Está en la página 1de 31

lOMoARcPSD|4446470

Moral - Apuntes Todos

Filosofía Moral (Universidad de Málaga)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Jaime Utreras (jaimes.utreras@gmail.com)
lOMoARcPSD|4446470

2.10. 15+6+20

¿Qué es la ética?

-Todos tenemos una condición intuitiva, no cultivada sobre la ética; un saber


espontáneo.
Lo inmoral desacredita; la ética actúa como un paraguas protector frente a la sociedad.

-Si hacemos un estudio sociológico sobre la ética, encontramos dos actitudes frente a la
ética:
-Elogio: la admiración de la gente por la ética. Elogiarla. Por ejemplo: política. Si
un político declara su propósito de utilizar el poder con fin propio no seria
votado. Seria desprestigiado.

-La moral se considera inútil para la sociedad.


Museística: una pieza de museo. Esta corriente considera que la ética es algo
relativo al pasado, que para la sociedad moderna no es necesaria.
Niklas Luhmann (El Paradigma Perdido) es un sociólogo funcionalista,
conocido pro defender y difundir esta idea.
Según el funcionalismo, la sociedad es un organismo en el que cada órgano
tiene su función. Si esto se cumple, los órganos están en “silencio” y llegan al
estado de salud, y por tanto, habría justicia (la sociedad como un cuerpo
humano). Dentro del sistema, existirían subsistemas (economía, defensa,
educación y política) que contribuirían al sistema, regidos por una normativa
específica de cada subsistema autónomo.
Si utilizamos este sistema, la ética no tendría cabida. Insuficiencia:
-No detecta el carácter genuino de la ética. La ética no es una disciplina
descriptiva, sino que se trata de una disciplina normativa.
-La ética no se ocupa del ser, del ser se ocupa la sociología. La ética se
ocupa del “deber ser”.
-La ética se encuentra en el suprasistema, le corresponde la ordenación de
todos los subsistemas.

Por eso estas actitudes hacen que la posición de la ética sea ambigua.

-“Valor”, en el sentido moral, define lo que merece existir. [Libro de José Antonio Marín:
En Busca de los Valores Perdidos]. Que los valores no se apliquen o que ni siquiera
existan nos perjudica.

Solo es susceptible de calificación moral aquel acto libre en que el agente tiene
opciones entre las que elegir. Sin libertad, no existe moralidad.
San Agustín: “Está mal que hagamos el mal, pero está bien que podamos hacerlo”.

Hay que tratar de evidenciar la ética como la lógica de la acción (ser activo: aghlen).
El único ser capaz de trabajar es el ser humano. El ser humano está hecho para hacer, para
obrar (Es lo que hoy ocurre con las cifras de paro: problema existencial). Nuestras acciones son
inevitablemente éticas: porque no estoy obligado a hacer lo que hago.
El Quijote: las ideas hay que verlas del componente del punto de verdad que tengan las ideas;
desde la verdad que conserven. Los primeros filósofos prácticamente no dijeron nada sobre la

Descargado por Jaime Utreras (jaimes.utreras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4446470

ética, o al menos, nada ha llegado. Solo un texto de Anaximandro que hace referencia al
concepto moral: las cosas se pagan unas a otras el tributo de la justicia.
Los presocráticos entendían el universo como un todo ordenado. Universo presidido: Logos.
Einstein: “Dios no juega a los dados con el Universo”.
Griegos > Universo = cosmos = orden > el mundo esta presidido por una racionalidad.
La justicia de Anaximandro: el mundo es justo porque está ajustado: en el cosmos, cada parte
hace lo suyo, nada funciona por su cuenta.
La República de Platón: el mundo es justo.
El interés fundamental en la época clásica es averiguar el origen de todo.
La ética abunda más en las épocas de crisis.
La relevancia de la ética empieza en Sócrates.
Sócrates: el conocimiento cosmológico es ineficaz; aunque pudiera conocer la lluvia, no podía
producirla. Conociendo la justicia, si puedo ejercerla.
2 grandes ideas:
-Es preferible padecer injusticia que cometerla (lo más importante de la ética
Occidental)
-Los seres humanos somos sociales por naturaleza; estamos hechos para convivir.

23.10.15/27.10.15/30.10.15/3.11.15/6.11.15/10.11.15

La ética y la moral se consideran sinónimos.

RECORRIDO/HISTORIA DE LA FILOSOFÍA/PENSAMIENTO MORAL

-Pensamiento moral: tratando de distinguir en la historia que es verdad y que no lo es.


-La perspectiva de la historia tiene relevancia en que en su discurso se haya ido revelando
ciertas verdades.
-El criterio para juzgar el pensamiento filosófico es la verdad.
-¿Qué ideas resisten el paso del tiempo?
-Para nombrar a las ideas, teorías o doctrinas que valieron en el pasado, valen hoy, y
valdrán en el futuro: ideas que persisten. Se denomina clásico aquello que vence al
tiempo. Ejemplo la 9ª de Beethoven. Clásico no significa antiguo; sino que resiste al
efecto devastador del tiempo.

-El estudio de la historia de la filosofía como museística no tiene interés; tiene interés rescatar
lo clásico en lo antiguo y lo moderno.
-Se puede ser viejo en el sentido intelectual, pensar como ya lo han hecho, aún habiendo nacido
hoy.

 PRESOCRÁTICOS

-Era una civilización cuyo interés fundamental era el cosmos: el origen de todo
(cosmología; cosmos significa orden).

Descargado por Jaime Utreras (jaimes.utreras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4446470

-Physis (physeos): significa nacer, brotar. Los primeros filósofos eran físicos. ¿Cuál es el
origen? Se entra en contacto con uno de los principales temas de la filosofía: el
fundamento, el origen, el principio, la causa.
-Parece que la ética no aparece según los documentos. La única idea en relación a la
ética parece ser que aprecia que el cosmos/universo es justo (un gran reloj, o una gran
orquesta ajustada). Una ética cósmica.
-Primer texto en el que se hace relación al término “justicia”: “las cosas se pagan unas a
otras en principio de la justicia” (Anaximandro).
-El cosmos es justo porque está perfectamente ajustado a una especie de sinfonía: todo
encaja. En la armonía está la justicia.

 SÓCRATES

-Todo esto cambia con Sócrates. El giro socrático en la historia de la filosofía: lo


primario pasa a ser secundario; y aparece la ética.
-Sócrates entiende el conocimiento cosmológico, de alguna manera, como ineficaz.
Según Sócrates, este conocimiento no nos permite hacer nada con el para cambiar el
mundo.
-La justicia sí es útil; ya que “si conozco la justicia puedo ejercer y hacer hombres justos”.
-Para Sócrates, lo primero está relacionado con el hombre: la amistad, la virtud, la
justicia, el amor…
-La República de Platón, traslada la justicia cósmica a las cosas.
-Idea socrática: la acción nos hace; no somos inmunes a la acción humana. La acción
humana deja su influjo en nosotros.
- Todo esto se ha quedado configurado (presente) en el pensamiento Occidental. Es un
clásico, porque no sucumbe al tiempo; es inagotable y atemporal.

Primera idea:

“Es mejor padecer injusticia que cometerla”


-Se dice en la obra de Platón, que Sócrates afirmó esta idea. Esta frase reúne lo más
importante que se ha dicho en la historia del pensamiento moral occidental.
-Esta idea es solo válida si se da una alternativa ineludible; en el caso que
estuviésemos obligados a elegir entre cometer una injusticia o padecerla.
-Sin esa hipótesis, sin alternativa ineludible, no es buena la expresión.
Y ¿por qué esta expresión es cierta?
-Porque si padezco la injusticia, simplemente lo paso mal durante un tiempo. Por tanto,
padecer la injusticia es un asunto pasajero, fugaz, efímero.
Sin embargo, si cometo la injusticia, si la hago, entonces me hago injusto. Y esto es
duradero. Adquiero ese perfil moral de ser injusto.
Y esto ocurre porque “lo que hago me hace”. Si hago injusticia, me hago injusto;
cambio mi modo de ser, mi perfil interno.
En este caso, las acciones/obrar sería muy serio:

“yo me hago cono lo que hago”

Descargado por Jaime Utreras (jaimes.utreras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4446470

La acción es una cosa muy seria porque según esto, al actuar, estoy labrando mi perfil
interior.
[Su essay: La seriedad de la Ética (buscar)]
No somos inmunes a lo que hacemos, y de ahí procede la seriedad de obrar. Según esto,
si miento, me hago mentiroso; si estudio, me hago estudioso.

FENOMENOLOGÍA DE LA ACCIÓN

-Fenomenología es una palabra de origen griego que la puso en función E.


Husserl y F. Brentano. Significa manifestarse, aparición, revelarse, darse a
conocer. De ahí procede el sustantivo fenómeno: la manifestación de las cosas. Lo
que las cosas de por sí nos revelan, si las percibimos sin teorías. Se trata de una
observación atenta que nos da a conocer, sin implicar otros conocimientos o
teorías. Es un método. En otras palabras: descubrir de la cosa lo que ella nos
manifiesta; dejar de hablar a las cosas en una observación atenta. Por eso, la
fenomenología requiere observar atentamente, para apreciar lo que se
manifiesta espontáneamente de las cosas.

-Al aplicar una fenomenología a la acción, puedo comprobar si lo que dice Platón
y Sócrates, es verdad; si la acción me hace. Comprobar si es cierto que la acción
retroalimenta a la gente; si tiene feedback.
-Se trata de una condicional:

“Si cometo injusticia, me hago injusto”

-Vamos a comprobar si la acción es cibernética; si la acción retroalimenta el


sujeto.
Cibernética es un término moderno de los autores Americanos Wiener y Shanon.
Al crear misiles inteligentes, al lanzar el proyectil, lo vamos retroalimentando, y
vamos cambiando su dirección para que la balística impacte en el objetivo. Ellos
se inspiraron en la acción humana.
El modelo de Shanon y Wiener estaba inspirado en Sócrates, quien descubrió que
la acción humana es cibernética.

“La técnica sin ética es ciega”

La ética es el lazarillo de la técnica.

-¿Es la acción cibernética?


Ejemplo: la acción de un carpintero.

-Primer efecto de la acción: después de un día de trabajo, en el mundo hay


cosas de su acción que no existían antes. Su trabajo es producir cosas
exteriores, como pueden ser mesas, sillas, puertas… Este es el resultado
visible de su trabajo, de su acción. Este efecto recae sobre el mundo, ha
creado cosas visibles. Pero este no es el único.

-Segundo efecto de la acción: otro efecto es que él mismo, el carpintero, ha


ido cambiando en su interior con el ejercicio diario de su actividad. Se ha

Descargado por Jaime Utreras (jaimes.utreras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4446470

hecho mejor/peor carpintero. El segundo efecto de la acción recae


sobre el agente: se ha hecho así mismo.

Por tanto, la acción tiene dos efectos, uno transcendente y otro inmanente.

-Trascendente: una parte de la acción revierte sobre el mundo.

-Inmanente: la dimensión de la acción que revierte sobre el ejecutor. Se


le considera “inmanente” porque permanece en él.

En el ejemplo del carpintero, la parte inmanente va labrando al carpintero, lo va


perfilando, lo va creando. Esa acción inmanente labra al carpintero como él
labra la madera. “Él labra y se labra”. Y esto mismo, ocurre en todas las acciones.
-La razón de que en la alternativa ineludible sea mejor padecer una injustica que
cometerla, está en que la acción es cibernética; la acción humana
retroalimenta.
-Nos hacemos con lo que hacemos. “Somos hechuras de nuestros actos”.
-Machado: “Se hace camino al andar”. Ese camino es la biografía: encauzar el
camino, la vida, por una senda única.

“Actio in passo”

-“actio in passo”: la acción que yo realizo la recibe la materia sobre la que la


ejerzo. Por ejemplo, la madera que labra un carpintero. Este es el efecto
transcendente, transeúnte.

-La acción es fértil de efectos.


-El efecto inmanente (origen latino: permanecer) recae en el que comete la
acción; puesto que también es receptor de la acción. La habilidad o la torpeza se
crea la persona que comete la acción.
La acción actúa como un boomerang: una vez que realizo la acción, rebota en
el exterior y vuelve a mi, convertida en un cincel, que me va configurando según
yo hago la acción.

Este giro de Sócrates deriva en 2 teorías:

-Una teoría para la ética: que nos permite decir cómo somos.

-Otra teoría para la antropología: la disciplina que mejor responde a qué


es el hombre, es la ética.

La acción no es un hecho vano. La ética es seria porque tiene repercusión.


Nuestro perfil moral es obra nuestra. Si somos hechuras de nuestros actos, si
me hago al hacer, la hechura depende de mí.

En antropología: “soy yo mismo en mis manos”. Y esto es lo que nos hace ser
éticos, sujetos morales. Tener nuestra vida en nuestras manos es otra manera
de ser libres. Nuestra configuración interior, nuestro estilo/perfil moral es la
segunda naturaleza (la primera naturaleza es la biológica). Mi 2ª naturaleza
como sujeto moral depende de mí mismo.

Descargado por Jaime Utreras (jaimes.utreras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4446470

-E. Fromm argumenta que si nos hacemos con lo que hacemos, y la


responsabilidad es mía, no siempre este hecho es aceptado gustosamente.
Ocuparme de mí mismo, a veces se puede ver como una carga. Ahí radica el éxito
sociológico de ciertas ideas totalitarias, como el comunismo nacional o el
totalitarismo.

-El humano no es como un planeta que tiene marcada su órbita.


Ni tampoco es como un animal. La existencia de un animal se debe a su
supervivencia. Cuando cubren sus necesidades (beber, descansar, comer) ya no
tienen nada más que hacer. El animal hace lo que prescribe su especie.
Esto no ocurre en los humanos; cunado estamos satisfechos, es cuando empieza
nuestro programa existencial (bailar, música, leer…), actividades propiamente
humanas.

-Ortega denominaba al “comer y beber” como lo urgente; pero lo importante es


lo propiamente humano, lo que se puede posponer, es lo importante. Por
ejemplo, escribir un poema.

-A veces, el ser libres de hacer u obrar según nosotros mismos, se ha visto como
una carga. Ante la responsabilidad de tener la vida en nuestras manos, explica E.
Fromm, me convierto en un planeta dentro de una órbita, o régimen totalitario,
que guía mi vida por mí.

-La acción esta cargada de consecuencias y efectos. Por eso del Barco llama a
las acciones: “gubias del carácter”. Con mis acciones labro mi perfil interior. La
ética no es ajena a la vida; tiene hondura existencial, puesto que las secuelas de
las acciones se quedan sobre mi.

“El estatuto real de la ética es el ser humano en cuando a que actúa”

Los seres humanos somos seres práxicos, seres actuantes, activos.

Por un lado, Sócrates formula la esencia de la ética. Las acciones “hipotecan”


mi existencia, pero no para siempre. Es decir, no es determinismo; se puede
cambiar nuestra naturaleza interna según obremos.
Cuando soy objeto de la injusticia de otro, solo lo paso mal. Pero si la cometo, esto
pasa a formar parte de mi segunda naturaleza.

Si la acción no esculpiera al hombre internamente, podría hacer una cosa u otra


sin escrúpulos, porque no tendría ninguna consecuencia (inmanente) en mí. El
hombre actuaría con completa impunidad. Las acciones serían triviales, vacías
de consecuencias. Perderían gravedad y por tanto, hondura existencial.

HONDURA EXISTENCIAL

Descargado por Jaime Utreras (jaimes.utreras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4446470

Hoy en día está de moda el “normativismo ético”: actitud que considera que lo
único de la ética son las normas. La ética sería un recetario de normas. En la
mayoría de obras contemporáneas, la ética es tercamente normativista.

Uno de los iniciadores de la unilateralidad de la ética es Kant (la acción es deber,


imperativo). Al tener genial promotor, se considera normatizado presentarse
como normativista.

Para Kant, la ética integral se compone de normas, bienes y virtudes. Una


ética que solo consista en los bienes, sería el hedonismo. Otra que se fundamente
solo en las virtudes, sería el estoicismo. Cualquier ética que solo se base en uno de
los componentes, es una ética parcial, incompleta.

La ética no es un adorno que no concierna a nuestra existencia más propia. Sino


que nuestra existencia está comprometida en lo que hago. La acción me afecta
profundamente en mi existencia, puesto que hace mi perfil. La acción es cosa
seria porque su efecto inmanente lo recibo yo. A ese efecto se le ha llamado
virtud (beneficio) o vicio (perjuicio).
La virtud se equivale con fuerza. Según el diccionario, una virtud es la actividad o
fuerza de las cosas para producir causas o efectos. En la Divina Comedia, canto
57: “y así mis facultades allí fallaban” (virtud y fuerza como sinónimos).
Si tengo virtud, he adquirido mi fuerza; me he robustecido como ser humano. Si
miento, me debilito como tal. Con lo anterior se ve la hondura existencial de la
ética.

Es cierto que hay una dimensión normativa en la ética, pero no es la única ni la


más importante. La ética no se dedica a hacer un conjunto de normas.
El estatuto real de la ética es el ser humano en cuanto que actúa. El hombre,
actuando, se hace de una manera u de otra.
La ética es la ciencia antropológica fundamental.
De aquí se extrae una antropología: ¿qué es el hombre?

“El hombre es el ser beneficiario, o víctima, de su propia actividad/acción”

Independientemente de nuestra naturaleza biológica, nos hacemos en la


segunda naturaleza.
El efecto inmanente de la acción recae sobre el que la realiza, en el beneficiario
de la virtud. Hoy, “virtuoso” se refiere al que realiza una acción con excelencia.
En latín, “virtud” es “hábito”, y hábito a su vez deriva de “tener”.
Como consecuencia de la acción o del hábito, llego a tener algo. Por ejemplo, si
estudio, soy estudioso; sería algo que antes no tenía y ahora sí.
Somos seres morales porque al hacer, nos hacemos. Esta antropología concibe
al hombre como capaz de contener; yo soy yo mismo en mis manos.
Como consecuencia:

“El hombre es capaz de tener”

El hombre es capaz de tener al menos 3 cosas diferentes: tener según el cuerpo,


tener ideas, y tener virtud o vicio.

Descargado por Jaime Utreras (jaimes.utreras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4446470

Tener según el cuerpo

-Somos capaces de adquirir al cuerpo otras cosas. Hábito ha quedado para


referirnos al estilo de vestimenta usados por los religiosos.

-El tener según el cuerpo es la vestimenta. Un jersey de lana en mí es un hábito


que me adscribo del exterior. Para la oveja, la terminación de su piel, su propio
cuerpo, es lana. Pero en mí, viene de fuera. En los años 60 se puso de moda la
obra de D. Morris, El Mono Desnudo.

-Nos adquirimos cosas exteriores a nuestro cuerpo. Ejemplo: nuestra habitación


es algo que tenemos para transmitir nuestra forma de ser, la configuramos
acorde a nosotros. La casa que habito, no es algo que tengo solo en el sentido de
propiedad, sino también en el sentido íntimo de proyección mía.

-Aristóteles:
si nosotros le ponemos un anillo a un cerdo, eso no quiere decir que el
cerdo lo tenga. El cerdo no lo tiene, porque no le transmite un significado.
En nosotros si: puede significar riqueza, o que estamos casados, o
comprometidos… Le añadimos una significación. Por tanto, el hombre si
lo tiene.

-Protágoras:
“El hombre es la medida de todas las cosas”

Las cosas que tenemos las tenemos a medida del cuerpo. Platón entendió esta
postura como una actitud soberbia.

-Mito griego del Lecho de Procusto: Procusto era un tirano griego con un
instrumento infalible para torturar a su enemigo. Esta consistía en torturar al
hombre a medida de su cama (encogían a los grandes y estiraban a los
pequeños). Su tiranía consistía en la inversión de la medida: el hombre a medida
de la cama y no viceversa.

Tener ideas

Aristóteles (Metafísica):
“El hombre es un animal racional”

Realmente lo que dice es “el hombre es el animal que tiene logos”. No es lo


mismo ser racional, que tener razón. Si tuviésemos razón, no habría
misterios.

Tenemos una capacidad/facultad de razón, pero no somos razón. Tener la


capacidad de razonar implica ser capaz de tener inteligencia.
Lo que Aristóteles quería decir es que somos capaces de tener íntimamente.
Tener algo de manera que no podemos ser desposeídos; despojados. Me
podrían quitar la ropa, pero no las ideas.

Descargado por Jaime Utreras (jaimes.utreras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4446470

Para Aristóteles, las ideas son del que las entiende. Pensar o inteligir, es la
capacidad de tener más intima.

Tener virtud o vicio

Segunda idea:
La segunda idea de enjundia moral, es:

“El hombre es un animal


social”
“Los seres humanos somos sociales por naturaleza”
Aristóteles dijo “un animal político”, que vive en la polis, y por tanto se entiende como
social.
Esta idea es más social; ética social.
No es una opción, somos sociales por naturaleza. Es un rasgo constitutivo de los seres
humanos. Igual que otro rasgo es que somos seres racionales.
Ser animal social no es una elección. La sociabilidad es un hecho natural. La sociabilidad
significa comunicabilidad, en todos los sentidos (intercambio de bienes,
comunicación…).
En general, esta idea se ha reconocido como verdadera a lo largo de la historia, excepto
por una corriente, el contractualismo (Th. Hobbes y J.J. Rousseau).


¿Cuál es el primer indicio de que el hombre es un ser social de verdad?

1. Su miramos retrospectivamente en la historia, el primer indicio de que esto


es verdad es que no encontramos, por muy atrás que nos remontemos en la
historia, una tribu o comunidad que no estuviese organizada socialmente. Si
quisiéramos negar esta tesis, tendríamos que encontrar empíricamente una
sociedad que no esté organizada socialmente. Digamos que la fecundación en-
vitro, o la clonación es incluso más social que la forma natural; ya que implica al
médico, al donante… Independientemente del modo, nacemos en el seno de una
sociedad. Por tanto, empíricamente, esta idea es verdadera. Históricamente
no encontramos ningún tipo de vida que no sea social. El propio hecho del nacer
o el desarrollo ocurre en el seno de una sociedad. La familia es el elemento social
mínimo; nuestro ingreso en el mundo, es social. No hay ningún tipo de vida al
margen de la sociedad. Mr. Harris afirma que existían formas de organización
muy elementales, pero siempre hay una forma de organización social.

2. Uno de los rasgos que definen a los seres humanos es el lenguaje. Somos seres
locuentes. El lenguaje humano es un hecho social; la comunicación lingüística
es un rasgo definitorio del ser humano, que precisa de un emisor y un receptor.
“La palabra es el más peligroso de los bienes”. La lengua en sí no es natural, es
artificial al ser creada por el hombre; pero la capacidad de adquirir una lengua
si es natural.

Descargado por Jaime Utreras (jaimes.utreras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4446470

¿Qué razones se dan en el pensamiento clásico?

Los seres humanos no podemos atender (satisfacer) individualmente a nuestras


necesidades. Si yo tuviese que proporcionarme todo lo que necesito, no podría
abastecer. Por tanto, nos abastecemos unos a otros en forma de trueque.

Aristóteles: “El sabio teórico puede estar solo. Pero el sabio práctico no puede
estar solo”.

-Sabio teórico: es el que ejerce la teoría, conocimiento intelectual


(theorein), inteligir, pensar. Ejemplo: ¿qué es un triangulo? Teóricamente,
si yo entiendo el teorema de Pitágoras, la “compañía” no me hace
aumentar el conocimiento de esa realidad teórica. No en el sentido
existencial, sino que si ya entiendo algo teoréticamente, nadie me ayuda a
mejorar ese conocimiento.

-Sabio práctico: se encarga de los asuntos humanos. Ejemplo: la


injusticia, la organización de la sociedad. La verdad práctica está en la
sociedad; y se adquiere mediante el dialogo. El sabio práctico no puede
estar solo, ya que el dialogo es la solución ineludible de los asuntos
sociales.


Esta tesis también ha sido negada en la historia de la filosofía. El contractualismo se
opone a esta tesis; quienes piensan que somos sociales pero no por naturaleza, sino de
manera convencional.

Si no es un rasgo constitutivo de nuestra naturaleza humana, entonces ¿qué es?

Si se niega la naturalidad, si no somos sociales por naturaleza, tiene que ser


artificial; será un rasgo adquirido. Esto significa que antes de ser seres sociales,
tendríamos que haber sido otra cosa.
Por eso, los contractualistas se inventan un estado natural, previo. Según los
contractualistas, la sociedad es una forma de vida adquirida, por convención,
no natural. Por tanto antes de ser sociales, teníamos la condición de seres
naturales. Antes de ser seres sociales, estábamos en un estado de naturaleza.

¿Qué se entiende por estado de naturaleza?

Thomas Hobbes

Estado natural: “estado de guerra de todos contra todos”.

Ejemplo: En la selva, no hay compasión. La ley que rige el estado de


naturaleza es la fuerza. Los más fuertes sobreviven. Hobbes reconoce que
este estado es indeseado, invivible. Por tanto, pactamos, hicimos un
contrato social, e ingresamos en un estado social.

Descargado por Jaime Utreras (jaimes.utreras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4446470

Este pacto consiste en abandonar nuestro estado de naturaleza e


ingresarnos en el estado social. Ahora ya somos sociales, pero no por
naturaleza, sino por convención, por un pacto.

El pacto es el momento inaugural de la sociedad. Por eso se llaman


contractualistas.

En su obra Leviathan, Hobbes afirma que al renunciar a la cuota de


violencia y cedérsela al estado, éste se convierte en el depositario, el único
que ejerce la violencia legítimamente. Nadie más tiene derecho a usar la
violencia de forma legítima (Max Weber).

Esto no tiene sentido.

1º. Por mucho que nos remontemos en la historia, no encontramos vida


humana que viva en este estado natural de los constructivistas.

2º. Esto es un constructo teórico.

Hobbes al menos le da lógica al salir del estado natural, para ingresar en la


sociedad. Es muy tajante porque no da cabida a una tercera opción: guerra de
todos contra todos (políticos muy liberales) o estado en sociedad, leviathan
(partidos totalitarios).
En cambio Rousseau era más insensato.

J. J. Rousseau

Sobre el Origen de la Desigualdad entre los Hombres


Según su obra, nacemos iguales y en la sociedad somos desiguales. Por
tanto, el motivo de la desigualdad estriba en la sociedad.
El estado natural es el paraíso, el estado de felicidad.
En el caso de Rousseau, el ingreso en sociedad no tiene lógica.

Tercera idea:

“El rasgo definitorio de la ética es la incondicionalidad”


Incondicional: significa “lo que vale sin condiciones”, por su valor intrínseco.
En toda la historia de la filosofía, la idea de incondicionalidad está presente. Una de las
cosas que observan los griegos, es que los términos “bueno” y “malo” no siempre se
utilizan en el sentido moral. Por ejemplo, en el sentido científico lo “bueno” equivale a
lo verdadero. Una “mala” teoría equivale a un error. En la estética, una “buena” obra es
bella. Para los griegos lo bueno es bello. Estos términos se utilizan en casi todos los
saberes y ciencias, además de la ética.
Por tanto, habría que distinguir los usos de “bueno” y “malo” que son morales, y los que
no lo son.

Descargado por Jaime Utreras (jaimes.utreras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4446470

¿Cuál de estas es una proposición moral y por qué?

1. “Es bueno guardar cama si se está enfermo”.

De manera condicional, sólo en esta condición, “guardar cama” es bueno.


Pero dicha acción no es “buena” absolutamente, es “bueno”
condicionalmente. El mandato del médico es un mandato condicionado.
Eso explica que el “guardar cama” pueda ser “bueno” o “malo” según las
condiciones. Puede ser bueno para ti, y malo para mí.

Otro ejemplo de este caso sería: “es bueno comprar acciones”. Sería
“bueno” bajo dos condiciones: teniendo dinero para invertir, y queriendo
incrementar ese dinero. Pero no es “bueno” absolutamente.

Estos tipos de “bondad” y “maldad” son condicionadas, bajo las


condiciones. Incluso tratándose de la misma persona, a veces sería bueno
y en otras ocasiones malo. Como puede ocurrir con la tesis de: “es bueno
echar horas extraordinarias”; la misma proposición sería buena y mala en
distintos sentidos; buena para ganar más dinero, y mala para mi salud o
para las relaciones sociales.

2. “La tortura es mala”.

“La tortura es mala” es una proposición moral [véase Kant, imperativo


categórico].

 KANT

Kant distingue:

-El imperativo hipotético

El imperativo bajo condiciones. Lo que se impera, lo que se manda, vale


bajo ciertas hipótesis. Este tipo de imperativo está condicionado.

Por ejemplo, si yo quiero dividir un segmento de una recta en dos partes


iguales, tengo que usar un compás, o una regla. Tengo que hacer este
mandato, proceder de esta manera, solo bajo la hipótesis de que quiera
llevar a cabo el proyecto.

Kant llama a estos imperativos hipotéticos: imperativos técnicos; ya que


tengo que proceder necesariamente de esa manera para llevar a cabo el
proyecto, si quiero.

Se encuentran en este tipo las reglas técnicas y los consejos.


(Sagacidad)

-El imperativo categórico

Descargado por Jaime Utreras (jaimes.utreras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4446470

“Obra de manera que tomes a la humanidad, tanto a las personas


como a ti mismo, como un fin en sí mismo, y no como un método”.

Esta es una idea Kantiana: la persona como un fin en si mismo. Utilizar a


la persona como medio es instrumentalizarla. El caso más evidente: la
esclavitud. Este modo de actuar no se puede no querer. Obrar sin
hipótesis, es incondicional. El imperativo categórico no esta sujeto a
condiciones.

¿Por qué la expresión “la tortura es mala” es moral?

Porque lo que manda la proposición es incondicional, de orden absoluto.


No hay condiciones en las que la tortura sea buena. La tortura es “mala”
siempre. Siempre se trata de un acto inmoral; incondicionalmente.
En término absoluto, la tortura es mala. No admite relativos.

Y por eso el rasgo característico de la moralidad y la ética es la incondicionalidad. La


mayoría de nosotros espontáneamente tendemos a considerar la moralidad de manera
incondicional.
Por ejemplo: “la corrupción se condena”. En el sentido político, las órdenes absolutas
no se pueden incumplir. No podemos extraernos. Es totalitario.

En el sentido moral, lo absoluto si se puede incumplir. Es decir, “mentir es malo”,


pero podemos mentir. No es una incondicionalidad que a mi me constriña; está en
mis manos incumplirla.
San Agustín: “No es bueno hacer el mal, pero es bueno que podamos hacerlo”.

La ratio esendi de la moralidad es la libertad.

Una orden es incondicional y absoluta en la medida que yo quiera que lo sea. No hay
ningún poder que me constriña. Son nociones definitorias de la moral, y peligrosas si se
malinterpretan de forma política.

DEBEMOS DISTINGUIR ENTRE LEYES NATURALES Y LEYES MORALES

Leyes Naturales

-Las leyes de la naturaleza son: universales y necesarias, fatales,


incondicionales (no admiten excepción).
-Mandamiento que constriñe.
-Ejemplos:
Ley de la Gravitación Universal
Esa ley se cumple incondicionalmente. Para la ley, nosotros somos un
cuerpo más, solo somos “un caso”. Las leyes necesarias son fatales: se
cumplen nos vengan bien o mal.
Si encontrásemos un solo caso que se quedara levitando en el espacio, ya
no sería Universal.

Descargado por Jaime Utreras (jaimes.utreras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4446470

Así es como avanza la ciencia, falseando las hipótesis. Como en el caso de


la teoría del centro del mundo de Ptolomeo.
El agua hierve a 100°C

Leyes Morales

-Las leyes morales no son así.


-Kant afirma que aunque yo no hubiese encontrado nunca un amigo leal, no por
eso dejaría de ser la lealtad, la ley que rige la amistad.
-Nosotros no tenemos que cumplir inefectivamente las leyes morales. Es bueno
que las cumplamos, pero no nos constriñen. Porque las leyes morales no son leyes
necesarias (obligatorias), sino son leyes de la libertad. No debemos
infringirlas, y el mandato es universal, pero no quedamos constreñidos a
incumplirla.

“Por eso la ratio essendi de la moralidad, o el carácter absoluto de la ética, es la


libertad”

3 doctrinas éticas: Estoicismo, Hedonismo y Relativismo.

13.11.15m

ESTOICISMO
-En la actualidad “estoico” se utiliza como sinónimo de fuerza.
Aparece en el s. IV a.C, época de esplendor hasta el s.III d.C. Doctrina guardiana porque nunca
se impone del todo, pero tampoco desaparece del todo.
-Poema: “De rerucu natura”, Lucrecio. “De vita beata”, féneca.

s. XVI: autor Montaique.


s. XV: autor Maquiavelo (estoico a su manera)

El estoicismo permite ver la conexión lógica entre la cosmología (confección del cosmos),
deriva una antropología: deriva la ética disciplina antropológica propia del hombre.

Cosmologia: “panteísmo materialista dinámico”: todo es materia. Este todo está gobernado por
las leyes naturales, por una materialidad englobante.

Logos: racionalidad englobante que gobierna todo lo natural.


La racionalidad también es material. El logos es material.

El logos significa para los estoicos 2 cosas:


-Leyes necesarias (fatales). Se cumplen indefectibles.
-Es fuego: fuego cósmico: 2 funciones del cosmos (su constitución es fuego):
-2 funciones del cosmos:
-lo vivifica
-lo consume: el universo renace de sus cenizas.

Nietzsche

Descargado por Jaime Utreras (jaimes.utreras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4446470

-Voluntad de poder: zaratrustra: Dios ha muerto.


-Vivientes: seres humanos (particularidad)
Los seres humanos no cuadramos con el resto del mundo; somos seres poéticos
porque el mundo real no nos basta.
“El arte hace habitable el mundo”.

Antropología Platónica: el alma tiene distintas partes.


-Alma racional: estoicismo
La razón: lo hegemónico de los seres humanos.

Cosmos: hombre como parte del cosmos


¿Qué es el bien?
Para los estoicos el bien es mantener o aumentar la racionalidad y el mal es lo contrario.
Llamamos virtud a la facultad que nos permite mantener la racionalidad y el vicio es sucumbir
a nuestra irracionalidad.

Doctrina moral antitética al hedonismo: Estoicismo.


Nada tiene más sentido que la razón.
El cuerpo es irrelevante, es una cárcel. Cuerpo: soma; cárcel: sema.

Estoicismo: ética de las virtudes


La felicidad: el que es capaz de vivir de acuerdo con la virtud es el sabio y el necio es el que ante
las circunstancias adversas, pierde la serenidad.
Todos los sentimientos perturban.

Cosmopolaitismo estoico: indiferencia ante todo (apatía)


Imperturbabilidad: no sentir nada que me altere.

La ética estoica exige que nos convirtamos en un bunquer.

Maquiavelo (autor de El Principe): “Discursos sobre la primera década Tito Livio”.???

17.11.15. m

Estoicismo, crítica:
-Ningún sistema es absolutamente falso. Todos tienen en menor o mayor medida verdad.
-Condición del cosmos: logos. Racionalidad superior englobante.

Imposible: la realidad es material, las ideas son materiales, el pensamiento es material.

El estoicismo resuelve el problema del conocimiento de manera superficial. La única


circunferencia real del mundo es la idea de circunferencia.

¿Cuál es el origen de las ideas? ¿Qué significa pensar?


Respuesta breve, clara y rotunda: Pensar significa aprehender constantes, universales.

El inventor de la definición fue Sócrates.

Descargado por Jaime Utreras (jaimes.utreras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4446470

Nosotros por los sentidos percibimos la riqueza del mundo. Con los datos que nosotros
recibimos de los sentidos no podemos definir. El problema es definir y no podemos hacerlo solo
por la información de los sentidos.
Nosotros al hablar de definición, hablamos de lo constante.

Definir: buscar el rasgo constante/universal de un conjunto de individuos.

Aprendemos lo universal con el pensamiento, con la razón.

Inteligencia (origen latino): leer por dentro.

Lo universal: aquella dimensión de las cosas que no esta sujeta al tiempo.


El pensar tiene un producto que no es material.

Estoicismo
Lo físico da lugar a lo físico, y la idea no es física.

Si el estoicismo es un panteísmo materialista sería incoherente que afirmara que las ideas son
materiales: de ahí que las haga materiales. ¿pero a que precio?

PARMÉNIDES: “lo mismo es pensar que ser”


Aprehendemos por lo universal: somos capaces de usar lo universal.
“la pregunta por la técnica”, libro.

Meditación sobre la técnica. Libro Ortega y Gasset

MARX: “los animales fabrican universalmente, construyen siempre con el mismo material”.

La técnica es un fenómeno progresivo.

GALILEO: “La teoría es el capitán, la práctica el soldado”.

24.11.15 m

Estoicismo:
Maquiavelo: Rebote del estoicismo s. XVI: “estoicismo maquiavélico”

Doctrina que aúna de manera perfecta: que es el cosmos, que es el hombre y cual es la lógica de
su acción (ética).

ESTOICISMO MAQUIAVÉLICO
Maquiavelo: estoico dinámico. Principal representante del auge estoicismo.
Segundo Maquiavelo: El Príncipe (carta a Pedro de Medias, príncipe de la época).
Maquiavelo expone 2 nociones en oposición:
FORTUNA-VIRTUD
FORTUNA: elemento incalculable; aquello de lo que no cabe cálculo previsible (azar,
suerte): cosmos
VIRTUD: Estoicismo: ética exclusivamente de virtudes. Resistencia negativa frente al
mundo. Ética unilateral, parcial (Ética íntegra: virtud, bien, norma).

Descargado por Jaime Utreras (jaimes.utreras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4446470

Lo único que puede hacer el ser humano frente a la fortuna/ cosmos es la virtud.

Virtud: fuerza humana frente a la agresión del cosmos.


FORTUNA-VIRTUD: Fuerzas antagónicas.

Se suele decir que la “política” del príncipe es inmoral.


Pensamiento clásico: unión ético-política.

Etimológicamente, hacer: disciplinas prácticas porque tienen que ver con la acción
humana.

Práctica ≠ Teoría (ver, en el sentido intelectual)

Aletheia (verdad): desvelamiento. Es lo que hacemos al pensar: desvelar.

Los maquiavélicos no respetan ninguna norma. El fin justifica los medios.

Maquiavelo: el poder no tiene que respetar ninguna norma.

Virtud: capacita para actos exteriores: Sócrates.

Disciplina guardiana: no desaparece del todo, no destaca en ninguna época.

“El placer es bueno”: debemos obrar de manera que obtengamos el mayor placer.

Hay un fin que la naturaleza humana persigue algo que si lo consiguiera, perdería todas
sus aspiraciones.

Inteligencia > fin> verdad


Voluntad (facultad de querer) > ? Hedonismo: el placer

27.11.15. M

HEDONISMO
El hedonismo trata de averiguar que realidad satisface nuestra voluntad.

Schopenhauer: me canso de lo que me satisface. Aspiración: continuamente


insatisfecho.

Una de las doctrinas morales guardianas, nunca se impone del todo.


Hedonismo: no es la verdad absoluta, ni absolutamente falsa.

Esta doctrina es más actual que otras; de ahí el interés en estudiarla. Nuestra época es
profundamente hedonista.

El hedonismo es una doctrina antropológica. La noción fundamental se refiere a la


condición.

Descargado por Jaime Utreras (jaimes.utreras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4446470

El hedonismo es aquella doctrina moral que afirma lo siguiente: “el placer es bueno” (no
es lo notorio, puesto que esta afirmación la puede hacer cualquiera, incluso no siendo
hedonista).

Afirmación central del hedonismo (afirmación antropológica) que se refiere a la


voluntad humana; trata de resolver un problema.
Problema: (voluntad: capacidad de querer), cierta razón de la infelicidad es no calmar
la voluntad. ¿Hay algo en el mundo que aquiete de modo definitivo a la voluntad? Se
preguntan acerca de la condición humana.
El hedonismo no empieza por preguntar ¿cuál es nuestro deber? (pregunta de la ética
actual, a partir de Kant sobretodo) El hedonismo pregunta: ¿cuál es nuestro querer?
¿qué lo sacia?: ética de bienes.

Los seres humanos somos seres de dualidad: alma-cuerpo, razón-sentimientos,


inteligencia-voluntad (una de las principales dualidades).

Hegel (racionalismo): “todo lo real es racional” (guardado por la razón)


Al fracasar: se pasó de confianza total en la razón a desconfianza total de la
razón.
Filosofía posterior: Irracionalismo (lo que nos define es la voluntad)

Schopenhauer
-“el mundo como voluntad y representación”
-“la voluntad en la naturaleza”
Voluntad (capacidad de querer insaciable). Estamos condenados a la infelicidad.
Contemplación estética y la santidad.
Aquietamiento de la voluntad, lo que podría llamarse felicidad.

Nietzsche
Discípulo de Schopenhauer.
“El nacimiento de la tragedia”

Freud
Antropología hedonista.
Tres representaciones del irracionalismo.

Pensamiento clásico: “No se quiere nada que no se conoce”. No estableció el


antagonismo inteligencia-voluntad.
Razón: facultad hegemónica; y la voluntad es espontánea.
Vs.
Según los pensadores después de Hegel, la voluntad era la facultad hegemónica.

El hedonismo no es una ética integral.


¿Hay algo que queramos como fin? Porque si es así todo lo demás lo queremos como
medio.

Platón: lo primero amado (lo más querido)

Los hedonistas dicen que la respuesta es: el placer.

Descargado por Jaime Utreras (jaimes.utreras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4446470

El hedonismo sería un presentismo.

En el hedonismo hay 2 variantes:

-HEDONISMO MODERADO (temeroso): EPICURO: forma de vida; hay que evitar


el dolor más que perseguir el placer.

-HEDONISMO ESTRICTO: busca el placer.

1.12.15. M

HEDONISMO: doctrina antropológica. La antropología y la estética están unidas.

-“No es lo mismo considerarse un moco con suerte en la cadena evolutiva, que hijo de
Dios”
-“Si el obrar sigue al ser, obraremos de una manera u otra según lo que seamos”.

KANT:
-Hay básicamente 3 o 4 asuntos que la filosofía ha propuesto conocer (formulándolo de
manera interrogativa)

1. ¿qué puedo conocer? Problema epistemológico. Libro “crítica de la razón pura”.


2. ¿qué debo hacer? Ética. Libro: “crítica de la razón práctica” “fundamentación de la
metafísica de las costumbres”.
3. ¿qué me cabe esperar? Libro: “la religión dentro de los límites de la razón”

En última estancia todas estas preguntas serían fáciles de responder, si fuésemos capaces de
responder a:

4. ¿Cuál es el hombre? Libro: “antropología desde el punto de vista pragmático”

El hedonismo dice saber qué es el hombre, al menos desde el punto de vista queriente.

Si consideramos al hombre desde su posición volente.

El hedonismo: el hombre es ese ser que aspira como fin supremo al placer.

Opinión del Barco: nuestra capacidad de querer es superior al mundo. Cuando la abastecemos
de cosas pequeñas, llegamos al aburrimiento. Somos potencialmente infinitos en el sentido de
querer. Los seres humanos estamos en el mundo, pero no somos el mundo.

Los seres humanos podemos cansarnos de todos menos de conocer y amar.

El conocimiento no se satura nunca, aunque se tuvieran todos los conocimientos, se podría


seguir conociendo.
“El saber no ocupa lugar”
“más se sabe, más se ignora”

Sócrates: entendía que la verdad es futura. Con respecto a lo que nos queda por saber (infinito),
lo que sabemos no es nada.

Descargado por Jaime Utreras (jaimes.utreras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4446470

Aristóteles: el conocimiento es una tabula rasa.


Aportación del Barco: el conocimiento es una tabula rasa y siempre rasa.

No existe el máximo pensable. El pensamiento supera todos los límites.

HEDONISMO: considera que lo que nos sacia es el placer.

Ética: el hedonismo “sabe lo que somos”, sabe lo que tenemos que hacer.
“carpe diem”: disfruta el momento. Solo el placer es lo primero amado, y se da en presente.

Kierkegaard: “la extética significa una existencia que se nutre de las sensaciones”. Si vivo de la
presencia extética debo recurrir al presentismo.

COSAS POSITIVAS DEL HEDONISMO:


-No es una ética normativa (en la actualidad existe un tono normativo).
-Descubre que el logro de nuestras aspiraciones acarrea satisfacción. Si logro lo que quiero
obtengo satisfacción.

CONTRAPUNTO: A mi lo que me interesa realmente es la satisfacción: da igual todo si consigo


la satisfacción.

Lo que convierte al hedonismo en una doctrina moral más inmoral: “el fin justifica los medios”.

4.12.15.M
Idea fundamental del hedonismo: el hedonismo es primordialmente una doctrina moral. Afirma
saber que somos en el terreno volente: aspiración a un fin último: el placer.

Personajes antihedonistas: Don Quijote. Kant.

PARTE CRÍTICA DEL HEDONISMO:

2 grandes aciertos:
-No se centra que el problema fundamental de la ética: sea formal (no es deber).
Problema antropológico: ¿qué queremos?
-El hedonismo dice que el logro de los fines de nuestra voluntad entraña satisfacción
(hecho antropológico fundamental).
Esta ultima idea…
…El hedonismo lo interpreta mal…
El logro puede ser A, B y C, pero aspiramos a la satisfacción, entonces no persigo los
logros, sino la satisfacción.
Da igual lo que se haga, lo que importa es conseguir la satisfacción.
El hedonismo impide establecer jerarquía entre los valores; porque lo que se persigue es
el placer. Nada tiene más valor que otra cosa puesto que todo es medio para conseguir
el placer.

KANT: “en el mundo, ni fuera del mundo, existe nada bueno que no produzca
satisfacción”.
¿Cómo podemos evitar que el bien produzca satisfacción? Soy moral solo si al actuar
bien me siento mal.

Descargado por Jaime Utreras (jaimes.utreras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4446470

El hedonismo no empieza por preguntar ¿cuál es nuestro deber?. Esta pregunta es


propia de la ética actual, sobretodo después de Kant. El hedonismo pregunta ¿cuál es
nuestro querer? ¿qué lo sacia?: ética de bienes.

11.12.15.mio!!!!

Hedonismo.

VEREDICTO FINAL
El defecto del hedonismo es interpretar mal un hecho antropológico verdadero.
El logro de la voluntad: entraña emoción, cuando conseguimos algo que nos
proponemos. Y lo ‘celebramos’, esa sensación que provoca.
Conseguir lo que queremos nos agrada.

“Los logros de los fines es la voluntad”; y entrañan sensaciones, satisfacción.


A mayor envergadura del propósito: mayor será la satisfacción.
El hedonismo lo interpreta erróneamente: realmente nosotros sentimos la satisfacción
con-comitante; y por eso da igual un objeto u otro.
El objeto que nos proponemos, el que sea, nos produce satisfacción, el placer.

Esto es un error por 2 razones:

1. Si esto es así, si perseguimos A, B, C… porque lo que perseguimos es la


satisfacción con-comitante.

Ejemplo: el que se ofrece sustituto para morir en un campo de concentración:


eso le provoca satisfacción, es un hedonista. Este señor no tiene más mérito;
está secundando secundando su naturaleza. Una acción así, despierta
admiración, menos para el hedonista, a quien solo le preocupa la satisfacción.
Según el hedonismo no habría diferencia entre esa acción y la de sus
verdugos. Los verdugos también logaban la satisfacción porque privaban a la
sociedad de humanos inferiores. También es satisfacción.

Daría igual el que da su vida que la acción de verdugo… Si lo que importa es


la satisfacción (A, B, C…) si ese es el mandato de la naturaleza, si secundamos
esa naturaleza: no hay manera en termino hedonista de incluir la moral.
¿A ti te produce satisfacción A? Adelante con ello.
Por eso es una doctrina inmoral. Es imposible establecer juicios morales; ya
que lo único que importa es la satisfacción, sin distinguir entre acciones.
Es imposible establecer un juicio moral en el hedonismo.

2. Es una doctrina artificiosa. Es artificial porque no pensamos como tal.

Ejemplo: Paseo marítimo; alguien ahogándose, solo un se lanza a salvarle.


En términos hedonistas: ese hombre que se arriesga a salvarle, lo hace, pero
le da igual que se ahogue o no. Pero después de rescatarlo, de conseguir su
objetivo, va a obtener una satisfacción.

Descargado por Jaime Utreras (jaimes.utreras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4446470

Así no pensamos, por eso es artificial. Eso se puede pensar a posteriori; las
personas que hacen estas acciones se lanzan a socorrer; y solo a posteriori, se
puede pensar maliciosamente que lo que buscaba este hombre era
convertirse en un héroe, en el premio, en un renombre…
El hedonismo diría que este (el premio) es su móvil.
Esto no es en realidad lo que le mueve. Este es un modo artificioso de pensar.

Este es el veredicto final del hedonismo:


-Es una doctrina inmoral; imposible de ajustar a una jerarquía de valores. No hay
acciones grandes ni pequeñas, solo acciones que producen satisfacción. Las acciones son el
medio para obtener la satisfacción.
-Es un modo de pensar artificial.

La ética como lógica de la acción. Según el hedonismo, la lógica recae en conseguir la


satisfacción, pero las acciones no importan (a, b, c…) solo importa el premio: placer.

Hay una concepción en el ser humano que estaría de acuerdo con esta forma de placer.
Antropología de Sigmund Freud.
Una concepción del ser humano que cuadra con la ética hedonista. Si fuésemos como Freud dice
que somos, la ética que seguiríamos sería la hedonista.

Del Barco: La ética es una disciplina en el ser humano en cuanto a que actúa. El estatuto real de
la ética es el ser humano en cuanto a que actúa.

¿Por qué los humanos somos sujetos éticos (susceptible de calificación moral: bueno o
malo)?
Si un árbol se cae y nos abre una brecha, no podemos decir que el árbol es malo. Si lo hace una
persona, se puede juzgar esa acción; es susceptible de calificación.
Un león no es cruel al devorar un cervatillo, está secundando las leyes de su naturaleza. Es la
ley natural: un instinto de comerse a su presa.
Solo nosotros antropolizando, hacemos una ética antropomórfica. El fuerte se come al débil.
Nosotros juzgamos antropomórficamente la actitud del animal. Nosotros si podemos ser
sanguinarios porque también podemos no serlo.

¿Por qué los humanos somos sujetos éticos?


Porque los humanos “no vivimos meramente”
No podemos limitarnos simplemente a vivir. Nosotros tenemos que dirigir nuestra vida. De la
manera que queramos, pero la dirigimos.
Vivimos de una manera muy peculiar, dirigiendo nuestra vida.

¿Cuál es el modo de vivir de los humanos?


Goette: Entre el ángel y la bestia.
La ratio esendi de la moral es la libertad.

Kant: la moral como un factum: modo de demostrar la existencia de la libertad.


Lo que llamaba las grandes ideas de la razón: Dios, el mundo y la libertad, no se pueden
demostrar.
Pero en la crítica a la razón práctica: hay que postular la libertad.
Hay que postular la libertad (factum).

Descargado por Jaime Utreras (jaimes.utreras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4446470

Vivimos teniendo que dirigir nuestra vida. Desde el punto de vista ético: yo soy yo mismo en mis
manos. Por eso somos sujetos éticos: no nos está marcada la orbita por la que tenemos que
vivir.

“La ética no está en los libros”


El estatuto real de la ética: eres tú. Lo que no está definido es como la tienes que llevar a cabo.
Por eso existe la educación moral.

Has de vivir siguiendo tu ética. Porque te equipas de una 2ª naturaleza: te haces con lo que
haces.

“ethos”: morada (en Griego) nos construimos en el interior con lo que hago. Nos hacemos con lo
que hacemos.
Una naturaleza que no es biológica; una 2ª morada: ethos: ética: que nos construimos
haciendo; y esto es inevitable.

“El ser beneficiario o victima de su propia actividad”. Obrar no es una cosa baladí; me
transformo en un mentiroso si miento.

La ética es la disciplina antropológica, porque nos dice quien es el hombre. La ética, esa manera
de vivir, nos dice quienes somos.

Según el hedonismo, según Freud, Somos así:

-Freud tenía una manía: el descubridor de las cosas que nadie había hablado antes, del
inconsciente.
Que sus descubrimientos eran vistos por 1ª vez: practicaban el Adanismo.
Le molestaba que se le dijera que tenía influencias de Nietzsche. Tenía el punto de lo que decía
no tenia antecedentes.

Del Barco: “la persona es la única novedad radical que acontece en la histora”.

Concepción de la psique: Antropología de los estratos.


Esta es la expresión para sostentar de un plumazo la antropología de Freud.

La psique consta de 3 niveles:

1. El más alto, el estrato superior: EL SUPER YO/ O EL SUPER EGO. Lo relaciona con la
cultura.
2. 2º estrato: YO. Una instancia frágil.
3. 3er estrato, el más importante: ELLO, EL IMPERSONAL. El infra-yo, el inconciente.

Según Freud, ese ELLO, el inconciente, no es accesible por nuestro conocimiento. Hay una
dimensión del ser humano que está por debajo, subterráneo, al que el conocimiento no puede
llegar.
¿Y por qué este es fundamental? Porque según Freud, lo que nos define, lo que somos, ocurre
ahí. Por eso lo que somos realmente, no lo sabemos.

A pesar de ser inconciente, de estar vedado a mi conciencia.

Descargado por Jaime Utreras (jaimes.utreras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4446470

Hay un estrato de mi psique, del que yo no tengo conocimiento, y que explica lo que soy.

¿Cómo podemos definir esto, el ELLO, el INCONCIENTE?


LA SUBJETIVIDAD ES EXIGITIVIDAD (barbarismo de la exigencia).

Esa especie de mundo oscuro, porque no conocemos, subterráneo, lo que hay ahí es exigitividad.
Los humanos en el fondo exigemos satisfacción. (libido)
Freud: subterráneamente (lo que nos define, lo que somos, donde el conocimiento no tiene
acceso), hay libido: el afán de satisfacción de todo tipo. Reich: lo interpretó como afán de
satisfacción sexual. Adler: la satisfacción es de poder.

Somos seres insatisfechos, que tenemos como afán completar lo que nos falta. Freud era
pesimista.
Una exigitividad siempre insatisfecha.
La voluntad de Schopenhauer: condenados a insatisfacción; condena al tedio.

Exigencia de satisfacción: estamos hechos para exigir satisfacción; eso es lo que hay en nuestro
estado profundo.

Por otro lado, este afán de satisfacción no es condescendiente.

Y por eso Freud dice que si viviésemos de acuerdo con el ELLO, exigiendo satisfacciones sin
condescendencia, sería la guerra de todos contra todos. Sería imposible. Sería una moral del
más fuerte.

Si obramos tal y como somos, y eso no fuera refrenado por otra instancia, la vida social sería
imposible. Por eso hay otra instancia que tiene que reprimir eso: este es el segundo estrato: YO.
El “yo” interna a la psique refrena el “ello” de nuestra psique.
Una instancia que reprime a otra.

15.12.15.

La escuela de Frankfurt:
Haberman?
Marcose
Adorno
Horkheimer

Tratan de reunir dos pensamientos: Marxista y Freud. Según del Barco, estos dos son
antagónicos.
Freudomarxista: término de estos autores.
La idea fundamental de estos autores, de la escuela de Frankfurt, es que la civilización
contemporánea, es una cultura UNIDIMENSIONAL, porque de todas las capacidades de la
razón humana (de todo lo que puede dar de sí la razón humana), la comunidad científico-
técnica solo ha desarrollado la RAZON INSTRUMENTAL.
Esta es la acusación de la escuela de Frankfurt a la civilización actual: que es UNILATERAL. De
toda la razón, solo se aprovecha la razón instrumental.
Ellos pretenden rehabilitar la razón para potenciar su potencial práctico (ético o político).

Descargado por Jaime Utreras (jaimes.utreras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4446470

El principal objetivo: rehabilitación de la razón práctica. Sin olvidar la dimensión instrumental


de la razón, pero sin insistir solo en esta.

Terapia: rehabilitar otras áreas. Para que la razón nos oriente también en la practica, no solo
en la teoría.

UTOPÍA: “la seculación de la estratología” (DEL BARCO: una utopía provoca el fin de la
Historia)
Si hemos conseguido la utopía social, ¿qué queda por hacer?

LEIBNIZ:
He conseguido la formula para crear: “El mejor de los mundos posibles”.
Y a eso aspiran todos los autores utópicos, realizar ese ideal del mejor mundo posible.
Aspiración a que la historia culmine con el mejor mundo posible.

BARCO: en todo pensamiento utópico: hay un estado de culminación dentro de la historia; logro
final de la utopía.
Toda utopía es antihumana, porque en cualquier situación utópica, a los seres humanos no nos
quedaría NADA por hacer. Si logramos el paraíso en la tierra, ya no hay nada que lograr.
Tenemos lo máximo. En la utopía el ser humano se quedaría sin posibilidad de hacer. Y los
humanos, en términos biológicos, estamos hechos para hacer.
Ej: la mano es el instrumento de los instrumentos. Es un órgano politécnico.
BARCO: la técnica es fabricar instrumentos con instrumentos. En este sentido, la técnica es solo
posible en los humanos.
Esta posibilidad anatómica tiene la plurifuncionalidad de las manos. Esta versatilidad de la
mano plantea problemas a los evolucionistas: un órgano está mas desarrollado en cuanto más
especializado.

Unamuno: el especialista es aquel que sabe cada vez más de cada vez menos.

Si evolución significa especialización, habría que decir, que la mano (no especializada) es un
órgano poco evolucionado. A no ser que ese sea supra-especializada (mio)

La inteligencia es capaz de aprender los universales. La versatilidad de la mano-cerebro.


Portentosa capacidad activa del ser humano. Que el humano está hecho para hacer, está visible
en la armonía entre las manos (las operarias, obreras) y la inteligencia (dirección racional).

Manos hábiles/habilidad: la inteligencia en las manos. Sin esta conexión entre ambas, el ser
humano no podría fabricar. No sería posible la técnica.

Inventar: origen latino: “sacar de”.

“a una inteligencia vigilante/despierta” un abismo le supone un puente: poeta francés ¿?

Gracias a esta intrínseca unión entra las manos y la inteligencia: el ser humano es activo. La
técnica es la vida del hombre. No hay época histórica donde no haya existido la técnica.

La índole tecnológica del ser humano (libro BARCO, capitulo)

Descargado por Jaime Utreras (jaimes.utreras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4446470

El “bio” del humano es “bio-tecnológico”. El ser humano no tiene medios, climas, sino mundo.
¿Por qué? Porque si el clima es inóspito: lo transformamos.
“los seres humanos no tenemos medios sino mundo”

Como ser en el mundo, nos construimos nuestro propio medio.


Homo= ser creador de mundo. Porque no nos está dado en nuestro mundo, lo hacemos nosotros.
Somos creadores de mundo.

Fabricación de los humanos vs. Fabricación animal. A pesar de las semejanzas, estas
desaparecen prestando atención a estas.

Fabricación del animal:


- UNILATERAL (Einseitig(keit)): producida siempre de la misma manera.
- PRESION DE LA NECESIDAD: obligación impuesta por la necesidad; resuelta la
necesidad: el impulso fabril se termina. Solo se fabrica nidos en época de la
nificación. La ley natural o instinto le hace hacer.

El ser humano, sin estar en peligro de la necesidad, fabrica atendiendo las leyes de la belleza.
Claro que queremos tener nuestras necesidades cubiertas, pero esto nos parecería una vida no
humana. Porque para nosotros, como dice Aristoteles: queremos vivir bien. Sobrevivir es poco
para los seres humanos. Esto supone vivir con cierta belleza.

-No nos basta lo útil. No construimos solos impedido por la necesidad; no solo a
solventar; sino construimos para vivir bien. Cunado construimos bien, de hecho, es cuando no
nos constriñe la necesidad.
-No construimos unilateralmente, sino que construimos UNIVERSALMENTE. Ej: las
casas humanas están abiertas a un numero infinito de posibilidades.

Nuestra condición de seres técnicos es posible a nuestra morfología peculiar, que consiste en la
conexión entre manos y la inteligencia.

Entonces lo seres somos: “Handelndes Wesen”


Somos seres activos, que acuamos y hacemos. Estamos hechos para hacer.

BARCO: Si cambiamos hacer por trabajar: los seres humanos estamos hechos para trabajara.
Sin trabajo no cumplimos nuestra parte existencial de hacer; y se convierte en una frustración.

Entonces, aquella situación en la que no nos queda nada por hacer, la utopía: no sería humana.

Por eso, la situación utópica de los Freudmarxistas es indeseada por inhumana. El


crecimiento es la esencia del ser humano (antropología positivista): significa que lo mejor está
siempre por hacer. Por eso los artistas quedan insatisfechos con su obra, porque aspiran y
saben que no alcanzarán a la máxima expresión en su obra.

UTOPIA:
Si estamos hechos para hacer: la utopía culminaría la historia; es antihumano.
Porque en una situación histórica plena: no nos quedaría nada por hacer.

Esto dice la escuela de Frankfurt, de haber logrado el paraíso en la tierra tras aplicar lo que
propone Marx (la realización de la utopía).

Descargado por Jaime Utreras (jaimes.utreras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4446470

¿Y que es lo que queda?


Ir más allá de la utopía; en esta utopía social, el que nos propone como realizarlo es Freud.
Freud sería, por tanto, el autor por el que se realizará la utopía de la utopía: para satisfacer esa
condición exigente del ser humano.

Freud-marxista: fue la que encendió los campus Norteamericanos; el mayo del 68.
Utopía contrahumana.

El fenómeno teórico –el motor de las ideas- el motor del mundo no es la economía, sino las
ideas. Dio lugar a una revolución política.

Es Freud el que queda por aplicar: porque Freud completa la obra utópica creada por Marx.
Porque Freud ha descubierto la verdadera naturaleza del ser humano: somos seres hedonistas
(riendas sueltas al placer)

Freud: modo operandi: “el obrar sigue al ser”; obramos de esa manera porque somos de esa
manera.
El modo de vida que propone el hedonismo es el principio del placer.
Freud: la utopía interior: satisfacción llena de nuestra naturaleza desiderativa.
Freud propone un modelo antropológico que concuerda con el hedonismo.

La antropología Freudiana es una antropología de estratos:


-Super yo/super ego
-yo
-ello/es/ id = libido. Tambien llamado inconsciente porque no es posible acceder a este
subterráneo de la psique mediante el conocimiento. Imposibilidad de acceder aquí con el
conocimiento.

¿Y entonces cómo podemos saber qué es sin acceder con el conocimiento?


Libido: esto es precisamente lo que nos define (paseo, afanes, pasiones). Nietzsche: lo
turbulento, lo afrodisiaco de nuestra condición.
Si esto es lo definitorio del ser humano; Freud supone:
“La subjetividad es exigitividad”; somos afán de satisfacción.
Si nosotros secundamos nuestra naturaleza, si fuésemos a satisfacernos sin condición:
instauraría la guerra de todos contra todos. Impediría la vida social. Por ello, queda reprimida
con la cultura; que es negativa según Freud.

18.12.15

El ello sería la dimensión pasional, de los afanes, de los deseos…


-Schopenhauer: afán imposible de satisfacer. Nunca se sosiega, arrasa todos los logros.
Satisfacción efímera: la vida humana se in-feliza. (filosofo del pesimismo?)

-Nietzsche: El origen de la tragedia (desde el espíritu de la música). Esta obra causó un revuelo
entre los de la época, en concreto en wilamowitz.
Nietzsche proponía para interpretar la tragedia:
-lo DIONISIACO: el desorden, dar rienda suelta a la institividad, desmesura.
-lo APOLINEO: Apolo el Dios de la forma; rigor, disciplina, exactitud.

Descargado por Jaime Utreras (jaimes.utreras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4446470

Estos dos elementos permitían según Nietzsche el helenismo.


Wilamowitz le hizo una crítica profunda. Si Nietzsche pretendía describir el helenismo, no
habría por donde cogerlo.

El “ello” se asimila a la voluntad (Schopenhauer) y a lo Dionisiaco de Nietzsche. Se trata de una


dimensión menos conocida, menos estudiada.
Debido a la quiebra de Hegel, se pierde la esperanza en la razón y se le presta por atención a lo
irracional.
Irracionalistas: la razón no es lo definitorio del ser humano.

El ello es el mundo oscuro de las pasiones, deseos, fuerzas oscuras, que no tenemos constancia
de ello.
Según Freud, esto es lo que nos define.

¿qué es la psique?
¿qué es la subjetividad?
Esto es la psique para Freud: exigencia de satisfacción. Somos pura apetencia de satisfacción
continua, e irreprimible. De forma inconsiderada, no se renuncia a las satisfacciones, sino que
cada uno va por su propia satisfacción.

El ello no es armónico. Si se le diera rienda suelta encontraría otro ello que lo limitara. Por eso
sería la lucha del mas fuerte.
Si los ellos se desplegaran, sin ningún limite, la vida social sería imposible; instauraría la
guerra de todos contra todos.

Libro de Thomas Mann: Schopenhauer, Nietzsche , Freud; libido inconsciente. Afán irrestricto
de satisfacción, de TODO. Eso es lo que somos esencialmente.

Adler: Este afán de satisfacción desea sobretodo el poder.


Reich: este afán esta enfocado a lo sexual.

¿por qué somos eso?


Hay momentos en nuestra vida en los que censuramos nuestro ello; mantenido a raya,
reprimido por la instancia del super yo.
Hay una represión constitutiva. Una instancia que reprime a otra para que la vida social sea
posible: el super yo.

¿cómo accedemos a este ello/subterraneo?


1. Hay momentos en los que nuestra censura, la vigilancia, se afloja. Uno de ellos es en los
sueños; es donde revelamos de verdad; porque el super yo también duerme y sale realmente lo
que somos. Porque en vigilia, el ello está vigilado.

Los sueños son mascaras que podemos traducir. Freud definia a los sueños: “satisfacción
onírica de impulsos reprimidos”. Durante el sueño ocurre una satisfacción “virtual” (onírico);
que no ocurre en la realidad. Esto sería una vía para conseguir llegar al ello: interpretarlo.

En esta interpretación de los sueños, tuvo una divergencia con Jung. Jung piensa que el
inconsciente es colectivo.

Descargado por Jaime Utreras (jaimes.utreras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4446470

2. Otro procedimiento por el que se accede al subconsciente es el humor. (el chiste y su relación
con el inconsciente)
Cuando estamos en “broma” se permiten ciertas cosas porque son “bromas”, porque se entiende
que no es serio. Aprovechando esa licencia que el humor nos da. Sale, se da más via al ello.
Entre broma y broma, la verdad asoma.

3. ACTOS FALLIDOS. FREUD:


-errores lingüísticos en los que uno dice una cosa por otra. El error es realmente lo que
queremos. Es el inconsciente, que el deseo sale.
El acto fallido es el acto que me delata. Es realmente lo que quiero.

4. Momento donde se ve: es la neurosis.


Los neuróticos son aquellos que revelan el ello, la psique, porque no tienen límites.
Todos en términos Freudianos somos neuróticos, somos un afán de sensaciones reprimidos.
Somos hedonistas impedidos por nuestra instancia, por nuestra constitución desgraciada.
Esta constitutivamente refrenando aquel afán de exigitividad.
Freud para referirse a la realidad: lo adverso.

Y por eso nuestra condición es neurótica. Nuestro profundo modo de ser tiene que ser limitado.
En el exterior hay una instancia que se suma al super yo, en la represión del ello: la cultura. En
términos Freudianos, la cultura tiene rasgos negativos, contribuye a la parte represiva.
(El malestar de la cultura)

La cultura es la instancia exterior que reprime.


Por eso se puso de moda la contracultura.
Lo seres humanos estamos dotados por naturaleza para hablar, somos seres locuentes.
Tenemos una naturaleza que hay que continuar con una lengua; esto si es social, la lengua.
La cultura es un hecho inevitable porque la naturaleza hay que continuarla. Todas las lenguas
son artificiales. No hay lengua natural.

BARCO: la cultura es la continuación de la naturaleza.


Vs.
FREUD: la cultura es represora que provoca malestar.
SUBLIMACIÓN: si sublimamos el “ello”: si le damos una apariencia mas respetable, nos servimos
de un modo más aceptable: es el ARTE.
Utilizamos el ARTE para satisfacer el “ello” de manera mas aceptable.
En el ARTE nos satisfacemos usando una vía que se pueda interpretar. Sospecha de la
hermenéutica, Hermenéutica de la sospecha.

Freud se centra en la literatura mística. Porque es una vía aceptada.


El arte es un medio donde el “ello” se satisface de manera subliminada.

Es un modelo, una especie de hedonista impedido; que recomendaría como paradigma moral el
hedonismo.

Descargado por Jaime Utreras (jaimes.utreras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4446470

ÉTICA INTEGRAL: VIRTUD, BIEN, NORMA

HEDONISMO (ética de bienes)


-doctrina guardiana
-Doctrina actual (época hedonista)
-Freud (principal autor) diseña antropología

Descargado por Jaime Utreras (jaimes.utreras@gmail.com)

También podría gustarte