Está en la página 1de 18

El proceso de la toma de decisiones en

la organización
Publicado el 3 de Noviembre 2016 a las 1:21 PM
Una manera de ver a la organización es como un sistema de decisiones donde las
personas participan consciente y racionalmente, analizando y decidiendo entre
opciones más o menos racionales.

En la vida cotidiana todos tomamos decisiones todos los días, desde que nos levantamos y
decidimos ir a trabajar. En el caso del proceso de toma de decisiones en la organización nos
referimos a aquellas decisiones que son relevantes para el funcionamiento de la compañía.
El proceso de la toma de decisiones en una organización comienza con la detección de una
situación que rodea algún problema. Seguidamente viene el análisis y la definición del
problema. Para ello se requiere contar con un sistema de información confiable, oportuno, y
actualizado, que permitan comprender claramente la naturaleza del problema a resolver.
También es necesario conocer los factores internos formales e informales de la
organización, como son la cultura, organizaciones, manuales, políticas, estructura, recursos
disponibles, etc. y los informales como las políticas implícitas, los hábitos, la experiencia,
etc. A ello se añade el conocimiento de los factores externos de la organización: clientes,
proveedores, economía, competencia, entre otros.
Es preciso también elegir las técnicas o herramientas a utilizar. A cada problema específico
le corresponde una combinación de metodologías para abordarlo, comprenderlo y
resolverlo.
Hay que definir bien cuáles son las restricciones y las limitaciones. Para resolver un
problema racionalmente nos planteamos como organización determinados parámetros, y la
realidad misma también nos impone límites. Al tener claros esos aspectos sabremos por
dónde podremos maniobrar.
Otro factor clave es la evaluación y establecimiento  del costo-beneficio que tendría la
decisión a tomar. Se debe especificar los rendimientos esperados que justifiquen la decisión
a tomar. En ese mismo sentido se debe evaluar las posibles consecuencias.
Igualmente es importante especificar los objetivos y las metas esperadas. Tomar una
decisión "por tomarla" no es adecuado. Todo debe tener un fin.
Luego viene la búsqueda de las opciones más adecuadas para alcanzar los objetivos. Esas
opciones deberán ser evaluadas y comparadas entre sí, con el fin de escoger la que mejor se
ajuste a las necesidades de la organización en términos de costo-beneficio y de
cumplimiento de las metas y objetivos trazados.
Finalmente, tenemos la implementación de la opción elegida y su ulterior evaluación.
Factores a tomar en cuenta en el proceso 
Cuando se toman decisiones en una organización hay una serie de factores que no se deben
soslayar, como los siguientes:

 Racionalidad limitada: quienes toman decisiones deben contar con la suficiente


información del problema para analizarlo y evaluarlo. El criterio que orienta la
decisión es la eficiencia, la cual se logra maximizando resultados con el mínimo de
recursos.
 Relatividad de las decisiones: escoger una opción determinada implica la renuncia
a las demás y la consecuente creación de nuevas situaciones en el tiempo. De ahí la
importancia de evaluar las consecuencias de las posibles soluciones.
 Racionalidad administrativa: se refiere al uso de técnicas que faciliten la
aplicación del trabajo organizado. Se debe optar por seleccionar y emplear los
cursos de acción más adecuados para la comunicación entre las personas.
 Influencia organizacional: las decisiones son tomadas desde la perspectiva de los
intereses de la organización y de sus normas internas. Existe en ese sentido una
cultura, una división de tareas, una jerarquización de la toma de decisiones,
estándares de desempeño, sistemas de autoridad, canales de comunicación,
entrenamiento y adoctrinamiento, etc. Lo contrario a ello es la toma de decisiones
por capricho individual.

La importancia de la información para


la toma de decisiones en una empresa
En la actualidad las empresas se ven regidas por el ambiente global en el que se
desempeñan, el cual es altamente competitivo y exige una constante toma de
decisiones estratégicas si se busca permanecer en el mercado de manera exitosa
y rentable. Esta situación lleva a las organizaciones a enfrentar los mercados con
cautela al optimizar sus recursos.

Al hablar de una eficiente gestión de la organización es imprescindible tomar en


cuenta un factor clave que es la toma de decisiones. Éste proceso puede
considerarse como la base del éxito de los negocios.

Una de los cimientos más esenciales en las que se fundamenta la toma de


decisiones en cualquier empresa es el aprovechamiento del conocimiento,
éste proviene directamente de la persona encargada de realizarla y tenemos como
supuesto que cuenta con la información del contexto, de la industria y tiene la
capacidad de seleccionar el curso de acción más favorable a la organización. 

 
La importancia de la información para la
toma de decisiones en la empresa
 

Cuando se toman decisiones en las empresas éstas deben de cumplir con ciertas
características, ya que de esto depende en muchas ocasiones el éxito o fracaso
de la organización, podemos mencionar entre otras:

- Oportunas
- Rápidas
- Informadas
- Efectivas
- Eficientes (en uso de recursos)

La importancia de la información para las organizaciones radica en que es un


recurso esencial, éstas la utilizan al desempeñar sus operaciones diarias y
de manera estratégica para la búsqueda de un alto nivel competitivo y
crecimiento. En este sentido una opción muy válida para hacer crecer el valor de
este recurso tan importante es integrarla y tenerla disponible en el momento
adecuado para que pueda ser analizada por los tomadores de decisiones. Es en
este momento que las herramientas tecnológicas juegan un papel muy importante
al integrar los datos y aumentar el valor que aportan los mismos para la empresa.

El conocimiento es un factor esencial en las compañías tanto para alcanzar los


objetivos y metas estratégicas como para elevar en nivel de productividad y
rentabilidad, sin embargo a pesar de que la información se genera de manera
automática durante la operación de la empresa existen muchas empresas que no
están aprovechándola para la correcta toma de decisiones informada. 

La tecnología en la toma de decisiones


empresariales
La información confiable es crucial para el proceso de toma de decisiones tanto
operativas como estratégicas, siendo éstas más certeras cuando están basadas
en fuentes de información que ayudan a la empresa a reducir la incertidumbre y el
riesgo.

Para este efecto las tecnologías de información resultan una herramienta muy


valiosa que permite recolectar, procesar y almacenar datos que son
generados de la misma operación del negocio en el día a día. Así se facilita el
acceso a la información y se reduce el margen de error que pudiera existir al
realizar una misma captura en varias ocasiones.

>> Importancia de la tecnología en las empresas en crecimiento

Las tecnologías de información (TIC) han revolucionado la manera en que las


empresas pueden operar, se comunican, planean y analizan de tal forma que se
mejora la eficiencia, eficacia y la rentabilidad.

Es importante mencionar que las TIC traen consigo también un cambio estructural
en la organización, pudiendo causar una resistencia en el factor humano, por eso
es importante que los altos directivos de la empresa estén involucrados y
fomenten por medio de la comunicación los beneficios que la tecnología puede
aportar al desempeño de las tareas de los empleados.

Cuando hablamos de procesos operativos en las empresas, nos referimos a todos


los que tienen que ver con todas las áreas que apoyan a que la empresa venda,
produzca, cobre, facture, compre, etc. es decir, que lleve a cabo la actividad a la
cual se dedica. Para este tipo de procesos existe una respuesta tecnológica que
es de gran utilidad para las empresas, que son los ERP y su rol estratégico en la
empresa. Estos son sistemas que facilitan la operación del negocio al integrar los
procesos y la información en una sola base de datos y de esta manera gestionar
los recursos de la empresa de manera más eficiente.

Como herramienta de apoyo a la toma de decisiones, el ERP permite la


integración de la información de las principales áreas operativas de la
empresa y al contar con esta automatización se incrementa el nivel de
confiabilidad de los datos al diseñar un plan de acción o estrategia.

Hoy en día las empresas no pueden darse el lujo de solamente operar y ser
eficientes, deben ir un paso adelante de la competencia visualizando el futuro, en
este punto las tecnologías de información juegan un papel preponderante al
brindar a las organizaciones la ventaja competitiva que supone contar con
información oportuna, certera y en tiempo real. 

Un complemento en las TIC que ayuda a la ejecución de los procesos de toma de


decisiones es la tecnología llamada “Business Intelligence” o inteligencia de
negocios, esto es el conjunto de herramientas tecnológicas que permiten a través
de la organización inteligente de los datos de la empresa realizar análisis
detallados para incrementar el rendimiento de la empresa o la competitividad de la
misma.

La inteligencia de negocios ofrece diversos beneficios para tu empresa como son:

1. Mayor visibilidad de las operaciones de tu negocio. 


2. Informes centralizados y detallados. 
3. Análisis de tendencias y pronósticos del futuro. 
4. Toma de decisiones certeras. 
5. Contar con información oportuna y confiable para resolver preguntas de su
negocio de una manera más ágil.
6. Obtener métricas e indicadores clave del negocio.

Frecuentemente la información disponible de la empresa es una limitante para la


toma de decisiones acertada, en por eso que hoy en día las empresas están
apostando por la implementación de distintas herramientas y/o soluciones que les
ayuden a alcanzar sus metas y simplificar la obtención de datos confiables para
poder llevar a cabo un análisis válido y tomar decisiones informadas.

TOMA DE DECISIONES

El proceso de toma de decisiones en las organizaciones no siempre sigue


una metodología estándar o un proceso de modelado rígidamente y
definido con precisión.

Esta inconsistencia metodológica (y por lo tanto de los procesos) ocurre en


un grado cada vez mayor, según aumenta el nivel jerárquico de la
persona que toma las decisiones.

Y es fácil entender la razón de esto.

Toda persona que debe tomar una decisión, ya sea en una organización o


en su vida personal, considera dos aspectos:

 Los aspectos racionales y analíticos


 Los aspectos emocionales y de temperamento personal

No podemos olvidar, también, la famosa intuición, que no deja de ser un


sesgo del aspecto emocional, pero que algunos saben cómo utilizar muy
bien y con resultados brillantes y otros no tanto…

Al tomar en cuenta estos dos aspectos, la persona que está en un proceso


de toma de decisiones en las organizaciones aun está bajo la presión de un
tercer factor: el tiempo.

Y como dice aquella frase muy antigua:

“Si usted no toma ninguna decisión, ya tomó una, y está equivocada”.

Por lo tanto, según aumenta el nivel jerárquico, las características de la


personalidad del líder, su confianza en sí mismo y su experiencia le
pueden llevar a inclinarse más a los aspectos emocionales y de
temperamento, mezclados con la intuición, especialmente si no tiene
suficiente tiempo para analizar la información o incluso recibirla de los
niveles jerárquicos inferiores y de los sistemas que deben proporcionarle la
información.

En este contexto, los 4 tipos de personalidad (que el modelo de examen de


personalidad MBTI, desarrollado durante la Segunda Guerra Mundial,
amplía a 16) a menudo influyen fuertemente en el proceso de toma de
decisiones en las empresas.

Tipos de personalidades:

 Analítico: baja asertividad y baja emotividad


 Pragmático: asertivo y controlado
 Integrador: emotivo y con baja asertividad
 Expresivo: asertivo y emotivo

No existe un estilo de personalidad ideal para la persona que toma


decisiones, esto depende de la colocación, los valores, la cultura e inclusive
del momento por el cual está pasando la empresa.

Es por eso que cada vez más, las empresas tratan de mejorar el modelado
de sus procesos de inteligencia y de selección de líderes, buscando el
mejor rendimiento en los dos factores clave para la toma de decisiones de la
organización:

 Líderes preparados para tomar decisiones de riesgo utilizando los


factores emocionales y de la personalidad con responsabilidad y
precaución.
 Sistemas de información que proporcionen más agilidad, fiabilidad y
precisión en la ayuda a los procesos de toma de decisiones en las
organizaciones.

En el otro extremo de la cadena jerárquica, están las reglas de negocio.


Aquellos procedimientos estandarizados en el flujo de proceso, que definen
la secuencia de las actividades por medio de reglas simples.

Cuanto menor sea el nivel jerárquico, más reglas de negocio deben ayudar
en el proceso de toma de decisiones en las organizaciones.

Para entender un poco mejor cómo funciona esto, vamos a echar un vistazo
a uno de los autores que han estudiado el proceso de toma de decisiones
en los negocios, Herbert Simon y cómo estructuró su análisis de esta
cuestión.

El proceso de toma de decisiones en las organizaciones según Herbert


Simon

Según el premio Nobel y profesor de la Universidad Carnegie Mellon,  el


proceso de toma de decisiones en las organizaciones tiene 3 fases:

1. La prospección: análisis del problema


1. La concepción: creación de soluciones alternativas
1. La decisión: juicio y elección de una de las alternativas

Simon considera que el aspecto racional es limitado para maximizarse la


elección de la solución. Lo que se debe buscar no es la solución ideal, sino
la solución más satisfactoria, lo que enfatiza en cierto modo, la necesidad
de tener en cuenta el aspecto emocional en la toma de decisiones de la
organización.

Además, Simon clasifica las decisiones de negocio en tres tipos:

1. Las decisiones programadas: repetitivas y rutinarias, pueden ser el


objetivo de la automatización de procesos de negocio
1. Las decisiones no programadas: en las que la persona que toma las
decisiones debe usar su juicio, la intuición y la creatividad
1. Las decisiones semi-programadas: una mezcla de las dos, en las que
debe existir el apoyo de los sistemas de información y el juicio de quien
toma las decisiones, su experiencia y comprensión del contexto

Cualquiera que sea el tipo de proceso de toma de decisiones en las


organizaciones, el hecho es que un panel de administración puede ayudar
en el seguimiento de los procesos de negocio. Vea en el siguiente video (en
inglés) cómo crear un panel de instrumentos en HEFLO.

Además, las técnicas establecidas, como El análisis FODA, el diagrama


de Ishikawa, la Matriz BCG y la Matriz de Eisenhower pueden ayudar a
los líderes en la toma de decisiones de la organización.

La toma de decisiones en la organización y el


gran valor del profesional de la información
en su desarrollo
Actualmente, las necesidades de las empresas son definidas por el ambiente
global en que estas existen, constituyendo un entorno muy competitivo que exige
errores si no se quiere situar en riesgo la viabilidad de una organización u
empresa.

Esta creciente competitividad en que se enfrentan los mercados hoy ha provocado


que se origine un ambiente dinámico en donde la optimización de recursos ya
sean tanto materiales como inmateriales sea una alternativa para otorgarle valor
agregado o “plus” y supremacía a quienes lo utilicen de manera eficaz y eficiente.

Si nos introducimos al tema del origen de las buenas o deficientes gestiones en


una organización, debemos remontarnos al interior de esta, específicamente en lo
que se constituye como el proceso denominado Toma de Decisiones y que
continuamente ha sido catalogado como el motor que le da vida a los negocios.
Es, en este proceso, de donde depende gran parte del triunfo de cualquier
organización a través de la correcta elección de alternativas.

Importancia de la toma de decisiones

La toma de decisiones es muy habitual en la vida diaria de todas las personas, y al


estar tan en contacto con ella desde que tenemos conciencia, pasamos a
realizarla casi inadvertidamente, vislumbrándola como parte de nuestro
aprendizaje vital.

Los momentos en que se ha de tomar una decisión son significativos, ya que por
medio de ella podemos estudiar un problema determinado o situación que es
valorada y considerada hondamente para elegir la vía más adecuada a seguir
según las diferentes opciones y operaciones.

Cuando un directivo se enfrenta a una toma de decisión en su organización,


además de entender la situación que se presenta, debe tener la capacidad de
analizar, evaluar, reunir alternativas, considerar las variables, etc. Con el fin de
encontrar soluciones razonables; es decir, tratar de tomar decisiones basadas en
la racionalidad.

Una de las bases en que sustenta la buena toma de decisiones en cualquier


organización, se refiere al aprovechamiento de conocimiento, ya que si quien toma
la decisión posee conocimientos, ya sea de los sucesos que encierren el problema
o en un contexto similar, entonces este saber puede utilizarse para seleccionar un
curso de acción que le sea favorable a dicho problema.

Es importante mencionar que la toma de decisiones que se lleva a cabo dentro de


las organizaciones debe cumplir con ciertas características como son: ser rápida,
oportuna, fundamentada en información concreta, que permita tomar decisiones
eficientes, efectivas y con un bajo costo para la empresa; pues de ello dependerá
el éxito o fracaso de una organización

El profesional de información y la toma de decisión

Es incuestionable, que en cualquier área de la actividad humana, una correcta


toma de decisiones debe estar respaldada en confiables fuentes de información,
ya que al consolidarse ésta como un recurso trascendental y esencial en este
proceso, la información crea la posibilidad de elegir y tomar decisiones rápidas y
certeras. De esta forma, cuando se van alcanzando los resultados de las acciones
determinadas y planeadas, la utilización correcta de información nos permite
comparar los efectos con los modelos establecidos y en su caso, situar en marcha
medidas correctoras.

“La información es la materia prima fundamental en la toma de decisiones de


toda organización”

Dentro de la línea de especialistas que trabajan y participan en el apoyo al


proceso de decisión de los directivos, el autor Chun W. Choo en su artículo “The
intelligent organization: mobilizing organizational knowledge through information
partnerships” (4 : p.6-10) nos expresa que ” El especialista en organización del
conocimiento, que es quien domina las técnicas de empaquetado de la
información, alimenta la memoria organizacional, y crea productos informacionales
que facilitan el uso productivo de las fuentes de información y conocimiento…se
identifica con los especialistas en información: bibliotecólogos y archivólogos, y
constituye aquel agente que “agrega valor” en los niveles de procesamiento
organizativo y analítico”.

El profesional de la información se ha transformado en un administrador de la


misma, elemento que resulta esencial para la toma de decisiones que favorecerán
el desarrollo personal y cultural de la sociedad. Este actor es quien tiene un
conocimiento de la organización en que se desempeña, teniendo la capacidad de
captar lo que ocurre tanto en el interior (personal/funcionarios) y en el entorno
(clientes y competencia), al establecer canales de comunicación e información
continuamente.

Entre las variables que el este profesional debe tener en cuenta para el
apoyo al personal directivo, se ubican, entre otras, las diferentes formas de
adquisición, las nuevas directrices en tramas de cooperación y comunidades
bibliotecarias, y los tipos de documentos físicos y digitales.

El profesional de la información, por otro lado, es el responsable de la dirección y


administración de las instituciones responsables del almacenamiento, tratamiento
y diseminación de información, que son las unidades de información. Estas
organizaciones culturales son parte fundamental en el desarrollo económico,
social y cultural de un espacio determinado.

Según el autor Alfons Cornella, las organizaciones no sólo valorarán la


productividad tangible que generan como entidad, sino que reclamarán eficiencia a
las personas que forman parte de las organizaciones, desde el punto de vista de
saber procesar y utilizar la información crítica en un contexto en donde la
información crece exponencialmente. Para ello será necesario: saber identificar
cual es la información crítica, conocer que recursos son los más adecuados para
localizarla (donde lo buscarlos), saber buscarlos, gestionar lo que se encuentra en
los recursos identificados y en los que se encuentran por casualidad, saber
filtrarlos y utilizarlos con sabiduría.

En este sentido, el bibliotecólogo cumple un rol de vital importancia al


desempeñarse como gestor de la información y un agente de desarrollo cultural, al
ser poseedor de competencias profesionales ligadas intrínsecamente al área
cultural, administrativa e informacional, que desde una organización es capaz de
poder de incrementar por medio de la investigación documental, el acervo cultural
de la organización y por ende ser un apoyo indispensable para los directivos
decisores en una organización.

Eugenia Serra y Margarita Ceña (2004) nos señalan algunas de las variadas
competencias que posee el bibliotecólogo y que lo pueden posicionar como
ejecutor de prácticas informacionales que orienten la toma de decisiones
empresariales.

 Conocimiento de la organización a la que pertenece la unidad de


información.
 Comprensión y percepción de la unidad de trabajo como parte de una
organización.
 La adaptación al entorno.
 El trabajo en equipo y la integración en equipos multidisciplinares
 Gestión de recursos de información y documentación
 Contribuye al aprendizaje continuo en la organización
 Crea conocimiento útil basado en la información
 Crea contenidos digitales

A partir de todo lo mencionado anteriormente, podríamos afirmar que con todo lo


que conlleva esta profesión, el profesional ya debiera tener conciencia de lo que
puede llegar a hacer y en lo que puede ayudar a una organización, en el sentido
de guiarla hacia el camino de una mejor competitividad en el mercado. Sin
embargo y como queda demostrado en el ejemplo a continuación, la labor de la
mayoría de los profesionales de la información en el ejercicio profesional en
unidades de información en empresas, se limita a ser sólo administradores de
libros, es decir, ordenar, controlar y prestar libros, lo que provoca como resultado,
una visión estática de este espacio de diseminación de información.
Por lo todo lo anteriormente expuesto, la figura del bibliotecólogo no debe ser vista
(por la sociedad ni por el mismo) como el prestador de servicios rutinarios y
mecánicos, sino como un dinámico profesional que actúa a nivel multidisciplinario
y que es capaz de tener un rol de envergadura en una organización si se lo
plantea y cree en las competencias que le ha brindado su formación académica.

Toma de Decisiones en una empresa -


Etapas del proceso y tipos de decisiones
La Toma de Decisiones es un proceso por el cual se selecciona la mejor opción de entre
muchas otras, este es un proceso que no solo se da en las empresas sino también en la vida
cotidiana, o acaso al momento de seleccionar a tu proveedor ¿lo haces al azar?, al iniciar tu
negocio ¿no tomaste alguna decisión que cambio tu vida?

Por lo tanto la toma de decisiones esta en todo lugar, no solo en el mundo empresarial sino
también en la vida cotidiana, para iniciar, cambiar o concluir algo, siempre tomamos antes
una decisión, entonces la vida si es una Toma de Decisiones, pero: ¿Sabemos escoger bien
nuestras decisiones? ¿Poseemos algún patrón para tomar nuestras decisiones? ¿El azar es
parte de una decisión? ¿Es normal guiarse de la intuición para tomar una decisión? 

Qué es la Toma de Decisiones 


La toma de decisiones es un proceso sistemático y racional a través del cual se selecciona
una alternativa de entre varias, siendo la seleccionada la optimizadora (la mejor para
nuestro propósito). Tomar una decisión es resolver diferentes situaciones de la vida en
diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial, etc.

Tomar la correcta decisión en un negocio o empresa es parte fundamental del


administrador ya que sus decisiones influirán en el funcionamiento de la organización,
generando repercusiones positivas o negativas según su elección.

De acuerdo con una idea muy conocida de Simon, las decisiones en las organizaciones se
clasifican en dos categorías principales: decisiones programadas y no programadas.
Qué debo conocer para tomar una buena decisión 
Tomar una buena decisión no es tarea sencilla, toma buena decisión implica conocer
muchos factores tanto interno como externo. A continuación describimos 5 punto que debes
conocer para tomar una buena decisión en una empresa: 

1. Definir las restricciones y limitaciones. 


2. Saber la relación costo beneficio, rendimientos esperados u otros. 
3. Saber cuando se utilizan métodos cuantitativos y cuando los cualitativos. 
4. Conocer los factores internos formales (cultura organizacional, políticas internas,
estructura, etc.) y los factores internos informales (políticas implícitas, hábitos, experiencia,
etc.) 
5. Conocer los factores externos (políticos, económicos, sociales, internacionales,
culturales) 

Ademas de ello es importante:

 Experiencia: Es lógico suponer que la habilidad de un mando para tomar decisiones


crece con la experiencia. El concepto de veteranía en una organización con aquellos
individuos que tienen el mayor tiempo de servicio, se funda en el valor de la experiencia y
por lo tanto reciben un mayor salario. Cuando se selecciona a un candidato para algún
puesto de la organización, la experiencia es un capítulo de gran importancia a la hora de la
decisión. 

 Buen juicio: Se utiliza el término juicio para referirnos a la habilidad de evaluar


información de forma inteligente. Está constituido por el sentido común, la madurez, la
habilidad de razonamiento y la experiencia del tomador de decisiones. Por lo tanto se
supone que el juicio mejora con la edad y la experiencia.

 Creatividad: La creatividad designa la habilidad del tomador de decisiones


para combinar o asociar ideas de manera única, para lograr un resultado nuevo y útil.
El tomador de decisiones creativo es capaz de captar y entender el problema de manera
más amplia, aún de ver las consecuencia que otros pasan por alto.
 Habilidades cuantitativas: Esta es la habilidad de emplear técnicas presentadas como
métodos cuantitativos o investigación de operaciones, como pueden ser: la programación
lineal, teoría de líneas de espera y modelos de inventarios. Estas herramientas ayudan a
los mandos a tomar decisiones efectivas. Pero es muy importante no olvidar que las
habilidades cuantitativas no deben, ni pueden reemplazar al buen juicio en el proceso de
toma de decisiones.

Etapas del Proceso de Toma de decisiones


La estructura del proceso de toma de decisiones es la siguiente:

 Identificar y analizar el problema: Un problema es la diferencia entre los resultados


reales y los planeados, lo cual origina una disminución de rendimientos y productividad,
impidiendo que se logren los objetivos. 

 Investigación u obtención de información: Es la recopilación de toda la información


necesaria para la adecuada toma de decisión; sin dicha información, el área de riesgo
aumenta, porque la probabilidad de equivocarnos es mucho mayor. 

 Determinación de parámetros: Se establecen suposiciones relativas al futuro y presente


tales como: restricciones, efectos posibles, costos , variables, objetos por lograr, con el fin
de definir las bases cualitativas y cuantitativas en relación con las cuales es posible aplicar
un método y determinar diversas alternativas. 
 Construcción de una alternativa: La solución de problemas puede lograrse mediante
varias alternativas de solución; algunos autores consideran que este paso del proceso es la
etapa de formulación de hipótesis; porque una alternativa de solución no es científica si
se basa en la incertidumbre. 

 Aplicación técnicas para la alternativa de decisión: De acuerdo con la importancia y el


tipo de la decisión, la información y los recursos disponibles se eligen y aplican las
técnicas, las herramientas o los métodos, ya sea cualitativo o cuantitativo, mas adecuados
para plantear alternativas de decisión. 
 Especificación y evaluación de las alternativas: Se desarrolla varias opciones o
alternativas para resolver el problema, aplicando métodos ya sea cualitativos o
cuantitativos. Evaluación Cuantitativa: Una vez que se han identificado varias
alternativas, se elige la optima con base en criterios de elección, por ejemplo: de acuerdo
con el costo beneficio que resulte de cada opción. Los resultados de cada alternativa
deben ser evaluados en relación con los resultados esperados y los efectos. Evaluación
Cualitativa: Una vez que se han identificado varias alternativas se pasa por un proceso de
elección. Por ejemplo: por medio de votos la opinión con el mayor número de votos se
convierte en la decisión del grupo, la regla del grupo es aceptar la opinión que cuenta con
el mayor número de votos. Sin embargo, la elección no es garantía de que se tome la
mejor decisión. Además, la elección impone la voluntad de la mayoría a la minoría. Por
ello, hay quien argumenta que la elección no es un proceso verdaderamente democrático,
sino una “dictadura de la mayoría”. Evaluación Combinada: Una forma de poder juntar
estos dos métodos puede ser por concenso, es la búsqueda de una decisión colectiva por
medio del debate de propuestas en conflicto o complementarias. La regla del grupo es
aceptar la decisión que surge de un debate. La discusión puede dar como resultado la
elección de las propuestas o la elaboración de una nueva propuesta (que pasarían por un
proceso de análisis cuantitativo), el componente fundamental del consenso es la regla de
aceptar la decisión final y trabajar para que funcione.

 Implantación o aplicación de la decisión: Una vez que se ha elegido la alternativa


optima, se deberán planificarse todas las actividades para implantarla (aplicar la
decisión) y efectuar un seguimiento de los resultados, lo cual requiere elaborar un plan
con todos los elementos estudiados. 

Las etapas presentadas anteriormente fueron tan solo las etapas del proceso de toma de
decisiones, desarrollar cada uno dependerá del tipo de problema que se quiera solucionar y
del tipo de técnica que deba aplicar para solucionarlo.

En la toma de Decisiones existen también Técnicas Cuantitativas y Cualitativas para la


selección de la mejor decisión:

 Técnicas Cualitativas: Cuando se basan en criterio de la experiencia, y habilidades 


 Técnicas Cuantitativas: Cuando se utilizan métodos matemáticos, estadísticos, etc. 
Tipos de Decisiones: 
A continuación describimos los tipos de decisiones existentes:

 Decisiones Individuales: Se dan cuando el problema es bastante fácil de resolver y se


realiza con absoluta independencia, se da a nivel personal y se soluciona con la
experiencia. 

 Decisiones Gerenciales: Son las que se dan en niveles altos (niveles ejecutivos), para ello
se ha de buscar orientación, asesorías, etc. 

 Decisiones Programables: Son tomadas de acuerdo con algún hábito, regla,


procedimiento es parte de un plan establecido, comúnmente basado en datos estadísticos
de carácter repetitivo. 

 Decisiones en condiciones de certidumbre: Son aquellas que se tomaran con certeza de


lo que sucederá (se cuenta con información confiable, exacta, medible). La situación es
predecible, para la toma de decisión se utilizan técnicas cuantitativas y cualitativas. 

 Decisiones en condiciones de Incertidumbre: Son aquellas que se tomaran cuando no


exista certeza de lo que sucederá (falta de información, datos, etc.). La situación es
impredecible, para la toma de decisión es común utilizar las técnicas cuantitativas. 

 Decisiones en condiciones de riesgo: Aquí se conocen las restricciones y existe


información incompleta pero objetiva y confiable, se da cuando dos o mas factores que
afectan el logro de los objetivos especificados son relevantes comúnmente para la toma de
decisión se aplican técnicas cuantitativas. 

 Decisiones Rutinarias: Se toman a diario, son de carácter repetitivo, se dan en el nivel


operativo y para elegirlas se común usar técnicas cualitativas. 
 Decisiones de emergencia: Se da ante situaciones sin precedentes, se toman decisiones
en el momento, a medida que transcurren los eventos. Pueden tomar la mayor parte del
tiempo de un gerente. 

 Decisiones Operativas: Se generan en niveles operativos, se encuentran establecidas en


las políticas y los manuales, son procesos específicos de la organización y se aplican
mediante técnicas cualitativas y cuantitativas. 

¿Por qué es importante saber el tipo de decisión que debo tomar? 

Es importante porque podremos distinguir la situación o problema que se presenten en la


organización y seleccionar el mejor criterio para tomar la mejor decisión ante la situación.

Conoce: Cuales son los Métodos para tomar de decisiones en un equipo de trabajo

Quién toma las decisiones en una empresa


La responsabilidad primaria por las decisiones es de las personas que ocupan cargos
de administradores o gerentes, sin embargo eso no significa que deban tomar todas las
decisiones. Una de las principales decisiones de los gerentes es decidir quién toma
decisiones. Esta decisión tiene que ver con el grado de participación del equipo en el
proceso de decisión.

• Decisión autocrática. El administrador decide en forma autocrática o unilateral. No hay


ninguna participación del equipo en el proceso de decisión.

• Decisión compartida. El administrador comparte las decisiones con el equipo. Hay


participación del equipo en el proceso de decisión del gerente.

• Decisión delegada. El gerente transfiere totalmente las decisiones hacia el equipo. Hay
delegación del proceso de decisión.
Ahora vamos a desarrollar las tres posibilidades en esa participación

1. Decisiones autocráticas

Las decisiones autocráticas las toman los gerentes o personas que no ocupan un cargo


gerencial pero que tienen responsabilidades y autoridad en la administración de algún
tipo de recurso. Las decisiones autocráticas no requieren discusión, información o acuerdo
del grupo.

Estas decisiones se toman para acelerar el proceso de resolver los problemas. Son aceptadas
por todos y las personas que las toman no esperan que sean cuestionadas. Muchas
decisiones autocráticas son estratégicas o de los accionistas, o tienen un contenido
estrictamente técnico, para las cuales la participación no puede traer ningún beneficio.

Por ejemplo:
• La junta de accionistas decide que para el año 2020 los ingresos deben superar los 3000
millones de dólares.
• El gerente general de la empresa decide que a partir del Agosto del 2019 se empezará a
vender los productos en medios digitales.

2. Decisiones compartidas

Las decisiones compartidas las toman los gerentes junto con su equipo. Son compartidas


las decisiones que no pueden imponerse y que requieren discusión, participación y asesoría
de las personas a quienes van a afectar.

Las decisiones compartidas se dividen en dos grupos principales: consultivas y


participativas.

• Las decisiones consultivas, como su nombre lo indica, se toman después de consultar a


una persona o grupo.
• Las decisiones participativas se toman junto con otra persona o grupo.
Hacer una consulta no significa que quien va a tomar la decisión se vea obligado a estar de
acuerdo con las opciones que otros ofrecen. Al pedir colaboración, la persona no cede el
derecho de tomar la decisión final. Esa regla de decisión debe quedar muy clara para evitar
conflictos. Si ocurren conflictos, significa que las expectativas con respecto a la
participación no quedaron bien claras y que el grupo cree que debería tomar decisiones, en
vez de sólo hacer recomendaciones.

3. Decisiones delegadas

Las decisiones delegadas las toma el equipo o la persona que recibió poder para ello.
No requieren aprobación o revisión por parte de la administración. La persona o grupo
asume plena responsabilidad por las decisiones, al tener la información, la madurez, las
calificaciones y las actitudes suficientes para decidir de la mejor forma posible.

Este tipo de decisiones se viene desarrollando en empresas modernas y flexibles,


descentralizando la toma de decisiones y eliminado la burocracia.

Por ejemplo:
• Se delega que toda ampliación del presupuesto sea aprobado o desestimado por el
Analista de Finanzas, siempre y cuando este no supere los 500 mil dólares.
• Cada jefe tendrá la potestad de dar un día libre a sus dependientes si estos cumplieron las
metas establecidas.

También podría gustarte