Está en la página 1de 100

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

“INFLUENCIA DE LA EDUCACION CIUDADANA EN EL EJERCICIO


CIUDADANO DE LOS ESTUDIANTES DE 5TO AÑO DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA DEL COLEGIO POLITECNICO LOAYZA GUEVARA, AREQUIPA
2019”

Asignatura: Taller de investigación social 3


Docente: Guillen Nuñez María del Pilar
Estudiantes:
Ancco Sullca, Shanti
Avila Condori, Shayla
Challco Calancho, Johana
Mamani Chullo, Evelin
Noa Llaique, Sara
Triveño Alvis, Melissa
Panuera Ninasivincha, Yeimi
Merma Choque, Ursula
Castillo Abrigo, Monica
Gomez Llamoca, Masiel
Pinto Pineda, Mirian
Quenta Ttica, Isabel
Ramos Saico, Erika
Usca Anccoccallo, Wenner

AREQUIPA- PERÚ
2019

INDICE
CAPITULO I..............................................................................................................................4
PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................................5
DESCRIPCIÓN BREVE DE LA PROBLEMÁTICA Y SUS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS...........................................................................................................6
PREGUNTAS DE INVESTIGACION.....................................................................................6
PREGUNTA GENERAL.......................................................................................................6
PREGUNTAS ESPECÍFICAS..............................................................................................6
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................................7
OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................7
HIPOTESIS................................................................................................................................7
HIPÓTESIS GENERAL........................................................................................................7
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS.................................................................................................7
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................7
CAPITULO II............................................................................................................................9
MARCO TEORICO..................................................................................................................9
ANTECEDENTES INTERNACIONALES..........................................................................9
ANTECEDENTES NACIONALES....................................................................................10
LA CIUDANÍA EN LA HISTORIA...................................................................................11
En Atenas..........................................................................................................................11
En Esparta........................................................................................................................12
En Roma............................................................................................................................12
En la época del cristianismo............................................................................................13
En la época de las revoluciones........................................................................................13
La Ciudadanía en la contemporaneidad.........................................................................14
MODELOS DE CIUDADANIA..........................................................................................14
Ciudadanía Liberal..........................................................................................................14
Ciudadanía Republicana..................................................................................................14
Ciudadanía Comunitarista..............................................................................................15
ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE LA FORMACION CIUDADANA............................15
FORMACION CIUDADANIA........................................................................................15
EDUCACION CIVICA....................................................................................................17
CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA...................................................................................18
SOCIEDAD DEMOCRÁTICA...........................................................................................18
SISTEMA DEMOCRATICO..............................................................................................18
CULTURA DE PAZ.............................................................................................................19
ENFOQUES SOBRE LA PRACTICA/EJERCICIO CIUDADANO...............................22
ENFOQUE PRESCRIPTIVO.........................................................................................22
ENFOQUE REALISTA...................................................................................................23
ENFOQUE DESCRIPTIVO............................................................................................24
ENFOQUES TEORICOS SOCIOLOGICOS....................................................................25
ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO..........................................................................25
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO............................................................................25
LA CIUDADANÍA SOCIAL DE MARSHALL.............................................................28
ANALISIS CONCEPTUAL................................................................................................30
CAPITULO III.........................................................................................................................37
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION......................................................................37
TIPO DE MÉTODO............................................................................................................37
TIPO DE INVESTIGACIÓN..............................................................................................38
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................................38
ÁMBITO DE ESTUDIO......................................................................................................39
UNIVERSO...........................................................................................................................39
MUESTRA............................................................................................................................39
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES..................................................................41
TECNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN...............42
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.................................................................42
CRONOGRAMA.................................................................................................................43
PRESUPUESTO...................................................................................................................45
ANEXOS...................................................................................................................................46
ANEXO 1...............................................................................................................................46
PUNTOS PARA DETERMINAR EL NÚCLEO CENTRAL DE LA
INVESTIGACIÓN...........................................................................................................46
ANEXO 2...............................................................................................................................47
ELECCIÓN DEL TEMA.................................................................................................47
ANEXO 3...............................................................................................................................52
ESTADO DE ARTE.........................................................................................................52
ANEXO 4...............................................................................................................................57
PLAN DE TAMAÑO DE MUESTRA Y MUESTREO 2019........................................57
INSTRUMENTOS...........................................................................................................66
ANEXO 6...............................................................................................................................73
ESQUEMA DE ANALISIS..............................................................................................73
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................74
CAPITULO I

PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano


que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años.
Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano,
que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambio. [ CITATION OMS19
\l 10250 ]
La juventud comprende el periodo entre 15 y 24 años de edad, es una categoría
sociológica que coincide con la etapa de la adolescencia y está ligada a los procesos de
interacción social, de formación de identidad y la toma de responsabilidad. [ CITATION
Pér02 \l 10250 ]
Partiendo de la premisa de que los jóvenes deben ser conscientes de su rol ciudadano, y
que esto no implica únicamente la exigencia de derechos sino también de sus deberes y
es necesario que se involucren en los asuntos públicos y de la comunidad, y por la
mejora de las condiciones de vida de la población. Entendiéndose a la política como
“condición de vida y no solo como método para la elección de gobernantes” (Chirinos,
2003, p. 2).
El desarrollo de una actitud crítica en los estudiantes es un reto hoy en día en la
sociología, debido a que los problemas de índole ambiental política, social, económica y
cultural son poco entendidos y sobre llevados de manera responsable por los
ciudadanos, lo cual deriva de una deficiente formación académica. Los problemas se
dan a nivel mundial, nacional y hasta local.

El ICCS revela que solo el 8% de alumnos peruanos es capaz de justificar y evaluar


posiciones políticas o leyes en función de principios democráticos y la búsqueda del
bien común. Los problemas que aquejan al país tales como, corrupción, vandalismo
juvenil, problemas raciales, violencia, trabajo infantil, etc.; reflejan el desconocimiento
y desinterés en la participación ciudadana en el país y la escasa educación de calidad en
las instituciones educativas públicas (Renato Arce, 2019).

A lo largo de la historia de la sociedad arequipeña, se ha visto la decadencia del espíritu


revolucionario de su gente, de la falta de interés en los aspectos políticos como
ciudadanos, esto a causa de procesos sociales vividos desde la conquista española.
Es así que se ha heredado un problema que hoy afecta a la estructura social, un
problema que está dentro de la sociedad peruana, por consiguiente, de la sociedad
arequipeña, que es la falta de participación ciudadana y conocimiento político, en el que
están inmersos los que ejercen el poder de manera directa, es decir quienes toman
decisiones a nivel político y los gobernados, que son la mayoría, que poco o nada de
importancia prestan a participar activamente como ciudadanos.
Participar en los procesos electorales, dando un voto de manera consciente, un voto
informado, conociendo a los candidatos es parte del buen actuar de un ciudadano que se
siente identificado con su ciudad, que conoce sus derechos y deberes. Sin embargo, en
las últimas elecciones municipales ha predominado una serie de problemas, como la
compra de votos, el populismo y la fácil influencia sobre los votantes, voto
desinformado, etc. Un problema relacionado a la educación, siendo el colegio uno de los
medios de ayuda y preparación de los jóvenes a convertirse en futuros ciudadanos
portadores del cambio y desarrollo social.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

PREGUNTA GENERAL

 ¿Cómo influye la educación ciudadana en el ejercicio ciudadano de los


estudiantes de 5to grado del colegio Rafael Loayza Guevara de Arequipa?

PREGUNTAS ESPECÍFICAS

 ¿Qué influencia tiene la familia en el ejercicio ciudadano de los estudiantes de


5to año de la I. E. Rafael Loayza Guevara?
 ¿Qué influencia tienen los medios de comunicación en el ejercicio ciudadano de
los estudiantes de 5to año de la I.E. Rafael Loayza Guevara?
 ¿Qué influencia tiene la educación secundaria en el ejercicio ciudadano de los
estudiantes de 5to año de la I.E. Rafael Loayza Guevara?
 ¿De qué manera se da el ejercicio ciudadano en los estudiantes de 5to año de la
I.E. Rafael Loayza Guevara?

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

 Explicar la influencia de la educación ciudadana en el ejercicio ciudadano de los


estudiantes de 5to grado del colegio Rafael Loayza Guevara de Arequipa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar la influencia de la familia en el ejercicio ciudadano de los


estudiantes de 5to año de la I. E. Rafael Loayza Guevara

• Determinar la influencia de los medios de comunicación en el ejercicio


ciudadano de los estudiantes de 5to año de la I. E. Rafael Loayza Guevara

• Determinar la influencia de la educación secundaria en el ejercicio ciudadano de


los estudiantes de 5to año de la I. E. Rafael Loayza Guevara

• Analizar cómo se da el ejercicio ciudadano de los estudiantes de 5to año de la I.


E. Rafael Loayza Guevara

HIPOTESIS

HIPÓTESIS GENERAL

 La educación ciudadana de manera completa favorece el correcto ejercicio


ciudadano

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
 El bajo conocimiento sobre los derechos y deberes en adolescentes repercuten en
el mal manejo de la libertad adulta.
 El bajo conocimiento sobre responsabilidad social en los adolescentes se refleja
en el poco compromiso con la sociedad.
 El bajo interés en temas públicos provoca la poca participación ciudadana

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es importante ya que abarca a un grupo determinado de


estudiantes los cuáles nos ayudaran ampliar y profundizar nuestra información acerca de
la educación ciudadana y el ejercicio ciudadano por parte de los estudiantes.
Por otro lado, en el ámbito social ayudará a tener conocimiento práctico de nuestro rol
cómo ciudadanos, debido a que vivimos en un mundo en el que afrontamos cambios
continuos, donde constantemente se plantean desafíos, lo cual implica que se deba
buscar nuevas oportunidades para el desarrollo personal y social. Por lo tanto, la
educación mediante las Instituciones educativas juega un rol importante para proveer
conocimientos, la educación enriquece la cultura, los valores y todo aquello que nos
caracteriza como seres humanos. sin embargo, debemos tener en cuenta relaciones y la
socialización con los demás individuos entorno al concepto de sociedad, que permita a
través del ejercicio ciudadano de los estudiantes una mejor propuesta de sociedad.
Mediante esta investigación se busca determinar la influencia de la educación
ciudadana en el ejercicio ciudadano de los estudiantes de 5to año de educación
secundaria del colegio Rafael Loayza Guevara, Arequipa-2019, dicho tema será
abordado desde una perspectiva sociológica, es decir se construirá un conocimiento bien
articulado desde la teoría y la práctica, abocada al tema de educación en estudiantes de
nivel secundaria, para obtener datos de su aprendizaje académico que abarca la
formación ciudadana.
De esa manera también tratar de explicar un posible contexto futuro en base a la
información que se obtendrá, y contribuir con la creación de nuevos conceptos,
conocimientos, realidades que ayuden a otras investigaciones bajo la misma línea a
generar información.
Nuestra investigación es viable ya que contamos con diferentes materiales de trabajo,
como son fuentes de información de investigaciones similares que ya se realizaron y
páginas de información confiable que se pueden acceder.
Se cuenta con un buen número de integrantes dentro del grupo, capaces y dispuestos a
trabajar para la realización de la investigación. Contamos con profesionales que nos
van a proporcionar asesoramiento, también contamos con la participación de los
estudiantes del colegio Rafael Loayza Guevara donde se realizará la presente
investigación.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

ESTUDIO INVESTIGA LA EDUCACIÓN CÍVICA Y CIUDADANA EN


AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (Samuel Grillo, 2017)

Este articulo presenta los principales rasgos de un estudio llamado “Estudio


Internacional de Educación Cívica y Ciudadana” (ICCS, por sus siglas en inglés) que se
realizó en el año 2016, tuvo el lema “Tornándose ciudadanos en un mundo cambiante»
y en el cual 5 países fueron partícipes: Chile, Colombia, México, Perú y República
Dominicana.
La edición de 2016 del ICSS fue el segundo ciclo de este estudio (el primero tuvo lugar
en 2009), que es realizado por la Asociación Internacional para la Evaluación del
Rendimiento Educativo (IEA), en colaboración con la Oficina Regional de Educación
para América Latina y el Caribe de UNESCO (UNESCO OREALC). Fueron
entrevistados 94 mil estudiantes y 37 mil maestras/os de 24 países.

El ICCS opera una escala de puntos sobre conocimientos cívicos, que va desde el nivel
“D”, que mide una familiaridad básica con conceptos democráticos, hasta el nivel “A”,
que sería una educación cívica holística y critica. El 3% de las y los entrevistados en el
estudio se quedó abajo del nivel D (mientras que en los países de la región ese índice se
quedó entre el 2% y el 19%) y cerca del 35% de las y los participantes generales están
en el nivel A (los países de América Latina se quedaron entre el 1%, en República
Dominicana, y el 21%, en Chile, por ejemplo).

En Colombia y México hubo grandes avanzos en la puntuación en relación al primer


ciclo del estudio. Las y los colombianas/os hicieran 20 puntos a más que en el 2009,
mientras que en México ese índice aumentó en 15 puntos.

En términos generales, el estudio apunta algunos aspectos de la coyuntura política


presentes en el segundo ciclo como: el cambió de los conceptos de ciudadanía y nación
debido a la globalización; el incremento en la migración y una dificultad en movilizar
jóvenes votantes, lo que se queda más grave en América Latina con el escenario de
“recesión democrática” que asola el continente. Sin embargo, el ICCS 2016 apunta que
hubo aumentos consistentes en la participación de jóvenes en discusiones y actividades
ciudadanas en América Latina.

Entre los principales hallazgos del documento para la región, se destacan:

• 80% de las y los jóvenes de República Dominicana confían en su gobierno, el mayor


porcentaje de la región. En Chile, ese índice no alcanza el 50%.
• Las colombianas hacen 9 puntos a más que los colombianos en los testes sobre
conocimientos cívicos.
• El porcentaje de jóvenes en Perú que interactúan con post sobre política o causas
sociales es de 18% y en República Dominicana, esa taja es de 23%, por encima de la
media mundial de 10%.
• Las y los jóvenes de la región valoran la participación estudiantil y el 87% de ellas y
ellos pretenden votar en sus elecciones nacionales y locales.
• Las y los estudiantes de Colombia son los que más se preocupan con el medio
ambiente en América Latina. El 90% de ellas y ellos cree que la polución es una
amenaza global, así como el 88% se preocupan con la falta de agua.
• El 83% de las y los entrevistados de Chile creen que el hambre es una amenaza grave,
y el 73% creen que la pobreza pone la ciudadanía en riesgo.
• Sin embargo, el 76% de las y los estudiantes de México creen que las mujeres no
deben participar de la política.

ANTECEDENTES NACIONALES

ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ: Análisis y perspectivas de la


educación básica. (César Guadalupe, Juan León, José S. Rodríguez y Silvana Vargas,
2017)

Este informe tiene como objetivo ofrecer y detallar una mirada de la situación en el
2016 con respecto a la educación en el Perú. Su metodología fue una rigurosa revisión y
análisis de información de diversas fuentes. Es así que presenta 7 capítulos:

La educación peruana en contexto: tendencias,

La educación básica regular y sus estudiantes

Docentes y directores de la educación básica regular

Las finanzas de la educación peruana

El sistema educativo y la reproducción de desigualdades sociales

Políticas y programas educativos en el Perú: análisis de cambios y continuidades en el


periodo 1995-2015

Perspectivas y temas para una agenda nacional

a) en el ámbito del sector sigue siendo un reto que los ejes temáticos priorizados
durante las dos últimas décadas —esto es, medición de aprendizajes, formación docente,
mejoramiento de espacios educativos y gestión educativa— no solo se consoliden, sino
que dialoguen entre sí de manera más nítida a fin de que los esfuerzos en cada uno de
estos ámbitos se complementen de manera oportuna y ordenada; b) entre sectores, a
pesar de los espacios promovidos con el sector Salud y con el sector Desarrollo e
Inclusión Social, es clave que las prioridades de política se armonicen en relación con el
resto de políticas públicas del país —entre ellas, la económica y la social—; y c) a
nivel del territorio, es necesario fortalecer los espacios de negociación y consenso en la
Comisión Intergubernamental de Educación, por ejemplo, y en otros espacios que
involucran a la sociedad civil. En suma, un reto clave para el Perú es recordar que el
éxito de una política educativa se activa en el territorio y no por decreto, lo que supone,
en primer término, contar con una clara y sostenida política nacional de ordenamiento
territorial, permanentemente obstruida por presiones dirigidas a la atomización de las
unidades territoriales.

Retomar conceptual, estratégica y pragmáticamente la equidad como apuesta de la


política educativa. En el capítulo sexto se propone un modelo conceptual que permite
organizar el análisis y la reflexión en torno a dos décadas de políticas y programas
educativos en el Perú. Los resultados sugieren claros avances y, también, retos
pendientes. El mayor de estos últimos sigue siendo la apuesta por la equidad, entendida
como resultado de la progresividad de otros criterios: eficiencia, calidad e
institucionalidad. Así, a partir de los hallazgos, resulta imprescindible comprender que
la eficiencia trasciende la calidad del gasto público; que la calidad educativa trasciende
los logros de aprendizaje de nuestros estudiantes; y que la institucionalidad trasciende la
implementación de redes de colaboración e interaprendizaje. La equidad requiere,
decisivamente, la consolidación de estos tres criterios, pero no se agota en ellos. Lograr
la equidad constituye, en última instancia, la apuesta vital por alcanzar un país de
ciudadanos con derechos efectivos, en el que estudiantes, docentes, madres y padres de
familia, así como la comunidad en general, encuentren razones para valorar el proceso
de la educación, porque favorece el ejercicio de derechos y la autonomía en un país que
lo requiere con urgencia.

En el capítulo final (séptimo) se plantean tres grandes elementos que pueden ayudar a
ordenar la construcción de una agenda de políticas educativas para el futuro próximo.
Corresponden a los problemas de equidad identificados; a la forma como se construyen
políticas para abordarlos; y a la dimensión institucional con la que opera el sistema
educativo. Sobre el primer aspecto, los retos que implican los problemas que surgen de
la inequidad son muy preocupantes; y enfrentarlos exige el mayor esfuerzo para igualar
las oportunidades de toda la población. Si bien hay importantes progresos en lo que se
refiere a cobertura y culminación de la educación básica, en esta última parece haber
limitantes, en particular en la etapa final de la educación básica. Camino a la juventud,
los adolescentes, en particular si residen en las áreas rurales, corren el mayor riesgo de
no culminar la educación básica. Tan importantes como los problemas de culminación
—si no más, por el tamaño de las diferencias— son los indicios de problemas de
aprendizajes tanto en primaria como en secundaria, si bien es cierto que se dispone solo
de una mirada limitada, pues se evalúan únicamente algunas áreas del currículo. En este
aspecto, se ha mostrado que los denominados «factores extraescolares» —esto es, las
variables propias de la familia y del entorno social, cultural y económico más cercano—
tienen un rol muy importante, si no determinante, en cuanto a los niveles de logro y las
diferencias entre conjuntos de población. Es fundamental que las políticas educativas
tengan como prioridad hacer que el sistema educativo sea un mecanismo que brinde
igualdad de oportunidades. Es igualmente importante que se diseñen programas que
efectivamente garanticen que el sistema educativo se constituya en un mecanismo que
asegure la igualdad oportunidades. Durante las últimas décadas han funcionado
programas para atender a la población de áreas rurales o a aquella cuya lengua materna
no es el castellano, así como escuelas multigrado; pero, lamentablemente, no hay
indicios de que se hayan logrado efectos importantes. Sobre el segundo aspecto —la
forma de construir las políticas— el ya reseñado capítulo sexto muestra continuidades
importantes. Estas continuidades se vinculan tanto a focos de intervención o
preocupación como a carencias significativas, tales como el descuido de la formación
inicial docente y la inacción —o ineficacia— para revertir disparidades. Ahora bien,
estas continuidades, junto con algunos elementos de ruptura, llevan a la necesidad de
repensar de modo estratégico algunos nudos de política reseñados en el capítulo 6: no
permitir que los programas sean lo que marca la política, sino al revés; armonizar
intervenciones, articular actores con foco en la equidad y subrayar el carácter de la
educación como derecho, lo que forzaría a no perder de vista el problema de las
desigualdades y de la inequidad del sistema. Sobre el tercer aspecto —la dimensión
institucional—, se sugiere abordar de modo sistemático y profundo tres condiciones
claves que afectan la operación del sistema y, por ende, la efectividad de las políticas
públicas. Se plantea, en primer lugar, la necesidad de enfocarse en definir de modo
preciso el alcance, la organización y el significado de las instituciones educativas de
educación básica regular. En este terreno, se puede y se debe enfrentar la atomización
de los servicios educativos y hacer que la oferta sea pertinente al entorno en el que
opera, siempre definido de modo local. En segundo lugar, es importante definir con
mayor claridad cómo ha de operar el entorno institucional del sector, es decir, los
órganos intermedios del Ministerio de Educación, como instancias de soporte a las
instituciones educativas, de modo que su acción contribuya a habilitarlas para que
desarrollen mejor su labor. Esto pasa por un cambio en la visión del modo en que opera
el sistema, donde los órganos centrales tienden a verse a sí mismos como instancias de
prescripción de lo que la institución educativa debe hacer. Asimismo, esto requiere
repensar la distribución de responsabilidades y tareas, prestando atención a las
funciones que no deberían estar concentradas en un solo actor —por ejemplo, quien
presta el servicio educativo no debe ser el mismo que lo supervisa—, sino más bien
buscando un sistema de contrapesos que permita que el sistema encuentre un equilibrio
alineado con el propósito de asegurar el derecho de las personas a la educación.
Finalmente, en tercer lugar, es importante que el Minedu y las instancias centrales,
incluidos actores como el Consejo Nacional de Educación, asuman un rol significativo
para idear estratégicamente el sector, de cara a lo que el país necesita y en un entorno
que cambia con mucho dinamismo.

“Influencia del área de formación ciudadana y cívica en el desarrollo de la identidad


nacional de los estudiantes del VII ciclo de la Institución Educativa Privada Santa
Fe de la ciudad de Puerto Maldonado” 2017, presentado por Cayo Mamani, Mirelia
Isabel Yucra Huayanay, Priscila Noemí de la Universidad Nacional de San Agustín
de Arequipa. La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del área
de Formación Ciudadana y Cívica en el desarrollo de la identidad nacional de los
estudiantes del VII ciclo del nivel secundario de la Institución Educativa Privada
Santa Fe de la ciudad de Puerto Maldonado.
Asimismo, se consideraron como objetivos específicos evaluar el nivel de formación
del área de Formación, Ciudadana y Civica, determinar el nivel de desarrollo de la
identidad nacional y establecer el grado de influencia entre las variables dependiente
e independiente de los estudiantes del VII ciclo.
Se trata de una investigación descriptiva correlacional, con una muestra de 70
estudiantes del VII ciclo del nivel secundaria a los que se le aplicó 2 cuestionarios
tipo escala Likert debidamente validado para el de Formación Ciudadana y Cívica
conformado por 22 ítems y para el cuestionario de identidad nacional estuvo
conformado por 20 ítems. El coeficiente de correlación fue seleccionado por la
correlación de Pearson por tener valores numéricos paramétricos.
Los resultados obtenidos nos muestran que la correlación entre la Formación
Ciudadana y Cívica y el desarrollo de la identidad nacional tuvo una correlación
positiva media (r=0.717). De lo que se infiere que existe una correlación
significativa entre estas variables de estudio.

 “Concepciones de ciudadanía y participación ciudadana de estudiantes del 5° grado


de secundaria de una institución educativa privada de lima metropolitana”,
Presentado por Javier Fernando Garcia Hermoza, de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. La presente investigación describe las concepciones sobre
ciudadanía y participación ciudadana que poseen los estudiantes de quinto de
secundaria de una institución educativa privada de Lima Metropolitana en el año
2017.
Este estudio utiliza un enfoque mixto para aproximarse al fenómeno a investigar,
teniendo un alcance exploratorio y descriptivo. Para describir las concepciones de
los jóvenes acerca de ciudadanía y participación ciudadana se utilizó una encuesta
compuesta por preguntas cerradas. Luego, se profundizó en estos hallazgos iniciales
a través de entrevistas semiestructuradas a cuatro jóvenes del mismo colegio.
Los resultados muestran que los estudiantes poseen concepciones de ciudadanía
cercanas a la pertenencia a un Estado o nación y al goce de derechos, más no
rescatan la participación en los asuntos públicos como un aspecto primordial del ser
ciudadano. A pesar de ello, reconocen la importancia de la participación ciudadana e
indican ver de manera positiva su participación en los asuntos escolares.

FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA EN LA ESCUELA


SECUNDARIA: UNA PROPUESTA DE APRENDIZAJE-SERVICIO (Angela
María Figueroa Iberico, 2013)

Este estudio, realizado por Ángela María Figueroa Ibérico en el año 2013, nos muestra
distintas definiciones y posturas sobre la educación y lo que se desarrolla en el proceso
de la educación es así que nos presenta:
Según Pérez (2007), entiende que “la escuela es un espacio óptimo para adquirir ciertos
saberes sobre la regulación de la convivencia entre los seres humanos, porque en ella se
concentran una gama de oportunidades para que los alumnos aprendan a relacionarse
con la autoridad y también entre iguales, aprecien las ventajas y los inconvenientes de la
convivencia, desempeñen roles, trabajen en equipo, se sientan parte del grupo y se
solidaricen con sus pares”.

Según Filmus (2003 citado por Tapia, 2007, p. 25) cuestiona «¿de qué nos sirve jóvenes
formados en Química, Física, Matemática, Lengua o Historia si, al mismo tiempo, no
están formados en el convencimiento de que estos conocimientos deben ser utilizados
en función de la paz y bienestar de los pueblos?». Por lo cual hace referencia a que no
solamente es cuestión de tener una noción de aprender lo que nos enseñan en las
instituciones educativas sino también aplicar esos saberes para lograr metas individuales
y colectivas que a su vez generen nuevos conocimientos.

Tal como lo menciona Lacasa cuando fundamenta que «el conocimiento es inseparable
del entorno socio cultural en el que surge, por lo tanto, los alumnos aprenden
interactuando con los miembros de la sociedad» (Lacasa, 1994, p. 316).

En el Perú en el contexto educativo la educación ciudadana ha pasado por una serie de


cambio de nombres y contenidos dentro del currículo escolar. Se recuerda, por ejemplo,
nomenclaturas como Educación Cívica, posteriormente, Ciudadanía y, actualmente,
Formación Ciudadana y Cívica; así como también alternancias con temas transversales
y otras áreas curriculares.

Según Tapia (2007), mostraría que aún sigue pesando una cierta inercia en la
concepción de la formación para la educación ciudadana, que la mantiene atada a textos
normativos o al diálogo y debate de textos periodísticos, asociada casi exclusivamente a
«la pluma y la palabra». La autora sustenta que la formación ciudadana exige pasar de la
normativa a la práctica, y no solo al ejercicio del debate y diálogo; sino también a otras
competencias que requieren «salir a la cancha» de la comunidad, y embarrarse los pies,
las manos y el corazón en la transformación de la realidad.

Para ello Potter (2002) propone tres características importantes en la formación de la


ciudadanía:

• una ciudadanía políticamente alfabetizada


• una ciudadanía responsable social y moralmente

• una ciudadanía participativa

En las palabras de Díaz Barriga (2006), solo es tener una formación teórica como
aprendizaje sino que, mediante la experiencia, permita a los alumnos vincular el
pensamiento con la acción; desarrollando las capacidades de construir, aplicar y
transferir significativamente el conocimiento, al enfrentar los fenómenos de la vida real,
con el supuesto de que solo así será posible desarrollar habilidades complejas.

LA CIUDADANÍA EN LA HISTORIA

La ciudadanía ha pasado por distintas épocas donde ha tomado formas y características


diferentes hasta llegar al punto en como lo conocemos ahora. Según Horrach (2009) esta
se da desde la época griega donde se dio la forma de ciudadanía ateniense y espartano
hasta la contemporánea.
En Atenas

 Cada ciudadano tenía el privilegio de poder asistir a las reuniones de la Asamblea,


que se consideraba como la base y representación de la ciudadanía democrática
ateniense.
 Los gobernantes estaban obligados a responder periódicamente ante los ciudadanos
 El objetivo superior de todos los ciudadanos era únicamente la seguridad de la polis.
 En contra de la tiranía, la aristocracia se aliaba con el pueblo, al que
convenientemente le otorgaba una serie de derechos.
 La condición de ciudadanía superaba obstáculos privilegiados como podrían ser los
del linaje o del grupo étnico.
 Atenas no era gobernada por una casta profesional de políticos, sino por la
ciudadanía misma.
 la política se elaboraba en sentido de abajo hacia arriba.
 Eran considerados como ciudadanos los militares, aristócratas, comerciantes, etc.
con la excepción de los extranjeros, esclavos y las mujeres.

En Esparta
 existencia una élite militar, formada por “espartiatas”, que ostentaba el estatus de
ciudadano (los iguales), y cuyas obligaciones eran pocas, pero exigentes (tareas de
gobierno y defender la polis).
 las virtudes que la polis promocionaba siempre tenían que ver con lo militar y la
camaradería inherente a la casta guerrera.
 se consideraba el bien colectivo por encima del interés individual.
 Los ciudadanos eran básicamente lo militares.

En Roma

 En un principio la ciudadanía se les otorgo a los latinos que vivían en la misma


península itálica o en las colonias.
 Posteriormente, el general Mario, nombrado cónsul el año 105 a.C., lleva a cabo una
extensión de la ciudadanía a todos los miembros del ejército.
 En el año 90, la condición de ciudadanía fue ampliada a todos los pueblos itálicos.
 el modelo romano implicaba la creación de distintos grados de ciudadanía
 El modelo romano se transmitía por vía paterna, de modo que cualquier hijo de
ciudadano obtenía nada más nacer, de forma automática, el estatus de ciudadanía.
 Se tenía un certificado de ciudadanía, para el ciudadano viviera bajo la esfera del
derecho romano, tanto en la vida privada como en la pública
 La condición de ciudadanía implicaba una serie de derechos y también, como es
natural, de obligaciones: bajo la esfera de los deberes se incluían, básicamente, la
realización del servicio militar y el pago de determinados impuestos; en cuanto a los
derechos, el que tiene que ver con pagar menos impuestos que aquellos que no eran
ciudadanos.
 También un ciudadano podía realizar diversas cosas: casarse con cualquiera que
perteneciera a una familia a la vez ciudadana; negociar con otros ciudadanos; un
ciudadano de provincia podía exigir ser juzgado en Roma si entraba en conflicto con
el gobernador de la provincia de residencia, etc.
 En el ámbito más político, la ciudadanía implicaba tres tipos de derechos: votar a los
miembros de las Asambleas y a los magistrados, poseer un escaño en la Asamblea y
poder convertirse en magistrado.

En la época del cristianismo


 se despreciaba e infravaloraba la vida en el mundo material (como dice una famosa
cita evangélica, “mi reino no es de este mundo”, Juan 18, 36).
 en el cristianismo, aunque hay una fuerte vida comunitaria, no se trata en este caso
de una comunidad política, sino religiosa
 La finalidad del hombre no consiste, según Agustín, en atenerse a los deberes
ciudadanos, sino en rezar; el hombre debe relativizar el vínculo que lo une a los
demás hombres (pues de ello sólo sacaría maldad) y tratar, por el contrario, de
vincularse más con Dios.

En la época de las revoluciones

 Se cambia drásticamente el panorama relativo al principio de ciudadanía.


 en esta nueva etapa histórica el lenguaje de los derechos cobra una relevancia que no
volverá a perder.
 Este nuevo lenguaje de los derechos se acabaría plasmando, históricamente, en dos
revoluciones decisivas: la americana y la francesa, proclamadas como Declaración
de Independencia de los Estados Unidos (1776) en el primer caso, y como
Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) en el
segundo.
 En los Estados Unidos de América, gracias a su revolución, se pasó de ser súbdito
británico a ciudadano estadounidense.
 Se da el derecho al voto
 Otro aspecto típico de la ciudadanía política tiene que ver con el derecho a ocupar
cargos públicos
 No eran considerado como ciudadanos los esclavos.
 Gracias a la Revolución Francesa el ciudadano ante el sistema judicial, además de la
forma en que podía perderse la condición de ciudadanía
 Con la eliminación de títulos de rango social por la Asamblea Nacional, en el año
1790 todo el mundo pasaba a ser un ciudadano.
 Emmanuel Joseph Sieyès distingue entre los derechos civiles o naturales
(“ciudadanía pasiva”) y los políticos (“ciudadanía activa”).

La Ciudadanía en la contemporaneidad

 En EEUU, Gran Bretaña y Francia, durante el siglo XIX, legalmente la ciudadanía


implicaba la nacionalidad.
 en el caso de Alemania las relaciones entre ciudadanía y nación cultural implicaban
prácticamente una afinidad absoluta.
 los negros americanos se fueron incorporando a la sociedad civil
 el derecho de las mujeres se ha ido equiparando a los de los hombres gracias, en
parte, al desarrollo de la idea de ciudadanía en la modernidad.
 El derecho al voto fue otorgado por primera vez a las mujeres en 1893, en Nueva
Zelanda.

MODELOS DE CIUDADANIA

J.A. Horrach (2009) nos presenta tres principales modelos de ciudadanía a partir de los
que se ha configurado la más reciente historia sociopolítica:
Ciudadanía Liberal

entiende la libertad como la no interferencia del Estado (estado neutral) con respecto a
la voluntad soberana del individuo. Se entiende que únicamente es el individuo el ente
que puede llevar a cabo el ejercicio de la libertad efectiva. La moral se reserva para el
ámbito privado, quedando reducida la moral pública a la esfera que establece la
legalidad. El individualismo es el elemento más importante de la ciudadanía liberal.

Ciudadanía Republicana

el individuo puede desarrollar sus fines propios siempre y cuando no entren en clara
oposición con el principio de lo público. En este modelo se hace más hincapié en la
igualdad que en la libertad, enfoca la justicia hacia el ciudadano, de una manera en la
que priman los “derechos del ciudadano” en lugar de los “derechos del hombre”, se
incentiva la discusión y participación pública, y la idea principal es que el ciudadano-
demócrata no nace, sino que “se hace”, y por ello es preciso una educación formativa en
este sentido.

Ciudadanía Comunitarista

La identidad colectiva se sitúa por encima de la individual, y, en consecuencia, no


podría hablarse en este modelo de una auténtica autonomía individual, pone por delante
los vínculos de adhesión grupal con respecto a la libertad individual, y quedando el bien
común por encima del pluralismo. La idea de fondo consiste en una recuperación de
valores y vínculos que, se dice, ya no están vigentes. También se defiende una activa
participación política, aunque al servicio de la identidad colectiva y sus intereses
correspondientes. Políticamente, pues, el Estado no puede ser en este caso neutral sino
debe intervenir en defensa del bien común de cara a preservar los valores y principios
comunitarios. El nacionalismo es uno de los casos más extendidos de comunitarismo.
Lo democrático se vincula exclusivamente a la Nación, a la comunidad moral y su
identidad.

ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE LA FORMACION CIUDADANA

FORMACION CIUDADANIA

La Formación Ciudadana para Venet (2003) es el “Proceso continuo y sistemático de


apropiación individual de un sistema de saberes y valores que determinan la posición
vital activa y creativa del sujeto social e individual ante la vida pública y se expresa en
las relaciones que establece en los espacios de convivencia”. Destaca el papel
determinante de la apropiación de conocimientos y valores para el comportamiento y la
convivencia social de los individuos.
Mientras que para (R. Silva) La formación ciudadana forma parte del proceso de
socialización que se desarrolla en la sociedad, con la finalidad de conformar
personalidades capaces de convivir y participar en el desarrollo social, desde una
perspectiva consciente y autorregulada ética, política y jurídicamente. “puntualizando su
identificación con el proceso de socialización y de autorregulación, aspecto coincidente
con la definición de N. Chacón (2000) quien define la formación ciudadana:” …Parte
del proceso de socialización de los individuos cuya finalidad es la educación en valores
imperantes y humanos universales que regulen la convivencia y la participación social
desde una perspectiva ética, política y jurídica determinada”.
En la Propuesta de Evaluación de Formación Ciudadana desarrollada por el Ministerio
de Educación del Perú en el año 2004 (Dibós, Frisancho, y Rojo, 2004, p. 9), se plantea
que, en la tarea de construir un mejor país para todos, la educación debe contribuir a
formar a los peruanos como ciudadanos capaces de a) reflexionar críticamente sobre su
entorno y sobre el país, b) comprometerse con el desarrollo y la mejora de nuestra
sociedad, y c) construir un sistema democrático y de bienestar para todos.
En este sentido, seguimos a Kymlicka (2000) cuando afirma que la salud y estabilidad
de las democracias modernas no solo dependen de la legitimidad y eficiencia de sus
instituciones sino también de las cualidades y actitudes de sus ciudadanos, las que solo
podrán desarrollarse dentro de un sistema educativo y mediante un proceso de
socialización que las reconozca como valiosas y decidida y explícitamente las fomente
entre los niños y jóvenes.
Podemos decir entonces que la ciudadanía democrática tiene necesariamente dos
dimensiones: la política, referida a la democracia como sistema, y la social, referida a la
democracia como cultura o modo de vida. Por lo tanto, el ejercicio ciudadano «se
expresa en dos aspectos claves y complementarios: convivencia y participación» (Dibós
y otros 2004: 14). por lo que educar ciudadanos implica formarlos, principalmente, para
la convivencia y para la participación democráticas (IDDH-PUCP, 2009).
Existen diversos modos de construir la cultura escolar en relación con las prácticas
ciudadanas. Magendzo (2004) citado por (IDDH-PUCP, 2009) ha descrito diversas
modalidades y modelos de formación ciudadana, los que suponen propuestas
curriculares que plantean maneras específicas de entender y vivir la ciudadanía y de
conceptuar y ejercer los derechos y deberes. Por su parte, Martínez (s. a.) señala algunos
criterios indispensables que deberían guiar la acción pedagógica de los docentes que
pretenden abordar la formación ciudadana, los que se refieren a la autonomía del propio
docente, la comprensión de que los conflictos deben resolverse a través del diálogo, y el
promover situaciones que permitan practicar el respeto y la tolerancia de manera activa.
Puede entenderse así que una escuela variará en los modos en que expresa la cultura
ciudadana en sus propias prácticas institucionales (IDDH-PUCP, 2009).

EDUCACION CIUDADANA

Para S. Palmero (2001) la Educación Ciudadana es la educación en la que participan la


familia, la escuela, las instituciones públicas y sociales, las organizaciones estudiantiles,
los medios de difusión masiva; toda la sociedad, con el objetivo de cultivar sentimientos
y/o desarrollar valores, fundamentalmente, morales y jurídicos, habilidades y hábitos
para la convivencia ciudadana a partir del conocimiento y respeto a la memoria histórica
de la nación.
La educación ciudadana consiste en la educación de una actitud responsable para la
convivencia social presente y futura, que incluyen todos elementos que dotan a los
educandos de modos correctos de comportarse ante la sociedad en general y puntualiza
que esta consiste en una educación dirigida fundamentalmente al cultivo de
sentimientos de amor y respeto a la memoria histórica del país, lo que garantiza una
participación real (S. Palmero, 2001)
De esta forma la educación ciudadana es tarea de toda la sociedad rectorizada por la
institución escolar destacando como elementos significativos los sentimientos, las
actitudes responsables, la convivencia social y el comportamiento, de esta forma se trata
de educar para crecer y vivir en la comunidad de aprendizaje y convivencia que es la
escuela, dentro de lo cual ocupa un lugar fundamental la educación cívica con el
objetivo esencial de contribuir a la formación ciudadana de los escolares (M. Lopez,
2010).

EDUCACION CIVICA

La Educación Cívica en su sentido estrecho es asumida por (Sáez, 2001) como sistema
de conocimientos dirigidos al conocimiento y comprensión del conjunto de normas
morales y jurídicas que regulan la vida social y la formación de valores cívicos. Estos
últimos visto como reguladores internos de la actividad humana, formados a partir de
las influencias educativas; la escala de valores cívicos formada y asumida permitirá la
adopción de actitudes cívicas entendidas como la manifestación externa del civismo,
forma organizada y estable de asumir teórica y prácticamente el orden legal, moral y
político establecido para la convivencia ciudadana, que se expresa a través de la
conciencia cívica que consiste en el reflejo ideal de la necesidades de regulación de la
convivencia ciudadana, que se expresa en norma de actitud cívica (M. Lopez, 2010).
Para la Dra. N Chacón Arteaga (2004) educar en el civismo significa desarrollar la
capacidad para captar o percibir los problemas sociales como propios, incorporándose a
su solución con eficiencia y conciencia de sus deberes y derechos ciudadanos; refiere
que la educación cívica desde la escuela cubana”…es la encargada de la instrucción del
ciudadano y orientación de su práctica a partir de los deberes y derecho que el mismo
posee en una comunidad histórica concreta, lo que actúa como regulador de la
convivencia ciudadana, fundamentada legal y moralmente”, la autora coincide con el Dr
Sáez (2001) en el papel de la actitud cívica y los valores cívicos como componentes
esenciales de la educación ciudadana.

CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

Entendemos la convivencia democrática como el «modo en que se interactúa con los


demás sobre la base del respeto, de la equidad, de la justicia, de la solidaridad y del
reconocimiento mutuo de la dignidad de las personas». Por otra parte, la participación
democrática pone énfasis en «la manera en que se participa de los asuntos que
conciernen a los ciudadanos y ciudadanas peruanos como miembros de una familia, una
escuela, una colectividad, una comunidad, una región o un país» (Dibós y otros 2004:
14).

SOCIEDAD DEMOCRÁTICA

Generalmente, se suele pensar en la democracia solamente como un sistema político de


organización del Estado, pero, pensando especialmente en el proceso educativo, es
importante ampliar esta concepción de democracia y no reducirla a la idea de un sistema
político con instituciones y mecanismos legales que organizan o regulan la vida de una
sociedad o país (IPEBA, SINEACE, 2013).
La democracia es, sobre todo, una cultura (es decir, una forma de vida en común) en la
que las personas se relacionan entre sí con el fin de construir y consolidar una
convivencia humana armónica que permita el bienestar y desarrollo pleno de todos. Ser
un ciudadano implica, entonces, poder participar de esta cultura democrá- tica, querer y
saber construirla, y desarrollar las capacidades necesarias para convivir plenamente con
otros, especialmente esos otros diversos a los que el ciudadano pleno debe aprender a
reconocer, incluir y respetar (IPEBA, SINEACE, 2013).

SISTEMA DEMOCRATICO

Robert A. Dahl considera que no es siquiera correcto emplear el término democracia


(que reservaría para la democracia directa que se practicaba en la Grecia clásica) para
estos sistemas políticos. En su lugar, él emplea el término poliarquía: "Un régimen
político que se distingue, en el plano más general, por dos amplias características: la
ciudadanía es extendida a una proporción comparativamente alta de adultos, y entre los
derechos de la ciudadanía se incluye el de oponerse a los altos funcionarios del gobierno
y hacerlos abandonar sus cargos mediante el voto" (Dahl, 2000, 1989: 266). Según este
politólogo, la poliarquía es inferior a la democracia, aunque suministra una serie de
derechos y libertades que ninguna alternativa presente en el mundo real puede ofrecer.
Los sistemas "democráticos" modernos se basan en la sustitución de la democracia
directa por un sistema en el que la mayor parte de las leyes han de ser sancionadas, no
ya por los ciudadanos, sino por los representantes que éstos hayan elegido:
A medida que la cantidad de ciudadanos aumenta más allá de cierto límite -impreciso-,
la proporción de ellos que pueden congregarse (o suponiendo que puedan hacerlo, la
proporción de los que tienen oportunidad de participar de alguna otra manera además
del voto) es forzosamente cada vez menor. (…) Quienes emprendieron la labor de
modificar esas instituciones sabían muy bien que, para aplicar la lógica de la igualdad
política a la gran escala del Estado nacional, la democracia "directa" de las asambleas
ciudadanas debía ser reemplazada por (o al menos complementada con) un gobierno
representativo. (Dahl, 2000, 1989: 261)
El papel de los representantes, surgidos en el siglo dieciocho, propició la extensión de la
democracia más allá de los Estados pequeños y garantizó una serie de derechos para los
ciudadanos, así como un mayor grado de libertad y de autonomía de los individuos. Sin
embargo, las instituciones políticas características de las democracias representativas
han alejado el gobierno de aquellos para los que se gobierna. Entre los críticos a este
sistema hay quien considera que el auténtico nombre que se merece es el de
"oligarquía". Sin llegar a entrar a considerar estas posturas, lo cierto es que las
instituciones están formadas por un conjunto de expertos que se caracterizan por su
conocimiento especializado. Ahora bien: Las decisiones sobre asuntos públicos (ya se
trate de armas nucleares o de la pobreza, de la seguridad social o la salud) (…)
requieren, implícita o explícitamente, formular juicios de carácter tanto moral como
instrumental. Tales decisiones no están ni pueden estar referidas estrictamente a los
fines, aunque tampoco pueden estar referidas estrictamente a los medios. No es
intelectualmente defendible la postura según la cual las elites de la política pública
(reales o presuntas) poseen un saber moral superior o mejores conocimientos
específicos de lo que constituye el bien común. De hecho, tenemos motivos para
suponer que la especialización, que es la base de la influencia de dichas elites, puede
por sí misma perjudicar su capacidad para la formulación de juicios morales. (Dahl,
2000, 1989: 405)

CULTURA DE PAZ

La Paz y la Cultura de Paz están ineludiblemente ligada a los seres humanos, sin
embargo, no siempre ha sido reconocida pública y políticamente como un instrumento
de gestión de los conflictos humanos. Quizás haya sido en el siglo XX, después de la
firma de las paces que pusieron fin a las guerras mundiales, cuando se comenzó a tomar
conciencia de la importancia de que fuese reconocida con todo su potencial como un
instrumento de gestión y transformación de las entidades humanas, y fue a partir de
estos momentos cuando, en cierto sentido, se comenzó a hablar de una Cultura de
Paz (Muñoz, 2007; Guzmán, 2008).
Esta idea fue difundida por la Unesco a partir de 1989, aunque sus presupuestos estaban
presentes desde su fundación en 1945-1946 y asimismo había sido utilizada por otros
autores (Adams, 2003). Efectivamente, en la declaración de su constitución se
manifestaba: «Que la amplia difusión de la cultura y la educación de la humanidad para
la justicia, la libertad y la paz son indispensables a la dignidad del hombre y constituyen
un deber sagrado que todas las naciones han de cumplir con un espíritu de
responsabilidad y de ayuda mutua; que una paz fundada exclusivamente en acuerdos
políticos y económicos entre gobiernos no podría obtener el apoyo unánime, sincero y
perdurable de los pueblos, y que, por consiguiente, esa paz debe basarse en la
solidaridad intelectual y moral de la humanidad. ... En consecuencia, crean por la
presente la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, con el fin de alcanzar gradualmente, mediante la cooperación de las naciones
del mundo en las esferas de la educación, de la ciencia y de la cultura, los objetivos de
paz internacional y de bienestar general de la humanidad, para el logro de los cuales se
han establecido las Naciones Unidas, como proclama su Carta».
Años más tarde, en la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz
(A/RES/53/243, 6 de octubre de 1999) se aclara más explícitamente que se entiende
por Cultura de Paz un conjunto de «valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y
estilos de vida, que llevan implícitos el respeto a la vida, el fin de la violencia y la
promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la
cooperación; El respeto pleno de los principios de soberanía, integridad territorial e
independencia política de los Estados y de no injerencia en los asuntos que son
esencialmente jurisdicción interna de los Estados, de conformidad con la Carta de las
Naciones Unidas y el derecho internacional; El respeto pleno y la promoción de todos
los derechos humanos y las libertades fundamentales; El compromiso con el arreglo
pacífico de los conflictos; Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y
protección del medio ambiente de las generaciones presente y futuras; El respeto y la
promoción del derecho al desarrollo; El respeto y el fomento de la igualdad de derechos
y oportunidades de mujeres y hombres; El respeto y el fomento del derecho de todas las
personas a la libertad de expresión, opinión e información; La adhesión a los principios
de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo,
diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre
las naciones».
Evidentemente la idea de Cultura de Paz ha ido cambiando conforme se
redimensionaba el concepto de Cultura y el de Paz, e incluso conforme se han ido
redescubriendo las dimensiones de la paz frente a la violencia, lo que ha permitido pasar
de una visión en la que la Violencia se apreciaba como dominante, a otra en la que se
confía en las posibilidades de la Cultura de la Paz. Cabe resaltar que cultura
etimológicamente procede del latín cultus y éste de colere que significa cuidado del
campo o del ganado, y partir del siglo XVI comenzará a usarse en relación con el
desarrollo de cualidades o facultades humanas. En torno al concepto se articulan
muchas de las explicaciones de las disciplinas que estudian la sociedad (antropología,
sociología, historia, filolofía…). En síntesis, sin ánimo de dar un concepto preciso,
podríamos decir que cultura es todo aquello, material o inmaterial (creencias, valores,
comportamientos y objetos concretos) que identifica a un determinado grupo de
personas, y que surge de sus vivencias en relación con su mundo. Dicho de otro modo,
cultura es la manera como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y construimos
el mundo o la parte de él donde habitamos. Para muchos la cultura es una trama de
significados, de códigos simbólicos, aprendidos en función de la cual los seres humanos
interpretan su existencia y experiencia, y conducen sus acciones con el (los) grupo(s) de
pertenencia. Es todo un sistema integrado, donde cada una de las partes está
interrelacionada con las otras partes. Tiene una gran capacidad de adaptabilidad: está
siempre cambiando y dispuesta a acometer nuevos cambios (Geertz, 1989).
Para hablar de Cultura de Paz nosotros vamos a utilizar un concepto de Paz  que
procede asimismo de la palabra latina pax y tiene una amplia polisemia que se reconoce
en la lengua original, en las lenguas romances y otras lenguas y culturas. En lo que
sigue hacemos un balance desde la perspectiva de lo que han sido nuestros debates en
los últimos años en el Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada. Nos
aproximamos a la Paz desde lo que hemos llamado giro epistemológico, que se traduce
en el reconocimiento de nuestra gran preocupación por la violencia, pero bajo la
premisa de pensar la paz desde la paz, implementarla desde ella misma. En este sentido
incorporamos una mirada desde la complejidad, la conflictividad, la imperfección y una
ontología realista y optimista (Muñoz, 2003; Muñoz, Herrera, Molina y Sánchez, 2005;
Muñoz y Molina, 2009).
ENFOQUES SOBRE LA PRACTICA/EJERCICIO CIUDADANO

Durante las últimas tres décadas del pasado siglo XX, el mundo en general y América
Latina en particular han vivido un proceso de profundas transformaciones de distinto
signo. Una de estas grandes mutaciones, sin duda, consistió en la expansión de la
democracia como opción de gobierno a escala mundial. En este escenario, no sólo se
configuró una serie de condiciones que obligaron a repensar los espacios e instituciones
básicas para la organización política–administrativa del Estado, sino que también se
generó un conjunto de condiciones sociales que impulsaron la construcción de nuevas
formas asociativas y de solidaridad social autónomas que exigieron la apertura de los
espacios públicos y, por tanto, se acentuó la relevancia de la participación ciudadana en
la consolidación de las democracias representativas, en tanto que el afianzamiento de
esta forma de gobierno ya no depende sólo de que los ciudadanos ejerzan libremente sus
derechos políticos, sino de que también éstos se involucren (participen) activamente en
los diferentes ámbitos y etapas del quehacer público. (Vallespín, 2000; Giddens, 2000).

ENFOQUE PRESCRIPTIVO

Dentro del enfoque prescriptivo, en el cual la democracia se concibe fundamentalmente


como un proyecto político de autogobierno (como una forma de vida), la función de la
participación ciudadana consiste en la resolución y/o transformación de los conflictos
políticos a través de la creación y apropiación de espacios de discusión públicos que
permitan el debate racional, la interacción comunicativa y la incidencia directa de los
ciudadanos en la toma de decisiones. En otras palabras, la participación ciudadana,
antes que, como un mero dispositivo jurídico o un procedimiento instrumental para
constitución de la autoridad, se acota como un proceso constitutivo en la toma de
decisiones colectivas supuestas en la organización, diseño y fortaleza de las
instituciones democráticas. Es un mecanismo cívico–activo privilegiado mediante el
cual se pueden fijar los escenarios deliberativos, la agenda, la legislación y la ejecución
de las políticas públicas (Barber, 1998; Habermas, 1998; Giddens, 2000; Máiz, 2000).
En este sentido, aun cuando en la teoría prescriptiva existe un reconocimiento explícito
de que el desarrollo de la democracia (y, en particular, el de los distintos regímenes
democráticos modernos), tienen su base en el modelo liberal democrático, antes que en
los presupuestos de los modelos de la democracia directa o unitaria, se cuestiona
fuertemente el funcionamiento de los mecanismos formales de representación, no sólo
porque exhiben un sesgo "anti–participativo" y tutelar, sino también porque al ponderar
los procedimientos normativos e instrumentales, como los únicos medios efectivos para
la incorporación y agregación de intereses en la conformación de cualquier proyecto de
orden político, se presupone con facilidad que los ciudadanos son incapaces de
participar activamente en la toma de decisiones —ya por la complejidad de los asuntos
públicos, ya por su escaso interés o apatía política—, y, por tanto, que los representantes
políticos, los gobernantes, son los únicos sujetos interesados y capacitados para
defender el interés de sus representados (Barber, 1998; Máiz, 2000).
De acuerdo con las premisas y principios teóricos del enfoque prescriptivo, la
participación ciudadana, por tanto, estaría dirigida a cubrir los siguientes objetivos:
 Promover el desarrollo de mecanismos dialogantes entre gobernantes y
gobernados que permitan la inclusión amplia de cualquier manifestación política
en la construcción y toma de decisiones de carácter público y que garantizasen la
visibilidad de las acciones de los representantes políticos (Habermas, 1998;
Giddens, 2000);
 Constituirse en una actividad cotidiana y en un criterio central para la resolución
de los conflictos políticos, o sea, para la toma de decisiones sobre asuntos de
carácter público y crear espacios auto legislativos y autogestivos para enfatizar el
carácter público de lo político (Barber, 1998: 291);
 Fomentar el desarrollo de comunidades políticas capaces de trasformar a
individuos privados dependientes en ciudadanos libres y a los intereses parciales
y privados en bienes públicos (Barber, 1998);
 Por último, la participación ciudadana, enmarcada en un modelo de deliberación
argumentativa, sería una forma de expresión cívica dirigida a debatir las
decisiones tomadas por la autoridad política, presentar y formular una serie de
demandas en relación con el Estado y exigir, en términos generales, la publicidad
de los actos del Estado (Habermas, 1998; Giddens, 2000).
ENFOQUE REALISTA

La democracia se define, básicamente, como una forma de norma, como un método


institucional para la toma de decisiones políticas, antes que como una forma de vida, la
participación ciudadana, al igual que cualquier otro tipo de participación, es una
actividad que queda circunscrita a los procesos de elección y decisión delimitados por el
propio mercado e instituciones políticas, pues en el modelo de las democracias
representativas el demos no se autogobierna, sino que elige representantes que lo
gobiernan (Sartori, 2000; Crespo, 2000; García, 1998).
Desde dicha perspectiva, si bien se reconoce que la democracia puede ser entendida
como un procedimiento instrumental para el despliegue de los derechos individuales
frente al Estado, o como un medio efectivo para la canalización y suma de los distintos
intereses "previstos" en los dilemas de carácter público, se objeta que dichas tareas le
competan al demos  o que precisen de la creación de instancias públicas deliberativas.
La congruencia entre los intereses de la comunidad y el gobierno, desde este enfoque, es
un problema que compete exclusivamente a los gobernantes, no a los gobernados
(Sartori, 2000).
La participación ciudadana, entonces, según los presupuestos del enfoque realista, no es
la panacea universal para la construcción y consolidación de los regímenes
democráticos. La implementación de mecanismos participativos, por sí mismos, no son
garantía de nada; la participación (ciudadana o del cualquier otro tipo, distinta a la
participación política) no es ninguna condición suficiente para sostener el edificio de las
democracias modernas, ya que un mayor activismo o intervención ciudadana no supone
automáticamente uno demos más gobernantes, así como tampoco demandar menos
poder para los gobernantes significa más poder para los gobernados. Ambas
condiciones, llevadas al extremo o planteadas como premisas fundamentales, acaban
por socavar los principios de todo tipo de democracia (Sartori, 2000: 75; Crespo, 2000:
48).
ENFOQUE DESCRIPTIVO

Según los planteamientos del enfoque descriptivo, la participación ciudadana podría


contemplar los siguientes objetivos:
 constituirse en un mecanismo institucionalmente legítimo para renovar cuando
sea el caso, el consentimiento sobre las figuras o grupos gobernantes a través de
la vía electoral, así como permitir, a través de su manifestación pacífica y
significativa, esto es por la vía electoral, establecer un mayor vínculo efectivo
entre elecciones y democracia (Sartori, 1998: 299);
 facilitar los procesos inter–decisionales mediante un involucramiento mesurado
en los problemas de orden público;
 permitir la convivencia civilizada entre los representantes y los representados y
optimizar los esfuerzos de la participación ciudadana de forma tal que puedan
contribuir —aunque no garantizar— el bienestar común (Crespo, 2000);
 fomentar la confianza hacia las normas e instituciones como mecanismos
neurálgicos de la estabilidad y desarrollo de la democracia y como dispositivos
eficaces para la agregación de las diversas expresiones ciudadanas (Crespo,
2000).
ENFOQUES TEORICOS SOCIOLOGICOS

ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO

Durkheim interpreta tres necesidades que deben cumplirse para el desarrollo, y uno de
los puntos que menciona está basado en la cultura en las que rigen las normas y valores,
las cuales se ven reflejadas a lo largo del tiempo y que está determinado por aspectos
históricos. Para él es lo que cuenta, ya que, de ahí, podrá conocer cuáles son esas
facetas, que no están funcionando como tal, y que necesiten modificarse para lograr sus
principales objetivos, basados en los hechos sociales que están presentes cita con día
para estudiarlos de manera positiva y conocer el funcionamiento y el otro punto que
sería el estudio de la vida social normativamente. Que esta parte viene siendo los
aspectos culturales, nos podemos dar cuenta, que lo que pretende este autor, es abordar
aspectos del como la persona sobrevive con el paso del tiempo y a raíz de ello, hace un
estudio, sobre los factores que en un momento pueden verse afectado y que requieren de
mejoría.
En sí, lo que se plantea en esta corriente es que todo debe tener un orden para que al
funcionar cada una de las partes de un organismo, mantengan ese orden y establezca su
estabilidad social busca el análisis de la vida orgánica y vida social para reincorporarla y
hacerse cada vez más compleja mediante las diversas estrategias impuestas a medida
que la sociedad avance. Por tanto, en el momento de que uno como. Persona pasa a
formar parte de la sociedad, se va desarrollando como persona, de acorde al grupo social
que pertenezca.

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

El Filósofo, sociólogo y psicólogo social de la Universidad de Chicago, George Herbert


Mead, es uno de los fundadores del Interaccionismo Simbólico, enfatiza su interés por
observar las interacciones humanas diarias. Visualizó las palabras, los gestos y las
expresiones como símbolos de aquellos que pensamos y sentimos. Estos símbolos
constituyen el verdadero cimiento de la vida social. En primer lugar, los seres humanos
aprendemos a creer lo que nuestras familias y amigos creen, los seres humanos
aprenden a través del desempeño de roles que la sociedad genera para su
funcionamiento. Estos supuestos llevan a concentrar la atención en los grupos de
pertenencia de las personas y a los roles que estos desempeñan en dichos grupos.
(Gilbert, Jorge. 1997).
George Herbert Mead, creía que mediante la interacción social llegamos a aprender cuál
es “nuestro lugar” en el mundo social. Incluso la identidad de una persona es una
creación social afirmó en 1934. Su intención en esta afirmación era que llegaríamos a
conocernos ampliamente contemplando cómo los demás reaccionan hacia nosotros. Para
que ocurra todo este aprendizaje social es esencial la comunicación. Toda comunicación
humana siempre encierra símbolos. Esto ocurre porque los pensamientos y sentimientos
de una persona no son directamente asequibles a los demás. Primero deben ser
codificados en símbolos tales como las palabras, los gestos, expresiones del rostro y los
sonidos no lingüísticos que luego los demás pueden interpretar. Este proceso de la
comunicación simbólica es a lo que se refiere el término interacción simbólica Debido a
que los símbolos se comunican, son necesariamente símbolos sociales y se aprenden a
través de la interacción de los individuos. Esto significa que los individuos aprenden el
lenguaje de sus culturas permitiéndoles entender los significados mínimos acerca de los
objetos que lo rodean. La teoría de la interacción simbólica considera dos mecanismos
presentes en la sociedad, para explicar cómo el sistema del aprendizaje ocurre en la
sociedad:
a) Los seres humanos aprendemos a creer lo que nuestras familias y amigos
creen.
b) Los seres humanos aprenden a través del desempeño de los roles que la
sociedad genera para su funcionamiento.
Estos supuestos llevan al análisis interaccionista – simbólico a concentrar su atención en
los grupos de pertenencia y los roles que el individuo desempeña en dichos grupos. El
énfasis sobre los roles que desempeñan los miembros de la sociedad es la base de la
perspectiva dramatúrgica, una rama de la teoría interaccionista, desarrollada por Erving
Goffman (1922 – 1982).
La cultura se basa en la existencia de símbolos entendidos como cualquier cosa u
elemento portador de un significado particular, reconocido por los miembros de esa
cultura. Los significados simbólicos son la base de cada cultura, quienes proporcionan
las bases en que cada individuo percibe la "realidad" en una situación social cualquiera.
Los símbolos varían de acuerdo a las culturas, de modo que una acción u objeto con un
gran contenido simbólico en una cultura, puede tener un significado diferente o ninguno
en otra región. Los símbolos son los mecanismos por medio de los cuales los seres
humanos expresan el sentido de sus acciones en la vida diaria. La creación de símbolos,
las culturas humanas, lo hacen a través del uso del lenguaje. “Un conjunto de símbolos
con significados similares por medio de los cuales los diferentes miembros de la
sociedad se comunican entre sí” (Jorge Gilbert 1997:73).
La conducta de un individuo sólo puede ser entendida en términos de la conducta de
todo el grupo social del cual él es miembro, puesto que sus actos individuales están
involucrados en actos sociales más amplios, que van más allá de él y que abarcan a
otros miembros de ese grupo. En sicología social se llega al proceso social tanto adentro
como desde el exterior. El problema crucial para la sicología humana está relacionado
con el campo que abre la introspección; este campo, no puede ser encarado por una
sicología puramente objetiva, que sólo estudiaba la conducta tal como se da para el
observador (Mead, 90:57).
La escuela centrada en una mirada sociológica interpretativa contextual tiene que velar
por cuáles son las capacidades y valores que se deben desarrollar en un contexto social.
Desde esta mirada el currículo es la cultura social convertida en cultura escolar por
medio de los profesores y de la escuela. Los profesores son mediadores e intermediarios
de la cultura social, al desarrollar valores y capacidades propias de una sociedad, por
medio de contenidos y procedimientos que respeten la identidad y capital cultural de los
alumnos y sus familias. La escuela debe transitar de un modelo de enseñanza –
aprendizaje a el modelo de aprendizaje – enseñanza que parte de cómo aprende la
persona, considera sus capacidades y valores, sus afectos para luego determinar el
modelo de aprendizaje. La escuela no puede ignorar que dentro de los aspectos
sicológicos y ambientales está entre otros la familia. No olvidemos que el rol educativo
de la escuela es crear situaciones comunicacionales que promuevan la ampliación de
conciencia histórica y transformadora de los alumnos, la escuela como espacio social
permite aprender a través de la interacción social. Por otro lado, la familia como
principal agente de socialización construye el espacio, para que sus miembros aprendan
en la interacción todo lo puedan para desarrollarse afectivamente y desenvolverse en la
sociedad. A partir de esto se hace fundamental que existan ciertos consensos valóricos y
de principios entre escuela y familia. Directivos Profesores Alumnos Padres y
Apoderados El resultado de esta interacción conforma el clima organizacional de la
escuela. Parafraseando podemos señalar que el clima de una organización es como la
personalidad de un ser humano. La interacción de los distintos miembros de una escuela
conforma la personalidad del establecimiento y determina su sello personal. Cada
miembro de la comunidad educativa percibe el clima de su escuela de manera única y
personal. El comportamiento de cada miembro del establecimiento es el reflejo de su
percepción del clima escolar. La Escuela como espacio de interacciones simbólicas La
escuela es un ámbito de convivencia generado por profesores – alumnos – padres que
viven juntos gran tiempo del día.

NEOMARXISMO

Las razones de Marshall para añadir una dimensión social a la ciudadanía son bien
conocidas: no se puede disfrutar de una ciudadanía plena en los planos civil y político
en ausencia de determinadas condiciones previas, las cuales están ligadas, directa o
indirectamente, a los recursos materiales que hacen posible una vida digna. Primero,
porque es innegable que el ejercicio de la ciudadanía política estaría cerca de ser
meramente nominal si no se garantiza a todos los ciudadanos una educación básica, un
mínimo de seguridad económica y ciertos servicios sociales; segundo, porque la propia
legitimidad del sistema democrático estaría siempre en cuestión, en ausencia de esas
mismas condiciones; y tercero, porque la validez del modelo universal e integral de
ciudadanía del proyecto liberal depende como lo ha apuntado Dahrendorf (1997: 145)
de que el disfrute de los derechos cívicos se extienda a todas las capas de la sociedad,
sin excepciones de ningún tipo.
Si bien el propio Marshall reconoce que la ciudadanía social tiene sus límites, en el
sentido de que no puede revertir la lógica antiigualitaria del modelo de producción
capitalista, defiende que, en última instancia, produce "un enriquecimiento general del
contenido concreto de la vida civilizada" (Marshall y Bottomore, 1998: 59).

LA CIUDADANÍA SOCIAL DE MARSHALL


No es fácil alcanzar a comprender el verdadero sentido de la dimensión social en el
discurso de Marshall. Numerosos revisores de su obra apuntan a la vaguedad de su
definición, que falla al especificar el nivel, la forma y el contenido de los derechos
sociales.
El "primer Marshall" mostraba los derechos sociales como el elemento que completa la
ciudadanía. La realización plena de este ideal sólo es posible en el momento en que el
Estado pueda garantizar "[...] el derecho universal a una renta que no está en proporción
con el valor de mercado de quien lo disfruta" (Marshall y Bottomore, 1998: 23), que
alcance a la salud y a la educación para, finalmente, hacer posible que todos los
individuos estén en condiciones de llegar a vivir la vida como un ser civilizado "[...]
conforme a los estándares predominantes en la sociedad" (Marshall y Bottomore, 1998:
52).
Los derechos del ciudadano no pueden definirse con precisión porque el elemento
cualitativo es inacabable. Se puede garantizar un pequeño cuerpo de derechos
ejecutables, pero lo vital para el ciudadano es la superestructura de las aspiraciones
legítimas (Marshall y Bottomore, 1998: 23).
Es decir, que los derechos sociales faciliten o posibiliten el ejercicio de la ciudadanía, o
que incluso puedan llegar, en un momento histórico concreto, a formar parte de ella, no
implica que, si las condiciones económicas o sociales cambian, esa inserción pueda ser
renegociada.
Al pasar al "segundo Marshall", se aprecia que este cuestionamiento deja de latir para
hacerse patente. Los derechos civiles, defiende ahora, son directamente universales
porque la igualdad formal ante la ley puede garantizarse para todos los ciudadanos a
través del establecimiento de instituciones legales, con independencia de las
circunstancias individuales. Del mismo modo, los derechos políticos pueden ser también
derechos universales porque el acceso formal a la participación política se certifica con
la aprobación del sufragio universal.
La idea de ciudadanía social sigue manteniendo hoy en día muchos de los
condicionantes polémicos que la acompañaron en su formulación y posterior evolución
dentro del proceso de integración de los derechos sociales en los postulados liberales.
Básicamente, su significado sigue siendo el mismo que el sostenido por la
socialdemocracia: los ciudadanos tienen un derecho al bienestar, independientemente de
su posición en la estructura social y de su relación con los medios de producción
económica, al tiempo que ese bienestar se manifiesta como una condición indispensable
para su plena participación en la vida política de la sociedad de la que forman parte
(Dwyer, 2004).
Sin embargo, tal y como se ha sostenido, no parece haber dudas respecto a la crisis de
su planteamiento inicial. Si la ciudadanía social surgió como una suerte de
complemento al proyecto liberal para extender la democracia a todas las capas de la
sociedad y evitar el peligro de revoluciones de tinte socialista, hoy en día alejado
(aparentemente) ese fantasma, porque nadie (tampoco la Nueva Izquierda) cuestiona la
necesidad de convivir con el mercado, su futuro está más en duda que nunca.

MARCO CONCEPTUAL

CIUDADANIA
Se entiende por ciudadanía la condición de ser sujetos de derechos y responsabilidades
en una sociedad-Estado. En este sentido, los derechos y responsabilidades buscan
garantizar el bienestar de las personas y de la sociedad en su conjunto, y la razón de ser
del Estado es precisamente organizar la vida en común con el fin de garantizar el
bienestar de todos los ciudadanos (IDDH-PUCP, 2009).
La ciudadanía es aquel conjunto de prácticas que definen a una persona como miembro
de pleno derecho dentro de una sociedad. La ciudadanía formal implica la posesión de
un pasaporte conferido por el estado, mientras que la substantiva define el conjunto de
derechos y obligaciones que tienen los miembros de una comunidad política. La
ciudadanía implica obligaciones a cargo de las instituciones públicas para responder a
los compromisos de participación de los derechos conferidos […]. Desde finales del
siglo XVIII fue consolidándose la ciudadanía como sinónimo de nacionalidad. Los
estados fueron extendiendo la ciudadanía al tiempo que homogeneizaban la lengua y la
educación para incorporar a sus poblaciones. La revolución industrial contribuyó al
aumento de la conciencia política mediante la proliferación de asociaciones cívicas y de
los sindicatos obreros. La participación en los procesos políticos fue exigida por los
grupos sociales sin poder —los trabajadores y más tarde las mujeres—, adquiriendo
derechos políticos que contribuirían a mejorar sus condiciones de vida. La extensión de
la ciudadanía, como modo de inclusión, a la mayoría de los habitantes ha sido posible
con la incorporación de los derechos sociales a este principio, gracias al desarrollo
reciente de los estados de bienestar (García Cabeza, 1998: 107).
La ciudadanía es el derecho a tener derechos y a ejercerlos. La ciudadanía implica el
reconocimiento de la dignidad humana y la igualdad ante la ley. No puede haber
ciudadanía sin el reconocimiento y respeto de las diferencias étnicas, culturales,
lingüísticas y de género. La ciudadanía está alejada de todo tipo de exclusiones y
discriminaciones. Se alimenta y vive de la justicia y, por ello, es el objeto del Estado y
de todo proyecto que apunte a la reconciliación. En esta perspectiva, el respeto por los
derechos humanos es el fundamento del Estado. [...] La vida ciudadana permite
reconocer al «otro» como sujeto de derechos, siendo esta la mejor garantía de contar
con un pacto social fuerte y consolidado, el mejor antídoto contra la violencia. (CVR
2003: tomo IX: 94-96)

EJERCICIO CIUDADANO

Otro de los componentes de la noción de ciudadanía está directamente relacionado con


la condición o potencialidad del ejercicio ciudadano, es decir, con ese proceso político
de formar parte activa de una comunidad y, sobre todo, de incidir, en el diseño,
construcción y ejecución de las decisiones públicas relativas al espacio social al que
como ciudadano se pertenece. Como resalta Ramírez Sáiz, la cualidad de ciudadano no
está mediada únicamente por la adscripción a una determinada comunidad política, ni
por el conjunto de derechos y responsabilidades que dicha comunidad reconozca; el ser
ciudadano nos remite a una actitud consciente y responsable para intervenir en la vida
pública y el buen funcionamiento de las instituciones que amparan dicha membresía
(Ramírez Sáiz, 1995: 96). La ciudadanía, por ende, esencialmente nos remite a una
actuación consciente, a una actividad deliberada, dirigida a formar parte de la vida
pública, así como a una disposición permanente por concurrir en la elaboración de
decisiones y objetivos colectivos, antes que a la mera adscripción y goce de ciertos
bienes y servicios garantizados por un estatus jurídico o territorial.

Desde esta perspectiva, como se puede observar, el término de ciudadanía nos remite a
una cuestión dinámica, a un problema de acción y construcción social permanente. Es
un proceso participativo; por tanto, que se expresa y se sustenta en las prácticas e
interacciones cotidianas que los individuos (los ciudadanos) establecen con y desde el
ámbito socio–estatal. Por ello, ante todo, la ciudadanía nos remite a una construcción
cultural, a un proceso idéntico (sentido de pertenencia), que es resultado de luchas
sociales, civiles y políticas, de un conjunto de transformaciones históricas y
estructurales, así como de interacción y diferenciación entre los ámbitos social y estatal
(Somers, 1999: 228). Tamayo (2006), por ejemplo, señala que la construcción de la
ciudadanía (sus distintos proyectos) está atravesada por una lucha social entre el Estado
y los grupos organizados de la sociedad civil en que la disputa, el conflicto, se encuentra
entre la supresión o expansión de los derechos, la reglamentación de la participación
ciudadana o la defensa por su autonomía.

"Los proyectos ciudadanos están, pues, en función de los actores sociales, y de su


visión, sobre estas tres dimensiones básicas de la ciudadanía: la relación Estado–
sociedad, los derechos ciudadanos y las formas de participar" (Tamayo, 2006: 19).

EDUCACION CIUDADANA
Según la Citizenship Education for the 21st Century, UNESCO (1998). La educación
ciudadana puede definirse como la educación dada a los niños desde la infancia
temprana para que se conviertan en ciudadanos críticos e informados que participen en
las decisiones que conciernen a la sociedad. De manera específica, se entiende aquí que
'sociedad' es una nación circunscrita dentro de un territorio reconocido como Estado.
la educación ciudadana se basa en la diferencia entre:
El individuo como sujeto ético y legal, beneficiario de todos los derechos inherentes a
su condición humana (derechos humanos), y
El ciudadano como beneficiario de los derechos políticos y civiles reconocidos por la
constitución nacional de cada país.
Todos los seres humanos son individuos y ciudadanos de la sociedad de la cual forman
parte. Por lo tanto, los derechos humanos y civiles son interdependientes. Cuando la
educación ciudadana tiene el propósito de 'educar a futuros ciudadanos', necesariamente
debe dirigirse a niños, jóvenes y adultos, que son seres vivos con el estatus de seres
humanos dotados de conciencia y razón. No es posible, por tanto, dejar de considerar a
los individuos como sujetos con características individuales propias.
También se incluyen en los derechos humanos a los derechos políticos y civiles, donde
obviamente los políticos hacen referencia a los derechos y obligaciones de los
ciudadanos. Una educación integral sobre derechos humanos, por lo tanto, toma en
cuenta la idea de ciudadanía y considera que un correcto civismo está relacionado con el
total de los derechos humanos. Una educación ciudadana que forma 'buenos' ciudadanos
(por ejemplo, ciudadanos conscientes de los asuntos políticos y humanos que están en
juego en su sociedad o nación) requiere que cada ciudadano posea cualidades éticas y
morales. Todos los tipos de educación ciudadana inculcan (o pretenden inculcar) el
respeto hacia los demás y el reconocimiento de que todos los seres humanos son
iguales. Combaten además cualquier forma de discriminación (racial, de género,
religiosa, etc.) al fomentar un espíritu de tolerancia y armonía entre las personas.
En algunos casos, según las tradiciones culturales de cada sistema educativo, tendremos
una educación ciudadana enfocada en el conocimiento y ejercicio de los derechos
humanos o una educación ciudadana que enfatice los derechos políticos y civiles como
base de la ciudadanía y, en consecuencia, de los rasgos nacionales representados por
estos derechos y garantizados por los Estados.
Si se toma en cuenta esta relación, la educación ciudadana no sólo implica 'educar
ciudadanos', sino también 'capacitar a los niños para la vida adulta y para desarrollar su
papel como ciudadanos'.
La educación ciudadana tiene, por lo tanto, tres objetivos principales:
Educar a las personas en temas sobre ciudadanía y derechos humanos a través de la
comprensión de los principios e instituciones [que rigen a cada Estado o nación],
Enseñarles a ejercer sus juicios y su facultad crítica, y
Proporcionarles un sentido de responsabilidad individual y comunitaria.
En la educación ciudadana el respeto al 'Otro' como un igual con sus propias diferencias
individuales, físicas, intelectuales y culturales, debe ser explicado y, más aún,
experimentado en la vida diaria de cualquier escuela. La educación ciudadana, basada
en los principios de un trato digno igualitario y respetuoso hacia los demás, tiene la
tarea de combatir todas las formas de discriminación negativa, como el racismo, el
sexismo y el fanatismo religioso. Sólo entonces, la educación ciudadana puede
considerarse como una educación ética (o moral) además de una educación sobre la
ciudadanía.
DIVERSIDAD CULTURAL
En el siglo XX la comprensión de la cultura se convierte en una trama que ayuda a
interpretar la realidad. A partir de ese momento la cultura es un todo complejo de
conocimiento, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y otros hábitos y capacidades
adquiridas por el ser humano como miembro social. Esta idea que recoge aspectos tan
diferentes como los valores y el arte, constituirá uno de los referentes que la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco) tomará para definir la diversidad cultural, que hará explícito en la Declaración
Universal sobre la Diversidad Cultural. En esta Declaración y en su preámbulo se
entiende por cultura: El conjunto de rasgos distintivos espirituales, materiales,
intelectuales y afectivos de una sociedad o grupo social, que comprende, además de las
artes y las letras, los estilos de vida, las formas de convivencia, los sistemas de valores,
las tradiciones y las creencias. La diversidad cultural, por lo tanto, es un concepto
cargado de interpretaciones que pueden hacer referencia a la identidad, las minorías, la
lengua, la inmigración o la integración, y que por ello ha sido estudiado y analizado
desde muy diferentes campos del saber. Aproximarnos a un enfoque concreto del
término diversidad cultural desde estas perspectivas es un paso necesario para circundar
nuestra propia definición de diversidad audiovisual. (Unesco, 2001).
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y
las actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre,
su cultura y su medio biofísico. La EA entraña también la práctica en la toma de
decisiones y en la propia elaboración de un código de comportamientos con respecto a
las cuestiones relacionadas con la calidad del medio ambiente." (Generalitat Valenciana,
1988)
La EA es el proceso en el curso del cual el individuo va logrando asimilar los conceptos
e interiorizar las actitudes mediante las cuales adquiere las capacidades y
comportamientos que le permiten comprender y enjuiciar las relaciones de
interdependencia establecidas entre una sociedad, con su modo de producción, su
ideología y su estructura de poder dominante, y su medio biofísico, así como para actuar
en consecuencia con el análisis efectuado".
"La EA es una manera de alcanzar los objetivos de la protección del medio. La EA no
es una rama de la ciencia o una materia de estudio separada. Debería llevarse a cabo de
acuerdo con el principio de una educación integral permanente" (ofrecida en el
Seminario sobre Educación Ambiental organizado por la Comisión Nacional Finlandesa
de la UNESCO, en Jammi, 1974).
DERECHOS
El profesor Gregario Peces-Barba, considera que los Derechos Humanos son: Facultad
que la norma atribuye de protección a la persona en lo referente a su vida, a su libertad,
a la igualdad, a su participación política y social, o a cualquier otro aspecto fundamental
que afecte a su desarrollo integral como persona, en una comunidad de hombres libres,
exigiendo el respeto de los demás hombres, de los grupos sociales y del Estado, y con
posibilidad de poner en marcha el aparato coactivo del Estado en caso de infracción.
Esta ya es una definición desde una perspectiva dualista, por un lado encontramos el
fundamento iusnaturalista racionalista y por el otro, inserta a esos derechos en normas
jurídicas del derecho positivo. En otras palabras, dice que los Derechos Humanos son
derechos naturales, pero que deben ser protegidos por el sistema jurídico de un Estado.
Ya no se trata de derechos que nacen antes de la formación del Estado, sino que deben
ser protegidos por éste.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La participación ciudadana es un fenómeno que guarda una relación estrecha con la
noción de democracia. La idea de que el demos tome parte en las decisiones de la
colectividad implica necesariamente la acción voluntaria y manifiesta de las personas
para involucrarse en los asuntos públicos. No obstante, al hablar de sistemas sociales
masivos, complejos y diversos que requieren una organización política viable y
funcional, surgen distintas perspectivas e interpretaciones para llevar a la práctica esta
noción de la democracia, así como para caracterizar sus distintas manifestaciones en la
realidad. Dahl (1971)
IDENTIDAD
Carolina de la Torre plantea la siguiente definición de identidad personal y colectiva:
“Cuando se habla de la identidad de un sujeto individual o colectivo hacemos referencia
a procesos que nos permiten asumir que ese sujeto, en determinado momento y
contexto, es y tiene conciencia de ser él mismo, y que esa conciencia de sí se expresa
(con mayor o menor elaboración) en su capacidad para diferenciarse de otros,
identificarse con determinadas categorías, desarrollar sentimientos de pertenencia,
mirarse reflexivamente y establecer narrativamente su continuidad a través de
transformaciones y cambios. […]la identidad es la conciencia de mismidad, lo mismo se
trate de una persona que de un grupo. Si se habla de la identidad personal, aunque
filosóficamente se hable de la igualdad consigo mismo, el énfasis está en la diferencia
con los demás; si se trata de una identidad colectiva, aunque es igualmente necesaria la
diferencia con “otros” significativos, el énfasis está en la similitud entre los que
comparten el mismo espacio socio psicológico de pertenencia.”
FAMILIA
“La familia, pues, no debe sus virtudes a la unidad de descendencia: es simplemente un
grupo de individuos que se encuentran aproximados unos a otros, en el seno de la
sociedad política, por una comunidad más particularmente íntima de ideas, de
sentimientos y de intereses.”
(Emile Durkheim, 1893: “La división del trabajo social”)
Desde el punto de vista de la sociología, como ciencia postulada por Durkheim para el
estudio y comprensión de la realidad social existente, como hecho social la familia
constituye una de las problemáticas fundamentales a estudiar con el fin de explicar su
funcionamiento y complejidad, su dinámica social y los fenómenos sociales, vinculares,
políticos, económicos y de otra índole intervinientes en su evolución y transformación.
La familia es una parte relevante de toda sociedad y desde la misma es posible
establecer conexiones entre otras estructuras con un mayor nivel de complejidad, desde
un punto de vista científico en todas las épocas y ramas de la ciencia se ha intentado
comprender los lazos que unen esta forma de organización de la vida con el resto de la
sociedad comprendiéndola de diversas formas en la evolución de la ciencia y la historia
misma.
Durkheim permite entender la familia como hecho social, y lo argumenta mediante sus
construcciones conceptuales y su rol desde el punto de vista de la socialización del
individuo, y de las formas de interacción que se dan en su interior.
ESCUELA
En términos de Durkheim (1976), la escuela es un lugar donde además de preparar a los
individuos para que hagan parte de la sociedad que los ha acogido, los responsabiliza de
su conservación y de su transformación. Esta transformación ha de evidenciarse en la
estructuración de nuevas prácticas culturales del reconocimiento del otro, en la
construcción de argumentos colectivos de inclusión de la diferencia y en la constitución
de marcos comunes para vivir la equidad. Educar en esta perspectiva es introducir a las
nuevas generaciones en los patrones culturales de la sociedad y prepararlos para su
recreación. Esta definición implica la presencia de sujetos formados y sólidamente
socializados, individuos que han transcurrido en su devenir dentro de patrones culturales
establecidos y que, a la par, hacen parte de la cultura ambiente; su actividad social les
permite contribuir y tener incidencia en la construcción de esos patrones y en la
educabilidad de las personas más jóvenes (Zambrano, 2000)
De esta forma, la escuela no sólo socializa y educa para la vinculación de los sujetos a
las redes de sentidos sociales, sino que, al mismo tiempo, los ayuda a implicarse en la
construcción de nuevos patrones culturales mediante los cuales movilizar sus prácticas
de relación, sus sentidos valorativos, sus sentires y formas de pensar.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
En el más amplio sentido de la palabra un medio de comunicación es el
canal por donde viaja un mensaje desde su fuente hasta el receptor […] De esta forma se
ha hecho referencia a las ondas sonoras y luminosas como medios de comunicación.
(Dominick, 2001: 25)
Los medios de comunicación según Dominick, Joseph R. (2006, pp. 21-22) presenta dos
modelos del proceso general de comunicación: el primero, referido al contexto
tradicional de la comunicación masiva, donde los miembros de la audiencia no son solo
receptores pasivos de mensajes (decodifican, interpretan y codifican los mensajes por si
solos); mientras que el segundo es un nuevo modelo para describir la comunicación
masiva del Internet, que hace posible que haya diferentes niveles de comunicación;
pero, una sola persona realiza las funciones de decodificación, interpretación y
codificación, donde el receptor escoge el tiempo y el modo de actuar.
ROL

Para la Psicología Social: Rol es un modelo organizado de conductas, relativo a una


cierta posición del individuo en una red de interacción, ligado a expectativas propias y
de los otros. (Pichón, 1985).por otro lado el rol social como el desempeño de los
derechos y de las obligaciones correspondientes a un status, podemos decir que abarcará
uno o más partes y que cada una de ellas puede ser presentada por el actor en una serie
de ocasiones, antes los mismos tipos de público o ante uno solo integrado por las
mismas personas. (Goffman, 1971, p. 16)

Por su parte, Boudon define al ‘análisis funcional’ (diferenciándolo del ‘funcionalismo’)


como el “análisis de los sistemas de interacción que adoptan la forma de sistema de
papeles”5 (1981, p. 88 En este sentido, se presenta los roles como papeles de los
‘actores’ como dotados de variabilidad, de carácter compuesto (armados de varios
subroles) y dotados de ambivalencia en las normas que los definen. Asimismo, es
común y esperable que el hecho de que un individuo cubra varios papeles produzca
interferencias en la posibilidad de un cumplimiento estricto de los mismos.

PARTIDO POLITICO

Según Sartori (1984), para los clásicos, en particular Aristóteles, el animal político era
el equivalente al animal social, es decir, que el hombre se definía por vivir asociado, de
forma colectiva o en comunidad, por lo que la política era algo consustancial a la misma
naturaleza humana. Lo anterior, llevó a Sartori a señalar que no es Aristóteles el
descubridor de la política -en tanto conciencia o reflexión política- sino que sería
Maquiavelo, ya que es quien realmente autonomiza la política y la equipara al
pensamiento y a la reflexión sobre la misma. Por otro lado. El concepto de partido
político también, debe considerarse de agrupaciones organizadas con carácter
permanente, cuyo propósito es gobernar o participar en el gobierno mediante la
proposición o designación de personas para ocupar puestos públicos. Según Andrade
Sánchez (2012, p. 121)

PROCESO ELECTORAL

Define al proceso electoral como una serie de actos ligados o concatenados desde una
etapa inicial de preparación hasta una etapa final que es la de resultados y declaración
de validez de la elección, en la que aparecen etapas intermedias, las que necesariamente
deben cubrirse y declararse firmes para poder avanzar en las posteriores. Rodolfo
Terrazas (2006, 121)

LA RADIO

La radio es un medio de comunicación masivo que permite una interacción entre los
encargados de la transmisión y la sociedad, de manera que se pueda lograr una dinámica
informativa entre los radioescuchas, se requiere de una planeación para que logre una
radiodifusión: esta se define como un conjunto de técnicas de emisión de ondas
hertzianas que permiten la transmisión de la palabra y de los sonidos. (Romo Gil, 1987).

EDUCACION EN VALORES

La educación de valores cívicos en su carácter integrador permite que el estudiante


adquiera conocimientos científicos y axiológicos acerca de la convivencia humana,
sobre la base de relaciones expresadas en normas, principios y valores, que le
posibilitan conformar críticamente juicios sobre el civismo y sobre sí mismo,
manifestados en una determinada conducta social, que al mantenerse bajo diferentes
circunstancias, se convierte en rasgo identitario de su personalidad. El proceso de
ecuación de valores cívicos promueve la participación ciudadana en la sociedad civil, al
sensibilizar al estudiante en el sentir como un deber del progreso moral, al despertar en
él sentimientos de responsabilidad en el ejercicio de normas de equidad y justicia, al
entrelazar intereses generales e individuales sobre la base de ejemplos concretos del
pasado y del presente, que le permitan apreciar la sociedad estatal con sus instituciones
y la posibilidad de practicar virtudes cívicas.Medisan, (2017) Para Garza, J y Patiño, S
(2000) al definir la educación en valores lo hace como “un replanteamiento cuya
finalidad esencial es humanizar la educación” (Pág. 25).

REDES SOCIALES

“Las redes sociales son lugares en Internet donde las personas publican y comparten
todo tipo de información, personal y profesional, con terceras personas, conocidos y
absolutos desconocidos”, afirma Celaya (2008). Sin embargo, en Sociología las “redes
sociales” son las redes de relaciones que establecemos y por medio de las cuales
formamos nuestra personalidad, expresamos nuestra identidad y participamos en
interacciones sociales. Este es el sentido original del término. Las redes sociales existían
antes de Internet, como redes familiares, redes profesionales, redes de amigos, etc.
El adjetivo “social” para referirse a las redes de relaciones, implica que la “red social”
es una realidad que va más allá de la suma del número de relaciones. El término
“social” hace referencia a aquello de que el total es más que la suma de las partes
(Durkheim).  Es decir, la realidad social se construye a partir de las relaciones inter-
individuales, pero las supera y las condiciona.

PARTICIPACION POLITICA

Define la participación política como todas las acciones voluntarias realizadas por los
ciudadanos con el objetivo de influenciar tanto de forma directa como indirecta las
opciones políticas en distintos niveles del sistema político (Kaase y Marsh, 1979ª, p.42).

LOS VALORES CIVICOS

Los valores cívicos “son los que subyacen tras las conductas convencionales y no
convencionales que facilitan la correcta relación en el ámbito de la vida interpersonal,
ciudadana y social. Se exige a cada persona, se exigen a cada persona, pero están en
relación con los demás” (SEP, 1997; p, 92). La educación de valores cívicos se logra si
el proceso de adquisición de la experiencia histórico-social se constituye en una
necesidad de aprendizaje y toma una significación y un sentido personal en la vida, que
sirve para enfrentar y solucionar situaciones, problemas y conflictos cotidianos. Se
concibe como el proceso de concurrencia entre diversas generaciones y grupos sociales,
expresados en la actualización de esos valores e intereses familiares, comunitarios y
nacionales, manifestados de forma individual como expresión del conocimiento
científico y axiológico y de las virtudes cívicas, que conducen a adoptar modos de
actuación en correspondencia con las normas, los principios y valores morales, jurídicos
y patrióticos. Las virtudes cívicas se hacen explícitas en el patriotismo, la
responsabilidad cívica y la participación ciudadana, como expresión y síntesis de los
valores disciplina, dignidad, respeto, solidaridad, modestia, antiimperialismo,
laboriosidad, honestidad, amistad y otros; en el cumplimiento de los deberes y derechos
de carácter cívico, y en el conocimiento de los elementos identitarios de las
comunidades cívicas a las que se pertenece.

GENERACION Z

La Generación Z comprende al conjunto de personas nacidas entre el 1995 y la actualidad


(razón por la cual se les denomina también los "post-milenio"), están acostumbradas a las
interacciones sociales mediante medios virtuales y están menos acostumbrados a las
interacciones sociales reales. A la generación Z también se le llama iGen y generación net.
La generación Z tiene características psicosociales específicas, de acuerdo con Esteban Marioli,
investigador de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Estas características
psicosociales específicas los diferencian de los de las generaciones previas, aunque también
existen continuidades con la generación Y, su predecesora. Son estrictamente nativos digitales
y la tecnología está presente en sus vidas desde el mismo nacimiento. Son ansiosos, esperan
respuestas cada vez más rápidas en todos los ámbitos. Son curiosos e indagan todo en
Internet, por lo que no siempre manejan información precisa. [ CITATION Cre14 \l 10250 ]
Según un estudio realizado por Marioli en el año 2014, el 74% de los encuestados de esta
generación privilegia ser su propio jefe y llevar adelante su propio proyecto, el cual vinculan
fuertemente con el desarrollo de una profesión adquirida en la formación universitaria. Logran
establecer vinculaciones entre el desarrollo de su profesión universitaria y la concreción de ese
proyecto, dado que al momento de elegir su carrera lo hacen imaginando el desarrollo
profesional de carácter más autónomo. [ CITATION Cre14 \l 10250 ]

Según el estudio “Generación Z como consumidores”, cuatro tendencias caracterizan a


esta generación:
1) Están enfocados hacia la innovación
2) Prevalece la comodidad
3) Presentan un deseo de seguridad
4) Muestran una tendencia a la evasión
Estos rasgos están relacionados con la privacidad de los jóvenes, a continuación, se da
una explicación de cada tendencia.

La primera, la innovación, no importa tanto su condición de “nativos digitales” (para


estos consumidores, Internet ha existido siempre), lo que importa es haber crecido en un
entorno tecnológico que ha ido cambiando a una velocidad inaudita.
La segunda, la búsqueda de la “comodidad”, guarda relación con los hábitos familiares
en los que ha crecido y desarrollado lo cual se refleja en una mayor preferencia a usar
productos o servicios que supongan ahorro de tiempo (por ejemplo, los que son fáciles
de cocinar, consumir, configurar, etc.) o de “entrega inmediata y esto se está
evidenciando con las apps de compra digital o por envió.
La tercera, la seguridad, se deriva del hecho de que “la Generación Z estará muy
afectada por crecer en tiempos económicamente difíciles”, como se desprende de
investigaciones sobre otros periodos de recesión, está generación encuentra en la web
mucha información que puede ser distorsionada, en algunos casos la generación Z, no
conocen la realidad que vivieron en anteriores, periodos de gobierno. Aunque,
obviamente, existirán diferencias individuales según las condiciones concretas de cada
entorno socioeconómico, hay unas manifestaciones comunes, como una mayor
tendencia a la educación para proteger el futuro, un mayor interés en el ahorro y una
actitud frente al gasto conservadora.
La cuarta tendencia es el escapismo, que indica que los jóvenes de la Generación Z son
un mercado propicio “para los productos que se adaptan a la evasión” (incluyendo
evasión de entretenimiento, por ejemplo, películas, música, video-juegos) [ CITATION
Qui16 \l 10250 ]

GENERACIÓN Z Y LA PRIVACIDAD

En general se piensa que la privacidad de la generación Z estaría asociada a la


protección de perfil de los medios digitales, sin embargo, algo que se ha heredado de los
millennials es la necesidad de proteger su intimidad.
La mayoría de los estudios con respecto al problema de los jóvenes, revela que los
jóvenes realizan más acciones para proteger su privacidad incluso más que las personas
adultas. Casi el 95% de los chicos entre 14 y 17 años configuran su privacidad al
momento de compartir su vida social.
La generación Z se preocupa por el yo individual, no socializan demasiado y lo haces es
a través de medios electrónicos, para comunicarse con ellos es necesario integrarse a
una plataforma virtual, donde las experiencias sean personalizadas. Es necesario que las
nuevas marcas en el mercado desarrollen una comunicación más activa que ya no sea
por medios digitales, para que se constituya un rol activo y de involucramiento de esta
generación.

CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

TIPO DE MÉTODO

El método inductivo:
Es aquel método científico que parte de lo particular a lo general, es decir se basa en la
observación y la experimentación de hechos y acciones concretas para así poder llegar a
una resolución o conclusión general. Por lo cual pretende establecer nuevas teorías
acerca del comportamiento o la conducta del objeto de estudio.
En este sentido la presente investigación pretende conocer y poder explicar de qué
manera se dan las prácticas ciudadanas en los estudiantes de 5to año de secundaria del
colegio Politécnico Loayza Guevara y poder determinar si la educación ciudadana ha
influido de cierta manera. Por tal motivo, este método es el más asertivo para nuestra
investigación.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

TIPO DE MÉTODO

El método inductivo:
Es aquel método científico que parte de lo particular a lo general, es decir se basa en la
observación y la experimentación de hechos y acciones concretas para así poder llegar a
una resolución o conclusión general. Por lo cual pretende establecer nuevas teorías
acerca del comportamiento o la conducta del objeto de estudio.
En este sentido la presente investigación pretende conocer y poder explicar de qué
manera se da el ejercicio ciudadano en los estudiantes del colegio Politécnico Loayza
Guevara y poder determinar si la educación ciudadana ha influido de cierta manera en
los estudiantes. Por tal motivo, este método es el más asertivo para nuestra
investigación.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

● Por su naturaleza

Nuestra investigación es de diseño empírico ya que está apoyada en la observación y el


análisis de las formas y procesos de ejercer ciudadanía en los que se desenvuelve
nuestra población objetivo con respecto a la educación ciudadana, también nos
apoyaremos en teorías y literatura relevante de acuerdo a nuestro tema de investigación.

● Por el carácter de la investigación y tipo de variable.

Nuestra investigación es de diseño no experimental transversal debido a que no se


manipularan deliberadamente nuestras variables; basándonos únicamente en la
observación de nuestros sujetos de estudio en su contexto natural, que sería su
institución educativa, para analizarlos posteriormente.
Tenemos dos tipos de variables las cuales son relaciones, una es independiente mientras
que la otra es dependiente de la primera, ambas en escala son ordinales puesto que
estamos tratando niveles.

● Según el tipo de observaciones.

Nuestra investigación es de diseño transversal correlacional o causal, ya que


describiremos la relación de nuestras 2 variables, las cuales son: educación ciudadana y
ejercicio ciudadano, tratando de explicar cómo influye la primera en la segunda.

● Por el número de grupos observables.

Nuestra investigación trabaja con UN GRUPO determinado, estudiantes de 5to grado de


secundaria del colegio Politécnico “Rafael Loayza Guevara”
Nuestra investigación es de diseño empírico ya que está apoyada en la observación y el
análisis de las formas y procesos de ejercer ciudadanía en los que se desenvuelve
nuestra población objetivo con respecto a la educación ciudadana que se brinda en el
colegio, también nos apoyaremos en teorías y literatura relevante de acuerdo a nuestro
tema de investigación.
ÁMBITO DE ESTUDIO

Estudiantes del 5°grado de educación secundaria del colegio Politécnico “Rafael


Santiago Loayza Guevara”

UNIVERSO

Para dicha investigación se ha seleccionado a los estudiantes del quinto año de


secundaria del colegio Politécnico “Rafael Santiago Loayza Guevara” debido a la
trayectoria, años de experiencia, que albergan una gran cantidad de estudiantes de
diferentes distritos, provincias
Nuestro universo poblacional son todos los estudiantes del colegio Politécnico que son
un total de 169 estudiantes en el 5to año de educación secundaria.
MUESTRA

La muestra es probabilística debido a que es posible obtener la probabilidad de


cualquier elemento muestral que posee las características del fenómeno de estudio. Para
nuestra investigación se ha utilizado el muestreo probabilístico estratificado
proporcional debido a que el colegio tomado presentan varias secciones, en las cuales
varía la cantidad de estudiantes.
La muestra es de 147 estudiantes, con un 98% de confianza y siendo el margen de error
del 3%
CAPITULO IV

TECNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Tenemos tres instrumentos que nos servirán para recoger la información: la encuesta,
guía de observación y el grupo focal, estos nos ayudarán para el análisis de la
información correspondiente por objetivo de la investigación.

ENCUESTA

El recojo de datos lo dimos a través de encuestas que duraron entre diez o quince
minutos como máximo.

Si bien las encuestas nos dan respuestas precisas y cortas, lo cual si bien nos puede
resultar provechoso en la codificación y traslado de los datos también nos resulta un
tanto superficial ante las respuestas de profundidad que quisiéramos poder abarcar.

Sin embargo, esta técnica es provechosa debido a que reduce el tiempo de inmersión en
el campo, por lo que se procuró realizar una encuesta que abarque las preguntas
necesarias planteadas en nuestro cuadro de operacionalización, las cuales están
señaladas en nuestras variables e indicadores.

OBSERVACIÓN

Para realizar nuestra observación nos estamos valiendo de un modelo de guía de


observación elaborado por nosotros mismos, por lo que fue un instrumento manipulable
y presto a anotaciones.

La elaboración de dicho instrumento fue en base a las observaciones que tuvo cada
integrante del grupo investigador durante la encuesta piloto previamente realizada y por
otros criterios propios que se tuvo y que contribuyo a poder formular categorizaciones
para las variables y finalmente tener un instrumento fiable y confiable.

GRUPO FOCAL

En la realización del grupo focal que se aplicó a los estudiantes las preguntas fueron
elaboradas por los miembros del grupo para obtener mayor información ya que es
una técnica cualitativa de estudio de las opiniones o actitudes en este caso de los
estudiantes y que también es utilizada en ciencias sociales, al momento de aplicar el
grupo focal se llevara a cabo con solo ocho estudiantes en la cual se dará los temas o
preguntas y ellos responderán y nosotros estaremos tomando nota de la información
brindada que será de aporte para nuestra investigación

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

El paquete estadístico para utilizar será el SPSS como uno de los más reconocidos y de
fácil acceso, también nos permite capturar y analizar los datos sin necesidad de
depender de otros programas.

A su vez pretendemos utilizar este programa estadístico con el fin de almacenar y


procesar los datos obtenidos con la previa aplicación de las encuestas a realizar a los
estudiantes.

Para la guía de observación y el grupo focal no se utilizará un programa de


procesamiento de datos ya que este instrumento de la observación es de corte cualitativo
y se realizara un análisis sobre lo observado, es decir sobre los patrones de conducta que
tienes los estudiantes.
RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE DATOS

CARACTERISTICAS DE LA POBLACION

OBJETIVO ESPECIFICO 1

Determinar la influencia de la familia en el ejercicio ciudadano de los estudiantes de 5to


año de la I. E. Rafael Loayza

CUADRO N° 1

valores civicos en su familia


valores con los que se
identifica
honestidad respeto tolerancia solidaridad
honestidad 20.9% 19.9% 20.9% 22.6%
respeto 17.4% 17.2% 10.8% 16.5%
tolerancia 34.8% 36.0% 38.1% 32.2%
responsabilidad 26.9% 26.9% 30.2% 28.7%
total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: Elaboración propia, investigación sobre las practicas ciudadanas de los estudiantes
del 5to año del colegio “Politécnico Rafael Loayza Guevara” Arequipa 2019.

Muestra que los estudiantes del 5to año de secundaria de la I. E. Rafael Loayza
practican valores como la honestidad, respeto, tolerancia, responsabilidad, de los cuales
los que con mas frecuencia se aplican y se ponen en práctica dentro de sus familias son
la tolerancia con un 30.2 % la familia es donde se enseñan los primeros valores que
serán sustentos para la vida en sociedad o a lo largo de la vida personal, seguidamente
tenemos el valor de la solidaridad con un 28.7% .Mientras que con 26.9 % tenemos los
valores de honestidad y respeto con un total de 26.9 % a lo que nos llama la atención el
desinterés de los jóvenes por valores tan importantes que si bien no son valores
inculcados por su familia deberían ser aprendidos en la escuela ya que son valores
cívicos importantes que deberían poner en práctica tanto maestros y alumnos uno de
ellos es el respeto que debería existir en todos los alumnos hacia las demás personas
como también en de la responsabilidad hacia la institución y hacia sus deberes como
ciudadanos.
CUADRO N° 2

¿Convive con sus padres?


recicla la basura
si No
no clasifico 56,1% 62,5%
si clasifico 43,9% 37,5%
total 100% 100%

Fuente: Elaboración propia, investigación sobre las practicas ciudadanas de los estudiantes
del 5to año del colegio “Politécnico Rafael Loayza Guevara” Arequipa 2019.

Los resultados obtenidos arrojan con un porcentaje de 43,9% que los estudiantes de la I.
E. Rafael Loayza que conviven con sus padres si segregan su basura llevando esto a la
recuperación de una gama de materiales que luego son comercializados para su
reutilización o reciclaje. Por otro lado, tenemos la cifra de 37.5% de estudiantes que no
viven con sus padres y no clasifican la basura esto podría darse debido a que los
estudiantes vienen de familias disfuncionales o de hogares de padres ausentes por lo
cual no habría una autoridad que les inculque conocimientos, valores, habilidades para
preservar su ámbito y de esta manera poder clasificar adecuadamente la basura y sobre
todo comprender la importancia de segregar.

CUADRO N° 3

cuando conversas con alguien valores civicos en su familia


que accion realizas honestidad respeto tolerancia solidaridad
Lo escucho y respeto su opinion
68.4% 52.9% 81.7% 68.9%

Soy honesto y le digo que no


tiene razon 13.2% 5.9% 11.7% 11.1%

No me importa lo que diga


13.2% 23.5% 3.3% 13.3%

Otro 5.3% 17.6% 3.3% 6.7%


total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: Elaboración propia, investigación sobre las practicas ciudadanas de los estudiantes
del 5to año del colegio “Politécnico Rafael Loayza Guevara” Arequipa 2019.

Del 100 % de los alumnos practica el valor cívico con el que se identifica es la tolerancia con un
81.7% seguida de la solidaridad con un 68,9 % y empatando con la honestidad con un 68,4%
con respecto al escuchar y respetar la opinión, en cuanto al soy honesto y le digo que no tiene
razón, es predominante la honestidad con un 13.2% pero vemos que no hay un alto porcentaje,
en cuanto no me importa lo que diga se ve un alto porcentaje en el respeto con un 23.5 % , este
es un valor importante ya que debe de existir un respeto por las personas, como lo es su
pensamiento, su manera de pensar las cosas, en este cuadro vemos que cuando conversan con
una persona y los valores que les enseñaron que les enseñaron en la familia sobresalen la
honestidad, el respeto y tolerancia, se puede ver que valoran a la persona con quien esté
hablando

CUADRO N° 4

Llegar puntual a las Hacer limpieza de la cocinar Lavar ropa


Formas en como cumplen casa
reuniones
sus deberes
si No Si No Si No Si No
cuidando el medio
9.0% 15.0% 14.0% 13.0% 13.0% 10.0% 15.0% 12.0%
ambiente
respetando leyes y normas
28.0% 23.0% 22.0% 21.0% 23.0% 21.0% 23.0% 22.0%

ayudando a los demas


22.0% 16.0% 15.0% 16.0% 21.0% 17.0% 16.0% 24.0%
no cometer delitos 5.0% 2.0% 4.0% 5.0% 5.0% 3.0% 7.0% 4.0%
estudiando
3.0% 4.0% 8.0% 5.0% 7.0% 5.0% 6.0% 5.0%

otros 18.0% 21.0% 16.0% 26.0% 17.0% 16.0% 14.0% 13.0%


no respondio
15.0% 19.0% 21.0% 14.0% 14.0% 28.0% 19.0% 20.0%

total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: Elaboración propia, investigación sobre las practicas ciudadanas de los estudiantes
del 5to año del colegio “Politécnico Rafael Loayza Guevara” Arequipa 2019.

Se ve que los estudiantes en cuanto a llegar puntual, es cumpliendo normas con un 28% se
podría decir que cuando la dirección pone una norma los alumnos pone la prioridad a cumplirla,
seguida de ayudar a los demás con un 22%, podría decir que si alguien le pide ayuda los
estudiantes van a ir ayudar. Y se puede ver en cuando hacer la limpieza de la casa, cocinar y
lavar la ropa que ponen prioridad si son normas o reglas, seguidamente de ayudar a las personas
que es lo primero que se enseña en la casa, que es respetar las normas y leyes seguida de ayudar.

CUADRO N°5
Deberes que cumple en ¿Convive con sus padres?
su familia si No
Llegar puntual a si 20,9% 25,0%
las reuniones No 79,1% 75,0%
total 100% 100%
Hacer limpieza Si 75,5% 62,5%
de la casa No 24,5% 37,5%
total 100% 100%
Si 30,9% 12,5%
cocinar
No 69,1% 87,5%
total 100% 100%
Si 26,6% 37,5%
Lavar ropa
No 73,4% 62,5%
total 100% 100%

Fuente: Elaboración propia, investigación sobre las practicas ciudadanas de los estudiantes
del 5to año del colegio “Politécnico Rafael Loayza Guevara” Arequipa 2019.

En el cuadro numero 5 podemos ver si los estudiantes que han sido parte de esta
investigación conviven con sus padres o no, y si esto afecta de alguna manera en los
deberes que realizan cada uno en sus casas. Según el cuadro tanto de los estudiantes que
viven con sus padres o que no viven con ellos solo se puede ver que la única actividad
que realizan la mayoría en su casa es la limpieza, un promedio de 7 estudiantes de cada
10, todas las demás actividades como llegar puntual, cocinar y lavar ropa apenas lo
hacen en promedio 3 de cada 10 estudiantes encuestados.
La convivencia con los padres es fundamental para la formación de las personas, la
educación en familia se dice que es la primera y la más importante, ya que esta, está
centrada en los valores, principios, etc. de cada familia en particular. El hecho de que
una persona viva con sus padres muchas veces puede darte mayor seguridad y confianza
a los hijos al momento de realizar sus actividades o tomar ciertas decisiones. En el caso
contrario muchos hijos que no viven con sus padres están obligados a asumir
responsabilidades que quizá debieron ser asumidas por sus padres.
Por otro lado, podemos decir que el hecho de que la mayoría de los estudiantes realice
la limpieza en su hogar puede estar relacionados a las órdenes de sus padres o a la
educación en sus colegios.
OBJETIVO ESPECIFICO 2

Determinar la influencia de la educación secundaria en el ejercicio ciudadano de


los estudiantes de 5to año de la I. E. Rafael Loayza
Fuente: Elaboración propia, investigación sobre las practicas ciudadanas de los
estudiantes del 5to año del colegio “Politécnico Rafael Loayza Guevara” Arequipa
2019.

8. Cursos que ayudan a ser un buen ciudadano Total


16. Formas de comuni desarrollo ciencia no
ejercer derechos cación personal social tutoría historia otros respondió
Educación 1.7% 3.6% 3.4% 0.0% 1.0% 1.9% 0.2% 11.8%
Recreación 0.5% 0.7% 1.7% 0.2% 0.0% 0.5% 0.0% 3.6%
Vida 1.9% 1.2% 1.2% 0.2% 0.0% 1.2% 0.0% 5.8%
Salud 0.5% 1.2% 1.9% 0.0% 0.2% 0.2% 0.0% 4.1%
Alimentación 1.0% 0.5% 0.5% 0.5% 0.0% 0.2% 0.0% 2.7%
Participación 2.4% 3.9% 1.4% 0.7% 0.5% 1.7% 0.7% 11.4%
Vivienda 0.5% 0.0% 0.2% 0.5% 0.0% 0.5% 0.0% 1.7%
Otros 7.5% 8.2% 7.5% 1.2% 0.7% 5.6% 0.2% 30.9%
desconoce sus
derechos 4.6% 6.0% 6.0% 1.2% 0.7% 6.5% 2.9% 28.0%
% del total 20.5% 25.4% 23.9% 4.6% 3.1% 18.4% 4.1% 100.0%
En el siguiente cuadro se puede ver que el curso que les ayuda a ser un buen ciudadano
es Desarrollo Personal con un 25% seguido de Ciencia Social y comunicación que están
entre el 20 y 23%. El curso de Desarrollo Personal dentro de sus principales funciones
esta formar de manera integra a los estudiantes para ser buenos ciudadanos dentro y
fuera de su institución, conocer sus derechos y deberes según la malla curricular de ese
curso. Sin embargo vemos que un casi 40% de los estudiantes ejerce sus derechos de
otra manera que no es vivienda, salud, alimentación, entre otros y que un 28% de los
estudiantes desconoce sus derechos, y en segundo lugar mencionan que la educación
con un aproximado de 12% es una forma de ejercer derechos. Al relacionar estas dos
variables podemos afirmar que el curso de Desarrollo Personal poco influye en el
conocimiento del ejercicio de los derechos de los estudiantes, esto pude ser por varias
razones, una que la malla curricular no responde al aprendizaje de los alumnos, otra la
metodología de los docentes al enseñar o que los estudiantes lo aprenden de otra
manera, lo cual refleja el desconocimiento de como ejercer sus derechos los estudiantes.
Son estudiantes de 5to año de secundaria próximos a salir del colegio, y cumplir con
otras obligaciones, y dentro de su formación académica es importante que estos puedan
conocer sus derechos y deberes como ciudadanos para tener una participación activa y
positiva dentro del entorno social.

CUADRO N 2
18. Formas de 8. Cursos que ayudan a ser un buen ciudadano Total
cumplir deberes en comunicació desarrollo ciencia no
la sociedad n personal social tutoría historia otros respondió

Cuidando el medio
2.9% 3.6% 1.7% 1.0% 0.0% 2.2% .2% 11.6%
ambiente

Respetando las
5.1% 3.9% 4.3% 1.0% 1.4% 2.7% .2% 18.6%
leyes y normas

Ayudando a los
3.1% 4.1% 4.1% .7% .2% 2.9% .2% 15.5%
demás

No cometer delitos .7% .2% 1.7% .5% .2% .7% .5% 4.6%

Estudiando 1.0% 1.9% 1.7% 0.0% 0.0% .7% 0.0% 5.3%

Otros 3.6% 7.0% 4.8% .7% 1.0% 3.9% .7% 21.7%

No respondió 4.1% 4.6% 5.6% .7% .2% 5.3% 2.2% 22.7%

TOTAL 20.5% 25.4% 23.9% 4.6% 3.1% 18.4% 4.1% 100.0%

Fuente: Elaboración propia, investigación sobre las practicas ciudadanas de los


estudiantes del 5to año del colegio “Politécnico Rafael Loayza Guevara” Arequipa
2019.
El cuadro nos muestra que, según los estudiantes de 5to, el curso que más les ayuda a
ser un buen ciudadano es “desarrollo personal” con un 25.4%, y el siguiente es “ciencia
social”. Estos cursos son los que como objetivo tienen formar a los estudiantes en
valores cívicos, responsabilidad, cohesión social, de manera que como resultado los
estudiantes sean críticos, aporten en su sociedad siendo parte de él, en otras palabras, a
ser buenos ciudadanos. Sin embargo, no es un porcentaje mayoritario, es la 4ta parte de
nuestra población, lo que nos hace pensar que los estudiantes no tienen muy en claro
qué es ser ciudadano y por ende el curso que más les ayuda a serlo. En “otros cursos”
están los que son más técnicos o los que menos relevancia tienen para enseñarles a ser
buenos ciudadanos como: Matemática, física, religión, etc. Se muestra con un 18.4% .
Y en cuanto a la forma de cumplir deberes en la dociaedad, según los estudiantes, está
en primer lugar esta “ respetando la letra y normas” con un 18.6%. Lo que resulta
preocupante es que el 22% no respondió por lo que deducimos que aún no saben de los
deberes que se deben cumplir en la sociedad.
CUADRO N 3

9. En tu colegio ¿Cuáles crees que 24. ¿Has participado en alguna actividad para el
son los 3 principales valores que se cuidado del medio ambiente?
practican? si no
1 41,5% 33,0%
2 20,8% 14,9%
respeto
3 5,7% 10,6%
vacío 32,1% 41,5%
1 26,4% 20,2%
2 30,2% 37,2%
responsabilidad
3 17,0% 6,4%
vacío 26,4% 36,2%
1 15,1% 12,8%
2 18,9% 10,6%
solidaridad
3 26,4% 31,9%
vacío 39,6% 44,7%
1 1,9% 8,5%
justicia 2 7,5% 6,4%
3 15,1% 14,9%
vacío 75,5% 70,2%
Fuente: Elaboración propia, investigación sobre las practicas ciudadanas de los estudiantes
del 5to año del colegio “Politécnico Rafael Loayza Guevara” Arequipa 2019.

Interpretación:
En el cuadro se observa que hay un 75,5% de estudiantes que no consideran a la justicia
como uno de sus tres principales valores que practican, sin embargo, dichos estudiantes
indican que, si participan en el cuidado del Medio Ambiente, quizá esta tendencia se
deba por la creciente concientización sobre la contaminación, reciclaje y preservación
del Ambiente que vienen realizando diferentes colectivos, instituciones y grupos
voluntarios, la que ha influido en la p quearticipación de los estudiantes.
En cuanto a los tres valores principales, el respeto es el que se ubica en primer lugar
seguido de la responsabilidad y la solidaridad, no obstante, el ultimo cuenta con un
39.6% en la cual para los estudiantes significa que este valor queda como vacío o de
menos importancia seguido del valor justicia siendo el 26.4% el que lo indica como
tercer valor
El practicar los valores como respeto, responsabilidad, solidaridad y justicia no es un
factor altamente influyente para la participación estudiantil en el cuidado del Medio
Ambiente, puesto que existe un 33.3%, 37,2%,44,7% y 70,2% que no participan, pero
practican los valores mencionados.
En conclusión, la educación secundaria no influye de manera significativa en el
ejercicio ciudadano ya que según los datos mostrados existe poca diferencia entre la
práctica de valores y su ejercicio ciudadano.
OBJETIVO ESPECIFICO 3

Determinar la influencia de los medios de comunicación en el ejercicio ciudadano de los


estudiantes de 5to año de la I. E. Rafael Loayza

CUADRO N°1

¿Perteneces alguna de estas organizaciones?


Brigadas Colectivos Junta de Otro Ninguno Total
El internet lo ves más para: ambientales animalistas jóvenes en tu
distrito
Nada 1,4% 0,0% 2,0% 0,0% 19,7% 23,1%
Informarme Poco 2,0% 2,0% 2,0% 3,4% 58,5% 68,0%
sobre política Bastante 0,0% 0,0% 1,4% 0,0% 7,5% 8,8%
Total 3,4% 2,0% 5,4% 3,4% 85,7% 100,0%
Escuchar música Nada 2,1% 0,7% 0,0% 0,7% 4,1% 7,5%
Poco 0,0% 0,0% 3,4% 0,0% 28,1% 31,5%
Bastante 1,4% 1,4% 2,1% 2,7% 53,4% 61,0%
Total 3,4% 2,1% 5,5% 3,4% 85,6% 100,0%
Ver Nada 0,7% 0,0% 0,7% 0,0% 14,3% 15,6%
documentales Poco 1,4% 0,7% 1,4% 2,7% 56,5% 62,6%
sobre el medio Bastante 1,4% 1,4% 3,4% 0,7% 15,0% 21,8%
ambiente Total 3,4% 2,0% 5,4% 3,4% 85,7% 100,0%
Nada 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3,4% 3,4%
Hacer tareas del Poco 0,7% 0,7% 2,7% 1,4% 40,8% 46,3%
colegio Bastante 2,7% 1,4% 2,7% 2,0% 41,5% 50,3%
Total 3,4% 2,0% 5,4% 3,4% 85,7% 100,0%
Nada 0,7% 0,0% 0,0% 0,7% 6,8% 8,2%
Poco 2,7% 1,4% 2,0% 1,4% 42,2% 49,7%
Chatear y jugar
Bastante 0,0% 0,7% 3,4% 1,4% 36,7% 42,2%
Total 3,4% 2,0% 5,4% 3,4% 85,7% 100,0%
Nada 0,7% 0,0% 0,7% 0,0% 8,2% 9,5%
Conocer más Poco 2,7% 1,4% 2,0% 1,4% 59,2% 66,7%
sobre la cultura Bastante 0,0% 0,7% 2,7% 2,0% 18,4% 23,8%
Total 3,4% 2,0% 5,4% 3,4% 85,7% 100,0%
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes del 5to año del nivel secundario de la
institución educativa politécnico “Rafael Loayza Guevara “

Este cuadro es el reflejo del desinterés total de los jóvenes por integrarse activamente a la
sociedad, la mayoría de los jóvenes le es indiferente a los temas coyunturales de la sociedad,
pocos prefieren conocer más sobre la cultura con su propia iniciativa, la mitad de los jóvenes
prefiere jugar y chatear, solo el 50% de los alumnos tiene el interés de hacer sus tareas, la
mayoría se inclina por escuchar música.

CUADRO N°2

¿Clasificas la basura?
En la radio ¿con que frecuencia no clasifico si clasifico Total
escuchas algunos de estos
programas?
Siempre 8,2% 10,2% 18,4%
Noticias, politica, cultura A veces 39,5% 25,2% 64,6%
y medio ambiente Nunca 8,8% 8,2% 17,0%
Total 56,5% 43,5% 100,0%
Siempre 11,6% 11,0% 22,6%
Deportes, música y A veces 34,2% 24,7% 58,9%
espectáculos Nunca 11,0% 7,5% 18,5%
Total 56,8% 43,2% 100,0%
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes del 5to año del nivel secundario de la
institución educativa politécnico “Rafael Loayza Guevara “

Los adolescentes no reflejan interés en temas políticos y coyunturales, se inclinan por decir que
lo hacen “a veces” un 40%, el cual indica en el cuadro que ese porcentaje que escucha la radio
para temas políticos y culturales si clasifica su basura el 65%, lo cual podría indicarse que lo
poco que consumen de estos programas si los educan y los sensibilizan en un aspecto ambiental,
ahora con los estudiantes que se inclinan con sus preferencias en cuanto a entretenimiento para
con este medio de comunicación, vota un resultado similar ya que la mayoría un 34% también
es un a veces y en cuanto a si clasifican o no la basura muestra como resultado que e59% de
estos estudiantes lo hacen.

CUADRO N°3

En la radio ¿con que frecuencia ¿Participas en algún partido o movimiento


escuchas algunos de estos político?
programas? Si No Total

Siempre 4,1% 14,3% 18,4%


Noticias, política, cultura A veces 1,4% 63,3% 64,6%
y medio ambiente Nunca 0,0% 17,0% 17,0%
Total 5,4% 94,6% 100,0%
Siempre 1,4% 21,2% 22,6%
Deportes, música y A veces 3,4% 55,5% 58,9%
espectáculos Nunca 0,7% 17,8% 18,5%
Total 5,5% 94,5% 100,0%
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes del 5to año del nivel secundario de la
institución educativa politécnico “Rafael Loayza Guevara “

Tal como el cuadro anterior la mayoría se inclina por un “a veces” los cual indica como
resultado que eso lleva a que solo una parte del alumnado participe o conozca de algunos
movimientos o partidos políticos, y de los alumnos que ´prefieren programas recreativos, el
porcentaje de interés por pertenecer o conocer un determinado grupo o movimiento político es
ligeramente menor pero si significativo.

CUADRO N°4

¿Participas en algún partido o movimiento


En la TV Con qué frecuencia mira político?
algunos de estos programas Si No Total
siempre 4,1% 23,8% 27,9%
Noticias, política, cultura A veces 1,4% 59,9% 61,2%
y medio ambiente Nunca 0,0% 10,9% 10,9%
Total 5,4% 94,6% 100,0%
Siempre 0,7% 19,7% 20,4%
Deportes, música y A veces 3,4% 55,8% 59,2%
espectáculos Nunca 1,4% 19,0% 20,4%
Total 5,4% 94,6% 100,0%
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes del 5to año del nivel secundario de la
institución educativa politécnico “Rafael Loayza Guevara”

El siguiente cuadro muestra la influencia de la televisión sobre el ejercicio ciudadano.


Un total del 61% de estudiantes indicó que ve "a veces " programas de política, cultura y
ambiente, de los cuales solo el 1.4 % aseguró pertenecer a un partido o movimiento político.
Por otra parte un 59,2 % de los estudiantes coincidió en la opción que ve " a veces" los
programas de deporte, música y espectaculos y ellos el 3,4 % pertenece a un movimiento o
partido político.
A modo de resumen del cuadro se puede asegurar que solo el 5.4 % del total estudiantes
pertenece a un partido o movimiento político, mientras que un 94.6% no pertenece a ningún
tipo de movimiento político.
Se puede determinar entonces que en este caso la preferencia de los estudiantes por ver la
televisión no influye en los impulsos por pertenecer a un partido o movimiento político, además
los más altos porcentajes sr encuentran en la opción " a veces" lo cual indica que la televisión no
es un de los medios que más frecuentan para entretenerse.
Definitivamente la tecnología ha influido en que medios son más utilizados por los
adolescentes, hasta hace unos años era la televisión la principal fuente de entretenimiento, sin
embargo hoy fue desplazada, al ocurrir este fenómeno ha caído el nivel de influencia en toma de
decisiones sociales y políticas. Esto se debe además a que la televisión ha dejado de producir
contenido educativo para la formación de ciudadanos, es ahora un medio de entretenimiento ,
ocio, marketing, que solo ofrece programas en su mayoría juveniles de competencia o de
espectáculos pero sin mayor trascendencia para valorar o que deje en las personas algo bueno de
que aprender, sino todo lo contrario, ya que mantiene a niños jóvenes y adultos al tanto de
telenovelas, programas de competencia y espectáculos dejando de lado el acontecer real de lo
que sucede en el Perú y el mundo.

CUADRO N°5

¿Perteneces alguna de estas organizaciones?


Brigadas Colectivos Junta de jóvenes Otro Ninguno Total
En la radio ¿con que ambientales animalistas en tu distrito
frecuencia escuchas
algunos de estos
programas?

Noticias, Siempre 0,0% 0,7% 2,0% 0,7% 15,0% 18,4%


politica,cultura A veces 3,4% 0,7% 2,0% 2,7% 55,8% 64,6%
y medio Nunca 0,0% 0,7% 1,4% 0,0% 15,0% 17,0%
ambiente Total 3,4% 2,0% 5,4% 3,4% 85,7% 100,0%

Deportes, Siempre 2,7% 0,7% 0,7% 0,0% 18,5% 22,6%


A veces 0,7% 0,7% 3,4% 3,4% 50,7% 58,9%
música y
Nunca 0,0% 0,7% 1,4% 0,0% 16,4% 18,5%
espectáculos Total 3,4% 2,1% 5,5% 3,4% 85,6% 100,0%
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes del 5to año del nivel secundario de la
institución educativa politécnico “Rafael Loayza Guevara “

Frente a la relación de las dos variables, acerca de la influencia que tiene la radio en si el /la
joven pertenece o tiene el interés de pertenecer a alguna organización como las brigadas
ambientales, colectivos animalistas, junta de jóvenes u otro.
Los estudiantes solo escuchan la radio “a veces” ya que este tiene mayores porcentajes en
audiencia un 64% asegura escuchar la radio, en lo que respecta a programas de noticias,
política, cultura y medio ambiental. Por otro lado en torno a los programas de deporte, música y
espectáculos el 58% lo escucha “a veces”.
Un 85.6 % de los estudiantes asegura que no pertenece a una organización de apoyo a la
sociedad, realmente es de interés las cifras altas que evidencian, al no tener interés, ni
influencia positiva de los medios de comunicación como la radio.
CUADRO N°6

¿Perteneces alguna de estas organizaciones?


¿En la TV Con qué Brigadas Colectivos Junta de Otro Ninguno Total
frecuencia mira algunos de ambientales animalistas jóvenes en tu
estos programas? distrito
Noticias, siempre 1,4% 2,0% 2,0% 0,7% 21,8% 27,9%
política, cultura A veces 2,0% 0,0% 2,7% 2,7% 53,7% 61,2%
y medio Nunca 0,0% 0,0% 0,7% 0,0% 10,2% 10,9%
ambiente Total 3,4% 2,0% 5,4% 3,4% 85,7% 100,0%

Deportes, Siempre 0,7% 1,4% 0,7% 0,0% 17,7% 20,4%


A veces 2,7% 0,7% 4,1% 2,7% 49,0% 59,2%
música y
Nunca 0,0% 0,0% 0,7% 0,7% 19,0% 20,4%
espectáculos Total 3,4% 2,0% 5,4% 3,4% 85,7% 100,0%
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes del 5to año del nivel secundario de la
institución educativa politécnico “Rafael Loayza Guevara “
En la presente tabla respecto a los programas que se ve en la televisión y su influencia en la
pertenencia a alguna organización, se observa que el 61% a veces miran programas como
noticias, política, cultura, medio ambiente logrando un porcentaje de 5,4% de jóvenes que
pertenecen a alguna junta de jóvenes en su distrito.
En cuanto a programas como deportes, música y espectáculos, el 3% de estudiantes mira solo a
veces, lo cual también nos indica que un 5,4% de jóvenes pertenecen a alguna junta de jóvenes
en su distrito. Por lo tanto se observa que los programas de televisión que miran los estudiantes
influyen de alguna manera para que los estudiantes puedan integrar algunas organizaciones.

CUADRO N°7

En la radio con que Practica alguna costumbre o tradición


frecuencia escuchas algunos Baila, danzas Prepara Hace el pago Escucha música Practica la Total
de estos programas tradicionales platos típicos a la tierra tradicional lengua
materna
Noticias, política, Siempre 12,7% 8,9% 3,8% 6,3% 10,1% 22,8%
A veces 27,8% 22,8% 10,1% 16,5% 21,5% 59,5%
cultura y medio
Nunca 7,6% 6,3% 7,6% 1,3% 7,6% 17,7%
ambiente Total 48,1% 38,0% 21,5% 24,1% 39,2% 100,0%
Siempre 8,9% 7,6% 2,5% 6,3% 6,3% 20,3%
Deportes, música y A veces 30,4% 24,1% 10,1% 15,2% 24,1% 58,2%
espectáculos Nunca 8,9% 6,3% 8,9% 2,5% 8,9% 21,5%
Total 48,1% 38,0% 21,5% 24,1% 39,2% 100,0%
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes del 5to año del nivel secundario de la
institución educativa politécnico “Rafael Loayza Guevara “

En los resultados obtenidos en la presente tabla respecto a los programas que se escucha en la
radio y su influencia en las costumbres y tradiciones se puede observar que un 48% de
estudiantes que escuchan programas como noticias, política ,cultura, medio ambiente, deportes,
música y espectáculos tiene mayor influencia en cuanto a las danzas tradicionales que practica ,
ya que otras actividades solo son realizadas de manera regular, y teniendo un 22% de jóvenes
que realizan actividades como el pago a la tierra ,por tanto podríamos afirmar que los programas
radiales que escuchan los jóvenes influye más en las danzas tradicionales que bailan .

CUADRO N°8

Practica alguna costumbre o tradicion


Baila, danzas Prepara Hace el pago Escucha música Practica la Total
¿En la TV Con qué tradicionales platos típicos a la tierra tradicional lengua
frecuencia mira algunos de materna
estos programas?
Noticias, siempre 22,8% 16,5% 8,9% 8,9% 15,2% 36,7%
política, A veces 21,5% 17,7% 10,1% 12,7% 20,3% 54,4%
cultura y Nunca 3,8% 3,8% 2,5% 2,5% 3,8% 8,9%
medio 48,1% 38,0% 21,5% 24,1% 39,2% 100,0%
Total
ambiente
Deportes, Siempre 11,4% 6,3% 2,5% 10,1% 8,9% 21,5%
A veces 27,8% 24,1% 13,9% 10,1% 22,8% 58,2%
música y
Nunca 8,9% 7,6% 5,1% 3,8% 7,6% 20,3%
espectáculos Total 48,1% 38,0% 21,5% 24,1% 39,2% 100,0%
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes del 5to año del nivel secundario de la
institución educativa politécnico “Rafael Loayza Guevara “

En la presente tabla respecto a los programas que se ve en la televisión y su influencia en las


costumbres y tradiciones el 55 % a veces miran programas como noticias, política, cultura,
medio ambiente logrando una mayor influencia en actividades como bailar danzas tradicionales
con un porcentaje de 23%.
En cuanto a programas como deportes, música y espectáculos, el 58% de estudiantes mira solo
a veces, logrando también mayor influencia en dicha actividad, bailar danzas tradicionales .Por
lo tanto se observa que los programas de televisión que miran los estudiantes influyen más en
las danzas tradicionales que practican.

OBJETIVO ESPECIFICO 4

Analizar cómo se da el ejercicio ciudadano en los estudiantes de 5to año de secundaria en la I.E.
Rafael Loayza Guevara.
CUADRO N°1

Cuando conversas con una persona que tiene ideas diferentes al Total
tuyo ¿Qué acciones realizas?

¿Te_consideras un Lo escucho y Soy honesto y No me importa Otro


ciudadano? respeto su le digo que no lo que diga
opinión tiene razón

Si 66,0% 8,8% 6,1% 2,7% 83,7%


No 11,6% 2,0% 1,4% 1,4% 16,3%

Total 77,6% 10,9% 7,5% 4,1% 100,0%


Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes del nivel secundario del 5to grado de la
institución educativa “Politécnico Rafael Loayza Guevara”.

Los datos obtenidos en la Tabla muestran que un 66,00% se declara ciudadano y un 11,6% no, y
en lo que refiere a respetar las ideas diferentes de un compañero el alumno señala escucharlo y
respetar su opinión. Esta información muestra que a pesar que los alumnos no se consideren
ciudadanos, muestran respeto hacia sus compañeros.
Retomando que el proceso de socialización, es una práctica social que dura toda la vida y por la
cual los individuos construyen normas de interacción cotidiana y asimilan las pautas sociales
características de sus culturas.
El cotidiano vivir en la familia forma en los alumnos la práctica de valores que son transmitidos
y ejercidos con sus compañeros. Del mismo modo los valores aprendidos en colegio honestidad,
respeto, responsabilidad dan muestra del pensar de los alumnos, así también las relaciones que
se establecen entre alumnos y profesores y entre compañeros, parecen llevar a un buen ejercicio
ciudadano.

CUADRO N°2

¿Clasificas la basura? Total


¿Te_consideras un
ciudadano? no clasifico si clasifico

46,3% 37,4% 83,7%


Si
No 10,2% 6,1% 16,3%

Total 56,5% 43,5% 100,0%

Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes del nivel secundario del 5to grado de la
institución educativa “Politécnico Rafael Loayza Guevara”.

Los datos de la Tabla muestran que el 10,2% de la totalidad de estudiantes no clasifica sus
residuos, mientras que el 46,3% de los estudiantes si clasifica, en general existe un buen
porcentaje de estudiantes que segrega sus residuos clasificándolos en: vidrio, papel, plásticos,
considerándose ellos buenos estudiantes.
Recordemos que en los últimos años se han producido muchos desastres en relación al ambiente
como: los residuos sólidos, la lluvia ácida, el calentamiento global entre otros. Estos temas son
estudiados por los alumnos en los respectivos cursos, por ello es de conocimiento de los
estudiantes el cuidado con el medio ambiente.
Además, los estudiantes declararon en otra de las preguntas de esta encuesta que en el colegio
Rafael Loayza Guevara, ellos practican el reciclaje de botellas, a través de concursos. En el
análisis de estos datos se obtiene resultados positivos del ejercicio ciudadano, a través del
cuidado del medio ambiente mediante la segregación de residuos.

CUADRO N°3

El año pasado ¿has participado en


alguna actividad para el cuidado del Total
medio ambiente?
¿Te_consideras un si no
ciudadano?
Si 30,6% 53,1% 83,7%
No 4,8% 11,6% 16,3%
Total 35,4% 64,6% 100,0%
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes del nivel secundario del 5to grado de la
institución educativa “Politécnico Rafael Loayza Guevara”.

En la siguiente Tabla el 30,6% de estudiantes declaran haber participado en actividades sobre el


cuidado del medio ambiente y el 11,6% declara que no.
Desde la sociología se puede mostrar que las prácticas sociales humanas han afectado al medio
ambiente. La sociología también explica que existe u gran temor por parte de la ciudadanía en lo
que respecta a debates sobre el medio ambiente. Por tal razón se reconocen que hay grupos que
generan activismo a nivel mundial para la protección y preservación del medio ambiente. El
temor de no llegar a un mañana por la escasez de agua y recursos es tan grande que se han
generado políticas sociales que obligan a que en todas las instituciones públicas y privadas de
practique la responsabilidad ambiental, reconociendo el compromiso de todos en el cuidado del
medio ambiente. Justamente el colegio Rafael Loayza Guevara organiza cada año actividades
como desfiles de reciclaje y la utilización de botellas para la generación de ingresos. En la guía
de observación claramente se notó que existían espacios dedicados al reciclaje, como los tachos
en cada pabellón. Los resultados de esta Tabla muestran la participación e involucramiento de
los estudiantes en actividades de cuidado del medio ambiente.

CUADRO N°4

¿Te_consideras un ciudadano? Total


Si No
Brigadas ambientales 3,4% 0,0% 3,4%
Colectivos animalistas 1,4% 0,7% 2,0%
¿Perteneces alguna de Junta de jóvenes en tu 4,1% 1,4% 5,4%
estas organizaciones? distrito
Otro 3,4% 0,0% 3,4%
Ninguno 71,4% 14,3% 85,7%
Total 83,7% 16,3% 100,0%
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes del nivel secundario del 5to grado de la
institución educativa “Politécnico Rafael Loayza Guevara”.

En el cuadro N°4 nos da como resultado que el 86% de estudiantes de la institución educativa
Rafael Loayza no pertenecen a ninguna organización solo el 14% de estudiantes pertenece a
alguna organización ya sea brigadas ambientalistas, colectivos animalistas, junta de jóvenes en
su distrito u otra organización.
Este indicador es un resultado de que los estudiantes no tienen interés en participar en estas
organizaciones considerando que es por falta de tiempo o por desconocimiento de acuerdo a la
encuesta realizada los estudiantes mencionan que es más por desconocimiento de estas
organizaciones y no hay interés. “La conducta de un individuo sólo puede ser entendida en
términos de la conducta de todo el grupo social del cual él es miembro, puesto que sus actos
individuales están involucrados en actos sociales más amplios, que van más allá de él y que
abarcan a otros miembros de ese grupo”. (Mead, 90:57) la participación de los estudiantes en
las organizaciones que sean beneficiosos para el desarrollo y que también corresponde a una
construcción social, histórica, cultural, que a través de las diferentes épocas ha adquirido
significados y restricciones diferentes porque la juventud no está dada, sino que se construyen
socialmente con las actividades realizadas.

CUADRO N°5 ¿Participas en algún partido o movimiento político?

¿Participas en algún partido o


¿Te_consideras un movimiento político? Total
ciudadano?
Si No
Si 4,8% 78,9% 83,7%
No 0,7% 15,6% 16,3%
Total 5,4% 94,6% 100,0%
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes del nivel secundario del 5to grado de la
institución educativa “Politécnico Rafael Loayza Guevara”.
En el cuadro N°5 nos da como resultado que el 95% de estudiantes no participa en algún partido
o movimiento político solo el 5% si participa.
Este resultado sería un indicador que los estudiantes no tienen un interés por pertenecer a
ningún partido o movimiento esto sería un reflejo del desconocimiento nos da como resultado
también que mucho estudiantes desconocen que partidos o movimientos existen a nivel
nacional, regional y local.
En la actualidad es una de las preocupaciones latentes el desinterés de los jóvenes en la política
implicando muchos factores como la inestabilidad o la corrupción de estas instituciones.

CUADRO N°6 Dimensión política


¿Participas en algún Total
En las elecciones que se partido o movimiento
realizan en tu colegio ¿De qué político?
manera participas? Si No
Siendo candidato 1,4% 6,8% 8,2%
Siendo miembro de mesa 0,0% 5,4% 5,4%
Siendo personero 0,0% 0,7% 0,7%
Votando 4,1% 63,9% 68,0%
No participo 0,0% 17,7% 17,7%
Total 5,4% 94,6% 100,0%
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes del nivel secundario del 5to grado de la
institución educativa “Politécnico Rafael Loayza Guevara”.

En el cuadro 06, respecto a los indicadores de la dimensión política del cuarto objetivo de la
variable ejercicio ciudadano, se observa que el 63,9% de los estudiantes no participa con los no
pertenece a ningún partido o movimiento político. Es un indicador que no está construyendo a
la comunidad necesario para desarrollar como sociedad. El 1,4% de los estudiantes participa
siendo candidato en las elecciones de su colegio entonces es necesario que los procesos de
enseñanza y aprendizaje promuevan los compromisos políticos en los estudiantes de tal manera
fomentemos una sociedad para tomar decisiones y desarrollarla. Se observa que el 5,4% de los
estudiantes no participa en las elecciones de su colegio como miembro de mesa este resultado
permite deducir que un proceso de enseñanza y aprendizaje que no fomenta la participación
política en los estudiantes, y como consecuencias genera una comunidad educativa
individualista. A partir de estos resultados es necesario considerar el aporte de la teoría del
Carisma o del Líder Transformador, en lo que respecta, al papel del líder como agente del
cambio y promotor de compromiso y motivación del equipo en tiempos y entornos difíciles; en
efecto el líder transformador, es aquel que apela a los valores humanos más profundos y lograr
que los individuos participen en el cambio (Cideal, 2014). En tal sentido el líder
transformacional se esfuerza en reconocer el aporte y potenciar a los miembros de la
organización. El líder debe poseer unas competencias básicas y además de nacer líder debe
construirse y mejorar constantemente.

CUADRO N°7: Dimensión Ambiental

El año pasado ¿has participado en


alguna actividad para el cuidado Total
¿Clasificas la basura? del medio ambiente?

si no

no clasifico 17,7% 38,8% 56,5%

si clasifico 17,7% 25,9% 43,5%

Total 35,4% 64,6% 100,0%


Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes del nivel secundario del 5to grado de la
institución educativa “Politécnico Rafael Loayza Guevara”.

En el cuadro 07, los indicadores de la dimensión ambiente en las variables de prácticas


ambientales en los estudiantes del nivel secundario del 5to de la institución educativa
“Politécnico Rafael Loayza Guevara”. Se observa: El 17,7% de los estudiantes no clasifica la
basura en casa ni ha participado en ninguna actividad para el cuidado del medio ambiente. Se
sabe que en base al compromiso de cuidar el medio ambiente es poca la motivación lo que se
estaría por consiguiente las actitudes de liderazgo y acción tanto en el espacio externo e interno
del estudiante, vienen siendo descuidadas en el proceso de enseñanza -aprendizaje. Un
estudiante que no promueve el interés en su entorno y en la sociedad, expresa una actitud
individualista o egoísta, situación que mostraría la carencia de la actitud de liderazgo en los
estudiantes. Tomando en cuenta este resultado es necesario desarrollar las habilidades y
prácticas de liderazgo y empatía de Soto y Fernández (2012), es fundamental saber que la
dimensión habilidad de empatía y liderazgo directivo, se relacionan de modo positivo
moderada.

CUADRO N°8 Dimensión Ambiental

Cuando vez a una persona botar un ¿Te consideras un ciudadano? Total


desecho en cualquier lado ¿Qué Si No
haces?
no hace nada 11,6% 2,7% 14,3%
solo miro 11,6% 3,4% 15,0%
le digo que esta mal 26,5% 4,8% 31,3%
lo recojo y lo boto al tacho 15,0% 2,0% 17,0%
otros 12,9% 2,7% 15,6%
no respondió 6,1% 0,7% 6,8%
Total 83,7% 16,3% 100,0%
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes del nivel secundario del 5to grado de la
institución educativa “Politécnico Rafael Loayza Guevara”.

Al observar la correlación de la dimensión ambiental y ejercicio ciudadano, se dice que presenta


una correlación positiva muy alta en que se muestra un interés por parte de los estudiantes para
hacer un reclamo de las malas prácticas ambientales. Lo que indica que es una correlación
directa. Asociando estos resultados con los obtenidos en el diagnóstico de la dimensión de has
participado en alguna actividad de cuidado del medio ambiente (cuadro 07), se da cuenta que
las deficiencias encontradas en la dimensión están arraigadas fuertemente ya que muestra el
25,9% . Sin embargo, a partir de estos resultados se cree que las manifestaciones de conciencia
de los estudiantes deben ser orientadas desde el constructor de un buen ciudadano carismático y
ético porque presenta cualidades posticas respecto al cuidado del medio ambiente que contagia
con la fe de esta clase de una sociedad más consiente.
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

OBJETIVO UNIDAD
VARIABLES DIMENCION INDICADOR SUB INDICADORES FUENTE TECNICA INSTRUMENTO
GENERAL ANALISIS
Valores Familiares Valores Cívicos
FAMILIA
Roles Convivencia
Cantidad de cursos relacionados a
Cursos
educación ciudadana
COLEGIO
EDUCACIÓN Valores que la escuela hace presente en
Educación en valores
CIUDADANA los alumnos
Programas radiales escuchados sobre
Radio
educación ciudadana
MEDIOS DE Tv Programas televisivos vistos
Explicar la influencia COMUNICACIÓN
de la educación Internet Paginas que informen sobre ciudadanía
ciudadana en el
ejercicio ciudadano de Procesos electorales Participa en elecciones escolares
Encuesta,
los estudiantes del 5to POLÍTICA Participa en algún partido o movimiento
Partidos políticos Institución grupo focal Cuestionario, guía
año de secundaria de político Estudiantes
Educativa y de observación
la institución
Derechos Ejercicio de derechos observación
educativa Politécnico
“Rafael Santiago Participación
SOCIAL Organizaciones
Loayza Guevara” año ciudadana
de Deberes Cumplimiento de deberes
EJERCICIO Diversidad Respeto a los demás
CIUDADANO
CULTURAL Valores Prácticas de valores
identidad Conserva sus costumbres
Uso del agua
Participación en actividades ambientales
AMBIENTAL Prácticas ambientales
Segregación de residuos
Actitud frente a la contaminación
CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2019

  ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


ELABORACION DEL PLAN DE INVESTIGACION                
Elección de tema                
Planteamiento del problema                
Redacción de objetivos de investigación                
Estado de la cuestión o estado del Arte                
Matriz de Consistencia                
MARCO TEÓRICO                
Hipótesis                
Operacionalizacion de variables                
Diseño metodológico u operativo                
Ámbito de estudio                
CRONOGRAMA                
ELABORACION DEL PRESUPUESTO                
CONSTRUCCION Y VALIDACION DE INSTRUMENTOS
               
DE INVESTIGACION
ANALISIS Y CODIFICACION DE DATOS              
 
Limpieza de datos              
PROCESAMIENTO DE DATOS                
Elaboración de tablas mudas                
DISCUSION DE RESULTADOS, CONCLUSIONES Y
               
SUGERENCIAS
REDACCION DEL INFORME FINAL                
ENTREGA DEL TRABAJO FINAL                
PRESUPUESTO

Actividades Unidad Precio Precio Total en


Unitario Nuevos Soles
1 GASTOS GENERALES

1.1 I. equipo investigador 14 200 2,800

2 Materiales 138.00

2.1 cuadernos 7 3.00 21.00

2.2 lapiceros 14 0.50 7.00

2.3 impresión 100 0.10 10.00

2.4 USB 1 25.00 25.00

2.5 perforador 1 3.00 3.00

2.6 file 10 0.50 5.00

2.7 Papel bond 1 MILLAR 11.00 11.00

2.8 tablero 14 3.00 42.00

2.9 Fotochek 14 1.00 14.00

3 VIATICOS 700.00

3.1 Transporte local PASAJE 1.00 200.00

3.2 alimentación DIA 7.00 500.00

4 SERVICIO 150.00

4.1 Internet HORA 1.00 150.00

5 TRABAJO DE CAMPO 789.00

5.1 Elaborar tabla de encuestados 0.00 0.00

5.2 Elaboración del presupuesto 0.00 0.00

5.3 Consideración de la matriz de operalización 0.00 0.00

5.4 Elaboración de instrumentó 2 100.00 200.00

5.5 Capacitación de encuestadores 14 5.00 70.00

5.6 Materiales para la aplicación de la encuesta 19.80 19.80

5.7 Aplicación del instrumento 14 7.00 98.00

5.8 Supervisión de la actividad 7 15.00 105.00

5.9 Traspaso de información al programa SPSS 198 1.50 297.00

6 GASTOS IMPREVISTOS 100.00

TOTAL S/.4677.00
ANEXOS
ANEXO 1

PUNTOS PARA DETERMINAR EL NÚCLEO CENTRAL DE LA


INVESTIGACIÓN

TÍTULO DE INVESTIGACIÓN: “INFLUENCIA DEL CURSO "FORMACIÓN


CIUDADANA Y CÍVICA" EN LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA EN LOS
ESTUDIANTES DE 5TO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LOS COLEGIOS
ESTATALES DE LA CIUDAD DE AREQUIPA-2019.”

HECHO O SITUACIÓN PROBLEMA

¿QUÉ VAMOS A INVESTIGAR?

En esta investigación buscamos saber la influencia que tiene el curso “formación ciudadana y
cívica” en la construcción de la ciudadana, porque para tener una buena elección de nuestros
representantes es necesario tener una buena formación e información para lo cual el curso
mencionado antes, es el que llevan actualmente los estudiantes para así tener una buena
educación ciudadana, con esta investigación queremos ver cómo se encuentra influenciando
dicho curso a la formación de los estudiantes y si este curso los ayuda o no a ser en su
construcción de una buena ciudadanía.

2. LA ESPECIFICIDAD

¿BUSCANDO QUÉ?

Para esta investigación elegimos buscar el grado de influencia del curso “Formación Cívica y
Ciudadana " en la construcción de ciudadanía, en los estudiantes de 5to año de educación
secundaria porque queremos saber de qué forma acciona el curso que brinda el Ministerio de
Educación sobre los estudiantes que estarán cerca a ejercer su derecho como ciudadano, así
como también buscamos saber cuán involucrados y concientes se encuentran en la construcción
de su ciudadanía, desde el interés y la participación en temas políticos y además cuánto
conocen con respecto a la coyuntura política de su alrededor y del país.

UBICACIÓN ESPACIAL

¿DONDE INVESTIGAR?

Se investigará en centros educativos estatales de la ciudad de Arequipa.

UBICACIÓN TEMPORAL:

Año 2019
UNIDAD DE ANÁLISIS

Estudiantes del 5to año de Educación Secundaria.

ANEXO 2

ELECCIÓN DEL TEMA

IDEAL DEL TEMA

El tema en general es ciudadanía, considerándolo una parte importante de la sociedad para que
esta pueda funcionar dentro de parámetros de orden y cooperación a través de los derechos
políticos y sociales que se les otorga a cada persona perteneciente a un país determinado.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Autor: Bernardo Toro, Alicia Editorial: Organización de estados


Tolle iberoamericanos para la educación, la
Título: Educación, valores y ciencia y la cultura (OIE)
ciudadanía Ciudad, país: Madrid, España
Año:2008

El libro surge de la reflexión compartida por diversos autores iberoamericanos


sobre el sentido de la educación en valores y para la ciudadanía en el mundo
actual, marcado por la globalización, la sociedad del conocimiento, las
innovaciones científicas y tecnológicas y las crecientes desigualdades. su
objetivo principal es suscitar el debate, la reflexión y el impulso las políticas
públicas y a las acciones sociales que refuercen la formación en valores y el
ejercicio de la ciudadanía

Autor: Jorge Aragón, Marylia Cruz, Editorial: IEP Instituto de Estudios


Carolina de Belaunde y otros Peruanos
Título: La ciudadanía desde la escuela: Ciudad, país: Lima,Perú
democracia y ciudadanía
Año:2015

En las últimas décadas, las nociones de democracia y ciudadanía, así como las
prácticas vinculadas con ellas, se han vuelto parte de lo que se enseña en las
escuelas y de la reflexión acerca de las relaciones que se establecen al interior de
dichas instituciones. Esto último podría estar generando cierta tensión entre la
tradición de la institución escolar y la tendencia hacia el cambio en el sistema
educativo. Para resolver estas tensiones y contribuir con el fortalecimiento de la
democracia y la ciudadanía en nuestro país, es necesario conocer las opiniones de
estudiantes, familias y docentes sobre las principales características de la
democracia y de un buen ciudadano, así como sus opiniones sobre los principales
deberes y derechos de los ciudadanos. Igualmente, es necesario indagar con
respecto a las concepciones de igualdad y derechos que tienen los actores
educativos en relación con la diversidad histórica, cultural y de género en nuestro
país.

Autor: Javier Fernando Garcia Hermoza Pontificia Universidad Católica Del


Título: Concepciones de ciudadanía y Perú Facultad De Educación
participación ciudadana de estudiantes del Ciudad, país: Lima, Perú
5° grado de secundaria de una institución
educativa privada de lima metropolitana
Año:2018

La presente investigación describe las concepciones sobre ciudadanía y


participación ciudadana que poseen los estudiantes de quinto de secundaria de una
institución educativa privada de Lima Metropolitana en el año 2017. Este estudio
utiliza un enfoque mixto para aproximarse al fenómeno a investigar, teniendo un
alcance exploratorio y descriptivo. Para describir las concepciones de los jóvenes
acerca de ciudadanía y participación ciudadana se utilizó una encuesta compuesta
por preguntas cerradas. Luego, se profundizó en estos hallazgos iniciales a través
de entrevistas semiestructuradas a cuatro jóvenes del mismo colegio. Los
resultados muestran que los estudiantes poseen concepciones de ciudadanía
cercanas a la pertenencia a un Estado o nación y al goce de derechos, más no
rescatan la participación en los asuntos públicos como un aspecto primordial del
ser ciudadano. A pesar de ello, reconocen la importancia de la participación
ciudadana e indican ver de manera positiva su participación en los asuntos
escolares.

DELIMITACION CONCEPTUAL

Ciudadanía

La ciudadanía es aquel conjunto de prácticas que definen a una persona como miembro de pleno
derecho dentro de una sociedad. La ciudadanía formal implica la posesión de un pasaporte
conferido por el estado, mientras que la substantiva define el conjunto de derechos y
obligaciones que tienen los miembros de una comunidad política. (García Cabeza, 1998: 107).

Practicas ciudadanas

Las prácticas de ciudadanía surgen de procesos reflexivos, con los ciudadanos reinterpretando
las bases de su vida colectiva por nuevas vías que se correspondan con sus ideas e ideales en
desarrollo (Bellamy, 2001, p.65)

Educación ciudadana

Para S. Palmero (2001) la Educación Ciudadana es la educación en la que participan la familia,


la escuela, las instituciones públicas y sociales, las organizaciones estudiantiles, los medios de
difusión masiva; toda la sociedad, con el objetivo de cultivar sentimientos y/o desarrollar
valores, fundamentalmente, morales y jurídicos, habilidades y hábitos para la convivencia
ciudadana a partir del conocimiento y respeto a la memoria histórica de la nación.

Derechos políticos

Participar en el gobierno del Estado, de elegir y ser elegido, tomar parte en plebiscitos,
referendos, recalls y otras formas de consulta popular; desempeñar funciones públicas, militar
en partidos políticos, opinar y expresar libremente las opiniones sobre cuestiones del Estado y
los demás referentes a la vida política y de la comunidad (Borja, 2002: 177-178).

Derechos sociales

Los derechos sociales son individuales, aunque se disfruten por la efectiva pertenencia a un
determinado grupo, esto es, por estar situado en una posición determinada, ya no se basan sobre
el ideal liberal del hombre abstracto y sin atributos sobre el que se configuraron los derechos de
libertad, sino que se construyen sobre una serie de realidades y de problemas, intentando lograr
una igualdad de hecho y no meramente formal. (Rey, 2006)

Convivencia democrática

Entendemos la convivencia democrática como el «modo en que se interactúa con los demás
sobre la base del respeto, de la equidad, de la justicia, de la solidaridad y del reconocimiento
mutuo de la dignidad de las personas». Por otra parte, la participación democrática pone énfasis
en «la manera en que se participa de los asuntos que conciernen a los ciudadanos y ciudadanas
peruanos como miembros de una familia, una escuela, una colectividad, una comunidad, una
región o un país» (Dibós y otros 2004: 14).

DELIMITACION EMPIRICA

“Influencia del nivel de conocimiento del curso "formación ciudadana y cívica " en las practicas
ciudadanas de los estudiantes de 5to año de educación secundaria en los colegios estatales
emblemáticos de la ciudad de Arequipa”

JUSTIFICACION
Relevancia social

La investigación a realizar es relevante porque se busca explicar relación del contenido del
curso Formación Ciudadana y Cívica y las practicas ciudadanas, además de descubrir cómo
influyen en la construcción y formación ciudadano-cívico de los estudiantes de 5to año de
secundaria de las I.E emblemáticas de Arequipa, ya sea ejercer sus derechos fundamentales
al igual que para cumplir con sus obligaciones además de su capacidad para insertase en la
sociedad como un ciudadano participativo que tiene presente un sentimiento patriótico,
consciente y responsable , que tiene una iniciativa de tener ideales y pretensiones del bien
común.

Relevancia académica (Implicancias prácticas)

La investigación ayudará a resolver el problema de ciudadanía actual en el país, la carencia de


una conciencia cívica que nace en los colegios es hoy en día uno de los problemas políticos más
preocupantes. Sin embargo, no se le da la debida importancia,
La investigación será abordada desde una perspectiva sociológica, es decir se construirá un
conocimiento bien articulado, en base a información tomada de la realidad social arequipeña,
avocada al tema de educación en estudiantes de secundaria de colegios estatales, para obtener
datos de su aprendizaje académico que abarca la formación ciudadana. Además de poner en
practica conceptos teóricos propios de esta ciencia social para explicar el problema de las
practicas ciudadanas en los estudiantes, tanto como estudiantes universitarios nos ayuda a tener
experiencia en este tema y ganar conocimientos para el planteamiento de propuestas de
solución, así como ayuda a la población objetivo (estudiantes de 5to año) quienes necesitan
tomar conciencia de la importancia de cada uno de ellos en la sociedad.
Valor teórico

La contribución que dará la investigación a otras áreas como son la educación y periodismo y a
fenómenos como la corrupción en el Perú, debido a las malas decisiones colectivas del país. Los
resultados podrán ser aplicables a otros fenómenos como el mencionado arriba, como la
desigualdad económica en el Perú, delincuencia, y bajo rendimiento académico de estudiantes
de colegios públicos.

Utilidad metodológica

Al finalizar la investigación tendrá como producto un test que sirva para medir de una manera
objetiva el nivel de conocimiento sobre el curso “ciudadanía y cívica” y una encuesta que puede
ser aplicada en estudiantes de diferentes instituciones educativas, dicha encuesta es un
instrumento para la recolección y análisis de datos sobre prácticas ciudadanas.
Estos dos instrumentos que van a surgir en nuestra investigación serán útiles para otras
investigaciones sobre temas de ejercicio ciudadano, participación ciudadana, temas coyunturales
políticos, en busca de que las nuevas generaciones puedan ser buenos ciudadanos y el contexto
actual mejore. Además de ayudar a docentes de instituciones educativas a considerar un mayor
enfoque en temas de construcción de ciudadanía de sus estudiantes.

Viabilidad

Nuestro Proyecto de investigación es viable ya que contamos con diferentes materiales como
son el número de personas dentro el grupo, así como también la información de proyectos
similares que ya se realizaron, así como otras fuentes que se pueden acceder para manejar mejor
el Proyecto.

Factibilidad

Recursos humanos
Contamos con un buen número de integrantes dentro del grupo, capaces y dispuestos a trabajar
para la realización de la investigación. Contamos con profesionales que nos van a proporcionar
asesoramiento, también contamos con la participación de los estudiantes de los colegios donde
se realizara la investigación

Recursos financieros
La visita a los diferentes colegios representa un factor problemático mínimo, ya que la mayor
parte de los colegios a investigar se encuentran en el Cercado, lo que reduce nuestro gasto
financiero en transporte.

Recursos materiales
Se cuenta con fuentes de información como el internet, que serán útiles para dominar el tema ya
que se está recurriendo a la malla curricular y El libro que se ha usado con los estudiantes en los
colegios estatales. También planeamos utilizar el servicio de encuestas online, en caso se
necesite para facilitar el tiempo de los encuestados

Recursos tecnológicos
Se cuenta con laptops, teléfonos móviles, que facilitarán la obtención de información de las
diferentes instituciones educativas, dentro de los cuales encontramos: Cámara filmadora y de
fotografías, grabadora de voz, etc.

ANEXO 3

ESTADO DE ARTE

 TÍTULO: “APRENDIZAJE DE LA CIUDADANÍA Y LA PARTICIPACIÓN.”


 AUTOR: Patricia Mata Benito, Belén Ballesteros Velázquez e Inés Gil Jaurena
 AÑO: febrero de 2014
 EDITORIAL: Traficantes de Sueños
 CIUDAD, PAÍS: Chile

RESUMEN DEL CONTENIDO:

El primer bloque de seis capítulos aborda la cuestión del aprendizaje de la ciudadanía en la


escuela, ya sea desde la perspectiva de la formación del profesorado para educar ciudadanos o
desde el estudio de casos concretos de escuelas en contextos variados
El segundo bloque de capítulos incluye tres trabajos que indagan de forma específica en la
participación de dos colectivos, los jóvenes y los migrantes, sobre los que se proyecta una
ciudadanía problematizada. Sus propias percepciones respecto a los espacios y experiencias en
los que participan desvelan las tensiones que, con carácter general, subyacen al aprendizaje de
la ciudadanía, y contribuyen a desenmascarar las contradicciones en las que se desenvuelve su
práctica.
La última serie de capítulos gira en torno al aprendizaje de la ciudadanía activa. La experiencia
de investigación en temas relacionados con participación ciudadana nos lleva a comprender el
aprendizaje de la ciudadanía desde la propia práctica: se aprende a ser ciudadano siendo
ciudadano.
Objetivo: Es conocer cómo se posicionan los estudiantes de magisterio de primaria ante
algunas cuestiones que, planteadas en el marco del enfrentamiento político que se suscitó como
consecuencia de la propuesta de poner en marcha la asignatura de Educación para la Ciudadanía
(EpC), se reflejan en las visiones que estos estudiantes se han forjado acerca del proceso de
ciudadanización que tiene y/o puede tener lugar en la escuela. En este sentido, se analizan los
discursos de los futuros maestros en educación primaria con el fin de responder a preguntas
como: ¿cuál es el concepto de ciudadanía que manejan?, ¿qué entienden por formación
ciudadana?, ¿qué imágenes se han formado del rol que la escuela y ellos mismos, en tanto que
futuros maestros, deben desempeñar en el proceso de ciudadanización de los alumnos? Pero
antes consideramos necesario detenernos en el concepto de ciudadanía.

 TÍTULO: “CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA


DE HUALHUAS HUANCAYO.”
 AUTOR: Madayt, Bustamante Barzola Elsa, Hinostroza Aparco.
 AÑO: 2009
 EDITORIAL:
 CIUDAD, PAÍS: Perú

RESUMEN DEL CONTENIDO:

Analiza e interpreta el ejercicio de la ciudadanía de los comuneros de Hualhuas, teniendo en


cuenta el tipo de organización democrática y los mecanismos de participación que se expresan
en el ejercicio de su ciudadanía.
Objetivo general es: analizar e interpretar la expresión del ejercicio ciudadano en la comunidad
campesina de Hualhuas
Objetivos específicos: Analizar el tipo de democracia que se manifiesta en la comunidad
campesina de Hualhuas, y explicar los mecanismos de participación de los comuneros de la
comunidad campesina de Hualhuas; para la investigación se tomó una muestra de 89 comuneros
mediante el muestreo probabilístico, de una población de 268 comuneros, el tipo de
investigación es Básica, por ser descriptivo-explicativo, el diseño metodológico es no
experimental descriptivo simple. La investigación se desarrolló utilizando la técnica de la
encuesta, la observación participante, la entrevista estructurada y el análisis documental. El
enfoque de la investigación es cuantitativo-cualitativo. Cuantitativo porque se recopiló la
información mediante encuesta y para corroborar y cualitativo para caracterizar el problema.

 TÍTULO: “CIUDADANÍA Y ESCUELA PÚBLICA EN EL CONTEXTO DE


DIVERSIDAD CULTURAL.”
 AUTOR: ANTONIO BOLÍVAR
 AÑO: 2004
 EDITORIAL: Revista mexicana de investigación educativa
 PAÍS: MÉXICO

RESUMEN DEL CONTENIDO:

La educación pública se configuró sobre la base de subordinar las identidades históricas y


culturales particulares al proyecto de creación de una ciudadanía nacional. La educación para la
ciudadanía, debidamente reformulada para integrar la diversidad cultural y el reconocimiento de
las diferencias, puede ser una buena alternativa a las propuestas multiculturales. El artículo hace
una amplia revisión teórica de cómo se plantea actualmente la cuestión, criticando determinadas
orientaciones del multiculturalismo y apostando por una educación intercultural. Esta puede ser
entendida y practicada como una educación cívica, que posibilite la convivencia en un marco
común.

 TÍTULO: “EDUCACIÓN CIUDADANA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


Y EL LOGRO DE APRENDIZAJES EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA
RED N° 02 - UGEL 03, LIMA, 2016.”
 AUTOR: Mgtr. Jaime Asunción Tejeda Navarrete
 AÑO: 2017
 EDITORIAL:S/E
 CIUDAD, PAÍS: Perú

RESUMEN DEL CONTENIDO:

La educación ciudadana ha sido tradicionalmente un propósito de la escuela pública; con ese


sentido se originó en nuestro país. Es indispensable retomarlo, añadiéndole una perspectiva
democrática que no tuvo sino sólo en algunos casos. El colegio puede hacer algo para incidir
positivamente en la resolución de problemas de cuidado de espacios públicos y ambientes de la
localidad; así como frente a los problemas que tienen que ver con la valoración de los derechos
humanos y deberes ciudadanos y con mayor relevancia con los problemas en las relaciones
interculturales en una sociedad plural. Y esto lo puede hacer porque la escuela es un espacio de
convivencia y construcción de conocimientos que puede transformarse, reorientándose hacia la
constitución de una comunidad de personas que aprendan a reconocerse como sujetos de
derecho e iguales en dignidad.
El presente trabajo de investigación, tuvo como problema general: ¿Cómo incide la educación
ciudadana y la resolución de problemas de ciudadanía en el logro de aprendizajes en estudiantes
de secundaria en el área de Formación Ciudadana y Cívica de la Red N° 02- UGEL 03, Lima,
2016? y el objetivo general fue determinar la incidencia de la educación ciudadana y la
resolución de problemas de ciudadanía en el logro de aprendizajes en estudiantes de secundaria
en el área de Formación Ciudadana y Cívica de la Red N° 02- UGEL 03, Lima, 2016
Objetivo: Tratar de entender mejor las actitudes y comportamientos de nuestros estudiantes.
Esperando que el presente trabajo sirva de referencia para estudios posteriores que puedan
abordar con mayor profundidad el problema de esta investigación.
Conclusión: La educación ciudadana y la resolución de problemas de ciudadanía incide
positivamente en el logro de aprendizajes en estudiantes de secundaria en el área de Formación
Ciudadana y Cívica de la Red N° 02- UGEL 03, Lima, 2016.

TÍTULO: “LA FORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA DESDE LA EXPERIENCIA


ESCOLAR.”
AUTOR: Yolanda Rodríguez
AÑO: 2007
EDITORIAL: Revista peruana de investigación educativa.
CIUDAD, PAÍS: Perú.

RESUMEN DEL CONTENIDO:

En esta investigación se explora las percepciones de los estudiantes de Secundaria acerca de


ciudadanía y democracia, a partir de su experiencia escolar, comparando la producción de sus
discursos ubicándolos en sus respectivos espacios escolares. Se Combina dos métodos: el
análisis lingüístico, basado en la gramática sistémico-funcional, aplicado a las transcripciones
de las entrevistas a estudiantes de tercero a quinto de secundaria de colegios particulares
religiosos y públicos de la red de Fe y Alegría, ubicados en las ciudades de Arequipa, Lima,
Piura y Tacna. El otro método comparó la información proveniente de documentos
institucionales, entrevistas grupales a estudiantes y a autoridades escolares. Ambas líneas de
análisis coinciden en señalar una participación de las organizaciones escolares más bien
simbólica en la vida estudiantil.
Objetivo: Explorar las ideas y percepciones de estudiantes de secundaria acerca de qué es ser
ciudadanos y qué es la democracia, a partir de su experiencia escolar; identificar coincidencias y
diferencias en la producción de los discursos de escolares sobre la ciudadanía y la democracia,
ubicando estos en sus respectivos espacios escolares.

 TÍTULO: “EDUCACIÓN CÍVICA Y EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA: LOS


ESTUDIANTES CHILENOS EN EL ESTUDIO INTERNACIONAL DE
EDUCACIÓN CÍVICA.”
 AUTOR: Unidad de Curricular y Evaluación Ministerio de Educación.
 AÑO: Octubre del 2003
 EDITORIAL:S/E
 CIUDAD, PAÍS: Chile

RESUMEN DEL CONTENIDO:

Es una línea de base en relación con los conocimientos, habilidades y opiniones cívicas de los
estudiantes, luego de casi una década de restablecida la democracia, pero aún con un curriculum
definido a inicios de los ochenta. En efecto, las dos poblaciones que en Chile rindieron la
prueba del Estudio Internacional no estuvieron afectas a la reforma curricular en curso. Por lo
tanto, este estudio permitirá que en el futuro el Ministerio de Educación pueda evaluar a los
alumnos que estudien con el currículo reformado y comparar los resultados con los ya
obtenidos, dependientes de un currículo de formación cívica establecido en 1981, y con
importantes vacíos en términos de conocimiento y cultura política y democrática. Una
contribución especial de este estudio es comparar la adquisición de conocimientos, el desarrollo
de habilidades y las diferencias de opinión entre los estudiantes de 8° Básico y de 4° Medio.
Esta comparación informa sobre el desarrollo de los jóvenes en cuatro años de educación media,
lo que es especialmente relevante para el análisis y afinamiento de las temáticas y énfasis que
debieran tener la enseñanza y el aprendizaje de la formación ciudadana, a medida que se avanza
en la secuencia escolar.
Objetivo: Indagar en los conocimientos y habilidades cívicas que tenían los estudiantes de
distintos países y áreas geográficas y culturales del mundo, así como conocer su visión y
disposiciones respecto de la democracia y la ciudadanía, el funcionamiento de las instituciones
públicas, y su interés en votar o participar en actividades políticas cuando fueran adultos.

 TÍTULO: “LA CIUDADANÍA DESDE LA ESCUELA: CALIDAD EDUCATIVA,


EXPECTATIVAS Y APRENDIZAJES.”
 AUTOR: Gustavo Mohme Llona, Instituto De Estudios Peruanos.
 AÑO: 2015
 EDITORIAL:S/E
 CIUDAD, PAÍS: Lima- Perú

RESUMEN DEL CONTENIDO:

Estudio de opinión pública para conocer percepciones y expectativas sobre ciudadanía y


formación ciudadana de estudiantes, docentes, y familias en Arequipa, Ayacucho, Callao,
Iquitos, Lima y Piura
Las opiniones de estudiantes, padres y madres de familia, y docentes sobre lo que significa vivir
en el Perú muestran una sensación generalizada de preocupación y frustración frente al Estado,
sus instituciones y la sociedad en general. En este contexto, llama mucho la atención que la
escuela sea una de las pocas instituciones públicas en las que se confía. ¿Cómo y de qué manera
se ha establecido esta relación de confianza entre familias y escuela? ¿Qué se espera de la
escuela? ¿En qué medida la experiencia escolar es vista como una posibilidad para mejorar las
condiciones sociales y económicas de las personas? ¿Cómo se evalúa la calidad de la educación
pública y los aprendizajes de los estudiantes en la escuela? Este estudio forma parte de las
actividades del “Proyecto Democracia: construyendo ciudadanía desde la escuela”, iniciativa de
la Fundación Mohme (FM) y del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) que considera a la escuela
como un espacio privilegiado para que las personas aprendan a demandar el reconocimiento de
sus derechos y a asumir sus obligaciones, a relacionarse positivamente y a manejar conflictos de
forma tal que se fortalezca la identificación con una comunidad social y política.

ANEXO 4

PLAN DE TAMAÑO DE MUESTRA Y MUESTREO 2019

Elección del tema


“INFLUENCIA DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL CURSO "FORMACIÓN
CIUDADANA Y CÍVICA " EN LAS PRÁCTICAS CIUDADANAS DE LOS ESTUDIANTES
DE 5TO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LOS COLEGIOS ESTATALES
EMBLEMÁTICOS DE LA CIUDAD DE AREQUIPA”

Descripción de la población

El ministerio de Educación es el encargado de elaborar la malla curricular vigente en las


instituciones educativas de Perú, ya sea en el nivel inicial, primario o secundario. Se hará
énfasis en uno de ellos, que es el curso de Formación ciudadana y cívica aplicado a estudiantes
del nivel secundario (primero a quinto de secundaria).
Los estudiantes de quinto secundaria son el grupo especial, que se tiene como objeto de estudio
en la presente investigación, tomado porque son un conjunto de individuos con conocimientos
acumulados en el desarrollo del curso de Formación Ciudadana y Cívica, por ende, son un
grupo clave para la exploración de saberes previos antes de convertirse en ciudadanos según la
ley y ejercer responsabilidades de que responden al bienestar social, temas que se maneja desde
la convivencia escolar.
El curso de Formación Ciudadana y cívica tiene un fin principal que es desarrollar la
convivencia y participación democrática de los estudiantes, sin duda términos que engloban a
una serie de elementos que integran el curso y que refleja los resultados en los estudiantes que
se obtendrá en la presente investigación.

Características e indicadores

Factores sociales:

 Lugar de formación educativa


 Manifestaciones culturales
 Redes sociales
 Grupos sociales
 Factores culturales:
 Significación
 Manifestaciones culturales
 Hábitos
 Prácticas ciudadanas dentro de la I.E

Objetivos del trabajo de muestreo y de campo


 Determinar la manera en que influye el nivel de conocimiento del curso "Formación
ciudadana y cívica" en las prácticas ciudadanas en los estudiantes de 5to año de
educación secundaria en los colegios estatales emblemáticos de la ciudad de Arequipa
 Determinar el grado de conocimiento de la construcción de la cultura cívica en los
estudiantes de 5to año de educación secundaria en los colegios estatales emblemáticos
de la ciudad de Arequipa
 Determinar el grado de conocimiento del ejercicio ciudadano en los estudiantes de 5to
año de educación secundaria en los colegios estatales emblemáticos de la ciudad de
Arequipa
 Explicar cómo se dan las prácticas ciudadanas en los estudiantes de 5to año de
educación secundaria en los colegios estatales emblemáticos de la ciudad de Arequipa.

Lugar del Muestreo

Departamento de Arequipa, provincia de Arequipa, Distrito de Arequipa, Instituciones


educativa emblemáticas de Arequipa:

Independencia Americana,
Micaela Bastidas,
La Gran Unidad Mariano Melgar,
Manuel Muñoz Najar,
Juana Cervantes de Bolognesi,
Honorio Delgado Espinoza y
Politécnico Rafael Santiago Loayza Guevara

Universo

En la ciudad de Arequipa hay un total de 105 080 estudiantes que estudian en el nivel
secundario tanto privado como público.

Población

Los 77 118 estudiantes de los colegios estatales de la ciudad de Arequipa

Población en estudio
Los estudiantes de los colegios estatales emblemáticos de la ciudad de Arequipa en el año 2019
son 1084, que se encuentran

N° COLEGIOS ESTATALES EMBLEMÁTICOS N° DE ESTUDIANTES

01 Independencia Americana 259 alumnos

02 Micaela Bastidas 140 alumnos

03 La Gran Unidad Mariano Melgar 160 alumnos

04 Manuel Muñoz Najar 120 alumnos

05 Juana Cervantes de Bolognesi 90 alumnos

06 Honorio Delgado Espinoza 210 alumnos

07 Politécnico “Rafael Santiago Loayza Guevara 105 alumnos

Población objetivo

Nuestra población objetivo es de 284 estudiantes en siete colegios estatales emblemáticos de la


ciudad de Arequipa

Factores de inclusión y exclusión

Los factores de inclusión y exclusión son las normas para decidir a quién se le permite entrar en
un ensayo. Las normas son diferentes para cada ensayo. Nuestro factor de inclusión sería todo lo
que respecta a los colegios nacionales más emblemáticos de la ciudad de Arequipa que son 7
colegios los cuales estos se dividen en secciones mostradas a continuación:

N° COLEGIOS ESTATALES EMBLEMÁTICOS SECCIONES

01 Independencia Americana A, B, C, D, E

02 Micaela Bastidas A, B, C, D

03 La Gran Unidad Mariano Melgar A, B, C,

04 Manuel Muñoz Najar A, B, C, D

05 Juana Cervantes de Bolognesi A, B C, D

06 Honorio Delgado Espinoza A, B, C, D, E, F

07 Politecnico “Rafael Santiago Loayza Guevara A, B, C

En cuanto a los factores de exclusión tenemos que serían las estudiantes de quinto año de
secundaria en los distintos departamentos, pero que sin embargo no incumbe al estudio que se
concentra en el área de colegios emblemáticos en la ciudad de Arequipa.
Unidad de muestreo

N° COLEGIOS ESTATALES EMBLEMÁTICOS SECCIONES

01 Independencia Americana A, B, C, D, E

02 Micaela Bastidas A, B, C, D

03 La Gran Unidad Mariano Melgar A, B, C,

04 Manuel Muñoz Najar A, B, C, D

05 Juana Cervantes de Bolognesi A, B C, D

06 Honorio Delgado Espinoza A, B, C, D, E, F

07 Politécnico “Rafael Santiago Loayza Guevara A, B, C

Elemento muestral

El elemento muestral son los colegios emblemáticos (infraestructura)

Independencia Americana
Micaela Bastidas
La Gran Unidad Mariano Melgar
Manuel Muñoz Najar
Juana Cervantes de Bolognesi
Honorio Delgado Espinoza
Politécnico Rafael Santiago Loayza Guevara

Unidad de información

Informe
Se da en los colegios emblemáticos

Unidad de análisis
Estudiantes de los colegios estatales emblemáticos de 5to año, en el año 2019

Error de cobertura
Se podría considerar las raíces de los alumnos si influye en sus prácticas ciudadanas

Error de respuesta
Que los alumnos no de una correcta respuesta a las preguntas

Fracción de muestreo
Es el porcentaje que representa la muestra sobre el total de la población (n/N 100).
n= 284/1084(100)
n= 26.199

Coeficiente de elevación
Es el número de veces que el tamaño de la población contiene al tamaño de la muestra (N/n).
n= 1084/284
n=3.82

Marco muestral
En esta investigación se analizará a los estudiantes de las diferentes instituciones educativas de
los colegios estatales de la ciudad de Arequipa que se encuentran estudiando el 5to año de
educación secundaria que son un total de 1084 alumnos de los colegios estatales con un tamaño
de muestra de 284 alumnos

Grado de homogeneidad probable: Nuestro grado de homogeneidad es medio, ya que el


objeto de estudio es un tema presente en la sociedad

Cobertura y ámbito
El plan muestral se aplicará en la ciudad de Arequipa específicamente en los colegios estatales
emblemáticos, la mayoría de dichos colegios se encuentran ubicados en el Cercado así como en
distritos aledaños

Tiempo o año de los datos o información


La información recolectada en la siguiente investigación se llevará a cabo durante todo el año
2019

Justificación

 Recursos financieros
La visita a los diferentes colegios representa un factor problemático mínimo, ya que la mayor
parte de los colegios a investigar se encuentran en el Cercado, lo que reduce nuestro gasto
financiero
 Recursos materiales
Para indagar, al momento de interactuar con el grupo de escolares se cuenta con fuentes de
información como el internet, que serán útiles para dominar el tema ya que se está recurriendo a
la malla curricular anterior y al libro que se ha usado con los estudiantes en los colegios
estatales. También utilizaremos el servicio de encuestas online, en caso se necesite para facilitar
el tiempo de los encuestados
 Recursos tecnológicos
Se cuenta con laptops, teléfonos móviles, que facilitarán la obtención de información de las
diferentes instituciones educativas, dentro de los cuales encontramos: Cámara filmadora y de
fotografías, grabadora de voz, etc.

Algunos tipos de muestreo para la población

a) Tipo de Muestra: La muestra es probabilística


b) Obtención De La Muestra: Estratificada proporcional
c) Responsables Del Muestreo:

Ancco Sullca, Shanti


Avila Condori, Shaila
Challco Calancho, Johana
Chara Sarmiento, Zuled
Noa Llaique, Sara
Triveño Alvis, Melissa
Panuera Ninasivincha, Yeimi
Merma choque, Úrsula
Castillo Abrigo, Mónica
Gomez Llamoca, Masiel
Pinto Pineda, Mirian
Quenta Ttica, Isabel
Ramos Saico, Erika
Usca Anccoccallo Wenner

MUESTRA

Definir población

a) Elemento muestral: Los colegios estatales emblemáticos


b) Unidad de muestreo: Muestra de estudiantes de colegios estatales emblemáticos
c) Unidad de análisis: Los estudiantes de colegios estatales emblemáticos
d) Cobertura o ámbito: Colegios estatales emblemáticos de la ciudad de Arequipa
e) Tiempo: De abril a julio del año 2019

Identificar el marco muestral

Se analizará a los colegios más emblemáticos de la ciudad de Arequipa que se encuentran a


continuación junto a la cantidad de alumnos matriculados en el presente año 2019.

N° Colegios Alumnos matriculados

1 Independencia Americana 259

2 Micaela Bastidas 140

3 Mariano Melgar 160

4 Manuel Muñoz Najar 120

5 Juana Cervantes de Bolognesi 90

6 Honorio Delgado Espinoza 210

7 Politécnico Rafael Santiago 105


Loayza Guevara

Determinar el tamaño de la muestra

La muestra en esta investigación es muestreo estratificado proporcional: Dado que se emplea


para disminuir el error estándar del estimador, en nuestro trabajo de investigación buscamos la
una igualdad de proporción , debido a que en los diferentes colegios estatales emblemáticos,
encontramos que en algunos presentan más secciones en comparación a otros ,por lo cual no
habría una proporción equitativa al momento de realizar la encuesta, es por esta razón se
necesita el muestreo estratificado proporcional para asegurar una investigación objetiva y
verídica

Fórmula:
Dónde:
n: Tamaño de la muestra
N: Tamaño de la población
Ơ: Desviación estándar (0.5)
Z: Nivel de confianza (95%)
e: Error aceptable

Seleccionar un procedimiento muestral

N° Colegios Cantidad proporción Muestra

1 Independencia Americana 259 0,26 68

2 Micaela Bastidas 140 0.26 36

3 Mariano Melgar 160 0.26 41

4 Manuel Muñoz Najar 120 0.26 31

5 Juana Cervantes de Bolognesi 90 0.26 23

6 Honorio Delgado Espinoza 210 0.26 54

7 Politécnico Rafael Santiago Loayza Guevara 105 0.26 28

Señale los factores de exclusión e inclusión explique por qué

Los factores de exclusión serían los colegios privados o no emblemáticos, también colegios que
no pertenecen a la ciudad de Arequipa.
Nuestro factor de inclusión son los colegios más representativos de la ciudad de Arequipa
porque en dichos colegios nos brindaran la información requerida para nuestra investigación.
Podemos mencionar a los colegios a trabajar:

 Independencia Americana con 259 alumnos matriculados


 Micaela Bastidas con 140 alumnas matriculados
 La Gran Unidad Mariano Melgar con 160 alumnos matriculados
 Manuel Muñoz Najar con 120 alumnos matriculados
 Juana Cervantes de Bolognesi con 90 alumnas matriculados
 Honorio Delgado Espinoza con 210 alumnos matriculados
 Politécnico Rafael Santiago Loayza Guevara con 105 alumnos matriculados

Selección de técnicas de recojo de información e instrumento


TÉCNICA: Encuesta- INSTRUMENTO: Cuestionario

Como lo señala Hurtado (2000), las técnicas de recolección de datos, son los
procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la información necesaria
para dar cumplimiento a su objetivo de investigación
La técnica que se va utilizar es la encuesta ya que queremos saber la influencia que ha tenido el
curso de Formación ciudadana y cívica sobre los estudiantes de quinto año de secundaria en sus
prácticas ciudadanas
El instrumento a utilizar es el cuestionario, el cual nos ayudará a recoger información sobre
nuestro problema, dicho instrumento será elaborado para responder a nuestros objetivos
planteados y variables específicas, así como verificar nuestra hipótesis formulada en función al
problema.

Seleccionar el paquete estadístico para procesar los datos

El paquete estadístico que utilizaremos en nuestra investigación es el programa estadístico SPSS


(Statistical Package for the Social Sciences) ya que es un instrumento que permite analizar los
datos cuantitativos de forma eficiente, rápida y ordenada. Además de que permite realizar
gráficos estadísticos relevantes al tema de la investigación, que son obtenidos a través del
llenado de los instrumentos utilizados, en nuestro caso nuestra encuesta que va a generar dichos
gráficos como tablas comparativas de los colegios que se investiga y entre otros recursos que
apoyen a la investigación.

Recojo o levantamiento de los datos.

Para el recojo de nuestros datos se realizará lo siguiente

 Construcción del instrumento para la prueba piloto


 Ejecución del instrumento en la prueba piloto
 Distribución de los colegios y secciones a encuestar
 Repartición de colegios a cada miembro del grupo
 Validación de nuestro instrumento con el especialista
 Mapeo de los zonas o distritos donde se ubican los colegios
 Aplicación del instrumento corregido después de la prueba piloto
 Recolección de a datos, ingreso de información al SPSS e interpretación de lo obtenido
ANEXO 5

INSTRUMENTOS

TEST DE CONOCIMIENTO DEL CURSO DE “FORMACIÓN CIUDADANA Y


CÍVICA

1. DATOS GENERALES

1. I.E: ………………………………………………..
2. Genero: ……………………………………
3. Edad: …………………………..
4. Distrito donde vive:……………………………….

CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA

1. Relacioné los siguientes términos con sus conceptos:

a) Identidad cultural
b) Los afroperuanos
c) La peruanidad
d) Diversidad étnica
e) Mestizos

( ) Es el segmento que sigue creciendo actualmente en el Perú


( ) Es el conjunto de valores, tradiciones, modos de comportamiento de un grupo social
( ) Es el conjunto de diversas razas que existe en el mundo
( ) Se halla en la costa como Ica chincha y nazca
( ) Es un sentimiento de unidad profunda según el nivel cultural, la realidad sociológica
y el concepto ético de patria.

2. Coloca V si el enunciado es verdadero o una F si es falso

 La diversidad cultural en el ámbito mundial, permite a las diferentes naciones


poder hacer exportaciones e importaciones para satisfacer las necesidades de la
población
 Se entiende por cultura al conjunto de rasgos distintivos, espirituales y
materiales. Intelectuales
 La globalización es el conjunto de valores, orgullo, tradiciones, símbolos y
creencias
 Los modelos de estudio de la identidad son: la perspectiva esencialista y la
perspectiva constructivista
 La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de
prácticas culturales

3. Según Víctor Andrés Raúl Belaunde, la peruanidad es:

a) Normas que adoptan miembros de grupos


b) Sentirse parte de una comunidad
c) Conjunto de elementos o caracteres que hacen del Perú una nación.
d) Enseñanza de una historia oficial con mitos, héroes y una lengua única

3. Los santuarios históricos (áreas protegidas para la conservar lugares de


especial trascendencia) forman parte de:

a) Patrimonio cultural
b) Reservas nacionales
c) Monumentos arqueológicos
d) Patrimonio histórico
e) N.A.

5. “Es un medio alternativo a la jurisdicción para solucionar conflictos, a través


del cual las partes resuelven, por sí mismas y mediante el acuerdo, un conflicto
jurídico” es la definición de:

a) Negociación
b) Derechos humanos
c) Conciliación
d) Mediación
e) N.A

6. “Es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del


dialogo y del consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel
nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y
afirmar su gobernabilidad democrática”

a. Derechos humanos
b. Poder político
c. Acuerdo nacional
d. Desarrollo sustentable
e. N.A

7. El respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad en la interacción con sus pares


y entorno social, son ejemplos de:
a) Valores morales
b) Valores cívicos
c) Valores religiosos
d) Valores Sociales
e) Valores económicos

8. ¿Qué es la democracia?

a) Es una forma de Estado en la cual un grupo integrado en el Estado, generalmente


una familia que representa una dinastía
b) Es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al
conjunto de la ciudadanía
c) Asociaciones vinculadas por la sangre
d) Es una forma de régimen religioso
e) N.A

9. La declaración universal de los derechos humanos se promulgó el:

a) 19 de octubre de 1799
b) 15 de julio de 1821
c) 10 de diciembre de 1948
d) 24 de julio de 1911
e) N.A

10. De las siguientes alternativas, es considerado un derecho:

a) Cumplir las tareas escolares


b) Tener educación y recibir apoyo
c) Cantar el himno nacional
d) Todas las anteriores
e) N.A

11. El respeto al Estado de Derecho, el acceso a mecanismos institucionales, el


acceso a información, la confianza de los ciudadanos en las instituciones
democráticas, el interés por parte de las instituciones públicas y
gubernamentales hacia la población son considerados condiciones para:

a) Derecho al voto
b) Consolidar la gobernanza
c) Elaboración de leyes
d) Participación ciudadana
e) N.A.

12. ¿Qué es el bien común?


a) Aquello de lo que se benefician todas las personas de una sociedad, conjunto de
condiciones que benefician al hombre
b) Aquello que beneficia a una población determinada dependiendo de su
condición económica
c) Aquello que facilita la vida de algunas personas del país.
d) AyB
e) Todas las anteriores

EJERCICIO CIUDADANO

13. El estado de derecho es cuando:

a) Existe igualdad entre las personas ante la ley


b) Los poderes del estado son autónomos e independientes
c) No hay igualdad de derechos
d) AyB
e) N.A

14. Es una institución pública descentralizada del Sector Economía y Finanzas


para contribuir al desarrollo del país mediante el crecimiento sostenido de la
recaudación, facilitando el cumplimiento tributario y el comercio exterior

a) Régimen económico
b) SUNAT
c) Banco nacional de fomento (BNF)
d) Agencia Financiera de Desarrollo (AFD)
e) N.A

15. Relacione los siguientes términos con sus conceptos:

a) Ciudadanía
b) Sujeto de derecho
c) El concebido
d) La persona natural
e) La persona jurídica

( ) Es un ente abstracto creado por el derecho, a quién el estado le reconoce deberes y


derechos
( ) Relación entre ciudadanía y su comunidad política
( ) Es el ser humano ya nacido considerado individualmente
( ) Es el ente al cual nuestras normas le reconocen deberes y derechos
( ) Es la primera manifestación de la vida humana
16. Al comprar en una tienda de abarrotes ¿Qué documentos exiges por tu
compra?

a) Tickets
b) Facturas
c) Boleta de venta
d) Recibo por honorarios
e) Liquidación de compra

17. El número de los partidos políticos peruanos de ámbito nacional con


inscripción vigente son:

a) Más de 30
b) Menos de 10
c) 24
d) 15
e) N.A.

18. La recolección de basura, El alumbrado público y el cuidado de las áreas


comunes de recreación son:

a) Asunto público
b) Asunto privado
c) Asuntos personales
d) Todas las anteriores
e) N.A

19. De la siguiente lista de problemas marque una consecuencia del problema


ambiental:

a) Crecimiento de la población mundial


b) Quiebra de negocios y la reducción de la recaudación fiscal
c) Alteración en los ciclos de vida de especies animales
d) Reducción de la actividad social
e) Todas las anteriores
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA

CUESTIONARIO SOBRE LAS PRACTICAS CIUDADANAS


PRACTICAS POLITICAS
1. ………………………………
1. ¿Alguna vez fuiste candidato en las 2. ………………………………
elecciones de tu colegio? 3. ………………………………
a. Si 6. ¿Perteneces a una organización social?
b. No
¿Por qué? a. Si
b. No
………………………………………… UNIVERSIDAD
¿Por qué? NACIONAL DE SAN AGUSTIN
………………………………………… ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA
………………………………………….
2. ¿Ocupaste alguno de estos cargos de tu
salón?
1. ¿Qué costumbres tradicionales7. ¿De qué maneras cumples con tus
…………………………………………
practicas? deberes como ciudadano?
…………………………………………
a. Delegado del salón
b. Delegado del curso ………………………………………
6. El año pasado, ¿has participado en
Valores Si No
c. Tesorero/a …………………………
alguna actividad para el cuidado del
Danzas
d. Otros medio ambiente?
Preparación de platos típicos
................................................................... PRACTICAS CULTURALS
Pago a la tierra
................................................................... a. Si
Música
8. ¿Como respetas
b. Noa los demás dentro de tu
Practica la legua materna
3. ¿Participas en algún partido o entorno? ¿Cuál?
Otro …………………………
movimiento político?
a. Escuchando
………………………………………..…
2. ¿te consideras un defensor y conservador
a. Si del patrimonio cultural?
b. Respetando su opinión
b. No c. Siendo solidario
7. ¿Cuándo vez a una persona botar un
¿Por qué? a. Si d. Siendodesecho
honestoen cualquier lado que haces?
b. No e. Otro………………
…………………………………………
¿Por qué? .....................................................................
………………………………………… 9. ¿Menciona.....................................................................
tres valores cívicos que
………………………………………… practicas más?
PRACTICAS SOCIALES
………………..………………………..
1. ………………………………
4. ¿Te consideras un defensor de los 2. ………………………………
PRACTICAS AMBIENTALES
derechos humanos? 3. ………………………………
3. Si en tu colegio encuentras un caño
a. Si malogrado de donde está saliendo agua
b. No ¿Qué haces?
¿Por qué?
a. Trato de arreglarlo
……………………………………………
b. No hago nada
……………………..……………………..
4. ¿Clasificas la basura en tu casa?
5. ¿Menciona tres maneras como ejerces
tus derechos? a. No clasifico
b. Si clasifico
¿Por qué?

…………………………………………...
...................................................................

5. ¿Perteneces a alguna organización que


proteja y cuide el medio ambiente?

a. Si
b. No
¿Cuál?
ANEXO 6

ESQUEMA DE ANALISIS

Nacional
MALLA CURRICULAR Regional

FORMACION CIUDADANA Y
CIVICA

Independencia Americana
8 Micaela Bastidas
p La Gran Unidad Mariano
Melgar
PIGARS
Manuel Muñoz Najar
Juana Cervantes de Bolognesi
COLEGIOS EMBLEMATICOS DE LA Honorio Delgado Espinoza
CIUDAD DE AREQUIPA (5° Sec.)
Politécnico Rael Santiago
Loayza Guevara
NIVEL DE CONOCIMIENTO

BIBLIOGRAFIA
Construcción de la cultura cívica
Ejercicio ciudadano
 Adams, David (2003) Early History of the Culture of Peace A Personal
Memoire
 Anchustegui Igartua, E. (Enero, Junio de 2012). Ciudadanía e integración:
los derechos sociales y PROBLEMÁTICA
la globalización. Redalyc, 9(16), 200. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/774/77424078007.pdf
 Ángela M. Figueroa I. (septiembre, 2013). “Fortalecimiento de la formación
ciudadana en la escuela secundaria: una propuesta de aprendizaje-servicio”.

Deficiente actitud crítica en los
Bayón, M. C., Roberts, Bryan y G. Saraví (1998), "Ciudadanía social y
ciudadanos de Arequipa
sector informal en América Latina", en Perfiles Latinoamericanos, año 7,
núm. 13, diciembre, 1998. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales Escaso aporte para la
Deficiente integración construcción de una sociedad
 Barber, B. (1998), "Un marco conceptual: política de la participación", en
social más democrática.
Rafael del Águila y Fernando Vallespín (coordinadores), La democracia en
sus textos. Madrid: Alianza, pp. 281–296.
 Barber, B. (2000), “Un lugar para todos. Cómo fortalecer la democracia y la
sociedad civil”. Barcelona: Paidós.
 Bolaños Carmona, Jorge (2009) “Una Teoría de los Conflictos basada en la
complejidad”, en Muñoz, Francisco A. y Molina Rueda, Beatriz (eds.). Una
Paz compleja y conflictiva. Granada, Universidad de Granada.
 Barbalet, J. M. (1988), Citizenship. Rights, Struggle and Class Inequality.
Minneapolis: University of Minnesota Press.
 Bottomore, T. (1998), "Ciudadanía y Clase Social, Cuarenta Años
Después", en Marshall, T. H. y T. Madrid: Alianza, pp. 85–137.
 Balladares Castillo.C “El siglo XXI y la Ciudadanía Mundial” Recuperado
de: https://docplayer.es/13310415-Ciudadania-en-el-siglo-xxi.html
 Callejon María (2013). “Las causas globales del malestar ciudadano. “El
Diario: Zona Critica”.Recuperado de:
https://www.eldiario.es/zonacritica/causas-globales-malestar
ciudadano_6_151944828.html
 Comisión de la Verdad y Reconciliación, Informe Final. 2003 Lima: CVR.
 Crouch, C. (2003), Commercialization or Citizenship. Education policy and
the future of public services. Londres: The Fabian Society.
 Caballero Raúl (2016). “Termino Crimipedia: (In) Civismo”. CRIMINA
Centro para el estudio y prevención de la delincuencia.

 (1998), "Participación Ciudadana y nueva cultura política en la Ciudad de


México", en Acta Sociológica, núm. 22, enero–abril 1998. Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.
México
 Crespo, J. A. (2000), "Democracia real. Del idealismo cívico al civilismo
racional", en Metapolíca, vol. 5, núm. 18. abril–junio, México
 Comisión de la Verdad y Reconciliación, Informe Final. 2003 Lima: CVR.
 DAHL, R. (2000): La democracia y sus críticos, Barcelona, Paidós (1989).
 Dibós, Alessandra y otros 2004, Propuesta de evaluación de formación
ciudadana. Lima: Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC),
Ministerio de Educación.
 Dahrendorf, R. (1997), "La naturaleza cambiante de la ciudadanía", en La
Política. Revista de estudios sobre el Estado y la sociedad, núm. 3, pp. 139–
149.
 Dibós, Alessandra y otros 2004, Propuesta de evaluación de formación
ciudadana. Lima: Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC),
Ministerio de Educación.
 Dongil Esperanza, Cano Antonio (2014).Desarrollo Personal y Bienestar:
Recuperado de:
http://www.bemocion.mscbs.gob.es/comoEncontrarmeMejor/guiasAutoayu
da/docs/guia_desarrollo_personal_y_bienestar.pdf
 Dwyer, P. (2000), Welfare rights and responsibilities: Contesting social
citizenship. Bristol: Policy Press.
 García Cabeza, Soledad (1998), "Ciudadanía", en Salvador Giner, Emilio
Lamo de Espinosa y Cristóbal Torres (eds.), Diccionario de sociología,
Alianza, Madrid
 Giddens, A. (1999), La tercera vía. Madrid: Taurus.
 Habermas, J. (1998), "Derechos humanos y soberanía popular. Las
versiones liberal y republicana", en Águila, Rafael del y Vallespín Fernando
(coordinadores) La democracia en sus textos. Madrid: Alianza, pp. 267–280.
 Horrach Miralles, J. Antonio (2009), “Sobre los conceptos de ciudadanía:
historia y modelos” en revista de filosofía factótum, Universidad de las Islas
Baleares, España
 Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad
Católica, “Formación en ciudadanía en la escuela peruana: avances
conceptuales y limitaciones en la práctica de aula”, 2009, Lima. P. 11-15.
 IDEHP (2009). “Formación en ciudadanía en la escuela peruana Avances
conceptuales y limitaciones en la práctica de aula”.
 Kymlicka, Will y W. Norman 2000 Citizenship in Diverse Societies.
Oxford: Oxford University Press.
 Marshall, T.H. y Bottomore T. (1998), Ciudadanía y clase social. Madrid:
Alianza.
 Máiz, R. (2000), "Democracia participativa. Repensar la democracia como
radicalización de la política", en Metapolítica, vol. 5, núm. 18, abril–junio,
2000. México
 Magendzo, Abraham 2004 Formación ciudadana. Bogotá: Cooperativa
Editorial
 Magisterio. Martínez, M. s. a. Educación y ciudadanía activa. Recuperado
de http://www.oei. es/valores2/mmartinez.htm
 Maykelín López Martínez, Revista Cuadernos de Educación y Desarrollo,
Sistematización Teórica Y Práctica Para La Formación Ciudadana Desde La
Clase De Educación Cívica, Vol 2, Nº 20 (octubre 2010)
 Martínez Catherine.”Los 7 problemas sociales del Perú más
graves”.Lifeder. Recuperado de: https://www.lifeder.com/problemas-
sociales-peru/
 Ministerio de educación (2017). Diseño curricular Nacional de Educación
básica Regular.Lima-Perú
 Rabotnikof, N. "Ciudadanía y derechos", en Canto Chac, Manuel (editor),
Derechos de ciudadanía. Responsabilidad del Estado. Barcelona: Icaria
 Ramírez, Sáiz, J.M. (1995), "Las dimensiones de la ciudadanía.
Implicaciones teóricas y puesta en práctica", en Espiral. Estudios sobre
Estado y Sociedad, núm. 2, volumen I, enero–abril de 1995. México:
Universidad de Guadalajara
 Sartori, G. (1998) "El discurso liberal: democracia y representación", en
Rafael del Águila y Fernando Vallespín (coordinadores), La democracia en
sus textos. Madrid: Alianza.
 Somers, Margaret, R. (1999), "La ciudadanía y el lugar de la esfera pública:
un enfoque histórico", en García, S. y Lukes S. (compiladores) Ciudadanía:
Justicia social, identidad y participación. Madrid: Siglo XXI.
 Rey Pérez, José Luis (2006) Nature Of Social Rights. Madrid-España.
 SINEACE Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de
la Calidad de la Educación Básica (IPEBA), Ciudadanía Y Ciencias
Sociales ¿Cómo Abordar Los Estándares De Aprendizaje?, Lima, setiembre
2013.
 Tamayo, S. (2006) "Espacios de ciudadanía, espacios de conflicto", en
Sociológica, año 21, núm. 61, mayo–agosto de 2006. México: Universidad
Autónoma Metropolitana–Azcapotzalco

También podría gustarte