Está en la página 1de 10

1

INTRODUCCION.
En esta monografía se plantea investigar sobre la alimentación en los niños en
edad escolar, se tiene como objetivo investigar sobre la importancia de una
alimentación saludable para un mejor rendimiento académico y por ende un mejor
comportamiento en el aula, en niños en edad preescolar específicamente. Se escoge
este tema de gran importancia tomando en cuenta que un niño o niña preescolar que
en su dieta incluye azucares y aditivos puede ocasionar, en algunos casos,
irritabilidad, desconcentración y alteraciones en el comportamiento del niño o niña.
Muchos estudios revelan que durante los primeros 5 años de vida, es decir la etapa
preescolar comprendida entre los 0 a 6 años, el cerebro humano se encuentra en su
mayor desarrollo y por tanto la alimentación juega un papel fundamental, con todo
esto dicho se plantea entonces investigar un poco respecto a la importancia de la
alimentación en los niños de edad preescolar con respecto al desarrollo integral y
también la incidencia del mismo en el rendimiento escolar y el comportamiento.
Para la realización de una monografía se elige en un tema de importancia y relevancia
para el investigador, se escoge el objetivo o propósito al que se quiere llegar con la
investiga y a partir de allí se empieza a realizar una búsqueda de bibliografía referente
al tema ya escogido, se escoge de cada autor las ideas principales y más importantes
para el autor y se ordenan siguiendo un orden, valga la redundancia, ya establecido en
el índice temático, se hacen citas de manera correspondiente, se hacen diferencias y
semejanzas entre cada autor, el autor de la monografía hace sus aportes y comentarios
siguiendo las reglas del aparato crítico y por último se establecen las conclusiones y
recomendaciones para siguientes trabajos.
Esta monografía constara de un cuerpo en el cual se expresara, que es la alimentación
saludable, como debe ser la alimentación en la edad preescolar, la importancia y su
incidencia en el comportamiento infantil y el rendimiento escolar.
2

2.1 De qué va la alimentación saludable

La alimentación sana constituye una de las partes más importantes en la vida


de cualquier ser humano sin importar su edad, al nacer se recomienda que el primer
alimento que reciba el bebé sea la leche materna y que se mantenga así mientras la
madre y el niño se sientan cómodos, para luego introducir la gama de alimentos
correspondientes de acuerdo a la edad del niño, al ir avanzando en edad y llegar a la
adolescencia se empieza a tomar consciencia de la alimentación pero ya como algo
estético, pues principalmente las mujeres desean tener o mantener una figuras esbelta,
mas no se ve como un tema de salud. Luego al llegar a la adultez debido a quizás la
presencia de síntomas o de enfermedades se empieza a cuidar la alimentación por un
tema de salud y siguiendo así hasta la vejez, pero que pasa si en vez de esperar a que
en algún momento de la vida se posean enfermedades o síntomas de las mismas, y
desde el nacimiento y durante toda la vida se cuida la alimentación y se lleva un estilo
de vida sano, que incluya comida sana y ejercicio, esto a su vez traerá como efectos
positivas, aparte de mantener a la persona sana y disminuir o desaparecer riesgos a
enfermedades, una buena apariencia física que es lo que tanto se anhela y se desea
por la mayor parte de la población mundial si se puede decir, pero ahora se pregunta
¿Qué es una alimentación saludable? Pues se refiere a que “Es aquella que incorpora
los distintos nutrientes y grupos de alimentos, en las cantidades y frecuencias
adecuadas de acuerdo con las necesidades de cada persona en los distintos momentos
evolutivos.  La primera clave para una alimentación sana y equilibrada es que los
niños y niñas coman de todo” (Diaz,2010) eso quiere decir entonces que para
alimentarse sanamente se debe incluir en la dieta los requerimientos nutricionales
necesarios dependiendo de la edad de la persona, y a su vez se entiende que
alimentarse no es solamente comer si no también que estos alimentos que se
consuman provean nutrientes necesarios, ya que si solamente se come por comer y
para dejar de sentir hambre, sin cumplir con el requerimiento calórico y de nutrientes
3

necesarias diariamente, se estará igual de desnutrido que si no se consumen


alimentos.

2.2 Como debe ser la dieta en edad preescolar, y cuáles son los nutrientes
necesarios.

Para los niños en edad preescolar se tiene estipulado un requerimiento calórico


diario el cual se debe cumplir, los niños deben por supuesto “comer de todo” pero a
modo de referencia se han creado tablas informativas donde se expresa el
requerimiento calórico de los niños y ejemplos de alimentos de los distintos grupos
alimenticios que los niños pueden y deben consumir(Ver Anexos), siempre tomando
en cuenta que la dieta debe ser variada y balanceada para así evitar que los niños se
aburran, a continuación y según Rodríguez, (2008) “ Para niños en edad preescolar se
indican 90 kcal/kg de peso/día, que suponen unas 1800kcal”(p. 447) estas calorías
deben estar distribuidas en proteínas, vegetales, minerales, grasas y azucares, y
también dependiendo del gasto energético del niño el consumo calórico puede
aumentar, tampoco se debe olvidar que el consumo de agua es importante y
fundamental el cualquier dieta, es entonces ahora que se hace la pregunta ¿Qué
alimentos debe consumir el niño en edad preescolar? Y pues respondiendo a la
definición anteriormente citada de alimentación saludable, el niño debe consumir
todo tipo de alimentos, a menos que por contradicciones medicas presente alguna
condición que le impida consumir algún alimento en específico, pero no es
solamente consumir todo tipo de alimentos si no también hacerlo en la forma más
sana posible, y a esto se refiere el evitar en su mayoría frituras, sustituyéndolas por el
horno, aditivos y colorantes y el exceso de azúcar, y al referirse al azúcar no es
eliminándola ya que anteriormente se expuso que es necesaria para el crecimiento,
sino más bien ingiriéndola en alimentos más sanos como frutas, consumiendo
4

carbohidratos de buena calidad como avena, batata, pan y pasta integral, y evitando
alimentos tan poco nutritivos como son los jugos de caja, los cereales altamente
azucarados, la bollería (tortas, pasteles, donas, ponqués, etc.) productos enlatados y
bebidas gaseosas, en cuanto a las proteínas dependiendo de la edad del niño consumir
huevos, pollo, carne y pescado alto en omega 3 necesario en cualquier dieta, además
de esto se debe tomar en cuenta también el uso de vitaminas en cualquier
presentación para complementar la dieta infantil, estas deben ser recomendadas por el
pediatra dependiendo de las necesidades del niño

2.3 Importancia de la alimentación saludable en edad prescolar.

Como se explica un poco en la introducción del presente trabajo la edad


preescolar es una de las importantes en el desarrollo integral de un niño o niña,
aprende a caminar, hablar, expresarse, socializar, comer y muchas otras experiencias
de aprendizaje que pueda brindarle el tener una experiencia escolar en conjunto con
lo que pueda aprender en casa, se recalca que en esta etapa el requerimiento
alimentario es importante ya que el niño tiene un gasto energético mayor, se está
desarrollando, está aprendiendo y para todo esto necesita de la “gasolina” que es la
comida y la buena alimentación, el niño también se está haciendo autónomo aprende
a hacer muchas cosas solo y entre estas comer, ya que al estar en el preescolar puede
hacer varias de sus comidas fuera de casa, se les debe inculcar a los niños y niñas a
que relacionen la salud, el sentirse bien y no enfermarse con la comida sana, y por
sobre toda las cosas evitar que relacionen la alimentación con estereotipos de belleza,
ahora respondiendo a las dificultades que se pueden producir al no llevar una dieta
saludable Latirgue, Maldonado, Ávila (1998) explican que:
La información existente indica que los trastornos de
alimentación cuando llevan a fallo del crecimiento y
desnutrición, pueden tener consecuencias negativas en el
desarrollo intelectual, emocional y en la conducta del niño.
Estos efectos se han demostrado a largo plazo. La
desnutrición o los síndromes carenciales consecuentes a
5

algunos trastorno de la alimentación, puede llevar a que el


niño(a) tenga, en el caso de la desnutrición, menos energía
disponible, tanto para su desarrollo intelectual como para
mantener su interés en el medio ambiente reflejado en sus
actividades exploratorias simplemente porque dispone de menos
energía para utilizarla en sus actividades.(p. 434)

Lo citado anteriormente concuerda con lo ya expuesto, explicando que un


déficit nutricional conlleva entonces a una falta de energía, falta de atención, y
cambios en la conducta del niño influyendo en consecuencia con el rendimiento
académico y valga la redundancia la conducta en el aula, entonces como docentes se
puede preguntar ¿Unos malos hábitos alimenticios interfieren en el trabajo con el
niño(a)?, ¿Se debe prestar mayor atención a la alimentación de los alumnos? ¿Se debe
controlar lo que consumen en el centro de educación inicial? ¿La docente debe
informar, aconsejar y recomendar a los padres respecto al tema? A todas esas
interrogantes se puede decir que si, pues si se reflexiona al respecto se puede pensar
que un niño estable emocionalmente, bien alimentado, descansado y a gusto consigo
mismo y con su ambiente responderá mejor al aprendizaje que un niño desnutrido,
cansado y anímicamente inestable, y con desnutrición no se refiere a dejar de comer
ya que, como se explica anteriormente en la definición de alimentación saludable, el
consumir alimentos que no proveen de los nutrientes necesarios para llegar a la
ingesta calórica diaria se puede considerar también como una desnutrición.

Ahora para finalizar se expondrá que un rendimiento escolar exitoso va de la


mano con una alimentación sana y es que en el libro Como Alcanzar el Éxito Escolar
(Duque, Duque Yépez y Duque, 1995) se dice que:
“Uno de los requisitos para el éxito del aprendizaje es que el
niño reciba una alimentación rica y adecuada. La
subalimentación conduce siempre a una actividad reducida, a
la falta o disminución de la capacidad de percibir y
concentrarse y como consecuencia de todo ello, a un déficit de
la capacidad de aprender.
Los hábitos alimenticios repercuten en el grado de eficiencia
con el que desempeñamos las actividades diarias”(p. 60)
6

Es entonces como desde este cita se plante que aparte de la importancia que se
le debe dar a la alimentación saludable desde la edad preescolar para el buen
desarrollo del niño, el evitar enfermedades a corto y largo plazo, el iniciar una vida
sana desde una edad corta, también se le debe dar importancia pues afecta el
comportamiento y el rendimiento escolar de los niños, haciendo que muchas veces y
dependiendo de lo que consuman estén alterados, irritables, desconcentrados,
dispersos, sin ánimos e inclusive sin energías para enfrentar las actividades diarias
afectando de forma muy directa su rendimiento en la escuela.

CONCLUSION.
En conclusión luego de leer y analizar diversas fuentes bibliográficas
donde se pudo obtener el concepto de alimentación saludable, los
requerimientos alimenticios de un niño en edad preescolar, la importancia de
una alimentación saludable y su incidencia en el comportamiento y
rendimiento escolar, ahora podemos resumir que existe una gran cantidad de
información referente al tema planteado anteriormente, muchos autores
exponen sus investigaciones y posturas respecto al tema, explican y
ejemplifican de manera amplia y extensa la información y se puede verificar
que en muchos de esos autores coinciden en la importancia que se le debe dar
a la alimentación en esta etapa de la vida, desde la leche materna en el
nacimiento hasta el momento en que se realiza la inserción de todos los
grupos alimenticios a la vida del niño, de que un cerebro mal alimentado o
poco alimentado no trabaja correctamente, y que un niño que no recibe los
nutrientes requeridos para su edad no se mostrara interesado en realizar las
actividades diarias que requieran un gasto energético y que la alimentación
también incide en el comportamiento de los niños, otro punto importante de
similitud entre los autores es el rol de la familia en el proceso de la buena
alimentación (aunque no se menciona ni se habla al respecto en el trabajo
escrito) pues se sobre entiende que los principales responsables de la
7

alimentación de un niños son los padres y su familia, y al ser su primer


modelo a seguir son los protagonistas importantes en la enseñanza de una
buena alimentación y sobre toda las cosas brindar y ofrecer a sus hijos
alimentos saludables, lo cual no es una tarea fácil, y debe ser tomado en
cuenta prioritariamente en la vida de un niño.
Para finalizar se debe comentar que el docente y la escuela también pueden
tomar cartas en el asunto ya que muchas veces es el sitio donde el niño pasa la
mayor parte de su tiempo, siendo entonces los responsables de su
alimentación en algunos casos, y un pilar fundamental en la vida del niño ya
que el docente en conjunto con la escuela pueden brindar la información
adecuada a los padres con el fin de crear conciencia al respecto mostrándole
los efectos, en todos los ámbitos, de seguir un buen patrón de alimentación,
pueden brindar consejos ejemplos y cualquier tipo de ayuda si investigan y se
informan o buscando expertos en la materia que lo hagan por ellos así
beneficiando a su comunidad escolar.
8

RECOMENDACIONES.
Para futuros trabajos referentes al tema se recomienda, si se tienen las
condiciones de tiempo adecuadas, investigar más respecto a la incidencia de la
alimentación en la conducta y rendimiento escolar en la edad preescolar, pudiese ser a
través de la observación de parte del investigador o consultando con especialistas en
el tema los cuales pueden brindar su opinión y conocimiento, pudiesen ser
nutricionista y/o pediatras e inclusive psicólogos y neurólogos, todo dependiendo de
las posibilidades del investigador y sobre todo se considera que es un tema de vital
importancia el cual no se le ha dado la consideración adecuada y que debe ser
fundamental estudiar para docentes y padres.
9

REFERENCIAS.
1) Duque, H. Duque-Yépez, H. Duque, H. de. (1995) Como Alcanzar
el Éxito en el Estudio [Libro en Línea]. Editorial San Pablo.
Disponible: http://books.google.co.ve/books?
id=elGItR3wus0C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_sum
mary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false [Consulta: 2014, Octubre 16]

2) Hernan-Díaz. (2010) Salud en familia. es,


http://www.saludenfamilia.es/general.asp?seccion=139 [Consulta: 2014,
Octubre 16]

3) Latirgue-Becerra, T. Maldonado-Duran, M. Ávila-Rosas, H. de.


(1998). La Alimentación en la Primera Infancia y Sus Efectos en el
Desarrollo: Una Visión de Profesionales de la Salud [Libro en Línea].
Editorial Plaza y Valdez. Disponible: http://books.google.co.ve/books?
id=wXIrtvRTlR0C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_sum
mary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false [Consulta: 2014, Octubre 15]

4) Rodríguez, V. de. (2008). Bases de la Alimentación Humana [Libro


en Línea]. Editorial NetBiblo. Disponible:
10

http://books.google.co.ve/books?
id=c_f5eJ77PnwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_sum
mary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false [Consulta: 2014, Octubre 15]

ANEXOS.

1)

2)

También podría gustarte