la autoestima y través de la Dirección General de Desarro-
a la optimización del desarrollo personal, llo Comunitario, pone en marcha las Aulas
y al propio proceso de ‘aprender por el pla- de la Tercera Edad, pensando ya, que pron-
cer de aprender’. to llegarían a convertirse en las actuales
Universidades de la tercera Edad o Univer-
Recientes investigaciones, indican que las sidades de Mayores, conscientes de la ne-
personas mayores pueden aprender nue- cesidad de promocionar y acercar la cultu-
vas cosas, y además aprenderlas muy bien ra a las personas mayores, como elemento
(Mehrota, 2003). Sin embargo, no debe- imprescindible de cara a la transformación

79
Las Universidades de Mayores y su influencia en el envejecimiento activo.
El caso de la Universidad de Vigo en el Campus de Ourense

social, que ello originaría al mejorar la ca- una sensación de vacío al no saber en que
lidad de vida y la dignificación de nuestros ocupar su tiempo libre.
mayores. Esta iniciativa, se enmarcó en el
ámbito de lo Sociocultural para atender a “Desde el punto de vista sociológico, el estu-
personas mayores de 55 años, asumiendo diante mayor encuentra en la Universidad
la intergeneracionalidad, como elemento un lugar de inserción cultural que le valora y
vertebrador del proceso. donde, sin tensión se siente aceptado por no
representar ningún peligro para los estudian-
Las ATE, nacieron como lugares de en- tes jóvenes en el plan profesional. La persona
cuentro en los que las personas mayores mayor que alcance esta posición se encuentra
tuviesen la oportunidad de enriquecerse capacitada para asegurarse una mejor relación
cultural y socialmente y participar tam- con la población activa y con la población de
bién en la gestión de programas de forma- los jóvenes.
ción permanente a través de una amplia
gama de posibilidades educativas, facilita- Al mismo tiempo, desde la perspectiva psicoló-
doras del principio de igualdad de oportu- gica, la persona mayor se inserta en un proceso
nidades contemplado en la Ley General de curricular que le permite mantener en buenas
Educación de 1970. condiciones su actividad cerebral y aprendien-
do a mantener su vida aprende a luchar contra
Consideradas las ATE, como centros so- la muerte. En conclusión, los estudios universi-
cioculturales, su actuación se centraría en tarios serán, para el público que se inscriba en
esos dos aspectos que le dan contenido el estos programas, un medio de integración en la
ámbito social y el cultural. vida activa, una acción para mantener una ac-
tividad cerebral significativa y, por último, una
inserción en un lugar privilegiado de relación, la
Universidad”. (Levet-Gautrat, 1982).
El ámbito social y cultural
Desde el ámbito cultural, se facilita el acce-
so a los bienes culturales, a aquellas perso-
Desde el ámbito social, se facilita y posibi- nas, que por una u otra razón, no habían
lita la integración del mayor en grupos de podido disfrutar plenamente del patrimo-
participación social y por tanto, en la in- nio cultural y esto, se lleva a cabo, a través
tegración de la sociedad, con la posibilidad del desarrollo de actividades tendentes a
de participación en actividades de colabo- potenciar las capacidades individuales y
ración comunitaria y sobre todo a través con ello lograr un ocio más creativo y gra-
de los centros e instituciones, cuya finali- tificante.
dad prioritaria sea la investigación sobre
la problemática de las personas mayores, Las Aulas de Extensión Universitaria para
cuya adaptación a un nuevo status social, personas mayores se inician en Cataluña
acarrea problemas de salud y también pro- a principios de los años 80, y fueron crea-
blemas psicológicos, motivados por esa das y puestas en marcha por la sociedad
nueva situación en la que se desconecta civil, por personas mayores, que se reúnen
de la actividad diaria, del mundo del tra- voluntariamente y fundan un aula, a la
bajo y de la relación con sus compañeros, que dotan de personalidad jurídica pro-
además del deterioro de otras relaciones pia y con independencia total no solo en
sociales en general, lo que les hace sentir la dirección y gestión, sino también en la

80
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

programación y la administración, siendo En 1983, se constituye La Confederación


su objetivo principal, la formación y el re- Española de Aulas de Tercera Edad, y entre
ciclaje cultural de las personas mayores. otros, se fijan como objetivos, la promo-
ción, coordinación desarrollo, funciona-
En cuanto a los programas de estas aulas de miento y autonomía, así como la promo-
extensión universitaria, decir, que son pro- ción sociocultural y la mejora y bienestar
puestos por las mismas personas que inte- social y cultural de los mayores y también
gran estas aulas y para impartirlos, cuentan se promueve su representación en lo Or-
con Catedráticos, Profesores universitarios, ganismos Oficiales tanto públicos como
de Instituto, Maestros y también profesio- privados y a nivel, tanto nacionales como
nales de reconocido prestigio y por espe- internacionales.
cialistas en materias determinadas.
La Confederación Española de Aulas de
Estos programas, aunque no creados por Tercera Edad (CEATE) desde el inicio de su
ellas, si que son vigilados por las Univer- existencia ha estado integrada en la Aso-
sidades, con el fin de garantizar, que man- ciación Internacional de Universidades
tengan un elevado nivel cultural como la de la Tercera Edad (AIUTA) perteneciendo
denominación universitaria requiere. durante muchos años a su Consejo de Ad-
ministración.
Como se viene observando, los Programas
Universitarios para Mayores han ido to- Se promueve el estudio y la investiga-
mando diferentes formas en unos y otros ción sobre aspectos relacionados con las
lugares, lo que es fiel reflejo, de que no Personas Mayores y la jubilación activa y
hay un criterio único sobre el tipo de or- también la organización de Congresos,
ganización que es más adecuado a las de- Jornadas, Seminarios, Cursos de Forma-
mandas de las personas y, en general de la ción y otras actividades relacionadas con
sociedad. la Tercera Edad.

Muchos de los contenidos de los progra-


mas tienen una clara orientación preven-
tiva y potenciadora de los hábitos y esti-
los de vida saludables, y como ya se dijo,
Los inicios de la
contribuyen al proceso de adaptación con- universidad de mayores
tinua del adulto mayor a los cambios tan
acelerados que caracterizan la época actual.
La primera iniciativa de formación univer-
Las ATE, después de dos años de período sitaria para personas mayores tuvo lugar
experimental, se consolidaron como Cen- en Toulouse (Francia) en 1973 y fue Pierre
tros coordinados por el Ministerio de Cul- Vellas, quien con el fin de analizar los pro-
tura por Orden ministerial de 21 de Junio blemas de salud y los sociales, derivados de
de 1980, e intentaron cumplir los mismos la soledad y del cambio de status al dejar
objetivos que las Universidades para Ma- la vida laboral activa, así como las relacio-
yores, ya en funcionamiento en el resto nes sociales derivadas de la misma, ade-
de Europa, como centros abiertos a toda más de los trastornos psicológicos propios
la comunidad y como lugar de encuentro de la vejez, organizó un Gabinete en el que
intergeneracional. colaboraron activamente jóvenes investi-

81
Las Universidades de Mayores y su influencia en el envejecimiento activo.
El caso de la Universidad de Vigo en el Campus de Ourense

gadores en Gerontología y estudiantes ju- los programas más ambiciosos, comen-


bilados. Se comenzó por organizar cursos, zando por el llamado Elderhostel, que se
conferencias y actividades con el fin de dar oferta a partir de los 50 años de edad, y en
respuesta a las demandas de las personas el que se contempla la posibilidad de que
mayores. los alumnos, puedan formarse en distin-
tos centros de todo el país y también en el
Se puede afirmar pues, que las Universida- extranjero, participando en dicho progra-
des de la Tercera Edad fueron creadas con ma alrededor de 300.000 alumnos. (Man-
la finalidad de contribuir a la mejora de heimer). Se ofrecen también en este país,
las condiciones de vida de las personas y como respuesta al gran interés de los
mayores, y para ello, se dotaron con los mayores por su formación, otras oportu-
recursos necesarios. A saber: aulas, profe- nidades de aprendizaje en al menos cinco
sorado, personal de administración, ciclos contextos o marcos, a saber: los Learning in
de formación, etc. (Lemieux, 1997). Retirement (LIR), creados en 1962, se han
establecido en más de 200 universidades
Los estudios universitarios para mayores de los EE.UU. y Canadá y en los que se
en algunos países están integrados den- proporciona formación a los mayores de
tro de los estudios establecidos por cada 50 años, con Programas de estudios dise-
universidad, y en otros son autónomos o ñados y dirigidos por miembros de la or-
funcionan de forma cooperativa con las ganización, lo que favorece y estimulan la
universidades. participación activa de sus miembros. En
Universidades de ámbito estatal, los Com-
A partir de la creación de esta primera munity College; en las Universidades de ám-
Universidad para la Tercera Edad en Tou- bito local, los Senior Centres, en los centros
louse, la proliferación de otros programas de jubilados, los Older Adult 002). Services
similares en Europa, fue en aumento y and Information ystems (OASIS) y también,
también en los EEUU. los Shepherd’s Centres.

Así podemos citar entre otras y por orden Tanto los programas como los distintos mode-
cronológico de creación: la UTE de Niza, los de funcionamiento son distintos para todas
FOMB65&EF1BSJT 9/BOUFSSF ZMB ellas, lo que indica, que no existe un cri-
UTE de Ginebra, en 1975; la UTE de Neu- terio único sobre el tipo de organización
chatel, y la UTE de Friburgo, en 1977; la y lo que se pretende, es una mayor ade-
UTE de Basilea, en 1978. cuación a las demandas y al momento de
cada sociedad incluso en sus denomina-
En1975, tiene lugar en Toulouse la fun- ciones, entre las que podríamos citar:
dación de La Asociación Internacional de
Universidades de la Tercera Edad (AIUTA), Citamos algunas denominaciones como:
se funda en Tolouse y aglutina más de Universidad Tiempo Libre, Universidad
3.000 programas diferentes en las distin- Abierta, Universidad Para Todos, Univer-
tas Universidades para mayores en todo el sidad de Todas las Edades, Universidad de
mundo. la Edad de Oro, Senior Studies, University
of the Third Age (U3A) -que actualmen-
Con seguridad podemos afirmar, que es te se denomina University of All Ages-,
en los EE.UU. motivado por su potencial Scientific Continuing education for Older
económico, es donde se han instaurado Adults, Ongoing Studies for the Elderly.

82
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

La universidad de a) permanecer en el mercado laboral y


compartir su experiencia
mayores al servicio del
envejecimiento activo b) seguir ejerciendo un papel activo en la
sociedad

c) vivir una vida lo más saludable y satis-


Se conmemora este año 2012, como el factoria posible.
Año Europeo del Envejecimiento Activo y
de la Solidaridad Intergeneracional y es el Desde el ámbito de la gerontología, se está
momento adecuado para reflexionar sobre trabajando muy seriamente en la búsque-
el hecho de que los europeos viven ahora da y estudio de todas las variables que
más años y con más salud que nunca, y contribuyan a la mayor eficacia en cuan-
de asumir las oportunidades que eso repre- to a la integración social en la vida de las
senta. personas mayores, desde la consideración
de que es necesario considerar la vejez
Como por encima de cualquier decisión, como una condición positiva de la vida y
incluso de la más acertada y conveniente, el proceso de envejecimiento individual y
está siempre la decisión política, en buena poblacional como un desafío para avanzar
lógica, debe ser la clase política, el lugar en el logro de sociedades incluyentes: para
desde donde se deben afrontar los retos, mujeres y hombres de todas las edades y
para conseguir mejorar las oportunidades condiciones.
de envejecer activamente en general y de
vivir independientemente, y para ello, se Los programas educativos para mayores
hace indispensable la actuación sobre ám- constituyen un elemento muy importante
bitos tan distintos como el empleo, la sa- a la hora de intentar conseguir un enve-
nidad, los servicios sociales, la formación jecimiento productivo pues posibilitan al
de adultos, el voluntariado, la vivienda, adulto mayor la integración y participación
los servicios informáticos y el transporte social (Mehrota, 2003; Rowe y Kahn, 1998).
entre otros.
Son varios los autores que han escrito en
El 2012, como Año Europeo, quiere con- los últimos años, acerca del envejecimien-
cienciar sobre la problemática actual, y to activo para unos, envejecimiento satis-
para ello, animar a los responsables po- factorio o envejecimiento productivo para
líticos de todo el mundo, a establecer los otros y entre ellos citaremos Fernández-
objetivos adecuados y actuar para alcan- Ballesteros, (2002), Rowe y Kahn (1998),
zarlos, y poder ver y disfrutar de resultados Stadelhofer (2002), Lehr (1999).
tangibles y que la iniciativas no queden en
meras declaraciones de intenciones. Envejecer muchas veces conlleva perder
algunos de estos ámbitos (como conse-
Estos objetivos, vendrían marcados desde cuencia, por ejemplo, de la jubilación o la
la consideración de que el envejecimiento muerte de amigos o del propio cónyuge),
activo, posibilita la solidaridad intergene- y la implicación en programas formativos,
racional y que las personas mayores ten- puede ser un nuevo contexto que los sus-
gan la oportunidad de entre otras cuestio- tituya hasta cierto punto y evite el peligro
nes: de aislamiento mediante el establecimien-

83
Las Universidades de Mayores y su influencia en el envejecimiento activo.
El caso de la Universidad de Vigo en el Campus de Ourense

to de nuevos lazos sociales satisfactorios, El enriquecimiento y la estimulación del


hecho que ha sido enfatizado como una de pensamiento con vistas a potenciar el
las claves para afrontar ciertas consecuen- cambio personal y la voluntad de seguir
cias negativas del envejecimiento. Villar activo y de aportar algo a la sociedad por
(2003) encontró que uno de los aspectos compromiso individual o un trabajo de
más valorados era precisamente la relación grupo, mediante el acercamiento de la cul-
con los compañeros. tura a los mayores se trata de establecer un
proceso que genere una mayor concien-
Considerando, que el colectivo de mayo- cia participativa, que despierte en el sujeto
res es muy heterogéneo es evidente que las potencialidades y capacidades y la posibi-
motivaciones que mueven a cada persona lidad de sentirse creador al desarrollar las
que decide inscribirse en los Programas facultades intelectuales y psicológicas, me-
Universitarios para Mayores son muy di- jorando su autoestima y su auto-confianza
ferentes aunque todas ellas contribuyan a través de la expresión y la creatividad.
al envejecimiento activo. Según Lemieux
(1997), se concretarían en:
El envejecimiento activo
- La voluntad de adquirir nuevos conoci-
mientos y habilidades o completar cono- del propio profesorado
cimientos ya que muchos de ellos han jubilado
sufrido los efectos de una ruptura, inte-
rrupción o abandono en el proceso edu-
cativo por las circunstancias vitales que
les tocaron vivir y la incorporación pre- En nuestra Universidad (Universidad de
coz al trabajo, entre otros motivos. Vigo), los profesores/as hemos vivido y por
tanto comprobado, como a la hora de jubi-
Según el Informe Delors (1996), la educa- larnos, casi todos hemos solicitado a la Ins-
ción ocupa un lugar cada vez más impor- titución, que nos facilitase un espacio para
tante en la vida de los individuos: seguir trabajando y vinculados de alguna
manera a la actividad universitaria, que du-
- Evita la soledad y el asilamiento y bus- rante tantos años, hemos estado desarro-
ca la creación de nuevos lazos sociales ya llando, y que nos motivaba para afrontar
que en una sociedad en continuo cambio cada día y con ilusión, aquellas funciones,
como la nuestra, denominada como la que durante tantos años habíamos estado
‘sociedad del conocimiento’, encontra- desarrollando, y que realmente se habían
mos dificultades de adaptación para to- convertido en el punto en torno al cual
dos los grupos, pero más para aquellos de gravitaba ya no solo, nuestro sustento o
mayor edad. Por supuesto, no todos los medio de vida sino nuestra forma de vivir.
mayores comparten los mismos proble-
mas ni la misma situación. Se echa de menos la actividad puramente
académica y formal de las aulas y del día a
- El intento de evitar algunos efectos ne- día con los alumnos, y también la relación
gativos del envejecimiento, la premovi- con los compañeros y con los alumnos en
lización de las facultades intelectuales y aspectos que tienen su origen en otro tipo
la comprensión del mundo contemporá- de relación más informal, pero no por ello,
neo. menos interesante y enriquecedora.

84
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

La vivencia personal en el día a día al prin- dad les necesita, como factor de equilibrio
cipio se percibe como una bocanada de y como puente entre el pasado y el futuro.
aire fresco y uno se dice a si mismo “ que
alivio, ya no tener que levantarse a una
hora determinada para impartir clases,
hacer tutorías, reuniones, preparar las cla- El caso de la universidad
ses y demás argumentos, que uno se mon- de vigo en el campus de
ta por sentirse liberado de esa obligación
diaria, pero cuando van pasando los días, ourense
ya se comienza a ver las cosas de distinta
manera y parece que nos falta algo y de
cuando en vez, al pasar por cerca de la Fa-
Los trámites de puesta
cultad (en mi caso), de manera instintiva, en marcha
me dirijo hacia lo que antes era como mi
casa y en la que pasaba muchas horas cada
día. Esa es la realidad a la que hemos de Como cualquier proceso a poner en mar-
enfrentarnos los jubilados, sea cual fuere cha y sobre todo, cuando se trata de una
nuestra profesión. iniciativa tan importante como la que nos
ocupa, son multitud los trámites a realizar
Gracias a la gestión del Equipo Directivo y por tanto las entrevistas, las solicitudes,
de este Campus de Ourense, disponemos las respuestas a dichas solicitudes, los in-
de espacios, en los que podemos trabajar formes recabados, las respuestas a dichos
y relacionarnos, lo que nos permite, que informes y un montón de reuniones, las
nos sintamos más útiles y vinculados a la cuales sería muy prolijo enumerar, pero
Institución, que durante tantos años nos que fueron necesarias hasta conseguir la
ha acogido. puesta en funcionamiento de la Universi-
dad de Mayores en Ourense.
Esta actividad que seguimos manteniendo,
genera un envejecimiento más satisfacto- Todo ello, ha sido posible, gracias a la ini-
rio conlleva disponer de una capacidad ciativa de un grupo de profesores de la
funcional alta tanto desde el plano físico Universidad de Vigo, Campus de Ourense,
como cognitivo y como consecuencia, te- y por la disponibilidad y colaboración del
ner menos riesgo de de padecer enferme- Rectorado de esta Universidad, que logró,
dades y discapacidades asociadas a enfer- que tanto a nivel del Colectivo de profeso-
medades. Esta mayor implicación con la res, como de otras Instituciones, se enten-
vida supone, como ya se dijo, no solo el diese este proyecto, como algo interesante
mantenimiento de unas relaciones socia- para esta Universidad.
les satisfactorias, sino también el mante-
nimiento de la actividad productiva y un Cuando hacemos referencia a los apoyos
continuo esfuerzo por perfeccionarse y fi- prestados para que se hiciera realidad este
jarse metas a alcanzar, que contribuyan a proyecto, es de justicia nombrar a los si-
darle significado a la vida. guientes profesores ya que tuvieron una
función más activa en el proyecto: La coau-
Las personas mayores necesitan de una tora de este artículo, Profesora Josefina
mejor valoración y reconocimiento por Pato Lorenzo, Profesores Pedro Membiela
parte de la sociedad, a la vez que la socie- *HMFTJBT 3BNØO«OHFM'FSOÈOEF[4PCSJOP 

85
Las Universidades de Mayores y su influencia en el envejecimiento activo.
El caso de la Universidad de Vigo en el Campus de Ourense

y la colaboración extraordinaria de Ma- La propuesta inicial presentada al Recto-


nuel Piñeiro y Camilo Brandín, que como rado fue la siguiente:
Directores de la Escuela Universitaria de
Formación del Profesorado de Enseñanza El programa, va dirigido a personas mayo-
General Básica, facilitaron y dieron curso a res de 50 años.
las diligencias administrativas necesarias.
También deseamos nombrar a nuestro fa- Formación previa:
llecido y bienquerido compañero Don José No se pide ninguna titulación; únicamen-
Antonio Fidalgo Santamariña, por su acti- te inquietud por aprender y formación su-
va y entusiasta colaboración. ficiente para conseguirlo con facilidad.

Una vez convencidos de que este proyecto Objetivos:


era necesario se puso en marcha el mismo,
que como es obvio ha requerido de múlti- 1. Incorporar a las personas a quien van
ples gestiones y de trámites, que comenza- dirigidos estos estudios a un nivel univer-
ron a finales de verano de 1998 y culmi- sitario no conseguido con anterioridad,
naron felizmente con la puesta en marcha o bien, en el caso de tener algún título
del primer curso en 2003-2004. universitario, a una formación diferente
y atractiva que responda a sus expectati-
Fueron necesarias las oportunas autoriza- vas y necesidades.
ciones por parte del Rectorado de la Uni-
versidad, pero para ello, se tuvo que contar 2. Vincular la oferta de estudios universi-
con la aquiescencia de todos los Departa- tarios con criterios de interdisciplinarie-
mentos de las distintas Facultades y Escue- dad -en consonancia con los principios
las adscritas a la Universidad de Vigo que que inspiran la educación permanente-
emitieron todas ellas, los oportunos infor- para integrar a este colectivo en la vida
mes de aprobación, así como la oferta de cultural, económica y social, impulsando
profesorado, que de manera desinteresada, este ciclo vital como una etapa positiva y
se ofreció a participar como docentes en la dinámica, mediante los siguientes proce-
Universidad para Mayores. dimientos.

También se contactó y solicitó adhesión a 3. Transmisión a los alumnos de una ma-


PUSPT0SHBOJTNPT0ýDJBMFTEFMB9VOUBEF yor curiosidad intelectual.
Galicia y de la ciudad de Orense:
4. Integración de las personas mayores en
Citamos entre otros el: el contexto socio-cultural que representa
la universidad en cuanto que formadora,
- Servicio Galego de Saude investigadora y rectora de la sociedad.
- CONSELLERÍA DE SANIDADE E
SERVICIOS SOCIAIS 5. Impulso de la comunicación interge-
- CONCELLO DE OURENSE racional a partir de los foros de opinión,
con vistas a la mejorar la calidad de vida,
- UNIVERSIDAD DE SANTIAGO ligándola al mundo cultural.
- TODAS LAS FACULTADES DEL
CAMPUS DE OURENSE Respecto a las tasas académicas se contem-
- OTRAS pló la concesión de bolsas a las personas

86
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

que no dispusiesen de recursos económi- Las materias se distribuyen en cuatro gran-


cos suficientes. des áreas:
- Ciencias Sociales y Jurídicas
El programa está integrado por materias - Ciencias de la Salud
de todas las grandes áreas científicas. El - Ciencias Experimentales y Tecnológicas
primero y segundo curso son de carácter - Humanidades
general.
Además se planificarán actividades com-
El alumno debe matricularse de tres ma- plementarias
terias por curso de 4,5 créditos cada una, - Visitas culturales
eligiendo una por área: en total 135 horas - Conferencias, debates y mesas redondas
teórico-prácticas por año académico. - Audiciones musicales
- Colaboración con ONGs educativas
Acabar el segundo curso obtendrá el título - Actividades deportivas
de DIPLOMADO en el cuarto ciclo univer-
sitario. La propuesta una vez estudiada y discuti-
da con todos los colectivos implicados, se
Los cursos, tercero y cuarto son de espe- mejoró sensiblemente y el programa se es-
cialización y el alumno debe matricularse tructuró en dos ciclos:
de tres materias por curso, de 4,5 créditos
cada una, en la especialidad que escoja: en $JDMPJOUFOTJWPZDJDMPTVQFSJPS
total 135 Horas teórico-prácticas por año
académico. - $*$-0 */5&/4*70 con una dura-
ción de 54 créditos y tres años acadé-
Una vez conseguidos los 54 créditos tota- micos. Su superación dará lugar al títu-
les del ciclo, la Universidad de Vigo le ex- lo propio de la Universidad de Vigo de
pedirá el título de GRADUADO en el cuar- Graduado Universitario Senior.
to ciclo en la especialidad respectiva.

87
Las Universidades de Mayores y su influencia en el envejecimiento activo.
El caso de la Universidad de Vigo en el Campus de Ourense

 $*$-0 %& &41&$*"-*;"$*»/ con sidad el tiempo que quisieran en materias


una duración de 36 créditos y dos años de grado elegidas por ellos mismos, en las
académicos. Su superación dará lugar al mismas condiciones que el alumnado de
título propio de la Universidad de Vigo grado siempre que estuvieran ofertadas
de Graduado Superior Senior por el profesor de la asignatura, lo que fa-
cilita la convivencia con alumnos jóvenes,
Con esta estructuración se ha pretendido que cursan carreras en esta Universidad.
abarcar todos los campos del saber a través
de asignaturas obligatorias y optativas. De lo expuesto, podemos decir hay alum-
nos matriculados desde 2002 y que la deo-
Los resultados: El resultado del programa manda de matrícula sigue existiendo en la
fue óptimo ya que solamente se contem- actualidad.
pló un 2% de abandonos, posibilitando
que aquellos alumnos que lo deseasen, una Ofrecemos algunos datos de matrícula y
vez superado el ciclo de especialización gráficas por edades para plasmar esta de-
pudieran seguir matriculados en la univer- manda durante los últimos años:

88
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

Datos de matrícula y gráficas por edades Número de matriculados por


edad 2002-2003
CURSO 2002-2003
EDAD /Á.&30
CURSO 1º 51- 55 8
56-60 20
Datos de matrícula:
61-65 5
$6340 .6+&3&4 )0.#3&4 505"- 66-71 7
1º 27 13 40

Gráfico 1. Matriculados en la Universidad


de Mayores de Ourense 2002-2003
25

20
51-55
15 56-60

10 61-65
66-71
5

89
Las Universidades de Mayores y su influencia en el envejecimiento activo.
El caso de la Universidad de Vigo en el Campus de Ourense

CURSO 2003-2004 Número de matriculados:

Datos de matrícula: EDAD /Á.&30


56-58 21
$6340 .6+&3&4 )0.#3&4 505"-
59-62 19
1º 32 11 43 63-66 5
67-70 8
$6340 .6+&3&4 )0.#3&4 505"- 51-54 9
2º 25 12 37 71-74 3
74-88 1

Gráfico 2. Matriculados en la universidad de mayores


de Ourense por edad (curso 2003-2004)

25

20 56-58
59-62
15 63-66
67-70
10 51-54
71-74
5 74-88

90
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

CURSO 2004-2005 Número de matriculados:

Datos de matrícula: EDAD /Á.&30


52 - 55 15
$6340 .6+&3&4 )0.#3&4 505"-
56- 59 13
1º 17 4 21
60- 63 30
2º 24 7 31 64- 67 11
3º 24 11 35 68- 71 13
72- 79 7

Gráfico 3. Matriculados en la universidad de


mayores de Ourense por edad (curso 2004-2005)

30

25
52 -55
20 56-59
60-63
15
64-67
10 68-71
72-79
5

91
Las Universidades de Mayores y su influencia en el envejecimiento activo.
El caso de la Universidad de Vigo en el Campus de Ourense

CURSO 2005-2006 Número de matriculados:

Datos de matrícula: EDAD /Á.&30


50-54 9
$6340 .6+&3&4 )0.#3&4 505"-
55-59 16
1º 13 7 20 60-64 32
2º 15 4 19 65-69 13
3º 22 6 28 70-74 12
4º 10 7 17 75-80 2

Gráfico 4. Matriculados en la universidad de


mayores de Ourense por edad (curso 2005-2006)

35
30
50-54
25
55-59
20 60-64
15 65-69
70-74
10
75-80
5
0

92
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

CURSO 2006-2007 Número de matriculados:

Datos de matrícula: EDAD /Á.&30


52 - 55 9
$6340 .6+&3&4 )0.#3&4 505"- 56 - 59 12
1º 16 12 28 60 - 63 24
2º 15 10 25 64 - 67 15
3º 19 15 34 68 - 71 7
4º 16 12 28 72 - 79 8
5º 12 10 22

Gráfico 5. Matriculados en la universidad de


mayores de Ourense por edad (curso 2006-2007)

25

20 52 - 55
56 - 59
15
60 - 63
64 - 67
10
68 - 71
5 72 - 79

93
Las Universidades de Mayores y su influencia en el envejecimiento activo.
El caso de la Universidad de Vigo en el Campus de Ourense

CURSO 2007-2008 Número de matriculados:

Datos de matrícula: EDAD /Á.&30


$6340 .6+&3&4 )0.#3&4 505"- 52-55 4
56-59 17
1º - - 25
60-63 20
2º - - 17
64-67 20
3º - - 16
68-71 14
4º - - 18 72-79 13
5º - - 12

Gráfico 6. Matriculados en la universidad de


mayores de Ourense por edad (curso 2007-2008)

25

20 52-55
56-59
15
60-63
64-67
10
68-71

5 72-79

94
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

CURSO 2008-2009 Número de matriculados:

Datos de matrícula: EDAD /Á.&30


$6340 .6+&3&4 )0.#3&4 505"- 52-55 2
56-59 12
1º 25 14 11 60-63 12
2º 17 13 4 64-67 29
3º 16 12 4 68-71 17
4º 18 11 7 72-79 16
5º 12 10 2
TOTAL 88 60 28

Gráfico 7. Matriculados en la universidad de


mayores de Ourense por edad (curso 2008-209)

30

25
52-55
20 56-59
60-63
15
64-67
10 68-71

5 72-79

95
Las Universidades de Mayores y su influencia en el envejecimiento activo.
El caso de la Universidad de Vigo en el Campus de Ourense

CURSO 2009-2010 Número de matriculados:

Datos de matrícula: EDAD /Á.&30


51-56 9
$6340 .6+&3&4 )0.#3&4 505"- 57-62 33
1º 25 19 16 63-68 47
2º 18 13 5 69-74 21
75-80 10
3º 37 25 12
4º 23 15 8
5º 17 9 8
TOTAL 120 81 39

Gráfico 8. Matriculados en la universidad de


mayores de Ourense por edad (curso 2009-2010)

50

40
51-56
30 57-62
63-68
20 69-74
75-80
10

96
98 Revista de
Servicios Sociales dossier
y Política Social

Bibliografía:

ANTONUCCI, T.C. y JACKSON, J.S. (1990). GUIRAO, M. y SÁNCHEZ, M. (1997). Los pro-
Apoyo social, eficacia interpersonal y salud. gramas universitarios para mayores en España.
En l.L.
JARVIS, P. (2002). Globalisation, Citizenship
ARANGUREN,J.L. (1992) La vejez como auto- and the Education of Adults in Contemporary.
rrealización personal y social. Ed. Instituto Na-
cional de Servicios Sociales. Madrid. LEMIEUX. A. (2001) Los programas universita-
rios para mayores: enseñanza e investigación.
BRADY, E.M. y FOWLER, M.L. (1988). Par- IMSERSO. Pp. 145-153. Madrid.
ticipation motives and learning outcomes of
older learners. Educational Gerontology, 14, LEHR, U. (1999). El envejecimiento activo. El
45-56. papel del individuo y de la sociedad. Revista
Española de Geriatría y Gerontología, 34 (6),
CARSTENSEN y B.A. EDELSTEIN, Intervención 314-318.
psicológica y social. Martínez Roca. Barcelona.
LEMIEUX, A. (1997). Los programas univer-
DELORS, J. et al., (1996). La educación en- sitarios para mayores: enseñanza e investig-
cierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la ación. Madrid: IMSERSO.
Comisión Internacional sobre la educación para
el siglo XXI: Santillana/UNESCO. Madrid. REQUEJO, A. (1997). “Animación Sociocul-
tural en la Tercera Edad”. En Trilla ( Coord).:
DIAZ ALEDO L. (1993) Envejecer es vivir. Ed. Animación Sociocultural: Teorías, programas
Popular. Madrid. y ámbitos. Ed. Ariel, (225-268). Barcelona.

ERIKSON, E.H. (1985). El ciclo vital completa- SÁEZ, N. et al (1996), Introducción a la geron-
do. Paidós (Original de 1982). Buenos Aires. tología. Ed. Promolibro. Valencia,.

FERNÁNDEZ ARENAZ (1991). Educación de SCHARLL (1994), M. La actividad física en la


personas adultas. Ed. Diagrama, Madrid. tercera edad. Ed. Paidolibro. Barcelona.

FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. (2002). Vivir VELÁSQUEZ, M, FERNÁNDEZ C (1998) Las


con vitalidad. Pirámide. Barcelona. Universidades de mayores, una aventura he-
cha realidad. Universidad de Sevilla. Sevilla.
FRIEDMAN, B. (1994) La fuente de la edad:
vivir la vejez, como una etapa de plenitud. Ed.
Círculo de Lectores. Barcelona.

97
De interés
Profesional
Los Servicios Sociales municipales ante el
Sistema de Autonomía y Atención a la
Dependencia. Aportaciones desde la
perspectiva y proximidad del Trabajo Social

Rocío Romero Matute


Resumen
El artículo aborda la implantación y evolución de la Ley de Autonomía Personal y Atención
a las personas en situación de dependencia desde la experiencia de gestión de un Ayunta-
miento de más de 200.000 habitantes (Jerez de la Frontera), aportando propuestas de mejora
desde la óptica del Trabajo Social y los Servicios Sociales Municipales.

Palabras clave
Dependencia, trabajo social, servicios sociales municipales.

Abstract
The article approaches the implantation and evolution of the Law of Personal Autonomy
and Attention to the persons in situation of dependence from the experience of manage-
ment of a town hall of over 200.000 inhabitants (Jerez de la Frontera), providing suggestions
for improvement from the perspective of Social Work and the municipal Social Services.

Key words
Dependence, social work, municipal social services.

Rocío Romero Matute


Autora

Trabajadora Social.
Subdirectora Area Bienestar Social Ayuntamiento de Jerez.
adjdirección.bsocial@aytojerez.es

101
Los Servicios Sociales municipales ante el Sistema de
Autonomía y Atención a la Dependencia. Aportaciones
desde la perspectiva y proximidad del Trabajo Social

La aprobación de la Ley 39/2006 de 14 En este contexto, los Servicios Sociales mu-


de diciembre de Promoción de la Auto- nicipales o Comunitarios y sus principales
nomía Personal y Atención a las personas profesionales de referencia –las trabajado-
en situación de dependencia (LAAD) y ras y trabajadores sociales– desempeñan
la implantación del Sistema de Autono- un papel fundamental, por su cercanía
mía y Atención a la Dependencia (SAAD) y conocimiento de la realidad diaria que
vino a significar un hito histórico en el viven las personas en situación de depen-
avance en la protección social en nues- dencia y sus familiares, y la dilatada expe-
tro país, reconociendo un nuevo derecho riencia en la atención a sus necesidades
subjetivo de ciudadanía –el derecho a la sociales a través de las Prestaciones Básicas
protección pública de las situaciones de de Información, Orientación y Asesora-
dependencia– y una apuesta activa por miento y tramitación de recursos sociales,
la dignidad inherente a las personas que la Ayuda a Domicilio y Apoyo a la unidad
debe permanecer muy presente durante convivencial, la búsqueda de Alojamiento
el desarrollo y la aplicación efectiva de Alternativo o la Promoción de la Convi-
la Ley, atendiendo a los objetivos funda- vencia e Inserción social. A ello se suman
mentales de las prestaciones que garanti- ya más de cinco años de gestión para el ac-
za (Art.13): ceso al reconocimiento de la situación de
dependencia y a las prestaciones del SAAD
t'BDJMJUBSMBFYJTUFODJBBVUØOPNBEFMBQFS- y gestión de servicios incluidos en el Catá-
sona, todo el tiempo que desee y sea posi- logo de la Ley, principalmente el Servicio
ble, en su medio habitual. de Ayuda a Domicilio.

t1SPQPSDJPOBSBMBQFSTPOBFOTJUVBDJØOEF &O MB BDUVBMJEBE  Z TFHÞO EBUPT PýDJB-


dependencia un trato digno en todos los MFT FM4""%FOGSFOUBTFSJPTQSPCMFNBTEF
ámbitos de su vida personal, familiar y so- TPTUFOJCJMJEBE  RVF BGFDUBO B DVFTUJPOFT
cial, facilitando su incorporación activa en EFBMDBODFFTUSVDUVSBMDPNPMBDPIFTJØO 
la vida de la comunidad, FRVJEBEZýOBODJBDJØOEFMQSPQJP4JTUF-
NB MPRVFIBEBEPMVHBSBMBJOUSPEVD-
Y a los derechos que reconoce a las per- DJØOEFiNFEJEBTEFSBDJPOBMJ[BDJØOEFM
sonas en situación de dependencia (Art. 4JTUFNBEF%FQFOEFODJBwSFDPHJEBTFOFM
4). Respeto pleno de su dignidad e intimidad, 3FBM%FDSFUPMFZ EFEFKVMJP 
a participar en la formulación y aplicación de EFNFEJEBTQBSBHBSBOUJ[BSMBFTUBCJMJEBE
políticas que afecten a su bienestar, a no su- QSFTVQVFTUBSJBZEFGPNFOUPEFMBDPN-
frir discriminación, a decidir libremente sobre QFUJUJWJEBEZRVFQVFEFODPOEJDJPOBSFM
su ingreso en centro residencial, etc. EFTBSSPMMPZDPOýHVSBDJØOEFMNJTNP

La articulación del SAAD dentro del Sis- Es desde este escenario próximo donde nos
tema Público de Servicios Sociales vino a atrevemos a reflexionar sobre la Ley de De-
constituir, a su vez, un auténtico motor pendencia (coloquialmente conocida, con
para el espaldarazo definitivo al 4º Pilar no poco acierto, como “de la Independen-
del Bienestar Social, sinergia cuya oportu- cia”), el Sistema de Dependencia y su evo-
nidad debe ser aprovechada para mejorar lución, formulando posibles propuestas
el alcance, eficacia y calidad en la gestión que puedan incidir en dos cuestiones fun-
de unos Servicios Sociales aún en proceso damentales: el avance real en la garantía
de consolidación. del nuevo derecho en toda su extensión y

102
98 Revista de
Servicios Sociales De interés
Profesional
y Política Social

el desarrollo del Sistema Público de Servi- Por último, las Entidades Locales colabo-
cios Sociales desde una visión municipalis- ran y participan en la gestión de los ser-
ta. vicios de atención a las personas en situa-
ción de dependencia, con diferente peso
en función de cada modelo autonómico
1. El ámbito competencial de gestión (a este respecto, el Observatorio
Estatal de la Dependencia de la Asociación
del SAAD de Directoras y Gerentes de Servicios So-
ciales emite un Dictamen anual relativo
Desde la aprobación de la LAAD y la crea- al desarrollo e implantación territorial de
ción del SAAD, el proceso de desarrollo la LAAD, entre cuyos indicadores de va-
normativo a nivel estatal y autonómico, loración positiva considera la integración
así como el esfuerzo de las diferentes Ad- efectiva en la Red Local de Servicios So-
ministraciones implicadas para adecuar su ciales).
organización y funcionamiento a las com-
petencias asumidas en cuanto a la implan- &OFMÈNCJUPBOEBMV[ EFTUBDBMBQBSUJDJ-
tación de dicho Sistema ha sido ingente, Z QBDJØOFTFODJBMEFMPT4FSWJDJPT4PDJBMFT
continua imparable. $PNVOJUBSJPT EF MBT &OUJEBEFT -PDBMFT
BOEBMV[BT  RVF FO WJSUVE EFM %FDSFUP
El Estado se reserva las competencias de  EFEF+VOJPTFDPOýHVSBO
regulación de las condiciones básicas del como puerta de entrada al Sistema al
SAAD, asumiendo una función coordina- BTVNJS FM JOJDJP EF MB USBNJUBDJØO EFM
dora y garante del principio de igualdad, y procedimiento para el reconocimiento
de cooperación con las Comunidades Au- EFMBTJUVBDJØOEFEFQFOEFODJB SFBMJ[BS
tónomas que tenía su máximo exponente MBFMBCPSBDJØOEFM1*"ZQBSUJDJQBSFOTV
en el Consejo Territorial (recientemente BQMJDBDJØOZTFHVJNJFOUP
refundido junto a la Conferencia Secto-
rial de Servicios Sociales en el Consejo
5FSSJUPSJBMEF4FSWJDJPT4PDJBMFTZEFM4JT- 2. El impacto en los servi-
UFNBQBSBMB"VUPOPNÓBZ"UFODJØOBMB
%FQFOEFODJB). cios sociales comunitarios
y sus profesionales claves
La mayor parte de las competencias de ges-
tión son asumidas por las Comunidades
Autónomas, atribuyéndoseles funciones de Esta nueva competencia local, vinculada
planificación, coordinación, gestión y con- a los Servicios Sociales Comunitarios, ha
trol en el ámbito territorial de: la valoración supuesto un auténtico reto y una perfecta
y reconocimiento de la situación de depen- oportunidad para avanzar en la mejora y
dencia y elaboración de los Programas In- desarrollo de nuestros servicios sociales y
dividuales de Atención(PIA), los servicios para reforzar la figura y el reconocimien-
y prestaciones de promoción de la autono- to profesional de el/la trabajador/a social
mía personal y de atención a las personas en este contexto al reunir cualidades que
en situación de dependencia; acreditación resultan claves: la proximidad en el terri-
e inspección de centros y servicios; proce- torio, la visión comunitaria, la relación
dimiento sancionador; evaluación e infor- de ayuda, la globalidad en la valoración
mación. social e intervención, la capacidad de mo-

103
Los Servicios Sociales municipales ante el Sistema de Autonomía y Atención
a la Dependencia. Aportaciones desde la perspectiva y proximidad del Trabajo Social

vilización de recursos... la polivalencia del ciudadanía en relación al reconocimiento


Trabajo Social. de este nuevo derecho social podemos ci-
tar:
La aplicación de la LAAD ha supuesto,
de hecho, una ingente y creciente ta- t$POUSBUBDJØOZBEJFTUSBNJFOUPEFUSB-
rea, a todos los niveles: de planificación bajadoras/es sociales (8) y personal ad-
y coordinación técnica y de gestión; de ministrativo (5) de refuerzo para los Ser-
estructuración organizativa; de atención vicios Sociales Comunitarios (mediante
e intervención social: información y ase- transferencia económica autonómica con
soramiento a personas dependientes y sus carácter anual).
familiares, cuidadores o representantes
legales, tramitación de solicitudes y docu- t 'PSNBDJØO FTQFDÓýDB TPCSF MB -""%
mentación diversa, visitas domiciliarias, por parte del Equipo directivo y personal
emisión de informes sociales, consulta y técnico.
negociación de alternativas de atención,
elaboración de propuestas de PIA; de apli- t $PMBCPSBDJØO JOUFSBENJOJTUSBUJWB DPO
cación y gestión de servicios de proximi- la Delegación Provincial de la Consejería
dad (Ayuda a domicilio); de seguimiento para la Igualdad y Bienestar Social.
sociofamiliar y de la aplicación de pres-
taciones y revisiones de PIA; de control y t3FPSHBOJ[BDJØOEFM1SPHSBNBEF*OGPS-
evaluación técnica y económica y realiza- mación y Orientación de cara a evitar lis-
ción de propuestas de mejora, etc. requi- tas de espera y agilización de la demanda
riéndose para el desarrollo de este trabajo y del Programa de Atención a la Depen-
un importante efectivo de trabajadores/as dencia al objeto de dar soporte técnico
sociales, con el suficiente apoyo adminis- y garantizar la coordinación y gestión
trativo cualificado. masiva de expedientes.

En el Ayuntamiento de Jerez, hemos esta- t$PPSEJOBDJØODPOPUSPTEJTQPTJUJWPTEF


do inmersos, ya desde la misma redacción atención para favorecer la canalización
del Anteproyecto de Ley, en la importan- de las demandas de información, solici-
te labor de planificación y diseño de pro- tudes y documentación.
cedimientos y procesos, y adecuación de
nuestra organización y medios humanos t &TUBCMFDJNJFOUP EF NFDBOJTNPT EF
y materiales a la envergadura de la tarea coordinación con el Sistema de Salud.
encomendada: garantizar la consolidación
de una estructura de gestión estable, coor- t *NQMBOUBDJØO EF OVFWB BQMJDBDJØO JO-
dinada y dimensionada al peso específico formática de gestión compatible con el
real que desde el SAAD se deposita en las SIUSS (historias sociales, sistema de cita,
Corporaciones Locales y a la atención que registro de intervenciones, registro de
la población afectada por situaciones de entrada y salida, gestión por procesos…)
dependencia y sus familiares y personas al servicio de los profesionales de los ser-
cuidadoras merecen. vicios sociales, que permite unificar ta-
reas y sistematizar toda la información
Entre las medidas que nos han permitido en tiempo real, al objeto de mejorar la
responder de la manera más adecuada po- calidad de la atención, constituyendo
sible a la magnitud de la demanda de la una eficaz herramienta de evaluación.

104
98 Revista de
Servicios Sociales De interés
Profesional
y Política Social

t%FýOJDJØOEFFTUÈOEBSFTEFDBMJEBEFO actuación del trabajador/a social, que es-


la atención: tiempos máximos de espera, tará presente por tanto de principio a fin.
ajuste de plazos administrativos, ratios de Pero es en la elaboración del PIA, y en su
expedientes… posterior aplicación, seguimiento y revi-
sión donde entran especialmente en juego
t"DUVBMJ[BDJØOZEJGVTJØOEFJOGPSNBDJØO las competencias y funciones propias del
y legislación en relación a la LAAD para trabajador/a social, que en su rol de refe-
su manejo y consulta por el personal. rente técnico del caso, y teniendo muy
presente el Código Deontológico de la pro-
&O MB BDUVBMJEBE  EFCFNPT BGSPOUBS MPT fesión, debe buscar un difícil pero necesa-
OVFWPT DBNCJPT JNQVFTUPT B SBÓ[ EF MBT rio equilibrio entre los objetivos y princi-
SFDJFOUFT NFEJEBT EF SBDJPOBMJ[BDJØO pios de la LAAD, los derechos reconocidos
EFM4JTUFNBEF%FQFOEFODJB QFOEJFOUFT a las personas en situación de dependen-
muchas de ellas de desarrollo normati- cia –especialmente la libertad de opción–,
WP  Z RVF WBO B BGFDUBS  B CVFO TFHVSP  los principios bioéticos relacionados y los
BMBQSPQJBPSHBOJ[BDJØOEFMBBUFODJØO  nuevos modelos de atención que inspiran
QPS MB NBZPS EFNBOEB EF JOGPSNBDJØO (como el modelo de atención integral cen-
FO SFMBDJØO B MPT DBNCJPT Z QFUJDJPOFT trada en la persona), con los imperativos y
NBTJWBT EF SFWJTJØO EF HSBEPT BOUF FM limitaciones de recursos realmente dispo-
SFUSBTP EF TV JODMVTJØO SFBM FO FM 4""% nibles en el marco del SAAD, teniendo en
IBTUBBMPTTFSWJDJPTEFHFTUJØONV- cuenta la juventud del propio Sistema y las
OJDJQBMDPNPMB"ZVEBB%PNJDJMJP QPS carencias y desequilibrios previos de la Red
los posibles ajustes horarios individuales de Servicios Sociales.
ZDSFDJNJFOUPHMPCBMEFMTFSWJDJPBMQSJP-
SJ[BSTF ÏTUF GSFOUF B QSFTUBDJPOFT FDPOØ-
NJDBT B MB FMBCPSBDJØO Z SFWJTJPOFT EF
1*"T QPSMBTMJNJUBDJPOFTFOFMBDDFTPB 3. Propuestas para la
QSFTUBDJPOFT Z TFSWJDJPT Z QSPCMFNBT EF
compatibilidad entre las mismas… en
racionalizacion del
EFýOJUJWB  B BKVTUFT TPDJBMFT Z FDPOØNJ- sistema de dependencia
DPT FO UJFNQPT EF DSJTJT  FO VO 4JTUFNB
1ÞCMJDPEFEF4FSWJDJPT4PDJBMFTDPMBQTB-
EPQPSOVFWBTEFNBOEBTZFOGSFOUBEPB Se esbozan aquí aquellas propuestas, que
TFSJPTSFDPSUFTEFýOBODJBDJØO desde nuestra experiencia en el ámbito de
los Servicios Sociales municipales y a nues-
tro entender como trabajadores/as sociales
contribuirían a la racionalización del Sis-
El rol fundamental del tema de Dependencia, algunas de ellas en
trabajador/a social en relación línea con las recientes medidas aprobadas
al Programa Individual de por el Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de
julio, de medidas para garantizar la esta-
Atención bilidad presupuestaria y de fomento de la
competitividad, otras en contraposición a
En nuestra práctica, podemos distinguir las mismas, y muchas otras aún supedita-
como en todas las fases o momentos en das a consideración y/o desarrrollo norma-
relación al acceso al SAAD, concurre la tivo y efectivo.

105
Los Servicios Sociales municipales ante el Sistema de Autonomía y Atención
a la Dependencia. Aportaciones desde la perspectiva y proximidad del Trabajo Social

Adecuación y mejora de la red Actualmente pueden coexistir plazas resi-


denciales vacantes en entornos rurales y
de servicios y prestaciones ausencia de plazas en grandes ciudades,
abocando a un mayor desarraigo socio-
familiar a personas sin posibilidades de
El principal reto que debe asumir la LAAD elección.
es atender a su propio espíritu: carácter
público, universalidad e igualdad efectiva, -BJNQPSUBODJBEFþFYJCJMJ[BSMBDPN-
atención integral e integrada, valoración QBUJCJMJEBE FOUSF TFSWJDJPT Z QSFTUBDJP-
de las necesidades, personalización de la OFT FDPOØNJDBT  CVTDBOEP VOB NBZPS
atención, promoción de medidas adecua- DPNQMFNFOUBSJFEBE Z BKVTUF FO FM EJ-
das y condiciones precisas para una ma- TF×P EFM 1*" (casi un traje a medida) a
yor autonomía, calidad y sostenibilidad, las necesidades de cuidados, autonomía
participación, colaboración sociosanita- e integración social de la persona benefi-
ria, mantenimiento en el medio habitual, ciaria. La posibilidad de compatibilizar la
prioridad de servicios sobre prestaciones prestación económica de cuidados en el
económicas… entorno familiar (PECEF) con el Servicio
de Ayuda a Domicilio (SAD) o el Centro
Estos principios deben transponerse de ma- de Día (hasta ahora existente en algunas
nera efectiva en el SAAD y la Red de pres- Comunidades Autónomas, pero abocada
taciones y servicios a través de los que se a desaparecer a raíz de el Real Decreto-
materializa. Para ello resulta fundamental, ley 20/2012), minorando la prestación
tras más de cinco años de implantación económica en función de la intensidad
progresiva y evaluación del desarrollo de de los servicios puede suponer induda-
la Ley, reflexionar sobre el propio Catálogo bles beneficios a la persona en situación
de servicios y prestaciones económicas, su de dependencia: reduce los riesgos de ais-
alcance y disponibilidad, adecuación y fle- lamiento social, garantiza la continuidad
xibilidad, aceptación y eficacia. de cuidados y el seguimiento social, fo-
menta la prevención de la dependencia;
Desde el conocimiento profesional de la de cara a los cuidadores familiares permi-
realidad de las personas en situación de de- te combinar el reconocimiento real a su
pendencia y sus familiares y cuidadores en labor –diferente al valor monetario– con
nuestro ámbito de actuación nos atrevemos espacios más frecuentes de respiro, redu-
a defender: ciendo también su aislamiento y el riesgo
de claudicación, introducir elementos de
 -B OFDFTJEBE EF HBSBOUJ[BS FM BDDFTP orientación hacia los cuidados y com-
real a los servicios que se prescriban en promisos en la intervención. A modo de
FM1*", adecuando la oferta de los mismos ejemplo: la prescripción combinada de PECEF
a los potenciales beneficiarios y equili- y Centro de Día puede resultar más propicia
brando su distribución territorial. Esto para trabajar la integración social y familiar
puede llegar a ser especialmente acucian- de una persona con discapacidad mental que
te en lo relativo a servicios de atención cualquiera de ellas por separado. La combi-
residencial, de prescripción más limitada nación de SAD con PECEF en un matrimonio
reservada a situaciones de personas de- mayor compuesto por esposo dependiente y
pendientes cuya vulnerabilidad hacen esposa cuidadora puede retrasar la necesi-
inviable o desaconsejan otra alternativa. dad del servicio de atención residencial por

106
98 Revista de
Servicios Sociales De interés
Profesional
y Política Social

más tiempo que cualquiera de ellas por sepa- - 3FTVMUBJNQSFTDJOEJCMFBQMJDBSDSJUF-


rado. Ambos supuestos se ajustarían al obje- SJPT VOJýDBEPT EF EFUFSNJOBDJØO EF
tivo perseguido por la LAAD. JOHSFTPTFDPOØNJDPTQBSBFMDPQBHPEF
TFSWJDJPTZEFDVBOUÓBEFQSFTUBDJPOFT
- Estrechamente relacionado con todo lo que eviten posibles situaciones de dis-
anterior, MB1&$&' IBTUBBIPSBEFQSFT- DSJNJOBDJØO. En esta línea, se propone
DSJQDJØO NBZPSJUBSJB  QPESÓB TFS SFBM- revisar las aportaciones establecidas para
NFOUF FYDFQDJPOBM Z MJNJUBEB DVBOEP determinados servicios (Centro de Día
no fuera acompañada de servicios, para personas mayores, igualándolas a
reduciéndose únicamente a aquellos las de personas con discapacidad) y evi-
supuestos en los que la prestación con- tar diferencias a la hora del cómputo de
tinuada y consistencia adecuada de cui- ingresos en función del recurso a aplicar.
dados por la propia red sociofamiliar, a
criterio profesional, queden plena y ab- En suma, la revisión y adecuación de pres-
solutamente garantizados. taciones y servicios del Catálogo puede
contribuir a mejorar la eficacia del SAAD
En cualquier caso, resulta inaceptable en relación a sus objetivos, diversifica las
penalizar, en aras a la sostenibilidad del posibilidades de elección entre alternati-
Sistema, la labor demostrada de las per- vas viables potenciando el principio de
sonas cuidadoras no profesionales en el autonomía, e incidiría positivamente en
entorno familiar mediante la reducción su eficiencia y sostenibilidad al retomar la
de la cuantía de las prestaciones recono- pretendida excepcionalidad de las PECEF
cidas, la suscripción del Convenio Espe- acotando su prescripción y apostar más
cial con la Seguridad Social a su propio por la introducción y mejora de servicios
cargo, y la posibilidad de suspensión del y prestaciones que suponen generación de
plazo de abono de dicha prestación in- puestos de trabajo cualificados, y el consi-
cluso hasta dos años previstas en el Real guiente retorno económico.
Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio.

- 0USBTQSFTUBDJPOFTFDPOØNJDBT DPNP
MB EF BTJTUFODJB QFSTPOBM  QPESÓBO TFS
Simplificación y agilización de
revisadas en cuanto a criterios de pres- procedimientos
DSJQDJØO considerando de forma más
amplia las posibilidades de vida autóno-
ma e independiente que actualmente se El procedimiento para el acceso real al
siguen ciñendo al acceso al empleo o la SAAD resulta largo y complicado para las
formación, lo que prácticamente la vuel- personas en situación de dependencia y/o
ve inasequible a personas con discapa- sus representantes legales, personas cuida-
cidad con cargas familiares o a personas doras y familiares, que se quejan frecuen-
mayores,ZFODVBOUPBTVSÏHJNFOEF temente de la demora y multiplicidad de
4FHVSJEBE 4PDJBM, buscando asimismo trámites. El desdoble entre Reconocimien-
un impacto favorable sobre el empleo, to de la situación de dependencia y PIA, su-
permitiendo aflorar un importante vo- pone una mayor demanda de información
lumen de trabajo sumergido. A su vez y orientación en los Servicios Sociales Co-
puede retrasar o reducir la necesidad de munitarios, reiterar trámites burocráticos
institucionalización. y entrega de documentos, dilatar aún más

107
Los Servicios Sociales municipales ante el Sistema de Autonomía y Atención
a la Dependencia. Aportaciones desde la perspectiva y proximidad del Trabajo Social

un plazo inicial ya excesivo de seis meses El ahorro de costes que supondrían estas
que difícilmente se alcanza a cumplir y que mejoras podría a su vez revertir en el de-
satura a Corporaciones Locales y Comuni- sarrollo del propio SAAD, contribuyendo
dades Autónomas con una carga adminis- a evitar dilaciones en el acceso a este de-
trativa que llega a desbordar la estructura recho subjetivo, o lo que la Asociación de
de gestión, seguramente insuficiente pero Directoras y Gerentes de Servicios Sociales
probablemente mejorable en cuanto a sim- ha denominado “el limbo de la dependen-
plificación de procesos, modernización ad- cia”, constituido por personas que reúnen
ministrativa y agilidad burocrática. A este un grado y nivel de dependencia que les
respecto conviene insistir en: hace acreedoras al derecho a la atención y
que están a la espera de asignación de ser-
- La necesidad de disponer de un Sis- vicios o prestaciones a través del PIA.
UFNB EF (FTUJØO UFMFNÈUJDB EF FYQF-
EJFOUFT RVF BCBSRVF UPEBT MBT GBTFT Z
USÈNJUFTQPTJCMFTdesde la presentación
de la solicitud inicial hasta que el usuario Mayor reconocimiento
cause baja en el SAAD, con información efectivo al papel de las
en tiempo real sobre el estado y conte-
nido de los mismos y accesible a todos
corporaciones locales
los profesionales que participan en su y sus servicios sociales
gestión, mejorando las posibilidades de
información a las personas interesadas.
El importante papel desempeñado por las
- -B DPOWFOJFODJB EF JOUFHSBS FO VO Corporaciones Locales, en este caso con-
TPMP QSPDFEJNJFOUP BENJOJTUSBUJWP Z creto las andaluzas, a través de sus Servicios
ÞOJDB SFTPMVDJØO FM SFDPOPDJNJFOUP Sociales en materia de gestión del SAAD y
EFM HSBEP BM EFTBQBSFDFS MB BOUFSJPS prestación de servicios –principalmente la
EJTUJODJØO FOUSF OJWFMFT  Z  QBSB Ayuda a Domicilio–, nos ha permitido cre-
DBEB HSBEP
 Z MB BQSPCBDJØO EFM 1*" cer, avanzar en calidad y desarrollar nue-
en el caso que proceda, permitiendo re- vas oportunidades de proximidad y acer-
ducir plazos. camiento del Sistema Público de Servicios
Sociales (antes desconocido por amplios
- La mejora que supondría a la hora de sectores de la población) a un elevado nú-
FMBCPSBDJØOEFM1*"FMQPEFSEJTQPOFS mero de ciudadanos y ciudadanas que han
por parte del profesional que lo va a podido mejorar su calidad de vida median-
FGFDUVBS EF MB JOGPSNBDJØO DPOUFOJEB te el reconocimiento del derecho a una
FO FM *OGPSNF EF 4BMVE Z BQMJDBDJØO serie de prestaciones ante su situación de
EFM#BSFNPZPCTFSWBDJPOFTEFMQFSTP- dependencia y el acceso real a las mismas,
nal valorador. con la consiguiente percepción favorable
respecto a la oferta y colaboración muni-
- La necesidad de aplicar procedimientos cipal para el ejercicio de dicho acceso, y
que permitan realmente evitar la apor- el avance hacia la universalización del 4º
UBDJØOEFEPDVNFOUPTQPSQBSUFEFMBT Pilar del Bienestar Social.
personas cuando dichos datos pueden
TFSSFDBCBEPTEJSFDUBNFOUFQPSMB"E- En esta línea merece la pena destacar el
ministraciones. potente instrumento de detección, pre-

108
98 Revista de
Servicios Sociales De interés
Profesional
y Política Social

vención e intervención ante situaciones de también MBFTUSVDUVSBEFDPPSEJOBDJØOZ


trato inadecuado a personas dependientes MBJOGSBFTUSVDUVSBNBUFSJBMZUFDOPMØHJ-
que la propia Ley y la participación de los ca necesaria.
Servicios Sociales municipales en su gestión
está suponiendo. Esta realidad, aunque no - .FKPSBS MB EJTQPOJCJMJEBE F JONFEJB-
nueva, pues ya venía siendo objeto de aten- UF[ EF MB JOGPSNBDJØO necesaria sobre
ción por nuestra parte, está adquiriendo estado y contenido de los procedimientos
una magnitud antes oculta, y sobre la que y evolución de cuestiones básicas en rela-
conviene profundizar en cuanto a abordaje ción a la gestión del SAAD de cara a un
profesional interdisciplinar y articulación satisfactorio desarrollo de las funciones de
de dispositivos adecuados. información y orientación a la ciudadanía
y de planificación y autoorganización.
Este compromiso y aportación clave al desa-
rrollo de la LAAD y por ende, al del Sistema - 1SPNPWFS MB QBSUJDJQBDJØO GPSNBM EF
Público de Servicios Sociales no se ve, no los Servicios Sociales de las Corpora-
obstante, plenamente reconocido en cuan- ciones Locales en cuantos espacios de
to a la financiación y dotación de medios DPPSEJOBDJØOJOUFSBENJOJTUSBUJWBPJO-
suficientes para llevar cabo de manera ade- UFSTFDUPSJBM TF FTUBCMF[DBO al objeto de
cuada nuestra labor, y en cuanto a la dispo- dotar de mayor eficacia a la implantación
nibilidad de toda la información necesaria ordenada del SAAD, con especial aten-
para su ejercicio, la participación real y la DJØOBMPTNFDBOJTNPTEFDPPSEJOBDJØO
representación de las Corporaciones Locales sociosanitaria.
en los procesos de toma de decisiones que
les afectan en los niveles estatal y autonó- - (BSBOUJ[BS  NÈT BMMÈ EF MB GVODJØO
mico. DPOTVMUJWB MBQBSUJDJQBDJØOSFBMZFGFD-
tiva de las Corporaciones Locales en el
Resulta imprescindible en este sentido: EFTBSSPMMPEFM4""%, mediante su repre-
sentación permanente en el nuevo Con-
- "NQMJBSMBBTJHOBDJØOEFDSÏEJUPTBD- sejo Territorial de Servicios Sociales y del
tuales a las Corporaciones Locales para Sistema para la Autonomía y Atención a
el refuerzo de sus estructuras de Servicios la Dependencia y en cuantas estructuras
Sociales y mejora de la atención a perso- u órganos de análisis, valoración y toma
nas en situación de dependencia, revisan- de decisiones se constituyan a nivel auto-
do criterios de distribución y reparto para nómico.
primar, al igual que a nivel autonómico,
la población realmente atendida.
Refuerzo y atribución
-$POTJEFSBS FM QSFDJP EF NFSDBEP Z TV profesional del papel del/la
FWPMVDJØOFOMBQSFTUBDJØOEFMPTTFSWJ-
DJPTHFTUJPOBEPTQPSMBT$PSQPSBDJPOFT trabajador/a social en
Locales, en especial el SAD a la hora de relacion al SAAD
determinar los costes y su financiación to-
tal a las Corporaciones Locales.
Hemos podido comprobar como las tra-
- *ODMVJSFOUSFMPTHBTUPTBýOBODJBS no bajadoras y trabajadores sociales de los
sólo el personal de base y los servicios sino Servicios Sociales Comunitarios, princi-

109
Los Servicios Sociales municipales ante el Sistema de Autonomía y Atención
a la Dependencia. Aportaciones desde la perspectiva y proximidad del Trabajo Social

palmente, pero también de los diferentes miento y materialización del derecho a


Centros y Servicios que conforman la Red su atención continuada, propiciando a
del SAAD, e incluso los que operan en la vez otras actuaciones que resulte ne-
ámbitos relacionados como el Sistema de cesarias en el ámbito de su convivencia
Salud tienen una visión privilegiada por personal y social, objeto de los Servicios
su conocimiento de la realidad diaria que Sociales.
viven las personas en situación de depen-
dencia y sus familiares y su participación - Como consultores claves en relación a
en el proceso de atención, bien en todas cualquier iniciativa orientada a la valora-
sus fases, o en alguna de ellas. ción, evaluación y planteamiento de es-
trategias, buenas prácticas y propuestas
El saber, ser y hacer del/la trabajador/a de mejora en la aplicación y desarrollo
social cobra máxima importancia de cara de la LAAD y del Sistema Público de Ser-
al adecuado diagnóstico social de la situa- vicios Sociales.
ción, detección de situaciones de riesgo
social o vulnerabilidad en personas depen-
dientes, determinación de las estrategias y
modalidades de intervención más adecua-
das contando con la participación e intere-
ses de las personas afectadas, negociación, Bibliografía
mediación y obtención de compromisos
familiares, implementación de proyectos AYUNTAMIENTO DE JEREZ (2007, 08, 09, 10,
de intervención familiar (que pueden re- 11). ”Memoria de Gestión del Departamento
querir actuaciones que van más allá del de Atención a la Dependencia y la Discapaci-
PIA en sí, especialmente ante situaciones dad”. Jerez (Cádiz).
de riesgo social, conculcación de derechos
o trato inadecuado en personas depen- BARRIGA MARTIN, Luis; BREZMEZ NIETO,
dientes) articulación y gestión de recursos, Mª Jesús; GARCIA HERRERO, Gustavo; RA-
coordinación con otros servicios y profe- MIREZ NAVARRO, Jose Manuel (redactores)
sionales implicados y seguimiento social . (2010). Desarrollo e implantación territorial de
la Ley de Promoción de la Autonomía Personal
Esta experiencia trasciende al propio y Atención a las personas en situación de de-
SAAD, para situarse en la base del Sistema pendencia. V Dictamen del Observatorio de la
Publico de Servicios Sociales, en el que la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de
promoción de la autonomía personal y Servicios Sociales. Ed. Ayuntamiento de Alcor-
atención a la dependencia se inserta. Por cón. (Madrid).
ello, la aportación y visión de los y las pro-
fesionales del Trabajo Social, profesionales IMSERSO (2009). “Informe final del Grupo
de los Servicios Sociales, debe ser reforzada de Expertos para la evaluación del desarrollo
desde una doble perspectiva: y efectiva aplicación de la Ley 39/2006 14
de diciembre de Promoción de la Autonomía
- Como profesionales referentes de ca- Personal y Atención a las personas en situa-
TPT acompañando a las personas en si- ción de Dependencia”.
tuación de dependencia y sus familiares <http://www.imserso.es/InterPresent1/
o personas cuidadoras en todo el proceso groups/imserso/documents/binario/infor-
relacionado con la garantía de reconoci- mesaadgexpertos.pdf

110
98 Revista de
Servicios Sociales De interés
Profesional
y Política Social

GARCIA HERRERO, Gustavo (redactor) del derecho a las prestaciones del Sistema para
(2010): El Servicio de ayuda a Domicilio en la la Autonomía y Atención a la Dependencia, así
encrucijada. Ed. Consejo General de Diplo- como determinar la composición y funciones de
mados en Trabajo Social y Asistentes Sociales los órganos competentes para su valoración en
y Asociación Estatal de Directoras y Gerentes el ámbito territorial en el territorio de la Comu-
en Servicios Sociales. nidad Autónoma de Andalucía. Boletín Oficial
de la Junta de Andalucía número 119 de 18
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Pilar (2010). de junio de 2007.
“La atención integral centrada en la per-
sona”. Madrid, Informes Portal Mayores, Orden de 3 de Agosto de 2007, por la que se
nº 106. [Fecha de publicación: 04/11/2010]. establecen la intensidad de protección de los
<http://www.imsersomayores.csic.es/docu- servicios, el régimen de compatibilidad de las
mentos/documentos/pilar-atencion-01.pdf Prestaciones y la Gestión de las Prestaciones
Económicas del Sistema de Autonomía y Aten-
Referencias Legislativas ción a la Dependencia en Andalucía. Boletín
Oficial de la Junta de Andalucía número 161
Ley 39/2006 de 14 de diciembre de Promo- de agosto 2007.
ción de la Autonomía Personal y Atención a las
personas en situación de dependencia. Boletín Orden de 7 de marzo de 2008, por la que se
Oficial del Estado número 299 de 15 de di- modifica la Orden de 3 de agosto de 2007, por
ciembre de 2006. la que se establecen la intensidad de protección
de los servicios, el régimen de contabilidad de
Real Decreto 727/2007, de 8 de junio, sobre las prestaciones y la Gestión de las prestaciones
criterios para determinar las intensidades de económicas del sistema de autonomía y aten-
protección de los servicios y la cuantía de las ción a la dependencia en Andalucía y la Orden
prestaciones económicas de la ley 39/2006, de 15 de noviembre de 2007, por la que se re-
de14 de diciembre, de Promoción de la Auto- gula el Servicio de ayuda a domicilio. Boletín
nomía Personal y Atención a las Personas en Oficial de la Junta de Andalucía número 55
Situación de Dependencia. Boletín Oficial del de 19 de marzo de 2008.
Estado número 138 de 9 de junio de 2007.
Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de
Decreto 168/2007, de 12 de Junio, que tiene medidas para garantizar la estabilidad presu-
por objeto regular el procedimiento para el re- puestaria y de fomento de la competitividad.
conocimiento de la situación de dependencia y Boletin Oficial del Estado número 168 de 14
de julio de 2012.

111
Terapia asistida con animales

Jesús Carlos Romea Robledo


Resumen
La Terapia Asistida con Animales (TAA) es un método complementario de tratamiento en
rehabilitación de varias enfermedades y condiciones de las personas. El perro es el animal
más ampliamente usado en programas de TAA. El perro es un buen comunicador por su
lenguaje corporal. Para realizar un programa de TAA la salud del perro y su comportamiento
normal son tan importantes como su propio bienestar. La contribución y la participación de
un veterinario durante el diseño la implementación y el control del programa son también
muy importantes para el desarrollo de un programa de TAA.

Palabras clave
Terapia asistida con animales, bienestar animal, perro.

Abstract
Animal Assisted Therapy (AAT) is a method of complementary treatment in rehabilitation
of many human illnesses and conditions. Although the dog is the most widely used therapy
animal that is used in AAT programmers. The dog has a very good communication though
its body language. In order for an AAT programme a dog health and its normal behaviour
are as important as its proper welfare. The contribution and participation of a veterinarian
during the design the implementation and the control of the programme are also very im-
portant assuring the success of an AAT programme.

Key words
Animal Assisted Therapy, animal welfare, dog.
Autor

Jesús Carlos Romea Robledo


Licenciado en Veterinaria.
Director Técnico en Mecohisa. Formador en Bienestar Animal.
Grupo de Etología de AVEPA. Socio Fundación Affinity.
jcromea@mecohisa.com

113
Terapia asistida con animales

1. Introducción ma terapéutico. Esto nos puede ayudar en


aquellos estados en que los sujetos son o
poco reactivos o pasivos, llegando a lograr
La Terapia Asistida con Animales (TAA) es grados de relación avanzados del indivi-
una modalidad de intervención terapéuti- duo con el entorno y otras personas, in-
ca en la que un animal es parte integrante cluyendo los terapeutas (Adbill).
de un proceso de rehabilitación, reeduca-
ción, integración y/o socialización de una Todas las ventajas que vamos a exponer y
persona. las bondades de los programas de TAA no
debe nublarnos la visión a la hora de esta-
La TAA debe entenderse como un comple- blecer criterios que sean coherentes desde
mento terapéutico, dentro de un progra- el punto de vista de la selección de los ani-
ma de terapia social, y no como una sim- males utilizados, al seguimiento de los re-
ple intromisión, exclusiva y al margen del sultados obtenidos, del comportamiento
resto de intervenciones que inciden sobre de los pacientes y los animales, del estado
la mejora de la salud y el bienestar de la sanitario de los usuarios y animales y de
persona y del sujeto actuante, y por tanto los objetivos inicialmente marcados, que
no debe verse como un mero vehículo de irán variando conforme avance el progra-
imagen hacia el exterior de la institución ma.
que la imparte.
Lo primero que tenemos que tener en
Uno de los colectivos donde más se han cuenta, antes de iniciar cualquier pro-
desarrollado TAA es en el de personas ma- grama de TAA, es que la herramienta de
yores, dependientes y no dependientes, trabajo que vamos a utilizar es un ser
y donde los efectos beneficiosos se com- vivo, con un comportamiento etológico
prueban rápidamente. innato, un comportamiento adquirido y
emociones propias, conforme a la especie
Como vamos a ir exponiendo a lo largo animal seleccionada, con requerimientos
de este artículo, el trabajo terapéutico rea- fisiológicos específicos y con aquellas li-
lizado mediante el uso de animales dispo- mitaciones debidas a la propia naturaleza,
ne de numerosos estudios que avalan su debiendo garantizar en todo momento el
efectividad. Bienestar Animal a lo largo del programa
de TAA.
La gran ventaja, comprobada muy pronto,
con la que contamos es que los animales Y lo segundo, y no menos importante, es
no prejuzgan a las personas, reaccionan- que vamos a introducir un animal vivo
do inicialmente frente a estímulos, fun- dentro de un complejo entorno sanitario
damentalmente comunicación no verbal, humano, debiendo ser conscientes que el
aunque también, debido a la naturaleza objetivo de nuestro trabajo es la mejora de
de los animales, existen otras percepcio- los destinatarios y no el trabajo con ani-
nes (oído y olfato), manteniendo focaliza- males en si mismo. Ello nos obligará a dis-
da su atención sobre el sujeto sobre el que poner de cuidados veterinarios de forma
se aplica la terapia, y dando poco margen contínua mediante un protocolo y unos
de interacción del terapeuta, que ejerce procedimientos muy exigentes y que no
labores de vigilancia y de propuestas de puede obviarse ni saltarse de ninguna ma-
actuaciones conforme avanza el progra- nera.

114
98 Revista de
Servicios Sociales De interés
Profesional
y Política Social

Cualquier animal con buen carácter y que se deje manipular es buen


candidato para una TAA. Foto: MPVideo (2012)

Por tanto, la TAA se trata de un trabajo 2. Historia


llevado a cabo mediante un equipo multi-
disciplinar que debe mantener los canales
de comunicación entre ellos permanente- Realmente se ha considerado que los ani-
mente abiertos. males tienen un valor terapéutico desde
la época de Hipócrates. Existen numero-
Los beneficios en el colectivo de personas sos cuentos, fábulas y leyendas donde un
mayores se pueden apreciar en múltiples animal lleva la felicidad a un ser humano.
facetas, siempre dependiendo del grado La ampliación del estado de empatía hasta
inicial de la persona y del tipo de interac- incluir al resto de seres vivos representa un
ción con el animal, desde una disminución hito significativo.
de la presión arterial, una mejor sociabi-
lización con el entorno, disminución del Las primeras experiencias con animales
grado de depresión, un alivio de los dolo- utilizados con fines terapéuticos siguiendo
res, una mejoría en el grado de movilidad un intento para la mejora del estado men-
de las articulaciones, etc. llegando el caso tal de las personas y sacando conclusio-
de disminuir la dosis de los medicamentos nes datan de 1792 en York, Reino Unido,
prescritos antes de la terapia. donde en un establecimiento para personas

115
Terapia asistida con animales

con problemas emocionales se introducen adoptar dentro de la plantilla a un perro


conejos y aves de corral como elementos de de nombre Skeezer. Y en 1973 la Human
interacción con los residentes, favorecien- Society of the Pikes Peak Region inicia un
do que los pacientes se implicaran en su programa itinerante por distintas insti-
cuidado obteniendo una mejora sustan- tuciones para personas con necesidades
cial en su calidad de vida diaria; hay que especiales, y comienzan a aparecer proto-
tener en cuenta que en el Reino Unido el colos de trabajo modernos basados en la
conejo se considera un animal doméstico etología de los animales y la utilización
y no de producción. de distintos animales.

" QBSUJS EFM TJHMP 9*9 TF FNQJF[BO B VUJ- Es a partir de todas estas experiencias cuan-
lizar estos métodos en otros países, espe- do varios psiquiatras y psicólogos se sirven
cialmente en Alemania, debido a los lazos de animales en sus sesiones, y aparecen
históricos y sociales que une a ambos numerosos estudios e investigaciones que
países. Mientras, en 1830 British Char- avalan el valor terapéutico de la influen-
ity Commissioneer promueve el uso de cia de los animales.
animales, tanto de producción como do-
mésticos, en asilos, la Institución Bethel, A mediados de los años 80, por parte de
en 1867 hace lo mismo en Alemania. distintas asociaciones y fundaciones sin
ánimo de lucro, iniciándose en Estados
"VORVF EFTEF ýOBMFT EFM TJHMP 9*9 TF Unidos, se desarrollan programas medi-
habían utilizado animales para mejorar ante la colaboración de voluntarios, apa-
la recuperación de las secuelas psicológi- reciendo a principios de los años 90 la
cas y físicas de los soldados, es a partir de figura del Terapeuta Ocupacional en este
1942 en el Hospital de Convalecientes de tipo de programas, desgraciadamente con
la Fuerza Aérea estadounidense en Paw- un bagaje formativo muy diferente entre
lin, New York, donde se comienzan con los mismos, no habiéndose desarrollado
protocolos estandarizados, utilizando ani- una formación reglada en España hasta el
males de granja y algunos otros proceden- momento.
tes del bosque cercano (pequeños anfibios
y reptiles). Apareciendo estudios seriados En España este tipo de actuaciones no co-
en los años 50. mienza a investigarse y aplicarse la TAA
de forma más extendida y racional hasta
Es en 1962 cuando, de forma causal, Bo- la década de los años 90, existiendo ac-
ris Levinson, psiquiatra neoyorquino, a tualmente numerosas fundaciones, aso-
través de sus experiencias en su consulta ciaciones, empresas y profesionales de la
con su perro peludo llamado Jingles, co- salud y de la educación de toda España
mienza a interesarse por las posibilidades los que se dedican a la investigación y la
reales de los animales para ayudar a las aplicación de programas de TAA.
personas en el mantenimiento y recuper-
ación de la salud y se empiezan a plantear La no reglamentación oficial y la falta de
las bases de lo que hoy conocemos como profesionalidad de algunos integrantes de
Terapia Asistida con Animales. programas de TAA ha dado lugar a cierta
percepción externa algo escéptica de este
Poco después, en 1970, el Children’s tipo de actuaciones, haciendo que pueda
Psichiatric Hospital Ann Arbor llega a prevalecer más el corazón que la razón,

116
98 Revista de
Servicios Sociales De interés
Profesional
y Política Social

olvidando que el verdadero objetivo es la caballos (hipoterapia), terapia con ani-


mejoría de las personas sin secuelas para males marinos.
los animales participantes.
Para poder considerar una verdadera TAA
tanto el animal participante como el
3. Antes de la Terapia terapeuta ocupacional deben reunir una
serie de características y recibir un entre-
namiento específico y concreto para la/s
Los profesionales veterinarios conocen actividad/es a desarrollar, con el fin de
muy bien la existencia de un vínculo poder llegar a obtener unos resultados
persona-animal desde hace mucho tiem- satisfactorios, evaluables y extrapolables,
po, aunque fue Michael McCulloch, un además de tener en cuenta el entorno so-
psiquiatra, de los primeros en estudiar que bre el que se realiza dicha terapia.
existía un elevado número de personas
enfermas que llevaban a su mascota sana Para poder seleccionar al animal más
a la consulta veterinaria por que habían adecuado para un programa TAA, es
proyectado sus propias enfermedades en necesaria la presentación de un exhaus-
sus compañeros (McCulloch). tivo proyecto con la información necesaria
sobre la orientación que se quiere conse-
La verdadera herramienta protagonista de guir con este trabajo por parte del terapeu-
la TAA es el animal terapeuta. Los animales ta, el tipo animal con el que nos gustaría
utilizados dependen del fin buscado, de las trabajar, los controles sanitarios obligato-
condiciones físicas y psicológicas de los rios que se van a realizar al/los animales,
pacientes, del presupuesto, del espacio y las mejoras que se desean conseguir y los
el tiempo que podemos utilizar, de la dis- sistemas de evaluación propuestos.
ponibilidad de terapeutas y personal co-
laborador disponible, etc. Debe ser un veterinario junto con el entre-
nador del animal y el terapeuta, quienes
Existen multitud de animales utilizados de forma conjunta seleccionarán el animal
en programas de TAA, existiendo incluso o animales que mejor consideran que se
experiencias con animales que podríamos ajusta/n a los criterios de trabajo, por cues-
considerar insólitos. Hay que discernir el tiones sanitarias, de manejo y aprendizaje.
efecto placebo, entre el beneficio que pue- En España los requisitos necesarios para
de significar la interacción con un animal la introducción de un animal de terapia
con el hecho que puede suponer una activ- no están actualmente legislados, sin em-
idad nueva dentro de un contexto de ac- bargo podemos considerar, en el caso de los
tividades más monótonas por repetitivas, perros, que deberían reunir como mínimo los
por ejemplo se ha apreciado una mejoría requisitos contemplados en la legislación
en la actitud de las personas únicamente que se aplica al perro-guía (Real Decreto
por incluir un acuario y designar encarga- 3250/1983, de 7 de diciembre, Orden de
dos de mantenimiento, de dar de comer, 18 de junio de 1985 sobre uso de perros
e inclusive la búsqueda de nuevos habi- guía para deficientes visuales y modifica-
tantes en el acuario. Disponemos incluso ciones posteriores).
de disciplinas diferentes dependiendo del
animal colaborador: terapia con perros, te- Debemos considerar también que para
rapia con pequeños animales, terapia con una correcta selección del animal más

117
Terapia asistida con animales

adecuado para un programa de TAA hay riesgo de exclusión social y penitenciarios,


que tener en cuenta el concepto de Bien- se buscan animales más enérgicos como la
estar Animal. raza Bóxer. Sin embargo, con un adiestra-
miento adecuado cualquier perro podría
Independientemente del animal escogido llegar a desempeñar el trabajo necesario,
como participante en un programa de siendo distintas las características busca-
TAA, éste debe ser tratado como tal, res- das (ausencia de agresividad, motivación,
petando las características de su especie, apariencia física socialmente aceptable,
sus necesidades etológicas y fisiológicas y actitud para desempeñar su cometido,
valorando la finalidad de la TAA: ellos son etc.). Hay que recordar que para el perro,
los verdaderos terapeutas y quienes llevan aunque parezca desde nuestro punto de
a cabo el trabajo. vista una actividad lúdica, es un trabajo y
para tal debe ser entrenado.
En este artículo vamos a referirnos básica-
mente al empleo de perros en TAA, dado Se ha planteado en numerosos Congresos,
que es el animal más seleccionado para artículos y foros acerca de utilizar o no de
distintos programas, ello se debe funda- animales rescatados con fines terapéuticos.
mentalmente más a una cuestión de dis- Como siempre, tratándose de seres vivos
posición de animales por parte de grupos es complejo generalizar. Un animal res-
de voluntarios, aunque también hay que catado puede ser igualmente útil dentro de
reconocer la adaptabilidad, la facilidad de un programa de TAA, pero puede ser com-
adiestramiento, la cercanía a las personas y plicado y difícil encontrar un individuo
un cierto antropomorfismo que lo hace cer- idóneo que cumpla los requisitos para las
cano, disponiendo de numerosos estudios distintas actividades a desarrollar.
con cuestionarios y valoraciones, así como
de publicaciones sobre comportamiento Si se opta por utilizar otro tipo de animales
del perro. Además presenta, en general, un éstos deberán ser evaluados por el veteri-
alto grado de estabilidad y unas pautas de nario y el terapeuta considerando, en
comportamiento y de comunicación que cualquier caso, lo apropiado de su intro-
hace que sea fácilmente adaptable a nu- ducción en cada programa de TAA.
merosos programas y usuarios.
Como veremos después, también es muy
Nunca podemos asegurar que la selección importante elegir el grupo de personas con
del animal por su raza constituya una ga- las que trabajaremos, para eso el terapeu-
rantía de éxito y eficacia ni de comporta- ta ocupacional, junto con el médico y el
miento terapéutico innato, el proceso de psicólogo elegirán aquellas personas que,
selección se basa más en escoger individuos en principio, puedan ser más idóneas, par-
que reúnan las condiciones adecuadas de ticipativas y sin miedo a los perros. Hay
comportamiento, apariencia y salud. Sin que recordar que las personas mayores
embargo, en el caso de los perros, las razas pueden pasar de un estado de alegría y
más comúnmente utilizadas, para el caso excitación por una actividad nueva como
de pacientes geriátricos y niños con defi- presentar ansiedad y crisis de pánico ante
ciencias de atención, son las razas Golden un animal, para eso los terapeutas estarán
Retriever y Labrador Retriever, debido a pendientes en todo momento a lo largo de
sus características y paciencia; mientras la terapia.
que para niños hiperactivos, personas con

118
98 Revista de
Servicios Sociales De interés
Profesional
y Política Social

4. Requisitos del personal t&TUBSBMUBOUPEFMPTEFTDBOTPTSFRVFSJ-


dos por los animales y no forzar ni alar-
gar la terapia de forma unilateral.
Debemos distinguir entre la persona que
aporta el animal y el personal del centro t&TUBSQFOEJFOUFTQBSBFWJUBS EJTNJOVJS
que permanece en la sala durante la prác- o redirigir la dependencia emocional de
tica (psicólogos, médicos, terapeuta social, los usuarios del servicio.
DUE, personal auxiliar, etc.).

La persona encargada de introducir el ani-


mal dentro de una terapia debe conocer a 5. Requisitos del animal
este a fondo. Lo ideal es que el adiestrador
o el entrenador del animal esté presente,
debiendo haber planteado durante el en- Cada especie animal presentará unos re-
trenamiento un mínimo de obediencia querimientos distintos, vamos a recoger
básica, de hábitos de convivencia con los más generales, siempre basados en
personas y otros animales, y habiendo criterios de bienestar animal, procurando
superado los test de comportamiento los mínimos inconvenientes e intentando
etológico y aquellos planteados como exi- correr los mínimos riesgos para usuarios y
gibles para este tipo de programas. personal.

Para la persona que trae al animal se le de- La raza, como hemos explicado anterior-
berá exigir: mente tiene relativa importancia, aunque
se puede utilizar cualquiera siempre que
- Conocimientos previos de que es la sea equilibrada. No se recomiendan razas
Terapia con Animales de Compañía; caninas pequeñas debido a que presentan
puede ser interesante reuniones previas cierto grado de nerviosismo al interactuar,
para acercar posturas y conocer que es lo ideal son razas de tamaño medio. Tam-
lo que se va a realizar para poder evalu- poco se recomiendan razas con mucho
arlo durante las sesiones el aporte del pelo debido a que suelen dejar un rastro
animal. de pelo que puede resultar molesto, igual-
mente, se deberá descartar a aquellos ani-
- Carnet de Manipulador de animales de males que babeen en exceso, vocalicen o
núcleos zoológicos. presenten esteriotipias.

- Poder controlar al animal en todo mo- En cuanto a la edad se recomienda que


mento. sean adultos o jóvenes con un historial
conocido de equilibrio emocional. Los ca-
- Para el personal del centro que parti- chorros suelen interactuar más pero son
cipe en las sesiones se le deberá exigir: de peor manejo y pueden tener reaccio-
nes corporales (micción, defecación). En
t $POPDJNJFOUPT CÈTJDPT FO FUPMPHÓB perros, para las razas indicadas, se reco-
animal. mienda una edad superior al año.

t$POPDJNJFOUPTCÈTJDPTFONBOFKPEF - La cuestión del sexo del animal no es un


animales. parámetro importante para la elección de

119
Terapia asistida con animales

Los animales participantes deben ser equilibrados, algunas razas están más
predispuestas para un programa de TAA en personas mayores, ej. Labrador
Retriever. Foto: MPVideo (2012).

un ejemplar, aunque en líneas generales, y etc.), especialmente si se dispone de un


para las razas indicadas anteriormente, los certificado. Se recomienda el sistema Ar-
machos suelen ser más fácilmente redirigi- con o similar, no se recomienda sistemas
dos que las hembras. de reforzamiento negativo ni tipo clicker
o mediante collar. Como mínimo debe
- Se recomienda que animal esté esterili- obedecer las órdenes de quieto, sentado y
zado, lo cual nos prevendrá problemas de acudir a la llamada.
nerviosismo en los momentos del celo, así
como manifestaciones corporales desagra- Es muy importante la formación del suje-
dables (micciones, spraying, acciones de to, por ejemplo, la formación de un perro-
monta sobre el personal, agresiones por guía para deficientes visuales dura alrede-
motivos sexuales, etc.), aunque no es es- dor de dos años y en ella se implica una
trictamente necesario y obligatorio para larga cadena de familias de acogida, volun-
un programa de TAA. tarios y profesionales.

Se recomienda conocer el historial del ani- Además:


mal, así como se valorará positivamente si
ha recibido clases de adiestramiento posi- - El animal debe disponer de un micro-
tivo para convivencia con humanos (no chip de identificación (obligación legal
para defensa, trabajo, pruebas deportivas, a partir de 3 meses en perros, 6 meses en

120
98 Revista de
Servicios Sociales De interés
Profesional
y Política Social

hurones, y voluntaria en gatos), para lo mayores). Si es verdad que el perro debe


cual dispone de una tarjeta oficial. encontrarse correctamente socializado
y debidamente entrenado para poder
- El animal debe disponer de un pasapor- soportar el contacto físico de personas,
te sanitario europeo, salvo en animales olores, ruidos y cualquier otro estímulo
mayores de 10 años que pueden tener que pudiera sorprenderle o atemorizar-
todavía la cartilla sanitaria antigua. lo. Hay que tener en cuenta el posible
rechazo de un animal hacia una persona
- El animal deberá de venir limpio, sin convaleciente o en tratamiento lo cual es
olores. Deben ser bañados antes de cada contraindicado para este propósito pero
visita (24 h antes). no para otras TAA. Así mismo, no todos
los posibles destinatarios son adecuados
- Para una mejor relación y aplicación, para recibir éste tipo de actividad.
los animales deben ir con petos identi-
ficativos de la actividad, evitando inte- - No debe dejarse subir, en el caso de los
rrelaciones por parte del personal del perros, sobre los usuarios, así como tam-
centro. poco debe permitírsele saltar encima de
ellos, por motivos etológicos y de seguri-
- Las uñas deben mantenerse cortas, por dad de las personas.
lo que deben ser revisadas con regulari-
dad. - Los controles sanitarios son de suma
importancia, no solamente con el fin de
- Control periódico de piel, boca, ojos y evitar riesgos innecesarios. Dichos con-
oídos. troles deben estar garantizados por un
profesional veterinario, preferiblemente
- El animal debe acudir desparasitado, colaborador en el programa de TAA. Esto
interna y externamente, para ello se de- incluye disponer de un Certificado vete-
berá revisar el pasaporte o la cartilla de rinario como que el animal no presenta
vacunación. aparentemente signos de enfermedad,
no padece ninguna enfermedad infecto-
- El animal debe disponer de una serie de contagiosa o parasitaria, especialmente
vacunas (rabia, anual en perros, anual en transmisible a las personas.
hurones, voluntaria en gatos que no sal-
gan de España por un periodo superior - Se deben realizar analíticas sanguíneas
a seis meses): en perros, recomendada la semestrales negativas para leishmania,
tetravalente (anual); en gatos trivalente leptospira, brucela y tuberculosis para
recomendada, (frente a la Leucemia feli- el caso de los perros. Cultivos de heces
na recomendada) y en hurones trivalen- y orina para salmonella, shigella y cam-
te recomendada. pylobacter.

- El animal deberá ser equilibrado, habrá - En el caso que animal sufriera un pro-
que estar atento a posiciones de sumi- ceso infeccioso o incapacitante para
sión, miedo, agresividad, etc. Es aconse- poder realizar la labor terapéutica, se
jable que dispongan de un imprinting suspenderá momentáneamente el ser-
correcto tanto con otros animales como vicio de terapia o se sustituirá por otro
con personas (niños jóvenes, adultos y animal.

121
Terapia asistida con animales

- Por cuestiones de Ética y Bienestar ani- de sombra, por lo que la sala deberá estar
mal no está permitida ninguna mutila- iluminada de forma suave y lo más homo-
ción por cuestiones de estética o por co- géneamente posible.
modidad del cuidador.
- La introducción del animal debe reali-
- Deben realizarse valoraciones de com- zarse de forma paulatina, es decir en va-
portamiento del animal por dos veteri- rias sesiones.
narios (uno del propio programa y otro
externo) para garantizar los resultados y - Se debe establecer que interactuaciones
poder detectar problemas de estrés encu- y a que personas escoger para cada una.
biertos y que pueden afectar a su estado Los estudios demuestran que hay perso-
general, de salud y psicológico. nas en que disminuye la ansiedad sólo
con que el animal se encuentre en la ha-
Igualmente los guías de los perros deben bitación.
seguir unas estrictas normas sanitarias, que
se deben cumplir de forma escrupulosa. - El programa de TAA debe tener recogi-
dos los tiempos, las actividades a reali-
Hay que tener presente que algunas per- zar, el personal colaborador y el personal
sonas mayores tienen miedo a los perros, usuario, periodos de descanso, así como
nunca se debe permitir que estás personas las medidas correctoras a aplicar en caso
integren el grupo de trabajo, ni se debe for- de desvío.
zar la interacción entre los animales y las
personas. - El personal del centro se lavará las ma-
nos antes y después de las sesiones.

- Es conveniente que antes de pasar a la


6. Procedimiento de zona de terapia, el animal realice alguna
actuación actividad con el fin de disminuir su an-
siedad.

La Terapia Asistida con Animales o TAA es - Es interesante que en una primera vi-
una intervención dentro de un contexto sita no haya ningún usuario en la sala
cerrado con animales con una meta espe- para que el animal pueda explorar la ha-
cífica terapéutica con un animal seleccio- bitación de terapia sin ningún elemento
nado específicamente para llevar a cabo que le distraiga para familiarizarse con
un programa previamente establecido. El personal del centro, máquinas y útiles
objeto de dicho programa es la mejora del y olores, con el fin de que en próximas
paciente en los campos para los que el pro- visitas conozca el sitio y no se encuentre
grama se ha diseñado, sean físicos, socia- pendiente del entorno.
les, emocionales o cognitivos.
- Es importante delimitar una zona don-
Cuando se trabaja con personas mayores de el animal se pueda retirar cuando lo
hay que estar muy pendiente de los olores, considere oportuno, puede servir la zona
pues los perros son capaces de reaccionar a de entrada donde hemos dejado el trans-
estímulos no detectados por nosotros, así portin o bien una zona con una manta y
como a los movimientos bruscos y zonas algún juguete en el caso del perro.

122
98 Revista de
Servicios Sociales De interés
Profesional
y Política Social

- Nunca se debe forzar el contacto entre movilidad), mientras que el estudio de


el animal y el usuario. Esperar siempre a los cambios cognitivos se deben realizar
que el animal se dirija a la persona. Hay antes pero no necesariamente justo des-
que vigilar siempre el lenguaje corporal pués.
tanto del usuario como del animal, para
en el caso de conflicto poder desviar la En las siguientes visitas y una vez esta-
acción iniciada. blecidas las pautas de trabajo con los
usuarios se deberá dejar entrar al animal
- Las interactuaciones pueden ir desde en la habitación donde se encuentran los
animal en la sala, caricias, proporcionar usuarios; el animal permanecerá unos
comida, proporcionar bebida, acicala- momentos alejado del grupo de usua-
miento, paseos y, en caso de buen tiem- rios (sentado en el caso de perros y en su
po, baño. El uso de premios por parte de transportin (cerrado) en caso de gatos o
los usuarios está contraindicado, debe ser hurones, jaula tapada en caso de aves),
realizado sólo por parte del personal que es decir, adecuado a su tamaño y especie.
lo trae, hay que vigilarlo muy férreamen-
te dado que nos encontramos con ten- - Transcurrido un tiempo (entre 5 y 10
dencia a que las personas mayores le pue- minutos aproximadamente), dejaremos
den obsequiar con alimentos de humana libre al animal para que explore y se
no siempre recomendados (guardarse acerque a los usuarios.
trozos de pan, galletas, chocolate, etc.).
- Una vez establecido contacto, es de
- En los casos de terapias que proporcio- gran utilidad que una persona del cen-
na comida, proporciona bebida, acica- tro controle las interacciones. Puede ser
lamiento, paseos y baño se recomienda necesario ayudar para que el usuario aca-
realizar un listado de turnos para que no ricie al animal sin provocar tensiones ni
surjan conflictos entre los participantes. en el usuario ni en el animal, vigilando
A veces es conveniente fijar tiempos de la presión, la zona, el tiempo, así como
interacción. Algunas personas mayores las reacciones del animal.
tienden a la posesión del animal en per-
juicio de la terapia ocasionando momen- - En el caso que el animal se separe del
tos de tensión entre los participantes. grupo o de por terminada una interac-
ción hay que permitirle volver a su lugar
- No se debe utilizar el animal en dos se- de descanso o inicial para que se relaje
siones seguidas con usuarios, debido a o se aleje de la zona que le provoca an-
mantener la estabilidad de dicho animal siedad.
y la función terapéutica de las sesiones.
- Para terminar, será el animal el que sal-
- Las sesiones, en principio, no deberían ga de la sala, mientras permanecen los
superar la hora y media. El número de usuarios dentro.
usuarios debe estar comprendido entre
4 y 7. - En los casos en que el animal presente
una conducta no correcta deberá ser úni-
- Los parámetros fisiológicos a medir se ca y exclusivamente la persona que lo ha
realizarán antes y después de la interac- traído la que trate de controlarlo en pri-
ción (temperatura, presión sanguínea, mera instancia, en el caso de que no sea

123
Terapia asistida con animales

posible debe actuar el personal del cen- - Desde el inicio de la TAA se ha plantea-
tro que disponga de los conocimientos do la necesidad de comprobar metódica-
adecuados para ello. mente los beneficios obtenidos median-
te éste tipo de terapias comparadas con
- Hay que conocer que una vez comen- otras terapias más tradicionales. Debido
zado el servicio, su supresión puede a que se ha aplicado a tan diversas ex-
ocasionar, durante un tiempo, mayores periencias, patologías, individuos y obje-
problemas que los beneficios percibidos tivos buscados, es complicado establecer
especialmente en personas mayores y criterios de valoración homogéneos para
con lazos de dependencia con el animal, todas. Si que hay que tener en cuenta,
por lo que se deberá estudiar muy bien independientemente, que todo el proce-
su implantación. so debe estar evaluado y documentado.

Todos los animales que participen en una TAA deben haber pasado un entrenamiento
básico y otro específico para trabajar con personas mayores. Foto: MPVideo (2012).

124
98 Revista de
Servicios Sociales De interés
Profesional
y Política Social

- Hay que evaluar a los participantes 7. Conclusión


(personas y perro) antes, durante y des-
pués de las terapias para poder controlar
los efectos, positivos o negativos, que se “Los beneficios de la presencia de un animal
vayan generando, pudiendo incluso reti- de compañía son accesibles a todos y especial-
rar del programa a alguno de los partici- mente beneficiosos en las personas de mayor
pantes debido a las secuelas y/o al dete- edad”(Cusack).
rioro de su estado.
La TAA no debe ser aplicada nunca de
- Hay que tener en cuenta también el forma aleatoria y sin la recomendación
estrés psicológico que supone prescindir de los distintos especialistas. Un trabajo
de una animal una vez iniciado un pro- bien desarrollado, debe ser programado,
grama TAA, especialmente en personas planificado y desarrollado, aplicando los
mayores que se vuelven muy dependien- objetivos de mejora planeados en cada
tes, por lo que hay que estar muy seguro caso, seleccionando los animales y el lugar
antes de comenzar y tener la visión de adecuado, valorando las posibles deficiencias
que el programa va a desarrollarse du- del programa o sus posibles fracasos y los
rante mucho tiempo. Por ejemplo, para comportamientos de los animales.
el caso de los animales que se retiran de
un programa estaríamos ante la figura Antes de nada hay que recordar que hay
de maltrato animal tal y como se recoge personas que les asustan los animales
en la Ley de bienestar animal. Así mis- o presentan alergias, lo cual nos lleva a
mo, hay que disponer de protocolos y de realizar una selección previa de los par-
animales sustitutos pues pueden existir ticipantes, pues no es viable para todo el
bajas o rechazo de algunos animales por mundo este tipo de terapias. Es cierto que
distintos motivos (fobias del personal, para algunas personas la ansiedad que les
deterioro de su estado físico y/o mental, puede suponer un tipo de animal (por
enfermedades, etc.). ejemplo un perro) no se lo causa otro (por
ejemplo un gato, un pájaro o un acuario).
- Un estudio realizado en el Hospital de También hay que tener en cuenta que el
Caufield en Australia, reveló que la in- animal es una herramienta de trabajo, y
troducción de un Labrador retriever de todo el personal del centro debe conocerlo
nombre Honey, ayudó a los pacientes a y no interactuar con el mismo antes y du-
mejorar su estado de alerta, salir más a rante las sesiones. Por ello se establece un
la calle y mejorar su interés por la vida. programa de formación para saber como
“Las personas internas en éstas institu- actuar previa a la introducción inicial del
ciones presentan actitudes apáticas diri- animal, que deberá evaluarse durante las
gidas cada vez mas por inercias”. visitas por la persona responsable de dicha
formación. También debería ‘formarse’ al
- Para algunos internos, la presencia de personal usuario del servicio para saber
Honey se tradujo en un interés mayor comportarse y que no realicen acciones
por la vida deteniendo este deterioro que puedan desembocar en reacciones ad-
(Salmon). versas por parte del animal.

125
Terapia asistida con animales

Hay personas que no son aptas para las se- CUSACK, ODEAN & SMITH, Elain (1984).
siones de terapia y los animales pueden Pets and The Elderly. The therapeutic Bond.
tener reacciones adversas con ellos (New York: Haworth Press). USA.
(manifestaciones vocales, manifestacio-
nes agresivas en distintos grados). Las cau- International Association of Human Animal
sas pueden ser muy diversas (olores, tonos Interaction Organizations (1998). The Pra-
de voz, tipo de ropa, tipo de movimiento, gue Declaration. http://www.iahaio.org/
reacciones no verbales, etc.). Hay que estar html/prague.htm. Fecha consulta 31/07/12
atentos a las señales de los animales para
que no ocurran incidentes graves. MCCULLOCH, Michael: “Contributions to
Mental Health” In, Anderson, RK., et al,eds.:
Hay que tener en cuenta que hace falta “A Description of the Responsibilities of Vete-
tiempo y esfuerzo para implantar una TAA rinarians as they Relate Directly to Human
satisfactoria, antes, durante y después de la Health”. (Minneapolis: University of Min-
actuación de nuestros amigos. nesota, School of Public Health, pp. 9-10-20,
sin fecha). USA.

Bibliografía (2007). Pets are members of the family. The


Harris Poff. 120:4.
ADBILL, M. N.; Juppe, D (2000) Pets in Thera-
py. Ravensdale, Idyll Arbor, Inc. WA. SALMON,I.M. y SALMON, P.W. (1982)
“A dog in Residence: A Companion-Animal
AUBREY H. FINE, Manual de terapia asistida Study Undertaken in the Caufield General
por animales: Fundamentos teóricos y modelos Hospital”(Melbourne: Report from the Join
prácticos. FUNDACIÓN AFFINITY, 2003 - 547 Advisory Committee On Pets In Society-JA-
PÁGINAS COPIS). USA.

COOPER, J.E. (1976). “Pets in Hospitals” Bri- ZAMIR, T.; The moral basis of animal-assited
tish Medical Journal, 1, 698-700 therapy. Society and Animals. 2006; 14 (2):
179-199.

126
Portal
Internacional
Trabajo Social y envejecimiento activo
en Argentina

María del Carmen Ludi


Resumen
El artículo intenta dar cuenta de algunas reflexiones sobre Trabajo Social en el campo geron-
tológico desde la perspectiva de envejecimiento activo, saludable, diferencial, y de los apor-
tes significativos que nuestra profesión puede realizar, desde una perspectiva teórica asumida
en relación a la Intervención Profesional de Trabajo Social y a Envejecimiento y Vejez en el
actual contexto, en el marco de los desafíos y debates contemporáneos.

Las fuentes en las que se basa el desarrollo del mismo, provienen de trabajos de investigación
y extensión que venimos desarrollando desde hace más de 20 años desde la Facultad de Tra-
bajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

Palabras clave
Trabajo social, envejecimiento y vejez, envejecimiento activo.

Abstract
The paper tries to address some issues about social work on the field of aging; particulary
from an active and healthy approach of aging. But also, it is related to the significant con-
tributions that our discipline may do, by adopting an appropiate theoretical perspective,
linking to do so, Social Work professional interventions and aging, with present disciplinary
debates and the challenges we are facing.

This paper is based on research and extensión work during the last 20 years, made in the
School of Social Work at the Universidad Nacional de Entre Ríos.

Key words
Social Work, aging, active, aging perspective.

María del Carmen Ludi


Autora

Magister en trabajo social. Gerontóloga.


Docente - Investigadora - Facultad de Trabajo Social / Universidad Nacional de
Entre Ríos. Argentina.
mcludi@fibertel.com.ar

129
Trabajo Social y envejecimiento activo en Argentina

Consideraciones Generales nes: una refiere a la concepción de Vejez,


su construcción y configuración socio-
cultural, sus representaciones sociales, sus
Escribir sobre la relación Trabajo Social y en- implicancias; la otra refiere a la Vejez como
vejecimiento activo en Argentina constituye condición humana, como proceso de en-
un desafío, por la heterogeneidad existen- vejecimiento y momento de la vida de una
te entre las diferentes regiones del país, la persona, con sus limitaciones y posibilida-
diversidad de concepciones y representa- des de “adaptación activa” (concepción de
ciones que coexisten y por los avances di- Enrique Pichón Riviere) ante los cambios
símiles acerca del tema. que lo posicionan en una situación dife-
rente, nueva, desconocida; que lo sitúan
No obstante ello, en el presente artícu- en un espacio de tensión respecto de sus
lo, se desarrollarán algunos aspectos que necesidades y las posibilidades y contexto
consideramos necesarios para continuar de satisfacción de las mismas; en cuya rela-
aportando a la búsqueda de alternativas ción toma relevancia la Cuestión Social y
de Intervención en el campo envejecimiento las diferentes formas de Protección Social
y vejez; profundizando reflexiones que in- específicas que atraviesan y sobredetermi-
tentan romper con creencias, prejuicios y nan su vida cotidiana.
estereotipos que aún prevalecen y que im-
pactan en la construcción de los propios De este modo, el tratamiento de la cues-
procesos de envejecimiento y subyacen al tión del envejecimiento, del envejecer, se tor-
momento de pensar políticas/programas na una tarea compleja, ya que aparecen
sociales en dicho campo. fuertes contrastes entre distintas represen-
taciones sociales sobre la misma, las que
contienen diversos intereses. En la actua-
lidad, identificamos diversas posturas y
Perspectiva teórica que propuestas. Algunas apuntan a la búsque-
da de tecnología de rejuvenecimiento o
argumenta nuestro trabajo: de prolongación de la vida; otras niegan o
disfrazan la vejez, casi todas pretendiendo
alargar la llegada de una imagen que les
Acerca del envejecer devuelve fealdad, arrugas, canas, “marcas”
no queridas, imagen que los acerca a la
En nuestras búsquedas teóricas, hemos ido propia muerte. La generación de imágenes
acordando con algunos autores, disintien- eufóricas de la vejez, ligadas a mostrar vi-
do con otros, y reafirmando una vez más talidad y belleza sólo desde el lugar del jo-
lo expresado por Kaplan (2001): “…vene- ven, impulsadas por el mercado, devuelve
radas o despreciadas, amadas u odiadas, a los viejos una imagen no real. Muy pocas
poderosas o miserables, las personas enve- propuestas se sustentan en mostrar otra
jecidas han estado siempre presentes, tan- idea de vejez basada en otros parámetros
to física como socialmente en las distintas de belleza, de productividad, de utilidad,
civilizaciones”. En todas las épocas y cultu- de vida, diferentes a los que hegemonizan
ras, la cuestión del envejecer ha provocado y atraviesan el sistema capitalista de pro-
la reflexión de algunos, la indiferencia de ducción y reproducción en el que vivimos
muchos, el rechazo de otros. Desde noso- y que instituyen “modelos” en una socie-
tros identificamos al menos dos dimensio- dad radicalmente desigual.

130
98 Revista de
Servicios Sociales Port al
Internacional
y Política Social

Hay cuestiones que se presentan como Tercera Edad, Añoso, Geronte, Viejo. Algu-
comunes a todo ser humano -el enveje- nos de estos términos provienen de la Me-
cimiento, la muerte- aunque de manera dicina, otros de la Psicología, de la Socio-
específica en cada grupo social. Vivir sin logía, de la Antropología. Son conceptos
envejecer es una contradicción insalvable. y construcciones teóricas, socio-culturales,
Ser viejo en el mundo occidental contem- que en su forma de nombrar están conno-
poráneo, remite a configuraciones de valo- tando, significando algo y en los que emer-
res distintos de otros momentos históricos gen supuestos desde donde se originan. La
de nuestra sociedad y de otras culturas. Las mayoría de los mismos tratan de simular,
diferencias de género, de clase, de credos atenuar, favorecer la significación bastante
religiosos, de etnia, de inserción profesio- desvirtuada que tiene el término viejo (de
nal, también están presentes en la cons- vejez), a través de eufemismos como Adul-
trucción de las representaciones y de las to Mayor, Personas de la Tercera Edad. Con
experiencias del envejecer, dimensiones su uso se intenta “agradar” al conjunto de
fundamentales en el análisis de la identi- la sociedad y a los propios viejos, quienes
dad de este grupo etario. En los modos de muchas veces también caen en discrimina-
envejecer particulares, destacamos la im- ciones usando peyorativamente el término
plicancia de las condiciones materiales y viejo en tercera persona para referirse a
simbólicas de vida, de las trayectorias de otros, distanciándose de dicha condición.
vida, y atado a ellas, resaltamos la idea de
trascendencia y de sentido de la vida, pila- Estos términos aparecen usualmente en
res que en cualquier contexto social, eco- medios de comunicación, en programas
nómico, cultural, cobra suma importancia sociales, actividades de distintas religio-
en la construcción de una “buena” vida, nes, de organizaciones intermedias. Los
de una “buena” vejez, de una vejez digna. medios de comunicación casi no muestran
temáticas y/o problemáticas relacionadas
a la vejez en toda su amplitud, sino que
tratan de crear un nuevo actor, definiendo
Modos de ver, modos de un nuevo mercado de consumo en que la
nombrar, modos de actuar promesa de la eterna juventud, a través de
un nuevo vestuario, nuevas formas de ocio
Como profesionales, consideramos que es y de relación con el cuerpo, con la fami-
importante trabajar conceptualmente los lia, con los amigos, puede alcanzarse. Otra
modos de nombrar la vejez y a sus porta- situación que comúnmente suele darse,
dores, en tanto posicionamiento teórico, sobre todo en las residencias gerontológi-
por considerar que detrás de ello, subyace cas y geriátricas, es nombrar a las personas
una concepción de sujeto, de realidad, de que allí viven: “abuelo”, “abuelita”, con-
mundo, de vejez, la que a su vez va cons- fundiendo de esta manera la condición de
truyendo imaginarios, representaciones, vejez con la de abuelidad. Esto lleva a que
prácticas, y que desde nuestro punto de en la cotidianidad institucional se sume a
vista es necesario modificar, reconstruir. las cuestiones de desarraigo la de pérdida
de la identidad, ya que hay viejos que ven
Al respecto identificamos entre los concep- pasar sus días sin que nadie los “nombre”,
tos más usados: Ancianidad, Tercera Edad, contribuyendo a procesos de despersonali-
Cuarta Edad, Senilidad, Adulto Mayor, zación que muchos sufren en dichos luga-
Personas Mayores, Jubilados, Jóvenes de la res. También se da a nivel de la sociedad,

131
Trabajo Social y envejecimiento activo en Argentina

o aún peor desde organismos del Estado, de los viejos en la sociedad, en el barrio, en
cuando desde el sentido común, se llama la familia. Lugar en el que como sociedad
“abuelo” para evitar decir viejo o anciano, los ubicamos y ellos se ubican.
encerrando también muchas veces, una
carga de “lástima”, de “pobrecito”, de tu- Según Salvarezza (2002) la vasta mayoría
tela. En los últimos años el término Tercera de la población de todas las culturas tiene
Edad es el que ha cobrado mayor signifi- un cúmulo de conductas negativas hacia
cación y ha “pegado” más en nuestras so- las personas viejas, inconscientes algunas
ciedades, y más recientemente el término veces, pero muchas conscientes y activas.
Adultos Mayores. Argumenta que está ampliamente demos-
trado que en la sociedad existe una actitud
Como Trabajadores Sociales pensamos que de discriminación y segregación hacia la
resulta imprescindible conocer no sólo lo población vieja que se denomina “viejis-
relacionado a la manera de nombrar en sí, mo”. El autor traduce este término utiliza-
sino sobre todo sus implicancias. Nuestro do por Robert Butler (1970) quien refiere
posicionamiento desde que comenzamos a “...el prejuicio de un grupo contra otro,
trabajar en la temática, aún antes de tener se aplica principalmente al prejuicio de la
mayor profundidad en sus fundamentos, gente joven hacia la gente vieja. Subyace
fue “llamar a las cosas por su nombre”: en el viejismo el espantoso miedo y pavor
viejos. Así, en este largo camino seguimos a envejecer, y por lo tanto el deseo de dis-
retrabajando el planteo del Dr Salvareza, tanciarnos de las personas mayores que
sosteniendo que el desafío es que poda- constituyen un retrato posible de nosotros
mos llamar a la Vejez y a los viejos como tal, mismos en el futuro. Vemos a los jóvenes
sin eufemismos; aportando a que éstos no temiendo envejecer y a los viejos envi-
sigan cargando el grado de negatividad y diando a la juventud”.
discriminación que hoy tienen, porque si
bien lo principal es la actitud y el respeto en Esta mirada, esta conducta, como ya men-
el trato hacia ellos, los modos de nombrar cionáramos, se encuentra casi arraigada
también nos posicionan en un determina- también en los propios viejos, lo que he-
do lugar ideológico-teórico y como profe- mos identificado en nuestro trabajo pro-
sionales debemos tener posturas fundadas, fesional y en diferentes investigaciones.
ya sea en nuestras prácticas disciplinares, Subyace aquí el miedo a ser y sentirse vie-
en nuestras investigaciones, en el diseño jos, a los cambios fisiológicos y biológicos.
de políticas y programas sociales. Luego De allí los eufemismos, el distanciamiento
sostenemos que los modos de nombrar, es- de “personas viejas”, utilizando “personas
tán relacionados a los modos de ver y a la mayores”, como probándose otro traje
vez ambos se plasman en modos de hacer porque éste no nos gusta para nosotros
(Teresa Matus: 1999), de allí la necesarie- en el futuro. Por lo explicitado, es que ad-
dad de su clarificación. De allí la apuesta quiere suma relevancia la dimensión sim-
de instalar el tema, trabajar los prejuicios bólica en la vida cotidiana de las personas,
y la discriminación hacia las personas vie- más allá del curso de vida “pautado” e
jas; aportar a la construcción de una ideo- institucionalizado por la modernidad, ya
logía diferente acerca de la vejez; intentar que el proceso de envejecimiento, como
recuperar prácticas y valores que sustenten proceso biológico, será también elaborado
otros modos de vida; impulsar luchas a simbólicamente, jugando esto a favor o en
otro nivel, que tiendan a modificar el lugar contra del interés por proyectar la vida,

132
98 Revista de
Servicios Sociales Port al
Internacional
y Política Social

configurando así modos particulares de Hacia la construcción de


envejecer.
un sujeto viejo diferente:
A través de estos años de indagación acerca la perspectiva de
de procesos de envejecimiento y de traba-
jo con viejos, hemos podido acercarnos al envejecimiento activo
conocimiento de la situación de vejez (Ludi:
2005) de diferentes personas y grupos de Partimos de reconocer que la Gerontología
distintos lugares -ciudad, zona rural-; de como campo interdisciplinar ha tenido un
sectores socio económicos diametralmen- desarrollo importante en los últimos años,
te opuestos; en situaciones de vida familiar sobre todo por los aportes que realizan
y de institucionalización; unos con expe- otras disciplinas, anteriormente conside-
riencias gratificantes y otros que sufren radas “auxiliares de la medicina”. Hoy en-
situaciones de maltrato, ya sea familiar o contramos investigaciones, estudios, que
institucional; muchos que participan de profundizan y complejizan el pensamien-
propuestas para la llamada Tercera Edad to gerontológico y las diferentes prácticas
o para Adultos Mayores buscando en ellas ligadas al campo, instalando concepciones
“mejorar su calidad de vida”, “sintiéndose psico-sociales y antropológico-culturales,
más jóvenes”. Están aquellos que sufren más allá de la dimensión meramente bio-
procesos depresivos por no poder aceptar lógica.
su condición; otros postrados o semi pos-
trados a causa de enfermedades o acciden- A la vez, hay avances en tanto declaracio-
tes; y muchos que viven este momento nes, convenciones y recomendaciones,
vital en forma “natural”, adaptándose ac- a nivel de organismos internacionales,
tivamente a los cambios y modificaciones regionales y locales, con adhesión de los
que la vejez inexorablemente trae. Están diferentes Estados, cobrando mayor énfa-
los que caminan todos los días, realizan sis la perspectiva de envejecimiento saludable,
sus “mandados”, participan en organiza- activo, creativo, productivo. Pensamos que
ciones intermedias, leen, cantan, bailan, la misma puede contribuir a una revalori-
actúan, se divierten y proyectan su vida de zación necesaria de los viejos como sujetos
otro modo. Estos últimos, son los que se activos en la construcción de ciudadanía,
encuentran más ligados a la perspectiva de sobre todo ante la tendencia sostenida de
envejecimiento activo, en la idea de con- mayor expectativa de vida para la gran ma-
servar autonomía, capacidades funciona- yoría de la población.
les, relaciones sociales.
La perspectiva de envejecimiento saluda-
Desde este marco, sostenemos que la vejez ble en principio, y de envejecimiento acti-
se configura como una construcción socio-cultu- vo luego, desarrollada por la Organización
ral, sobredeterminada por dimensiones estruc- Mundial de la Salud (OMS) en la década de
turales y contextuales socio-económico-político- los 90´, constituye sin dudas, un conjunto
culturales que atraviesan la vida cotidiana; de de parámetros importantes en los cuales
allí que el envejecer sea un proceso particular y referenciar políticas, programas, prácticas.
complejo, que comprende diferentes aspectos:
físico-biológico-psicológico-social y emocional, El envejecimiento saludable implica el per-
constituyéndose en una experiencia única en manente cuidado y atención de la salud y
relación a estos aspectos y dimensiones. el sostenimiento de la capacidad funcional

133
Trabajo Social y envejecimiento activo en Argentina

de las personas mayores (realización de ac- tienen alta significación en la consecución


tividades de la vida diaria -AVD- e instru- del mismo. Los aspectos mencionados, así
mentales -AIVD-); tiene como principales como contar con redes de apoyo social y
objetivos lograr una mayor esperanza de buen trato, hacen que el enfoque de enve-
vida sin discapacidad, con posibilidades de jecimiento activo esté ligado sobre manera
adaptación adecuada a los cambios, modi- a estrategias de acción globales y locales,
ficaciones, inherentes al envejecer; propone que generen inclusión social, propiciando
acciones que comprendan las dimensio- modificaciones culturales, actitudinales;
nes biológica, psico-afectiva y social del revisión de valores, de intereses económi-
envejecimiento, que vayan más allá de cos y políticos, de políticas de Estado.
la prevención de enfermedades, sino que
refiere a lograr hábitos y estilos de vida La llamada explosión demográfica del si-
saludables, el mantenimiento de reservas HMP99* FOSFMBDJØOBMFOWFKFDJNJFOUPQP-
funcionales/corporales, una dieta variada blacional, al aumento de las expectativas/
y equilibrada, una sociedad más amigable esperanza de vida, como fenómeno nove-
con las personas de edad. Uno de sus prin- doso y único en la historia de la huma-
cipales dispositivos es la actividad física, nidad, viene generando mayor atención.
permanente, adecuada, sistemática, orien- Si bien las sociedades se han esforzado
tada en lo posible por profesionales. durante siglos para conseguir prolongar
la vida, en la actualidad este hecho gene-
El envejecimiento activo aparece como un ra grandes controversias entre políticos,
concepto superador, más abarcativo, ya demógrafos, economistas, gerontólogos,
que no se centra en aspectos sólo ligados prestadores de bienes y servicios, cientis-
a la salud. Comprende entre sus premisas: tas sociales; abocados a investigar e inter-
la optimización de las oportunidades de venir en el campo del envejecimiento y la
bienestar físico, social y mental; de parti- vejez. Sabemos que “llegar a viejo” hoy es
cipación y seguridad; con el objetivo de una posibilidad casi para el conjunto de la
ampliar la esperanza de vida saludable, la población, acontecimiento mundial que
productividad y mejorar la calidad de vida. plantea un importante avance en la his-
Entre sus objetivos de lograr mayor auto- toria de la humanidad y que más allá de
nomía / independencia, hace hincapié en posicionarnos en una perspectiva de en-
generar condiciones para controlar, afron- vejecimiento activo, saludable, vital, con-
tar y tomar decisiones personales acerca figura paradójicamente para amplios sec-
de cómo vivir de acuerdo a normas y pre- tores, “un problema social”, destacándose
ferencias; contribuyendo a ello la partici- principalmente la feminización creciente
pación continua en espacios y cuestiones y el aumento de generaciones convivien-
sociales, económicas, culturales y cívicas. tes. De allí entonces, surgen algunos in-
Al referirnos a envejecimiento activo no terrogantes desde Trabajo Social: ¿en qué
podemos soslayar los atravesamientos cul- condiciones materiales y simbólicas enve-
turales; los avances en igualdad de género; jece la mayoría de la población?; ¿cual es
la feminización de la vejez y el aumento de la realidad y los desafíos de envejecer en
expectativas de vida. La situación econó- el actual contexto?; es posible entonces
mica (ingresos); el acceso a una adecuada instalar esta perspectiva?; cómo pensar al-
atención de la salud y a servicios sociales; ternativas de acción, desde la perspectiva
una alimentación adecuada; un hábitat y de envejecimiento activo, en sectores de
vivienda acordes; educación permanente, pobreza?

134
98 Revista de
Servicios Sociales Port al
Internacional
y Política Social

En relación a estas preguntas y preocupa- blación, tanto para los sectores de pobreza
ciones nos detendremos en algunas posi- estructural y de pobreza extrema, como
bles respuestas. En primer lugar considera- para los sectores medios empobrecientes.
mos que no podemos dejar de plantear la De esta manera, a las cuestiones ligadas
tensión envejecimiento y pobreza, en el con- a una postura hegemónica sustentada en
texto en que la misma se inscribe; en sus el “viejismo” desde construcciones socio-
sobredeterminaciones estructural y coyun- culturales, se suman las relacionadas a lo
tural; en sus dimensiones económica, po- económico. El no querer envejecer implica
lítica, social, cultural; en los planos: mun- también el no querer empobrecer, sobre
dial, nacional y local; en cómo impactan todo si tomamos la relación ingreso per-
las transformaciones de dicho contexto en cibido ($) por quienes están en actividad
la mayoría de la población, específicamen- económica, e ingreso a percibir ($) luego
te en la población anciana en cuanto a po- con el haber jubilatorio (en nuestro país
sibilidades de acceder a una “buena vida”. la Jubilación mínima es $ 1.700 -aproxi-
madamente 390 dólares- y comprende al
Como características actuales del sistema 75% del total) ya que por ende se modi-
capitalista de producción y reproducción fican sustancialmente condiciones, niveles
-sobre todo del capitalismo financiero y estilos de vida. De allí que los procesos
transnacional-, con sus crisis y mutacio- de envejecimiento en situación de pobre-
nes, identificamos entre las principales: la za, sin acceso a determinados recursos y
transformación del sistema productivo y el servicios, se vuelven altamente problemá-
mundo del trabajo; los procesos de preca- ticos para los viejos y sus familias, al in-
rización del mismo; el requerimiento cada terior de un movimiento de producción y
vez más tecnificado de mano de obra; des- reproducción social en el que casi siempre
empleo estructural y exclusión; quiebre de han estado involucrados: la no posibilidad
la protección social y su incidencia en la ni opción de un trabajo “estable” realiza-
subjetividad e identidad, tanto individua- do desde la idea de creación y producción,
les como colectivas; políticas neoliberales; que les brinde ciertas “seguridades” en tér-
tratamiento de la pobreza desde una lógi- minos de una protección social adecuada.
ca residual y tutelar. Hoy, el escenario po- En estos casos, la relación vejez y pobreza
lítico, económico, cultural, institucional asume características diferentes, con as-
adquiere niveles de complejidad inéditos pectos más relevantes ligados a determi-
en los procesos mundiales y regionales, nados requerimientos para afrontar la vida
en las relaciones e intereses de gobiernos diaria.
nacionales; en una sociedad extraordina-
riamente más desigual y más tolerante a En la línea de envejecimiento activo, en
la desigualdad; que invisibiliza, naturaliza, contextos de pobreza, una de nuestras
genera inercias, que contribuyen a repro- preocupaciones de interés investigativo
ducir el orden “eficaz”, tal cual expresa fue conocer cuáles son las reales posibili-
Claudia Danani (2009). dades de acceso a organizaciones/espacios
socio-educativo-culturales y en el caso de
Sostenemos que la relación envejecimien- participar en alguno de ellos, cuáles son
to y pobreza, tiene que ver con procesos los aportes a sus procesos de envejecimien-
de envejecimiento personales y poblacio- to, a su vida cotidiana, a la satisfacción de
nales, en el marco de procesos de empo- diferentes necesidades y resolución de si-
brecimiento para casi la mayoría de la po- tuaciones problemáticas. La participación,

135
Trabajo Social y envejecimiento activo en Argentina

el poder integrarse a grupos o a espacios a fin de mes”, cuidarse entre ellos cuando
no aparece como dado, sino que está re- están enfermos, comprometer apoyo y
lacionado con las condiciones de posibili- compañía ante situaciones de soledad, pér-
dad con que cuenta el grupo etario y cada didas, abandono, alcoholismo, etc.
uno de los viejos en particular.
En relación a su vida cotidiana, muchos
De acuerdo a experiencias desarrolladas y a viejos hacen hincapié en la organización
situaciones analizadas, las mayores dificul- diferente del tiempo, de su cotidianidad,
tades para aspirar a un envejecimiento acti- de las cosas que les gusta hacer y las que ya
vo, están planteadas en aquellos viejos que no pueden; de cómo impactó la jubilación
viven en condiciones de extrema pobreza; en sus vidas, en lo personal e íntimo, en
en las que los obstáculos y dificultades de su grupo familiar; la llegada de los nietos,
producción y reproducción de su vida coti- el ayudar a criarlos, cuidarlos, y/o también
diana muchas veces son tantas y tan com- hacerse cargo. Las mujeres destacan la rea-
plejas, que el integrarse en estos espacios lización de las tareas domésticas, de orga-
resulta muy dificultoso. Muchas veces ni nizar la casa, la ropa, la comida, sobre todo
siquiera está la posibilidad de pensarlo, de cuando no hay quien lo haga, o en los ca-
conocer su existencia. El impacto que pro- sos de quienes viven solas o son sostén de
duce en la subjetividad de cada uno, la no hogar. Los hombres se dedican más a hacer
resolución de las necesidades más vitales, mandados, a arreglar algo que anda mal,
hace casi imposible luchar, participar, re- algunos colaboran en las tareas domésticas.
gistrar la dimensión simbólica de su coti- Aparece muy fuerte la idea de “envejecer
dianidad. Esto se constituye en un desafío junto con otros”, no sentirse solos, de allí
que como profesionales tenemos que asu- el lugar que se le da a ese otro, a la “ac-
mir si pretendemos habilitar condiciones tividad”, a sentirse activos, no “pasivos”;
de accesibilidad y participación en dichos desean tener proyectos, por pequeños que
espacios. estos sean.

A la vez, en nuestro trabajo en diferentes En cambio, los viejos que viven en condi-
barrios de la ciudad con diferentes grupos, ciones de extrema pobreza, en situación de
distinguimos aquellos viejos que a pesar miseria, apenas tienen las fuerzas necesarias
de que sus condiciones materiales de vida para poder resolver su subsistencia diaria.
no son las “óptimas”, igualmente acceden Pareciera que aquí no hay espacio, lugar,
a determinados espacios socio-educativos, mucho menos “derecho” a aspirar a este
de recreación, de gimnasia, de aprendizaje tipo de actividad humana, que los acerque
de artesanías y oficios. Estos tienen míni- al envejecimiento activo, saludable.
mamente aseguradas algunas respuestas a
sus necesidades básicas, lo que les permite En la actualidad, estamos vivenciando un
expresar deseos, expectativas, ganas de rea- momento histórico en el que los diferentes
lizar otras actividades que vayan más allá espacios/organizaciones de y para personas
de los quehaceres domésticos. Esperan por mayores han cobrado mayor relevancia.
ejemplo, con gran alegría y entusiasmo la Este auge de crear y sostener espacios, don-
reunión semanal del grupo, el que se con- de las actividades recreativas, de esparci-
figura como eje de la red solidaria que se miento, de encuentro, de aprendizaje, apa-
construye, la que les permite asegurar bol- recen a la vez como demandas y respuestas
sas de alimentos para quienes “no llegaron significativas ante necesidades socio-cultu-

136
98 Revista de
Servicios Sociales Port al
Internacional
y Política Social

rales, identitarias de los viejos, comienzan sobreprotección (infantilización, tutela) y


a ser visibilizadas a través de la presencia, desprotección (no registro, no trato, abuso,
existencia, de estos espacios, y viceversa. violencia, abandono) emergen como uno
de los desafíos más importantes de la socie-
Destacamos que los mismos son vitales para dad en la actualidad y ya no sólo ligada a
los viejos, generan un fuerte impacto en su los viejos.
vida cotidiana; cumplen una función de
apoyo muy importante en sus procesos de Muchos autores, filósofos, poetas, escri-
envejecimiento y sobre todo ante dificul- tores, compositores de música, artistas en
tades y situaciones problemáticas a las que diferentes manifestaciones del arte: cine,
están expuestos y a las que debe enfrentar teatro, literatura, han expresado diversas
la mayoría de la población anciana en el ac- posturas acerca de la vejez; de la vida y la
tual contexto de vulneración de derechos; muerte en distintas épocas; de experiencias,
caracterizado por respuestas fragmentadas, tiempos, luces y sombras que involucran a
aisladas, insuficientes, tanto de organismos personas añosas; intentando mostrar la
estatales como de la sociedad civil y hasta tensión existente entre el significado que
de la propia familia. la propia persona que envejece da a la mis-
ma y la imagen social, las representaciones
Desde este posicionamiento planteamos que moldean a los otros, nosotros: familia,
que Trabajo Social tiene mucho para aportar amigos, vecinos, profesionales, etc.. En
en el trabajo con viejos de sectores pobres y esta línea, otro interrogante nos atraviesa
empobrecientes, a través de estrategias de en forma permanente: ¿los viejos no gene-
Intervención que apuesten al envejecimiento ran ternura?; ¿no “despiertan” pasión?; ¿no
activo aún en condiciones de vida adversas. son sujetos de interés?. De ser así, ¿cuáles
serían la principales razones?... seguramen-
¿Podremos construir un sujeto viejo dife- te aquellas insondables, relacionadas a las
rente?. Si ponemos en tensión el sentido cuestiones más profundas de la condición
de la vida y los significados atribuidos a la humana. La vejez nos involucra a todos: si
vejez, a la propia de cada uno de nosotros no morimos jóvenes, moriremos viejos… y
y también a la de los otros, sin dudas re- seguramente pretenderemos, desearemos
surge el “viejismo“, argumentado sólo en ser tratados como sujetos. Simone diría una
la discriminación por edad, por el rechazo vez más que el trato hacia los viejos es el
a rostros con arrugas y cabezas con canas, fracaso de la civilización contemporánea.
por la molestia de movimientos más lentos
y la necesidad de mayores espacios y tiem-
pos de escucha -de los que no se dispone-;
los que ponen a la luz cuestiones irresueltas
Respuestas a Situaciones
en el proceso histórico-social de nuestras de Vejez, en el marco de la
sociedades. Los parámetros de belleza, de
productividad; los modelos a seguir (tener,
relación Estado/Sociedad,
consumir, mostrar) instalados a través de desde la perspectiva de
instituciones de socialización y medios de envejecimiento activo
comunicación, sustentan además el trato
que prima en la sociedad, en la familia y
muchas veces entre los propios viejos. Así, Planteábamos en el apartado anterior,
la protección (la necesaria y esperable), una caracterización del envejecimiento en

137
Trabajo Social y envejecimiento activo en Argentina

contextos de pobreza, de allí que tenemos Sin dudas, las políticas relacionadas al
que hacer referencia inexorablemente a las sistema de seguridad social, específica-
políticas públicas, a las políticas sociales mente al sistema previsional y al siste-
(PPSS). ma de salud, han sido prioritarias. Así,
se han pensado programas, acciones,
En nuestro país la trayectoria de las PPSS considerando como sujetos involucrados
en el campo Envejecimiento y Vejez, en tanto mayoritariamente a los “jubilados”, ex-
respuestas a diferentes manifestaciones de cluyendo de esta manera a “otros” viejos
la cuestión social, ha estado ligada a algu- -invisibilizados- (Barberena: 2003) que no
nos de los aspectos de la relación enveje- cuentan con dicho “beneficio”. Si bien
cimiento/protección social. Por ejemplo, desde nuestra perspectiva, entendemos
en la década de los ‘70, ante las modifica- que tanto el ingreso económico como la
ciones contextuales en la relación Estado- atención de la salud constituyen la base
Sociedad, surgen con mayor fuerza los de condiciones de vida digna, no tendría
primeros programas sociales explicitados que limitarse la política social sólo a es-
como políticas alternativas a la institucio- tos aspectos. Pensamos que las mismas se
nalización de ancianos -dispositivo hasta han configurado como acciones o medi-
allí hegemónico y destinado a un determi- das que han ido surgiendo sin un diseño
nado sector de la población anciana- con y planificación acordes; algunas de ellas
el objetivo principal de posibilitar que las tomadas por parte del Estado, de expe-
“personas mayores” puedan permanecer riencias de países “desarrollados”, sin ser
en sus hogares, teniendo en cuenta el de- resignificadas a nivel local, regional. Po-
seo de los propios viejos; las tendencias a demos destacar además, consecuencias
la despersonalización y desarraigo identi- de ciertas políticas de seguridad social,
ficadas en las llamadas “instituciones to- las que han reforzado imaginarios nega-
tales” y los altos “costos” que demanda la tivos dado la centralidad del enfoque en
internación. Así, comienzan a considerar- la discapacidad o tomando a las personas
se otras propuestas caracterizadas como in- mayores como “objeto” de cuidado, de
novadoras, principalmente la creación de protección desde una lógica tutelar. Esto
Centros Diurnos y el diseño de programas interpela fuertemente a Trabajo Social y
de Atención Domiciliaria, cuya expansión lo insta a un debate interesante y poster-
tuvo lugar entre los años ‘80/’90 con un gado, ya que pone en cuestión el concep-
claro perfil psico-social. El “paradigma” to mismo de protección, de cuidado, des-
francés marcaba el rumbo... Siguiendo a de el enfoque de derechos.
Jorge Paola (2011), puede afirmarse que en
nuestro país, éstos no lograron instalarse Las Estrategias de Intervención Social
como prioridad en la agenda pública del desde los diferentes niveles del Estado, no
Estado a pesar de los aportes interesantes han logrado aún cumplir con los objetivos
de profesionales que comenzaban a repre- primordiales de dar respuestas precisas y
sentar otras posturas al interior del pensa- de alcance universal a las diferentes pro-
miento gerontológico hasta allí desarrolla- blemáticas de viejos y viejas, sobre todo
do y en el marco de las Ciencias Sociales, de sectores pobres y empobrecientes, por-
el que tomaba distancia del modelo de la que más allá de razones presupuestarias,
Geriatría sustentado desde el llamado po- aún no se alcanza a dimensionar su real
der médico hegemónico. importancia.

138
98 Revista de
Servicios Sociales Port al
Internacional
y Política Social

En este sentido destacamos, como nudos pro- ción de los mismos, no cubren sus ne-
blemáticos a considerar: cesidades y requerimientos particulares,
específicos.
-El envejecimiento poblacional: el cam-
bio sustancial en la composición de- -El escenario de la Situación de Vejez en
mográfica de la sociedad requiere un el mundo, presenta algunas tendencias
tratamiento específico y serio, dado su de carácter contradictorio: próximamen-
impacto en las próximas décadas y sus te habrá más viejos y éstos y otros, más
consecuencias en cuanto a prestación viejos aún; habrá más viejos sanos pero
de servicios a la población anciana en también mayor cantidad de viejos con
relación a sus necesidades y requeri- diferentes problemas de salud que re-
mientos: físicos; psico-afectivos y socio- querirán atención, respuestas; habrá más
culturales. demandas por lo que se necesitarán más
recursos y sabemos de su disminución e
-Las características de “población enve- injusta distribución.
jecida” de nuestro país en el contexto
latinoamericano y de muchas provin- Si acordamos en que el concepto alterna-
cias, entre ellas Entre Ríos. tivas, en tanto pensar y diseñar; hacer na-
cer estrategias con otros, continúa siendo
-Las limitaciones del sistema de Seguri- válido, fructífero, habría que pensarlo
dad Social en cuanto a su alcance y tipos como alternativas en respuesta a las distintas
de cobertura, ya que si bien comprende Situaciones de vejez: singulares, familiares,
casi un 90% de personas mayores incor- grupales, institucionales, comunitarias. Lo
poradas al sistema previsional y asisten- que continúa siendo crítico, lo que sigue
cial, aún la protección social del Estado en cuestión es la no asunción por parte de
no llega a ser universal. los Estados de la Situación de Vejez y por
ende su responsabilidad de tener que “to-
-El agravamiento de dicha situación a marlo en cuenta y hacerse cargo”, más allá
futuro por las profundas modificaciones de las recomendaciones de Viena, 1982/
en el mundo del trabajo, de leyes labo- Madrid 2002, con cuyos enunciados acor-
rales y del trabajo precarizado. damos, pero que distan demasiado de su
procuración, de su construcción como rea-
-La participación familiar relacionada lidad.
al sostén emocional, social, económi-
ca de los viejos; la protección cercana Sin dudas que en nuestro país, en este esce-
también se ve hoy “resentida” por las nario 2003/2012, estamos ante un contex-
distintas situaciones problemáticas por to diferente, intentando reconstruir una
las que atraviesan las familias. trama social-cultural-política-económica
fragmentada, en profunda crisis; desan-
-Respecto de los viejos de sectores más dando el impacto de lo que Estela Grassi
pobres y empobrecientes, la situación (2003 y 2004) llama “década infame” (el
de “dependencia” en cuanto a la sub- escenario de los ‘90).
sistencia económica y atención de la
salud, constituye uno de los pilares Como ejemplo de ello mencionamos que
centrales de su problemática, ya que los en 2008, la presidenta Cristina Fernán-
actuales sistemas de prevención y aten- dez impulsó la re-estatización de las AFJP,

139
Trabajo Social y envejecimiento activo en Argentina

proyecto aprobado por la Legislatura (Sis- no productividad. El potencial de Trabajo


tema previsional estatal). Debe destacarse Social en este sentido es enorme, de allí la
además, la posibilidad que se brindara a importancia del lugar a ocupar en la direc-
personas mayores de 70 años sin aportes cionalidad de procesos de trabajo en equi-
jubilatorios, a acceder a dicho “beneficio” pos interdisciplinarios.
a partir de la concreción de un mínimo
aporte inicial, así como la generación de
numerosos programas que implementan
las provincias con apoyo financiero de Na-
Claves problemáticas y
ción, resaltando principalmente la inver- desafíos para Trabajo
sión en formación específica de postgrado
en Gerontología, de profesionales de todo
Social en el campo de
el país. la Vejez
También tenemos que mencionar que en
la actualidad, aunque con otras caracte- En nuestras Intervenciones tenemos que
rísticas y ante un contexto mucho más poder identificar y problematizar dife-
complejo en el campo social, la sociedad rentes vejeces/situaciones de vejez, las que
civil sigue dando respuestas a diferentes como mencionáramos en otro apartado,
necesidades e intereses de la población se configuran en la dinámica de relaciones
añosa: asociaciones civiles sin fines de lu- sociales, a partir de condiciones materiales
cro (voluntariado), generalmente creando, y simbólicas de vida; lo que implica poder
sosteniendo y apoyando hogares para an- cubrir en forma adecuada, necesidades bá-
cianos; colectividad judía/AMIA; pastoral sicas de alimentación, vivienda, vestido,
de la iglesia católica; grupos parroquiales salud, educación; de participación en pro-
de Cáritas; organizaciones de base: grupos cesos de gestación y asimilación de valo-
de “abuelos”, centros y federaciones de ju- res sociales, culturales; de construcción de
bilados y pensionados pertenecientes a di- ciudadanía.
ferentes sectores y ámbitos; fundaciones y
ONGs que trabajan la temática/problemá- Quienes tenemos además la posibilidad
tica de la vejez. En algunas oportunidades, de investigación y debate en el ámbito
compartiendo acciones de gestión asocia- académico universitario o de organismos
da, mixta, con organismos estatales. científicos, tenemos que aportar a la ins-
talación de la cuestión del envejecimiento y
Pensar, diseñar e implementar PPSS, desde la vejez en relación a la protección social,
la perspectiva de envejecimiento activo im- como una de las problemáticas centrales
plica un encuentro fructífero entre discur- de las próximas décadas, la que requiere
so y acción en el marco de las convencio- decisión política en una estructura orgá-
nes internacionales; que brinden espacios nica, de trabajo sistemático, que incorpore
reales de participación en los que los viejos universalmente a los Viejos en su carácter
tengan mayor capacidad de negociación de ciudadanos, en el sistema de políticas
para instalar sus problemas en la agenda público-sociales.
de gobierno; que los ubique en un lugar
de no pasividad (tal cual se los nombra: Desde nuestra perspectiva de Trabajo So-
“pasivos”); que desnaturalice ideas instala- cial, sostenemos que la construcción dis-
das en relación al envejecer: no utilidad, ciplinar debe orientarse en la línea de

140
98 Revista de
Servicios Sociales Port al
Internacional
y Política Social

re-fundar el Oficio y para ello resulta nece- propuestas “nuevas” que encubren prácti-
sario que los profesionales, en cada campo cas anteriores, perimidas pero aún no su-
de inserción laboral contribuyamos a la peradas, como lo son la re-filantropización
“problematización” de diferentes manifes- o neo-filantropía, encarnadas en acciones
taciones de la Cuestión Social, en la idea de fundaciones empresariales, en algunas
de no naturalización de las situaciones que propuestas de voluntariado, en el llamado
se abordan a diario en la práctica profesio- Tercer Sector, en la convocatoria del ge-
nal. De allí la importancia de indagar, de renciamiento social; temas que requieren
investigar, de producir conocimiento; de mayor debate, reflexión, en la actual ten-
escribir; de profundizar análisis e inter- sión Estado/sociedad civil/mercado, en el
pretación y realizar propuestas de acción marco de la relación público-privado. Te-
con solidez en sus argumentaciones, ya nemos que basar nuestras Intervenciones
que las producciones realizadas, connotan en argumentos y estrategias que procuren
la relevancia de un tema/problema social, ruptura con la razón instrumental (Marga-
aspecto central de la Inserción en distintos rita Rozas: 1998), que generen instituyen-
campos específicos de Intervención Social. tes, que muestren los opuestos que confi-
Dichos hallazgos permiten a la vez orientar guran un mismo fenómeno, en la propia
la Intervención Profesional, revalorizando naturaleza contradictoria de la sociedad
lo ideológico como dimensión fuertemen- en que vivimos y en la realidad social que
te incisiva de Trabajo Social (Karsz: 2007). construimos.
En nuestro caso, apostando a la creación
de conciencia crítica en los propios viejos Trabajo Social con viejos, con sus familias y/o
en relación a su proceso de envejecimien- referentes, con otros profesionales, con or-
to, a sus relaciones personales, familiares; ganizaciones y grupos, con vecinos, pro-
a que puedan modificar el perfil, intencio- curando el trabajo en redes; en relación a
nalidad, organización y dinámica de las dispositivos sociales tendientes a fortalecer
organizaciones que generan y sostienen, vitalidad, autonomía, sociabilidad, desde
de manera que les permita construir espa- otra lógica, teniendo en cuenta el contex-
cios más democráticos, libres en sus deci- to de transformaciones y las implicancias
siones y acciones. ético-políticas.

A la base de nuestro oficio, de nuestra tarea, Construir y reconstruir lo público/colecti-


subyacen perspectivas teórico-epistemoló- vo nos permitiría situarnos en un mundo,
gicas, posicionamientos ideológicos. En en un espacio y un tiempo que permita a
este sentido, podemos plantearnos trabajar los sujetos vivir de otra manera; la posi-
desde la lógica de “tutela” o desde la lógica bilidad de acceder a condiciones de vida
de “Derechos”; desde una matriz tecnoló- digna; crecer, aprender y enseñar; tener
gica o desde una perspectiva crítica. Hoy una “buena vida”; trascender; que posibi-
tenemos mayor posibilidad de clarificar liten el ejercicio pleno de los derechos de
nuestros modos de ver, para redireccionar ciudadanía, apostando a la potencialidad
prácticas mecanicistas; rutinarias; basadas y creatividad del sujeto, a la búsqueda per-
en la relación demanda-recursos; en la bu- manente de sentidos y proyectos de vida.
rocratización de la gestión; en la idea clien- En lo personal y en lo profesional, el asu-
telar de la “dación”, del asistencialismo; mirnos como futuros viejos, nos ayudará a
en la que el lugar del “otro” resulta dismi- realizar mejores aportes a ese sujeto añoso,
nuido. Tenemos que poder leer y analizar con quien convivimos y trabajamos: pro-

141
Trabajo Social y envejecimiento activo en Argentina

fundizando y actualizando nuestra for- Bibliografía


mación; poniendo énfasis en la reflexión
ética de nuestras decisiones, conscientes
de que éstas son parte de nuestra respon- -BARCA, R.; ODDONE, J. SAWAREZZAL Et al
sabilidad y que generan consecuencias en (2000) Informe sobre la Tercera Edad en la Ar-
los “otros”; haciendo escuchar lo que se gentina. Secretaría de Tercera Edad y Acción
quiere callar; haciendo visible lo que no se Social de la Nación. Buenos Aires.
quiere ver.
- BEAUVOIR de, S. (1970) La Vejez. Sudame-
Trabajo Social con viejos, desde sus deseos, ricana. Buenos Aires.
necesidades, intereses; en el que sean vis-
tos, nombrados y considerados como per- -LUDI, M. (2005) Envejecer en un contexto de
sonas/actores políticos, participantes, de- (des) protección social. Claves para pensar la
cisores; como sujetos de derechos y para Intervención Social. Espacio. Buenos Aires.
lo cual resulta imprescindible modificar
nuestras actitudes cotidianas en el trato -MATUS, T. (1999) Propuestas Contemporá-
que tenemos hacia ellos, ya que muchas neas en Trabajo Social. Hacia una Intervención
veces nosotros mismos nos encargamos de Polifónica. Espacio. Buenos Aires.
reproducir acríticamente, lo que connota
el término viejo en nuestra sociedad, repro- -PAOLA, J.; SAMTER, N. y MANES, R. (2011).
duciendo así el “viejismo” y sus consecuen- Trabajo Social en el campo gerontológico.
cias. Aportes a los ejes de un debate. Espacio. Bue-
nos Aires.
La Intervención de Trabajo Social en el
campo gerontológico, a través de estrate- -REVISTA Encrucijadas UBA - Nº 3 (2001).
gias de acción en la línea de lo explicitado, Tercera Edad. Querer y Poder. Universidad de
configura un aporte altamente significa- Buenos Aires. Buenos Aires.
tivo en la construcción de un sujeto viejo
diferente, que pone en tensión la imagen -REVISTA Argentina de SOCIOLOGIA (2008)
social-histórica de carga negativa y las Dossier: Envejecimiento y Vejez. Año 6 - Nº
prácticas sociales/profesionales vigentes, 10 Mayo/Junio de 2008. Miño y Dávila Edi-
lo que nos lleva a todos a replantear, resig- tores. Buenos Aires.
nificar, el lugar del viejo -el nuestro a futuro-
en la sociedad contemporánea. -ROZAS, M. (1998) Una Perspectiva Teórico
Metodológica de la Intervención en Trabajo So-
cial. Espacio. Buenos Aires.

-SALVAREZZA, L. (compilador) (1998) La Ve-


jez. Una mirada gerontológica actual. Paidós.
Buenos Aires.

-SALVAREZZA, L. (2002) Psicogeriatría. Teo-


ría y clínica. Paidós. Buenos Aires.

-SANCHEZ SALGADO, C. D. (1990) Trabajo


Social y Vejez. Hvmanitas. Buenos Aires.

142
Comentarios
y reseñas
98 Revista de
Servicios Sociales Comentarios
Libros
y Política Social

TRABAJO SOCIAL ALREDEDOR DEL MUNDO V


INTERNATIONAL FEDERATION OF SOCIAL WORKERS (IFSW)
IFSW Publications / Nigel Hall (ed.)
SUIZA 2012
PRECIO 10€
Nº PÁGINAS 234
ISBN13: 978-3-9522396-0-5

La Publicación de este libro coincide con


la estrategia de desarrollar la Agenda Glo-
bal para el Trabajo Social y el Desarrollo
Social. Desde la Federación Internacional
de Trabajadores sociales se reconoce que
la misión común de la profesión de trabajo
social está arraigada en un juego de valores
fundamentales. Unos valores fundamenta-
les, abrazados por trabajadores sociales y
otros profesionales del ámbito de lo social,
que se vertebran como el objetivo final del
trabajo social.

El desarrollo de la Agenda Global ofrece


la oportunidad de examinar nuestras ex-
periencias pasadas y articular una nueva
visión crucial para el contacto que puede
movilizar a nuestros miembros y socios.
Este libro reflexiona sobre las experiencias,
iniciativas y valores del trabajo social con
la intención de que sirvan para ayudar a
los/las profesionales del futuro.

La publicación desarrolla artículos en In-


glés, Castellano y Portugués, de países tan Agüero. También artículos tan originales
diversos como Nueva Zelanda, Nigeria, como el del compañero Nigeriano Ofi-
Brasil, España, Portugal, Lituania, Argen- li Obobor: “el impacto de la Comunidad
tina y Uruguay, representando a todas las Futbolística en el desarrollo comunitario
delegaciones que forman la Fitws. en Nigeria”.

En esta interesante publicación el lector Este libro se consolida como una publica-
podrá leer artículos de muy diversa índo- ción muy interesante que no sólo nos acer-
le y temática como: “Violencia contra las ca otras fronteras del trabajo social, sino
personas. Retos para los trabajadores socia- que nos ofrece la posibilidad de abrir nues-
les”, de María Irene Lopes Boglho, “Alian- tra visión de la intervención social. Una
za para la defensa de los servicios sociales: oportunidad única de leer artículos tanto
red española por la defensa de los derechos en nuestra lengua materna como en otras,
sociales y del sistema público de servicios que hacen que el trabajo social nos sepa de
sociales en España”, de Ana Isabel Lima o forma diferente.
“Democracia y desigualdad social en amé-
rica latina”, de Silvana Martínez y Juan »TDBS$FCPMMB#VFOP

145
Vejez y refranes

VEJEZ Y REFRANES
Aproximación a la paremiología gerontológica
Manuel Martín García
I.S.B.N.: 84-96186-29-6
Editorial: Castilla Ediciones.
Año: 2006.

Defensor del Ciudadano de Granada, el


Trabajador Social Manuel Martín García,
tiene una amplia experiencia en el estudio,
divulgación de la cultura tradicional y del
patrimonio social y cultural como inmen-
so caudal de información para las Ciencias
Sociales.

En esta ocasión, Manuel Martín se interna


en la paremiología para analizar el proceso
de envejecimiento y sus aspectos sociales y
psicológicos; para comprender como la sa-
biduría popular a través de todos los tiem-
pos considera, ha considerado y valora a
la vejez.

Demostrando la estrecha interrelación en-


tre lengua y cultura, sentenciada simbó-
licamente en uno de sus refranes: dime
cómo hablas y te diré como piensas, se
acomete un estudio pormenorizado de
los diferentes refranes relacionados con
la vejez, considerándolos como un espejo El objetivo esencial de esta investigación
donde se refleja la opinión que la sociedad tiene un marcado interés social: contri-
tiene sobre las personas mayores. buir, a través de analizar la imagen social
de las personas mayores, al bienestar social
La metodología empleada utiliza tres téc- y la mejora de la calidad de vida de este co-
nicas cualitativas, encuadradas dentro del lectivo, modificando actitudes y compor-
marco interpretativo de la Antropología y tamientos erróneos a través de programas
el Trabajo Social. Para ello, el autor rastrea de atención e intervención social. Como
más de 20.000 paremias de toda la geogra- el mismo autor señala, la vejez no debe ser
fía Española, seleccionando más de 600 considerada como una carga para la socie-
refranes relacionados con la vejez, clasifi- dad, y menos aún, como una carga para
cándolos en una segunda fase, según dis- los propios ancianos, si la sociedad le reco-
tintas categorías: vejez y madurez, vejez y noce sus derechos y su dignidad.
sexualidad, vejez y aspecto físico, vejez y
experiencia, vejez y género, vejez y juven-
tud, vejez y prejuicio. "OB*TBCFM-JNB'FSOÈOEF[

146
98 Revista de
Servicios Sociales Comentarios
Libros
y Política Social

De profesión, abuelo
Ser abuelos hoy (…con vocación y fundamento)
Juan Antonio Bernad
ISBN: 978-84-9980-427-9
Editorial Graó
Páginas: 192
Año: 2012

3&46.&/

Éste no es un libro más que habla de los


abuelos y de su relación con sus nietos,
este libro es un verdadero manual que, sin
abdicar de las ilusiones, esperanzas y fu-
turo, del amor y de la dedicación, aborda
en sus diferentes capítulos las importantes
funciones de los abuelos en la sociedad
actual o las falsas ideas que circulan sobre
la función de los abuelos y abuelas en el
cuidado de los nietos; se desgranan las sor-
prendentes capacidades corporales y men-
tales de los niños y niñas, nietos y nietas, y
se sugieren importantes ayudas que se les
pueden ofrecer para que los primeros años
de su vida se conviertan en una experiencia
que puede ser tan rica como feliz. Con este cuerpo de nuestros nietos, fuente inagota-
fin se presentan una larga lista de reflexio- ble de felices experiencias · La mente de
nes y de experiencias que el autor propone nuestros nietos, poderosa máquina de des-
compartir con los nietos y las nietas sobre cubrimientos · Un curioso interrogante:
juegos infantiles, juguetes, dibujo, pintura ¿qué clase de abuelo o abuela soy? · Ideas
y modelado, y juegos de palabras, nanas, discutidas y discutibles sobre los abuelos ·
trabalenguas, adivinanzas, canciones y so- Una tipología provisional de abuelos: cla-
bre todo los cuentos, piruetas imaginativas ses de abuelos · Abuelos «por elección» y
con las que la mente creativa de los nietos sus principales tipos · Abuelos «forzosos o
logrará muy pronto convertirlos en verda- por obligación» y sus tipos · Aprender con
deros maestros del hablar, leer y escribir. nuestros nietos: una aventura apasionan-
te · Las etapas del desarrollo infantil y sus
5&."4$&/53"-&4o¶/%*$& experiencias de aprendizaje · La actividad
sensorial del niño en sus primeros años ·
La feliz aparición de los nietos en nues- La actividad simbólica del niño y sus ma-
tra vida · Felicitación a todos los abuelos nifestaciones (4-6 años) · Podemos saber
y abuelas · Mis primeras reacciones y sen- más.
timientos ante el nacimiento de mi nie-
ta · El encuentro de nuestros nietos con $BSNFO$BSSJØO
la vida y sus profundas dimensiones · El Editorial Graó

147
Curiosocial
Curiosocial

Europa rescata a la banca que desahucia a las familias españolas


Hasta 100.000 millones de euros. Es la cifra máxima bancaria, en la integración fiscal y en la política
que el Eurogrupo ha garantizado como ayuda tras económica. Se trata de una señal muy positiva de
la petición de España de asistencia para sus bancos voluntad política de eliminar dudas sobre el futuro
con dificultades. La ayuda tendrá una serie de con- del euro”, ha enfatizado, para agregar que no se ha
trapartidas limitadas al sector financiero. El Gobier- sentido presionado por los socios europeos, en los
no español ha asegurado por su parte que “no hay que ha encontrado “cooperación y proyecto común
el mínimo rescate” para el país porque recibirá “un en la moneda única”. Por su parte, el ministro de
préstamo en condiciones muy favorables” (…) El mi- Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, también ha
nistro de Economía y Competitividad ha asegurado comparecido este sábado para aplaudir la solicitud
que como consecuencia de esa inyección de capital, de ayuda de España y recalcar que el país está dando
los bancos que reciban las ayudas serán más solven- “grandes pasos” para controlar sus problemas eco-
tes y volverán a conceder préstamos a las familias y nómicos y financieros.
las empresas, que se beneficiarán de ello. (…)”Se va VMPress./Agencias. Domingo, 10 de junio de 2012.
a avanzar en la integración económica, en la unión Vegamediapress.com

Viñeta: Óscar Cebolla Bueno.

Comentario

Hay quien dice que el Gobierno deberían esforzarse más en rescatar a las personas y a las fami-
lias empobrecidas por la crisis, que a los bancos. Pero nosotros pensamos que no es incompa-
tible uno y otro rescate; porque los banqueros también tienen familia ¿o no? La prueba es que
ahora, más que nunca, todo el mundo de acuerda de la familia de los banqueros. Así pues, al
rescatar a la banca se está rescatando a los banqueros y a sus familias. Por algo se empieza; ya
llegará a las demás, un poquito de paciencia que no se puede arreglar todo al mismo tiempo.
Así que en vez de pensar qué es lo que los bancos pueden hacer por ti (¡después de todo lo que
ya han hecho!), deberías pensar qué es lo que puedes hacer tú por los bancos; seguro que se te
ocurren muchas, muchas cosas..., pero procura que no te pillen, no sea que te vayan a aplicar
la ley de seguridad ciudadana. Y si te indignan las millonadas que se dedican a rescatar a los
bancos, ya sabes, acuérdate muy intensamente de las familias de los banqueros; no es que con
eso vayas a arreglar nada, pero desahoga mucho acordarte de sus familias, ya verás.

CYRANO Y MENGANO

150
98 Revista de
Servicios Sociales Curiosocial
y Política Social

The New York Times


ZARAGOZA, España - Dolores Fernández Mora, 76, y su marido, Mariano Blesa Julvé, 75, una vez
pensaron que quizás terminaron los días de relativo confort, con su casa pagada y una pensión sólida
de aproximadamente 1,645 dólares por mes. Quizás ellos viajarían un poco. Sin embargo, ellos están
ayudando a su hija en paro de 48 años y a dos de sus hijos en paro que ahora viven con ellos en su
casa diminuta de dos dormitorios aquí en el norte de España. Ellos han asumido las deudas de su hija.
A veces hay apenas el dinero para el alimento (…)
The New York Times. 29 July. http://www.nytimes.com/2012/07/29/world/europe/spains-elders-bea-
ring-burden-of-recession.html?_r=3&pagewanted=1

Viñeta: Óscar Cebolla Bueno.

Comentario
Les tocó vivir situaciones de grave necesidad y supieron, con su esfuerzo, consolidar el pro-
greso y el bienestar del que hemos disfrutado; ahora que podrían disfrutar de una merecida
jubilación, la vida se les vuelve a poner difícil teniendo que ayudar con exiguas pensiones a
sus hijos e hijas cuando se quedan sin empleo, además del pago de medicamentos, recortes en
la Ley de la Dependencia, subidas del IVA... Pero ahí están, siendo de nuevo el soporte de sus
familias y acompañándonos en nuestra lucha contra las injusticias. Ha sido y sigue siendo una
generación ejemplar, y nos están dando ejemplo de lo que es envejecer con dignad. Vaya nues-
tra admiración y gratitud en estas líneas de uno de nuestros mejores poetas contemporáneos:

i7JWJSFTDPOTFSWBSMBDBQBDJEBEEFFOUVTJBTNP4FHVJSWJCSBOEPQPSUPEBMBWJEBRVFTJFO-
UFTBUVBMSFEFEPSZQBSUJDJQBSFOFMMB7JWJSFTTBCFSTFWJWPIBTUBFMJOTUBOUFýOBM-PTB×PT
TØMPFOSJRVFDFO%FTEFMBBMUVSBEFNJFEBE QVFEPTFOUJSMBWJEBDPODPOPDJNJFOUPTOVF-
WPT QFSPDPOMPTFOUVTJBTNPTEFTJFNQSF
:PWFPMBWFKF[DPNPVOFOSJRVFDJNJFOUP DPNPVOBDVNVMBSTBCFSFTZFYQFSJFODJBT1FSP
UBNCJÏOFTVOBDPOTFSWBDJØOEFMBWJEB:NJFOUSBTTFWJWF TFNBOUJFOFMBDBQBDJEBEEF
WJWJS EFTFOUJS-BDBQBDJEBEEFFOUVTJBTNP-BWFKF[yFTPTWJFKPTRVFTFTJFOUBOBFTQFSBS
MBNVFSUF ZBOPWJWFO.JFOUSBTTFWJWFIBZRVFFTQFSBSMBWJEBwVicente Aleixandre

CYRANO Y MENGANO

151
Presentación de artículos
indicaciones generales

1. Los artículos han de ser inéditos. título de la Revista subrayado o en cursiva;


número de la Revista; intervalo de páginas
2. El Comité Editorial podrá entender que comprende dicho artículo; Editorial;
oportuna la publicación de textos que ha- lugar de publicación.
yan sido publicados en el extranjero.
c) Páginas Web: Apellido/s del autor/a en
2. Los artículos para el Dossier no exce- mayúsculas, el nombre en minúscula; fe-
derán de 25 folios, los artículos para la cha de consulta entre paréntesis; título del
Sección Libre de 20 y los artículos para la artículo o documento en cursiva o subra-
sección de Interés Profesional tendrán una yado.
extensión máxima de 12 folios, incluidos
cuadros y referencias bibliográficas. (Letra d) Referencia legislativa: Documento; ley
Arial 12, el folio tendrá en torno a las 30 orgánica, decreto ley, orden, número y fe-
líneas por folio, 70 caracteres por linea y cha de publicación.
márgenes de 3 cm.).
5. Los artículos irán precedidos de un
3. Las citas de autores se incluirán en el breve resumen en español e inglés que no
texto señalado apellido del autor/a con exceda de las 10 líneas. Se indicarán las
mayúsculas, año, dos puntos y página del “palabras clave”, también en español e in-
libro al que se haga referencia. Asimismo se glés (no más de 5) para facilitar la identi-
han de incluir las fuentes de procedencia de ficación informática. Se incluirá un breve
los cuadros, gráficos, tablas y mapas que se currículo vitae del autor/a que no supere
incluyan adecuadamente numerados. las 8 líneas. En él se incluirán: teléfono de
contacto, correo electrónico y postal.
4. Las referencias bibliográficas se pon-
drán al final del texto, siguiendo el orden 6. Los comentarios de libros tendrán una
alfabético. Solo se recogerán los/las autores extensión máxima de 60 líneas (70 carac-
expresamente citados en el texto. Si el au- teres/línea), especificándose el autor, títu-
tor del artículo lo considera oportuno po- lo, editorial, lugar, fecha de publicación de
drá recoger bibliografía recomendada. No la obra e ISBN, así como apellidos, nombre
exceder de diez referencias bibliográficas. y correo electrónico de quien realiza la re-
Se presentará en el formato siguiente: seña.

a) Libros: Apellido/s del autor/a en mayús- 7. Los artículos se enviarán a la dirección


cula, nombre del autor/es en minúscula; electrónica de la revista:
año de publicación entre paréntesis segui-
do seguido de dos puntos; título del libro E-mail: revista@cgtrabajosocial.es
subrayado o en cursiva; Editorial; lugar de
publicación.

b) Revistas: Apellido/s del autor en mayús-


cula, el nombre en minúscula; año de pu-
blicación entre paréntesis seguido de dos
puntos; título del artículo entre comillas;

153
Últimas Revistas publicadas
2001 2007
Nº 53: TRABAJO SOCIAL Y MEDIACIÓN Nº 77: INSERCIÓN LABORAL
Nº 54: ENFOQUES Y ORIENTACIONES Nº 78: INSERCIÓN LABORAL (II)
DE LA POLÍTICA SOCIAL Nº 79: COMPORTAMIENTOS Y
Nº 55: LA INTERVENCIÓN SOCIAL ANTE CONSUMOS ADICTIVOS
LOS PROCESOS DE EXCLUSIÓN Nº 80: AYUDA MUTUA
Nº 56: HABITAT Y CONVIVENCIA
2008
Nº 81: VIEJAS Y NUEVAS POBREZAS
2002 Nº 82: LA RELACIÓN PROFESIONAL
Nº 57: EL MÉTODO: ITINERARIOS Nº 83: INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN
PARA LA ACCIÓN (I) Y PROGRAMACIÓN
Nº 58: EL MÉTODO: ITINERARIOS Nº 84: MOVIMIENTOS MIGRATORIOS (I)
PARA LA ACCIÓN (II)
Nº 59: NUEVAS TECNOLOGÍAS 2009
Nº 60: FAMILIA: POLÍTICAS Y SERVICIOS (I) Nº 85: MOVIMIENTOS MIGRATORIOS (II)
Nº 86: MIRADAS AL TRABAJO SOCIAL
2003 Nº 87: INTERVENCIÓN SOCIAL
CON ADOLESCENTES
Nº 61: FAMILIA: POLÍTICAS Y
Nº 88: SIMBOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL
SERVICIOS (II)
Nº 62: DISCAPACIDAD
Nº 63: DESARROLLO Y TRABAJO SOCIAL 2010
Nº 64: TRABAJO SOCIAL Y SALUD (I) Nº 89: NUEVAS OPORTUNIDADES
DEL TRABAJO SOCIAL
Nº 90: INFANCIA Y FAMILIA
2004 Nº 91: REPENSANDO LA DIMENSIÓN
Nº 65: TRABAJO SOCIAL Y SALUD (II) COMUNITARIA
Nº 66: DIMENSIÓN COMUNITARIA Nº 92: COMUNICACIÓN Y TRABAJO
EN TRABAJO SOCIAL (I) SOCIAL
Nº 67: DIMENSIÓN COMUNITARIA
EN TRABAJO SOCIAL (II) 2011
Nº 68: APRENDIZAJE Y FORMACIÓN (I) Nº 93: CRISIS
Nº 94: INTERVENCIÓN SOCIAL EN
SITUACIONES DE EMERGENCIAS
2005 SOCIALES II
Nº 69: (DE) CONSTRUCCIÓN SOCIAL Nº 95: VOLUNTARIADO
DE LA SEXUALIDAD (I) Nº 96: EDUCACIÓN SUPERIOR EN
Nº 70: (DE) CONSTRUCCIÓN SOCIAL EL TRABAJO SOCIAL: GRADO
DE LA SEXUALIDAD (II) Y POSTGRADO
Nº 71: APRENDIZAJE Y FORMACIÓN (II)
Nº 72: LA PROTECCIÓN SOCIAL A LA 2012
DEPENDENCIA (I) Nº 97: VIVIENDA SOCIAL
Nº 98: ENVEJECIMIENTO ACTIVO (I)
2006
Nº 73: LA PROTECCIÓN SOCIAL A LA Próximo número:
DEPENDENCIA (II) Nº99: ENVEJECIMIENTO ACTIVO (II)
Nº 74: INTERVENCIÓN SOCIAL EN
SITUACIONES DE EMERGENCIA
Nº 75: VIOLENCIA: CONTEXTOS E
INTERVENCIÓN SOCIAL (I)
Nº 76: VIOLENCIA: CONTEXTOS E
INTERVENCIÓN SOCIAL (II)

154
Publicaciones del Consejo

SERIE LIBROS )PNPTFYVBMJEBEZUSBCBKPTPDJBM


IFSSBNJFOUBTQBSBMBSFþFYJØO
&MUSBCBKPTPDJBM4BOJUBSJP FJOUFSWFODJØOQSPGFTJPOBM
Dolors Colom i Masfret «OHFM-VJT.BSPUP4ÈF[
4JHMP99*$POTFKP(FOFSBM 4JHMP99*$POTFKP(FOFSBM
Madrid, 2008 Madrid, 2006
ISBN: 978-84-323-1359-2 ISBN: 84-323-1265-7
Nº Páginas: 377 Nº páginas: 400
Precio: 26 € Precio: 18 €

%JBHOØTUJDP4PDJBM *OUFSWFODJØONFUPEPMØHJDB
Mary E. Richmond en el trabajo social
4JHMP99*$POTFKP(FOFSBM José María Morán Carrillo
Madrid, 2008 (2ª edición) Ana María Gómez Pérez
ISBN 978-84-323-1225-0 Certeza/Consejo General
Nº Páginas: 640 Madrid, 2004
Precio: 25 € ISBN: 84-96219-05-4
Nº páginas: 148
.BOVBM1SÈDUJDPQBSBQPEFSFMBCPSBS Precio: 10 €
QSPZFDUPTTPDJBMFT
Gustavo García Herrero y &MQSPUBHPOJTNPEFMBPSHBOJ[BDJØO
José Manuel Ramírez DPMFHJBMFOFMEFTBSSPMMPEFMUSBCBKP
4JHMP99*$POTFKP(FOFSBM TPDJBMFO&TQB×B
Segunda edición. Madrid, 2009 Manuel Gil Parejo
ISBN: 84-323-1257-6 4JHMP99*$POTFKP(FOFSBM
Nº páginas: 233 Madrid, 2004
Precio: 20 € ISBN: 84-96219-05-4
Nº páginas: 148
SERIE TEXTOS UNIVERSITARIOS Precio: 10 €

-FZEFQSPNPDJØOEFBVUPOPNÓB La historia de las ideas


QFSTPOBMZBUFODJØOBMBTQFSTPOBT en el trabajo social
FOTJUVBDJØOEFEFQFOEFODJB Haluk Soydan
Gustavo García Herrero y Traducción: Cándida Acero
José Manuel Ramírez Navarro Tirant lo blanch/Consejo General
Certeza/Consejo General Madrid, 2004
Madrid, 2008 ISBN: 84-8442-966-0
ISBN: 978-84-96219-64-9 Nº páginas: 228
Nº páginas: 253 Precio: 19,50 €
Precio: 22 €

155
*NBHFOZDPNVOJDBDJØOFOUFNBT
sociales Forma de pago. Enviar:
Gustavo Gª Herrero y José M. Ramírez
Certeza/Consejo General
Madrid, 2001 Transferencia a Banco Popular:
ISBN: 84-88269-66-8 C/ Gran Vía, 67. 28013 Madrid.
Nº páginas: 232 C.C.C.:
Precio: 27 € 0075-0126-93-0601284373

Trabajando con familias.


5FPSÓBZQSÈDUJDB
Elisa Pérez de Ayala Moreno Santa María
Certeza/Consejo General
Madrid, 2001
ISBN: 84-88269-40-4
Nº páginas: 369
Precio: 17,43 €

SERIE DOCUMENTOS

*OGPSNFTPDJBMZQSPHSBNBJOEJWVEVBM
EFBUFODJØO 1*"

Redactora: Mª Jesús Brezmes Nieto


Consejo General de Colegios Oficiales de
trabajo social
Madrid, 2007
Nº páginas: 113
ISBN: 978-8442-966-0
Precio: 6 €

$ØEJHP%FPOUPMØHJDPEFMB1SPGFTJØOEF
%JQMPNBEPFOUSBCBKPTPDJBM
Consejo General de Colegios Oficiales de
trabajo social
Madrid, 2009
Nº páginas: 24
Segunda edición.
Precio: 3 €

156
Servicios Sociales y Política Social
Boletín de Suscripción año 2012
(nº 97, 98, 99 y 100)
Tarifa anual:
Colegiados/as o estudiantes* 35,50 €

Resto 43,00 € Gastos de envío** 2,50 €

Extranjero 50,50 €
* Aportar fotocopia acreditativa. ** Por cada suscripción realizada después del 30 de Abril de 2012

Suscripción

NOMBRE Y APELLIDOS:

DOMICILIO:

C.P.: CIUDAD:

PROVINCIA: N.I.F.:

TELÉFONO: E-MAIL:

Forma de pago:
Transferencia a Banco Popular C.C.C.: 0075 - 0126 - 93 - 0601284373 (Adjuntar comprobante).

Recibo domiciliado en Banco o Caja de Ahorros:

Banco: Titular de la cuenta:


Entidad Oficina DC Nº de cuenta

Sírvase tomar nota y atender hasta nuevo aviso, con cargo a mi cuenta, los recibos que a mi nombre le sean presenta-
dos para su cobro por la Revista “Servicios Sociales y Política Social” del Consejo General de DTS.

En a de de 2012
Firma:

157
En cumplimiento del artículo 5 de la Ley 15/1999 por el que se regula el derecho de
información en la recogida de los datos, se le informa de los siguientes extremos:

t -PT EBUPT EF DBSÈDUFS QFSTPOBM RVF TFBO SFDBCBEPT EF 6E TPO JODPSQPSBEPT B VO
fichero automatizado, denominado REVISTA, cuyo responsable es el Consejo General
de CODTS Y AASS.

t-BSFDPHJEBEFEBUPTUJFOFDPNPýOBMJEBEMBHFTUJØO QVCMJDBDJØOZFOWÓPEFMB3FWJT-
ta, Servicios Sociales y Política Social a sus suscriptores profesionales y entidades que
desarrollan su actividad en el campo de la intervención social.

t-BJOGPSNBDJØOGBDJMJUBEBZPFMSFTVMUBEPEFTVUSBUBNJFOUPUJFOFDPNPEFTUJOBUB-
rios, además del propio responsable del fichero, los gestores del envío postal.

En todo caso tiene Ud. derecho a ejercitar los derechos de acceso, rectificación, can-
celación y oposición, determinados por la Ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre.

A efectos de ejercitar los derechos mencionados, puede Ud. dirigirse por escrito al
responsable del fichero, en la siguiente dirección:

Consejo General CODTS y AASS


San Roque, 4
28004 Madrid
Teléfonos: 91 541 57 76/77
Fax: 91 521 06 93
consejo@cgtrabajosocial.es

158

También podría gustarte