Está en la página 1de 27

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

CARRERA PROFESIONAL DE
ADMINISTRACIÓN

CURSO : INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

PROFESOR : ALAMA FLORES, CRISTIAN MARCOS

TEMA : PLAN ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA BONANZA S.A.

INTEGRANTES :

 CASTAÑEDA POMALAYA JHOSLY


 GONZALES OYOLA CARMEN
 MARAVI CAMARA KAREN JUDITH
 GABRIELA
 PAMELA

CICLO : IV BLENDED

HUANCAYO - PERU

2017
PRESENTACIÓN

El presente trabajo de Investigación contiene el Plan Estratégico de MEJORA DEL


PROTOCOLO DE ATENCION AL CLIENTE Y SU COMERCIALIZACIÓN de la Empresa la
Bonanza S.A., el contenido se apoya en un amplio conjunto de documentos, hechos y
datos que se encuentran a disposición de los lectores. Se pretende dar una visión de
conjunto de los principales factores que influyen sobre la situación actual y que
condicionan las perspectivas futuras de la institución.

La Empresa cuenta así con lineamientos estratégicos en las dimensiones de calidad y


comercialización, relaciones con el entorno, modernización de la gestión, democracia y
convivencia, y fortalecimiento.

Es nuestra esperanza que la Empresa siga honrando su prestigio y esté a la altura de las
expectativas que la población tiene acerca de su papel como guía y artífice de una
sociedad de conocimiento equitativa y creativa.
INTRODUCCIÓN

El Plan Estratégico de Desarrollo confirma esa misión en el establecimiento de sus ejes


conceptuales, en la determinación de sus estrategias y en el establecimiento de sus
prioridades, la primera de las cuales es el logro de la excelencia académica, de la cual
dependen todas las demás y su realización como Empresa.

Hoy en día las organizaciones modernas, están inmersas en el logro de una nueva
forma de trabajo, con una mayor interacción entre su gente, trabajo en equipo,
enfoque por procesos, aprendizaje constante y actitud proactiva son parámetros que
se van cultivando hasta formar parte del accionar cotidiano de estas organizaciones.

Todos estos aspectos nos llevan a la conclusión, que en estos tiempos la atención al
cliente es muy importante para así poder comercializar el producto sea todo un éxito
en sus ventas requerimos herramientas de administración altamente dinámicas que
nos permitan estar siempre al frente de los cambios del entorno; herramientas
integradas, con la capacidad de obtener un entendimiento total de la Estrategia y con
mecanismos sencillos de comunicación y difusión a toda la organización.
RESUMEN

El Plan Estratégico de la Empresa Bonanza S.A., presenta una propuesta para la mejora
en la Calidad de Atención al Cliente y su Comercialización.
A partir del diagnóstico se identificaron las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas de la comercialización de los derivados lácteos. Sobre la base de lo anterior,
se plantea una visión y misión, expresada en los términos siguientes:

Misión:
Somos una organización dedicada a la comercialización de productos lácteos con
calidad, eficiencia, ofreciendo nuestros productos a bajos costos y que satisfagan las
necesidades de la población y a la vez poseer un ambiente agradable de trabajo con
personal capacitado y comprometido con los objetivos de la empresa.

Visión:
Ser una cadena productiva de derivados lácteos organizada y competitiva en los
mercados regionales y nacionales, innovando, y que nuestra marca sea reconocida por
su calidad; cumpliendo con las exigencias de la sociedad.
Sobre la base del análisis de los problemas, desafíos y oportunidades que enfrenta la
Empresa BONANZA S.A se plantea las grandes estrategias tendientes a lograr impactos
reales sobre la competitividad, a través del mejoramiento en atención al cliente,
alimentario, sanitario y la transferencia de tecnología, desarrollo de infraestructura
comercial en la línea del desarrollo del mercado; la promoción de organizaciones
empresariales y el fortalecimiento empresarial.

ANTECEDENTES

Desde el año 2002 en el municipio de Apata quedando a unos kilómetros de la


Provincia de Jauja del departamento de Junín, una familia humilde a la que pertenece
el Señor ANTONIO LAHURA CORDERO y su esposa NELLY RAMOS busca de una mejora
económica; inician un pequeño negocio en su casa, vendiendo leche posteriormente
fueron elaborando quesitos artesanales los cuales eran vendidos en la vía pública y
población cercana, pero poco a poco fueron acreditándose y obligando a estos
emprendedores a necesitar de más ganaderos que depositaran su voto de confianza y
vendieran su leche para así cubrir la demanda de este producto, con el cual se
visionaba un futuro promisorio. Con el paso de los días se conforma una empresa
llamada BONANZA S.A., la cual busca generar empleo a personas del sector; pero esta
ha pasado por muchas transformaciones con el único objetivo de tener un crecimiento
y un desarrollo integro hoy notable por todos.

BONANZA S.A., empresa familiar está conformada por una fuerza de trabajo de 59
empleos directos y alrededor de empleos 24 indirectos, tiene un gran vínculo
comercial con 03 ganaderos de la región en una mutua colaboración, apoyando su
tecnificación y buscando constantemente en ellos una excelente calidad en sus
derivados lácteos el cual sea garantía para nuestros clientes. BONANZA S.A.,
comercializa hoy yogurt, manjar blanco, queso, mantequilla, helados en sus diferentes
presentaciones en el valle de Apata y de igual forma en la ciudad de Huancayo, pero la
visión de nuestra empresa nos obliga a explorar nuevos mercados, los cuales nos
brinden la posibilidad de seguir construyendo nuestro éxito empresarial. (Lima 2018).

CAPITULO I

1. ASPECTOS GENERALES:

1.1. MISIÓN
Somos una organización dedicada a la comercialización de productos lácteos
con calidad, eficiencia, ofreciendo nuestros productos a bajos costos y que
satisfagan las necesidades de la población y a la vez poseer un ambiente
agradable de trabajo con personal capacitado y comprometido con los
objetivos de la empresa.

1.2. VISION
Ser una cadena productiva de derivados lácteos organizada y competitiva en los
mercados regionales y nacionales, innovando, y que nuestra marca sea
reconocida por su calidad; cumpliendo con las exigencias de la sociedad.

1.3. OBJETIVO GENERAL


Reorganizar los canales de comercialización de la Empresa
Bonanza S.A en su Sede Principal ubicada en APATA para el
2018.

1.3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Analizar el tiempo de entrega del producto.
 Planear un adecuado protocolo de atención.
 Organizar información sobre el producto.

NUESTROS VALORES:

 RESPONSABILIDAD:
Cada agente de la empresa cumple sus compromisos y
responsabilidades adquiridas con respecto a los demás y brinda un
aporte efectivo al desarrollo de la empresa.

 PERSEVERANCIA
Los agentes desarrollan sus actividades con empeño y determinación
para hacer competitiva y sostenible la Empresa.

 CREATIVIDAD
Los agentes de la empresa están abiertos a nuevas ideas, enfoques e
información y mejoran e innovan sus procesos tecnológicos y de gestión
con el propósito de incrementar su participación en el mercado y
satisfacer a los consumidores. Elemento importante tanto para el
mercado local, dado los bajos ingresos de la población y las exigencias
de calidad, como para incrementar la participación en el mercado
externo, dado las preferencias cada vez más exigente de los
consumidores, por productos orgánicos.

 PROACTIVIDAD
Los agentes de la empresa analizan constantemente el comportamiento
del sector y actúan anticipándose a los problemas futuros, necesidades
o cambios. La globalización ha interconectado los mercados, por lo que
pase en uno repercute en el otro. Para la empresa este elemento es
importantísimo dado la sensibilidad de esta a las distorsiones en los
precios y al curso de las negociaciones nacionales.

 EL SERVICIO AL CLIENTE.
Los Agentes de la Empresa están orientados a superar las expectativas
de nuestros usuarios y tomamos decisiones con criterio, sentido común
y agilidad.

 LEALTAD
Fidelidad al compromiso de defender lo que creemos y en quienes
creemos, en los buenos y en los malos momentos.

1.4. ESTRUCTURA
Recursos
Gerencia Humanos

Laboratorio

Departamento de
Secretaria Producción

Almacenamiento

Departamento de
Contabilidad Facturación

CAPITULO II

2. ANALISÍS EXTERNO E INTERNO


2.1. ANALISIS EXTERNO
2.1.1. SOCIAL
Los derivados lácteos tienen una significación especial en la
canasta familiar por sus condiciones nutritivas, constituyéndose en
el alimento por excelencia para el desarrollo infantil.
2.1.2. ECONÓMICOS
La cadena de productos y derivados lácteos está conformada por
el conjunto de agentes económicos interrelacionados y que
añaden valor en el flujo del producto desde la producción primaria
hasta el consumidor.
Además de ellos, es menester considerar otros actores como los
proveedores de insumos y servicios y organismos públicos y
privados ligados al desarrollo de la actividad, los cuales
contribuyen a la operatividad de la cadena básica de la leche. Los
principales agentes y sus características son:

2.1.3. TECNOLÓGICO
La empresa cada vez asume un mayor riesgo en el proceso
tecnológico debido fundamentalmente a que la tecnología va
dejando de ser una fuente de ventaja competitiva, ya que ésta
supone a corto plazo un nivel de supervivencia.
Así, por ejemplo, disponer de tecnología en sectores como
maquinas lácteas.

2.1.4. COMPETITIVIDAD

La competitividad es importante en la salud económica de una


empresa, sector o país y proponer actuaciones en consecuencia.

El hecho cierto es que la competitividad juega actualmente un


papel clave en la gran batalla de las ideas: en la confrontación
entre las diferentes escuelas de pensamiento económico, y las
distintas líneas de actuación gerencial de empresas o las
predilecciones de los políticos responsables de la gestión
macroeconómica.
La competencia es relativa: a la pequeña o la mediana empresa
que no fabrica sino una sola línea de productos, una gran empresa
que ofrece entre otras cosas una línea similar, le parecerá un
competidor importante; sin embargo, si dicha línea representa
solo el 1% de las ventas totales de la gran empresa, ésta ni
siquiera otorgará el título de competidor a la pequeña o mediana
empresa.

La competencia es multidimensional. Las empresas no solo se


enfrentan en el mercado -el de los compradores- sino que también
luchan en el mercado de los proveedores, el mercado del empleo,
el mercado de capitales, el de la tecnología, etc. Cada empresa
posee cierta capacidad de competencia en cada uno de los
mercados mencionados anteriormente; son capacidades parciales
de competencia. Una regla capital que debe considerarse cuando
se evalúa la capacidad de competencia global o multidimensional
de la empresa, es la de que la competitividad global de la empresa
no es igual a la suma de sus capacidades parciales de
competencia, sino a la más pequeña de ellas.

2.2. MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES EXTERNOS (MEFE)

La matriz de evaluación de los factores externos nos ha permitido a los


estrategas resumir y evaluar información política, económica, social,
tecnológico, ecológico, y competitiva. La elaboración de la Matriz EFE ha
consistido de mucho apoyo para la elaboración de nuestras AMENAZAS
Y OPORTUNIDADES.
La empresa hasta ahora tiene una estabilidad de acuerdo a sus factores
externos, pero no quiere decir que no podría mejorar.
Esto también quiere decir que las estrategias de la empresa están
aprovechando con eficacia las oportunidades existentes y minimizando
los posibles efectos negativos de las amenazas externas.

2.3. MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO


2.3.1. ADMINISTRACIÓN / GERENCIA
La empresa contará con una gerencia emprendedora altamente
investigadora lo que se convierte en una de sus principales
fortalezas, capaz de llevar el negocio mediante las buenas
relaciones comerciales con los proveedores y distribuidoras que
ofrecerán nuestros equipos mediante los pedidos hechos por está
mostrando siempre compromiso con nuestros clientes durante los
años de manera eficiente.
En este análisis analizamos lo que es:
 Planificación
 Pronósticos
 Objetivos
 Estrategias
 Políticas
 Análisis de la Competencia

 Organización
 Diseño
 Organizacional
 Estructura
 Especialización de tareas
 Descripción de tareas
 Especificaciones de trabajos
 Unidad de Comando
 Alcance de Control
 Diseño del Trabajo
 Análisis del Trabajo
 Dirección
 Liderazgo
 Motivación
 Comunicación
 Trabajo en equipo
 Trabajo enriquecedor
 Trabajo satisfactorio
 Cambio organizacional
 Moral
 Control
 Control Financiero
 Control de Ventas
 Control de Calidad
 Control de Inventarios
 Control de Gastos
 Costos
 Análisis de Variaciones
 Mantenimiento

2.3.2. Marketing
La empresa desempeñará de manera muy convencional lo que es
la publicidad en el mercado, esta alternativa se convierte en una
oportunidad que se deberá concretar cuanto antes para el
conocimiento de las bondades de nuestro producto en el
mercado.
 Análisis del consumidor
 Estudio de los Consumidores
 Información de los Consumidores
 Perfil de los Consumidores
 Estrategias de Posicionamiento en el Mercado
 Estrategias de Segmentación del Mercado
 Ventas de Productos
 Publicidad
 Ventas
 Promoción
 Publicity
 Fuerza de ventas
 Relaciones Comerciales
 Planeamiento de Productos:
 Bienes o Servicios
 Pruebas de Marketing
 Posicionamiento de la Marca Garantías
 Embalajes
 Productos Rangos / Opciones
 Estilo de los Productos
 Definición de precios
 Descuentos
 Términos de Créditos
 Condiciones de Venta
 Variaciones de Precios
 Costos
 Precio Unitario
 Distribución
 Depósitos Canales
 Espacio Cubierto
 Ubicaciones de reventa
 Zonas de Ventas
 Niveles de Inventarios
 Transportes
 Investigación de Mercados
 Recopilación de Información
 Ingreso de Datos
 Análisis de Datos
 Funciones de soporte del negocio

 Análisis de Oportunidades

 Análisis de Costos
 Análisis de Beneficios
 Análisis de Riesgos
 Costo/Beneficio / Análisis de Riesgo
CAPITULO III

3. GENERACIÓN DE ESTRATEGIAS

3.1. Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)


Permite analizar elementos internos o externos de una organización
FORTALEZAS:
Aquí vamos a analizar los elementos o actividades de la Empresa La
Bonanza S.A., que posibilitan una mejor actuación de la misma en
relación a nuestros competidores directos.
OPORTUNIDADES:
En este apartado vamos a buscar hechos potenciales que facilitan a
nuestra empresa la determinación y logro de objetivos estratégicos.
DEBILIDADES:
En este apartado vamos a comentar elementos o actividades de nuestra
Empresa La Bonanza S.A., que la hacen potencialmente vulnerable a los
movimientos de los competidores o a las variaciones de su entorno.
AMENAZAS:
En este apartado vamos a buscar hechos potenciales que impiden el
logro de los objetivos de la Empresa La Bonanza S.A.
MATRIZ FODA:

FORTALEZAS DEBILIDADES
CAPACIDAD DE
APROVISIONAMIENTO DE FORRAJE, ORGANIGRAMA NO ESTA
Factores
ADECUADOS A LAS CONDICIONES ACTUALIZADA
Internos ESPECIFICAS DE LAS REGIONES

LA EMPRESA NO CUMPLE CON


PLAN ESTRATEGICO EN LA
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL
EMPRESA
USO DE SUS MAQUINAS

LA EMPRESA COMUNICA AL LA TECNOLOGIA DE LAS MAQUINAS


INTERIOR SU ESTRATEGICA SE DEBE CAMBIAR
COMPETITIVA CONSTANTEMENTE

SUS EQUIPOS QUE TIENEN NO LE


CONOCIMIENTO DEL MERCADO
ES SUFICIENTE PARA LA
INTERNO
ELABORACION DEL PRODUCTO

Factores
PRODUCCIÓN CON PERSPECTIVAS
Externos DE CRECIMIENTO

UTLIZACION DE BASE DE DATOS


PARA CON SUS CLIENTES Y
PROVEEDORES

OPORTUNIDADES FO DO
POLITICAS DE APOYO APOYAR LA VOCACION INNATA DEL INCENTIVAR LA INVERSION Y LAS
GUBERNAMENTAL AL SECTOR PRODUCTOR PARA DESARROLLAR MEJORAS TECNOLOGICAS QUE
LA GANADERIA LECHERA PERMITAN APROVECHAR EL
UTILIZANDO LOS AMBITOS INCREMENTO EN EL CONSUMO DE
REGIONALES ALTOANDINOS APTOS LECHE Y DERIVADOS LACTEOS EN
Y LA CAPACIDAD INSTALADA DE EL MERCADO INTERBO Y EXTERNO,
PROCESAMIENTO DE LA INDUSTRIA Y LA DISPONIBILIDAD DE NUEVAS
NACIONAL, PARA REDUCIR LOS TECNICAS DE MEJORAMIENTO
NIVELES DE IMPORTACION Y GENETICO Y GANADERO (D3, O5)
ATENDER EL INCREMENTO DE
CONSUMO DE MERCADO INTERNO
Y EL CONSUMO DEL MERCADO
EXTERNO (F1, O1)
REDUCIR LOS COSTOS DE
EL TLC PERMITE OBTENER APROVECHAR LA DISPONIBILIDAD PRODUCCION Y
MATERIA PRIMA A BAJO COSTO DE APOYO ECONOMICO PARA LOS COMERCIALIZACION PARA
LOGRANDO CON ESTO LA PROYECTOS DE DESARROLLO APROVECHAR EL INCREMENTO DEL
MINIMIZACION DEL COSTO DE RURAL QUE INVOLUCRE A LOS CONSUMO EN EL MERCADO
CADA PRODUCTO TERMINADO PEQUEÑOS PRODUCTORES (F5, O3) INTERNO Y EXTERNO DE LECHE Y
DERIVADOS LACTEOS (D3, O4)
APROVECHAR LA DISPONIBILIDAD PROMOVER LA ORGANIZACIÓN DE
DE APOYO ECONOMICO PARA LOS PRODUCTORES, PARA
REDUCCION DEL P/A/C/I/R EN EL
PROYECTOS DE DESARROLLO APROVECHAR EL INCREMENTO DEL
SISTEMA "B"
RURAL QUE INVOLUCRE A LOS CONSUMO EN EL MERCADO (D1,
PEQUEÑOS PRODUCTORES (F5, O3) O2)
INCREMENTAR Y MEJORAR LA
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
INCREMENTAR EL VALOR
CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA ARTESANAL DE QUESOS Y
AGREGADO A LOS PRODUCTOS
NACIONAL DERIVADOS LÁCTEOS Y SATISFACER
PROCESADOS LACTEOS (D1, O4)
LAS NECESIDADES DE CONSUMO
DEL MERCADO INTERNO.(F2,O6)
EXISTENCIA DE NUEVAS TECNICAS FACILITANDO EL ACCESO A NUEVAS
BIOTECNOLOGICAS DE TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO
MEJORAMIENTO GENETICO Y REPRODUCTIVO, PRODUCTIVO,
MANEJO GANADERO SANITARIO Y ALIMENTICIO.(F6, O5)
APROVECHAR EL INCREMENTO EN
EL CONSUMO DE LECHE Y
PRODUCTOS LÁCTEOS EN EL
MERCADO INTERNO Y EXTERNO Y
REGIONES CON CONDICIONES
LA NECESIDAD DE IDENTIFICACIÓN
FAVORABLES PARA LA
E IMPLEMENTACIÓN DE
PRODUCCION DE LECHE
PROYECTOS DE INVERSIÓN EN
DESARROLLO DE LA CADENA
LÁCTEA DEBIDO AL PROCESO DE
REGIONALIZACIÓN. (F1, O6)
AMENAZAS FA DA
IMPLEMENTAR LA CADENA DE FRÍO
REDUCIENDO LOS EFECTOS DE LA
PROGRAMAS GUBERNAMENTALES EN LA COMERCIALIZACIÓN DE
INTRODUCCIÓN DE
DE FOMENTO AL CONSUMO DE LECHE FRESCA PARA REDUCIR EL
ENFERMEDADES EXÓTICAS POR
LECHE (DESAYUNO ESCOLAR, Y EFECTO NEGATIVO DE VÍAS DE
INGRESO DE GANADO DE
LACTANCIA MATERNA COMUNICACIÓN EN MAL ESTADO
CONTRABANDO. (F1, A2)
(D3, A2)
DESASTRES NATURALES APOYAR LA VOCACIÓN INNATA DEL INCREMENTAR EL VALOR
PRODUCTOR PARA DESARROLLAR AGREGADO DE LOS PRODUCTOS
LA GANADERÍA LECHERA LÁCTEOS PROCESADOS PARA
UTILIZANDO LOS ÁMBITOS MEJORAR SU POSICIÓN
REGIONALES ALTOANDINOS Y DE COMPETITIVA CON RESPECTO A LA
SELVA APTOS REDUCIENDO LOS PRODUCCIÓN DE LOS PAÍSES
EFECTOS DE LOS FENÓMENOS VECINOS Y PAÍSES
NATURALES. (F1, A2) DESARROLLADOS. (D3, A4)
TRATAR DE Q LOS PRODUCTOS
SUSTITUTOS NO TENGAN MUCHA
PRODUCTOS SUSTITUTOS (SOYA)
IMPORTANCIA CON NUESTROS
PRODUCTOS (F5, A3)
APOYAR A LA VOCACIÓN INNATA
DEL PRODUCTOR PARA
DESARROLLAR LA GANADERÍA
LECHERA UTILIZANDO LOS
ÁMBITOS REGIONALES Y LA
ALTO NIVEL DE COMPETENCIA EN
CAPACIDAD INSTALADA DE
EL MERCADO NACIONAL E
PROCESAMIENTO DE LA INDUSTRIA
INTERNACIONAL
NACIONAL PREPARÁNDOLOS PARA
GANAR COMPETITIVIDAD CON
RESPECTO A LA QUE DISPONEN DE
LOS PAÍSES DESARROLLADOS Y
VECINOS. (F5, A4)

CAPITULO IV

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

Toda empresa que se proponga existir a largo plazo es indispensable


que realice un planeamiento estratégico, de tal manera que dirija sus
recursos de manera adecuada para cumplir sus metas y lograr su visión
empresarial
Las principales fortalezas de la compañía son la solidez financiera, el
reconocimiento de la marca en el mercado regional, la integración
vertical y la experiencia en el negocio. Las principales debilidades son la
falta de estrategia empresarial, la ausencia de un sistema integrado de
calidad, la poca diversidad de fruta comercializada y la falta de un plan
de carrera para sus empleados.
Las principales amenazas de la empresa son el constante incremento de
competidores, las regulaciones nacionales e internacionales, el aumento
de los impuestos y la falta de certificaciones de calidad. Las
oportunidades que posee la empresa son el incremento de la demanda
de frutas orgánicas y el crecimiento de algunos mercados.
La estrategia a nivel funcional de la empresa es de aumentar la calidad,
la productividad y la satisfacción del cliente. A nivel de negocios es de
bajo costo y a nivel corporativo es de integración vertical y la
diversificación.

4.2. RECOMENDACIONES

Desde el inicio de la elaboración del plan estratégico de la empresa, la


alta gerencia debe involucrar a los mandos medios en su elaboración y
estos a su vez comunicar a toda la empresa las decisiones estratégicas
que se están estableciendo.

La alta dirección debe trabajar de forma comprometida, y dinámica para


el cumplimiento de los objetivos planteados. Propiciar la cultura de
acción.
Promover y divulgar el plan estratégico y su respectivo plan de acción,
componentes preponderantes para afianzar el compromiso delos
diferentes actores involucrados y lograr el éxito en su implementación.

La alta dirección debe revisar y ajustar periódicamente los planes


estratégicos. Debe ser flexible para aprovechar el conocimiento del
mercado actual y futuro.

Se debe establecer un sistema de compensación y reconocimiento. Este


sistema es indispensable para el alcance de los objetivos establecidos
por la empresa.

Implementar un Tablero de Mando Integral (Balanced Score Card), como


mecanismo para la implementación y seguimiento de los objetivos
estratégicos establecidos por la empresa.
CANAL DE VENTA POR INTERNET DEL PRODUCTO

PASO 1: INGRESAR A LA PAGINA WEB DE LA EMPRESA


PASO 2: LA PAGINA MUESTRA DE LOS PRODUCTOS DESTACADOS

PASO 3: INICIAMOS SESION.


PASO 4: INICIAR SESION Y DE NO TENER PUEDES REGISTRATE DE MANERA GRATUITA

PASO 5: SELECCIONAR LA CATEGORIA A COMPRAR


PASO 6: SELECCIONAR LA CANTIDAD A COMPRAR
PASO 7: AGREGAMOS EL PRODUCTO AL CARRITO DE COMPRAS

PASO 8: VERIFICAR LOS DATOS DEL COMPRADOR


PASO 9: VERIFICAR DIRECCION DE ENVIO Y CLICK EN COMPRA FINALIZADA

También podría gustarte