Está en la página 1de 8

U. E.

COLEGIO LA PRESENTACIÓN

PROPATRIA – CARACAS

Grupo de Interés: REPOSTERIA PARA EMPRENDIMIENTOS

Profesora: Maryorie Omaña

Actividad

A continuación se presenta una guía sobre los pasos básicos del emprendedor
Gastronómico.

1. Leer detenidamente la guía


2. Una vez que se lea y comprenda la guía proceder a realizar los
ejercicios solicitados.
3. Enviar esta actividad al correo maryorieomaa@gmail.com
4. Fecha tope de entrega lunes 27 de julio 2020. (No Hay Mas Plazo)
5. La actividad debe contener portada, introducción y conclusión.

Profesora

Maryorie Omaña
GUÍA PRÁCTICA SOBRE LOS PASOS BÁSICOS DEL EMPRENDEDOR
GASTRONÓMICO

La misión de esta guía es acompañar al alumno en cada paso del proceso, La


guía le ayudará a materializar sus ideas.

DEFINIR EL MODELO DE NEGOCIO EN EL QUE QUIERES EMPRENDER Y


DETERMINA LA INVERSIÓN INICIAL QUE NECESITAS.

El primer paso de esta guía consiste en que definas claramente el modelo de


negocio en el que te gustaría emprender. Esta será la base de tu
emprendimiento, pues a partir del modelo de negocio podrás iniciar al perfilar el
producto o servicio que deseas ofrecer, la inversión inicial que necesitas y tu
cliente ideal.

Para que lo tengas todo mucho más claro, a continuación, encontrarás una lista
de los modelos de negocio gastronómico más comunes. Esta lista no es
limitativa, recuerda que siempre hay espacio para la creatividad.

MODELOS DE NEGOCIOS GASTRONÓMICOS

COCINA PASTELERIA Y COMUNICACIONES Y


PANADERIA TECNOLOGÍA

•Restaurantes. •Panaderías. •Fotógrafos


•Food truck •Pastelerías. gastronómicos.
•Servicio de catering. •Catering dulce. •Periodistas
•Delivery food. •Panadería artesanal. gastronómicos.
•Private Chef. •Heladería. •Food Bloggers
•Cursos de cocina. •Bombonerías y •Investigadores
chocolates. gastronómicos.
•Repostería

Ahora que tienes más claro los modelos de negocios gastronómicos indica
cuáles son los 03 que más llamaron tu atención y a continuación
investígalos más detalladamente.

OPCIÓN 1: _____________________________________

OPCIÓN 2: _____________________________________

OPCIÓN 3: ______________________________________
Ahora que has analizado detalladamente tus 03 modelos de negocio, debes
elegir con cuál de ellos puedes desarrollar mejor tu idea de emprendimiento.

MODELO DE NEGOCIO CON EL QUE QUIERO DESARROLLAR MI


EMPRENDIMIENTO:

Ya tienes la base de tu emprendimiento y esto es un avance muy importante.

DESCRIPCIÓN DE TODOS LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE DESEO


OFRECER EN MI EMPRENDIMIENTO:

Una vez que has descrito detalladamente los productos y servicios que deseas
ofrecer, es momento de determinar qué recursos necesitas para poder
desarrollarlos. Ejemplo: cocina, nevera, carro, envases plásticos, diseño de
logo, etc.
Todos estos recursos estarán divididos en 02 listas. En la primera lista
indicarás todos aquellos recursos con los que ya cuentas para desarrollar tu
producto o servicio, por ejemplo: cocina, nevera, utensilios de cocina, local,
mesones, cuchillos, carro, cristalería, etc. (Recuerda que va a depender de tu
emprendimiento).
En la segunda lista indicarás todos los recursos que necesitas, pero NO tienes
para desarrollar tu emprendimiento.
La finalidad de este ejercicio es que puedas apreciar claramente todos los
recursos que tienes a la mano para iniciar y sobretodo en qué recursos debes
invertir para impulsar tu emprendimiento.
Al finalizar la segunda lista, deberás indicar el precio aproximado de
adquisición de cada uno de los recursos con los que no cuentas, así también
podrás ir perfilando el valor de tu inversión inicial.

Un consejo: En esta lista puedes incluir la cantidad de ahorros económicos con


los que cuentas para poder realizar la inversión.

LISTA DE TODOS LOS RECURSOS CON LOS QUE CUENTO PARA


INICIAR MI EMPRENDIMIENTO:
1. __________________________________________

2. __________________________________________

3. __________________________________________

4. __________________________________________

5. __________________________________________

6. __________________________________________

7. __________________________________________

8. __________________________________________

9. __________________________________________

10. __________________________________________

LISTA DE TODOS LOS RECURSOS CON LOS QUE NO CUENTO, PERO


NECESITO PARA INICIAR MI EMPRENDIMIENTO:
1. __________________________________________ Costo ($) _________________

2. __________________________________________ Costo ($) _________________

3. __________________________________________ Costo ($) _________________

4. __________________________________________ Costo ($) _________________

5. __________________________________________ Costo ($) _________________

6. __________________________________________ Costo ($) _________________

7. __________________________________________ Costo ($) _________________

8. __________________________________________ Costo ($) _________________


9. __________________________________________ Costo ($) _________________
10. _________________________________________ Costo ($) _________________
COSTO TOTAL: _____________________________

Ya sabes cual modelo de negocio quieres desarrollar, ya tienes una idea más
clara de los productos o servicios que te gustaría ofrecer y ahora ya conoces al
detalle todos los recursos con los que cuentas y con los que no para empezar.

Ahora ha llegado el momento de determinar la inversión que debes realizar


para impulsar tu proyecto.

La inversión estará dividida en 02 líneas de tiempo. La primera es la inversión


inicial, que será aquella estrictamente necesaria para poder iniciar. Luego, está
la inversión secundaria, y serán todas aquellas destinadas a permitir que el
emprendimiento continúe creciendo.

Al inicio de todo proyecto siempre deberás tomar en cuenta la inversión inicial,


es la que te permitirá dar los primeros pasos con tu proyecto.

A continuación, pasarás a identificar, entre los recursos con los que no cuentas,
cuáles son aquellos estrictamente necesarios para iniciar tu emprendimiento.
Entendiendo, que todos los demás que no escribas en esta lista serán recursos
necesarios, pero que podrás adquirir después y no afectarán tus inicios.

LISTA DE TODOS LOS RECURSOS ESENCIALES QUE NECESITO PARA


INICIAR MI EMPRENDIMIENTO:

1. __________________________________________ Costo ($) ________________

2. __________________________________________ Costo ($) ________________

3. __________________________________________ Costo ($) ________________

4. __________________________________________ Costo ($) ________________

5. __________________________________________ Costo ($) ________________

COSTO TOTAL: _______________________

Ya conoces la inversión inicial que debes hacer para iniciar tu emprendimiento.


Es momento de pasar a la segunda fase de la guía, el producto.

CREA UNA MARCA QUE ENAMORE, ACOMPAÑE Y FIDELICE A TU


CLIENTE IDEAL

En esta última fase ha llegado el momento de darle personalidad propia a tu


emprendimiento, de darle esa voz que lo represente y lo diferencie del resto.
Esta parte será la que le de valor a tu marca y la que haga que tu cliente
compre tu producto sin importar el precio.
El valor de marca está compuesto por 03 elementos, la misión, la visión y los
valores de marca. Cada uno de estos elementos te servirán de guía para trazar
el camino que tu emprendimiento debe seguir.

La misión: te indicará la razón de la existencia del emprendimiento. ( es a


donde tu estas apuntando, el norte) ¿a qué se dedicara el emprendimiento?
La visión: te indicará lo que tu emprendimiento deberá ser. ( es todo por lo que
se va a cumplir los objetivos) ¿qué queremos sea nuestro emprendimiento?
Valores de marca: direccionaran la conducta del emprendimiento. ( sirven de
filtros para los clientes como para los proveedores, es la experiencia que se le
transmite al cliente, es el vínculo que hace que el cliente regrese a comprar tu
marca.

ESTA ES LA MISIÓN DE MI EMPRENDIMIENTO:

ESTA ES LA VISIÓN DE MI EMPRENDIMIENTO:

ESTOS SON LOS VALORES DE MARCA DE MI EMPRENDIMIENTO:

A partir de estos 03 elementos podrás fijarte objetivos a corto, mediano y largo


plazo para cumplir la misión y llegar a ser lo que indica tu visión. Es importante
que sepas que la misión, la visión y los valores de marca, no están escritos en
piedra y que pueden y deben ser revisados, como mínimo, cada 02 años. La
razón es que tu emprendimiento, como tú, cambian, crecen y se ven obligados
a adaptarse a nuevas situaciones.

APRENDE A ESTABLECER SANOS LÍMITES ENTRE TU CLIENTE Y TU


EMPRENDIMIENTO

Este último ejercicio se centra en establecer las reglas del juego para que tu
emprendimiento pueda salir a la calle seguro. Ha llegado el momento de
establecer las políticas de servicio.
Las políticas de servicio son el escudo protector de tu emprendimiento y son
fundamentales tenerlas en cuenta al momento de cualquier transacción
comercial. Estas son un contrato que se establecen entre tú y tu cliente al
momento de este aceptar la compra del producto.

Las políticas de servicio van a depender de cada modelo de negocio en general


deberán estar compuesta por:

 Tiempo de duración de la propuesta de servicio (cotización).


 Moneda de cobro.
 Metodologías de pago (efectivo, transferencia, punto de venta,
aceptación de tarjeta de crédito).
 Tiempo de duración del crédito (para ventas a consignación).
 Porcentajes para reserva de fechas.
 Pago de horas extraordinarias.
 Averías y pérdidas.
 Políticas de cancelación.
 Alergias e intolerancias.

Para diseñar correctamente las políticas de servicio deberás revisar


detalladamente todo el proceso de compra, venta y consignación de tu
producto. De esta manera podrás definir claramente cuáles podrán ser lo
posibles problemas de los cuales te deberás proteger.

ESTAS SON LAS POLÍTICAS DE SERVICIO DE MI EMPRENDIMIENTO:

También podría gustarte