Está en la página 1de 116

Universidad Autónoma De Baja California.

Facultad de Turismo y Mercadotecnia.

Mtra. Castillejos Caballero Emma Sofía.

Equipo.

Castillo Rodríguez Leydi Laura 01274502

Flores Moreno Clarissa 01274979

Sepúlveda Aragón Carlos 01275076

Rubio Velarde Enia 01272308

Valdez Quevedo Anaile Sarai 01275087

Tijuana, Baja California, 28 de mayo de 2020.


1.0 Introducción a los Conceptos de Sistemas de Información.
1.1 Introducción del trabajo al proceso del estudio sistemas de información

Para empezar a profundizar un poco más sobre el tema, es necesario presentar


algunos conceptos que nos ayudara a entender esto de manera más sencilla. En
general, todo se basa en un sistema de información, se tiene claro que un sistema
de información según J´Obrien “cualquier combinación organizada de personas,
hardware, software, redes de comunicación y recursos de información que
almacene, recupere, transforme y disemine información en una organización.”

En base a esto se trata este trabajo final, donde se mostrará su importancia de


cualquier aspecto, clasificación, factores, etc. Todo lo que tenga que ver para al
final poder comparar todo lo dicho ante un sistema de información ya hecho y otro,
en este caso, un comercio electrónico.

1.2. Importancia del Estudio de los Sistemas de Información en las


Organizaciones.

Los sistemas de información son de suma importancia en las organizaciones y


más si son organizaciones grandes, ya que permite el manejo y buen uso sus
operaciones. Con su aplicación, se puede obtener bastantes mejoras en las
empresas, ya que ofrece toda una amplia información para una buena toma de
decisión. Cabe señalar que la información y los datos que se presentan también
son importantes porque de los datos sale la información y de la información
obtenemos decisiones, entre otros aspectos.

1.2.1. Apoyo a los Procesos del Negocio

En cuestión a los procesos de las organizaciones, los SI tiene un papel importante


porque gracias esta mejora y facilita el proceso de la empresa. Es decir, un buen
sistema trabajando de manera eficiente y eficaz hace que los resultados sean
completos y así, mejorar su productividad, su rendimiento, etc.

Es claro que tener un buen proceso conlleva a una buena toma decisión y, por
ende, produce impactos como lo es en su economía, en su propia organización,
entre otras, que se explicara a continuación. Es así que un SI trabaja en conjunto
con su proceso.

1.2.1.1. Apoyo en la Toma de Decisiones

Como se ha dicho anteriormente, los SI trabaja con datos e información. Para


entender un poco, los datos consisten en hechos y cifras que realmente son de
poco significado para el usuario. Y la información consiste en tales datos
procesados de tal manera que adquieren valor para el usuario.

El valor de esta información lleva a que presente para los responsables de las
decisiones en el cumplimiento de las metas de la organización; puede medirse. La
información valiosa ayuda a los administradores en su decisión de invertir o no en
sistemas y tecnología de informaciones adicionales. En sí, básicamente se
necesita datos para poder crear información, y la información para la toma de
decisiones, así que es muy importante estos dos.

1.2.1.2. Impacto Económico

Como se dijo anteriormente, los SI ayuda a tener una buena toma de decisión.
¿Qué pasa después de tomar una buena decisión? Son bastantes los impactos
que tiene esto. Uno de estos es en lo económico.

Francisco Ochando, profesor de la Universidad de Alicante en España dice que


“Las Tecnologías de la Información (TI) se han convertido en la partida principal en
inversión de capital en empresas de todo el mundo industrializado.” Es decir, a
través del uso de un SI ayuda a las organizaciones a reducir costes en el
mercado, esto favoreciendo a proveedores u otro externo. También reduce los
costes de recuperar y analizar información ayudando a reducir gastos de gestión,
ya que, los sistemas tienen ciclo de vida.

1.2.1.3. Impacto Organizacional

Las empresas burócratas que se han desarrollado antes de una era tecnológica
son usualmente más lentas, ineficientes e ineficaces y lentas. A comparación de
las nuevas organizaciones que nacieron en era tecnológica, tienen todo.
Existe la teoría que la tecnología de la información ayuda a tener un aplanamiento
de jerarquías, es decir, al ampliar su distribución de información para facultar los
empleados, incrementa la eficacia gerencial. Básicamente, todos los empleados
de una organización toman decisiones, desde los del nivel más bajo hasta el más
arriba.

Tener un sistema ayuda a organizar toda esta jerarquía y así, procesar datos para
obtener información bastante útil y fácil que hasta los del nivel bajo pueden tomar
decisiones dependientes, es decir sin necesitar la autorización de otro más arriba.

1.2.1.4. Impacto estratégico para lograr una ventaja competitiva

Ante un impacto organizacional, surge también un impacto estratégico. Es decir,


toda esta jerarquía explicada anteriormente logra descubrir estrategias que
ayudara a la organización a ser una empresa competitiva. Tener una estrategia
competitiva “es una formula en general de cómo un negocio va a competir, cuáles
son sus objetivos, y qué planes y políticas necesitará para llegar a esos objetivos”
(Porter, 1985).

Al tener una estrategia competitiva, se busca tener ventajas competitivas, es decir,


“es la causa del éxito o el fracaso de una empresa” (Porter & Millar, 1985)
ayudando a liderar todo un mercado.

Básicamente un SI ayuda a obtener de manera organizada una jerarquía donde


los del nivel más alto, que son los que toman decisiones más importantes,
analicen y desarrollen un plan estratégico, ofreciendo ventajas que compitan con
los demás.

1.2.1.4.1. Factores que Influyen en los SI en Base al Modelo de


Fuerzas Competitivas en las Organizaciones

O’Brien (2006) expone que “para que una empresa pueda sobrevivir y tener éxito
a largo plazo necesita desarrollar con éxito estrategias ante las cinco fuerzas
competitivas” esto para obtener una estructura de la competencia en su industria.
Este modelo se trata de fuerzas que intervienen en las ventajas competitivas, es
decir, entenderlas para así, obtener una amplia visión de la empresa, de sus
competidores y su ambiente. O’Brien señala que para que cualquier empresa
pueda sobrevivir se necesita de estas fuerzas competitivas.

Michael Porter en su primer libro “Estrategia Competitiva” que el potencial de


rentabilidad de una empresa viene definido por cinco fuerzas:

1. Rivalidad entre los competidores. En este factor se da por el resultado de


las demás, haciendo que se obtenga información valiosa para establecer
estrategias. Entre más estrategias, más fuerte competidor será, en tanto a
sus precios, y distribución de su producto o servicio. En este caso, utilizar
un sistema ERP sería la mejor manera para reducir costes y ser más
organizados.
2. Amenaza de nuevos competidores. Aquí se encuentra básicamente
barreras que hacen que sean capaces de impedir la entrada de otros. La
amenaza es fuerte ya que son competidores que ofrecen el mismo producto
o servicio, pero todo depende de las estrategias que cada empresa tenga.
3. Poder de negociación de los clientes. Este punto se refiere a que los
clientes (consumidores) son capaces de elegir cualquier producto o
servicio, ya que toman en cuenta muchos factores. Esto, por ende, hace
que las empresas sean más competitivas. Un sistema CRM ayudaría a que
la empresa tuviera más información sobre lo que quiere el cliente.
4. Poder de negociación de los proveedores. Aquí se mide el desempeño de
proveedores para la fijación de precios, plazos, formas de pago, etc. Es
decir, se necesita de buenos proveedores para que la empresa funcione y
se cumplan sus metas.
5. Amenaza de productos sustitutos. Como se dijo anteriormente, al tener
mismos productos o servicios, se crea una amenaza. Varían muchos
factores que diferencian uno de otro. Por eso es necesario el estar
innovando y creando más estrategias siempre. Un sistema DSS ayudaría
bastante al poder analizar datos y obtener información donde se evalué y
así obtener nuevas estrategias y mejorar.
1.3. Dimensiones e Importancia de Ofrecer Información de Calidad a Cada
Área de la Organización.

Los Sistemas de Información se enfoca en particulares dimensiones que ayudaran


a obtener soluciones a futuros problemas que puedan surgir, es decir, obtener una
amplia visión de la empresa. Es necesario entender cada dimensión a profundidad
ya que, con estas dimensiones, una empresa se basa en parte de esta.

Al obtener datos valiosos, es necesario utilizarla de la mejor manera para que la


organización crezca y tenga éxito. Esta información va dirigida a cada una de las
áreas de las organizaciones.

1.3.1. Dimensión de tiempo

Es necesario obtener la información en tiempo, ya que, así se puede analizar más


rápido y poder crear estrategias o ventajas antes de los demás. Se aumentará la
eficacia y la eficiencia. Es información en tiempo real para poder comparar las
nuevas ideas con las que vendrán, solucionar problemas futuros, etc.

1.3.1.1. Oportunidad

Para tener un control eficaz en la organización se deben toman a tiempo medidas


correctivas en caso de ser necesarias, ya que deben aplicarse a tiempo, antes que
se presente algún problema ante sus objetivos ya planeados. Por ello la
información suministrada por un Sistema de Información debe estar disponible a
tiempo para actuar al respecto.

1.3.1.2. Actualidad

Se entiende como la edad del dato (Wang y Strong, 1996) “significa que el valor
registrado no está desactualizado.” Aquí varia el que decide y la circunstancia, es
decir, se planifica de manera estratégica y utiliza la información de años antes y la
actual para tomar decisiones.

1.3.1.3. Frecuencia
Se refiere a la cantidad de veces que la información se solicita. Es decir, en las
organizaciones al tener algún proceso se necesita de información, entonces se
elabora periódicamente.

1.3.1.4. Periodo de tiempo

Cuando uno desperdicia el tiempo está desperdiciando el dinero”. (Oscar Wilde).

Las diversas etapas del proceso de desarrollo de la empresa varían según la


situación específica. La duración y cómo se expanden en cada etapa son
variables. Los empresarios o gerentes a cargo están tratando de extender su
tiempo de supervivencia tanto como sea posible, aunque para muchas personas la
idea de convertirlo en una empresa inmortal es el ideal que busca lograr.

Nacimiento: esta etapa se caracteriza por el poder centralizado de toma de


decisiones entre los fundadores porque la estructura organizativa de la empresa
es pequeña y generalmente tiene procesos básicos. El propósito es encontrar
espacio en el mercado y poder generar ventas para mantener el negocio.

Crecimiento: la compañía tiene la capacidad de continuar desarrollándose y es


ampliamente conocida en el mercado, con ingresos crecientes, lealtad del cliente,
productos y / o servicios mejorados, mayores puntos de venta, desarrollo
sistemático y profesional de procesos.

Madurez: la compañía finalmente ha superado con éxito todos los obstáculos para
el espíritu empresarial. Las ventas continúan creciendo y el mercado está en su
mejor momento.

La muerte de la empresa: puede suceder en cualquier etapa, ya sea al principio o


cuando crece o madura.

1.3.2. Dimensión de contenido

Es de suma importancia tener información suficiente y de calidad para la correcta


toma de decisiones y para poder crear de manera más eficiente estrategias para la
solución de problemas que se presenten dentro del área de organización.
La cantidad de información disponible también es un problema, especialmente
cuando ingresamos organización piramidal.

1.3.2.1. Exactitud

En otras palabras, es consistente con los hechos o circunstancias que informa.


Decimos que la información es correcta, siempre que no haya errores y no genere
dudas sobre quién la usa. La precisión está estrechamente relacionada con el
control.

Una mayor precisión es costosa, por lo tanto, a veces puede haber un cambio
entre el costo y la precisión / confiabilidad.

1.3.2.2. Importancia

El sistema de información se ha convertido en el elemento básico de la


organización. Al usarlo, se han realizado importantes progresos y contribuido al
progreso del trabajo.

Los sistemas de información son los elementos básicos para recopilar y analizar
datos. Si los gerentes usan bien el sistema de información, pueden proponer y
ejecutar acciones en el proceso de mejora de la empresa.

Los recursos de la empresa se actualizan en todo momento, por lo que a veces


hay demasiadas compras de materiales para tareas de fabricación.

Los sistemas técnicos pueden ayudarnos a acercarnos a todo y procesar la


información necesaria para comprender mejor.

Uno de los requisitos básicos de estos requisitos de tiempo es la velocidad de la


función. Si no cumple con los requisitos, puede retrasar la producción, distribución
o incluso perder clientes.

1.3.2.3. Integridad

La integridad significa que la información permanece sin cambios en caso de


accidente o intento malicioso. Esta información solo puede modificarse si está
autorizada. El propósito de la integridad es evitar cambios no autorizados en la
información.

La integridad de la información es una de las dimensiones de la calidad de los


datos, y su pérdida puede tener un mayor impacto en la privacidad; por ejemplo,
cuando una persona ingresa al archivo por error o debido a un error en los datos
de la persona. Cuando se pierden ciertos derechos u oportunidades (por ejemplo,
no se otorgan préstamos), se pierden oportunidades de empleo o beneficios
sociales.

1.3.2.4. Especificidad

La especificidad significa que solo se proporciona la información necesaria en el


momento.

Esto se debe a que se tiene que tener exactamente la información que se pide
para resolver las dudas o problemas que surgen a lo largo del proceso en el que
se entrega tal, así al solo entregar la que se pide, es más fácil identificar qué es lo
que falta o sobra en el texto.

1.3.2.5. Alcance

La información tiene que tener un alcance grande o pequeño, así como interno o
externo.

Existe información de gran alcance, es decir, es utilizada por un gran número de


personas, también conocidas como "usuarios de la información".

Por ejemplo, la información sobre los precios del mercado de valores es una
información poderosa porque un gran número de personas la utiliza para
determinar su inversión.

Por el contrario, cierta información solo es adecuada para un pequeño grupo de


personas, quizás solo una persona, y se dice que el alcance es limitado.

1.3.2.6. Desempeño
La información puede medir el desempeño de las actividades realizadas y reflejar
un resultado, ya sea progreso logrado o el progreso acumulado.

Gracias a la información podemos medir qué tal va el desarrollo de la organización


o del sistema de información, lo cual hace mucho más útil el análisis de este.

1.3.3. Dimensión de forma

En esta dimensión se dice que es importante la forma en la que se presenta la


información para que pueda ser comprendida por todas las personas a las que
llega, para poder que quede clara, sea detallada y presente un orden lógico que
permita que, gracias a esto, sea más fácil utilizarla para la toma de decisiones
entre directivos, etc.

1.3.3.1. Claridad

La información proporcionada debe ser fácil de entender.

Cuando la información se comunica claramente, cuando expresa de un modo


asertivo, sin dar rodeos, cuál es su mensaje se pueden lograr objetivos mucho
más rápido y sencillo.

Sin embargo, aunque el aumento en la cantidad de información divulgada debería


significar satisfacer más las necesidades de diferentes usuarios, este no es
siempre el caso, y el aumento en el suministro va acompañado de una mayor
disponibilidad o claridad de la información.

1.3.3.2. Detalle

La información debe presentarse de manera detallada o resumida.

Tiene que ir de manera muy precisa detalladamente para que no haya ninguna
cosa que no se mencione, los pequeños detalles son los que hacen la diferencia
para que la información pueda ser leída correctamente.

De igual manera, si la información es resumida es un buen indicador, ya que las


personas que lo reciben no tienen que leer demasiado para saber de qué se esa
hablando.
1.3.3.3. Orden

La información debe presentarse en un orden específico.

El orden es una característica que ocurre cuando varios sistemas abiertos


(inicialmente aislados) interactúan a través de la coincidencia del espacio y el
tiempo, y a través de su interacción natural, generan sinergia y por lo tanto
generan retroalimentación. El medio, los elementos utilizados como materias
primas, en su estado delicado, dan a otros sistemas la capacidad de trabajar.

Por eso la información ordenada es importante en las organizaciones, ya que, al


tener un orden lógico, puede entender de mejor manera lo que se quiere enseñar
mediante esta.

1.3.3.4. Presentación

La información se puede presentar de distintas formas, ya sea de forma narrativa,


numérica, grafica o de cualquier otro tipo.

Existen diferentes formas de presentar la información dependiendo de a quién va


dirigida, esto ayuda a que sea más fácil comprenderla si se trata de información
mucho más compleja que la que simplemente se expresa textualmente.

La forma narrativa es útil para los directivos que nos son especialistas en un tema
en sí, pero la información numérica es importante para darse cuenta que está
fallando en las finanzas y en que se puede mejorar refiriéndose a las ventas, los
gastos, etc. Es más útil para las personas que están especializadas en un tema en
específico.

1.3.3.5. Medio de comunicación

En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la información


y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la
microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada,
sino lo que es más significativo de manera interactiva e Inter conexionadas, lo que
permite conseguir nuevas realidades comunicativas.
Existen múltiples instrumentos electrónicos que se encuadran dentro del concepto
de TIC, la televisión, el teléfono, el video, el ordenador. Pero sin lugar a duda, los
medios más representativos de la sociedad actual son los ordenadores que nos
permiten utilizar diferentes aplicaciones informáticas (presentaciones, aplicaciones
multimedia, programas ofimáticos,) y más específicamente las redes de
comunicación, en concreto Internet.

1.4. Clasificación de los Sistemas de Información, Describir Características


Principales y Ventajas que Ofrecen en las Organizaciones.

Los sistemas de información son un conjunto de componentes interrelacionados


para recolectar manipular diseminar datos e información y pada disponer de un
mecanismo de retroalimentación útil en el cumplimiento de un objetivo.

Características principales de los sistemas en un ambiente organizacional:

1. Objetivos del sistema total. Establecer los objetivos y metas del rumbo del
sistema.
2. Entorno. Todo lo que esta fuera del alcance del sistema y todo lo que
determina el desempeño del sistema.
3. Recursos. Son los medios que tiene el sistema para lograr las metas.
4. Componentes. Trabajos o actividades para lograr los objetivos.
5. Administración:
 Planeación: identificación de metas, objetivos, entorno, recursos y
actividades.
 Control: considera la revisión y ejecución de los planes.

Ventajas de los sistemas en las organizaciones:

 Control efectivo de las actividades de la organización.

 Integración de nuevas tecnologías y herramientas de vanguardia.

 Ayuda a incrementar la efectividad en la operación de las empresas.

 Proporciona ventajas competitivas y valor agregado.


 Disponibilidad de mayor y mejor información para los usuarios en tiempo
real.

 Elimina la barrera de la distancia trabajando con un mismo sistema en


puntos distantes.

 Disminuye errores, tiempo y recursos superfluos.

 Permite comparar resultados alcanzados con los objetivos programados,


con fines de evaluación y control.

1.4.1.1. Sistema de apoyo a las decisiones

Este tipo de sistemas tienen la característica principal de ser muy interactivos y


analíticos, ya que están diseñados, como su nombre lo indica, para apoyar las
partes implicadas en la toma de decisiones. Son de vital importancia a la hora de
la resolución de problemas no estructurados que contengan diferentes datos y
modelos, por ejemplo, análisis de costos y análisis de beneficios.

Características de los sistemas de apoyo a las decisiones:

 Accesibilidad a la información. Los datos son la fuente principal de este


concepto. Lo primero que deben garantizar este tipo de herramientas y
técnicas será el acceso de los usuarios a los datos con independencia de la
procedencia de estos.
 Apoyo en la toma de decisiones. Se busca ir más allá en la presentación de
la información, de manera que los usuarios tengan acceso a herramientas
de análisis que les permitan seleccionar y manipular sólo aquellos datos
que les interesen.
 Orientación al usuario final. Se busca independencia entre los
conocimientos técnicos de los usuarios y su capacidad para utilizar estas
herramientas.
Ventajas de sistema de apoyo a las decisiones:

 Brindan reportes personalizados: según las necesidades de los usuarios


 Resultan flexibles: permiten obtener y manejar información en el proceso de
la toma de decisiones
 Son interactivos y amigables: con altos estándares de diseño gráfico y
visual
 Crean ventajas competitivas
1.4.1.1.1. Procesamiento de transacciones

Es un tipo de sistema de información que recolecta, procesa, almacena, exhibe


modifica, cancela y recupera toda la información generada por las transacciones
producidas en una organización.

Características del procesamiento de transacciones:

 Respuesta rápida: en este tipo de sistemas resulta crítico que los tiempos


de respuesta sean cortos.
 Fiabilidad: debe existir algún mecanismo que permita una recuperación
rápida y precisa del sistema. Esto convierte en esencial la existencia de
procedimientos de copia de seguridad y de recuperación de datos.
 Inflexibilidad: un SPT requiere que todas las transacciones sean
procesadas exactamente de la misma forma, independientemente del
usuario o la hora del día.
 Operaciones Controladas: el SPT debe estar implementado siguiendo
rigurosamente las normas de seguridad y control en el manejo de sus
operaciones, en el fin de impedir el sabotaje del sistema de información.
Algunos de los controles que debe tener son los siguientes:
Registro de los datos de cada transacción.
Respaldo de la información.
Capacidad de acceso restringido identificando los usuarios válidos y
las operaciones disponibles para estos.
Ventajas del procesamiento de transacciones:

 Es capaz de controlar y administrar múltiples transacciones, determinando


prioridades entre éstas.
 Controlar las transacciones para mantener la seguridad y consistencia de
los datos involucrados.
 Beneficios visibles y palpables.
 Automatizan tareas operativas de la organización.
 Se logran ahorros significativos de mano de obra, debido a que automatizan
tareas operativas de la organización.
 Son el 1er tipo de S.I. que se implanta en las organizaciones ya que
empieza apoyando las tareas a nivel operativo de la organización.
 Tienen la propiedad de ser recolectores de información, a través de estos
se cargan las grandes bases de información para su explotación posterior.
 Son fáciles de justificar ante la dirección general ya que sus beneficios son
visibles y palpables.
1.4.1.1.2. Sistemas de información gerencial (MIS)

Estos sistemas son utilizados básicamente para apoyar el nivel administrativo de


la empresa. Son empleados en el proceso de planificación, control y toma de
decisiones proporcionando informes o resúmenes acerca de las actividades
rutinarias de la organización.

Características de los sistemas de información gerencial (MIS):

 Accesibilidad: Facilidad y rapidez con que se puede obtener la información


resultante.
 Comprensibilidad: Integridad del contenido de la información. No se refiere
necesariamente al volumen, sino que el resultado sea completo.
 Precisión: Ningún error en la información obtenida. Cuando se trata de un
gran volumen de datos, en general se producen dos clases de errores: de
trascripción y de cálculo.
 Propiedad: El contenido de la información debe ser apropiado para el
asunto al cual está enfocado, tiene una estrecha relación con lo solicitado
por el usuario.
 Claridad: El grado en que la información está exenta de expresiones
ambiguas.
 Verificabilidad: Posibilidad de que varios usuarios examinen la información
y lleguen siempre a la misma conclusión.
Ventajas de los sistemas de información gerencial (MIS):

 Puede manejar un enorme flujo de datos y realizar una amplia gama de


procedimientos que son útiles en para desarrollar el plan de mercadeo de la
empresa en sí.
 Utiliza recursos avanzados de tecnología (software y hardware) haciendo
que el sistema sea mucho más rápido y eficiente.
1.4.1.1.3. sistemas de soporte de decisiones (DSS)

Sistemas orientados a ayudar la toma de decisiones para aquellos que se


enfrentan a esta labor y además suelen ser interactivos, flexibles y adaptables.

Características de los sistemas de soporte de decisiones:

 es un sistema de información especialmente diseñado y no solamente una


configuración de componentes del sistema ya existentes.
 es diseñado con el objetivo de ayudar a la toma de decisiones grupales en
el trabajo. Por ello el DSS debe mejorar el proceso de toma de decisión o el
resultado del grupo.
 es fácil de aprender a usar, ya que deberá ser utilizado por personas con
diferentes niveles de conocimientos.
 está diseñado para un tipo de problema o para una variedad de decisiones
organizacionales a diferentes niveles.
 está diseñado para fomentar actividades como generación de ideas
resolución de conflictos y libertad de expresión.
 contiene mecanismos ya construidos que desalientan el desarrollo de
comportamientos grupales negativos como conflictos destructivos, mala
comunicación y pensamientos de grupo.
Ventajas de los sistemas de soporte de decisiones:
 Motiva a los miembros del grupo a trabajar juntos, ya que se pueden
aportar varias ideas al mismo tiempo, lo cual elimina la situación de que
pocas miembros dominen el desarrollo de la junta.
 Mejora la etapa de preparación de la reunión de trabajo, pues debe existir
una mejor planeación de las sesiones de trabajo.
 Da la misma oportunidad de participación a todos los miembros del grupo.
 Cuando en una junta es necesario que estén presentes muchas personas
se optimiza el uso de la información que aporta cada miembro del grupo.
 Proporciona un mecanismo para enfocar al grupo en problemas clave y
descartar las conductas que perjudican el desarrollo de la junta de toma de
decisiones.
 Apoya el desarrollo de una memoria organizacional de una junta a otra.
 Mejora la calidad de la toma de decisiones.
 Incrementa la creatividad en la toma de decisiones.
1.4.1.1.4. sistemas para inteligencia de negocios (BIS)

Es la combinación de tecnología, herramientas y procesos que me permiten


transformar mis datos almacenados en información, esta información en
conocimiento y este conocimiento dirigido a un plan o una estrategia comercial.

Características para inteligencia de negocios (BIS):

 Accesibilidad a la información. Garantizar el acceso de los usuarios a todos


los datos sin que influye la procedencia de los mismos.
 Apoyo en la toma de decisiones. Se debe permitir al usuario que seleccione
y manipule los datos que le interesen para realizar un análisis
personalizado que ayude a identificar las fortalezas y debilidades de su
actividad.
 Orientación al usuario final. Será clave que el sistema sea intuitivo y de fácil
manejo para que no importen demasiado los conocimientos técnicos.

Ventajas para inteligencia de negocios (BIS):


 Manejar el crecimiento: el reto para las empresas es evolucionar, es crecer
y esto significa “cambio”. Que tan ágiles son mis procesos para enfrentar
los cambios y las necesidades puntuales de la empresa
 Control de costos: el manejo de costos es el detonador que fuerza muchas
empresas a considerar una solución de inteligencia de negocios, para tener
la capacidad de medir gastos y ver esto a un nivel de detalle que identifique
la línea de negocio, producto, centro de costo, entre otras.
 Entender mejor los clientes: las empresas almacenan toneladas de
información valiosa relacionada a sus clientes.
 Indicadores de gestión: los indicadores de desempeño me permiten
representar medidas enfocadas al desempeño organizacional con la
capacidad de representar la estrategia organizacional en objetivos,
métricas, iniciativas y tareas dirigidas a un grupo y/o individuos en la
organización.
1.4.1.1.5. sistemas de apoyo a ejecutivos (ESS)

Estos sistemas se sitúan en el nivel estratégico de la organización, y son utilizados


por la alta dirección de las empresas para trazar estrategias generales a seguir.

Características para el sistema de apoyo a ejecutivos (ESS):

 Están diseñados para cubrir las necesidades específicas y particulares de


la alta administración de la empresa.
 Extraen, filtran, comprimen y dan seguimiento a información crítica del
negocio.
 Implica que los ejecutivos puedan interactuar en forma directa con el
sistema sin el apoyo o auxilio de intermediarios.
 Es un sistema desarrollado con altos estándares en sus interfases hombre-
máquina, caracterizado por gráficas de alta calidad, información tabular y
en forma de texto.
 Pueden acceder a información que se encuentra en línea, extrayéndose en
forma directa de las bases de datos de la organización.
 El sistema está soportado por elementos especializados de hardware, tales
como monitores o videos de alta resolución y sensibles al tacto, ratón e
impresoras con tecnología avanzada.
Ventajas para el sistema de apoyo a ejecutivos (ESS):

 Mejorar la rentabilidad de todos los procesos de fabricación y ejecución.

 Control global de la cadena de suministro, reduciendo costes mediante


la automatización de procesos, y optimizando la gestión de almacén,
reduciendo los niveles de stock.

 Control del capital humano, gestionando ausencias, bajas y calendarios


laborales.

 Potentes herramientas de análisis de la información para ayudar a la


toma de decisiones estratégicas y operativas del negocio.

1.4.1.1.6. Control de procesos

Los computadores toman decisiones automáticamente sobre ajuste de un proceso


de producción física.

Características de control de procesos:

 Mantener el sistema estable, independiente de perturbaciones y desajustes.


 Conseguir las condiciones de operación objetivo de forma rápida y
continua.
 Trabajar correctamente bajo un amplio abanico de condiciones operativas.
 Manejar las restricciones de equipo y proceso de forma precisa.
Ventajas de control de procesos:

 Incremento de la productividad
 Mejora de los rendimientos
 Mejora de la calidad
 Ahorro energético
 Control medioambiental
 Seguridad operativa
 Optimización de la operación del proceso/ utilización del equipo
 Fácil acceso a los datos del proceso
1.4.1.1.7. Colaboración empresarial

Herramientas que nos ayudan en la colaboración de comunicación de ideas,


compartir recursos y coordinar nuestros esfuerzos de trabajo en colaboración
como miembros de los muchos procesos formales e informales.

Características de colaboración empresarial:

 Los usuarios empresariales pueden intercambiar conocimientos, almacenar


e intercambiar archivos, crear y modificar conjuntamente documentos, e
interactuar entre sí en tiempo real en espacios de trabajo colaborativo.
Ventajas de colaboración empresarial:

 Conecta con empleados internos y externos, donde y cuando sea, a través


de cualquier dispositivo
 Reduce los viajes y las emisiones de CO2
 Permite acceder a la información de manera inmediata y segura
 Mejora la experiencia del empleado
 Agiliza la toma de decisiones
 Potencia la productividad de la empresa
1.4.1.2. Sistemas expertos

Son sistemas basados en computadoras, interactivos y confiables, que pueden


tomar decisiones y resolver problemas complejos. La toma de decisiones se
considera el más alto nivel de inteligencia y experiencia humana.

Características de sistemas expertos:

 Nivel de experiencia: un sistema experto debe ofrecer el nivel de


experiencia más alto. Proporciona eficiencia, precisión y resolución
imaginativa de los problemas.
 Reacción a tiempo: el usuario interactúa con el sistema experto durante un
período de tiempo bastante prudencial.
 Confiabilidad: el sistema experto debe tener buena confiabilidad. Para ello,
no debe cometer ningún tipo de error.
 Mecanismo efectivo: el sistema experto debe tener un mecanismo eficiente
para poder administrar el compendio de conocimientos existentes en él.
 Maneja problemas: un sistema experto debe ser capaz de manejar
problemas desafiantes y tomar las decisiones adecuadas para brindar
soluciones.
Ventajas de sistemas expertos:

 Los conocimientos de un sistema experto pueden ser copiados y


almacenados fácilmente, siendo muy difícil la pérdida de éstos.

 Otra ventaja de los sistemas expertos sobre los humanos es que el experto
computarizado siempre está a pleno rendimiento.
 Un sistema experto está en que después de que un experto computarizado
exista, usted puede crear un nuevo experto simplemente copiando el
programa de una máquina a otra.
1.4.1.3. Sistemas de administración de conocimiento

Los sistemas de administración del conocimiento proveen la explicación a detalle


de los procedimientos, reglas, las dificultades o problemáticas detectadas en las
organizaciones y utilizan la explicación del proceso de solución en el aprendizaje
de estas experiencias.

Características de sistema de administración de conocimiento:

 Propósito: un KMS tiene que tener el explícito objetivo de la gestión del


conocimiento, permitiendo la colaboración, el compartir buenas prácticas y
similares.
 Contexto: Una perspectiva de los sistemas KMS es ver que el conocimiento
es información organizada con inteligencia, acumulada e integrada en un
contexto de creación y aplicación de dicho conocimiento.
 Procesos: el sistema KMS es desarrollado para soportar y permitir procesos
de conocimiento intensivo, como tareas o proyectos de creación,
construcción, identificación, captura, selección, evaluación, acceso,
recuperación y aplicación, que es el llamado ciclo de vida del conocimiento.
 Participantes: Los usuarios pueden jugar roles activos de participantes
involucrados en las redes del conocimiento y en las comunidades, aunque
esto no tiene por qué ser necesariamente el caso.
 Instrumentos: el sistema KMS debe soportar instrumentos de gestión del
conocimiento, como la captura, creación y compartición de aspectos
codificables de la experiencia, la creación de directorios de conocimiento
corporativos, con su correcta clasificación, taxonomía u ontología,
localizadores de experiencia, sistemas de gestión de habilidades,
herramientas de colaboración para permitir conectar personas interesadas
en los mismos temas, permitiendo de esta manera la creación de redes de
conocimiento.
Ventajas de sistema de administración de conocimiento:

 La información organizacional valiosa se comparte a través de la estructura


de la organización.
 Podemos evitar reinventar la rueda, reduciendo trabajo redundante
reutilizando trabajo ya realizado por otros en la misma organización.
 Reducción de los tiempos de formación de los nuevos empleados.
 Retención de la propiedad Intelectual de los trabajos después de que el
empleado abandone la empresa. Es como si el conocimiento fuera
codificado.
1.4.1.4. Sistemas de información estratégica
Los sistemas de información estratégicos consisten en manejar la información
procesada de una organización de modo que se pueda utilizar para ser
competitivos renunciando a algunas cosas para alcanzar el objetivo propuesto.

Características de sistemas de información estratégica:

 Apoyan el proceso de innovación de productos y proceso dentro de la


empresa debido a que buscan ventajas respecto a los competidores y una
forma de hacerlo en innovando o creando productos y procesos.
 Son Sistemas que integran múltiples funciones/procesos en las Compañías
 Surgen por la necesidad de integración de procesos y como un resultado de
la maduración de la industria del software
 Son altamente costosos y de gran alcance
 Típicamente su forma de desarrollo es a base de incrementos y a través de
su evolución dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función
en particular y a partir de ahí se van agregando nuevas funciones o
procesos.
Ventajas de sistema de información estratégica:

 Desarrollo de nuevos productos y servicios.


 Proporcionar productos y servicios a menor costo que la competencia.
 Evitar que los clientes y proveedores se cambien a la competencia.
1.4.1.5. Sistemas funcionales de negocio

Los Sistemas Funcionales del Negocio son una variedad de tipos de Sistemas de
Información (conocidos como: procesamiento de transacciones, información
gerencial, soporte de decisiones, etc.) caracterizados por el soporte a las
funciones del negocio de contabilidad, finanzas, mercadeo, operaciones
gerenciales y, gerencia de recursos humanos.

Características de los sistemas funcionales de negocio:

 Mejora la eficiencia 
 Reducir la cantidad de recursos utilizados
 Descubrir información clave
 Rapidez al encontrar información

Ventajas de los sistemas funcionales de negocio:

 Mejora de la eficiencia y los niveles de productividad


 Mejor seguimiento y previsión
 Reducción de los costes
 Mejora del servicio al cliente
1.4.1.5.1. Sistemas CRM, SAP, ERP, BI, CCM, PLM, SCP.

CRM

CRM es la sigla que significa Customer Relationship Management el cual se


refiere al conjunto de prácticas y estrategias de negocio, así como las tecnologías
que tienen un enfoque en la relación con el cliente. Se trata de una gestión 360º
de ventas, así como de marketing con atención al cliente.

Utilidad:

 Rastrea y a su vez administra la diversa información de los posibles


clientes.
 Captura de una manera inteligente los correos electrónicos de los clientes.
 Simplifica tareas repetitivas y tediosas para lograr hacer un
acompañamiento de leads potencialmente más efectivo.
 Este se expande y consigue personalizarse conforme el crecimiento de la
empresa.

Tipos de CRM

 CRM Local: También el cual también es conocido como CRM On-Premise,


este es el tipo de CRM que se mantiene en un servidor físico que se ubica
en la empresa y exige manutención de un equipo de TI propio. En este
caso, se requiere la instalación del software de CRM en el servidor o en una
computadora.
 CRM en la Nube: También conocido como CRM Cloud, el cual está basado
en cloud computing. Es posible decir que este es un CRM online es por eso
que no puede estar instalado en un computador y no es necesario que la
empresa en cuestión tenga un equipo de TI dedicado para la manutención
de la solución.

SAP

El Sistema SAP cuyas siglas significan “Systems, Applications, Products in Data


Processing”, el cual es un Sistema informático que permite a las empresas lograr
administrar los recursos logísticos, humanos, productivos, financieros, contables y
muchos más, las mejores empresas del mundo utilizan sistemas SAP para
gestionar de una manera eficaz y certera todas las fases de los modelos de
negocios.

Utilidad:

 Establece y a la vez integra el sistema productivo de las empresas


 Se constituye con herramientas ideales para cubrir todas las necesidades
de la gestión empresarial
 Proporciona productos y servicios de software para solucionar problemas
en las empresas
 Permite planificar y gestionar los recursos de todas las áreas de la
empresa
 Transformar los datos en información y de ahí la información en
conocimiento
 Permite tener la información en tiempo real

Módulos:

1. Logística
 Módulo SAP MM: centrado en el área de logística, permite controlar el stock
y los procesos de entrada de materiales y productos en una empresa. Las
MM hacen referencia a Materials Management, e incluye la planificación de
compras, verificación de facturas o distribución de mercancías.
 Módulo SAP SD: otra de las modalidades del SAP en logística es el módulo
SAP SD (Sales and Distribution), que permite gestionar las fases del ciclo
de venta de una empresa y la entrega del producto al cliente.
2. Finanzas
 Módulo SAP FI: este módulo permite gestionar los procesos financieros y
contables, gestionar las cuentas contables, definir los planes de cuentas,
etc.
 Módulo SAP TR: se encarga de los procesos de tesorería.
 Módulo SAP CO: hace referencia a los costes de la empresa. Sus siglas
significan “controlling", ya que permite un análisis de la gestión interna de la
empresa, atendiendo a los costes y beneficios de la misma.
3. Recursos Humanos
 Módulo SAP HCM: sus siglas significan Human Capital Management, y es
un módulo que está asociado a todo lo relacionado con el área de recursos
humanos, desde la gestión del personal hasta las nóminas.
4. Gestión de proyectos
 Módulo SAP PS: Project System son las siglas de este módulo, que
hace referencia a la gestión de proyectos de una empresa y que permite
planificar todas las fases de desarrollo del mismo
5. Business Suite
 Módulo SAP CRM: sus siglas hacen referencia a Customer Relationship
Management, y sirve para gestionar las relaciones con los clientes.
 Módulo SAP SCM: sus siglas Supply Chain Management hacen referencia
a la relación de la empresa con los proveedores.
 Módulo SAP Business One: dirigido a las PYMES, está enfocado a los
procesos de gestión de empresas. Incluye formación en logística, finanzas,
implantación y soporte.

ERP

Es un conjunto de herramientas basadas en la tecnología que integran los datos


generados por los procesos de cualquier tipo de empresa o negocio. Por ejemplo,
se podrían medir, gestionar y analizar los datos de procesos de producción,
planeación de la demanda y oferta, compras, inventarios (almacenes), ventas,
marketing, finanzas y recursos humanos de manera muy rápida, eficiente y en
cualquier momento. El término ERP originalmente se refiere a cómo una
organización de gran tamaño prevé utilizar los recursos de una organización. Es
una manera de integrar los datos y procesos de una organización en un único
sistema, por lo general, en estos sistemas se han incluido muchos componentes
de hardware y software. La mayoría de los sistemas utilizan una base de datos
unificada para almacenar datos de diversas funciones en toda la organización.

Funciones:

 Mejora la eficiencia (y por lo tanto ganancias) a través de la mejora de


cómo se gastan los recursos de la compañía, ya sean tiempo, dinero,
personal o algo más.
 Reducir la cantidad de recursos que se están utilizando, sin sacrificar la
calidad y el rendimiento, puede hacer crecer su negocio de manera más
eficiente y adecuada.
 Descubrir información clave sobre cómo se pueden mejorar los procesos o
cómo se pueden emplear mejor los recursos para generar un mayor
crecimiento.
 Hace que sea más rápido encontrar la información o el informe que está
buscando porque todo está en el mismo lugar

Módulos:

 Módulo de Recursos Humanos: Ayuda en los procesos de selección y


capacitación de nuevos empleados.
 Módulo de Inventario: Ayudan a las empresas a realizar un seguimiento de
las existencias, informes de unidades y localizar los artículos dentro del
almacén.
 Módulo de Compras: Se encarga de todos los procesos que forman parte
del aprovisionamiento de artículos o materias primas.
 Módulo de ventas: Incluye informes y análisis, aceptación de pedidos,
generación de facturas, seguimiento de pedidos pendientes
 Módulo financiero y contable: Automatiza, simplifica y evalúa la mayoría de
los procesos contables.
 Módulo de Gestión de Relaciones con los Clientes (CRM): Incrementa las
ventas como consecuencia de la mejora del servicio y relación con los
clientes. Todos los datos que se generan en las interacciones entre cliente
y empresa se registran en el módulo CRM.
 Módulo de Producción: Es el control de producción, uso de la materia
prima, sincronización de procesos y evaluación de calidad.
 Gestión de la Cadena de Suministros (SCM): Gestiona el flujo de productos
desde el fabricante hasta el consumidor y desde el consumidor hasta el
fabricante.

BI

Business Intelligence es la habilidad para transformar los datos en información, y


la información en conocimiento, de forma que se pueda optimizar el proceso de
toma de decisiones en los negocios.

Como el conjunto de metodologías, aplicaciones y tecnologías que permiten


reunir, depurar y transformar datos de los sistemas transaccionales e información
desestructurada (interna y externa a la compañía) en información estructurada,
para su explotación directa (reporting, análisis OLTP / OLAP, alertas...) o para su
análisis y conversión en conocimiento, dando así soporte a la toma de decisiones
sobre el negocio.

Características

 Observar ¿qué está ocurriendo?


 Comprender ¿por qué ocurre?
 Predecir ¿qué ocurriría?
 Colaborar ¿qué debería hacer el equipo?
 Decidir ¿qué camino se debe seguir?
Beneficios

Los sistemas y componentes del BI se diferencian de los sistemas operacionales


en que están optimizados para preguntar y divulgar sobre datos. Esto significa
típicamente que, en un datawarehouse, los datos están des normalizados para
apoyar consultas de alto rendimiento, mientras que en los sistemas operacionales
suelen encontrarse normalizados para apoyar operaciones continuas de inserción,
modificación y borrado de datos. En este sentido, los procesos ETL (extracción,
transformación y carga), que nutren los sistemas BI, tienen que traducir de uno o
varios sistemas operacionales normalizados e independientes a un único sistema
des normalizado, cuyos datos estén completamente integrados.

Función

Actúa como un factor estratégico para una empresa u organización, generando


una potencial ventaja competitiva que no es otra que proporcionar información
privilegiada para responder a los problemas de negocio: entrada a nuevos
mercados, promociones u ofertas de productos, eliminación de islas de
información, control financiero, optimización de costes, planificación de la
producción, análisis de perfiles de clientes, rentabilidad de un producto concreto,
etc...

PLM

PLM es una solución informática empresarial la cual gestiona toda la información


del producto durante su vida útil, desde la primera idea de marketing hasta el
servicio post-venta.
Un sistema PLM coordina cómo las personas crean y utilizan la información del
producto en sus procesos diarios.
Un sistema PLM proporciona beneficios en todas las áreas estratégicas de la
empresa: ejecución del negocio, organización, usuarios y producto.
Funcionalidades: 
 Almacenar, organizar y proteger los datos
 Gestionar los documentos y sus cambios
 Buscar y recuperar la información
 Compartir datos con usuarios de forma controlada.
 Ejecutar procesos y flujos de trabajo (workflows).
 Visualizar datos y documentos
SCP

El sistema de coordenadas personales (SCP) es un sistema de coordenadas


móvil,

Características:

 Pequeñas tarjetas con el pictograma.


 Los símbolos representan los términos habituales para cubrir las
necesidades de la vida diaria.
 Su diseño es sencillo y estando adaptados a diferentes idiomas.
 La tarjeta puede ser de papel o cartulina blanco o de color

Ventajas:

 Evitan el aislamiento del sujeto.


 Existe una demanda mínima de destrezas motrices y habilidades
cognitivas, lo que facilita su uso en personas con graves déficits.
 Ayudan a ser más autónoma a la persona que lo utiliza.
 Reducen la ansiedad creando un espacio más amplio para la comunicación.
 Contribuyen a mejorar la interacción comunicativa.
 Resulta un sistema sencillo y motivador ya que representan la realidad de
su entorno.

Desventajas:

 Tener que llevar fichas para así poder comunicarse y estas hay que
adaptarlas a cada sujeto y a sus necesidades.
 Se reduce el número de interlocutores ya que estos requerirán también un
entrenamiento en el sistema.
 No existe equilibrio en las interacciones emisor – receptor, tanto
cuantitativamente como cualitativamente.
 La comunicación es restringida, no es abierta a varios interlocutores a la
vez.
 La comunicación es más lenta y queda limitada por la capacidad de
memoria.

1.4.1.5.2. Comercio electrónico

El e-commerce es la parte del e-business que trata sobre la compra y venta de


bienes y servicios a través de internet. Por lo tanto, da soporte a esas actividades
mediante publicidad, marketing, soporte al cliente, seguridad, entrega y pago.

Tipos:

Negocio B2B: Business to business

Incluye mercados de negocio electrónicos y vínculos directos de mercado entre


empresas. En esta modalidad se considera la gama de relaciones comerciales que
ocurren entre dos organizaciones. Compras, abastecimientos, administración de
proveedores, administración de pagos y tareas como servicio y soporte son parte
de las funciones de esta modalidad.

Negocio B2C: Business to Consumer

Las empresas deben desarrollar mercados electrónicos atractivos para vender


productos y servicios a los consumidores. Entre los principales factores que
propiciaron el éxito de este tipo de comercio electrónico se identifican: sitios con
productos genéricos, venta de productos digitales (intangibles), tener una buena
forma de hacer “marketing” en la red, atraer-retener clientes, observar la
competencia. (ejem. www.amazon.com)

Negocio C2C: Consumer to Consumer

Subastas en línea (como las de Ebay). Los consumidores (así como las empresas)
compran y venden entre sí en un proceso de subasta en un sitio web, hacen de
este modelo de comercio electrónico una estrategia de negocio importante.
Ley De Comercio Electrónico

● Subcomité de derecho de comercio electrónico.

● Ley de Protección del Consumidor Anti Cibernético.

● Ley de protección de privacidad en línea para niños

1.4.2. Tecnologías actuales que se implementan en los SI

1. 5G: Se trata de la próxima generación de banda ancha móvil que


eventualmente reemplazará o se espera que al menos aumente la conexión 4G
LTE. Con esta tecnología se verán velocidades de carga y descarga que serán
exponencialmente más rápidas. La latencia y el tiempo que pueden llegar a tardar
los dispositivos en comunicarse entre sí sin olvidar las redes inalámbricas, así
como también disminuirá drásticamente.

2. WiFi 6

Se estima que la velocidad de descarga será hasta tres veces más rápida que
ahora. Sin embargo, lo más destacable será la innovadora posibilidad de expandir
con mayor rapidez velocidades de datos a más dispositivos.

3. Analítica avanzada de datos

Gracias a la analítica avanzada sea posible que cualquier organización disfrute de


un conocimiento más profundo y completo de las necesidades de sus clientes para
realizar ofertas hiperpersonalizadas.

4. Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning

La utilidad Inteligencia Artificial en conjunto con el Machine Learning se verá


reflejada escala y conveniencia ya que se podrá analizar conjuntamente
numerosos datos sin incurrir en errores humanos, así como también será posible
crear herramientas analíticas intuitivas, fáciles de utilizar y confiables.

5. Blockchain
El Blockchain superará el uso casi exclusivo que se le otorga ahora mismo –
relacionado con las criptodivisas– y lo veremos aplicado a propiedad intelectual,
seguridad alimentaria o administración de bienes. Amazon, por ejemplo, con su
plataforma basada en suscripciones blockchain-as-a-service ya está apostando
por esta tecnología, de la misma manera que Samsung, Microsoft, IBM o Alibaba.

6. IA Conversacional

Herramientas como Microsoft Conversational AI permiten escuchar correctamente


y seguir conversaciones complejas y entender la emoción con la que se habla.
Además, el avance en chips y SOC para dispositivos inteligentes posibilitará la
mejora en el aislamiento de las voces de fondos con ruido.

7. ACPC

Se espera una mejora en el rendimiento de los ordenadores portátiles para


conseguir que realmente se conviertan en Always-Connected-PCs (ACPC).
Permanecemos conectados permanentemente y la necesidad de que los
ordenadores también lo hagan es indudable; por eso, el desarrollo de los ACPC
tiene como objetivo poder utilizar la batería durante todo el día sin depender de
cables o conexiones eléctricas.

8. Drones autónomos, vehículos autónomos y Smart Cities

Con la ayuda del 5G y el Edge Computing el progreso que se espera en los


coches, drones y ciudades inteligentes es significativo. Tesla, Nvidia, Intel,
Qualcomm, BMW, Volvo y Ford son tan sólo algunas de las empresas que están
trabajando en este tipo de tecnologías. Además, Uber está levantando su propia
flota y Amazon explora la idea de enviar los productos a sus usuarios a través de
un dron autónomo. Estas tecnologías plantean un sistema de transporte
interconectado, ágil y dinámico que puede aportar numerosos beneficios no solo
sociales sino medioambientales también.

9. RPA
La automatización robótica de procesos (RPA) se basa en la Inteligencia Artificial y
está permitiendo agilizar procesos complejos ahorrando costes a muchas
empresas. Por ejemplo, la actualización de manera periódica cuando sea
necesaria de los datos procedentes desde otras fuentes.

10. XaaS, UX / CX y privacidad

Las grandes transformaciones tecnológicas de las que hemos hablado no podrían


realizarse sin las herramientas adecuadas. Por lo que es importante hacer
hincapié en la importancia que hay detrás de estas tecnologías, es decir, en las
herramientas que hacen esto posible. Por ello, se hablará de XaaS (todo como
servicio), UX / CX (experiencia de usuario o de cliente) y de la privacidad digital
más que nunca.

1.5. Importancia del manejo ético en los SI.

Los Sistemas de Información (SI) han cambiado la forma en que operan las
organizaciones actuales. A través de su uso se logran importantes mejoras, pues
automatizan los procesos operativos, suministran una plataforma de información
necesaria para la toma de decisiones y, lo más importante, su implantación logra
ventajas competitivas o reducir la ventaja de los rivales.

Ética en los sistemas de información aplica como principios morales de


conducta que rigen a un individuo o un grupo desde los albores de la civilización al
igual su impacto en la fascinado a la humanidad, para establecer el uso en las
tecnologías. Por ejemplo, la capacidad de hacer anónimamente copias perfectas
de música digital ha tentado a muchos fanáticos de la música a descargar música
con derechos de autor para su propio uso sin pagar al propietario de la música.

Código de ética es un documento que describe un conjunto de comportamientos


aceptables para un grupo profesional o
social. Por ejemplo, asociaciones
académicas, investigadores y
profesionales.
Políticas de uso aceptable (privacidad), la política describe lo que está
permitido y lo que no está permitido mientras alguien usa los servicios de la
organización. Por ejemplo, los términos y condiciones de office depot.

Propiedad intelectual en la actualidad las


tecnologías digitales han impulsado un aumento en las nuevas demandas de
propiedad intelectual y han hecho que sea mucho más difícil defender la propiedad
intelectual, sin embargo, se entiende por propiedad intelectual a la idea, invención
o proceso que se deriva del trabajo de la
mente o el intelecto. Como ejemplo
tenemos a las creaciones como letras de
canciones, un programa de computadora,
un nuevo tipo de tostadora o incluso una
escultura, la OMPI es la organización
mundial de la propiedad intelectual las
cuales van de la mano con los derechos
de autor los establecen la protección
otorgada a canciones, programas de computadora, libros y otras obras
creativas; cualquier trabajo que tenga un
"autor" puede tener derechos de autor.
La Ley de Derechos de Autor del Milenio
Digital amplió la ley de derechos de autor
para tener en cuenta las tecnologías
digitales. Dos de las disposiciones más
conocidas de la DMCA son la disposición antielusión y la disposición de "puerto
seguro". Por ejemplo, de la disposición de puerto seguro tenemos los proveedores
de servicios en línea cuando alguien que usa sus servicios comete una infracción
de derechos de autor como Google con las páginas que piratean películas, como
cine calidad.

Creative Commons es una organización sin fines de lucro que proporciona


herramientas legales para artistas y autores. Las herramientas ofrecidas facilitan la
licencia del
trabajo
artístico o
literario
para que otros lo usen o distribuyan de manera consistente con las intenciones del
autor. Por ejemplo, Wikipedia utiliza creative commons en los artículos que
presenta.

Patente una patente no se otorga automáticamente cuando alguien tiene una idea
interesante y la escribe. En la mayoría de los países, una solicitud de patente debe
enviarse a una oficina gubernamental de patentes. Solo se otorgará una patente si
la invención o el proceso que se presenta cumple
ciertas condiciones, un ejemplo sería el ratón del
ordenador, patentado en 1970 por Douglas Engelbart y
que sirvió como base para el desarrollo de tecnologías
derivadas como el touchpad de los ordenadores
portátiles.

Marca registrada es una palabra, frase, logotipo, forma o sonido que identifica
una fuente de bienes o servicios. Por ejemplo, la Nike "Swoosh", la Facebook "f" y
la manzana de Apple (con un mordisco) están registradas.
Privacidad la capacidad de controlar la información sobre uno mismo,
manteniendo segura la información
sobre una persona que se puede
utilizar para establecer de manera
única la identidad de esa persona.
Por ejemplo, en office depot se
establece con código de privacidad
para proteger los datos de sus
clientes.

Non-Obvious Relationship
Awareness redes sociales este proceso de
recopilar grandes cantidades de una variedad de
información y luego combinarlo para crear perfiles
de individuos se conoce como conciencia de
relación no obvia, o NORA. Por ejemplo, se utiliza
en los casinos para identificar a las personas que están haciendo trampa

No rastreo es una propuesta de tecnología y


política que permite a los usuarios optar por
dejar de rastrear los sitios web que no
visitan, incluidos los servicios de análisis, las
redes publicitarias y las plataformas
sociales. Por ejemplo, a la hora de
desactivar apps de rastreo en iOS y Android.

Investigar las organizaciones o institutos que controlan los términos investigados


anteriormente.
 la OMPI es la organización mundial de la propiedad intelectual
 OECD protección de la privacidad
 IDC derechos de autor
 Comité de Marcas SCT.
Investigar las 5 dimensiones morales de la era de la información 
Derechos y obligaciones de información. ¿Qué derechos de información
poseen los individuos y las organizaciones con respecto a sí mismos? ¿Qué
pueden proteger?
Derechos y obligaciones de propiedad. ¿Cómo se protegerán los derechos de
propiedad intelectual tradicionales en una sociedad digital en la que es difícil
rastrear y rendir cuentas sobre la propiedad, y es muy fácil ignorar dichos
derechos de propiedad?
Rendición de cuentas y control. ¿Quién puede y se hará responsable, además
de rendir cuentas por el daño hecho a la información individual y colectiva, y a los
derechos de propiedad?
Calidad del sistema. ¿Qué estándares de calidad de los datos y del sistema
debemos exigir para proteger los derechos individuales y la seguridad de la
sociedad?
Calidad de vida. ¿Qué valores se deben preservar en una sociedad basada en la
información y el conocimiento? ¿Qué instituciones debemos proteger para evitar
que se violen sus derechos? ¿Qué valores y prácticas culturales apoya la nueva
tecnología de la información?
1.6. Alternativas de adquisición de SI.

Prototipo

Un prototipo es una simple representación, muestra de lo que será un sistema.


Esto hace que permita que los usuarios puedan experimentar y hacer lo que sea
con este para ver cómo sería un resultado final.

La idea de los prototipos es poder entregar un sistema final diseñado de la mejor


manera para satisfacer cualquier necesidad. También es necesario para poder
corregir algún problema que haya surgido u verificar algunas cosas. Para poder
aplicar prototipos, es necesario un desarrollo, este requiere de 5 etapas para
llevarlo a cabo.

Etapas O Proceso Para La Elaboración De Un Prototipo

Su desarrollo es de una forma detallada y ordenada sin importar las herramientas.


Sus etapas son:

1. Identificación de requerimientos: en esta etapa, los usuarios y analistas


deben identificar juntos los requerimientos, es decir, las necesidades a
satisfacer.
2. Desarrollo de un modelo de trabajo : aquí, permite que los usuarios
conozcan el proceso.
3. Utilización del prototipo: El usuario debe interactuar con el sistema para
evaluarlo y así mejorarlo.
4. Revisión del prototipo: Los analistas deben estar al pendiente de lo que
sí y no gusta.
5. Repetición del proceso las veces que sea necesarias: En esta última
etapa, el proceso se debe repetir varias veces hasta que usuarios y
analistas estén satisfechos.

Ventajas Para Realizar Un Prototipo Para Diseñar Un Si

 Permiten el desarrollo de un sistema a partir de requisitos poco claros o


cambiantes.
 Como información complementaria a los requisitos constituyen un gran
apoyo a las estimaciones de esfuerzo de todas las áreas, incluyendo
proveedores.
 Son más fáciles de abordar con los usuarios finales.
 El usuario participa más activamente en la construcción del producto de
software (La Solución), ya que “lo puede ver” y, dependiendo del tipo de
prototipo, “utilizar” desde el primer momento.
 Se reduce el riesgo o la incertidumbre sobre la implementación del
software.
 Su uso redunda en una mayor satisfacción del usuario con el producto
final, ya que él o ella han participado activamente de su diseño.
 Proporciona al usuario un mayor conocimiento del sistema con una curva
menor de aprendizaje.
 Permite a todos los involucrados entender bien y mejor el problema antes
de la implementación final.

Desventajas Para Realización De Prototipos

 El usuario quiere empezar a trabajar desde el primer momento con el


prototipo para solucionar su problema particular, cuando el prototipo es solo
un modelo de lo que será el producto.
 Los prototipos generan o pueden generar otro tipo de problemas si su
presentación y discusión con los usuarios no es controlada.
 Los usuarios suelen enfocarse en aspectos “superficiales” del prototipo que
los pueden dejar inconformes luego de verlos por primera vez.
 Se puede perder mucho tiempo tratando de hacer entender al usuario la
finalidad real de los prototipos.
 Requiere participación del usuario, al menos, para evaluar el prototipo. Y
mucho más involucramiento si queremos que participe en su creación.
 Falta de experiencia que tienen muchos Analistas Funcionales en
programación y en actividades de diseño de interfaces de usuario.

Utilidad De Un Prototipo En Sistemas De Marketing y/o Gestión Turística

Los prototipos son una parte integral del proceso de diseño, ya que permiten la
revisión de los conceptos básicos del proyecto en la etapa inicial de su desarrollo y
compartir opiniones con el resto del equipo.
Gracias a ellos puedes crear fácilmente una maqueta interactiva de un sitio web o
aplicación móvil, que es capaz de identificar cualquier deficiencia en el flujo y la
usabilidad del diseño antes de invertir demasiado tiempo ni dinero en su
desarrollo.

Los prototipos son muy útiles en la mercadotecnia, enfocándonos un poco más en


el ámbito de redes social, en lo que es el marketing digital.

En esta rama del marketing son utilices los prototipos de modo que ayudan a la
implementación de diferentes procesos como los que se hacen para hacer una
página web, un anuncio, un flyer, un comercial, entre otros.

Y así poder ajustar las páginas web o procesos de acuerdo a las necesidades que
tiene la empresa o negocio en ese momento, para poder hacerle cambios antes de
publicarla, etc.

1.6.1. Fases o etapas para el desarrollo de sistemas (Describir etapas


generales del desarrollo de proyectos). Describir características y que
actividades se realizan en cada fase

1.Planificación: Esta es la fase en la que se prepara el diseño y después se


implementa en el sistema. Debe definirse el alcance del proyecto, así como
justificarlo y tomar una metodología para su buen desarrollo. Actividades: Define el
alcance del proyecto, justificarlo y escoger una metodología para su desarrollo.
Designa roles y responsabilidades.

2.Análisis: Se busca concretar una serie de requisitos, qué son los que regirán el
nuevo sistema o los cambios a introducir en el antiguo. Actividades: Asesora,
supervisa, recomienda y modifica procesos internos y estructura de la empresa
con el propósito de lograr los objetivos que se proponen.

3.Diseño: Se determina cómo el nuevo sistema de información cumplirá con los


requisitos aplicables. Ésta será o la más efectiva, o la más eficiente en costes o la
menos compleja. Actividades: se estudia posibles alternativas de implementación,
se decide la estructura general y la solución inicial que propongamos
probablemente no resulte la más adecuada deberemos refinarla.
4.Implementación: En esta etapa del ciclo de vida de un sistema de información se
debe proceder a la instalación del hardware y software que fueron antes
seleccionados de esta manera se podrán crear las aplicaciones correspondientes
también someterlas a pruebas para así crear la documentación necesaria y
pertinente a lo que seguirá capacitar a los usuarios. Actividades: Se crean las
aplicaciones que son correspondientes después se someten a pruebas, así como
se crea la documentación pertinente y capacitar a los usuarios.

5.Instalación: Tiene como objetivo poner el sistema en funcionamiento.


Actividades: Esquemas de base de datos, rutinas de conversión, crea
aplicaciones, realiza pruebas, crea documentación pertinente y capacita a los
usuarios.

6.Uso y mantenimiento: Se trata de la fase de soporte en la que un personal


técnico se dispone a ayudar a los demás en la adopción y operación del nuevo
sistema. Actividades: Se evalúan los resultados por medio de uso de prueba, para
así saber si se logró el objetivo principal.

1.6.1.1. Mapa conceptual de características del ciclo de vida


1.6.1.2. Mapa mental de las actividades.
1.6.1.2.1. Especificación detallada de cada fase

1.6.1.2.1.1. Análisis

En esta etapa se busca concretar los requisitos para el sistema, de esta manera
se tendrán las características que se desean satisfacer con el sistema, se detallan
y analizan de una manera coherente cada uno de los requisitos brindados por los
clientes, estos serán los que regirán el sistema por lo que es importante
analizarlos de una manera cerera y así poder obtener el resultado deseado.

1.6.1.2.1.2. Diseño

En esta etapa se determina como es que el sistema en cuestión lograra satisfacer


los requisitos aplicables que fueron analizados en la etapa anterior, de preferencia
se buscan soluciones posibles a problemas potenciales evaluarlos y al final elegir
el que parezca más conveniente, después de realizar esas tareas se eligen el
software y el hardware desarrollando en ellos las especificaciones que el cliente
haya pedidos.

1.6.1.2.1.3. Desarrollo
En esta etapa los cambios en el software marcan un antes y un después en la vida
del sistema ya que significa más que nada el inicio de la producción, el cambio es
una constante es lo más característico de esta etapa, en la que suele ser
recomendable poner un gran enfoque en la formación, así como en la capacitación
de los usuarios y el equipo técnico en cuestión.

1.6.1.2.1.4. Implantación

En esta etapa del ciclo de vida de un sistema de información se debe proceder a


la instalación del hardware y software que fueron antes seleccionados de esta
manera se podrán crear las aplicaciones correspondientes también someterlas a
pruebas para así crear la documentación necesaria y pertinente a lo que seguirá
capacitar a los usuarios. La conversión de datos es importante ya que en esta
etapa se comienza a manipular los nuevos sistemas.

1.6.1.2.1.5. Mantenimiento de sistemas

Es indudable que debe darse mantenimiento a las aplicaciones. La evaluación de


un sistema se lleva a cabo para identificar puntos débiles y fuertes. La evaluación
ocurre a lo largo de cualquiera de las siguientes dimensiones:

*Evaluación operacional: Valoración de la forma en que funciona el sistema,


incluyendo su facilidad de uso, tiempo de respuesta, lo adecuado de los formatos
de información, confiabilidad global y nivel de utilización.

*Impacto organizacional: Identificación y medición de los beneficios para la


organización en áreas tales como finanzas, eficiencia operacional e impacto
competitivo. También se incluye el impacto sobre el flujo de información externo e
interno.

*Opinión de los administradores: evaluación de las actividades de directivos y


administradores dentro de la organización así como de los usuarios finales.

*Desempeño del desarrollo: La evaluación de proceso de desarrollo de acuerdo


con criterios tales como tiempo y esfuerzo de desarrollo, concuerdan
con presupuestos y estándares, y otros criterios de administración de proyectos.
También se incluye la valoración de los métodos y herramientas utilizados en el
desarrollo.

1.6.2. Fases del ciclo de vida por prototipos

1) Recolección de requisitos. El ingeniero de software y el cliente definen los


objetivos globales del software, y aquéllos más específicos que se desean
destacar con el prototipo.

2) Diseño rápido. Centrado en los aspectos del software visible al usuario (por
ejemplo, interfaz de usuario, entradas y salidas…).

3) Construcción del prototipo.

4) Evaluación del prototipo. Se realiza por el cliente y usuarios, lo que permitirá


concretar y refinar los requisitos del software a desarrollar.

5) Refinamiento del prototipo. Se produce un proceso iterativo en el que el


prototipo es refinado para que satisfaga las necesidades del cliente, al tiempo que
facilita al ingeniero de software un mejor conocimiento del sistema.

6) Producto. En la mayoría de los casos este sistema refinado (piloto) hay que
desecharlo y hacer uno nuevo. Por ello, el desarrollo de un prototipo se debe
planificar con el acuerdo expreso del cliente.
Algunos ingenieros del software abogan por desarrollar rápidamente un prototipo
que les permita especificar completamente el sistema y obtener más
consistentemente el producto final.

1.6.2.1. Identificación de las necesidades del negocio


En esta etapa, los usuarios y analistas deben identificar juntos los requerimientos,
es decir, las necesidades a satisfacer. La determinación de los requerimientos de
una aplicación es tan importante para el método de desarrollo de prototipos.

1.6.2.2. Desarrollo de prototipos

El desarrollo de prototipos es una etapa en el proceso de desarrollo de un


producto nuevo. Un producto nuevo nace como una idea. La idea es una
declaración descriptiva que puede ser escrita o sólo verbalizada. La idea es
refinada en un concepto de producto que incluye los beneficios para los
consumidores y las características del producto. El concepto se desarrolla en un
prototipo, es decir, un modelo de trabajo o la versión preliminar del producto.
Después de varias iteraciones se perfecciona el prototipo en el producto final.
Aquí, permite que los usuarios conozcan el proceso.

1.6.2.3. Revisión de prototipos

Los analistas deben estar al pendiente de lo que sí y no gusta, se construyen y se


refinan con base a la retroalimentación de los usuarios y otros diseñadores.
Es responsabilidad del usuario trabajar con el prototipo y evaluar sus
características y operación. La experiencia con el sistema bajo condiciones reales
permite la familiaridad indispensable para determinar los cambios o mejoras que
sean necesarios, o también la eliminación de características innecesarias. El
profesional de sistema captura la información sobre lo que le gusta y lo que les
desagrada a los usuarios. Esta información tiene influencia en la siguiente versión
del prototipo, la cual se presenta modificada, refinada.

1.6.2.4.Mantenimiento
EL usuario tiende a crearse unas expectativas cuando ve el prototipo de cara al
sistema final. A causa de la intención de crear un prototipo de forma rápida, se
suelen desatender aspectos importantes, tales como la calidad y el mantenimiento
a largo plazo, lo que obliga en la mayor parte de los casos a reconstruirlo una vez
que el prototipo ha cumplido su función.

1.6.3. Adquisición
La adquisición de un prototipo es lo que hace que una idea sea concreta y deje de
ser una idea. Su importancia es porque ayuda a que tu producto, herramienta o
idea sea lo más perfecto y a prueba de errores desde el inicio. Comienza a hacer
prototipos, comienza a interactuar con tus diseños, entender la funcionalidad,
detectar fallos y comprobar su propósito.

1.6.4. Desarrollo de usuario final


Los resultados de un acoplamiento estrecho entre el usuario, el profesional de
sistema y los modelos reducen el vacío entre lo que los usuarios piensan de los
sistemas y lo que realmente obtiene. Al usuario se lo introduce directamente en el
desarrollo de manera que la aplicación se convierta en su proyecto, comunicando
mejor sus requerimientos, reduciendo la habilidad del profesional de sistema en
traducir los requerimientos.

El usuario prueba algo, ve lo que sucede, luego lo modifica, esta interacción


proporciona una retroalimentación instantánea y le permite ver al usuario ver
inmediatamente sus resultados y modificar el modelo tantas veces como sea
necesario antes de su terminación. Los pasos de análisis, diseño y construcción
se combinan en un flujo interactivo que es el paso clave.

1.6.5. Subcontratación

La subcontratación para el desarrollo y el mantenimiento de un sistema de


información permite disminuir el tamaño de departamento informativo y convertir
una gran cantidad de costes fijos en costes variables. Este cambio permite que las
organizaciones que se encuentran en momentos de crisis disminuir gastos y
adaptarse de forma más sencilla a la nueva situación.
Cuando una empresa subcontrate el desarrollo de un nuevo sistema de
información la empresa debe decidir si el mantenimiento también subcontratara o
se realizara a través de departamento de sistema de información de la
organización.

1.7. Aplicaciones de los SI

Los sistemas de información tratan el desarrollo, uso y administración de la


infraestructura de la tecnología de la información en una organización.

En la era post-industrial, la era de la información, el enfoque de las compañías ha


cambiado de la orientación hacia el producto a la orientación hacia el
conocimiento, en este sentido el mercado compite hoy en día en términos del
proceso y la innovación, en lugar del producto. El énfasis ha cambiado de la
calidad y cantidad de producción hacia el proceso de producción en sí mismo, y
los servicios que acompañan este proceso.

El mayor de los activos de una compañía hoy en día es su información,


representada en su personal, experiencia, conocimiento, innovaciones (patentes,
derechos de autor, secreto comercial). Para poder competir, las organizaciones
deben poseer una fuerte infraestructura de información, en cuyo corazón se sitúa
la infraestructura de la tecnología de información. De tal manera que el sistema de
información se centre en estudiar las formas para mejorar el uso de la tecnología
que soporta el flujo de información dentro de la organización. un sistema de
información debe brindar la totalidad de los elementos que conforman los datos,
en una estructura robusta, flexible ante los futuros cambios y homogénea.

1.7.1. En base al área organizacional


Un Sistema de Información es un sistema organizacional formalizado que se
define como un conjunto de componentes interrelacionados que incluyen
elementos sociales y técnicos organizados para recolectar, procesar, ordenar,
almacenar y convertir los datos en información; la cual se distribuye en la
organización para apoyar los procesos de toma de decisiones relacionados con la
coordinación, control de recursos, análisis de problemas y temas complejos, así
como en la creación de nuevos productos.

Los Sistemas de Información generan y gestionan información sobre componentes


relevantes para la organización como: Clientes, empleados, compras, ventas, etc.
Los datos deben ser procesados para generar información útil mediante tres
actividades indispensables

1.7.2. Criterios de evaluación

Entre los criterios a considerar se encuentran la relevancia, la pertinencia, la


economía, la oportunidad, si estamos en capacidad de obtenerlos y si son
verificables. La información debe ser generada con la finalidad de producir un
insumo para la toma de decisiones y el proceso de evaluación.
2.0 Iniciación del proyecto

2.1. Selección de la Unidad de Análisis y justificación de porque fue


seleccionado

Nosotros escogimos este comercio electrónico (https://rollingstarshop.weebly.com/?


fbclid=IwAR3qcuOTqKxy7OQFMXLKlobB07GGn1b22fD25MlTBoW2j6zyxGbs-XVtuQ8 ) por qué
es el comercio que se nos pareció mejor estructurado, tiene muy buena
presentación, y creemos que cumple con los requisitos que necesita tener un
comercio electrónico, pero para estar seguros de eso , lo vamos analizar en este
proyecto.

2.2. Explicación del proyecto

Este proyecto se realizará un caso práctico en donde se desarrollará el ciclo de


vida de un sistema de información aplicando el conocimiento obtenido para
realizar un análisis, diseño, propuesta de adquisición, implementación y
evaluación de un SI en una organización.

Al elegir un comercio electrónico, compararemos este con otro negocio en el que


se analizara todos sus aspectos y así, buscar las maneras de mejorarlo y tener un
sistema con éxito. En base a esto, aprenderemos varios conceptos que nos
ayudara a entender el funcionamiento de este.

2.3. Justificación del proyecto

Identificar los SI en una organización, sus aplicaciones como apoyo en el proceso


de toma de decisiones y proponer una alternativa de adquisición de un sistema
que beneficie a todas las áreas administrativas de la organización.

2.4. Objetivo general del proyecto

Analizar sistemas de información aplicados en e-commerce, llevando a cabo una


comparación de la funcionalidad de dos sistemas dentro del mercado, logrando
identificar cuáles son las estrategias, técnicas y métodos que impulsan a un
sistema empresarial a innovar y destacar en el mercado electrónico.

2.4.1. Objetivos específicos del proyecto

Análisis, diseño y evacuación de sistemas existentes en la organización y/o


comercio electrónico para identificar problemas y/o áreas de oportunidad para
ofrecer una propuesta que beneficie a la organización en el ámbito de SI.

2.5. Alcance y ámbito del proyecto

El poder analizar todo este comercio electrónico puede beneficiarnos en un futuro,


puede que necesitemos emplear un comercio electrónico, entonces necesitaremos
bases para poder hacer un buen sistema. Gracias a este proyecto, podemos
especializarnos más y trabajar para un mejor resultado.

3.0. Análisis Preliminar.

3.1 Explicación Detallada De La Empresa. (https://rollingstarshop.weebly.com/)

Este comercio electrónico “Rolling Star” es un negocio totalmente mexicano y local,


estando comprometidos a la fabricación y venta responsable de productos, reciclando
residuos de materia prima y utilizando empaques con materiales biodegradables. Reside
en Tijuana, Baja California, la frontera más visitada de México, teniendo también
sucursales en Mexicali y Ensenada.

Se comercializa joyería fina hecha con plata y oro, piedras preciosas y otros materiales e
excelente calidad, escogidos con cautela, para ofrecer las mejores joyas del municipio.

Las joyas que se fabrican son: collares, anillos, aretes, tobilleras y mancuernas.

3.1.1 Historia, Giro, Misión, Visión, Sucursales, Servicios, Organigrama,


Filosofía, Funciones, Subdepartamentos.

La idea surge en 2015 en Tijuana donde un grupo de 4 amigas piensan en abrir un


negocio que sea sustentable sin dañar al planeta. Se contaba con una familia de plateros
por medio de uno de las amigas. Era demasiado el interés que se tenía que pensaron en
por qué no un negocio de joyería en donde ellos mismos fabriquen y vendan, aparte
utilizando el reciclaje de materia prima y productos biodegradables. Todo esto iba bien, ya
estaba empezando a ordenar un poco más esta idea hasta que uno de los amigos por
causas externas, se muda. Pero esto no quito la idea, ni la amistad de estas 4 amigas.

En 2018, regresa el amigo que se había mudado, y estos 5 no se quedaron atrás con la
idea, se decide retomar el negocio y empiezan con inversión propia. Conforme ha ido
creciendo el negocio y se ha incrementado la demanda primero, por parte de clientes
locales hasta que se encontraban clientes de todo el país, ante esto se dio formalidad a la
organización.

Actualmente, ya se cuenta con logotipo, empaque, página web, catálogos, etc. Sus
productos son de alta calidad y precios accesibles. Cuenta con diseños vanguardistas
elaborados en su mayoría por artesanos y diseñadores mexicanos,

Con el propósito de estar de acuerdo a las tendencias en el gusto de los compradores


mexicanos.

Tiene como misión ser una empresa familiar, encargada de la manufactura de joyas finas
con la mejor calidad. Siendo una de las empresas joyeras más reconocidas de la ciudad
de Tijuana. Reconocida por la exquisitez de piezas y por el compromiso con el medio
ambiente. Siendo así, conscientes de los materiales que se utiliza para el envío nacional
de los productos, el cual está hecho con la semilla de aguacate.

Como visión se tiene que como empresa 100% mexicana, aspira a ser mercado
internacional en el año 2030, por lo cual, se interesa aumentar la calidad de los productos
para brindar la mejor experiencia a los compradores. Así como ejecutar estrategias para
convertirse en una empresa versátil y de confianza en México y el mundo.

Entre los productos que ofrece son collares, anillos, aretes y tobilleras, todo esto
totalmente único, sin daño al planeta y fino. Para sus envíos, entregar estos productos de
una manera biodegradable utilizando con materiales como la semilla de aguacate.

La filosofía que se tiene es hacer sentir que es necesario crear una cultura de vivir
ecológicamente, es decir, por ello la utilización productos biodegradables, reciclando
materia prima, priorizando los de cercanía llegando a unos porcentajes del 100% de
productos ecológicos en la mayoría de nuestros productos, cuidando el ambiente para
que los demás lo haga, ser un ejemplo para otros. Así como también ser ejemplo de que
cualquier cosa que se les ocurra pueden hacerlo y que con esfuerzo y trabajo en equipo
se puede lograr bastantes cosas.

Al ser una empresa pequeña, no cuenta con muchos departamentos y encargados. Se


encuentra realmente algo sencillo las funciones y los puestos.

En el puesto de Gerente General, es donde se encarga de representar legalmente a la


empresa, así como coordinar, administrar y dirigir las labores de la joyería, es el
responsable de su desarrollo.

Los diseñadores (1 y 2) son los responsables ante el Gerente por las diversas
operaciones en las máquinas especificadas según el caso, de acuerdo con los pedidos y
las especificaciones indicadas en las fichas técnicas.

Y, por último, se encuentra el vendedor, donde se encarga de utilizar las herramientas de


Promoción de la empresa, buscando la captación de nuevos clientes.

3.1.1.1 Metas.

Su meta consiste en desarrollar una estrategia de participación creciente en un mercado


competitivo que le permita tener un crecimiento sostenido en el corto, mediano y largo
plazo. Asimismo, en un futuro se especializará en artículos finos de alta calidad hechos de
forma ecológica.

3.1.1.2 Objetivos.

Entre algunos de sus objetivos se encuentra en ampliar la línea de productos de joyas de


línea de productos, incrementar las ventas, generar mayores utilidades, obtener una
mayor rentabilidad, lograr una mayor participación en el mercado, etc.

3.1.1.3 Planes
A Corto
Y
Mediano
Plazo
Organizacionales.

Los planes a corto plazo de Rolling Star es ser una empresa innovadora que promueva,
difunda y apoye al ambiente y aquellas personas con sueños a que logren lo que se les
proponga, como también apoyar artesanos y diseñadores mexicanos de joyería al dar a
conocer sus creaciones de calidad. También se pretende promover algunos productos a
todo el país para crecer como empresa, u ofreciendo productos de alta calidad a precios
accesibles, manteniéndose en vanguardia ante el país.

A mediano plazo se mantiene que la empresa se extenderá en sucursales en varios


puntos de la república, como Monterrey, CDMX, Guadalajara, etc. Como también
extender el comercio electrónico un poco más internacional, como para Estados Unidos,
Canadá y varios países de América del sur. Manteniéndose así, para lograr la meta.

3.2 Descripción De Puestos Y Funciones.

Como se dijo anteriormente en el organigrama, al ser una empresa pequeña, los puestos
son pocos, pero muy bien organizados. De manera, que a pesar del tiempo que llevan lo
han sabido manejar perfectamente.

Como primer puesto se encuentra el Gerente General, estos son: Castillo Rodríguez Leydi
Laura, Flores Moreno Clarissa, Rubio Velarde Enia y Valdez Quevedo Anaile Sarai. Que
como dije, se encarga de representar legalmente a la empresa.

Entre sus funciones están:

 Representar a la Joyería en cualquier actividad legal en la que ésta


participe o sea vea involucrada.
 Establecer la planeación financiera de la empresa y mantener un control
permanente sobre esta área.
 Establecer metas de producción y ventas para la Joyería y velar para su
cumplimiento.
 Realizar las actividades de control que sean indispensables para el
funcionamiento, mantenimiento y desarrollo de los objetivos de la Joyería.
 Conocer la situación económica de la Joyería y buscar solución a las
eventualidades que se puedan presentar en este aspecto.
 Atender a los clientes, en caso de ser necesario para lograr una mayor
comunicación de sus necesidades.

Esta el puesto de los Diseñadores, estos son: Palafox Valenzuela Ana Sofía y Bustillos
Carrasco Salma, responsables ante el Gerente por las diversas operaciones en las
máquinas especificadas según el caso.

Entre sus funciones:

 Hacer bocetos y delinear los nuevos diseños con el fin de innovar.


 Elaborar en el material biodegradable respectivo los moldes patrones de
acuerdo con las
 características del diseño y las especificaciones del cliente.
 Mantener actualizado y aplicar las innovaciones de la moda de los
productos de la joyería.
 Dejar por escrito todos los datos de la fabricación de las joyas.
 Estar pendiente que las maquinas trabajen correctamente.
 Realizar las operaciones de fabricación asignadas con un alto grado de
calidad y eficiencia.

Y, por último, está el vendedor que está formado por Velázquez Hernández Rafael.
Encargado de utilizar las herramientas de promoción de la empresa buscando la
captación de nuevos clientes.

Entre sus funciones:

 Captar nuevos clientes.


 Utilizar las técnicas disponibles de promoción de la empresa.
 Vigilar las tendencias del mercado y la aparición de nuevos productos.
 Explicar adecuadamente al cliente las posibilidades que ofrece el producto.
 Evaluar las necesidades del cliente.
 Gestionar el cobro de las ventas realizadas e informar sobre las maneras
de
 crédito y pago.
3.2.1 Estrategias Presentes Y Futuras Dentro De La Organización Para
Ser Competitivos.

Como empresa local queriéndose ampliar, se necesita de varias ventajas competitivas


como también estrategias que ayude a crecer y cumplir sus metas a corto, mediano y
largo plazo. Rolling Star se encuentra con estrategias y ventajas muy bien establecidas
como. Se tienen una línea de diseños exclusivos y originales de precio accesible dirigidos
a la clase media-media a media-alta.

Existe la posibilidad de varios obsequios como la de un empaque original, es decir, aparte


del empaque se le entrega, a partir de una cierta compra se regala otro diseño de
empaque. Se obsequia de un dije pequeño a clientes que inviertan por lo menos $500
pesos. Flexibilidad de pagos, de manera que sea accesible para todos.

Se entiende seguir así, encontrando nuevas estrategias en el futuro como la innovación


de nueva mercancía, el poder usar nueva maquinaria para ofrecer mayor calidad. Se
tendrá una amplia variedad de artículos para satisfacer las más altas exigencias y gustos
del cliente, los cuales serán cuidadosamente elaborados. Se pretende cubrir el mayor
número de opciones para los diversos gustos. De manera que periódicamente se
actualicen la variedad de productos.

3.2.1.1 Diferenciación Que Tiene Con Sus Competidores.

Rolling Star es una empresa 100% mexicana con desde sus emprendedores hasta los
responsables de diseñar tales productos. Este punto diferencia esta joyería de otras,
podemos comparar muchos casos. Por ejemplo, su método de cuidar el ambiente y el de
impulsar a los demás.

A pesar del poco tiempo que lleva, obvio les falta implementar más y más estrategias. Se
observa la diferencia entre este a otras empresas que existe bastante atención al cliente,
Rolling Star está siempre al pendiente sus clientes y aprende ellos, gracias a esto, es
posible la realización de nuevos productos innovadores. Generalmente en los demás
competidores, los vendedores atienden al cliente sin la supervisión de un administrador y
no les interesa la satisfacción del cliente, esto causando que cuando los clientes visitan
las joyerías, estos solicitan varios modelos para comparar y tomar la decisión, pero en
muchos casos, la disposición de los vendedores no es la mejor y no les importaba saber
qué es lo que el cliente necesita.

Siempre está analizando a sus competidores y buscando estrategias que diferencien a los
demás, sin quitar siempre la innovación y su principal punto, cuidar al ambiente.

3.3 Descripción De Sistemas Utilizados Manuales, Semi


Automatizados, O Sistematizados Por Completo.

Entre los sistemas que utiliza es el semi automatizado o estructurado, ya que se utilizan
datos semi estructurados donde no han sido organizados en base de datos, pero, sin
embargo, tiene información, esto haciendo más fácil procesar. De esta manera, se
puede obtener etiquetas y otros marcadores que puedan separar los elementos
semánticos como también cumplir jerarquías como la de registros de datos.

Este tipo de sistema, los documentos de texto o las bases de datos ya no son las
únicas maneras de datos, y las diferentes aplicaciones necesitan un medio para
intercambiar información. En bases de datos orientadas a objetos, a menudo se
encuentran datos semiestructurado.

No tiene una organización compleja por lo que hace más accesible el proceso y el
análisis de datos; sin embargo, tiene información como etiquetado de meta datos que
hace que aborden los elementos contenidos. Entre algunas ventajas de este sistema
esta:

Desde su aplicación a una base de datos no tienen que preocuparse por la falta de
coincidencia de impedancia relacional del objeto, pero a menudo pueden serializar
objetos a través de una biblioteca liviana.

El soporte para datos anidados o jerárquicos a menudo simplifica los modelos de datos
que representan relaciones complejas entre entidades.

La compatibilidad con listas de objetos simplifica los modelos de datos al evitar las
traducciones desordenadas de las listas en un modelo de datos relacionales.

3.3.1 Identificar Las Diferentes Aplicaciones De Los Sistemas De Información


En Las Empresas Y Los Negocios
Para sus diferentes departamentos se utiliza un sistema diferente pero importante para su
registro y buen uso del comercio. El sistema de mercadeo es importante ya que tienen
una orientación hacia el futuro de las personas cuya finalidad es la de almacenar y
procesar un conjunto de información capaz de ayudar en la correcta toma de decisiones
de la gerencia de mercadeo.

Adquirir paquetes facilitan a la observación y análisis de sistemas que ofrecen la empresa.


Rolling Star se maneja mediante paquetes que consiste en adquirir paquetes
desarrollados y terminados para facilitar su organización.

Por ejemplo, por parte de la contabilidad del negocio se basa en CONTPAQ que facilita y
automatiza el proceso de la información contable, financiera y fiscal de tu empresa, así
como la recepción de tus comprobantes fiscales digitales, brindándote una visión global
del estado de tu negocio.

También como es comercio electrónico, se utiliza la factura electrónica que está


condicionada al consentimiento de su destinatario. La factura electrónica, por tanto, es
una alternativa legal a la factura tradicional en papel.

ADMINPAQ para el área de administración que se adapta a la administración comercial


facilitando la integración de tus procesos de venta, compras, inventarios, cuentas por
cobrar, cuentas por pagar y facturación electrónica, para que puedas ser más productivo y
tomar decisiones oportunas. Entre otros.

3.3.2 Funciones que realizan los sistemas

Producción: realizan todo el procedimiento para la creación de nuevas joyas desde


la obtención de la materia prima hasta llevarla al almacén.
Marketing: realiza la publicidad, el manejo de las redes sociales, crea las
estrategias y promociones para impulsar al cliente a comprar y preferir nuestra
tienda, adapta el diseño de nuestra página web para siempre estar innovando y
mostrar diversidad de temporadas.
Logística: administra los insumos, calcula el tiempo, dinero y esfuerzo que
requerirá cada producción, se apoya de contabilidad para buscar un equilibro
sobre oferta y demanda.
Recursos humanos: realiza el fluido del personal, integrando nuevos empleados
preparados y con disposición a aprender, al igual que busca actividades para
motivar a nuestros empleados, al igual que aplica formar de impulsar a los
trabajadores a ser responsables, por medio de bonos, es decir, que se encarga de
que haya una buena planeación, dirección, comunicación, motivación y liderazgo
en la organización.
Facturación: la facturación electrónica facilita a los clientes a realizar sus compras
de manera segura, al igual que es un método que se requiere mucho en el
comercio y tener facturación electrónica amplía el rango de clientes.
Nóminas: administra el registro salarial, así como el proceso de elaboración y
pago de salarios
Inventarios: su función vital es almacenar toda la mercancía que se tienen a la
venta, clasificándolas y orientándolas de que se tengan las entradas y las salidas
de cada una de ellas. También es importante que se tenga un registro de lo que
más se vende y lo que menos se vende para planificar la próxima producción.
3.3.3 Toma de decisiones que realizan

No estructurada. - puede ser el manejo de efectivo, los procesos de la


empresa, y analizar el desempeño de los departamentos de la empresa, se miran
las nuevas estrategias del negocio electrónico y estas decisiones la toman,
recursos humanos, contaduría, logística y marketing. Estas decisiones se toman
para dar una organización a la empresa al formar la jerarquización y ver cómo se
generan más ingresos con menos gastos.
Semiestructuradas. - es a la hora de manejar créditos, como se programará la
producción y cómo se asignan las actividades de cada departamento, también se
evalúan individualmente a los empleados, se miden tanto los presupuestos de
capital como de los programas y se planean los productos, estas decisiones las
toma los de contabilidad, recursos humanos y marketing. Estas decisiones se
toman para optimizar no solo utilidades, sino que también se formarán estrategias
para trabajos más efectivos y próximos productos innovadores.
No estructurada. - se toma la decisión de cómo controlar los inventarios y los
programas de la empresa, estas decisiones la toma inventarios y recursos
humanos. Estas decisiones se toman para ver dar orden a los inventarios y
clasificarlos para saber qué se necesita surtir o que necesita promocionar para
que se venda más rápido, al igual que tomar decisiones sobre los programas
optimiza gastos.
3.3.4 Clasificación de los sistemas que utilizan en la organización

Producción: se utilizan maquinarias y herramientas para hacer las joyas, hojas, y


documentos.

Marketing: se utilizan sistemas como Photoshop, adobe creative cloud, weebly, Excel y
SPSS.

Logística: al igual que en contabilidad se utiliza el sistema de CONTAPAQ

Recursos humanos: sistemas de Excel, documentos, Word.

Facturación: se utilizan sistemas como CONTPAQI

Nóminas: se utilizan sistemas como Excel y documentos y NOMAPAQ

Inventarios: se utilizan sistemas como ADMINIPAQ

4.0 Visión estratégica del negocio

1. Analizar el ambiente de la organización:


El ambiente interno, debe estar basado en el respeto, confianza y honestidad, se emplea
una comunicación ascendente, descendente y horizontal, en el cual la participación de
todos es importante para una toma de decisiones adecuada, en el ambiente externo que
respecta a nuestros clientes debe de ser de manera cordial y se busca escucharlos y
atenderlos de la mejor manera, buscando siempre su satisfacción.

2. Pronosticar desarrollos internos y externos: 


Internos: inversiones en nuestra empresa para realizar más ingresos, por ejemplo: invertir
en nuevos productos como relojes, diademas, etc.

Externos: asociarnos con otras empresas con fines no lucrativos por ejemplo teletón.
También se pretende dar inversiones a nuevas empresas o tiendas físicas para
incrementar los ingresos.

3. Evaluar logros y recursos:


Se evalúan por medio de gráficas, estadísticas respecto al inicio de venta y al final de las
ventas, al igual con los almacenes comparando el inventario inicial con el final y así se
podrán obtener las utilidades o las pérdidas en un determinado periodo.

3. Formación de equipos, modelación y consenso:


Se forman equipos mediante sus habilidades y capacidades, respetando siempre sus
opiniones, de manera que si se presenta un conflicto entre todos los integrantes se hable
y se llegue a un acuerdo.

3. Establecer:
Visión

Como empresa 100% mexicana, aspiramos a ser mercado internacional en el año 2030,
por lo cual, nos interesa aumentar la calidad de nuestros productos para brindarle la mejor
experiencia a los compradores. Así como ejecutar estrategias para convertirnos en una
empresa versátil y de confianza en México y el mundo.

Misión

Somos una empresa familiar, encargada de la manufactura de joyas finas con la mejor
calidad. Siendo una de las empresas joyeras más reconocidas de la ciudad de Tijuana.

Reconocida por la exquisitez de nuestras piezas y por nuestro compromiso con el medio
ambiente.

Siendo conscientes de los materiales que utilizamos para el envío nacional de nuestros
productos, el cual está hecho con la semilla de aguacate.
Metas

Su meta consiste en desarrollar una estrategia de participación creciente en un mercado


competitivo que le permita tener un crecimiento sostenido en el corto, mediano y largo
plazo. Asimismo, en un futuro se especializa en artículos finos de alta calidad hechos de
forma ecológica,

Objetivos

Entre algunos de sus objetivos se encuentra en ampliar la línea de productos de joyas,


incrementar ventas, generar mayores utilidades, obtener una mayor rentabilidad, lograr
una mayor participación en el mercado, etc.

6. Desarrollar:
Estrategias: 

 Incorporar artículos para todo tipo de edades y ciertos artículos para hombres
 Buscar proveedores de minerales preciosos para incorporarlos a nuestros diseños
 Realizar envíos a todo Latinoamérica
 Realizar inversiones a empresas relacionadas con productos ecológicos
 Asociarnos con empresas con fines no lucrativos
Políticas: implementar tanto políticas empresariales, aspectos éticos, como políticas de
privacidad para nuestros usuarios en la página web, por medio de cookies para poder
proteger la información tanto de la empresa como de los clientes.

Tácticas:

 Abrir en el mercado, relojes femeninos y masculinos, mancuernillas y pulseras.


 Ir a pueblos mágicos e investigar proveedores de minerales, que tengan en cuenta
la responsabilidad social.
 Comprender todas las reglas, regulaciones y riesgos asociados puede ser
desalentador e investigar sobre la ley de impuestos generales a la importación y
exportación, sobre todo asesorarnos con un abogado.
 Buscar empresas locales que contribuyan a la creación de productos ecológicos.
7. Estructurar el plan de la organización:
Especificar e identificar cual es el objetivo principal y cuáles serán las tareas y actividades
que se tienen que llevar a cabo en la empresa para lograrlo en el menor tiempo posible,
así como quien o quienes son las personas mejor preparadas para llevarlas a cabo y
estas serán organizarlas correctamente poniendo énfasis en los siguientes aspectos:
cuántas personas se requieren para el trabajo, las tareas a realizar, Aptitudes, actitudes y
habilidades necesarias, así mismo ver quien estará al mando de la unidad.

8. Desarrollar métodos y controles de implantación


Establecer cada 6 meses una revisión por medio de Mystery shopper el cual revise
nuestra empresa y atención al cliente, también establecer encuestas al finalizar la compra
de los clientes para sacar una razón de la velocidad y rapidez que resulta comprar en la
tienda en línea, con respecto al almacén y producción se pueden poner controles de
calidad para que se reduzcan fallas y se pierda mercancía

4.1 Identificación del cliente

Nuestros clientes suelen ser mujeres alrededor de 16 a 25 años, debemos ampliar


nuestra gama de productos para lograr el objetivo de que nuestros clientes metas sean
todas las mujeres amantes de las joyas sin restricción de edad, ya que las prioridades de
los clientes dependen mucho de las edades, por lo que es importante adaptar nuestros
productos a las edades, gustos y estilos de cada cliente, lo que es posible lograr si se
analizan todas las opiniones mediante nuestro blog, al igual por medio de la información
de los clientes la cual para fines de privacidad son protegidos por medio de nuestras
cookies.

4.2 Elementos de Valor para el cliente

Nuestra empresa tiene un gran valor para nuestros clientes ya que buscamos siempre
escucharlos y estar al pendiente de sus experiencias en Rolling Star, además que no nos
limitamos a solo una región, sino que llegamos con envíos a todo México. Algo distintivo
de nuestra empresa es que a los clientes que compren más de una vez en nuestra tienda
en línea se les regala un empaque original, al igual que si consumen una cantidad de
dinero establecida se les regala un dije pequeño, aparte de que siempre les presentamos
promociones, con el fin de motivarlos y hacer su experiencia más grata.

El implementar un comercio electrónico ayuda a que nuestros clientes tengan más


seguridad al no tener que ir a una tienda física y les sean asaltados, o los problemas de
que la pieza que buscan no esté en almacén y la tengan que pedir, lo que tardaría más
que si consumen con nosotros ya que los envíos suelen ser más rápidos que un
abastecimiento del almacén. Así mismo, en línea logras encontrar mayor variedad de
productos que se adaptan a tus gustos y necesidades.

4.3 Competencia

Nuestros competidores suelen ser las tiendas en línea y físicas que venden y producen
sus productos de joyería, la competencia más grande sería Alanika ya que es un comercio
electrónico el cual crea y vende productos de joyería por todo México la cual también ya
tiene varias sucursales, la cual también trabaja con artesanos mexicanos, quienes
fabrican a mano cada pieza. Hechas en un pueblo mágico, Taxco, Guerrero. Está
empresa tiene formas de pago con PayPal y te permite establecer facturas, llega a sus
clientes por medio de sus redes sociales y aplica varias rebajas a sus productos. Este
comercio puede llegar a ser nuestros socios ya que manejamos el mismo ritmo que ellos
respecto a que fabricamos nuestras propias joyas lo que puede funcionar para unir

fuerzas y expandir nuestro comercio electrónico.

4.4 Cadena de valor

Actividades primarias:

1. Logística interna:
Cristal, piedras preciosas o semipreciosas, minerales, huesos, fósiles, cobre, acero, aros
al mayor para pendientes-aretes, ganchos para aretes al mayor, máquina para fabricación
anillos, cadena al mayor para bisutería 2.4mm, alicates ergonómicos bisutería, juego de
alicates para joyas 20 piezas, 1450 unid. de aros bisutería, expensar de anillos
profesional, kit herramientas joyería silicona, kit ganchos para pendientes, cadena para
bordillo, cierres, cadenas y aros, pasadores de aretes y aros, cajas, hilo acerado, cordón,
mostacillas, etc.

2. Operaciones:
 Se funde el oro con la aleación deseada mediante el calor, vertiéndose cuando
está líquido en el molde elegido según se necesite en forma de hilo o de chapa.
 Se calienta el metal, dejándolo enfriar para poder trabajarlo, tantas veces como
sea necesario para casi todos los procesos más abajo descritos.
 Se estira o lámina, modificando la forma mediante presión del hilo o chapa de oro,
logrando los anchos, gruesos y largos necesarios para realizar la joya.
 Se aplana mediante golpes con martillo específico para alisar la pieza y para darle
forma a los brazos, anillos
 Se traza en las chapas, según el diseño que se estuviera realizando, con líneas,
círculos o dibujos.
 Se embute para dar formas huecas y abombadas o se abocarda para formas
cónicas.
 Se cierra, taladra y/o lima, aplanando antes si fuera necesario.
 Se abren bocas (agujeros) redondos, cuadrados, rectangulares, que se realizan
para el engaste de diamantes y otras piedras preciosas.
 Se sueldan las diferentes piezas para dar forma a la joya y se vuelve a repasar la
joya.
 Se engasta el diamante o/y otras piedras preciosas.
3. Logística externa:
Estas joyas se almacenan en cajas fuertes clasificadas por diseño y material de las
piezas, deben estar con protección y espacios entre ellas para que estas no sean
dañadas, se mantienen en un clima neutro y están en el almacén por 10 meses ya que es
el periodo de tiempo en que surgen nuevos modelos.

4. Marketing y ventas
La estrategia de visibilidad de nuestros productos consiste en presentarlos en la página
principal, en la cual se muestran las diferentes categorías que tenemos, así mismo, desde
que entran a nuestra página se da la facilidad de ir directo a la sección de compras al ver
las joyas que te gustan, al igual se realiza la publicidad en las diferentes redes sociales
que manejamos como Instagram, LinkedIn, Twitter y Facebook.

5. Servicio postventa
En nuestra página se implementa un blog para que nuestros clientes puedan interactuar
con nosotros, dando su opinión sobre su experiencia referente a los productos y atención
al cliente.

Actividades secundarias:

1. Infraestructura de la empresa
Nuestra empresa se va a estructuras por medio de la administración como los gerentes
generales que planifican el control de gastos y la planificación de la producción, está la
contabilidad, los diseñadores encargados de todo el diseño, publicidad y la estructura de
la página y redes sociales, el departamento de ventas que realiza todas las ventas y
administra el almacén y por último los fabricantes de las joyas que se manejan.
2. Recursos humanos
Nuestro personal tiene que ser alguien responsable, entregado a dar el 100% en sus
actividades a realizar, dispuesto a aprender, con conocimientos en ventas, joyería, diseño
y en sistemas de información.

Al ingresar un nuevo empleado se instruye durante una semana como es el


funcionamiento de la empresa, se da un recorrido por las instalaciones y se presenta el
manual de puestos, así como el código de ética.

Nota: en caso de ser un fabricante de joyas tiene 2 semanas de instrucción por el uso de
herramientas, maquinaria y equipo peligroso.

Para que el personal esté 100% motivado, se implementan actividades


semestrales (posadas, reuniones en el parque, fiesta de aniversario de la empresa, etc.)
con familiares de los empleados, así mismo hay bonos por puntualidad y se establece que
en cada cumpleaños de algún empleado se le da un pequeño obsequio.  

3. Desarrollo tecnológico
Este comprende a los sistemas tecnológicos adaptados para el funcionamiento de nuestro
comercio electrónico como lo es weebly que fue la estructura para llevar a cabo la página
web, así mismo para los contadores cuentan con CONTPAQ que facilita el proceso de la
información contable, financiera y fiscal de la empresa, así mismo, ADMINPAQ que ayuda
al área de administración para las ventas, compras, inventarios, etc. Por último, es que en
Rolling Star se implementó la facturación y PayPal, así como MasterCard y tarjeta visa
para facilitar las compras a nuestros clientes.

4. Abastecimiento y compras
El abastecimiento al comprar herramientas, maquinaria y mobiliario de equipo de oficina,
se realiza mediante un proceso que integra desde contabilidad y el departamento de
administración, trabajan en conjunto para establecer las posibilidades de compra para
administrar los gastos.

4.5 Tecnología actual

En la tecnología actual se maneja mucho lo que es el comercio electrónico, es por ello


que nuestra tienda fue planificada para despegar en ese medio por medio de la página
weebly realizando un sistema de información eficaz y moderno, con todas las funciones
adecuadas para dar un buen procesamiento y rendimiento, se necesita en el
establecimiento computadoras y una buena red de internet para recibir, procesar y enviar
la información con la que se logrará interactuar con el cliente al realizar un venta, o alguna
duda, comentario o sugerencia por parte del cliente.

4.6 Expectativas del cliente

Las expectativas de los clientes hoy en día es poder recibir envíos gratis, sin restricción
de ciudades, buscan buena calidad a precios accesibles, quieren sentirse parte de la
empresa y buscan identificarse con cada artículo que se maneja, se impulsa esto por
medio de promociones o regalitos extras, lo que hoy en día buscan los clientes son
experiencias nuevas, por ello el ser innovadores y buscar una buena atención al cliente es
importante para adaptar las expectativas del cliente a nuestra empresa.

5.0 Modelo Actual de Negocio

5.1. Identificación de modelo de negocio (B2B, B2C, C2C, etc.)

En este negocio se adapta un modelo de negocio Business to consumer (B2C). Ya que se


tienen relaciones específicamente directas con nuestros clientes, crean un tráfico del
público y logran fidelizar a los consumidores. Se esfuerzan en tener una muy buena
relación con el cliente ya que esto habla muy bien acerca de una empresa. Este modelo
es un modelo que le ha traído mucho reconocimiento y popularidad a la marca, es el
modelo correcto para la joyería ya que es importante saber cuáles son las necesidades y
gustos del público.

5.2. Valor para el cliente

Esta empresa ofrece a los clientes un excelente servicio al cliente que es una experiencia
inolvidable. El cliente es muy importante para la empresa, se espera mantenerlo
satisfecho y siempre tener lo que ellos buscan. Por ese motivo siempre se busca innovar
en productos. Tener joyería para cualquier ocasión, así como los diseños más nuevos y a
la moda, mantenerse a la vanguardia puede ser el gran parte aguas entre la decisión de
un cliente por un producto de nuestra tienda y otra tienda.

5.3. Alcance

El público al que van dirigidos los productos son mujeres u hombres de cualquier edad, la
joyería es para cualquiera que desee usarla. Esta empresa cuenta con envíos
internacionales por lo que el alcance es muy amplio. Clientes de todo el mundo buscan
los productos de joyería ya que son bastante reconocidos y la calidad de los productos es
muy llamativa, así como también se cuenta con publicidad en diversas redes sociales, las
cuales tienen un alcance mundial; dentro de la publicidad en redes sociales también se
trabaja con algunos influencers los cuales crean seguridad para los clientes y eso
aumenta ventas de una manera muy notoria.

5.4. Precio

Los precios de los artículos son basados en la producción, demanda y los materiales, así
como la mano de obra ya que todos nuestros productos son hechos a mano, por lo que es
algo relativamente caro.

Para determinar los precios se evalúan todos los criterios mencionados anteriormente, de
esta manera se puede llegar a un precio justo tanto como para la empresa como para los
clientes.

5.5. Fuente de ingresos

Para comenzar la empresa se realizó una inversión grupal, fue así como desde ese punto
al hacer ventas y crecer como empresa logró obtener un ingreso constante por lo que la
empresa obtuvo un equilibrio. La mayoría de los ingresos viene de las ventas de la
empresa, sin embargo, también existen diversos inversores que han estado dispuestos a
invertir en nuestra empresa por lo que son un gran soporte para la compañía. Gracias a la
página de internet es que los ingresos llegan, se pueden realizar muchas ventas, el
internet hizo las ventas mucho más fáciles y abrió muchas puertas.

5.6. Actividades relacionadas

Desde la implementación de la página web tuvimos que implementar algunos cambios


necesarios en el estilo de ventas. Implementamos un método de envíos y contratamos a
diversos empleados nuevos como lo son diseñadores gráficos, un encargado de la página
web, y una persona que se haga cargo de pedidos y envíos, así como de re stocks en
diversos artículos.

5.7. Implantación

Nuestras estrategias han cambiado bastante ya que ahora al tener la página web nos
enfocamos en atraer personas con publicidad, y en mantener a nuestro público feliz, con
publicidad y promociones. Después de hacer todos los planes para crear la página online,
se hizo un prototipo de la página web en el año 2020, se tomó un diseño específico que
llenara las necesidades y los deseos de nuestra empresa, así como las funciones de
compra y la sección del blog para así poder saber las necesidades de los clientes, así
como las opiniones de los consumidores para así poder satisfacer sus necesidades

5.8. Capacidades

Para tener una buena página web se necesita saber crear una página web, así como
mantenerla actualizada y siempre en buen funcionamiento por lo que se necesitan
conocimientos informáticos. Este módulo de negocios otorga diversas capacidades, la
comunicación con el consumidor es una de las mejores capacidades que se pueden tener
ya que siempre es importante saber qué es lo que el público busca en los productos que
se ofrecen. El modelo Bussiness to Consumer nos da la facilidad a la hora de crear
productos nuevos siempre sabemos que productos son lo que más se venden y más
atraen al público.

5.9. Continuidad

El internet hace que sea mucho más fácil el tener un negocio, las ventas son más fáciles,
y logramos tener más alcance, de esta forma todos nuestros clientes nos pueden
recomendar. Esta empresa cuenta con un plan de continuidad que cuenta con fondos
específicos para la misma, estos fondos se toman de un 15% mensual de las ganancias,
para así obtener un fondo en caso de alguna situación ajena a la compañía que pueda
llegar a afectar las ganancias e ingresos de la misma.

6.0Definición de la problemática

6.1 Especificación del problema y/o oportunidades

Para identificar problemas en la empresa es un gran procedimiento, ya que se realizan


evaluaciones periódicas para así mantener un control. Estas evaluaciones incluyen
chequeos del rendimiento de la página, así como los reviews del servicio al cliente que se
encuentran en la sección de blog en la página web. Estos para poder identificar los
problemas y así resolverlos, analizando cada una de las situaciones involucradas,
generando así un ambiente de trabajo no hostil.

6.1.1 Especificación de problemas y/o oportunidades generales por área,


departamento o sucursales.

El problema principal entre sucursales que se encontró en este comercio es el


desabastecimiento de productos que hay en el local de Mexicali y en la página web.

Así como también en el área de producción se ha visto afectado por los retrasos debidos
falta de material.

Por otra parte, las oportunidades que se han detectado, en el área de recursos humanos y
servicio al cliente, han tenido oportunidad de realizar capacitaciones.

6.1.2 Especificación de problemas y/o oportunidades específicos

El desabastecimiento de productos entre los locales de Mexicali y en página web se debe


a que la producción se realiza en el municipio de Tijuana, lo cual lo hace que los envíos o
traslados hasta la otra ciudad, sean demorados o no tan puntuales, por lo que han estado
bajando las ventas. De igual manera, los traslados son más tardados por la paquetería
con la que se trabaja.

Debido a la escasez de material por los retrasos, ha bajado la producción de joyas. Esta
se debe a que los proveedores tienen mucha demanda por parte de otros clientes, por lo
que demoraran en mandar la materia prima.

La oportunidad que se detectó fueron las capacitaciones que recibieron en el área de


recursos humanos y servicio al cliente, ya que se presentaron desmotivaciones por
trabajadores de esa área, a lo cual se tomó acción y se impartieron clases que pudieron
ayudarlos a mejorar.

6.1.3 Especificación de personal, departamentos y procedimientos que


afecta.

El problema principal afecta al personal de ventas de la sucursal de Mexicali, así como al


departamento de finanzas y a la página web.

El segundo problema afecta a los artesanos que se encargan de la producción de las


joyas.

Las oportunidades afectan al área de recursos humanos y a la de servicio al cliente.


6.1.4 Clasificación de definición de problemas y posibles soluciones.

La solución más viable para el primer problema que se presenta es contratar otra
empresa que se encargue del traslado del producto hasta Mexicali y también, al inventario
de productos para abastecer página web, que está comprometida en hacer su trabajo con
calidad y responsabilidad.

Lo que se podría hacer para solucionar el segundo problema sería contactar a más
proveedores que tengan poca demanda de materia prima o en su defecto, buscar a un
proveedor que pueda enviar el material lo antes posible.

6.1.5 Matriz de problemas, oportunidades, objetivos y restricciones.

Las restricciones que podrían presentarse gracias a estos problemas serian, por ejemplo,
parar la producción totalmente una vez que se acabe la materia prima, es decir, fabricar
joyas hasta que todo el material termine para así poder vender lo que hay en existencia y
esperar a que llegue la nueva materia prima.

La oportunidad que se le ve a esta restricción es poder aparte de darles un descanso a


los artesanos, es poder llevar un mejor control de proveedores, de la producción y de las
materias primas.

Sin embargo, el problema de todo esto sería que, al parar la producción, se pierde dinero
y aunque sea por un corto periodo de tiempo, no se genera nada, lo cual puede hacer que
haya recorte de personal o escasez de oportunidades de expansión.

6.1.6 Anexar cuestionario de análisis de problemas

Formulación de problemas con el servicio, objeto, productos

¿Qué pasa? Existe un desabasto en uno de los establecimientos, también hay


escasez de materia prima para seguir fabricando las joyas.

¿Dónde pasa? En el establecimiento de Mexicali y en el taller de fabricación en


Tijuana.

¿Cuándo pasa? Al momento de hacer un control de mercancías en todos los


establecimientos, así como un inventario de mercancía en el taller.
¿Frecuencia del error o la problemática? No frecuentemente, se presentó en la
temporada primavera-verano.

¿Qué no pasa cuando se presenta el problema? Todo marcha en orden, tal y


como se planea.

¿Qué debería ocurrir cuando se presenta el problema? Buscar soluciones


rápidamente para no parar la producción y evitar riesgo de disminución de ventas tanto en
establecimiento como en página web.

Formulación de problemas con personas

¿Quién es la persona o grupo con dificultades? El área de recursos humanos y


servicio al cliente.

¿Qué conducta inadecuada está ocurriendo? Desmotivación al desempeñar su


trabajo.

¿Dónde se observa el comportamiento inadecuado? En página web y en


establecimiento de Tijuana.

¿Cuándo se observan estas conductas? Generalmente en temporadas bajas


como lo es otoño.

¿Con que frecuencia ocurre? No frecuentemente.

Formulación de problemas de Entrada, procesos y salidas de información

¿Tenemos oportunidades de negocio? Si, ya que las joyas que fabrican son de
excelente calidad y están bien posicionados en los municipios donde existen
establecimientos.

¿Cuáles son nuestras prioridades de negocio? Personas mayores de 20 años


ya sean mujer u hombre, ya que son joyas que pueden representar un buen presente.

7.0 Investigación y Análisis del sistema e identificación de requerimientos

7.1.1 Especificación de donde se detectaron (áreas) y/o factores que influyen


sobre el sistema afectado
Se detectaron en el área de ventas, en el área de producción, en el área de recursos
humanos y en el área de servicio al cliente.

Por lo que los factores que influyen son diversos como lo son la falta de material, la
desmotivación, la falta de capacitación, etc.

7.1.2 Especificación de cómo se detectaron factores que influyen sobre el


sistema afectado o que requiere mejora.

Estos se detectaron gracias a que se hicieron control de mercancía y de inventario, por lo


que se llegó a la conclusión gracias a estos estudios, que faltaba tanto mercancía como
material para fabricarla.

Por lo que se requiere una mejora de administración de recursos y de proveedores, así


como de mejora en cuestión de compañías que realicen traslados.

7.1.3 Identificación problemas tecnológicos

El problema tecnológico que se detectó en el comercio electrónico es que, al momento de


hacer la orden de los productos seleccionados, después de ver el monto a pagar, no
permite escoger por medio de que paquetería pueden recibir el pedido, sin embargo, si se
hace el cobro del envío de manera efectiva, por lo que se ha tenido quejas en el blog por
medio de los compradores.

7.1.4 Identificación de problemas en los procesos

Identificamos el principal problema en el proceso de envió, ya que en los tiempos de


entrega se ven afectados por parte de la compañía encargada de hacer llegar los
productos al cliente, ya que cuando se efectúa la compra, el tiempo de demora en la
entrega es de dos días después de la venta y la compañía encargada inicia el proceso de
entrega de dos a cinco días hábiles; por lo cual hemos recibido constantes quejas en el
blog por parte de los consumidores.

7.1.5 Identificación de problemas con el personal

Detectamos el principal problema dentro del área de ventas. Ya que únicamente


contamos con dos líneas telefónicas y escaso personal para atender los pedidos vía
electrónica.
En el departamento de finanzas detectamos el error ya que se está gastando más en
materias primas, para la elaboración de los productos, los cuales vendemos en dicha
página y las ganancias son mucho más bajas de lo que deberías ser, para seguir
abasteciendo de materia prima al personal de producción.

Otro problema que detectamos es que los artesanos se están demorando más del tiempo
reglamentario para la elaboración, fabricación y detallado de las joyas, ya que el tiempo
de demora en recibir la materia prima es muy elevado, ya que no contamos con una
empresa específica para el trasporte, envío y recepción de la materia prima.

En cuanto al área de recursos humanos tenemos el problema de falta de personal de


reclutamiento que esté capacitado para una correcta elección del personal.

En cuanto al servicio al cliente se refiere detectamos el problema de retraso en las


respuestas que nuestros consumidores nos efectúan, ya que como no contamos con el
personal necesario, esto está afectando nuestras ventas en general.

7.1.6 Necesidades críticas de información

En cuanto al diseño de la página web detectamos la necesidad de una renovación general


en cuanto en la información que presentamos al cliente, con la finalidad de lograr ser
atractivos a la vista de nuestros consumidores, de esta manera se verá reflejado un
aumento en las ventas.

7.1.7 Análisis de la competencia y como afecta a la organización

Como ya tocamos en el punto anterior realizamos un análisis de páginas web,


relacionados a nuestro giro, y encontramos que ellos cuentan con paginas altamente
llamativas y de fácil acceso para los consumiros.

Por nuestra parte nos estamos viendo afectados en una disminución en las ventas ya que
nuestra página web requiere de ciertas mejoras para ser atractivos a la vista de nuestros
potenciales consumidores.
7.1.8 Análisis de los factores críticos de éxito

Para tener un mayor éxito en nuestras ventas, incluiremos un catálogo, más detallado de
nuestra mercancía, oferta y oportunidades para la adquisición de nuestras joyas.

7.1.9 Necesidades críticas de información

Implementaremos publicidad externa para aumentar nuestro éxito como página web,
dedicada a la venta de joyería y de este modo solucionaremos la problemática, que
presenta actualmente el departamento de finanzas.

8.0 Especificación de Técnicas de recolección de datos

8.1.1 Muestreo

Implementaremos campañas de colocación dentro del mercado en el cual se presentarán


físicamente nuestros productos, para que nuestros posibles clientes conozcan más
afondo nuestros productos y por ende lograremos un aumento en las ventas y de igual
manera daremos a conocer nuestro sitio principal de ventas.

8.1.2 Observación

Al momento del muestro, nuestras demostradoras llenaran una breve


encuesta interna, en cuanto a la aceptación y compatibilidad del producto,
con nuestros posibles consumidores.

8.1.3 Entrevistas

Se realizarán una serie de entrevistas para recolectar información valiosa, para conocer
las necesidades de nuestros clientes.

Así como también se aplicarán entrevistas a los colaboradores y trabajadores de la


empresa cada determinado tiempo para identificar amenazas y oportunidades dentro del
área laboral.

8.1.4 Cuestionarios

Realizaremos una serie de encuestas para conocer si nuestro producto es de total agrado
para nuestros consumidores, de esta manera obtendremos la información necesaria para
poder posicionar nuestra joyería dentro del gusto de los publico.

8.1.5 Investigación de campo

En el estudio de campo que hemos realizado, observamos que nuestros productos son
agradables para personas de cualquier estatus económico, de edades entre los 15 y 36
años, notamos también que los costos fueron aceptados de manera exitosa.

9.0 Definición de requerimientos.

9.1.1 Requisitos de políticas

Para que un sistema funcione correctamente y sea exitoso se necesita de varios


requerimientos como por el de políticas. Existe una política obligatoria para
cualquier sistema que el de seguridad de la información.

El cumplimiento de esta política, como ya se dijo, es obligatoria. El incumplimiento


por parte de los colaboradores, consultores, contratistas, etc. La organización
puede tomar las medidas correspondientes.

La información es bastante importante y es de importancia también para las


organizaciones, es su deber protegerlo. Esta política, protege de amenazas que se
pueden exponer.

Entre algunas amenazas se encuentra los de catástrofes naturales, que provocan


la interrupción de servicios; fraude informático, que es el engaño hacia los clientes;
software ilegal, copiar software ilegal conducen a vulnerabilidades de los sistemas
informáticos; códigos maliciosos, entre otros.

Esta política conoce tales amenazas como también establece el origen de ellas,
que pueden ser internas o externas. Básicamente, las políticas de seguridad son
con el fin de preservar la información y los sistemas, así cuidando la integridad de
esta.

En la cláusula 6.2 de la norma ISO 27001 establece todos los objetivos de


seguridad de la información, principalmente tres puntos clave:
 Confidencialidad: Solo las personas autorizadas conocen los datos.
 Integridad: La información tiene que ser completa y no manipulada.
 Disponibilidad: La información debe ser accesible de forma que los usuarios
autorizados utilicen.

La política de Seguridad de la Información, debe contener algunos puntos


importantes como la de adaptarse a la organización, así definir un marco de
objetivos donde venga como, cuando y la manera en que se llevaran a cabo. La
dirección ejecutiva es la responsable de aprobar cualquier política.

A un novel más inferior, la política se ayuda de otras para controlar la información,


estas son:

 Política del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI).


 Política de control de acceso físico.
 Política de limpieza del puesto de trabajo.
 Política de software no autorizado.
 Política de descarga de ficheros (red externa/interna).
 Política de copias de seguridad.
 Política de intercambio de información con otras organizaciones.
 Política de uso de los servicios de mensajería.
 Política de retención de registros.
 Política sobre el uso de los servicios de red.
 Política de uso de informática y comunicaciones en movilidad.
 Política de teletrabajo.
 Política sobre el uso de controles criptográficos.
 Política de cumplimiento de disposiciones legales.
 Política de uso de licencias de software.
 Política de protección de datos y privacidad.

Se observa que la competencia no utiliza muchas de las políticas que se aborda,


esto haciendo poco competente entre otras. Rolling Star está claramente a la
medida, estableciendo políticas, principalmente la de privacidad.

9.1.2 Requisitos de procedimientos

Los procedimientos son esos que, al ejecutar acciones, suelen realizarse de la


misma forma, o sea, con una serie de pasos definidos y así, permitir realizar una
actividad.

Para que se lleve a cabo los procedimientos, se necesita de:

Información

Como ya se dijo anteriormente, la información es aquella que da un significado. Es


decir, es aquel conjunto de datos procesados que crean un mensaje determinado.
Los datos se perciben, se integra y se genera información necesaria para una
buena toma de decisiones.

Usuarios

Básicamente, es el producto ya sea del hardware o software, es decir, es la


persona que va destinada aquel producto, una vez completado sus fases para un
desarrollo.

Equipo

Es lo que se necesita para la comunicación, el proceso y el almacén de la


información.

Esto es muy importante para Rolling Star, que utiliza un buen procedimiento para
llevar acabo sus actividades, es tanto al pendiente de cada uno de sus
requerimientos.

9.1.3 Requisitos de procesos

Otro atributo necesario dentro de las organizaciones es el de proceso. Este


convierte los requerimientos indicados en requerimientos reales. Se entiende que
un proceso es el conjunto de pasos que producen una determinada acción.

Los procesos utilizan recursos y herramientas para que este lleve a cabo un buen
proceso, claro, lleva también restricciones. Conocen sus entradas y salidas y
explica cada meta, de cómo, cuándo y que se realizara.

Cuando el proceso implica la construcción de algún producto, solemos referirnos


al proceso como un ciclo de vida. El proceso de desarrollo de software se
denomina ciclo de vida del software. Los procesos son importantes porque
imponen consistencia y estructura sobre un conjunto de actividades.

Entonces es importante el proceso, ya que se conoce mejor el procedimiento, las


actividades y los recursos utilizados. Para encontrar algún error y poder corregirlo
a tiempo y construir un producto final de calidad.

Rolling Star, utiliza procesos muy específicos que ayuda a tener competencia y,
por ende, ventajas muy estratégicas.

9.1.4 Requisitos de software e interfaces

La Especificación de requisitos de software (SRS) es un documento creado por los


analistas de sistema después de recoger los requisitos. Establece las
descripciones detalladas de las funciones de los servicios. Este interactúa con el
software que quiere crearse con el hardware, las interfaces externas, el tiempo, su
seguridad, etc.

Es parte de los analistas, documentar todo requisito recibido por parte del cliente,
ya que este se recibe en lenguaje natural. El analista documenta esto en un
lenguaje tecnológico que pueda ser útil y comprendido por el equipo de desarrollo
de software.

Para crear un documento SRS, que es necesario para la organización, debe


contener lo siguiente:

1. Introducción
1. Propósito
2. Audiencia
3. Uso previsto
4. Ámbito de aplicación
5. Acrónimos y definiciones
2. Descripción General
1. Necesidades del usuario
2. Dependencias y Asunciones
3. Requisitos y características del sistema
1. Requisitos funcionales
2. Requisitos de interfaz externa
3. Características del sistema
4. Requisitos no funcionales

Según Kurosh Farsimadan, desarrollador de Rideau, “El uso del SRS puede
eliminar y prevenir errores en la fase de diseño, ya que cualquier requisito
contradictorio y funciones que necesiten validación pueden ser corregidos en este
punto y las partes interesadas pueden ser contactadas para su reevaluación”.

Rolling Star, al querer ser más identificado en el país como en el mundo, utiliza
softwares cada vez más actualizados para así, ser mejor en sus sistemas. Trata
de ser mejor que sus competidores, empezando desde lo más interno, como es
los sistemas.

9.1.5 Requisitos de Hardware

Los requisitos de Hardware son las características que debe tener una
computadora para poder soportar y/o ejecutar una aplicación o un dispositivo
específicos. Entre ellos se encuentran los principales:

 Requisitos de placa madre y de CPU.


 Requisitos de memoria.
 Requisitos de espacio disponible en disco duro.
 Requisitos de monitor y adaptador de video.
 Requisitos de unidades de CD, DVD, ratón, impresora, módem, tarjeta de
red, puertos disponibles.

Todo sistema requiere de necesidades para su configuración de componentes


para poder trabajar de buena manera. Un sistema establece que necesita mínimos
requisitos de hardware, pero realmente se necesita de más para un buen
funcionamiento. Por ejemplo, al ejecutar programas pues con los requerimientos
mínimos si funcionaria, pero en un determinado tiempo el equipo ya no
funcionaria.

Tecnología Pyme dice que por eso “es recomendable en la empresa no comprar
equipos con los requisitos mínimos para su funcionamiento, sino que debemos
elegir configuraciones de hardware que superen un poco estas necesidades
básicas para su funcionamiento”.

Rolling Star, tiene hardware básicos, pero, aun así, son los necesarios para llevar
acabo sus actividades. Es decir, conforme crezca la organización, más grande
serán los hardware que utilicen.

9.1.6 Requisitos de información necesarios para la correcta toma de


decisiones

Tomar decisiones es un cargo muy importante y claramente, de mucho cuidado.


La toma de decisiones es simplemente el proceso en el cual se lleva a cabo una
elección de opciones para resolver un conflicto de la vida cotidiana.

Básicamente se trata de que se use un razonamiento en base de cosas ya


estudiadas o bien, de manera inductiva, esto provocando en una organización,
grandes y a veces graves errores, causando pérdidas y daños en él.

Es importante conocer, comprender y analizar las opciones para poder dar


solución. Claro, a veces suelen ser problemas muy simples que se puede realizar
de manera implícita y sin causar conflicto. Pero cuando se trata de algo más
grande, realmente es importante conocer la información.

Para que se tome una buena decisión es necesario que la información sea:

 Exacta
 Actualizada
 Frecuente
 De importancia
 Especifica
 Clara
 Detallada
 Ordenada
 Presentable

9.1.7 Necesidades de información

Es de suma importancia saber las necesidades de los clientes para conocer sus
deseos. De tal manera, que se defina los criterios de búsqueda, o sea, poder
formular estrategias y ventajas y poder emplear herramientas necesarias para ello.

Para poder crear las necesidades de información, es necesario aclarar cuestiones


que sirven para pulir que es lo que busca y cuál es el punto de partida. Para esto,
se traza los criterios de búsqueda.

Las necesidades de información en una organización empiezan cuando se conoce


el entorno externo, es decir, esto para poder recopilar datos y analizarlos, de
manera que permitan el apoyo para la buena y correcta toma de decisiones.
Básicamente se realiza una evaluación de las necesidades de información con
determinadas preguntas:

 ¿Cuáles son las exigencias del mercado?


 ¿Cuáles son las estrategias de mi competencia?
 ¿Cuáles son los hábitos y costumbres de mi consumidor?
 ¿Cuál es la tendencia actual de mi segmento de mercado?

Conforme el paso del tiempo, el mercado tantas organizaciones han cambiado


tecnológicamente, esto facilitando la administración de información con el
propósito de mejorar y ofrecer buenas tomas de decisiones en la actualidad. Para
esto, es necesario implementar sistemas de información que ayude con los
procesos de datos. Implementar estos sistemas, brinda apoyo en tener ventajas,
estrategias, capacidad y tornar un buen proceso para poder ser competitiva.

Realmente la información es el recurso más importante en las organizaciones que


actualmente las personas que tienen el cargo de tomar decisiones, ven esto como
el determinador de éxito o fracaso. Por esto, es necesario manejar de forma
adecuada la información ya que esto es un gran determinante en las
organizaciones.

Rolling Star, claramente siempre está al tanto de sus clientes, recibiendo


información y analizarla para así, poder ver que están bien o que están mal y así
mejorar como comercio electrónico.

9.1.8 Definir requerimientos funcionales (con las características de los


sistemas organizacionales estudiados)

Con forme se ha sido definido, se entiende que los requerimientos son aquellas
herramientas o servicios que ha de ofrecer el sistema para su buen
funcionamiento. Para esto, se debe definir los requerimientos funcionales que son
los que manifiestan la naturaleza del funcionamiento del sistema, es decir, con el
entorno y ver cómo y cuáles son los estados de este.

Estos deben ser claramente redactados en forma natural, de forma que los
usuarios entiendan sin previo conocimiento de informática, se debe especificar el
comportamiento del sistema, establecer características del diseño, etc.

Para cada sistema se requieren funciones diferentes:

 Sistema de Apoyo de Decisiones: Tienen la característica principal de ser


muy interactivos y analíticos, ya que están diseñados, como su nombre lo
indica, para apoyar las partes implicadas en la toma de decisiones.
 Sistema de Procesamiento de Transacciones: Recolecta, procesa,
almacena, exhibe modifica, cancela y recupera toda la información
generada por las transacciones producidas en una organización.
 Sistema de Información Gerencial: Empleados en el proceso de
planificación, control y toma de decisiones proporcionando informes o
resúmenes acerca de las actividades rutinarias de la organización.
 Sistema de Soporte de Decisiones: Ayudar la toma de decisiones para
aquellos que se enfrentan a esta labor y además suelen ser interactivos,
flexibles y adaptables.
 Sistema de Inteligencia de Negocios: Permiten transformar mis datos
almacenados en información, esta información en conocimiento y este
conocimiento dirigido a un plan o una estrategia comercial.
 Sistema de Apoyo Ejecutivo: Utilizados por la alta dirección de las
empresas para trazar estrategias generales a seguir.
 Sistema de Administración de Conocimiento: Explicación a detalle de
los procedimientos, reglas, las dificultades o problemáticas detectadas en
las organizaciones y utilizan la explicación del proceso de solución en el
aprendizaje de estas experiencias.
 Sistema de Información Estratégica: Surgen por la necesidad de
integración de procesos y como un resultado de la maduración de la
industria del software.
 CRM: Se trata de una gestión 360º de ventas, así como de marketing con
atención al cliente.
 SAP: Administra los recursos logísticos, humanos, productivos, financieros,
contables y muchos más.
 ERP: Integran los datos generados por los procesos de cualquier tipo de
empresa o negocio.
 BI: Transforma los datos en información, y la información en conocimiento,
de forma que se pueda optimizar el proceso de toma de decisiones en los
negocios.
9.1.9 Estudio de factibilidad

Este estudio se le denomina así al proyecto donde se averigua si es posible que el


sistema sea desarrollado e implementado en la organización, es decir, es la
evaluación de un proyecto para su uso.

En particular, esta evaluación se completa en la fase de diseño del sistema,


durante la consideración de las alternativas propuestas. Se basa en tres estudios,
viendo que alternativa va para cada estudio, y así, ver si el proyecto es o no
apropiado.

9.1.9.1 Factibilidad Organizacional

Es muy importante para realizar un estudio sobre la visión de nuestra empresa,


logrando identificar las acciones que se llevarán a cabo para lograr todas aquellas
metas e impulsar nuestro negocio a competir dentro del mercado, así mismo,
presentar estrategias medioambientales, planificando nuestra materia prima y
equipos, por lo cual se administra y organiza nuestro sistema de comercio
electrónico para que se presente una página con un buen funcionamiento en las
ventas, obteniendo buenas estrategias de marketing y buscando convenios con
otras aplicaciones para lograr llegar a más plataformas con nuestra publicidad,
obteniendo buenos algoritmos que proporcionan un impulso financiero por medio
de páginas web.

9.1.9.2 Factibilidad operacional

Aquí se determina la probabilidad de que se use o no un sistema nuevo. Es decir,


es la posibilidad de éxito del sistema cuando sea implantado y operado. Se
considera cuatro aspectos para su estudio.
Primero, si el sistema es demasiado complejo, los usuarios pueden ignorarlo o
bien, usarlo sin entenderlo y así causar errores. Segundo, un sistema puede hacer
que los usuarios se resistan como consecuencia de la técnica de trabajo u otras
razones. O sea, cada alternativa debe ser explorada para checar sus posibilidades
de resistirse al cambio. Tercero, un nuevo sistema causa cambios rápidos para
que el personal se adapte y aceptarlo, un cambio repentino puede causar
resistencia. Y último, la obsolescencia subsecuente en el sistema.

9.1.9.3 Factibilidad Técnica

Es el análisis del sistema donde evalúa el equipo y/o software y analiza las
capacidades técnicas que se requieren para cada alternativa. Se consideran las
interfaces entre sistemas actuales y nuevos. Este estudio puede considerar si la
organización tiene el personal adecuado a la experiencia técnica para diseñar,
implementar, operar y mantener el sistema.

Por ejemplo, si el personal no se adecua a él, se puede entrenar o bien,


remplazar. Es decir, una falta de experiencia puede llevar al rechazo de la
alternativa.

9.1.9.4 Factibilidad Económica

Análisis de los costos y los beneficios de cada alternativa, con esto, todo costo y
beneficio de cada uno se juntan para poder hacer comparaciones. Primero, se
compara los costos y beneficios que se esperan para que los beneficios excedan a
los costos.

Después, se hace una proporción de costo y beneficio para cada alternativa y se


comparan para así, elegir una alternativa atractiva en su aspecto económico.
Gracias a una comparación de costo/beneficio, la organización se puede apoyar
en sus demás actividades, es decir, en sus análisis financieros, de costos y de
flujos.

10.0 Diseño de una propuesta que solucione los problemas detectados o


que cubra las necesidades actuales y futuras a mediano y largo plazo

Se plantea una propuesta de solución de problemas en la empresa clasificándose


por departamentos y adecuándolos a las necesidades de cada uno de ellos para
lograr un desarrollo a corto, mediano y largo plazo.

Se pretende realizar una reestructuración en el área de recursos humanos,


estableciendo un código de ética y un manual de puestos más específico para
cada uno de nuestros empleados o nuevos empleados, se establecer una
capacitación de 2 semanas para trabajadores de planta y 3 semanas para
trabajadores del área de producción, con el propósito de mejorar la calidad de
nuestros empleados, así mismo reconocer sus fortalezas y debilidades,
planteando el puesto adecuados para ellos y así aprovechar sus habilidades al
máximo mejorando el rendimiento de la empresa.

Para impartir una motivación laboral se darán bonos de puntualidad, de


producción y por atención al cliente, con el fin de motivar la responsabilidad, la
eficacia en la fabricación de joyas y sobre todo impulsar nuestros empleados a
responder dudas, quejas, llamadas, comentarios de nuestro factor más importante
que son nuestros clientes.

Con respecto a nuestros inventarios limitados por la falta de materia prima se


aplicará una forma diferente de llevar su administración, en la cual se analizará el
inventario vendido cada 2 semanas, con el fin de capturar los materias que se van
a requerir para la fabricación de las joyas y realizar un pedido, con lo que
maximizamos la producción ya que los pedidos se hacen con tiempo y en orden,
así mismo se reciclará los residuos, logrando fabricar mancuernillas para hombre y
con ello se logrará optimizar utilidades.

Se realizarán acuerdos con diferentes paqueterías con el fin de la satisfacción del


cliente, logrando un envío más eficiente, al igual que se establecerá que en una
compra superior a los 2500 pesos mexicanos él envió será de manera express, el
cual consiste en llegar más rápido con el destinatario, con un plazo de 1 a 3 días.
Con respecto al diseño y funcionamiento de la tienda en línea se renovará de
modo que sea más atractiva para los clientes, logrando ser moderna y funcional,
que el cliente logre participar y tener una experiencia única, con promociones,
descuentos y oportunidad para opinar, que realice una compra fácil y rápida,
llevando diseños únicos. Ampliando nuestras categorías para hombres y mujeres
de cualquier edad.

10.1. Realizar un cuadro que defina

10.1.1. Visión de cambio

10.1.2. Estrategia de cambio

10.1.3. Beneficios al negocio

Visión de cambio Lograr ser una empresa líder en el mercado, con productos
100% artesanales, comprometidos con ofrecer productos únicos
y de calidad, llevando a cabo un trabajo en equipo
dedicándonos a dar el mejor servicio al cliente, buscando
obsequiar una experiencia inolvidable.
Estrategia de cambio Establecer una buena comunicación organizacional,
capacitando a todo nuestro personal y motivándolos por medio
de actividades recreativas, asimismo, bonos que logren un
impacto en la experiencia de trabajar con nosotros. Por otro
lado, identificar proveedores de materia prima, confiables,
responsables y comprometidos con el cuidado del medio
ambiente, logrando proporcionar artículos para la producción de
joyería de calidad. Se tendrá en cuenta las necesidades de los
clientes, estudiando y analizando sus gustos, experiencia de
compra, edad, sexo y, sobre todo, comentarios o dudas sobre
Rolling Star. Con el fin de actualizar y adaptar nuestro sistema
de comercio electrónico a las nuevas expectativas de los
clientes.
Beneficios al negocio  Aumento de ventas
 Optimización de utilidades
 Buen posicionamiento en el mercado
 Mayor producción por medio de la motivación
 Equipo de trabajo bien capacitado
 Mayor rango de clientes meta
 Mejor servicio al cliente
 Buen funcionamiento del sistema de comercio electrónico
 Alcance a todo México

10.2. Por medio de pantallas diseñar un prototipo que cumpla con la


propuesta de solución. (https://rollingstarshop.weebly.com/)

ANTES

En esta imagen se muestra la página con un diseño antiguo y no se implementan


nuevas tecnologías.
DESPUES

En esta imagen se muestra el cambio en el diseño de la página buscando la


modernidad y la innovación de nuevas tecnologías, con un formato más elegante.

SIN ACUERDOS CON DIFERENTES PAQUETERIAS

Se presenta como era la página antes de actualizarla con los convenios en las
diferentes paqueterías.
CON ACUERDO CON DIFERENTES PAQUETERIAS Y CON POSIBILIDAD A
ENVIO EXPRESS

En esta imagen se muestra el diseño y los convenios con las diferentes


paqueterías, en la cual los clientes podrán elegir la que mejor les satisfaga.

Al igual que se muestra a continuación una imagen en la cual se establece una


estrategia que beneficiará al cliente con envíos gratis al consumir 2500 pesos en
joyerías de Rolling Star.
CATEGORIAS PARA HOMBRE

Se presentan dos imágenes en las cuales se agregaron categorías de hombre al


igual que se muestran las mancuernillas que se fabricarán con el reciclaje de
residuos sobrantes.
PAGOS EN LINEA

Se especificó los pagos en línea que se pueden realizar en la página principal.


Como también en la parte de selección de un producto.

10.2.1. Identificar como está actualmente y la propuesta que se ofrece para


solucionar los problemas o áreas de oportunidad que satisfagan los
requerimientos del sistema de información.

En los diversos tipos de sistemas de información hay muchas características que


solicitan las empresas las cuales se espera que sean satisfechas por los sistemas,
sin embargo, existen diversas problemáticas que ocurren a lo largo del uso2 del
sistema. Como lo es la falta de alguna función en el por un déficit en el prototipo.

Por lo que al encontrar algún problema con nuestro trabajo se tiene un sistema
que detecte cuál es ese problema revisando y evaluando cada uno de los
controles del sistema.

Al igual en el caso es que uno de los requerimientos del sistema no sea el


adecuado para el cliente, se tomó ese error como oportunidad y mejoramos el
sistema.

10.3. Directrices a seguir para el diseño de sistemas exitosos

1. Examinar todos los datos posibles, de esta manera es posible saber que se
tiene para trabajar y así saber cuáles son las posibilidades.

2. Concentrar y pensar en forma creativa, es importante siempre mantener la


creatividad e ideas frescas al diseñar ya que es el diseño el que atrae a los
clientes.

3. Proporcionar diferentes entradas, salidas, operaciones, controles y técnicas de


procedimiento siempre de forma ordenada y técnica para esperar buenos
resultados.

4. Primero evaluar los procedimientos más importantes, siempre deben


jerarquizarse los procedimientos por medio de su importancia y relevancia para
llevar un mejor sistema y obtener un mejor resultado.

5. Examinar las diversas alternativas, siempre deben examinarse las diferentes


opciones que se tengan para así evaluar y elegir la mejor.

10.4. Especificación de nuevas tecnologías a proponer

En esta empresa de joyería las personas que los hacen son artesanos por lo que
una nueva tecnología serian maquinas industriales que realizaran las joyas con
mayor rapidez eficiencia sin reducir la calidad de los productos, de esta manera
aumentarían las ventas considerablemente y la productividad de la empresa.

Así como un dispositivo portátil para los empacadores, este especificaría los
pedidos de esta forma seria más fácil para los encargados de empacar los
pedidos, todo sería más ordenado y mucho más organizado.

10.5. Especificación de sistemas

Se cuenta con diversos sistemas en la compañía los cuales son la página web que
es un sistema de información que se tiene que manejar bien, este sistema de
información es el que conecta a la empresa con los clientes por medio de ventas y
el blog que ayuda a saber las opiniones de los clientes.

Al igual que el sistema de envíos en el que al recibir un pedido con el pago


confirmado, se crea una orden para empaquetar los productos y así se envían a la
paquetería con etiquetas para que cada uno de los pedidos será enviado a sus
destinos.

10.5.1. Interfaces

En la página web se cuenta con una bienvenida al cliente en donde se le dan a


conocer promociones y los tipos de productos que se manejan, así como un poco
de la historia de la empresa de esta manera los clientes se relacionan de una
manera más personal con la empresa y así pueden tener una mejor relación con
los clientes.

Así mismo la sección del blog con el que cuenta la página nos conecta con las
opiniones de los clientes de esta manera se puede saber en qué se debe mejorar
y en que se está haciendo un buen trabajo.

10.5.2. Base de datos

La base de datos cuenta con todos los nombres de los productos, así como los
nueros de serie, costos, precios, así como de las personas que se hacen cargo de
las diversas tareas. En esta base de datos se almacena la información de todas
las ventas realizadas en el lapso de 5 años.

Es muy importante tener un seguimiento en la base de datos ya que esta ayuda a


conocer el almacenamiento de productos con el que se cuenta, para así saber
cuáles son los productos que deben tener un re stock y cuáles son los productos
que no se venden, así como los que se venden más.

Es por eso que se utilizara varias bases de satos que ayudara a tener un
conocimiento de los productos y llevarlos en cuenta. Estos serían, CONTAPAQI
que ayudara a la contabilidad; NOMAPAQ que ayudara a las factura electrónicas y
ADMINIPAQ que ayudara a tener control de inventarios.

10.5.3. De software

Se adquirió u software de comercio electrónico llamado Shopify en él se regulan


las ventas de productos a cualquier persona y en cualquier lugar en línea
mediante la página web desde la tienda de e-commerce. Esta plataforma ayuda a
hacer publicidad a la tienda atrayendo público de esta manera generando más
ventas y siempre manteniendo un control de los productos, a su vez ayuda a
calcular los subtotales y gastos brutos de la tienda, tanto como para clientes como
para la empresa en si llevando un cálculo de cuanto se gana y cuanto se pierde.

También se utilizara softwares básicos y otros de alta gama para ayudar a regular
las ventas, como por ejemplo, Word y Excel para el área de recursos humanos o
contabilidad. Adobe para el área de marketing y específicamente weebly para
manejar el comercio electrónico.

10.5.4. Hardware y red

Se instalaron algunos servidores que ayudan a la regulación de la paina web, así


como del mantenimiento de la misma, los servidores se encuentran
interconectados entre sí para tener mayor comunicación y así poder mantener el
sitio web a la vanguardia. Así mismo se tendrán líneas de telecomunicaciones de
banda suficientemente ancha para soportar el software de Shopify con mejor
calidad y funcionando de la mejor manera para sí ofrecer un mejor rendimiento al
cliente.

Entre otros hardwares básicos pero no menos importante se encuentra la memoria


RAM que ayudara a tener almacenamiento en los sistemas, claramente CPU para
el procesamiento de todo sistema y entre otros como la tarjeta madre.

10.5.5. Especificación del personal

Se contratara un administrador de la página web para mantener la calidad del


funcionamiento de la página, de esta manera se evitaran caídas de los servidores
o cualquier tipo de problema que tenga que ver con el funcionamiento de la página
web, así como especialistas en diseño para así ofrecer los mejores diseños a los
clientes de esta forma atraer a más clientes el diseñador podrá planear y
desarrollar diversas estrategias para mantener a la página como una de las
mejores en el mercado, sin olvidar al administrador de ventas que se encargara de
mantener con orden el comercio electrónico (operaciones, tratos, ventas) y que
todos los envíos se realicen de manera exitosa para mantener a los clientes
satisfechos.

10.5.6. Especificación de controles

Control preliminar: este tipo de control intenta evitar problemas durante la


ejecución de actividades posteriores. Es una verificación de los atributos, la
cantidad y la disponibilidad de los recursos necesarios relacionados con el nivel de
actividad esperado. Las técnicas de control comunes para este tipo de control son:
proceso de selección (por ejemplo, selección de candidatos para el trabajo para
predecir su buen desempeño futuro); verificación de las materias primas y
materiales necesarios (por ejemplo, verificación del inventario y la calidad de los
elementos de las actividades de vacunación); capital Presupuesto (por ejemplo,
saber cuánto dinero se requerirá para ejecutar un proyecto y cada etapa o fase); y
presupuesto financiero (por ejemplo, para garantizar que la fuente de fondos y el
flujo de fondos aumenten con la ejecución real de las actividades).

Control de resultados: este es el método de control más común, o al menos más


relevante para el concepto general de funciones de control. Se realiza después de
completar la actividad (por ejemplo, al final de la ejecución del proyecto) o
después de un cierto período de tiempo (por ejemplo, saldo anual o inventario).
Son datos definitivos que nos pueden dar una idea del nivel de los objetivos del
proyecto o el tiempo cubierto por el ejercicio. Este último caso también permite
medir la evolución de ciclos sucesivos. Este es el procesamiento de datos
históricos, y su objetivo final es corregir el futuro.
11.0 Implantación de sistemas
11.1. Descripciones alternativas de adquisición de SI

Para empezar, debemos aclarar cuáles son los problemas, las oportunidades y
objetivos que tiene el sistema de información para así poder identificar cual es el
tipo de sistema que más se adecua a las metas que tiene planteadas la empresa
que se encargara de llevar a cabo tal sistema de información.

Para esto también se necesita hacer un presupuesto y ver cuál es el costo de los
sistemas, por lo que es mucho mejor asesorarse de expertos que sean
especialistas en la implantación de un sistema de información.

11.1.1. Compra de sistemas (especificación de costos)

CONCEPTO COSTOS EJEMPLOS


CRM Los costos rondan entre Salesforce CRM.
los 25 euros por https://www.salesforce.com/mx/?ir=1
usuario/mes, hasta los Microsoft dynamics 365.
300 euros por https://dynamics.microsoft.com/es-es/
usuario/mes.

SAP El precio ronda los 2, Bexap.


700 USD. https://bexap.com/landing-
Los 1, 350 USD si es page/sistema-sap.html?
una licencia limitada de gclid=EAIaIQobChMI36aa7JLD6AIVkf
tiempo. 5kCh2dzwqAEAAYASAAEgLwLvD_B
wE
IJAM.
https://www.ijam.com.mx/software-
administrativo/?
gclid=EAIaIQobChMI_rrfn5PD6AIVlaD
sCh1vVQF2EAAYAyAAEgIJMPD_Bw
E
EPR El precio varía entre los Bind.
50 mil y 100 mil dólares https://www.bind.com.mx/
aproximadamente. Defontana.
Para las pequeñas y https://www.defontana.com/
medianas empresas
cuesta entre 30 mil y 50
mil dólares.
BI El precio ronda entre los IBM COGNOS ANALYTICS.
3000 y 4000 dólares. https://www.ibm.com/mx-es/
Insight.
https://www.insight.com/en_US/
CCM No apareció información Eaton.
sobre el tema. http://www.eaton.mx/EatonMX/Product
osySoluciones/Energia/ProductosySer
vicios/ControlyAutomatizacion/Centrod
eControldeMotores/CCMBajaTension/i
ndex.htm
PLM Va de entre los 500 SIEMENS.
euros hasta los 3300 https://www.plm.automation.siemens.c
euros. om/global/es/
Autodesk knowledge network.
https://knowledge.autodesk.com/es/

11.1.2. Desarrollo de sistemas

Las actividades que ayudan a proporcionar soluciones del sistema de información


para problemas u oportunidades de la organización se denominan desarrollo del
sistema. Este es un tipo de problema estructurado que puede resolverse a través
de diferentes actividades, incluyendo producción y mantenimiento y análisis de
sistemas, diseño de sistemas, programación, pruebas, conversión y conversión de
sistemas.
Las actividades de desarrollo del sistema descritas generalmente se llevan a cabo
en secuencia. Sin embargo, dependiendo del método de construcción del sistema
utilizado, algunas actividades pueden tener que repetirse u otras actividades
pueden realizarse simultáneamente.

11.1.3. Subcontratación

Como la definición de un contrato de outsourcing (también llamado


subcontratación), podemos decir que un empleador (llamado contratista) es un
contratista que realiza el trabajo a través del contrato o proporciona servicios a sus
trabajadores si es dependiente, Establezca las tareas del contratista y supervise
su trabajo en el desarrollo del servicio o la ejecución del proyecto del contrato. Lo
que se realiza mediante la subcontratación es que se compra un sistema de
información, los cuales incluyen planes con beneficios que pueden venir muy bien
en la empresa ya que facilita muchos más los procesos que se deben llevar a
cabo.

11.1.4. Beneficios tangibles

El beneficio tangible se refiere al ingreso medido en dinero. El beneficio intangible


no se puede medir en dinero, pero tienen un impacto muy importante en el
negocio.

Algunos de ellos son: Mejora la productividad del proceso y del personal, reduce el
costo de comprar productos y servicios, reduce los costos de libros y envío,
disminuir stock, plazo de ejecución reducido, reduce la obsolescencia de
inventario, la consulta más rápida de productos / servicios y el tiempo de pedido
ahorran dinero y dinero, pedido automatizado y costos de pago, procesamiento de
pagos y reducción de papel.

11.1.5. Beneficios intangibles

Algunos de los beneficios intangibles son: Mejorar la transparencia organizacional


y la rendición de cuentas, acceda a los datos de forma precisa y rápida para tomar
decisiones oportunas, puede atraer más vendedores, productores de los productos
más competitivos; mejora la respuesta del cliente, ahorre mucho tiempo y esfuerzo
de entrada de datos; más medidas de control pueden reducir el riesgo de mal uso
de los recursos, promover la planificación estratégica y para informar de acuerdo
con los estándares mundiales.

11.2. Factores de evaluación de software

La tecnología de la información (TI) es el nombre de software, hardware, redes de


comunicación y otras formas que permiten la transmisión y recepción de
información. A menudo se la conoce como la tecnología de la información, que
respalda los procesos comerciales para hacerlos eficientes y alcanzar sus
objetivos negocio.

El software de la empresa debe considerarse un producto, es decir, debe ser


rentable para la organización. Si invertimos en él, debería considerarse como un
proyecto de desarrollo o adquisición de software, lo cual es muy importante porque
respaldará los procesos comerciales y creará valor para la empresa.

11.2.1. Calidad

La calidad del sistema de información depende no solo de la calidad de los datos,


sino también del entorno empresarial y los procesos comerciales y la forma en que
los propios usuarios usan los datos. Los datos de calidad se refieren a los datos
que ajustan su uso y cumplen los requisitos de precisión, fiabilidad, integridad,
capacidad de actualización y coherencia. Sin embargo, para protegerlos, es
necesario que la organización defina las políticas necesarias a este respecto.

Por eso a Rolling star se le da prioridad a la calidad del Sistema de información


mediante el cual se realizan todas las búsquedas, las compras y los procesos
mediante las diferentes transacciones que se realizan dentro de la empresa.

11.2.2. Eficiencia

Se realizará una actualización dentro de la página cada vez que se requiera, para
brindar la mayor facilidad para que los usuarios adquieran nuestros productos y
así tener un número de ventas más elevado.

11.2.3. Flexibilidad

Nos adaptaremos a los estándares de producción más elevados dentro de nuestro


mercado y así estar por arriba de nuestra competencia en cuanto a calidad en
nuestros productos, de esta manera elevaremos nuestras ventas y posicionarnos
en los primeros lugares de ventas.

11.2.4. Administración de la Seguridad, ética, avisos y políticas de


privacidad
(Administración de seguridad) mantendremos protegidos todos los datos de
nuestros compradores brindando una seguridad a nuestro cliente (Ética)
cuidaremos comportamientos inadecuados como acoso moral, acoso laboral y
brindaremos una base sólida moral para que tanto empleados y clientes se sientan
favorecidos con nosotros

(Avisos y políticas de privacidad) elaboraremos un documento físico y electrónico


de fácil acceso para todos los usuarios 

El cual se mostrará de forma previa a las compras y actividades que realizan


dentro de nuestro sitio en el cual se desglosada de manera enumerada nuestras
políticas en cuando a datos personales los cuales debemos guardar en el
anonimato y de uso exclusivo.

11.2.5. Conectividad

Elaboraremos una base de datos para mantener un fácil acceso de la información


de nuestros clientes y para mantener una constante conexión con ellos crearemos
anuncios y ventanas emergentes dentro de nuestra página principal y así brindar
un acceso más fácil para que realicen compras dentro de nuestra página principal.

11.2.6. Mantenimiento

El departamento de mantenimiento digital se encargará de realizar las debidas


actualizaciones y eliminar errores dentro de nuestro sitio para brindar mayor
seguridad y protección de datos personales de nuestros clientes y llevar acabo
actualizaciones constantes para brindar mayor fluidez en nuestros productos.

11.2.7. Documentación

Tenemos a disposición de los usuarios la pestaña de ayuda, para aclarar dudas de


nuestros compradores y ayudarlos a que sus compras sean más satisfactorias y
sin dudas le brindaremos todas las respuestas a las dudas que ellos pudieran
tener, de esto se encargará el personal de atención al cliente

11.2.8. Hardware

En general utilizaremos equipos que albergan el software principal con gran


capacidad de i formación (discos duros de gran capacidad, memoria RAM amplia,
procesadores de alta velocidad) los cuales dedicaremos solo para realizar esta
actividad para disminuir cualquier tipo de fallo en el hardware. De esta manera
garantizaremos que los clientes utilizarán   la menor cantidad de recursos para
que puede ser fácilmente te accesibles por todos los clientes.

11.2.9. Otros factores


Dentro de los factores que como empresa requerimos tener al día es que
brindaremos la mayor facilidad de acceso a nuestro sitio ya sea que entren desde
una computadora o una tableta, equipos celulares y hasta en equipos de Smart TV
nuestros hardware te dará la capacidad de brindar acceso y adaptabilidad para
cualquier plataforma y así no cesar en nuestro posicionamiento empresarial.

11.2.10. Rendimiento

Invertiremos lo necesario siempre y cuando no salga de nuestro presupuesto en


anuncios dentro de otras plataformas para tener un mayor rendimiento
brindaremos información detallada de nuestros productos todo esto irá dirigido al
departamento de servicio al cliente.

12.0 Mantenimiento de sistemas

12.1. Especificación de realización de mantenimiento de sistemas

Nuestros programadores realizaran una actualización en nuestro sistema en un


tiempo estimado de 30 días consecutivamente se realizará el mantenimiento
necesario, para seguir brindando una mayor agilidad en cuanto nuestro servicio.
ANEXOS

https://rollingstarshop.weebly.com/
REFERENCIAS.

Kenneth c. laudon & jane p. laudon. (2012). sistema de información gerencial.


mexico: pearson.
O’Brien, J. A. (2006). Sistemas de información gerencial (7a. ed.). Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com

Cohen, K. D. (2009). Tecnologías de información en los negocios (5a. ed.).


Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
Sanchez, F. (01 de Octubre de 2007). GestioPolis. Recuperado el 14 de Mayo de
2020, de https://www.gestiopolis.com/sistemas-de-informacion-estrategica-para-la-
competitividad/

The Power MBA. (4 de Marzo de 2019). Recuperado el 14 de Mayo de 2020, de


https://thepowermba.com/es/business/las-5-fuerzas-de-porter/

Universidad de Alicante. (s.f.). Recuperado el 14 de Mayo de 2020, de


https://www.unniun.com/el-impacto-de-los-sistemas-de-informacion-francisco-
ochando-programa-superior-en-control-de-gestion/

Espona, M. (s.f.). Sedici. Recuperado el 14 de Mayo de 2020, de


http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/44856/Documento_completo.pdf?
sequence=1

Ewer Juver Nautino Ferreyra. (2015). sistema de apoyo a la toma de decisiones.


mayo 16, 2020, de Universidad Nacional de Amazonia Peruana Sitio web:
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/5444/Ewer_Informe_
Titulo_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

(marzo, 2011). Control de procesos. mayo 15, 2020, de MAVAINSA Sitio web:
https://pastranamoreno.files.wordpress.com/2011/03/control_procesos-
valvulas.pdf

Hernández C., Lyon D., Pérez A., Nebiolo G., García J. & Sosa L. (marzo, 2014).
Tipos de Sistemas de Información TPS, MIS, DSS y ESS. mayo 15, 2020, de
República Bolivariana De Venezuela Universidad Simón Bolívar Departamento de
Procesos y Sistemas Sistemas de Información I Sitio web:
https://jmpovedar.files.wordpress.com/2014/03/tipos-de-sistemas-de-
informacion.pdf

Ing. Karina Mero Suárez . (septiembre 6, 2011). Ventajas y Desventajas de utilizar


S. I. MAYO 15, 2020, de UNESUM Sitio web:
https://blogereducativo.wordpress.com/2011/09/06/ventajas-y-desventajas-de-
utilizar-s-i/
... (..). Sistema de Procesamiento de Transacciones. mayo 15, 2020, de
Fundación Universitaria los Libertadores Sitio web:
https://www.academia.edu/8957812/SISTEMA_DE_PROCESAMIENTO_DE_TRA
NSACCIONES_FUNDACI%C3%93N_UNIVERSITARIA_LOS_LIBERTADORES

Ignacio Cobisa. (mayo 2018). Colaboración empresarial: la clave para impulsar la


productividad de las organizaciones. MAYO 15, 2020, de IDC y Ricoh Sitio web:
http://canelapr.com/wp-content/uploads/2018/05/Estudio-IDC-y-Ricoh-sobre-
colaboraci%C3%B3n-empresarial-080518.pdf

Respinosamilla. (febrero 25, 2010). KMS: Knowledge Management System o


Sistemas para gestión del Conocimiento. mayo 15, 2020, de DataPRIX Sitio web:
https://www.dataprix.com/es/blog-it/respinosamilla/kms-knowledge-management-
system-o-sistemas-gestion-del-conocimiento

Guru 99. (s.f.). Recuperado el 20 de Marzo de 2020, de


https://www.guru99.com/mis-types-information-system.html

Hernandez, C. (s.f.). Grandes Pymes. Recuperado el 20 de Marzo de 2020, de


https://www.grandespymes.com.ar/2012/12/07/sistemas-de-informacion-
estrategicos/

INTRANETS EXTRANETS Y COLABORACION EMPRESARIAL. (23 de agosto de


2009). Recuperado el 20 de Ma ecnologias-informacion.com/sistemas-
expertos.html

Tipos de Sistemas. (s.f.). Recuperado el 20 de Marzo de 2020, de


https://jmpovedar.files.wordpress.com/2014/03/tipos-de-sistemas-de-
informacion.pdf

Oracle. (s.f.). Recuperado el 20 de Marzo de 2020, de


https://www.oracle.com/mx/applications/erp/what-is-erp.html

Tecnologías de Información. (s.f.). Recuperado el 20 de Marzo de 2020, de


https://www.t
David T. Bourgeois. (sin fecha). Capítulo 12: Las implicaciones éticas y legales de
los sistemas de información. marzo 20, 2020, de pressbooks Sitio web:
https://bus206.pressbooks.com/chapter/chapter-12-the-ethical-and-legal-
implications-of-information-systems/

s.a. (2016). El ciclo de vida organizacional de una empresa. 16/05/2020, de


Conexiónesan Sitio web: https://www.esan.edu.pe/apuntes-
empresariales/2016/06/el-ciclo-de-vida-organizacional-de-una-empresa/

s.a. (s.f). Precisión de la información. 16/05/2020, de Escuela pública digital Sitio


web:
http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/sistemadeinfo/precisin_de_la_informacin.
html

Maria Fernanda. (2019). Importancia de los Sistema de Información en una


empresa. 16/05/2020, de Telesup Sitio web: https://telesup.edu.pe/importancia-de-
los-sistema-de-informacion-en-una-empresa/

s.a. (2018). Los tres pilares de la seguridad de la información: confidencialidad,


integridad y disponibilidad. 16/05/2020, de SGSI Sitio web: https://www.pmg-
ssi.com/2018/02/confidencialidad-integridad-y-disponibilidad/

Protección de datos. (2018). Integridad de información. 16/05/2020, de Protección


de datos Sitio web: https://www.protecciondatos.org/integridad-de-informacion/

AdminPAQ. (2012). Recuperado el 20 de Mayo de 2020, de


http://www.snet.com.mx/trysistemas/boletines/contpaqi/adminpaq/index.html

Alanika. (2020). Recuperado el 20 de Mayo de 2020, de https://www.alanika.com.mx/

ContaPAQi. (s.f.). Recuperado el 20 de Mayo de 2020, de


https://www.contpaqi.com/productos?
utm_term=contpaqi&utm_campaign=CONTPAQi+Marca+Performance+
+NAL&utm_source=adwords&utm_medium=ppc&hsa_acc=7211232660&hsa_cam=17410
26843&hsa_grp=70960515114&hsa_ad=339036526523&hsa_src=g&hsa_tgt=kwd-
320991321583&hsa_kw=con
Ortiz, A. (12 de Enero de 2019). PCweb. Recuperado el 20 de Mayo de 2020, de
https://pcweb.info/datos-semiestructurados-definicion-que-son-tipos-ventajas-y-
desventajas/

Rolling Star. (2020). Obtenido de https://rollingstarshop.weebly.com/productos.html

(s.f.). Recuperado el 25 de Mayo de 2020, de https://elvex.ugr.es/idbis/db/docs/design/2-


requirements.pdf

CEUP. (s.f.). Recuperado el 25 de Mayo de 2020, de


https://www.ceupe.com/blog/ejemplo-politica-seguridad-informacion-y-sgsi.html

Normas ISO. (s.f.). Recuperado el 25 de Mayo de 2020, de https://www.normas-


iso.com/iso-27001/

Pymes. (18 de Septiembre de 2010). Recuperado el 25 de Mayo de 2020, de


https://www.pymesyautonomos.com/tecnologia/los-requisitos-de-hardware-del-sistema-
operativo

Tutorials Point. (s.f.). Recuperado el 25 de Mayo de 2020, de


https://www.tutorialspoint.com/es/software_engineering/software_requirements.htm

Visure. (14 de Enero de 2020). Recuperado el 25 de Mayo de 2020, de


https://www.visuresolutions.com/es/especificacion-de-requisitos-de-software-srs-consejos-
y-plantilla

Eduardo A. (s.f). El control y los sistemas de información. Tipos de control. 26/05/2020, de


emuded.net Sitio web: https://www.eumed.net/libros-gratis/2010d/777/El%20control%20y
%20los%20sistemas%20de%20informacion.htm

s/a. (2017). Funcionalidades de un CRM. 30 de marzo de 2020, de Activalink Sitio web:


https://www.activalink.com/funcionalidades-de-un-crm

s/a. (2020). Ventajas y desventajas de un CRM. 30 de marzo de 2020, de


softwarepara.net Sitio web: https://softwarepara.net/ventajas-desventajas-crm/

Daniel Soto. (2017). ¿QUÉ ES SAP Y PARA QUÉ SIRVE SAP?. 30 de marzo de 2020, de
Nextech Sitio web: https://nextech.pe/que-es-sap-y-para-que-sirve-sap/
s/a. (2019). Qué es un ERP? Características de los sistemas de gestión. 30 de marzo de
2020, de onerp Sitio web: https://onerp.es/que-es-un-erp/

Ivan R. (2019). Generalidades del desarrollo de sistemas. 26/05/2020, de Efecto digital


Sitio web: https://www.efectodigital.online/forum/creacion-y-adm-de-sist/generalidades-
del-desarrollo-de-sistemas

s.a. (2017). EL OUTSOURCING O SUBCONTRATACIÓN DE PERSONAL Y SUS


IMPLICACIONES FISCALES. 26/05/2020, de auren Sitio web:
https://auren.com/mx/blog/el-outsourcing-o-subcontratacion-de-personal-y-sus-
implicaciones-fiscales/

Eduarea. (2011). ¿Cuáles son los beneficios tangibles e intangibles del sistema de ERP?.
26/05/2020, de Eduarea’s blog Sitio web:
https://eduarea.wordpress.com/2011/04/29/%C2%BFcuales-son-los-beneficios-tangibles-
e-intangibles-del-sistema-de-erp/

Eddy M. (2011). Evaluación de software para la empresa: la decisión correcta.


26/05/2020, de Conexión esan Sitio web: https://www.esan.edu.pe/conexion/bloggers/el-
blog-de-eddie-morris/2011/03/evaluacion-de-software-para-la-empresa-la-decision-
correcta/

s.a. (2016). Calidad de sistemas de información: conocimiento y buenas decisiones.


26/05/2020, de PowerData Sitio web: https://blog.powerdata.es/el-valor-de-la-gestion-de-
datos/calidad-de-sistemas-de-informacion-conocimiento-y-buenas-decisiones

También podría gustarte