Está en la página 1de 12

Asignatura:

Análisis de conducta

Tema:
Trabajo Final

Facilitador:
Teófilo Antonio Peralta

Participantes: Matriculas:

Marielis A. Diloné Ramos 14-5100


Liset Jerez Matías 13-5998
Introducción

La modificación de conducta no es más que aplicación práctica de los concepto y


principios de la conducta con el finalidad de predecir y cambiar el comportamiento
de las persona se puede decir que la modificación de conducta es un enfoque de
intervención psicológica y social que aplica sistemáticamente los métodos y
principios de la psicología experimental y en particular de ña investigación del
aprendizaje en la solución de problema socialmente significativo individuales o
grupales el modificador de conducta se ocupa de tratamiento rehabilitación
educación orientación de comportamiento

Al analizar el caso el niño tiene un trastorno de déficit de atención e hiperactividad


Es un problema causado por la presencia de una o más de estas condiciones: no
ser capaz de concentrarse, ser hiperactivo o no ser capaz de controlar el
comportamiento. Los niños con TDAH son muy inquietos e impulsivos y tienen
problemas para prestar atención y concentrarse. A pesar de intentarlo, son incapaces
de escuchar correctamente, de organizar sus tareas, de seguir instrucciones
complejas, de trabajar o jugar en equipo. Actuar sin pensar (la conducta impulsiva) les
provoca problemas con padres, amigos y profesores.

Esta patología puede afectar negativamente al rendimiento de los niños en el colegio,


así como a otros aspectos de su vida familiar y social.
Descripción del caso

Identificación del paciente

Andrés es un niño de aproximadamente 7 años de edad hijo único que se


encuentra cursando su primer año, es un niño muy distraído que presenta un
comportamiento inadecuado interrumpiendo la dinámica de la clase es
irrespetuoso con su maestro le cuesta estar sentado en el aula como en el hogar

En cuanto a sus padres se pasan la mayoría del trabajando y casi no le dedica


tiempo.

Identificación del trastorno

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Síntomas

Los síntomas son agresión, excitación falta de auto control hiperactividad moverse
nerviosamente o repetición persistente dificultades para enfocarse en los estudios
olvido o problemas para prestar atención

Los niños con TDAH son muy inquietos e impulsivos y tienen problemas para prestar
atención y concentrarse. A pesar de intentarlo, son incapaces de escuchar
correctamente, de organizar sus tareas, de seguir instrucciones complejas, de trabajar
o jugar en equipo. Actuar sin pensar (la conducta impulsiva) les provoca problemas con
padres, amigos y profesores.

 No atiende detalles, comete errores.


 
 Dificultad para mantener la atención.
 
 Sordera ficticia.
 
 No sigue instrucciones, no termina las tareas.
 
 Dificultad para organizarse.
 
 Evita tareas que requieren esfuerzo continuado.
 
 Olvida y pierde cosas necesarias para su actividad.
 
 Fácil distracción por estímulos externos.
 
 Olvidadizo en las actividades diarias.

Los síntomas vistos en el caso son:

 Persisten en múltiples entornos (Casa, escuela, la consulta del médico, etc.).


 Sobrepasan a los de otros niños de la misma edad y del mismo nivel de
inteligencia.
 Comenzaron antes de los 6 años de edad.
 Tuvieron una duración de por lo menos 6 meses.
 Causaron alteración significativa en el funcionamiento del niño.

Como se evaluará este niño:


 Entrevistas.
 Técnica observación directa.
 Técnica de extinción.
 Cuestionarios.
 Técnica de relajación.
 Pruebas neuropsicológicas.

Cuestionarios para los padres y el propio niño:

¿Hay casos similares en la familia? ¿Padre, Madre, Tíos?


¿Le cuesta dormir al niño?
¿Cómo eres con tus compañeros en la escuela?
¿Cómo te comportas con tus profesores?
¿Le presta atención a las tareas y actividades de juego?
¿Tiene problema en el uso de las manos en la motricidad fina? ¿hacer torres, en saltar
anillas etc.?
¿Tiene o ha tenido problemas de aprendizaje? ¿letras, números, colores, etc.?
¿Parece no escuchar cuando se le habla directamente?
¿Se distrae fácilmente?
¿Es olvidadizo en las actividades diarias?
¿Interrumpe o molesta a los demás?

Que debemos explorar de la madre en este paciente y recoger toda la


información
Se debe explorar la atención que le dedica al niño, así como el tiempo y como es
su relación.

Ya que nos informa que tanto ella como su esposo al final del día están casado.
Esto nos lleva a relucir que pasa la mayor parte del tiempo trabajando o en otros
quehaceres y no le dedican tiempo a su hijo.

El Padre dice que ella regaña mucho al niño, por eso él no la escucha, que
debería darle más cosas que hacer, pero según ella él no puede hacer ni una cosa
bien.
Plan de intervención

 Objetivos de la intervención
Por todo ello se recomienda tratamiento psicológico con los siguientes objetivos de
intervención:

Atención: 

 Estimulación de la atención selectiva.


 Ampliar los tiempos de atención sostenida.
 Entrenar habilidades de planificación
 Entrenar la memoria de trabajo.

Impulsividad, hiperactividad:

 Entrenar en estilo reflexivo de respuesta.


 Aumentar el autocontrol emocional y conductual.
 Entrenar habilidades para descifrar instrucciones escritas, e inhibir las
respuestas impulsivas.

Tolerancia a la frustración:

 Aumentar la tolerancia a la frustración y trabajar las reacciones


desproporcionadas y de enfado ante las regañinas.

Aspectos emocionales:

 Entrenamiento en estrategias de control de los factores emocionales


(nerviosismo, anticipación dificultad).

Área de Lecto-escritura:

 Entrenar habilidades de segmentación lingüística.


 Entrenar la mecánica lectora (para mejorar los errores de silabeo,
repetición, rectificación) y la velocidad lectora.
 Razonamiento, comprensión y expresión verbal.
 Practicar la grafía en la escritura, suavizar el trazo y adquirir los grafemas
b,l.
 Entrenar la ortografía natural (omisiones, sustituciones, uniones).
 Entrenar la ortografía arbitraria (esto último como objetivo 2ario, para más
adelante).

Para modificar la conducta de Andrés vamos a implementar la técnica de la


extinción:

Extinción

Esta técnica de modificación de conducta, consiste en suprimir las recompensas


que el pequeño espera conseguir con su conducta.

Damos pautas a los padres para que comiencen a intervenir en casa.


Preguntamos por 4 cosas que el niño hace bien. Con éstas, comenzamos el 1er
mes con el aumento de la tasa de reforzadores positivos. Con esto pretendemos
darle la atención que está demandando con estrategias disfuncionales, así como
aumentar su tasa de reforzadores y consiguiente autoconcepto y percepción de
adecuación al contexto y a la tarea.

introducimos la extinción y las habilidades de manejo parentales. Estas


habilidades y pautas son: mostrar acuerdo entre ambos progenitores (no
contradecirse o permitirle que demande más de uno que de otro en cuanto a
cumplimiento de normas); Mostrarse firmes y tranquilos (es decir, evitar las peleas
verbales desmesuradas, los gritos, las charlas nerviosas. Pero también evitar las
instrucciones dubitativas, o las normas cambiantes); Ser sistemáticos en la
aplicación de consecuencias (ej.: no amenazar con falsos castigos, o prometer
falsos premios); Aplicar las consecuencias consistentemente (es decir, aplicar
Reforzamiento positivo y Castigo negativo contingentemente a las conductas).

La mayor parte de nosotros presta atención a las transgresiones, es algo que no


resulta difícil de ignorar y los pequeños lo saben y lo utilizan en su beneficio. Si
nuestros hijos nos contestan mal consigue nuestra atención. Emprendemos una
discusión, intentamos dar explicaciones, hacerle entrar en razón y convencerle. La
técnica de extinción consiste en eliminar todo aquella que refuerza la conducta
indebida del pequeño.

1era SEMANA
O
PRIMERA SESION

Objetivos: Recopilar información

Formular el contracto terapéutico

Tiempo: 45 minutos

En esta semana se recopiló toda la información del caso para realizar las
intervenciones donde nos explicaron lo que pasa con su niño Andrés, donde se le
realizo varias preguntas de su comportamiento en casa y su escuela, lo que como
profesional le debemos de decir a sus familias es que deben de estar de acuerdo,
es decir, donde usted como familia debe de comprometerse a cumplir con
nosotros, tiene que asistir a todas las secciones, días y hora que se le asigne
donde debe de poner de su parte para llevar a cabo el plan y también las metas
que se van a lograr ect..
2da SEMANA

SEGUNDA SESION

Tiempo: 45 minutos

En esta semana se le pregunto a la familia que sintieron después del primer


encuentro estas dijeron que están muy confiado en que su niño Andrés tenga una
mejor conducta, preste más atención a las cosas, que cuando le hablen él lo
escuche y enseguida preste atención a lo que le estemos diciendo.

En esta semana se buscarán las posibles intervenciones para explicarle a la


familia y ponerla en marcha en la semana siguientes, así como técnicas.

3era SEMANA

TERCERA SESION

Tiempo: 45 minutos

En esta semana implementaremos las técnicas que vamos a realizar y como


ustedes como padres ya están unidos y están dispuestos a realizar su rol como
padres y quieren hacer todo lo que está en sus manos para que su hijo Andrés
este bien y tenga mejor conducta.
Lo primero que vamos hacer es preguntarle Andrés que hace su maestra mal para
que él tenga ese comportamiento con ella en clase, que él quiere hacer en clase o
mejor dicho que le gustaría hacer.

4ta SEMANA

CUARTA SESION

Tiempo: 45 minutos

Implementando la técnica de extinción el procedimiento de la extinción consiste en


la omisión del reforzador después de haberse presentado la conducta cuya
desaparición se está trabajando. Es decir, en prestarle menos atención a las
conductas inadecuadas y prestarles más atención a las conductas buenas, esta
técnica en esta sesión se la explicamos a los padres de esta manera para que
apliquen en casa para así obtener mejor resultado, en esta técnica podemos
conseguir que el niño nos preste más atención y cambie su conducta.

5ta SEMANA

QUINTA SESION

Tiempo: 45 minutos

En esta semana los padres dijeron que realizaron y que hicieron todo lo acordado
en la última sesión que tuvimos y que el niño ha ido mejorando mucho en cuanto a
su conducta.
Ahora para seguir mejorando la conducta de Andrés vamos a seguir con lo
siguiente, vamos a realizar varios juegos los cuales nos ayudaran a obtener mejor
resultado en cuanto a su conducta.

El juego del eco, consiste en que digamos una palabra cualquiera y el niño debe
de repetir las ultimas silabas de la palabra como si fuera un eco.

Sopas de letras, que consiste en que hay varias letras y debemos poner al niño a
unir palabras concretas y sobre todo ponerlo en un lugar donde tenga
concentración y así obtener mejor resultado de que el niño preste más atención a
las cosas que realice.

6ta SEMANA

SEXTA SESION

Tiempo: 45 minutos

En esta semana los padres informaron que realizaron todo como se le indico y que
si dio muy buenos resultados en cuanto a su conducta y a su atención, al principio
era un poco complicado porque el niño solo le prestaba atención a algunas cosas
no a todo, pero hablábamos con él , lo tratábamos con mucho cariño y amor y
ahora estamos muy felices porque ya el niño presta atención a todo lo que se le
dice, en la casa se porta de una mejor manera, en la escuela la maestra no ha
contado que ya le presta atención cuando ella le habla, Nuestro niño Andrés
mejoro su conducta y atención como todos esperábamos.
Conclusión

Este trastorno de TDAH consiste en un carácter neurobiológico originado en la


infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad e impulsividad.

En este trabajo pudimos conocer y aprender sobre este trastorno y sobre todo ver
de qué manera podemos buscarle alguna solución, es importante saber que el
niño con este trastorno debe de contener mucha ayuda de sus padres ya que con
su ayuda el niño ira mejorando su conducta y atención.

También podría gustarte