Está en la página 1de 10

Universidad autónoma de santo domingo

Fundada el 28 de octubre de 1538

Facultad de humanidades
Escuela de filosofía

Nombre: Eliamny Noemi

Apellido: Garcia Espaillat

Matricula: 100618273

Maestro: Juan Manuel Acosta Castillo

Materia: Ética Profesional

Fecha: 4-10-2021
1- Resumir las diferentes concepciones sobre el hombre

Las principales concepciones del Hombre, que sirven de base o punto de partida a la Ciencia
Política, son tres:

a) La concepción liberal, representada principalmente por Locke y Juan Jacobo


Rousseau, que tiene al hombre por un ser esencialmente asocial y libre;

b) la concepción del evolucionismo dialéctico, representada principalmente por Hegel y


Marx, que considera al hombre como realidad secundaria, sometida a la grande y
suprema realidad, que es el Estado.

c) finalmente, la concepción socio naturalista, representada por los doctores católicos,


que considera al hombre como persona y como naturalmente social.

En la base de toda concepción política, hay una concepción del hombre. No puede comprenderse
ni valorarse una política ni su lógica interna sin tener en cuenta su concepción del hombre. La
valoración de una política es su valoración humana. Será individualista, totalitaria y social, según
su óptica del hombre. Para entender bien todo el entresijo de la ciencia política y de las diversas
Políticas, se impone una exposición más detallada de esas concepciones del hombre.

2- Explica el carácter global de la ética y el carácter local de la moral

La Ética Global no solo se basa en las experiencias vividas de la humanidad, sino ve en el


presente y hacia al futuro. Una Ética Global no solo se preocupa por uno mismo o por otro ser
humano, o por toda la humanidad, sino ahora la humanidad se preocupa por el lugar en donde
vive, por la naturaleza, por el planeta.

La moral es un conjunto de normas, costumbres y valoraciones que forman parte de la tradición


histórica y cultural de una sociedad. Sirve para distinguir el bien y el mal, es decir, las buenas
acciones de las malas acciones. A menudo se maneja como sinónimo de la ética, aunque
dependiendo del punto de vista no sean exactamente lo mismo.
3- Diferencia entre actos morales y actos de la naturaleza. Da un ejemplo

Los actos morales son los procesos mediante el cual un sujeto moral realiza un
comportamiento susceptible de ser valorado bajo un sentido moral (bueno o malo). Se discute
si hay algún acto humano que no sea ni moralmente bueno, ni malo, sino moralmente
indiferente. La opinión más admitida es que, aunque en abstracto se pueda pensar en un acto
moral indiferente, pero en concreto, todo acto moral o es bueno, o es malo. Mientras que un
acto de la naturaleza Son hechos que están sometidos a las leyes de la naturaleza, los cuales
acontecen de manera natural, independientemente de la intervención del hombre. Son motivo
de estudio de ciencias exaltas.

Un acto moral es libre (por ejemplo, decir la verdad) y un hecho de la naturaleza es necesario
(por ejemplo, moriremos algún día).

Hecho de la naturaleza: orinar

Hecho moral: aguantarse las ganas

Diferencia entre actos del hombre y actos humanos. Da un ejemplo

- Los actos humanos tienen que ver con el obrar (acciones que construyen la personalidad)
mientras que los actos del hombre tienen que ver con el hacer (todo lo que se manifiesta).
- Los actos humanos se pueden modificar intencionalmente en atención a la aprehensión de
los valores mientras que los actos del hombre no se pueden modificar respecto de valores
o criterios morales.
- En los actos humanos está involucrada la ética (conjunto de valores) mientras que en los
actos del hombre está involucrada la fisiología (naturaleza biológica de la persona).

ejemplo de actos del hombre: romper un plato, como es un accidente por descuido del humano
y ha todos nos puede pasar.

Ejemplo de actos del ser humano: estudiar, ya que estamos consiente que si estudiamos
seremos con un buen futuro, esta acción se hace utilizando el razonamiento.
4- Explicar los fundamentos de la ética en las siguientes doctrinas filosóficas:

a) Período Presocrático: Demócrito, Jenófanes, Heráclito

Según Demócrito:

Según Jenófanes: Según la teoría del conocimiento (epistemología) de Jenófanes, ningún


hombre conocerá la verdad cierta (o absoluta), ya que aún si la conociera no podrá asegurar que
la encontró porque todo está sujeto a la certeza. De aquí que podamos separar la Verdad Objetiva
y la Certeza Subjetiva.

“La verdad es la correspondencia con los hechos de lo que yo digo, sepa yo o no que tal
correspondencia se da.” Nunca se podrá estar seguro de algo porque no existe criterio infalible
para encontrar la verdad. Entonces, nuestra conciencia sobre la realidad es una guía entre lo que
creemos cierto y lo que creemos no cierto.

La ciencia hoy en día ha avanzado y conoce más (conjeturas puestas a revisión mediante el
método científico). Este conocimiento es impersonal (u objetivo) y debido a su tamaño es
virtualmente imposible que alguien pueda recorrerlo todo o concentrarlo. Esto nos lleva a -
debido a la evolución del pensamiento humano- replantear la forma en que buscamos o
investigamos la verdad, ya que mientras más crece nuestra comprensión de lo que nos rodea, más
preguntas se formulan (somos más conscientes de nuestra ignorancia). Por consiguiente,
Jenófanes propone principios éticos enfocados a la búsqueda de la verdad:

Falibilidad: Tal vez yo estoy equivocado y tú en lo cierto, pero también es posible


que ambos estemos equivocados.

Discusión racional: Es necesario poner a contraste las ideas con un sentido


impersonal.

Aproximación a la verdad: La discusión crítica de las ideas mejoran la


comprensión, aun si no se llega a un acuerdo.

Según Heráclito: Lo que, a partir del testimonio de Aristóteles, pasa por ser el comienzo del
libro que Heráclito depositó en el templo de Artemisa, ya contiene todo lo necesario para deducir
su ética y su política, es decir, su pensamiento acerca de qué es lo bueno y lo justo, y cómo es
mejor que se gobiernen los hombres:

“Esta razón, siendo la misma, siempre, incapaces de entenderla se muestran los hombres, tanto
antes de oírla como cuando la han oído por primera vez. Pues, si bien sucede todo según esta
razón, parecen inexpertos, aun cuando reciban la experiencia de palabras y hechos como los que
yo expongo, distinguiendo cada cosa según su naturaleza y diciendo lo que le pertenece. Pero
para los demás hombres queda oculto lo que hacen despiertos, como olvidan cuanto les ocurre
cuando duermen”.

b) Período Socrático: Sócrates, Platón, Aristóteles

Según Sócrates: La ética socrática es la corriente filosófica que busca explicar y entender la
virtud y el bien. Se refiere a los planteamientos morales del filósofo Sócrates, uno de los
primeros pensadores en plantear la filosofía moral.

Sócrates ha pasado a la historia de la filosofía como el primer filósofo ético, siendo un referente
por su búsqueda de encontrar una definición de lo que es el bien. Sin embargo, hay que decir que
de él no quedó registro escrito. Las fuentes principales para el conocimiento de la filosofía de
Sócrates son los diálogos de Platón.

Gracias a Sócrates se debe la constitución de la ética como saber práctico y a su relación con el
saber teórico, principalmente metafísico. Y esto gracias al diálogo. Tal como lo entienden los
filósofos, esta técnica contiene presupuestos sustantivos que no pueden dejar de incidir en la
ética que desde él construyen.
Según platón: Según la ética de Platón, las ideas éticas son patrones morales universales con los
que juzgamos los comportamientos humanos. Los valores universales (las ideas) nos sirven para
definir el ideal de sociedad humana. Según Platón existe algo que es ¨la verdad sobre cómo
tenemos que vivir¨, y nosotros la conoce cuando consigue el conocimiento de la ética de Platón.
Sólo quien logre este conocimiento podrá dirigir la organización política y moral de la sociedad.
Según la ética de Platón, las ideas éticas son patrones morales universales con los que juzgamos
los comportamientos humanos. Los valores universales (las ideas) nos sirven para definir el ideal
de sociedad humana. Según Platón existe algo que es ¨la verdad sobre cómo tenemos que vivir¨,
y nosotros la conoce cuando consigue el conocimiento de la ética de Platón. Sólo quien logre
este conocimiento podrá dirigirla organización política y moral de la sociedad. El estado ideal
será el que esté gobernado por hombres amantes de la sabiduría, y, a la vez, excelentes y felices.
el estado ideal será el que esté gobernado por hombres amantes de la sabiduría, y, a la vez,
excelentes y felices.

Existen dos etapas para explicar la ética de platón

Etapa de juventud: aquí, Platón investiga sobre la definición de la alguna virtud y fue fiel al
principio central socrático: la virtud puede reducirse a la sabiduría o conocimiento. Es decir, que
todas las virtudes son 1. En el Carmines encontramos la doctrina central de la República. Los
males de la comunidad sólo desaparecerán cuando el poder político se junte con el conocimiento
de un criterio moral universal. La persona tiene que tener “una clase única de saber que tiene por
objeto el bien y el mal”. Este conocimiento le dará criterios universales válidos para «juzgar» y
dictaminar las acciones humanas.

Etapa de transición: En Gorgias, Platón quiere acabar con el pensamiento de que la retórica sea
la técnica para enseñar la virtud y distingue dos usos de la palabra «persuasión”. La que genera
conocimiento a quién es persuadido y la que no lo hace. Por eso cualquier bien deseado se
define, según las reglas que rigen la conducta definida como buena.

Según Aristóteles: La filosofía de Aristóteles enfatiza la supremacía de nuestra capacidad


racional y con un marco de referencia teleológico para interpretar la moralidad, se hace la
pregunta básica: ¿Cuál es el bien que las acciones humanas persiguen? o para decirlo de otra
manera; ¿Qué es lo bueno hacia lo cual se dirige el comportamiento humano?
Aristóteles considera que el bien, o lo bueno para el hombre puede ser descubierto al estudiar su
naturaleza esencial y a través de la observación de su comportamiento cotidiano, lo cual
contrasta con el idealismo de Platón, que supone un conocimiento del Bien que sólo puede
lograrse más allá del mundo tangible.

Al observar las acciones del hombre, resulta fácil coincidir en que éstas persiguen la felicidad
como fin. Pero el problema se presenta en cuanto nos enfrentamos con las diversas definiciones
de felicidad que son sostenidas por la diversidad de individuos. Para abordar el problema,
Aristóteles hace una distinción entre dos tipos de fines:

a) Instrumentales, que son las acciones ejecutadas como medios para lograr otros
fines.
b) Intrínsecos, que son las acciones efectuadas por su valor intrínseco, es decir,
acciones realizadas por sí y para sí mismas.

c) Período Postaristotélico: Sofistas, Estoicos, Cínicos


La ética sofista:

La ética sofista se fundamenta en el relativismo individual y social, el estudio del hombre y la


sociedad, la civilización y cultura. Contrasta lo convencional con lo natural. Defiende el
convencionalismo de las normas, costumbres y creencias del hombre.

Refiere que la virtud está en la posibilidad de elegir el bien sobre el mal, y en aprender la moral.
Para algunos sofistas la moral es susceptible a ser aprendida, mientras que para otros es un
instinto, no resumible en palabras. De ambas formas relativa. Así, la verdad del hombre
dependerá de la interpretación que éste y la sociedad que le guía tengan de las ideas.

La ética estoica:

La ética estoica se centra en el tema de la virtud, el desarrollo del carácter y su entrenamiento.


Toda acción buena involucra bienes, pero lo bueno en sentido estricto es una acción
perfectamente buena, un acto correcto, la virtud.

Como la virtud consiste en vivir conforme a la naturaleza y a la razón, debemos ser consecuentes
con nuestros actos. Vivir de acuerdo a la naturaleza y a sus leyes significa para el estoicismo
atenerse a los principios que operan en ella, de los cuales el alma humana también participa,
junto con las tres realidades que la componen que son: cuerpo, espíritu y esfuerzo.
Como anteriormente se mencionó el estoicismo es vivir conforme a la naturaleza y a las leyes
que esta plantea y es libre de cambiar su actitud de acuerdo a su voluntad y responsabilidad,
porque ninguna acción es buena o mala en forma determinada, por lo cual algunas cosas serán
preferibles y otras rechazadas.

Las virtudes esenciales son la prudencia, la fortaleza, la templanza y la justicia que se


complementan entre sí, pero la conducta verdaderamente virtuosa es la del sabio, que se ha
liberado de las pasiones, tiene dominio de sí mismo y acepta su destino.

Según los cínicos:

La ética cínica se caracteriza por considerar ser bueno es ser libre o autosuficiencia, eliminando
la dependencia que se tiene a algo o a alguien, como a la sociedad, a la economía, y ser alguien
libre, que sus acciones no se tomen a partir de lo que piensa una sociedad determinada, ni sus
pensamientos se regenten por una decisión no propia si no por lo que piensen los demás.

Consideran que una persona sabia y buena es aquella que encuentra la felicidad en la máxima
sencillez, al margen de los placeres innecesarios, y las convenciones sociales. A pesar de ser
llamada y recibir el título de escuela filosófica, todos los filósofos estaban en contra de lo que
llamaban una escuela filosófica, pues estaban en contra de las leyes y normas establecidas por el
fundador, especialmente en contra estaba Antistenes, irónicamente el fundador de dicha.

d) Edad Media: San Agustín

Ética según san Agustín

La ética de San Agustín tiene un carácter eudemonista, es decir, el que se propone un fin para la
conducta humana, a saber, la felicidad; pero esa felicidad ha de encontrarse únicamente en dios.

El ser humano es mutable e insuficiente para sí mismo, solamente puede encontrar su felicidad
en la posesión de lo que es más que el mismo, en la posesión de un objeto inmutable. La ética de
San Agustín es primordialmente una ética del amor pues es la voluntad lo que lleva al hombre
hacia Dios y goza de él. “Amaras al señor tu dios con todo tu corazón, con toda tu mente, y con
tu alma” y “amaras a tu prójimo como a ti mismo” Después de citar las palabras de Cristo, tal
como las transcribe San Mateo; San Agustín afirma que “aquí está la filosofía natural, puesto que
todas las causas de todas las cosas naturales están en Dios Creador”, y que “aquí está la ética,
puesto que una vida buena y honesta no se forma de otro modo que mediante el amar, como
deben amarse, las cosas que deben amarse, a Dios y nuestro prójimo.
e) Época Moderna: Racionalismo, impiísimo, positivismo

Ética racionalista

La ética racional está en la buena voluntad regida por la ley moral

Es decir, La racionalidad es la capacidad humana que nos permite pensar, evaluar y actuar de
acuerdo a ciertos principios de optimizad y consistencia, para satisfacer algún objetivo o
finalidad. Usando la razón, el ser humano intenta elegir para conseguir los mayores beneficios.
El ejercicio de la racionalidad está sujeto a principios de optimizad y consistencia

La racionalidad puede aplicarse a nuestras expectativas, a nuestras evaluaciones y a nuestras


acciones. Puede fundamentarse en creencias, Pero no siempre evaluamos racionalmente. Dado
que la parte racional depende de la educación recibida, la forma de educar limita en mayor o
menor medida el marco de posibilidades a las cuales poder acudir como parte de las soluciones,
por lo que no siempre evaluamos racionalmente y no siempre actuamos de manera racional. La
causa es que el ser humano no posee el suficiente criterio como para poder educar a la razón de
manera que entienda sus propios sentimientos, pasiones y emociones de forma que dirijan y
moldeen a la imaginación y facultades de creación.

Ética empírica

Se llama moral o ética empírica dentro de la filosofía kantiana a una ética basada o formulada a
partir de la experiencia. Se opone a la ética formal.

La distinción entre la moral y formalismo ético fue establecida por Kant, en sus obras de
filosofía práctica, sobre todo en La Fundamentación de la metafísica de las costumbres. La
preocupación más honda del filósofo de Königsberg consistió en crear una doctrina libre de
elementos derivados del mundo de los hechos, es decir, un sistema exclusivamente racional y a
priori.

Entre la moral empírica y la ética formal existe una aguda oposición, en lo que atañe el método
que debe emplearse para llegar al conocimiento de las reglas rectoras de la conducta moralmente
buena. El subjetivismo es una de las variantes de la ética empírica. Si las ideas morales varían de
individuo a individuo o de sociedad a sociedad, lo bueno y/o malo carecerán de existencia
objetiva, ya que dependen de los juicios estimados de los hombres. Así aparecen, por una parte,
al subjetivismo ético social, llamado antropologismo o subjetivismo ético especifico.
Ética positivista

También podría gustarte