Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Licenciatura en Derecho.
27 de julio de 2017.
Con el propósito de que apliques las corrientes jurídicas, la teología y axiología y la distinción entre el
Derecho Público y Privado, para explicar la
https://www.dropbox.com/s/j6wnzzr3z331pps/Sentencia_AI2.pdf?dl=0
2. Identifica el objeto del debate, así como los artículos constitucionales que se reclaman.
El objeto del debate es un juicio de garantías en base a los antecedentes asentados en el documento y
la resolución que confirma un acuerdo de 17 de junio de 2011, siendo una medida provisional y de
apremio que se emitió en los autos del Juicio de divorcio Incausado 851/2011, y la ejecución de los actos
que se reclaman.
La parte quejosa ha señalado que se violaron los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los
estados Unidos Mexicanos, mismos que a la letra dicen:
Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna. Nadie podrá ser
privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante
los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.
Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de
mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.
Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectificación y
cancelación de los mismos, así como a manifestar su oposición, en los términos que fije la ley, la cual
establecerá los supuestos de excepción a los principios que rijan el tratamiento de datos, por razones
de seguridad nacional, disposiciones de orden público, seguridad y salud públicas o para proteger los
derechos de terceros.
Ref. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Constitución publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 5 de febrero de 1917.Texto vigente. Última reforma publicada DOF 24-02-2017.
Artículos 14 y 16. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_240217.pdf el27 el 27
de julio de 2017.
Argumentos naturalistas:
Argumentos positivistas:
La autoridad responsable omitió aplicar los artículos 282 inciso a) fracción I e inciso b) fracción
V, con relación a lo dispuesto por los artículos 323 del Código Civil para el Distrito Federal que
en conjunto prevén la facultad del juez familiar de dictar todas las medidas necesarias para
salvaguardar la integridad y seguridad de las partes en el procedimiento.
Realismo sociológico:
En definitiva, el presente juzgador resolverá el juicio de amparo a la luz de los derechos humanos
que se vinculen, un acto contrario supondría el riesgo de que se inobservaran disposiciones
obligatorias para todos los poderes públicos, en cuestión de normatividad jurídica.
Una de las obligaciones del Estado para el ejercicio del derecho a la vivienda, consiste en la
prohibición de imponer a las personas la cohabitación forzosa, dicho de otro modo, al imponer a
las personas directa o indirectamente a vivir con alguien que no desean, dejarían de vivir en paz
con seguridad puesto que esto también afecta al derecho de libre desarrollo de la personalidad
y al derecho a la vida privada.
La promovente hizo saber al juez con el fin de que este tuviera más elementos para establecer
la pensión alimenticia que el deudor alimentario operaba acciones en su participación en tres
empresas.
Las narrativas de los sucesos de la demanda referían violencia familiar en su prejuicio y por parte
de su contraparte, pero al ser una declaración unilateral y al no existir elementos contundentes
que dieran prueba de su existencia.
Por otra parte, el domicilio conyugal se adquirió en copropiedad, por consiguiente, ambas partes
son propietarias sin poder privar al demandado del dominio de su inmueble pues se le estaría
privando de sus derechos dejándolo en estado de indefensión.
Con referencia a la resolución reclamada, por la cual se declaró improcedente la medida provisional
relacionada a la salida del conyugue del domicilio conyugal (tercero perjudicado), se concede el
amparo a la quejosa con los siguientes aspectos.
ll. Emitir una nueva resolución que determine que el conyugue debe de cubrir la pensión alimenticia y
los rubros inherentes a la misma, a favor de la quejosa.
Por lo antes expuesto y con fundamento en los artículos 76,77,78 y 79 de la Ley de Amparo, se
resuelve:
La finalidad perseguida por el legislador en el presente caso es apegarse a Derecho y hacer valer las
garantías individuales de la quejosa toda vez que no incurra en la desobservación de los derechos del
tercero perjudicado. Por lo tanto, el propósito del presente juicio de amparo es salvaguardad la integridad
de ambos conyugues puesto que una convivencia forzada podría desencadenar conflictos y por ende
violencia familiar.
De igual forma busca persuadir al conyugue persuadiéndolo para que de testimonio veraz de sus
ingresos y el monto que percibe realmente, para cubrir justamente la pensión alimenticia en beneficio
de la quejosa.
El valor en el que subyace atendiendo la normatividad jurídica, es el valor de utilidad (en relación con
el bien económico) al ser un bien inmueble que justifica su “valor” al ser de utilidad para cubrir las
necesidad y derecho de vivienda del ser humano, también el solicitar una pensión alimenticia entra
dentro de este rubro.
Haciendo alusión a las normas sociales de convivencia pacífica y seguridad física del individuo subyace
en un valor moral, siendo inherente a generar conciencia en el conyugue y llegar a un acuerdo
consensual, basado en la honestidad misma que solicita el legislador para que el conyugue rebele bajo
protesta de decir verdad a cuánto ascienden sus ingresos
En relación con el valor de la justicia que se trata de un valor social al ser un comportamiento o actos
que afectan a otras personas, en este caso la convivencia negativa de los conyugues afectaba su
integridad física y psicoemocional. Una de las finalidades de la justicia en el derecho humano es hacer
valer la equidad, con el fundamento de igualdad de género, toda vez que el legislador hace uso de un
criterio imparcial y apegado a derecho para dar una resolución justa.
6. Identifica los valores que sustentaron la resolución y bajo qué perspectiva teleológica fue
dirigida.
Así como los valores propios de los Derechos humanos en su condición axiológica de libertad, igualdad
y dignidad.
La resolución fue dirigida bajo la perspectiva teológica de perseguir la finalidad jurídica de justicia y
equidad respetando los Derechos humanos de la parte promovedora del juicio de amparo los cuales no
obedecían al el legítimo derecho de vivir en forma pacífica y con libre desarrollo de la personalidad para
llevar a cabo las actividades que le dictaran su voluntad siempre dentro del marco legal siendo la
“intención del legislador” el promover la mejor resolución sin afectar los derechos de ambas partes.
Lo publico en el caso expuesto está relacionado a la normatividad jurídica y social inherente a las partes
afectadas (quejosa y tercer afectado), en relación con una forma de conducta aceptable que respete los
derechos de cada uno, para evitar transgredir la normatividad social de convivencia, y a su vez asumir
la responsabilidad ante las leyes jurídicas.
En el ámbito privado se trata de brindar la atención a los intereses que particularmente tiene cada uno,
en el entendido que el bien inmueble fue adquirido en copropiedad, por lo tanto, al llegar a término las
medidas provisionales que dictamino la autoridad, se tendrá que validad y determinar la situación del
bien inmueble en cuestión.
Referencias:
Amparo Indirecto. Juez Fernando Silva García. Secretaria Úrsula Vianey Gómez Pérez.
Recuperado de: https://www.dropbox.com/s/j6wnzzr3z331pps/Sentencia_AI2.pdf?dl=0 el 27
de julio de 2017.