Está en la página 1de 12

MDL 601

Desafío Semana 1
ENTREGABLE
Identificación del estudiante
Nombre Francisca Fuentes Catalán
Profesión Docente
Institución Liceo Municipal
Ciudad - País Santiago-Chile
Correo electrónico Casilla13k@gmail.com

PARTE 1

Análisis y resultados del Cuestionario

Personal que trabaja en el establecimiento educacional:

El personal que se describe a continuación posee título de profesor en la asignatura de


enseñanza media indicadas en el currículum o están legalmente habilitado o autorizado para
ejercer la función docente de acuerdo a lo señalado en el artículo 2º del decreto con fuerza de
ley Nº 1, de 1996, del Ministerio de Educación. Los Directivos también cumplen con este
artículo y además de otros que solicitó el concurso al cual se convocó. El personal de apoyo
está identificado como Psicopedagogo, psicólogo cuentan también con título profesional y
también forman parte de este grupo inspectores de patio cuyo requisito es haber cumplido
con su enseñanza media completa. A continuación, se muestra el personal que trabaja en la
institución educativa categorizándolos por cargo y sexo.

Cargo Mujer Hombre Total


Directivos 1 3 4
Docentes Educación General Media 5 7 12
Educadores/as Diferenciales 3 2 5
Psicopedagogo/a 1 1 2
Psicólogo/a 2 0 2
Personal de apoyo 2   2
Total 14 13 27

Cómo observamos en el gráfico de abajo se ve la representatividad del sexo femenino que


alcanza al 51% respecto del personal que trabaja en la institución escolar.
Funcionarios del Establecimiento
25
20
15
10
5
0
o ia s /a /a o l
tiv ed le oy ta
c ci a go go ap To
re lM en g o l o
Di ra e r da i có de
ne if pe Ps al
G e sD ic o on
n a Ps rs
ió s/ Pe
ac ore
uc ad
r Ed uc
so Ed
e
of
Pr

Mujer Hombre Total

Participantes del cuestionario, por cargo: ¿Cuál es su cargo dentro de la


organización educativa, marque un una X?

%
Cargo Mujer Hombre Total

Directivo 1 1 2
Profesor Educación General Media 2 1 3
Educadores/as Diferenciales 1 0 1
Psicopedagogo/a 1 1 2
Psicólogo/a 1 1 2
Personal de apoyo 0 0 0
Total 6 4 10

Respecto a los funcionarios que participaron en la encuesta se logró conformar una muestra
de 10 funcionarios que representan el 37 % de la población.
Funcionarios que participaron en la encuesta
25
20
15
10
5
0
vo ia s /a /a o l
ed le oy ta
e cti ci a ogo ogo ap To
Di
r lM en g l
ra e r da i có de
ne if pe Ps al
G e sD ic o s on
n / a Ps r
ció es Pe
a or
uc a d
r Ed uc
so Ed
e
of
Pr

Mujer Hombre Total

A continuación se muestra gráficamente la participación femenina y masculina de la


muestra:

Representatividad femenina en la encuesta


25
20
15
10
5
0
os ia le
s /a /a oy
o
ta
l
ctiv ed ci a ogo ogo ap To
re lM en g l
Di ra e r da i có de
ne if pe Ps al
G e sD ic o s on
n / a Ps r
ció es Pe
c a dor
du uc
a
sE Ed
nte
ce
Do

Total de mujeres Mujer de la encuesta


Representatividad masculina de la encuesta
16
12
8
4
0
s ia s /a a o l
vo ed le
go o/ oy ta
e cti M ci a o l og ap To
Di
r
ra
l ren a g
i có de
ne if e ed Ps l
p na
G e sD i co rso

n s/
a Ps Pe
ac ore
c
u ad
s Ed uc
te Ed
cen
Do

Total de hombres Hombres de la encuesta

A continuación, se muestra la representatividad del cargo en la muestra.

Representitatividad del cargo


12
10
8
6
4
2
0
% De representatividad del cargo en la muestra

Directivo Profesor Educación General Media


Educadores/as Diferenciales Psicopedagogo/a
Psicólogo/a Personal de apoyo
Total

A
Cargo Titulares Total
contrata
Directivo 2 0 2
Profesor Educación
2 1 3
General Media
Educadores/as
1  0 1
Diferenciales
Psicopedagogo/a 1 1 2
Psicólogo/a 1 1 2
Personal de apoyo 0 0 0
total, participantes 7 4 10
Docentes titulares y Contrata de la encuesta
25
20
15
10
5
0
tiv
o ia le
s /a o/
a
oy
o es
c ed ci a ogo og ap a nt
re M
en g l
ci p
Di ra
l r da i có de
ne if e
pe Ps l rti
na pa
G e sD ci o rso l,

n s/
a Ps Pe ota
re t
ac o
duc ad
rE uc
so Ed
e
of
Pr

Titulares A contrata Total

CUESTIONARIO

La aplicación del cuestionario fue a una muestra de 10 personas de una población de 27


funcionarios. Representa esta muestra al 30% de los funcionarios del liceo.

Pregunta 1: ¿Conoce algún (os) principio que promueve la Unesco para los
sistemas educacionales nacionales?

Por conocimiento y fundamentación Respuestas


Respuesta afirmativa y fundamentada 7
Respuesta negativa 3

-En respuesta a esta pregunta podemos evidenciar que existe un conocimiento respecto a la
Institución como organismo internacional. Pero respecto a la las respuestas consignadas como
afirmativas y fundamentadas, la respuesta a la pregunta que relaciona Unesco con los sistemas
educacionales, las respuestas son más bien vagas, intuitivas e inexactas, respecto a lo que esta
consignado dentro de su información evidenciada en su página web. Existe una debilidad
respecto al conocimiento que tiene el grupo de trabajo del establecimiento del Liceo, respecto
a la relación que tiene nuestro país con organismos internacionales a los cuales pertenecemos
y sobre todo de su injerencia y posibilidades de participación en conjunto con ellas para lograr
el desarrollo.

 Respecto de la Unesco si bien existen principios que los estados miembros siguen
como guías, los principales proyectos de este organismo en nuestro país a nivel nacional
tiene que ver con la inversión en infraestructura educativa y también cuenta a nivel
nacional con programas como educación en población y educación sexual, evaluación de la
calidad de los aprendizajes, evaluación de la calidad de los aprendizajes, desarrollo y
gestión docente, entre otros.

Pregunta 2: ¿Es la atención a la diversidad una política aplicada en las prácticas


pedagógicas en su institución? Fundamente su respuesta.
Por identificación y fundamentación Respuestas
Respuesta afirmativa y fundamentada 10
Respuesta negativa y fundamentada 0

-Las respuestas a esta pregunta evidencian un total consenso y fortaleza relacionada con la
afirmación, también se evidencia en la fundamentación un reconocimiento del personal de la
diversidad como parte de uno de los sellos educativos del proyecto educativo institucional y
como parte de la misión del establecimiento. La existencia del Programa de integración
escolar es reconocida por la institución y este programa a trabajado por medio de actividades
para lograr la aceptación a la diversidad realizando intervenciones frecuentes en el
establecimiento como por ejemplo la incorporación en el manual de convivencia escolar el
actuar de los docentes en cómo referirse a un alumno transexual.

Pregunta 3: Ha habido actualizaciones en el Marco Curricular y/o Bases


Curriculares en su sistema educacional en las dos últimas
décadas? ¿A qué niveles del sistema iban destinadas esas
reformas?

Por conocimiento y fundamentación Respuestas


Respuesta afirmativa y fundamentada 5
Respuesta negativa y fundamentada o bien no sabe 5
Como podemos observar de la muestra que contestó se divide en el 50%. Los docentes de
enseñanza media que participaron, son quienes reconocen mayoritariamente actualizaciones
en el marco curricular y/ o bases curriculares, principalmente el nuevo cambio curricular en
tercero y cuarto medio. Sin embargo, existe una confusión, ya que el nuevo cambio otorga
más horas en las asignaturas del plan diferenciado considerando menos asignaturas, esta
situación ha confundido a los entrevistados. No tienen claro los objetivos a los cuales apunta o
el porqué de la profundización de los concepto o competencias como ciudadanía,
responsabilidad, pensamiento crítico entre otros. Además, algunos de los entrevistados tienen
una visión negativa respecto al objetivo de la prevalencia de algunas asignaturas en desmedro
de otras por ejemplo del rescate de la asignatura de religión o la elección entre una asignatura
como arte y música. Respecto a otro cambio histórico no hay un reconocimiento al
desconocimiento. Por lo tanto existe debilidades en torno a conocimiento de instrumentos y
jerarquía.

Pregunta 4: El marco para la Buena Dirección y el Liderazgo Escolar y el Marco


para la Buena Enseñanza, o los similares en su país, ¿son
instrumentos de apoyo para los procesos de liderazgo y de las
prácticas docentes en su organización educacional? ¿Cuál es la
utilidad para sus prácticas pedagógicas?

Por identificación, conocimiento y fundamentación Respuestas


Respuesta afirmativa y fundamentada 7
Respuesta negativa y fundamentada o bien no sabe 3

La muestra reconoce mayoritariamente algunos de estos instrumentos mencionados en la


pregunta, cabe destacar que quienes ocupan cargos directivos son quienes más claro tienen
este reconocimiento y la utilidad para las prácticas pedagógicas, por ejemplo, el equipo
docente reconoce en su totalidad el Marco para la Buena Enseñanza, pero no El Marco para la
Buena Dirección y Liderazgo. Respecto a su fundamentación existe un conocimiento débil de
la materia, pero si de los conceptos y componentes principales, muchos de ellos aportados en
su fundamentación.

1.4. PREGUNTAS DE ALTERNATIVAS


Resultados
Pregunta 1: ¿El principio de interculturalidad, se refiere a?:
I. a y e II. c y d III. b y d IV. a y c V. d y a
a) Las políticas y Legislación promueven la formación de valores ciudadanos.
b) El sistema debe crear las condiciones curriculares y pedagógicas para que se
incorporen las personas extranjeras, que viven permanente o temporalmente
en nuestro país.
c) El sistema debe reconocer y valorar al individuo en su especificidad cultural y
de origen, considerando su lengua, cosmovisión e historia.
d) Se determina la incorporación de alumnos de diversas condiciones sociales,
e) étnicas, religiosas, económicas y culturales.
f) e. La educación debe estar al alcance de todas las personas, a lo largo de toda
la vida.
Análisis de respuestas y datos:

Alternativa I II III I V Total


V
Respuesta 3 1 2 2 2 10
s

Del total encuestado solamente el 10% logró responder correctamente la pregunta. El mayor
porcentaje 30% consideró la legislación y políticas como componentes fundamentales para esta
pregunta. De lo que podemos concluir que el 90% contesta erróneamente o relaciona las
respuestas de forma incorrecta. Esta pregunta nos muestra una debilidad de conocimiento y
práctica del concepto de interculturalidad, por ende las acciones que se relacionan con el término
y que hoy en día es un tema actual y necesario de conocer, ya que hemos visto la incorporación de
la comunidad extranjera y también la apertura en el diálogo social respecto a la igualdad y la
ausencia de integración de la diversidad en condiciones sociales como por ejemplo la segregación
de cierto segmento de jóvenes establecimiento educacional municipal.

Pregunta 2: Contra qué principios atenta la siguiente realidad: “En el mundo,


103
millones de jóvenes no tienen un nivel mínimo de alfabetización,
más del 60% son mujeres” (Boletín 21, Declaración Mundial sobre
Educación, Abril, 1990)

a) Universalidad y educación permanente


b) Flexibilidad
c) Integración
d) Autonomía
e) Equidad

I. c y e II. a y e III. b y e IV. a y b V. d y c

Análisis de respuestas y datos:

Alternativa I II III I V Total


V
Respuesta 5 2 1 1 1 10
s
El 20% responde correctamente identificando el principio de equidad, pero no de Universalidad y
educación permanente. Por un lado, existe un extenso debate sobre el derecho a la educación
universal, que combina igualdad y derecho a la educación, y por su parte, la temática de la
equidad que, está siendo revisada también a la luz de los nuevos hechos sociales ocurridos.
Además, hoy en día existe una segmentación educativa que tiene como base la capacidad de
pago de las familias de los alumnos y en las exigencias de la lógica meritocrática. (fuente:
Educación chilena en la República: Promesas de universalismo y realidades de inequidad en su
historia, Iván Núñez Prieto). Al parecer cuando los conceptos fundamentales de la educación se
combinan suelen darse confusiones y también por el dinamismo de estos conceptos que se
mueven y se interpretan según los acontecimientos sociales dados. Sería por lo tanto evidente
reforzarlos a la luz de los cambios.

Pregunta 3: En la Declaración de los Derechos del Niño de Naciones Unidas


(diciembre 1948), su artículo N.º 5 dice: “El niño física o
mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social, debe
recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales, que
requiera su caso particular”. ¿A qué principios está asociado este
texto?

a) Transparencia
b) Integración
c) Responsabilidad
d) Equidad
e) Universalidad y educación permanente
I. a, b y d II. c, d y e III. e, b y a IV. b, d y e V. a, c y d

Análisis de respuestas y datos:

Alternativa I II III I V Total


V
Respuesta 1 3 1 4 1 10
s
El 40 % logró identificar el principio proveniente de las Naciones Unidas. Lo
anterior, ya que, que dentro del PEI del establecimiento, se destaca este principio
y se sostiene como base de su programa de integración y de la identificación de su
misión con la integración y la equidad. Es una de sus fortalezas el conocimiento,
revisión y cambio del Proyecto Educativo Institucional, según las necesidades de la
comunidad estudiantil.
Pregunta 4: ¿Qué practicas permiten el fortalecimiento del ejercicio de la
profesión docente?

a) Dominio de su disciplina
b) Inclusión de la familia de los procesos formativos de los estudiantes
c) Uso de métodos y técnicas tradicionales para la evaluación de los aprendizajes
d) Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje
e) Uso de TICS como herramientas formativas
I. a, b, d y e II. c, e, a y b III. d, b, c y a IV. b, d, a y c V. e, a, b y d

Análisis de respuestas y datos:

Alternativa I II III I V Total


V
Respuestas 7 1 1 1 0 10

El 70 % responde correctamente a la pregunta identificando método y técnicas


tradicionales en evaluación como algo del pasado, ya que ha entrado muy fuerte el
decreto 67 en el cual se buscan nuevas formas de evaluar buscando que cada alumno
pueda demostrar lo aprendido. Por lo que la aproximación a la respuesta correcta tiene
que ver necesariamente con los nuevos requerimientos en la forma de evaluar por parte
del Ministerio de Educación. En esta respuesta vemos reflejada una fortaleza que es el
conocimiento y manejo del decreto 67 por parte de los funcionarios.

..

Fortalezas y debilidades obtenidas a partir de la aplicación de la encuesta:

Debilidad Fortaleza
Existe una debilidad respecto al El programa de integración escolar ha
conocimiento que tiene el los funcionarios trabajado permanentemente los
del Liceo, respecto a la relación que tiene conceptos de diversidad e integración,
nuestro país con organismos internacionales con lo que han logrado una unificación en
a los cuales subscribe y sobre todo de su su concepto y aplicación en la vida
injerencia y posibilidades de participación en estudiantil, en su reglamento y
conjunto con ellas para lograr el desarrollo, costumbres educativas.
como programas nacionales y regionales.
Existe desinformación respecto a la LGE y Es una de sus fortalezas el conocimiento,
desconocimiento de algunos conceptos revisión y cambio del Proyecto Educativo
fundamentales de la educación, al parecer Institucional, según las necesidades de la
por el dinamismo de estos que se mueven y comunidad estudiantil.
se interpretan según los acontecimientos
sociales dados. Sería por lo tanto evidente
reforzarlos a la luz de los cambios.

Existe conocimiento y manejo del decreto


No están claras las actualizaciones en el 67 por parte de los funcionarios.
marco curricular y/ o bases curriculares,
principalmente el nuevo cambio curricular
en tercero y cuarto medio. Existe una
confusión, en los objetivos a los cuales
apunta o el porqué de la profundización de
los concepto o competencias. Además,
algunos de los entrevistados tienen una
visión negativa respecto al objetivo de la
prevalencia de algunas asignaturas en
desmedro de otras.

PARTE 2

Diseño de Taller

Objetivo General: Fortalecer el conocimiento respecto a la Unesco, a la legislación vigente


para la educación en Chile y comprender conceptos universales aplicados en la educación.
Objetivos Específicos:
-Conocer y comprender la Unesco y sus principales programas a nivel nacional y regional con
los establecimientos educacionales.
-Analizar principales aspectos de la Ley general de Educación.
- Unificar conceptos como integridad, equidad, integridad.
- Comprender y aplicar el cambio del curríulum para tercero y cuarto medio.
-Fortalecer el trabajo en equipo y las relaciones humanas.

Contenidos:
- Qué es la Unesco y su relación con la educación en relación a sus principios y sus principales
programas en Chile.
-Principales aspectos de la LGE y sus principales desafíos
.LGE y reforma en el currículum específicamente tercer y cuarto año medio.
-Análisis de los conceptos de educación universal, equidad, integridad, otros en la LGE y en la
UNESCO.

Actividades: En consejo de profesores los docentes formaran comisiones para trabajar en


equipo y realizar capacitaciones internas. Cada área ocupara el tiempo de 45 minutos de 90
minutos que dura un consejo general de funcionarios:
Área liderazgo:
Exposición del Equipo de Gestión (Directora, Jefe del Departamento de Historia y
Orientador), que en equipo capacitaran a los docentes respecto a la Ley General de
Educación en sus aspectos fundamentales y los principales conceptos que se manejan en
ella como educación universal y otros.
La participación de parte importante del equipo de gestión del establecimiento demuestra
un compromiso con el desarrollo docente. Esta actividad permitirá que los funcionarios
crezcan en sus conocimiento y cultura respecto al marco jurídico que es aplicado a la
educación. Además, podrán aclarar y fortalecer el impacto legal que tiene el uso de
términos universales como equidad, integridad entre otros en nuestro escenario nacional y
su el impacto de su utilización en el PEI.
Área Convivencia Escolar
Convivencia escolar realizara una actividad practica de exposición para la comunidad
estudiantil, en la cual los profesores confeccionaran un diagrama, dibujo o pintura, los
principios de la Unesco que influyen en la educación nacional para ser exhibido en la
biblioteca del Liceo. Además, se trabajará en el diario mural del establecimiento la Unesco
como institución para darla a conocer a la comunidad educativa y estudiantil. Esta
actividad será encomendada al programa de integración escolar.
Esta área fortalecerá su acercamiento a la comunidad educativa y también le permitirá
revisar e integrar conceptos fundamentales de la LGE en su manual de convivencia
escolar.
Área Gestión Curricular:
Jefe de Unidad Técnico Pedagógica realizará una charla con el objeto de dar a conocer los
nuevos cambios curriculares en tercer y cuarto año medio.
Estas actividades permitirán que se siga los mismos lineamientos basados en las bases
curriculares y despejar las dudas y desconfianzas originadas producto del desconocimiento
de los objetivos y priorización de las asignaturas.

Materiales:
- Cartulina, papel, plumones, reglas, tijeras, temperas, acuarelas, otros, según solicitó el
docente a Convivencia Escolar.
-Sala de reunión, casino, data, puntero, computador, telón, micrófono, otros.
-Papel e impresión de las encuestas.
-Tortas, jugos, bebidas, pan, queso, otros, y picadillo.
-Espacios en biblioteca para exposición.
-Se designará dos horas de la reunión de Departamento para el trabajo de docentes y/o
funcionarios.
Sistema de evaluación:
-Encuesta de percepción, respecto a la efectividad de las actividades y el cumplimiento de los
objetivos.
-Coevaluación de equipos de trabajo.
Logística:
-Calendarización de tres sesiones dentro del consejo general de funcionarios por el equipo de
gestión.
-Solicitud de sala de reuniones por secretaria.
-Información en consejo de funcionarios las actividades a realizar previo a su realización por
parte de la Directora y Orientación coordinará los grupos de trabajos por áreas.
-Entrega por parte del encargado de convivencia escolar de materiales necesarios a
funcionarios tanto tecnológicos como prácticos.
-Coordinación con casino para once de término de las actividades.

También podría gustarte