Está en la página 1de 8

Efecto de la ubicación y el diseño de la cavidad de acceso sobre el grado y la

Blackwell Science, Ltd

distribución de la superficie instrumentada del conducto radicular en los dientes


anteriores superiores

G. Mannan, ER Smallwood y K. Gulabivala


Eastman Dental Institute for Oral Healthcare Sciences, University College London, Reino Unido.

Resumen tinción de tinta y puntuada por tres evaluadores independientes utilizando un


índice diseñado para tal fin.
Mannan G, Smallwood ER, Gulabivala K. Efecto de la ubicación y el diseño de la
Resultados Hubo un buen acuerdo entre los evaluadores. Ninguna de las
cavidad de acceso sobre el grado y la distribución de la superficie instrumentada del conducto
cavidades de acceso permitió el contacto del archivo con toda la pared del
radicular en los dientes anteriores superiores.
conducto radicular. Las puntuaciones generales (secciones palatales y
Revista Internacional de Endodoncia , 34 , 176-183, 2001.
bucales) mostraron diferencias significativas ( P < 0.01) entre los grupos de

Objetivo La hipótesis nula probada en este estudio fue que en los dientes anteriores cavidades de acceso en la medida en que las paredes del canal podrían ser

de raíz única con una anatomía simple del conducto radicular, los diferentes diseños archivadas. La cavidad de acceso incisal en línea recta tenía la mayor

de cavidades de acceso ('cingulum lingual', 'lingual convencional', 'línea recta proporción de superficie instrumentada del conducto radicular. La cavidad

incisal') no influyen en la capacidad de endodoncia archivos para planear las lingual de acceso al cíngulo fue la peor a este respecto. Las diferencias en los

paredes de los conductos radiculares. puntajes de tinta residual entre los tipos de cavidad de acceso fueron
significativas para las mitades bucales ( P < 0.01) pero no para las mitades

Metodología Se dividieron treinta dientes anteriores superiores humanos palatinas ( PAGS > 0,05).

extraídos al azar en tres grupos para cada cavidad de acceso. Las cavidades de

acceso se prepararon de acuerdo con criterios predefinidos y las raíces

incrustadas en matrices individuales de masilla de polivinil-siloxano. Las Conclusiones La hipótesis nula fue probada. Independientemente del diseño de

matrices permitieron que estos dientes se dividieran en mitades bucales y la cavidad de acceso, la preparación mecánica no permitió la instrumentación de

palatinas y se volvieran a ensamblar. Los dientes divididos permitieron la toda la pared del conducto radicular. El acceso en línea recta permitió que se

eliminación de los restos pulpares del sistema del conducto radicular y las instrumente la mayor proporción de la pared del conducto radicular y que el

paredes se tiñeron con una capa uniforme de tinta negra permanente. Una vez cíngulo lingual sea el que menos.

secas, las raíces divididas se volvieron a ensamblar en las matrices de masilla y

se utilizó una técnica de archivo de retroceso para preparar los canales con
Palabras clave: Diseño de cavidad de acceso, superficie de canal instrumentada.
riego por agua. Las paredes del canal fueron examinadas por residuos

Recibido el 19 de noviembre de 1999; aceptado el 6 de marzo de 2000

Introducción en los conductos radiculares parece tener una distribución específica que
puede compararse con un recubrimiento de las paredes de la dentina
La etiología polimicrobiana de la enfermedad periapical está bien establecida,
mediante una biopelícula (Nair 1987). El conocimiento del grado de
pero la naturaleza exacta de la fl ora bacteriana y su distribución en el sistema
penetración de los túbulos dentinales por las bacterias y su contribución a la
de conducto radicular y la dentina no están bien definidas (Nair 1997).
reinfección es incierto (Peters et al . 1995), pero se sabe que las bacterias
Morfotipos bacterianos
pueden colonizar predentina (Shovelton 1967) y túbulos dentinarios
mineralizados de 300 µ m (Horiba et al . 1990) a casi la mitad de su longitud
(Shovelton 1967). Se ha sugerido que esta capa infectada debe eliminarse
Correspondencia: K. Gulabivala, Departamento de Odontología Conservadora, Eastman Dental
mecánicamente para maximizar las posibilidades de éxito.
Institute for Oral Healthcare Sciences, 256 Grays Inn Road, Londres WC1X 8LD, Inglaterra, Reino
Unido (fax: +44 0207915 1028; correo electrónico: K.Gulabivala@eastman.ucl .ac.uk ).

176 Revista Internacional de Endodoncia, 34 , 176-183, 2001 © 2001 Blackwell Science Ltd
Mannan y col. Acceso a cavidades y superficie instrumentada en endodoncias

Es un hecho bien establecido que la anatomía del conducto radicular de los Sin embargo, la superficie del canal no instrumentada en los dos grupos es
dientes molares es infinitamente más compleja que la de los dientes anteriores probablemente diferente. Eso en los dientes posteriores limita en gran
maxilares de raíz única (Green 1955, Vertucci 1984), lo que teóricamente facilita medida con el istmo inaccesible, los cul-de-sacs, las membranas y las aletas,
el desbridamiento del sistema de canales en este último grupo. Sin embargo, mientras que en los dientes anteriores tales complejidades son raras y la
esto no está confirmado por in vitro investigación sobre desbridamiento bacteriano superficie no instrumentada está en continuidad directa con la superficie
(Delany et al . mil novecientos ochenta y dos). La reversión de los cultivos después instrumentada y potencialmente accesible. Por lo tanto, puede ser posible
del desbridamiento tampoco es diferente entre los dientes anteriores y alterar la proporción de superficie instrumentada a no instrumentada
posteriores (Myers et al . 1969). Además, la mayor tasa de éxito prevista en los cambiando el acceso. La capacidad de alcanzar una superficie con un
dientes maxilares anteriores en comparación con los molares no se materializa instrumento puede mejorar la oportunidad de interrumpir la biopelícula y
en los estudios de resultados (Storms 1969, Selden 1974, Kerekes exponer las capas más profundas de bacterias a los efectos de los agentes
químicos (Sén et al . 1999).

1978, Kerekes y Tronstad 1979, Swartz et al . 1983). Claramente, las


inferencias importantes quedan por extraer de estas observaciones. Hay dos Suponiendo que el cepillado mecánico de la dentina por el
elementos principales para el desbridamiento del conducto radicular, el instrumento sea una parte importante del tratamiento del conducto
mecánico y el químico. La preparación mecánica del conducto radicular por radicular, es probable que el diseño de la cavidad de acceso y su
sí sola tiene un efecto limitado sobre la fl ora microbiana (Ingle & Zéldow ubicación influyan en el desbridamiento de los dientes anteriores (Zillich
y Jerome 1981, LaTurno y Zillich 1985, Mauger et al . 1999). Nunca se ha
1958, Byström & Sundqvist 1981, Dalton et al . 1998). La adición de informado el efecto del diseño de la cavidad de acceso en el resultado
tratamiento químico en forma de irrigación y medicamentos mejora la del tratamiento, pero la impresión subjetiva de que este puede ser un
capacidad de reducir el contenido microbiano de los sistemas de factor importante es fuerte. Históricamente, las cavidades de acceso en
conducto radicular (Byström y Sundqvist 1983, Byström y Sundqvist los dientes anteriores estaban ubicadas en el cíngulo porque
1985, Byström representaba la distancia más corta a la cámara pulpar, una
et al . 1985, Ørstavik et al . 1991, Kuruvilla y Kamath consideración importante cuando solo había motores de pie disponibles.
1998). Otros estudios muestran que el tratamiento antimicrobiano También era la única área donde una fresa que giraba lentamente podía
efectivo que resulta en un cultivo negativo antes de la obturación cortar el esmalte sin resbalar del diente (Harty 1976). A pesar del hecho
contribuye a un 10 a 26% más de posibilidades de resultados exitosos de que las piezas de mano de turbina de alta velocidad han
(Rhein et al . 1926, Buchbinder 1941, Engström et al . 1964, Olièt & Sorin reemplazado esta consideración, el uso de cavidades de acceso de
1969, Hèling & Shapira 1978, Sjögren et al . 1997). 'cíngulo lingual' ha persistido. Sobre la base de consideraciones
anatómicas, las cavidades de acceso "incisales" se han recomendado
Es sorprendente que, a pesar de las obvias diferencias anatómicas entre como óptimas (Zillich y Jerome 1981, LaTurno y Zillich 1985, Gulabivala
los dientes anteriores de raíz única y los dientes posteriores múltiples, una y Stock 1995). Aún así,
diferencia más notable en el resultado del tratamiento no sea evidente. La
respuesta debe estar en la dinámica de la muerte bacteriana y las razones de
la persistencia de la infección. El fracaso del tratamiento relacionado con la
persistencia de la infección en las partes apicales inaccesibles de la raíz et al . 1994, Walton 1996, Burns y Herbranson 1998). Aunque no es un tema nuevo,

puede explicar tal resultado (Wada et al . el debate sobre los méritos del acceso en línea recta sigue vigente (Rybicki y Heuer

1999). Se planteó la hipótesis de que incluso en los dientes anteriores superiores,

1998). Por otro lado, la falla puede ser una función de la persistencia de la solo se instrumenta una proporción limitada de la superficie del conducto radicular,

infección en la parte coronal restante del sistema de conducto radicular. independientemente del diseño de la cavidad de acceso. Sin embargo, el diseño y la

ubicación pueden influir en la extensión de la instrumentación. El objetivo de este

La biopelícula bacteriana puede verse alterada mecánicamente desde las estudio fue evaluar el grado y la ubicación de la pared del conducto radicular

superficies instrumentadas del conducto radicular, pero la superficie no instrumentada en los dientes anteriores superiores cuando se utilizaron diferentes

instrumentada solo se desbrida por la acción de los irrigantes químicos o los diseños de cavidades de acceso.

medicamentos que la alcanzan (Baumgartner y Cuenin 1992, Wakabayashi et al . 1995,

Tatsuta et al .

1999). Tanto los dientes anteriores como los posteriores tienen


superficies instrumentadas y no instrumentadas, cuyas proporciones
materiales y métodos
relativas nunca se han cuantificado en los dos grupos de dientes. Es
posible que estas proporciones sean similares para los dos grupos. La Treinta incisivos maxilares permanentes humanos extraídos y caninos con
distribución espacial coronas intactas o mínimamente restauradas

© 2001 Blackwell Science Ltd Revista Internacional de Endodoncia, 34 , 176-183, 2001 177
Acceso a cavidades y superficie instrumentada en endodoncias Mannan y col.

y las configuraciones del conducto radicular no comprometidas por


calcificación o esclerosis (determinadas radiográficamente) se recogieron y
almacenaron en solución salina formal al 4%. Antes de su uso, se lavaron
con agua del grifo y se eliminaron los restos de la superficie raspando con
un bisturí. Se dividieron al azar en tres grupos de 10 dientes, cada grupo se
preparó con un diseño diferente de la cavidad de acceso. Los criterios para
cada uno se muestran a continuación y se representan esquemáticamente
en la Fig. 1 (a – c).

Grupo 1: acceso al cíngulo lingual (Fig. 1a)

El punto de entrada inicial era la superficie lingual de la corona, justo


coronal al cíngulo. Con la fresa en ángulo recto con el eje largo del
diente, la abertura se amplió hasta que la cavidad se extendió
mínimamente para eliminar todo el techo de la cámara pulpar
cervical-incisalmente y mesiodistalemente.

Grupo 2: acceso lingual convencional (Fig. 1b)

El punto de entrada inicial era el centro de la superficie lingual de la corona


con la fresa en ángulo recto con respecto al eje largo del diente. La abertura
se agrandó manteniendo la fresa en ángulo recto con el eje largo del diente
hasta que la cavidad se extendía cervicalmente hasta un punto justo por
encima del cíngulo, incisalmente a menos de 2 mm del borde incisal y
mesiodistalmente para eliminar todo el techo de la cámara pulpar.

Grupo 3: acceso en línea recta incisal (Fig. 1c)

El punto de entrada inicial estaba justo por debajo del borde incisal en la
superficie lingual de la corona, con la fresa paralela al eje largo del
diente. La abertura se agrandó manteniendo la fresa paralela al eje largo
hasta que la cavidad se extendía cervicalmente al centro de la superficie
lingual, incisalmente para involucrar la mitad del ancho buco-lingual del
borde incisal y mesiodistalmente para incluir todo el techo de la cámara
pulpar.

El acceso se realizó utilizando una fresa de carburo de tungsteno en una


pieza de mano de alto par con refrigerante de agua. Después de la
penetración inicial de la cámara pulpar, se usó una fresa sin corte (fresa de
carburo Zekrya, Dentsply Maillefer, Ballaiguès, Suiza) para extender
completamente las cavidades. Las longitudes de trabajo del canal se
calcularon midiendo un archivo que pasó a través del canal hasta que sea
visible apicalmente, y restando un milímetro. Con el archivo en el lugar , Se
radiografiaron los dientes desde dos aspectos (buccolingual y palatino)
utilizando una técnica paralela estandarizada. La raíz de cada diente estaba Figura 1 Vista esquemática de las tres cavidades de acceso; a) cavidad lingual de

incrustada en una silicona. acceso al cíngulo; (b) Cavidad de acceso lingual convencional; (c) Cavidad de acceso

incisal.

178 Revista Internacional de Endodoncia, 34 , 176-183, 2001 © 2001 Blackwell Science Ltd
Mannan y col. Acceso a cavidades y superficie instrumentada en endodoncias

matriz de masilla (masilla de polivinil-siloxano, Coltène, NJ, EE. UU.). Se evaluó la consistencia de la puntuación entre los evaluadores. Las

Cuando se fijó, se retiró el diente, se preaguronó longitudinalmente en la puntuaciones acordadas se tomaron como los valores verdaderos y se trazaron

superficie proximal con un disco de diamante y se partió con un osteótomo. para dar una distribución de frecuencia por diseño de cavidad de acceso, mitad

Esto expuso el canal en las mitades bucal y palatina. La pulpa fi ja se bucal o palatina y tercios coronal, medio o apical. Los datos se analizaron

extrajo con una brocha de púas y archivos Hedstroem y las paredes del estadísticamente utilizando una prueba de Chi-cuadrado modificada. A los fines

canal se lavaron con agua y se secaron antes de teñirlas con una sola capa de esta prueba, los puntajes bajos (0 y 1) y los puntajes altos (2,

de tinta (Black Printing Ink, Windsor y Newton, Londres, Reino Unido)


aplicada con un pincel pequeño ( No. 40 cepillo de sable, Rowney, 3, 4) se agruparon.
Londres, Reino Unido), o en áreas estrechas, una sonda endodóntica (EX
DG16, Hu-Friedy, Chicago, IL, EE. UU.). La tinta se dejó secar al aire
Resultados
durante 48 h antes de volver a aproximar las dos secciones y
reemplazarlas en la matriz de silicona.
Análisis de los datos

Se encontró que los puntajes de manchas de tinta residuales para los tres
Los canales en los dientes reensamblados se instrumentaron utilizando la evaluadores estaban en buen acuerdo. Hubo desacuerdo entre los tres
técnica de retroceso descrita por Mullaney (1979), comenzando con un evaluadores en solo el 1.7% de las puntuaciones. Hubo un acuerdo
archivo K-Flex de tamaño 10 (Kerr UK, Peterborough, UK) en la longitud de completo entre los tres en el 50% de los casos y entre dos de los tres en el
trabajo. Se usó movimiento de empuje y arrastre con abundante irrigación con 48.3% restante de los casos. Estos fueron tomados como los puntajes
solución salina hasta que el archivo se sintió suelto. El siguiente archivo de verdaderos.
tamaño se insertó en toda su longitud y se trabajó de la misma manera hasta
que se soltó. Esto se repitió hasta que el área apical se amplió a tres tamaños La frecuencia de las puntuaciones individuales se obtuvo para las

más grandes que el primer archivo para unirse a la longitud de trabajo, con superficies bucales y palatinas de cada tipo de cavidad de acceso (Fig. 2). La

recapitulación frecuente con pequeños archivos e irrigación. El canal se volcó cavidad de acceso en línea recta incisal obtuvo puntuaciones de 0, 1 o 2

usando la misma acción retrocediendo con archivos progresivamente más solamente, mientras que los otros diseños de cavidades de acceso mostraron

grandes en incrementos de un milímetro, cada archivo se trabajó hasta que se una proporción de puntuaciones más altas. El diseño de acceso al cíngulo

soltó. La porción coronal se refinó con taladros Gates Glidden, tamaños 2 y 3 lingual fue el único que mostró la puntuación 4 y luego solo en las secciones

(Claudius Ash, Potters Bar, Reino Unido) introdujo pasivamente en el canal y coronales. Parecía haber poca diferencia en la tinción residual de las secciones

acarició contra las paredes principalmente para eliminar el bulto de dentina apicales que siempre tenían superficies sin instrumentar. Las superficies bucal

lingual. Los canales fueron finalmente regados y secados con puntas de y palatina mostraron algunas diferencias que fueron más marcadas en la

papel. cavidad de acceso al cíngulo.

Después de la extracción de la matriz de masilla, tres evaluadores puntuaron


Análisis estadístico de datos.
de forma independiente cada mitad de la raíz de acuerdo con los criterios que

La prueba de ji cuadrado modificada se llevó a cabo combinando las


se proporcionan a continuación, utilizando un microscopio estereoscópico a 25 × magnificación

y condiciones de iluminación estandarizadas. Se otorgó una puntuación puntuaciones - (0, 1) y (2, 3, 4). Se construyeron tablas de contingencia de
independiente para las porciones coronal, media y apical. La raíz se delineó dos por tres para los datos generales que combinan las puntuaciones para
dibujando con tinta indeleble en las raíces: las mitades bucal y palatina (Tabla 1) y para estas puntuaciones por
separado (Tablas 2, 3). La prueba mostró que había diferencias significativas
0 0 Limpie las paredes de la dentina sin dejar rastro de manchas entre las puntuaciones de manchas de tinta residuales para los tres tipos de
1 Tinción limitada a áreas inaccesibles (hendiduras anatómicas o cavidad de acceso ( P < 0.01) y entre las mitades bucales de las raíces de los
irregularidades del canal que los archivos nunca podrían contactar) tres grupos ( P < 0,01). La diferencia entre los puntajes de manchas de tinta
residuales para las mitades palatales no fue significativa ( PAGS > 0,05).
2 Menos de una sexta parte de las áreas accesibles cubiertas por la mancha (incluso si

un área inaccesible de laroger estaba cubierta por la mancha)

3 Entre un sexto y un tercio de las áreas accesibles cubiertas por


Discusión
manchas.
4 4 Más de un tercio de las áreas accesibles cubiertas por manchas. Una encuesta de libros de texto pasados ​y actuales (Ingle et al. 1994, Weine

1996, Burns & Herbranson 1998) muestra que tres

© 2001 Blackwell Science Ltd Revista Internacional de Endodoncia, 34 , 176-183, 2001 179
Acceso a cavidades y superficie instrumentada en endodoncias Mannan y col.

Figura 2 Frecuencia de puntajes (0, 1, 2, 3, 4) para cada tipo de cavidad de acceso en las superficies vestibular y palatina en las secciones apical, media y coronal.

tabla 1 2 × 3 tablas de contingencia para puntajes combinados


Cavidad de acceso Cavidad de acceso Cavidad de acceso
de medias medias bucales y palatales para cada cavidad de
al cíngulo convencional en línea recta Total
acceso
Puntuación de

0o1 11 15 26 52
Puntuación de 2

o> 2 49 45 34 128
Total 60 60 60 60 60 60 180

Tabla 2 2 × 3 tablas de contingencia para puntajes medios


Cavidad de acceso Cavidad de acceso Cavidad de acceso
bucales para cada cavidad de acceso
al cíngulo convencional en línea recta Total

Puntuación de

0o1 44 55 13 22
Puntuación de 2

o> 2 26 25 17 68
Total 30 30 30 90

Tabla 3 2 × 3 tablas de contingencia para puntajes de media


Cavidad de acceso Cavidad de acceso Cavidad de acceso
palatina para cada cavidad de acceso
al cíngulo convencional en línea recta Total

Puntuación de

0o1 77 10 13 30
Puntuación de 2

o> 2 23 20 17 60 60

Total 30 30 30 90

(Consulte MS).

180 Revista Internacional de Endodoncia, 34 , 176-183, 2001 © 2001 Blackwell Science Ltd
Mannan y col. Acceso a cavidades y superficie instrumentada en endodoncias

Se han recomendado distintos tipos de cavidades para acceder a los sistemas del entre los grupos de cavidades de acceso como antes pero las mitades
conducto radicular de los dientes anteriores superiores. Sin embargo, no hay palatales no revelaron diferencias ( PAGS > 0,05). Una comparación de las
comparación de su relativa eficacia y beneficios. Este estudio buscó evaluar la tablas de contingencia muestra que las mitades bucal y palatina de la
capacidad de planear mecánicamente las paredes del conducto radicular de los cavidad de acceso en línea recta fueron similares, pero hubo diferencias en
dientes anteriores superiores utilizando las diferentes cavidades de acceso. Otros las otras dos cavidades. Las superficies palatinas estaban mejor planificadas
estudios sobre el desbridamiento del conducto radicular han utilizado métodos por los archivos, dejando grandes áreas sin instrumentar en las superficies
histológicos (Walton 1976, Walker y del Rio bucales. Los números no permitieron un análisis más profundo de la
instrumentación por parte apical, media o coronal de las raíces.
1989, Rodrigues y Bif fi 1989), pero carecen de sensibilidad Curiosamente, las partes coronales de los conductos radiculares estaban
porque el estado preexistente es desconocido y limita la menos instrumentadas que las otras dos. Esto puede tener implicaciones
evaluación a un plano preseleccionado. Para comenzar con una para una posible decoloración futura de la corona. Los puntajes para las
línea base estándar para la evaluación, se decidió desarrollar el partes apicales de los canales fueron principalmente '1' y '2' y
enfoque utilizado. El método funcionó bien una vez que se ocasionalmente '3'. A pesar del criterio de agrandar el canal 3 tamaños más
estableció la técnica para la división predecible de los dientes. grandes que el primero en unirse apicalmente, la parte apical del canal
Relativamente incluso se obtuvieron mitades bucales y palatinas. nunca estuvo completamente instrumentada y siempre tuvo algún grado de
La selección de la tinta fue crítica y requirió varios estudios piloto. superficie sin instrumentar. Los resultados de este estudio dan una idea de
Sus requisitos eran que no debería ser frágil ni descascararse la razón de la reducción de las cargas bacterianas en los dientes irrigados
(solo debería eliminarse por contacto con el archivo), ni debería con hipoclorito de sodio y vestidos con medicamentos (Byström y Sundqvist
disolverse en agua o solución salina, ni crear una mancha que 1983, Byström y Sundqvist
simplemente transfiriera la mancha de una parte del canal a otro.

1985, Ørstavik et al . 1991) en comparación con los que solo están


preparados mecánicamente (Ingle & Zéldow 1958, Byström & Sundqvist
1981, Dalton et al . 1998). La inferencia parece ser que incluso en los
El desarrollo del índice también tomó algunos ensayos antes de que se dientes anteriores maxilares, la instrumentación mecánica por sí sola es
estableciera un modelo sensible y viable. Esto fue probado en dientes de prueba y inadecuada para erradicar las proporciones de la biopelícula microbiana y
evaluado por los observadores para determinar su confiabilidad, aunque esto no se que se requieren irrigantes antimicrobianos y medicamentos. Sin embargo,
hizo en una muestra lo suficientemente grande como para analizar si esto es adecuado por sí mismo es cuestionable ya que las bacterias
estadísticamente. Los resultados finales demostraron la validez del índice. residuales aún permanecen y contribuyen a las reversiones del cultivo
(Myers et al . 1969). Es pertinente preguntarse si el uso de una cavidad de
Los resultados del estudio confirmaron la hipótesis propuesta como se acceso en línea recta conduciría a un mejor efecto antimicrobiano y, en
esperaba por la predicción de la anatomía del conducto radicular (Zillich última instancia, al resultado en la curación periapical. Curiosamente, las
y Jerome 1981). La puntuación '0' se le dio solo tres veces en tres raíces, tasas de éxito de los dientes anteriores en dos estudios donde se usó agua
una en cada tercio de la raíz. Dos de estos estaban en la sección apical y o solución salina sola para irrigación fueron similares, si no más, que otros
media de la mitad palatina de una cavidad de acceso en línea recta. Los estudios, a saber, 84% y 90% (Harty et al . 1970, Adenubi y Rule 1976).
puntajes de '1' y '2' fueron los más comunes. La puntuación de '4' solo se Ambos estudios del mismo Instituto tenían defensores de las cavidades de
asignó en el grupo de cavidades de acceso al cíngulo. La cavidad de acceso en línea recta. Como los estudios previos no mencionan el diseño
acceso en línea recta permitió el mejor cepillado mecánico de las de las cavidades de acceso utilizadas, no es posible comentar su efecto
paredes del conducto radicular, seguido del acceso lingual convencional sobre el resultado del tratamiento.
y luego las cavidades de acceso al cíngulo. Para fines de análisis
estadístico, los puntajes se agruparon en aquellos donde había evidencia
de 'instrumentación' (excepto en hendiduras o aletas inaccesibles)
(puntajes 0, 1) y aquellos donde había evidencia de 'no instrumentación'
(puntajes 2, 3, 4). Las diferencias entre los grupos de cavidades de También se deben considerar otros factores en la selección de la cavidad
acceso fueron significativas ( P < 0,01). Las diferencias entre las mitades de acceso adecuada. La falta de acceso en línea recta compromete el control
bucal y palatina fueron interesantes; las mitades bucales revelaron signi apical de los instrumentos y puede provocar la formación de salientes,
fi cativo ( P < 0.01) difieren perforaciones y, debido a la fatiga, la posible separación de los instrumentos.
La unión coronal de los instrumentos también puede predisponer a la fractura
dental. La entrega de un irrigante puede verse afectada por

© 2001 Blackwell Science Ltd Revista Internacional de Endodoncia, 34 , 176-183, 2001 181
Acceso a cavidades y superficie instrumentada en endodoncias Mannan y col.

acceso inadecuado ya que se ha demostrado que los fluidos alcanzan muy Baumgartner JC, Cuenin PR (1992) Eficacia de varias concentraciones de

poco más allá de la punta de la aguja (Chow hipoclorito de sodio para irrigación del conducto radicular.

1983) y cuanto más recto sea el acceso a la porción apical de la Revista de endodoncia 18 años , 605-12. Buchbinder M (1941) Una comparación

estadística de casos de conducto radicular cultivados y no cultivados. Revista de


raíz, es más probable que la aguja llegue más al canal.
investigación dental 20 ,

93-6.
Inherente al diseño de las cavidades de acceso es la cantidad y
Burns RC, Herbranson EJ (1998) Morfología dental y preparación de cavidades.
distribución de tejido dental eliminado. Las cavidades de acceso al cíngulo
En: Cohen S, Burns RC, eds. Caminos de la pulpa , 7ma ed. St. Louis, MO, EE.
conservan el tejido incisal, pero si se requiere una corona, se perdería de
UU .: Mosby, 150–77. Byström A, Sundqvist G (1981) Evaluación bacteriológica
todos modos. Una cavidad incisal, por otro lado, preserva la dentina en el de la eficacia de la instrumentación mecánica del conducto radicular en la terapia
área del cíngulo, importante para la retención adecuada y la forma de endodóntica. Revista Escandinava de Investigación Dental
resistencia de una corona. El acceso en línea recta también implica la
extracción de no más dentina que el abordaje palatal convencional. La 89 , 321–8.
invasión en el borde incisal y las preocupaciones sobre la estética deben Byström A, Sundqvist G (1983) Evaluación bacteriológica del efecto del

ser infundadas teniendo en cuenta la calidad del material restaurador hipoclorito de sodio al 0,5 por ciento en la terapia endodóntica. Cirugía Oral,
Medicina Oral y Patología Oral 55 ,
compuesto moderno disponible. En algunos casos, el acceso en línea
307-12.
recta puede incluso requerir un enfoque labial (Clements y Gilboe 1991).
Byström A, Sundqvist G (1985) La acción antibacteriana del hipoclorito de sodio y
La cavidad de acceso lingual convencional proporciona un diseño que se
EDTA en 60 casos de terapia endodóntica. Revista Internacional de Endodoncia 18
encuentra entre los otros dos, dejando el borde incisal intacto pero
años , 35-40. Byström A, Claesson R, Sundqvist G (1985) El efecto
permitiendo un contacto razonablemente bueno del archivo con las
antibacteriano del paramonoclorofenol alcanforado, fenol alcanforado e
paredes del canal. Este diseño más conservador puede ser comparable hidróxido de calcio en el tratamiento de los conductos radiculares infectados. Endodoncia
con el acceso en línea recta cuando se combina con los efectos y Traumatología Dental 1 , 170-75. Chow TW (1983) Efectividad mecánica del
adicionales de la limpieza química, y por lo tanto puede considerarse más riego del conducto radicular. Revista de endodoncia 9 , 475–9. Clements RE,

apropiado si se considera la estética de la estructura dental restante. Gilboe DB (1991) Apertura de acceso endodóntico labial para incisivos
mandibulares: consideraciones endodóncicas y restaurativas. Revista de la
Asociación Dental Canadiense 57 ,

587–9.
En general, sin embargo, parece que la cavidad de acceso en línea recta tiene
Dalton BC, Ørstavik D, Phillips C, Péttiete M, Trope M (1998) Reducción bacteriana
muchos méritos, incluido un mejor cepillado de las paredes del canal, menos
con instrumentación rotativa de níquel-titanio. Revista de endodoncia 24 , 763–7.
restricción de los instrumentos en sentido coronal y, por lo tanto, un mejor control
Delany GM, Patterson SS, Miller CH, Newton CW (1982) El efecto de la
apical y, por último, la preservación de la dentina importante en el área del cíngulo. irrigación con gluconato de clorhexidina en la fl ora del conducto radicular de los
Los estudios futuros deberían evaluar el efecto del diseño de la cavidad de acceso dientes necróticos recién extraídos. Cirugía Oral, Medicina Oral y Patología Oral 53
en el desbridamiento bacteriano y el resultado del tratamiento. , 518–23. Engström B, Segerstad LH, Ramström G, Frostell G (1964) Correlación
de cultivos positivos con pronóstico para el tratamiento del conducto radicular. Odontologisk
Revy 15 , 257–70. Verde D (1955) Morfología de la cavidad pulpar de los dientes
permanentes. Cirugía Oral, Medicina Oral y Patología Oral
Conclusiones

Independientemente del diseño de la cavidad de acceso, la instrumentación

mecánica no permitió que se cubriera toda la pared del conducto radicular al 8 , 743–59.
preparar canales de tres tamaños de archivo más grandes que el primer archivo Gulabivala K, Stock CJR (1995) Preparación del conducto radicular. En: Stock
para unirse apicalmente. La cavidad de acceso incisal en línea recta permitió CJR, Gulabivala K, Walker RT, Goodman JR, eds.

rellenar una mayor proporción de las paredes del conducto radicular que la cavidad Atlas de colores y texto de endodoncia . 2da ed. Londres: Mosby-Wolfe,
de acceso lingual convencional, que a su vez era mejor que la cavidad de acceso al 107-10.
Harty FJ (1976) Anatomía de la pulpa y cavidades de acceso. En: Harty FJ, ed. Endodoncia
cíngulo.
en la práctica clínica . Bristol, Reino Unido: J. Wright and Sons Ltd., 21–42.

Harty FJ, Parkins BJ, Wengraff AM (1970) Tasa de éxito en la terapia del conducto

radicular: un estudio retrospectivo de casos convencionales.


Referencias
British Dental Journal 128 , 65-70. Hèling B, Shapira J (1978) Evaluación
Adenubi JO, Rule DC (1976) Tasa de éxito para el relleno de raíces en pacientes radiológica y clínica de dientes tratados endodónticamente, con o sin
jóvenes: un estudio retrospectivo. British Dental Journal cultivo negativo. Quintaesencia Internacional 11 , 79-84.
141 , 237–41.

182 Revista Internacional de Endodoncia, 34 , 176-183, 2001 © 2001 Blackwell Science Ltd
Mannan y col. Acceso a cavidades y superficie instrumentada en endodoncias

Horiba N, Maekawa Y, Matsumoto T, Nakamura H (1990) Un estudio de la instrumentación. Endodoncia y Traumatología Dental 5 5 ,
distribución de endotoxinas en la pared dentinal de los conductos radiculares 182–7.
infectados. Revista de endodoncia dieciséis , 331-4. Ingle JI, Bakland LK, Peters Rybicki RM, Heuer MA (1999) Acceso en línea recta. Diario de
DL, Buchanan S, Mullaney TP (1994) Preparación de la cavidad endodóntica. En: Asociación Dental Americana 130 , 470–72. Selden HS (1974) Enfermedad
Ingle JI, Bakland LK, eds. Endodoncia , 4ta ed. Baltimore, MD, EE. UU .: Williams & pulpo-periapical: diagnóstico y curación.
Wilkins, 92–123. Cirugía Oral, Medicina Oral y Patología Oral 37 , 271–83. Sén BH, Safavi KE,
Spångberg LSW (1999) Efectos antifúngicos del hipoclorito de sodio y la
Ingle JI, Zéldow BJ (1958) Una evaluación de la instrumentación mecánica y clorhexidina en los conductos radiculares.
el cultivo negativo en la terapia endodóntica. Revista de endodoncia 25 , 235–8. Shovelton DS (1967) La presencia y
Revista de la Asociación Dental Americana 57 , 471–6. Kerekes K (1978) distribución de microorganismos en dientes no vitales. British Dental
Evaluación radiográfica de un método de tratamiento endodóntico. Revista de Journal 117 ,
endodoncia 4 4 , 210-13. Kerekes K, Tronstad L (1979) Resultados a largo plazo 101–7.
del tratamiento endodóntico realizado con una técnica estandarizada. Revista de Sjögren U, Figdor D, Persson S, Sundqvist G (1997) Influencia de la infección en el
endodoncia 5 5 , 83-90. momento del llenado de la raíz en el resultado del tratamiento endodóntico de los
dientes con periodontitis apical.
Kuruvilla JR, Kamath MP (1998) Actividad antimicrobiana de Revista Internacional de Endodoncia 30 , 297-306. Storms JL (1969) Factores
Hipoclorito de sodio al 2.5% y gluconato de clorhexidina al 0.2% por separado y en que influyen en el éxito del tratamiento endodóntico. Revista de la Asociación
combinación, como irrigantes endodónticos. Revista de endodoncia 24 , 472-6. Dental Canadiense 35 ,
83-97.
LaTurno SAL, Zillich RM (1985) Acceso endodóntico en línea recta a los dientes Swartz DB, Skidmore AE, Griffin JA (1983) Veinte años de éxito y fracaso
anteriores. Cirugía Oral, Medicina Oral y Patología Oral 59 , 418–9. endodóntico. Revista de endodoncia 9 , 198-202. Tatsuta CT, Morgan LA,
Baumgartner JC, Adey JD (1999) Efecto del hidróxido de calcio y cuatro
Mauger MJ, Waite RM, Alexander JB, Schindler WG (1999) Acceso regímenes de riego en la topografía de la pared del canal instrumentada y no
endodóntico ideal en incisivos mandibulares. Revista de endodoncia 25 , 206-7. instrumentada.
Revista de endodoncia 25 , 93–8. Vertucci FJ (1984) Anatomía del conducto
Mullany TP (1979) Instrumentación de conductos radiculares finamente curvados. Clínicas radicular de los dientes permanentes humanos. Cirugía Oral, Medicina Oral y
Dentales de América del Norte 23 , 575–92. Myers JW, Marshall FJ, Rosen S (1969) La Patología Oral
incidencia e identidad de los microorganismos presentes en los conductos radiculares 58 , 589-99.
en el llenado después de las reversiones del cultivo. Cirugía Oral, Medicina Oral y Wada M, Takase K, Nakanuma K, Arisue K, Nagaham F, Yamazaki M (1998)
Patología Oral 28 , 889-96. Estudio clínico de periodontitis apical refractaria tratada con apicectomía Parte 1.
Morfología del conducto radicular del ápice resecado. Revista Internacional de
Nair PNR (1987) Estudios de luz y microscopía electrónica en la fl ura del conducto Endodoncia 31 , 53-6. Wakabayashi H, Morita S, Koba K, Tachibana H,
radicular y las lesiones periapicales. Revista de endodoncia Matsumoto K (1995) Efecto del apósito de hidróxido de calcio en la pared del
13 , 29-39. conducto radicular no instrumentado. Revista de endodoncia 21 ,
Nair PNR (1997) Periodontitis apical: un encuentro dinámico entre la infección del

conducto radicular y la respuesta del huésped. Periodoncia 543-5.


2000 ( 13), 121–48. Walker TL, del Rio CE (1989) Evaluación histológica de instrumentación ultrasónica y
Olièt S, Sorin SM (1969) Evaluación de resultados clínicos basados ​en el cultivo de sónica de conductos radiculares curvos. Revista de endodoncia 15 , 49-59.
conductos radiculares. Revista de la Sociedad Británica de Endodoncia 3 , 3–6.

Walton RE (1976) Evaluación histológica de diferentes métodos para agrandar el


Ørstavik D, Kerekes K, Mölven O (1991) Efectos de escariado apical extenso y apósito espacio del canal pulpar. Revista de endodoncia 2 ,
de hidróxido de calcio en la infección bacteriana durante el tratamiento de la 304-11.
periodontitis apical: un estudio piloto. Revista Internacional de Endodoncia 24 , 1–7. Walton RE (1996) Preparación de acceso y determinación de longitud. En: Walton
Peters LB, Wesselink PR, Moorer WR (1995) El destino y el papel de las bacterias RE, Torabinejad M, eds. Principios y práctica de la endodoncia , 2da ed. Filadelfia,
que quedan en los túbulos de la raíz de la dentina. Revista Internacional de Pensilvania, EE. UU .: WB Saunders Co., 180–200.
Endodoncia 28 , 95-9.
Weine FS (1996) Preparación de la cavidad de acceso e inicio del tratamiento. En:
Rhein ML, Krasnow F, Gies WJ (1926) Un estudio prolongado del tratamiento Weine FS, ed. Terapia Endodontica . St. Louis, MO, EE. UU .: Mosby Year Book
electrolítico de la infección focal dental - Un informe preliminar. Cosmos dental IXViii Inc., 239–55. Zillich RM, Jerome JK (1981) Acceso endodóntico a incisivos
, 971-81. Rodrigues HH, Bif fi JGC (1989) Una evaluación histobacteriológica laterales maxilares. Cirugía Oral, Medicina Oral y Patología Oral
de dientes no vitales después del conducto radicular ultrasónico
52 , 443-5.

© 2001 Blackwell Science Ltd Revista Internacional de Endodoncia, 34 , 176-183, 2001 183

También podría gustarte