Está en la página 1de 10

Año de la Universalización de la Salud

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

INFORME Nº 2

INTEGRANTES:
-
DOCENTE:

ASIGNATURA:

GRUPO:

2020
Introducción y objetivos (GABY)
Desde la época de Koch hasta hoy en día se ha incrementado enormemente el
arsenal de medios de cultivo, puesto que resulta fundamental en el estudio de la
microbiología.1,2
La ejecución de técnicas microbiológicas con calidad exige reactivos y colorantes de
calidad, así como de medios de cultivo y patrones de referencia óptimos. Para lograr
resultados satisfactorios y deseados en el campo de la investigación, es necesario
disponer de microorganismos que sean capaces de facilitar y garantizar la calidad
en el desarrollo del trabajo.3
Estos medios pueden ser de diferente composición, según las necesidades
nutricionales del organismo que se busca crecer o aislar. En todo caso, se pueden
clasificar por su estado como medios sólidos, y medios líquidos, según contengan o
no agar respectivamente. Dado que los microorganismos se pueden detectar casi
en cualquier hábitat, los medios de cultivo y los instrumentos deben ser esterilizados
antes de su empleo.4
Existen diversas técnicas de siembra, de las cuales se puede mencionar algunas de
ellas.
En un caldo nutritivo, donde se utiliza una pipeta estéril para tomar muestra de un
caldo nutritivo con crecimiento de organismos.
En agar inclinado, con un asa de platino esterilizada se toma una porción de
muestra de un caldo con crecimiento bacteriano.
Por incorporación, se toma, con una pipeta estéril 1 mL de caldo con crecimiento y
se coloca en el centro de una placa estéril agregándole posteriormente 25 mL de
agar. Por extensión con una pipeta estéril se tomaron 0,1 mL de la muestra de caldo
con crecimiento, agregandolos en el centro de una placa con agar. Luego con un
rastrillo previamente esterilizado con el mechero se procede a distribuir
uniformemente la muestra por toda la superficie del agar.
Por estriado con un asa de platino esterilizada, se toma una muestra de un caldo
con crecimiento, pasándolo por una placa sobre la superficie del agar sub-dividido
en 3 o 4 cuadrantes.5

Con el propósito de identificar y comprender las técnicas de siembra, se advierte


una comparación de diferentes medios de cultivos y procedimientos estableciendo
en qué situaciones se utiliza cada tipo de siembra; con el fin de describir e
interpretar el crecimiento bacteriano en los diferentes medios de cultivo.
Metodología (HUGO)
Materiales:
● Tubos con azúcar de la semana anterior
● Envases de gelatina de la semana anterior
● Mascarillas
Procedimiento
Después de colocarse la mascarilla. Se procederá a observar y determinar si
hubo crecimiento en los medios preparados de la semana anterior.

Tabla 1.
Medio líquido Medio Sólido Medio Semisólido

Placa petri con gelatina


concentración baja

Placa petri con gelatina


Tubo con azúcar
concentración alta

El medio de cultivo constituye el aporte de nutrientes indispensables para el


crecimiento de los microorganismos. La composición precisa dependerá de la
especie que se quiera cultivar, porque las necesidades nutricionales varían
considerablemente. Hay microorganismos muy poco exigentes que crecen bien en
medios de laboratorio normales y microorganismos muy exigentes que necesitan
determinadas sustancias como vitaminas, suero o sangre para crecer.

[Internet] Práctica de Microbiología [citado en 8 de julio 2020] Disponible en:


https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/practicas-de-microbiologia/home

Resultados (JOE)
Medio líquido Medio Sólido Medio Semisólido

Placa Petri con gelatina


Tubo con azúcar Placa Petri con gelatina concentración baja
concentración alta

Negativo, no se observó
Enturbiamiento, color Positivo, formación de movilidad de algún
opaco puntos negros microorganismo

Discusión (KUNUMY)

El medio más utilizado para cultivar las bacterias es el agar-agar. Éste proviene de
las algas rojas (Filo Rodophyta), como las que pertenecen al género: Gelidium,
Euchema, Gracilaria.
En la práctica se observa si hubo crecimiento en los medios de cultivo líquido,
sólido, semisólido preparados en la práctica pasada. Lo cual se confirma el uso de
la gelatina y azúcar como medio casero.
La gelatina es un medio que contiene muchos nutrientes necesarios para que las
bacterias y los hongos se desarrollen normalmente y es mucho más barato. Sin
embargo tiene un pequeño inconveniente las bacterias se entierran en el medio, y
con el paso de los días dificulta su posterior manipulación. Por eso es recomendable
seleccionar la colonia de interés y cultivarla en otra placa petri, después de unos
días.6
Por su parte, la glucosa es la fuente de carbono universal en la mayoría de los
procesos microbianos y el sustrato más ampliamente utilizado en el cultivo del B.
licheniformis para la producción de diversos metabolitos. Se ha informado su
empleo en la síntesis del ácido γ -poliglutámico.7,8
6. Ewing W., Edwards and Ewing's Identification of Enterobacteriaceae. 4ª ed.
Elsevier Science Publishing Co., New York 1986.
7. Bajaj, I.; Singhal, R. Poly (glutamic acid) - An emerging biopolymer of commercial
interest. Bioresource Technol 102: 5551-5561, 2011.
8. Ko, Y. ; Gross, R. Effects of glucose and glycerol on -poly (glutamic acid)
formation by Bacillus licheniformis ATCC 9945A. Biotechnol Bioeng 57(4): 430-437,
1998.

Conclusiones (CINTHIA)
● Se identificó y entendió la siembra en medio líquido o caldo, sólido y
semisólido, teniendo en cuenta que solo una persona debe hacer la siembra
por lo tanto es importante que todo el material que necesitará este preparado
con la debida anticipación.
● Las técnicas de medio de cultivo que se realiza en cada tipo de siembra
depende de la procedencia de cada tipo de muestra que se va realizar si es
sólido, semisólido y líquido o caldo.
● Para el crecimiento bacteriano en medio líquido se debe de introducir en el
caldo de cultivo haciendo movimientos de rotación, en medio semisólido se
debe introducir verticalmente a una profundidad aproximada ⅔ del medio y
en un medio sólido se debe observar que no estén presentes gotas de agua
en la superficie del medio, si lo hubiera eliminarlas colocando las placas en la
estufa durante 20 a 30 minutos.

Anexos (cuestionario)
CUESTIONARIO 2

1. ¿Por qué es importante evitar que la aguja se introduzca bajo la


superficie del agar cuando siembra en medio inclinado o semisólido?
(GABY)
La superficie inclinada del agar les da a las bacterias una mayor superficie
donde pueden crecer dentro del tubo de ensayo.
En esta siembra se debe tener mayor cuidado, puesto que un contaminante
del aire puede superar en crecimiento al microorganismo de estudio, además
si la aguja se introduce bajo la superficie del agar, esta se rompe, afectando
la esterilidad y medio de cultivo para el crecimiento de microorganismos; por
lo que también es importante mantener inclinado el tubo que contiene el
cultivo que se va a transferir, de modo que los microorganismos del aire
caigan en las paredes externas del tubo y no en la boca de este. 1

2. ¿Solo se puede sembrar utilizando el asa de kolle? Fundamente y cite


ejemplos (HUGO)
a. Asa en argolla o anillos, no calibrada.
Generalmente son de alambre de nichrome. Sirve para la siembra por
estrías e inoculaciones en general.
b. Asa recta o en hilo.
Sirve para trasladar una sola colonia a medios de identificación, o sub-
cultivo.
c. Asa de platino en anillo.
Calibrada para tomar 0.001 ml, para uro-cultivo.
d. Asa espatulada.
Para manipular colonias duras y tomar muestras.
e. Asa de alambre grueso en “L”
Para purificar colonias de hongos y procedimientos especiales.
f. Aguja de disección con punta aguda.
Para purificar colonias pequeñas y distribuir las preparaciones de
hongos en fresco.2

3. Investigue y complete el cuadro:(JOE)

MEDIO DE CULTIVO BACTERIA DESCRIPCIÓN DE


COLONIA

Una colonia típica de S.


Agar Baird Parker Staphylococcus aureus Aureus es circular, de
2-3 mm de diámetro, de
color negro azabache a
gris negro, y está
rodeada de un halo
opaco y una zona clara.
Las colonias que son
grises o aquellas sin
halos o zona despejada
pueden considerarse
sospechosas de S.
Aereus.3

Agar Mc Conkey Escherichia coli Colonias rosáceas con


halo turbio.4

Agar EMB Escherichia coli Colonias de 2 a 4 mm


de diámetro, un centro
grande de color oscuro
hasta negro, tiene un
brillo verde metálico
cuando se observan en
luz refleja.4

Agar Manitol Sal Staphylococcus aureus Colonias amarillas de


tamaño mediano,
rodeadas de una zona
del mismo color.5
Crece en colonias
Agar Endo Klebsiella pneumoniae mucosas rosáceas más
grandes.6

4. Señale dos bacterias que presenten pigmento en un medio de cultivo


general. (KUNUMY)

Los medios de cultivo general contienen nutrientes que favorecen el desarrollo de la


mayoría de los microorganismos sin requerimientos especiales y sin brindar ventaja
alguna en el crecimiento de un microorganismo en particular.
-Streptococcus agalactiae
-Flavobacterium psychrophilum: En el medio Agar Anacker & Ordal (AOA), F.
psychrophilus produce colonias convexas, brillantes, con borde entero o difusos que
no se adhieren al agar y que producen un pigmento amarillo no difusible del tipo
flexirrubina.7

5. ¿Cómo se puede conservar una cepa por tiempo prolongado? ¿Qué


consideraciones hay que tener?(CINTHIA)
Los métodos recomendados para preservar microorganismo por períodos
mayores a dos años son la criopreservación o ultracongelación y la
liofilización. Aunque la inversión inicial para adquirir el equipamiento es
significativa, debemos considerar que esta metodología es menos laboriosa,
más efectiva, requiere menos espacio para el almacenamiento y
principalmente reduce significativamente la probabilidad de ocurrencia de
mutaciones, aunque ha sido documentada la pérdida de elementos genéticos
móviles durante el almacenamiento a temperaturas de -80ºC.
Durante la criopreservación y la liofilización, las células microbianas son
expuestas a temperaturas de congelamiento que promueven la formación de
cristales de hielo tanto en la suspensión como dentro de las células,
provocando un desequilibrio osmótico que induce cambios bioquímicos y
físicos, por ejemplo, la ruptura de membranas celulares que lleva a muerte
celular. Para proteger a los microorganismos del daño producido durante el
proceso de congelamiento, liofilización y descongelamiento, se añaden a la
suspensión del cultivo, agentes químicos denominados crioprotectores
(criopreservación) o lioprotectores (liofilización). La tasa de éxito de un
determinado método de crioconservación depende de muchos parámetros.
Desafortunadamente, la preservación de material biológico es un campo de
investigación netamente empírica, con informes principalmente sobre una
cepa o especie en particular. Además, es ampliamente reconocido que
diferentes especies de bacterias, incluso cepas dentro de una misma especie
pueden exhibir gran variabilidad en la tasa de éxito de las diferentes
condiciones de conservación. Aunque los métodos de ultracongelación y
liofilización han demostrado buenos resultados en términos de viabilidad y
mantenimiento de la integridad genética, es necesario profundizar la
optimización de protocolos, condiciones, y el uso de otros agentes
crioprotectores o lioprotectores con un grupo más diverso de
microorganismos.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MÉTODOS DE PRESERVACIÓN A


LARGO PLAZO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Patrones de crecimiento en agar inclinado [Internet].
Labdemicrobiologia.wixsite.com. 2019 [consultado el 1 de julio de 2020].
Disponible en: https://labdemicrobiologia.wixsite.com/scientist-site/patrones-
de-crecimiento-en-agar-inclinad
2. [INTERNET] Asas microbiológicas y su uso [Actualizado en 5 de octubre de
2014, citado en 30 de junio 2020] Disponible en:
http://microbiologia3bequipo5.blogspot.com/2014/10/asas-microbiologicas-y-
su-uso.html
3. Malbrán C., MANUAL DE PRESERVACIÓN : Colección de Cultivos Servicio
Bacteriología Especial, Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas, Edición 2018,
Revisado: el 1 de julio del 2020. Disponible en: http://www.anlis.gov.ar/wp-
content/uploads/2018/11/manual-CCBE-2018.pdf
4. Yousef A, Carlstrom C. Food Microbiology: A laboratory Manual. 1ra edición.
New Jersey: Editorial John Wiley & Sons; 2003. p 123.
5. Becton Dickinson GmbH. Instrucciones de uso-medios en placas listos para usar: BD
Mannitol Salt Agar. Revisado: Abril del 2013.
6. Yousef A, Carlstrom C. Food Microbiology: A laboratory Manual. 1ra edición.
New Jersey: Editorial John Wiley & Sons; 2003. p 207.
7. Jay M., et al., 2005. Modern Food Microbiology. 7ª ed. Springer, New York, p
13. 42, 36.

También podría gustarte