Está en la página 1de 10

Escuela de psicología.

Participante.

Rosiel Hiciano.

100026651

Tema.

Estudio de caso.

Asignatura.

Atención a la Diversidad.

Facilitadora.

Erika Valdez.

05 de junio de 2022
1. Estudia el caso de un estudiante, te lo dejo anexo

Redacta informe que contenga lo siguiente.

Medidas de atención a la diversidad.

Medidas extraordinarias.

Si alteran los elementos indicados previamente.

Ejemplo.

Adaptaciones curriculares individualizadas.

Cambios en la modalidad de la escolaridad.

Programas de escolarización complementaria.

Criterios de evaluación.

PDI ajustado al caso. Con actividades detalladas, a corto mediano y largo plazo.

Actividad a corto plazo.

1. Las siete diferencias

Una actividad muy común dentro de los pasatiempos clásicos y que podemos
encontrar en multitud de cuadernos y de actividades e incluso en periódicos y revistas.
Consiste en encontrar las diferencias existentes entre dos dibujos prácticamente
idénticos. Se puede ir variando el nivel de dificultad y con él se puede trabajar la
atención a los detalles y la memoria de trabajo.

2. Sopas de letras

Continuamos por las actividades clásicas y conocidas por todos. En esta


actividad tendremos que localizar determinadas palabras dentro de unos paneles con
letras al azar. Tendremos que discriminar esas palabras del resto de letras. En otras
variantes tendremos que buscar letras concretas, descubrir un mensaje con las letras que
no se han usado e incluso responder a preguntas para saber qué palabras buscar.
Podemos complicarlo tanto como queramos.
Esta actividad resulta útil para que los niños con TDAH trabajen aspectos tan
relevantes como la atención selectiva, la capacidad de planificación y también la
inhibición del comportamiento.

3. Moverse a cámara lenta

Otra manera que se puede utilizar para trabajar la atención, la inhibición y


también la gestión del comportamiento del niño es realizar determinadas acciones
concretas a cámara lenta. Esto se puede plantear como una actividad tanto en grupo
como de forma individual. En un primer momento se puede hacer con conductas
aisladas, después con acciones que estén relacionadas e incluso se puede crear una
historia a partir de esto. Por ejemplo, se les puede decir a los niños que son astronautas
que están en la luna y que deben hacer algunas tareas, después dejarles actuar como
ellos quieran.

4. La técnica de la tortuga

Esta es una técnica que, aunque simple, ayuda al niño a aprender a regular su
conducta y como consecuencia de ello también, en la medida de lo posible, a controlar
su impulsividad. El juego es sencillo, se trata de que el pequeño aprenda a transformarse
en una tortuga. Las tortugas se mueven lentamente y actúan poco a poco y cuando hay
alguna amenaza se esconden en su caparazón y de esta manera pueden tranquilizarse.

5. Los juegos de parejas

Volvemos a otro juego clásico que nos puede ser muy útil para trabajar memoria
y atención con nuestro hijo. En este juego, normalmente de cartas, aunque puede jugarse
con otros elementos, tendremos que encontrar las parejas entre un grupo de cartas que
se encuentran boca abajo. Tendremos que levantarlas solo de dos en dos y si no se
acierta hay que volverlas a dejarlas tapadas.
6. Los juegos de construcción

Los juegos de bloques o los mecanos son elementos que fomentan la creatividad
del niño y que además requieren atención a los detalles, capacidad de planificación,
regulación de conducta y psicomotricidad. Son actividades muy versátiles que pueden
adaptarse fácilmente a los gustos, preferencias y destrezas del pequeño.

7. Jugar al eco

Con esta actividad vamos a trabajar la atención y la memoria de trabajo verbal,


además nos proporciona la ventaja de que se realiza el grupo, de manera que también
nos permite trabajar aspectos de interacción social. En este juego un niño dice una
palabra cualquiera y el resto tiene que repetir las últimas sílabas como si fueran el eco.

Actividad a largo plazo

Organización del espacio, tiempo y estructura de la clase

Es importante recordar que el ambiente influye de manera directa en el


alumnado con TDAH, el orden, la organización, el grado de estructuración, los sistemas
de clasificación, la ausencia de ruidos y distractores, favorecen que estos niños puedan
centrarse más en la tarea que tienen que realizar y brindarle así la posibilidad de trabajar
de forma más autónoma en un pupitre cuando las tareas requieran de concentración.

Cómo hacer esto:

- Situar al niño en las primeras filas, nunca cerca de la ventana.

- Situar al niño/a alejado de otros alumnos más ruidosos, inquietos y que puedan
distraerle.

- Poder acceder fácilmente al niño para llamarle la atención si es necesario de


una forma discreta (un golpecito en la mesa, una mirada).
- Tener a la vista y recordar a menudo el horario de la clase así como las fechas
importantes como entrega de trabajos, exámenes, excursiones y toda aquella
información y fechas alumno tenga que recordar bien.

- Organizar el espacio de estudio en casa: emplear siempre la misma


localización. Esta debe ser tranquila, sin ruidos, sin excesiva carga ambiental y cómoda.

- Estructurar los tiempos en función de cada actividad/ tarea: hora de la comida,


hora de descanso, hora de hacer deberes, tiempo para estudiar, tiempo para ocio, tiempo
para ducharse y vestirse, tiempo para desayunar, etc.

Dar salida a la hiperactividad

La hiperactividad motriz, es decir, la actividad constante sin un fin claramente


definido, es el síntoma más destacado en los niños de 3 a 10 años. A pesar de todo,
cuando la conducta hiperactiva es muy exagerada puede resultar incompatible con el
aprendizaje escolar, llegando a deteriorar las relaciones con el entorno (el profesor, los
compañeros de clase, la familia y los amigos). Para evitar esto debemos manejar la
hiperactividad sin esperar que esta desaparezca por arte de magia.

Cómo hacer esto:

- Validar al alumno/a más allá de esta característica: Ayudarles a destacar en


aquello que saben hacer bien.

- Dar un propósito a su necesidad de movimiento: Alternar el trabajo que debe


realizar en el pupitre con otras actividades que le permitan levantarse y moverse un
poco (recoger el material, repartir los cuadernos, avisos fuera de clase) a los que
denominaremos "desplazamientos funcionales". Se trata de darle actividades que
supongan para el alumno con TDAH, un "respeto motor" en el momento adecuado,
como ir a dar un recado, repartir material, etc.

- Permitir pequeñas actividades en clase (jugar con el lápiz o la goma mientras


escuchan, tomar notas, subrayar, cuando leen, etc.).
- Fomentar la actividad controlada (presentarle la tarea conforme vaya
finalizando la anterior, dándole un tiempo para su realización y corrigiéndola
inmediatamente).

- Permitir cierto grado de movimiento y murmullo.

- Transmitir calma: hablar despacio, suave, contacto físico, etc.

- Hacerle tomar conciencia de sus dificultades para estar sentado.

- Exigirle autocontrol en la medida de sus posibilidades reales.

Trabajar la comunicación

La comunicación verbal que cada día establecen los padres y tutores hacia los
niños pone en evidencia una filosofía educativa, consciente o involuntaria, de la que se
deriva toda una serie de consecuencias en el aprendizaje y la formación de la
personalidad.

Cuando se establece una comunicación positiva, se transmiten las cosas de


forma clara, directa, teniendo en cuenta la situación y la persona lo que les permite
comprenderla, aceptar su expresión y su conducta.

Cómo hacer esto:

- Asertividad: Explicarle las cosas teniendo en cuenta los hechos, lo que


pensamos, queremos, sentimos o esperamos de ellos o el por qué hemos tomado una
decisión en la que están implicados, pero que no les dañe o lastime.

- Comprensión empática: Cuando nos dirigimos a él, comprender cómo él se ve


a sí mismo, qué significado tienen para él las experiencias que ha vivido y cómo está
vivenciando la situación; a veces los fallos o malas conductas son como resultado de la
ignorancia, la falta de autocontrol o la falta de habilidades, por lo que hay que tener en
cuenta estos aspectos cuando se habla con él, para evitar la culpa y la indefensión.

- Estimación, calor y respeto: Trasmitir afecto a través de las palabras, gestos,


caricias, miradas. Que el alumno no confunda que el hecho de que haya actuado mal y
merezca una consecuencia implica que vamos a dejar de ser un apoyo, o una figura de
ayuda cuando lo necesite. NO personalizar los enfados. Mostrarse abierto y receptivo
cuando le veamos decaído o sintamos que le pasa algo.

- Pruebas psicopedagógicas a usar para la detección.

 Test de desórdenes de atención e hiperactividad.


 Escala de Magallanes de impulsividad computarizadas. ( EMIC)

-presunto diagnóstico, y si existe comorbilidad con otro

Presunto diagnostico TDAH.

-colocar criterios diagnósticos de DSM-V y CIE-10 que avalen tu punto de


vista.

CIE-10

A continuación, se detallan los criterios diagnósticos para el trastorno


hipercinético según la CIE-10:

Déficit de atención

Frecuente incapacidad para prestar atención a los detalles junto a errores por
descuido en las labores escolares y en otras actividades.

Frecuente incapacidad para mantener la atención en las tareas o en el juego.

A menudo aparenta no escuchar lo que se le dice.

Imposibilidad persistente para cumplimentar las tareas escolares asignadas u


otras misiones.

Disminución de la capacidad para organizar tareas y actividades.

A menudo evita o se siente marcadamente incómodo ante tareas como los


deberes escolares, que requieren un esfuerzo mental mantenido.

A menudo pierde objetos necesarios para unas tareas o actividades, como


material escolar, libros, etc.

Fácilmente se distrae ante estímulos externos.


Con frecuencia es olvidadizo en el curso de las actividades diarias.

Hiperactividad

Con frecuencia hace exclamaciones o responde antes de que se le hagan las


preguntas completas.

A menudo es incapaz de guardar turno en las colas o en otras situaciones en


grupo.

A menudo interrumpe o se entromete en los asuntos de otros.

Con frecuencia habla en exceso sin contenerse ante las situaciones sociales.

DSM-5

A continuación, se detalla la clasificación del TDAH según el DSM-5:

A- Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere


con el funcionamiento o desarrollo que se caracteriza por (1) y/o (2):

a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a los detalles o por descuido se
cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (por
ejemplo, se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con
precisión).

b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o


actividades recreativas (por ejemplo, tiene dificultad para mantener la atención en
clases, conversaciones o lectura prolongada).

c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (por ejemplo,


parece tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción
aparente).

d. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los
quehaceres o los deberes laborales (por ejemplo, inicia tareas, pero se distrae
rápidamente y se evade con facilidad).

e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (por ejemplo,
dificultad para gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los materiales y
pertenencias en orden; descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del
tiempo; no cumple los plazos.

Caso.

Paciente de sexo masculino LBR, 15 años, hijo único, Actualmente cursando 3er
año medio en secundaria y trabajando como vendedor en la feria. Vive con su madre
(Graciela, 45 años, trabaja como doméstica.), abuela y tío maternos.

Hace 1 año se separan sus padres.

Antecedentes mórbidos (-).

Antecedentes Quirúrgicos: (-).

Tabaquismo: (-)

Drogas: (-)

OH: (-)

Antecedentes Psiquiátricos Familiares:

Madre con antecedente de episodios depresivos severos con intentos de suicidio.

Tía paterna con diagnóstico de EQZ.

Tío materno con antecedente de alcoholismo.

Primo paterno con TEA.

Antecedentes Psiquiátricos Personales: TDAH diagnosticado a los 6 años, en


tratamiento durante 1 año con metilfenidato. Repitió 3 veces el 1ero básico. Luego lo
reevaluaron y se dieron cuenta de que no era correcto el diagnóstico.
Aislamiento social e intereses restringidos desde la infancia.

Ingresa a control ambulatorio Psiquiatría HEP el 12/12/12

Historia de larga data (>1 año) de mayor descuido de higiene personal,


aislamiento social e irritabilidad.

También podría gustarte