Está en la página 1de 5

SÍLABO

Sílabo adaptado en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19


DESARROLLO DE TESIS
(Developments of Thesis)
Asignatura no presencial

I. DATOS INFORMATIVOS
1. Código : 0052188
2. Ciclo : Décimo
3. Créditos : 3
4. Semestre Académico : 2020 I
5. Duración : 16 semanas / 48 horas
6. Horas semanales : 3
1.6.1 Hora teórica : 3
1.6.2 Hora práctica : 0
7. Horas de trabajo independiente : 2
8. Requisito(s) : Proyecto de Tesis
9. Escuela Profesional : Contabilidad y Finanzas
10. Profesores : Equipo de docentes Desarrollo de Tesis
11. Texto Básico : Caballero, A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis (1ra edición.). México: Cengage Learning
Franklin, E. (2014). Organización de empresas (4ª. Ed). México: Mc Graw Hill Education

II. SUMILLA
La asignatura pertenece al área curricular de formación profesional especializada, es teórico - práctica, y tiene por propósito capacitar al estudiante en los métodos y técnicas que permitan la ejecución del Trabajo de
Investigación, el recojo de la información y análisis de datos dando a conocer los elementos necesarios para la correcta investigación científica y orientación en su elaboración para obtener el grado académico de Bachiller,
conforme a los establecido en la Ley N° 30220 “Nueva Ley Universitaria”.
Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Resultados del trabajo de campo: Instrumentos y técnicas de recolección de datos, tabulación y presentación. 2. Presentación del caso práctico. 3. Discusión, conclusiones
y recomendaciones. 4. Redacción, presentación y defensa del Trabajo de Investigación.
Al término del Semestre Académico, el estudiante será capaz de aplicar los conocimientos adquiridos en el proceso de aprendizaje de la asignatura, a través de la presentación y sustentación de un trabajo de investigación.

III. COMPETENCIA
Elabora un Trabajo de Investigación cumpliendo con los requisitos establecidos por el método científico y las normas académicas establecidas por la Universidad.

1
3.1 CAPACIDADES
• Utiliza los instrumentos y técnicas de investigación para la recolección de información, procesando estadísticamente los datos empíricos obtenidos.
• Selecciona las técnicas, métodos, herramientas e instrumentos para representar la problemática en su real dimensión a través de una casuística.
• Aplica los aspectos teóricos en cuanto a la interpretación de los resultados para la elaboración de la discusión, conclusiones y recomendaciones.
• Emplea las normas establecidas para la redacción y presentación del Trabajo de Investigación, precisando los requisitos que se deben considerar en su presentación física, definiendo normas y pautas que se
deben cumplir en la sustentación.
3.2 ACTITUDES:
• Búsqueda de excelencia,
• Integridad,
• Actitud innovadora y emprendedora,
• Comunicación efectiva.
3.3 VALORES
• Respeto a la persona: Es clara y completa comprensión de los derechos y deberes individuales y colectivos, así como la disposición para conocer y entender las diferencias y asumir la controversia y pluralidad
de ideas.
• Compromiso: Mantenemos un alto compromiso con la constante educación, del que hacer universitario para responder a realidades sociales.
• Conservación ambiental: Es una práctica permanente y efectiva de la comunidad universitaria respecto al uso racional y sostenible de los recursos, el progreso generacional y la preservación del medio
ambiente.
• Búsqueda de la excelencia: Orientación permanente hacia el mejoramiento continuo.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I:
RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO: INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
CAPACIDAD: Utiliza los instrumentos y técnicas de investigación para la recolección de información, procesando estadísticamente los datos empíricos obtenidos.
HORAS HORAS DE
Semana Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Actividades de Aprendizaje
LECTIVAS TRAB. INDEP.
Sesión en línea 1: Presentación del sílabo.
• Introducción al curso. Conceptos iniciales.
Planifica y organiza el trabajo de campo. 2
1 • Recogida de la información Tarea actividad aplicativa 1: 2
(Lineamientos generales) Recensión de lectura.
TODOS LOS GRUPOS (DOCENTE Y ESTUDIANTES) Prueba de Entrada 1
Ejecuta el trabajo de campo. Sesión en línea 2:
• Recogida de la información (Aplicación Organización del Trabajo de Investigación. Exposición y diálogo.
2 de instrumentos de investigación) Estudio de caso. 3 2
TODOS LOS GRUPOS DE ESTUDIANTES DEL AULA Tarea actividad aplicativa 2:
TUTORÍAS A GRUPOS SELECCIONADOS Trabajo de investigación.
Selecciona la técnica estadística apropiada para procesar la información.
• Técnicas estadísticas para el Procesa estadísticamente la información. Sesión en línea 3: Exposición y diálogo.
3 procesamiento de la información (Parte Tarea actividad aplicativa 3: 3 2
I) TUTORÍAS A GRUPOS SELECCIONADOS Trabajo de investigación.

Selecciona la técnica estadística apropiada para procesar la información.


• Técnicas estadísticas para el Sesión en línea 4: Exposición, y diálogo.
Procesa estadísticamente la información.
4 procesamiento de la información (Parte Tarea actividad aplicativa 4: 2 2
Monitoreo I: Entrega del Plan Investigación Formativa.
II) Trabajo de investigación.
TUTORÍAS A GRUPOS SELECCIONADOS

2
Evaluación de Proceso 1 1
Lecturas Caballero, A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis. Capítulos: 17.

UNIDAD II:
RESULTADO DEL TRABAJO DE CAMPO: TABULACIÓN Y PRESENTACIÓN
CAPACIDAD: Selecciona las técnicas, métodos, herramientas e instrumentos para obtener los resultados de la encuesta y prueba de las hipótesis.
HORAS DE
HORAS
Semana Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Actividades de Aprendizaje TRAB.
LECTIVAS
INDEP.
Procesa en el SPSS la obtención de datos de campo (Laboratorio) Sesión en línea 5:
• Resultado de la Encuesta TODOS LOS GRUPOS DE ESTUDIANTES DEL AULA Exposición y diálogo.
5
• (Parte I) TUTORÍAS A GRUPOS SELECCIONADOS Estudio de caso. 3 2
Tarea actividad aplicativa 5:
Recensión de video.
Procesa en el SPSS Tablas y Gráficos (Laboratorio) Sesión en línea 6:
Interpretación de los resultados obtenidos Exposición y dialogo.
• Resultado de la Encuesta
6 DILEMA ÉTICO: El docente elegirá un caso que ilustre el dilema ético y su Estudio de caso. 3 2
• (Parte II) Tarea actividad aplicativa 6:
discusión.
TUTORÍAS A GRUPOS SELECCIONADOS Trabajo de investigación.
Sesión en línea 7:
Procesa en el SPSS para la prueba de hipótesis (Laboratorio) Exposición y diálogo.
• Contrastación de Hipótesis
7 Estudio de casos. 3 2
• Evaluación de Proceso 2 TUTORÍAS A GRUPOS SELECCIONADOS Tarea actividad aplicativa 7:
Recensión de video.
Evaluación de Resultado: EXAMEN PARCIAL N° 1
8(*) 3 2
Lecturas Esteban, E. (2009). Metodología de la Investigación Económica y Social. Capítulo 8 y 9.
(*) Semana de Encuestas (Satisfacción de Docentes, estudiantes y administrativos/Evaluación docente/Empresarios/Plan Estratégico/Egresados).

UNIDAD III:
DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CAPACIDADES: Aplica los aspectos teóricos en cuanto a la interpretación de los resultados para la elaboración de la discusión, conclusiones y recomendaciones.
HORAS HORAS DE
Semana Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Actividades de Aprendizaje
LECTIVAS TRAB. INDEP.
Analiza la calidad de los resultados de la forma más objetiva posible. Sesión en línea 8:
• Discusión de resultados: Ejemplos. Exposición y diálogo.
9 3 2
• Validez interna. TODOS LOS GRUPOS DE ESTUDIANTES DEL AULA Tarea actividad aplicativa 8:
TUTORÍAS A GRUPOS SELECCIONADOS Trabajo de investigación.
Señala qué lecciones se aprendieron con el estudio y si los hallazgos Sesión en línea 9:
• Discusión de resultados: confirmaron o no el conocimiento previo, además de proponer acciones. Exposición y dialogo.
10
• Validez externa. Ejemplos. Estudio de caso. 3 2
Tarea actividad aplicativa 9:
TUTORÍAS A GRUPOS SELECCIONADOS Trabajo de investigación.
3
Recensión de lectura
Elabora información concluyente en respuesta a las preguntas de
investigación. Sesión en línea 10:
• Conclusiones: Ejemplos. Exposición y diálogo.
11 • Criterios importantes para unas Monitoreo III: Presentación de un esquema de redacción del informe Estudio de caso. 3 2
buenas conclusiones. Tarea actividad aplicativa 10:
Final.
Trabajo de investigación.
TUTORÍAS A GRUPOS SELECCIONADOS
Plantea propuestas o sugerencias para contribuir a mitigar o reducir los Sesión en línea 11:
• Recomendaciones: problemas identificados en la investigación. Ejemplos. Exposición y dialogo.
• Aplicadas, académicas y políticas. Estudio de caso. 2
12 Tarea actividad aplicativa 11: 2
TUTORÍAS A GRUPOS SELECCIONADOS
I. Trabajo de investigación.
Evaluación de Proceso 3 1
Lecturas Caballero, A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis. Capítulos: 20 y 21.

UNIDAD IV:
REDACCIÓN, PRESENTACIÓN Y DEFENSA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CAPACIDADES: Emplea las normas establecidas para la redacción y presentación del Trabajo de Investigación, precisando los requisitos que se deben considerar en su presentación física, definiendo normas y
pautas que se deben cumplir en la sustentación.
HORAS DE
HORAS
Semana Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Actividades de Aprendizaje TRAB.
LECTIVAS
INDEP.
Redacta la información preliminar dedicatoria, agradecimiento e introducción.
Sesión en línea 12:
• Aspectos que se deben considerar APA.
Exposición y diálogo
13 para la redacción y presentación del Elabora el resumen en 2 idiomas. 3 2
Tarea actividad aplicativa 12:
Trabajo de Investigación. TODOS LOS GRUPOS DE ESTUDIANTES DEL AULA Recensión de lectura.
TUTORÍAS A GRUPOS SELECCIONADOS
Aplica las normas: papel, tamaño, márgenes, espacios, letras, paginación,
abreviaturas y unidades de medida. Sesión en línea 13:
• Elaboración física del Trabajo de Exposición y diálogo.
Presentación de figuras y tablas. 3 2
14 Investigación en papel. Tarea actividad aplicativa 13:
Presentación del Informe Final de Investigación Formativa. Programa SPSS.
TUTORÍAS A GRUPOS SELECCIONADOS
• Diagramación del texto. Considera las normas: Inicio de capítulo, texto por un lado de la página, Sesión en línea 14:
• Presentación del Trabajo de niveles de encabezados. Exposición y diálogo.
15 Prepara el material de exposición del Trabajo de Investigación. 3 2
Investigación. Tarea actividad aplicativa 14:
• Evaluación de Proceso 4 TUTORÍAS A GRUPOS SELECCIONADOS Trabajo de investigación.
Evaluación de resultado (EXAMEN FINAL): Tiene carácter de prueba final por lo que evalúa no solo la capacidad de la unidad sino la competencia de
16 3 2
asignatura.
Lecturas Ñaupas, H., Mejía E., Novoa E., y Villagómez A. (2014). Metodología de la investigación. Cuantitativa – Cualitativa y Redacción de la Tesis. Capítulo 12.

4
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La actividad docente en las sesiones y experiencias independientes de aprendizaje se orientan al desarrollo de capacidades y la construcción de saberes por los estudiantes, aplicables en distintos contextos
de desempeño personal y social, en el marco de los lineamientos de las acreditadoras nacionales e internacionales para el aseguramiento de la calidad de la educación.
En las sesiones de aprendizaje se considera la participación permanente de los estudiantes para desarrollar los contenidos y actividades educativas previstas, contando con la dirección estratégica del docente.
Se aplicarán métodos y técnicas de enseñanza como; el debate dirigido o discusión guiada, diálogo, investigación práctica, trabajo en equipo, trabajo individual, exposiciones y talleres.
De acuerdo con el modelo educativo, el profesor se constituye en un auténtico mediador entre la cultura, la ciencia, los saberes académicos y las expectativas de aprendizaje de los estudiantes; por ello, organiza,
orienta y facilita, con iniciativa y creatividad, el proceso de construcción de sus conocimientos. Proporciona información actualizada y resuelve dudas de los estudiantes incentivando su participación activa. El
estudiante asume responsabilidad de participación activa en la construcción de sus conocimientos durante las sesiones, en los trabajos por encargo asignados y en la exigencia del cumplimiento del silabo.

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS


Libros digitales, portafolio, clases en línea, foros, chats, correo, video tutoriales, wikis, blog, e-books, videos explicativos, organizadores visuales, presentaciones multimedia, entre otros.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE El sistema de evaluación considera:


Evaluación Diagnóstica. Se realiza al inicio de la asignatura, para conocer los saberes que los estudiantes poseen al emprender el estudio de los contenidos educativos programados y sirve al profesor para adoptar las
decisiones académicas pertinentes. Es de naturaleza escrita y su calificación no se incluye en el promedio final.
Evaluación de Proceso (EP). Tiene como propósito comprobar el nivel de logro de las capacidades previstas en las unidades de aprendizaje. Se realiza progresivamente durante el semestre académico a través de tareas
académicas como trabajos de investigación, exposiciones, controles de lectura, casos y simulaciones, visitas controladas, participación e intervenciones en las sesiones de aprendizaje, entre otras, previamente establecidas
por el profesor. Tiene un peso de 50% para la nota final y resulta del promedio ponderado de las evaluaciones de cada uno de las cuatro unidades que corresponde al desempeño académico del estudiante:
EP = (EP1 x 0.25) + (EP2 x 0.25) + (EP3 x 0.25) + (EP4 x 0.25). Se consolida y reporta al Sistema de Ingreso de Notas de la Unidad Académica de Estudios Generales.
Evaluación de Resultados (ER). Se realiza mediante la aplicación de un examen parcial (Ep) y un examen final (EF), elaborados técnicamente por el profesor, considerando los siguientes dominios de aprendizaje: a)
conocimiento, b) comprensión, c) aplicación, d) análisis, e) síntesis y f) evaluación, examinándose preferentemente el saber conceptual y el saber procedimental. Los resultados son reportados al Sistema de Ingreso de
Notas de la Unidad Académica de Estudios Generales, en las fechas establecidas. Tiene un peso de 50% para la nota final y resulta del promedio ponderado de las dos evaluaciones escritas programadas:
ER = (Ep x 0.4) + (EF x 0.6).
El Promedio Final (PF) resulta de la aplicación de la siguiente fórmula de calificación: PF = (EP + ER) /2

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN


8.1 Bibliográficas
• Caballero, A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis (1ra edición.). México: Cengage Learning.
• Ñaupas, H., Mejía E., Novoa E., y Villagómez A. (2014). Metodología de la investigación. Cuantitativa – Cualitativa y Redacción de la Tesis. Colombia: Ediciones de la U.
• Franklin, E. (2014). Organización de empresas (4ª. Ed). México: Mc Graw Hill Education.
• Eco, Humberto (2010), ¿Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura? Barcelona – Gedisa. Madrid. España.
• Editorial Universidad de San Martín de Porres (2015) “Guía de Aprendizaje de la asignatura “Desarrollo de Tesis”.
• Esteban, E. (2009). Metodología de la Investigación Económica y Social. Perú: Ed. San Marcos.
• Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Batista Lucio, P. (2003) (3°ed.) Metodología De La Investigación. México: MCG Hill.
• Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en Ciencias Sociales. México; DF: Mac Graw-Hill.
• Mason, R., Lind, D. A., Marchal, W. G. (2002) Estadística para Administración y Economía. Bogotá. Alfaomega.
• Méndez Álvarez, C. E. (2001) Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Bogotá: McGraw Hill.
• Ñaupas, H., Mejía, E. Novoa, E. Villagómez, A. (2014). Metodología de la Investigación Cuantitativa-Cualitativa y Redacción de la Tesis. Ediciones de la U. Bogotá. Colombia.
• Pino, R. (2010). Manual de la investigación científica: Guías metodológicas para elaborar planes y tesis de pregrado, maestría y doctoral (1ra edición.). Perú. Instituto de investigación católica tesis asesores
• Cifuentes, R. (2014) Diseño de proyectos de investigación cualitativa. (1ra edición). Argentina: Ediciones Novedades Educativas.
• Hernández Sampieri, R., Mendoza, C. (2018). Metodología De La Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. (1ra edición). México: MCG Hill.

8.2 Hemerográficas
• Pujadas Muñoz, Juan J. (2002). El método Biográfico: El uso de las historias de vida en Ciencias Sociales. Editorial Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid. España.

También podría gustarte