Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
OBJETIVO
PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Durante esta actividad, les pedimos que analicen en grupos las problemáticas que se abordan en
investigaciones y el diseño de propuestas iniciales de proyectos finales de maestría. La actividad
está organizada en dos fases, con tareas específicas.
Fase 1:
Durante esta primera etapa del debate, las tareas son:
Actividad 1. Fase 1.
-Exponer tres investigaciones realizadas con metodología diferente (metodología cuantitativa,
metodología cualitativa y metodología mixta) sobre el tema específico que pretenden abordar
en el proyecto final de máster.
Para ello, deberán seleccionar:
-dos artículos científicos publicados en los últimos cinco años en revistas de Educación on line.
-una tesis de doctorado disponible en internet, realizada en los últimos cinco años.
Se presentará un breve resumen de cada investigación (cada resumen de aproximadamente 15
líneas), en el que se mencionará:
1-la base de datos en la cual encontró la revista (se ejemplifican más adelante algunas bases de
datos);
2-el título de la revista de la cual fue extraído el artículo;
3-el título del artículo o tesis;
4-el enlace para acceder al archivo en internet;
5-el tema;
6-el objetivo general de la investigación que se presenta;
7-las clasificaciones del estudio1;
8-la metodología (cuantitativa, cualitativa o mixta, esta última también denominada como
cuanti/cualitativa);
9-los instrumentos utilizados para colectar las informaciones;
1
Criterios para clasificar un estudio:
-Según el tipo de problema: teórico, práctico, teórico-práctico, metodológico.
-Según el tipo de investigación: descriptiva, correlacional, explicativa o de diferencia (comparativa entre grupos
o poblaciones).
-Según el diseño: experimental, no experimental, no experimental longitudinal, no experimental transeccional o
transversal.
10-el método de análisis de las informaciones (análisis estadístico, análisis de contenido,
análisis de discurso, etc.);
11-principales conclusiones del estudio;
12-y la forma correcta en la que se debería hacer referencia a los artículos o tesis seleccionados
si fueran incluidos en una lista de referencias bibliográficas, basándonos en las normas APA
(LEER BIEN. NO ES PRESENTAR LA LISTA DE REFERENCIAS QUE APARECE AL
FINAL DEL ARTÍCULO O TESIS).
Para seleccionar los artículos y tesis, tendréis que considerar que las investigaciones sean
particularmente sobre temas de la especialización que habéis matriculado en el máster. Por
tanto, es necesario verificar antes si su especialización matriculada en el máster es Formación
de Profesores; Organización y Gestión de Centros Educativos; o Las TIC en la Educación.
Deben realizar la búsqueda teniendo en cuenta también el tema específico que pretenden
abordar en la propuesta inicial del proyecto final de máster. De esta forma, este ejercicio podrá
contribuir a definir mejor vuestro tema de interés.
Base de datos LATINDEX. Base de datos que agrupa revistas científicas de América
Latina, el Caribe, España y Portugal http://www.latindex.org/latindex/inicio
Para buscar las puede acceder a bancos de tesis o buscar directamente en Google. Se sugiere
hacerlo de esta forma:
Ejemplo:
Actividad 2. Fase 1.
2-A partir de sus vivencias, exponer brevemente una problemática del contexto específico en el
que actuáis profesionalmente y que pudiera ser considerada como una posible temática a
desarrollar en su proyecto de máster. La problemática debe estar relacionada con la
especialización que habéis matriculado en el máster (Formación de Profesores; Organización y
Gestión de Centro Educativos; o Las TIC en la Educación).
Deben tener en cuenta que no toda problemática educativa justifica realizar un proyecto final
de máster. En ocasiones, encontramos problemas educativos que son importantes pero no
relevantes para una investigación de máser. Por ejemplo:
-se desconoce por qué un grupo de profesores de una institución no usa las TIC o cómo las
integra en sus clases. Es suficiente una reunión o despacho con cada profesor para obtener
detalles sobre el problema.
En esta primera fase de foro se esperan, como mínimo, dos intervenciones. Un primer mensaje
que refleje lo solicitado en las tareas correspondientes a la fase y otras intervenciones de carácter
complementario y conectadas a aportaciones de otros integrantes del grupo (mensajes con
comentarios sobre las ideas expuestas por otros compañeros, aclaración de las propias, aporte
de argumentos, colaboración en la reconstrucción de ideas, búsqueda de consenso de grupo,
etc.).
Fase 2:
Esta segunda etapa del debate, consiste en analizar tres casos en los que se exponen propuestas
iniciales de proyectos finales de máster para que sean identificados posibles errores de diseño.
Cada estudiante deberá analizar, obligatoriamente, una de las propuestas que se presenta. No
obstante, como tarea de autoestudio, si lo deseáis, podéis realizar los análisis de los demás casos
para ampliar los conocimientos con relación a las exigencias a la hora de diseñar una propuesta
inicial.
En esta fase, ee esperan, como mínimo, dos intervenciones. Un primer mensaje que refleje el
análisis de uno de los casos y otras intervenciones de carácter complementario y conectadas a
aportaciones de otros integrantes del grupo (mensajes con comentarios sobre las ideas expuestas
por otros compañeros, valoraciones sobre la problemática que piensan abordar en el proyecto
de máster, aclaración de ideas, aporte de argumentos, colaboración en la reconstrucción de
ideas, sugerencias de referencias bibliográficas para profundizar en el tema que piensa abordar
otr@ colega, etc.).
Es importante que sean identificados los errores, se argumente por qué se consideran errores y
que se proponga la alternativa correcta.
Al concluir el debate, presentaré el diseño adecuado de cada propuesta inicial para estimular la
realización de procesos de autoevaluación.
Objetivo general: Diseñar una intervención educativa que promueva el desarrollo de habilidades
estratégicas de aprendizaje en estudiantes de Psicología de la Universidad XX (Ecuador).
Objetivos específicos:
1-Identificar limitaciones y puntos positivos a partir del análisis de estrategias de intervención
educativa precedentes y con fines similares.
2-Diagnosticar necesidades de formación sobre habilidades estratégicas de aprendizaje en
estudiantes de Psicología de la Universidad XX.
3-Definir el enfoque pedagógico, objetivos, fases e indicadores de evaluación de una
intervención educativa orientada a promover el desarrollo de habilidades estratégicas de
aprendizaje, en el proceso de formación del profesional de la Psicología.
4-Revisar la ortografía y uso adecuado de las normas APA antes de entregar la versión final del
proyecto final de maestría.
5-Aumentar el rendimiento académico en los estudiantes de la carrera de Psicología de la
Universidad XX.
Muestra:
-50 estudiantes de Psicología de la Universidad XX (para la etapa de diagnóstico de
necesidades);
-25 estudiantes de Psicología de la Universidad XX (grupo focal para la etapa de elaboración
de la estrategia).
Técnicas:
-entrevista semi-estructurada (para la etapa de diagnóstico); -grupo
focal (para la etapa de elaboración de la estrategia).
Resultados esperados (se derivan de los objetivos propuestos y pueden ser de valor teórico,
metodológico, práctico o de relevancia social):
Aporte o valor teórico:
Se obtendrán como resultados:
-Identificación de limitaciones y puntos positivos a partir del análisis de estrategias de
intervención educativa precedentes y con fines similares.
Aporte o valor metodológico:
Se obtendrá como resultado:
-Definición del enfoque pedagógico, objetivos, fases e indicadores de evaluación de una
intervención educativa orientada a promover el desarrollo de habilidades estratégicas de
aprendizaje, en el proceso de formación del profesional de la Psicología.
Aporte o valor práctico:
Se obtendrá como resultado:
-Diseño de una intervención educativa para el desarrollo de habilidades estratégicas de
aprendizaje en estudiantes de Psicología de la Universidad XX.
-Aumento del rendimiento académico en los estudiantes de la carrera de Psicología de la
Universidad XX.
Referencias bibliográficas:
-Barreras, F. (2004). Los resultados de investigación en el área educacional.
-Díaz Quiñones, J. y Valdés Gómez, M. (2015). Consideraciones para el perfeccionamiento del
proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación Médica Superior. MediSur, 13(5), 708-
713. Recuperado el 05 de octubre de 2017, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727897X2015000500017&lng=es&tl
ng=es.
-Wikipedia. Recuperado el 05 de octubre de 2017, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_hist%C3%B3rico-cultural
CASO 2. Propuesta inicial no. 2. (para facilitar el análisis se aclara que el objetivo general está
elaborado adecuadamente).
Problema: ¿Cómo el profesorado del colegio X (Montevideo, Uruguay), ha integrado las TIC
en sus prácticas docentes durante el último año escolar 2016-2017?
Objetivo general: Analizar la integración de las TIC en las prácticas docentes del profesorado
del colegio X (Montevideo, Uruguay) durante el último año escolar.
Objetivos específicos:
1-Curiosear las TIC que han usado los docentes, finalidades, frecuencia, y metodologías. 2-
Identificar los campos de conocimiento, grados escolares y asignaturas en que los docentes
integran las TIC.
3-Identificar los obstáculos que impiden la utilización de las tecnologías, desde la visión del
profesorado.
Técnicas:
-encuesta a estudiantes
-entrevista y dibujo libre a los docentes.
Resultados esperados (se derivan de los objetivos propuestos y pueden ser de valor teórico,
metodológico, práctico o de relevancia social):
Aporte o valor práctico: Se obtendrán como resultados:
-Descripción de las TIC que han usado los docentes, finalidades, frecuencia, y metodologías. -
Identificación de los campos de conocimiento, grados y asignaturas en que los docentes integran
las TIC.
-Identificación de los obstáculos que impiden la utilización de las TIC, desde la visión del
profesorado.
CASO 3. Propuesta inicial no. 3.
(para facilitar el análisis se aclara que el objetivo general está elaborado adecuadamente).
Objetivo general: Consolidar la formación del profesorado de las escuelas de enseñanza media
de la ciudad X, en Colombia, para la identificación y tratamiento de situaciones de violencia
desde una perspectiva inclusiva, de Educación para la Paz, y respeto a la diversidad.
Objetivos específicos:
1-Erradicar o disminuir la violencia en las escuelas de enseñanza media de la ciudad X, en
Colombia.
2-Valorar los referentes teóricos, metodológicos y éticos que fundamenten el diseño de un
programa de formación para el profesorado de escuelas de enseñanza media de la ciudad X, en
Colombia, para la identificación y tratamiento de situaciones de violencia desde una perspectiva
inclusiva, de Educación para la Paz, y respeto a la diversidad.
3-Diagnosticar necesidades de formación en el profesorado con relación a la identificación y
tratamiento de situaciones de violencia desde una perspectiva inclusiva, de Educación para la
Paz, y respeto a la diversidad.
4- Diseñar el programa de formación (objetivos, temas, fases, encuentros y evaluación) y
validarlo a través de una prueba piloto.
5-Implementar, evaluar y ajustar el programa de formación.
Violencia. “expresión de la energía lanzada a un afán de dominio ilegítimo por parte del hombre
pecador, o en una oposición enérgica contra la actividad del pecado” (Diccionario Bíblico).
Educación para la paz. “está relacionada con la reestructuración de las injusticias, violencias,
discriminaciones y exclusiones producidas por las estructuras y las formas institucionalizadas
de relacionarnos a muchos niveles, que marginan a gran parte de la humanidad y benefician a
unos pocos” (Herrero, 2003, p. 288).
Selección muestral:
-aleatoriamente estratificado para el diagnóstico; -
aleatoriamente estratificado para la prueba piloto; -intencional
para los grupos de formación.
Muestra:
-30% del total de docentes de enseñanza media de la ciudad X, en Colombia (para el
diagnóstico);
-1160 docentes para una prueba piloto (grupos de 100 docentes);
-120 docentes de enseñanza media de la ciudad X, en Colombia (grupos de 15 para implementar
el programa).
Técnicas:
-encuesta (etapa diagnóstico);
-técnicas grupales interactivas (programa de formación); -técnicas
para la evaluación del programa (a definir).
Resultados esperados (se derivan de los objetivos propuestos y pueden ser de valor teórico,
metodológico, práctico o de relevancia social):
Aporte o valor teórico:
Se obtendrán como resultados:
-Valoración de los referentes teóricos, metodológicos y éticos que fundamenten el diseño de un
programa de formación para el profesorado de escuelas de enseñanza media de la ciudad X, en
Colombia, para la identificación y tratamiento de situaciones de violencia desde una perspectiva
inclusiva, de Educación para la Paz, y respeto a la diversidad.
-Diagnóstico de necesidades de formación en el profesorado con relación a la identificación y
tratamiento de situaciones de violencia desde una perspectiva inclusiva, de Educación para la
Paz, y respeto a la diversidad.
Aporte o valor metodológico:
Se obtendrá como resultado:
-Definición de indicadores e instrumentos de evaluación de utilidad para programas de
formación.
Aporte o valor práctico:
Se obtendrá como resultado:
-El diseño de un programa de formación para el profesorado de las escuelas de enseñanza media
de la ciudad X, en Colombia, para la identificación y tratamiento de situaciones de violencia
desde una perspectiva inclusiva, de Educación para la Paz, y respeto a la diversidad.
Relevancia social:
-Consolidación de la formación del profesorado de las escuelas de enseñanza media de la ciudad
X, en Colombia, para la identificación y tratamiento de situaciones de violencia desde una
perspectiva inclusiva, de Educación para la Paz, y respeto a la diversidad.
-Erradicación o disminución de la violencia en las escuelas de enseñanza media de la ciudad X,
en Colombia.
Referencias bibliográficas:
-Herrero Rico, S. (2003). Reseña de "Educación para la paz. Su teoría y su práctica" de Xesús
R. Jares. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10 (33), 285-298.
-Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. (s/f).
Glosario. Recuperado el 05 de octubre de 2017, de
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/124/cd/guia/glosario.htm
-Leiva Olivencia, J. J. (2013). De la integración a la inclusión: evolución y cambio en la
mentalidad del alumnado universitario de educación especial en un contexto universitario
español. Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-27. Recuperado el 05 de octubre
de 2017, de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=44729878025
-Batallán, G. y Campanini, S. El "respeto a la diversidad" en la escuela: atolladeros del
relativismo cultural como principio moral. Revista de Antropología Social, 16, 159-174.
-Diccionario Bíblico. Recuperado el 05 de octubre de 2017,
de http://www.fraganciadecristo.com/diccionario/palabra-2853-Violencia.html
-Fernández López, S. y Ruzo Sanmartín, E. (2004). Los procesos de internacionalización y
globalización en la educación superior: un análisis de los países OCDE. Revista de Educación,
335, 385-413.
PREGUNTAS PARA GUIAR EL ANÁLISIS DE LOS CASOS