Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD 4 – ENSAYO CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O RESPONDIENTE

PRESENTADO POR:

MARGARITA PALACIOS HEREDIA (ID: 100070158)

LAURA ANDREA SANTISTEBAN TARAZONA (ID: 100053429)

HADER HUMBERTO ZULUAGA FRANCO (ID: 100072706)

DOCENTE:

MARIA ISABEL GAITÁN CAMELO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

PSICOLOGÍA

ESCUELAS EXPERIMENTALES DEL COMPORTAMIENTO

BOGOTÁ, CUNDINAMARCA

JULIO, 2020
Introducción.

El condicionamiento clásico surgió de una serie de observaciones imprevistas que nada

tenían que ver con los intereses de su investigación principal del científico ruso Ivan Pavlov. Estaba

estudiando la digestión en los perros, ubicaba a lo caninos en un arnés de seguridad y

posteriormente introducía una cánula o tubo de recogida en sus glándulas salivares a la carne en

polvo. Durante este procedimiento observó algo inesperado: se dio cuenta que los perros

comenzaban a salivar no solo ante la carne en sí, sino también ante estímulos previos que habían

asociado con ella, por ejemplo al ver a los que ayudaban en el laboratorio llevando la carne.

También al oír los pasos de dichos ayudantes cuando se acercaban al laboratorio para entregar la

carne, los caninos se anticipaban a la carne y respondían ante estímulos que señalaban su llegada.

Esto es lo que se conoce como condicionamiento clásico o pavloviano.

El conductismo tiene diversas teorías, las cuales nos ayudan a comprender, predecir y

controlar el comportamiento del organismo; además tratan de explicar cómo los sujetos acceden al

conocimiento. El condicionamiento clásico es aquel proceso que logra que un comportamiento

(respuesta) que antes ocurría tras una situación determinada (estímulo) ocurra tras otro evento

distinto, tras la lectura realizada en el documento conductismo y condicionamiento clásico se

obtiene qué los orígenes del conductismo 'aprendizaje' se dieron a conocer gracias a los estudios

de Iván Pavlov con animales, dichos experimentos permitieron a la psicología descubrir los

principios del aprendizaje asociativo entre estímulo, respuesta y organismo, que más adelante

fueron muy útiles para modificar el comportamiento humano.


Desarrollo

Supuestos básicos del conductismo

Existieron 2 puntos de vistas antes del siglo XX en cuanto a la psicología, que eran el

estructuralismo y el funcionalismo el cual carecía de estudio o análisis. “la manera en que los

estructuralistas estudiaban el aprendizaje y otros fenómenos psicológicos, era mediante un proceso

llamado introspección” (Vargas, Mendoza, 2006, pág. 38) se les pedía a las personas que

autoevaluaran su mente y sus pensamientos, de acuerdo a investigaciones realizadas por el

fisiólogo Ruso Ivan Pavlov y psicólogo Americano Edward Thorndike encontraron estrategias más

explicitas las cuales estudian el aprendizaje.

Condicionamiento clásico

De acuerdo a los estudios realizados por el fisiólogo Ruso Ivan Pávlov en el experimento

al perro se obtiene 3 pasos que son

º Estimula Neutro (EN): No se obtiene repuesta ante un estímulo que espontáneamente no se

provoca, en este caso es la campana el cual está asociado con el estímulo incondicionado.

º Estimulo Incondicionado (EI): Este estimulo siempre tendrá respuesta así no se le haya enseñado

al perro, en este caso es la comida ya que este siempre responde incondicionada salivación.
Al cruzarse con el estímulo incondicionado, el estímulo neutro comienza a incitar una

respuesta, de modo que deja de ser neutro y se transforma en un estímulo condicionado (EC) el

organismo ha aprendido arrojar una respuesta. “Pavlov observó, y muchos otros lo han confirmado,

que el condicionamiento clásico ocurre en tres fases: adquisición, extinción y recuperación

espontánea” (Scott O. Lilienfeld, Steven Jay Lynn, Laura L. Namy, Nancy J. Woolf, 2011, p.175)

El Modelo De Condicionamiento Clásico

El condicionamiento clásico se ha realizado en diversas especies como ratas perras de

laboratorio también en bebes recién nacidos y en fetos humanos en el vientre de su madre, el

condicionamiento clásico se presenta cuando hay 2 estímulos entre ellos se encuentra el estímulo

incondicionado el cual provoca una respuesta inmediata por esta razón algunos psicólogos

encuentran el condicionamiento clásico como un aprendizaje de señales.

Condicionamiento Clásico y las Fobias

Sin el condicionamiento clásico no serían posibles las asociaciones fisiológicas frente a

estímulos que señalan hechos biológicos importantes por ejemplo lo que queremos comer y lo que

debemos evitar comer. El condicionamiento clásico nos ayuda a establecer muchas asociaciones

importantes que nos ayudan a sobrevivir, al ser advertidos frente a un riesgo inminente en una

situación de peligro. Por ejemplo escuchar una alarma para evacuar un lugar por incendio o

derrumbe. El condicionamiento clásico tiene aplicación en varias situaciones de la vida cotidiana,

algunas son: La publicidad, la adquisición, los miedos, fobias y fetiches.


Como Fobias, podemos desarrollar miedos a diferentes estímulos, aunque ciertas fobias por

ejemplo miedo a las arañas, ratones, serpientes, las alturas. “Unas fobias son más generalizadas

que otras” (American Psychiatric Association, 2000) Otras fobias más exóticas, como el miedo a

que le hagan cosquillas con una pluma (pteronofobia), el miedo a los payasos (coulrofobia), el

miedo a las -autas (aulofobia), o el miedo a los calvos (peladofobia), son extremadamente raras.

La buena noticia es que el condicionamiento clásico puede contribuir no sólo a la adquisición de

fobias sino también a su eliminación. Mary Cover Jones, una estudiante de Watson, trató a un niño

de 3 años llamado Pequeño Peter, que tenía fobia a los conejos. Jones (1924) trató

satisfactoriamente el miedo de Peter mostrándole gradualmente un conejo mientras le hacía

sentirse tranquilo con su golosina favorita. Gradualmente, a medida que fue acercándole más el

conejo, se fue desarrollando una nueva RC de placer, en lugar de miedo, frente a él. ” (Scott O. et

al, 2011, p.180) . De acuerdo con Scott O. (2011) La psicoterapia actual basándose en postulados

del condicionamiento clásico usa estrategias para eliminar las fobias. Por ejemplo, emparejando

estímulos temidos con estímulos de relajación u otras sensaciones agradables.

El Condicionamiento Clásico En El Aprendizaje Humano

Se puede acudir a la teoría del condicionamiento clásico de esta forma para entender cono

las personas aprenden distintas respuestas asociadas con la psicología y las emociones de forma

involuntarias podríamos decir, que hay personas que tiene aversiones algunos medicamentos y los

asocian con alergias o efectos secundarios a dichos medicamentos, Ejemplo; al asociar el

ibuprofeno (EC) con las erupciones en la piel (EI) desarrolle un aborrecimiento (RC) al efecto que

me causa dicho medicamento.


Conceptos Básicos Del Condicionamiento Clásico

Pavlov y otros conductistas denominaron unos conceptos básicos del condicionamiento

clásico que son: extinción, recuperación espontanea, generalización del estímulo,

condicionamiento de orden superior, reacondicionamiento sensorial, estos conceptos son pieza

fundamental para determinar el método de aprendizaje humano.

Implicaciones educativas de los principios conductistas del condicionamiento clásico

De acuerdo al estudio realizado por Guthrie conoció a una niña al llegar a su casa la cual

tenía malos hábitos, al ver esta mala conducta el propuso 3 técnicas las cuales romperían dichos

hábitos estas técnicas son: método de agotamiento, método de atenuación, método de

incompatibilidad.

Evaluar el aprendizaje supone buscar cambios en la conducta. Sea cual sea la eficacia que

los profesores suponen que tiene determinada actividad nunca deberían dar por supuesto que los

estudiantes están aprendiendo cualquier cosa, a menos que realmente puedan observar cambios

como resultado de la enseñanza. Solamente los cambios en la conducta, por ejemplo, puntuaciones

más altas en los exámenes, mejores resultados atléticos, habilidades de interacción social más

apropiadas, o mejores hábitos de estudios, ponen de manifiesto que ha tenido lugar de aprendizaje.

(Vargas, Mendoza, 2006, pág. 57).


Conclusión

De esta manera queda en evidencia que el condicionamiento clásico consiste en aprender

una respuesta condicionada que incluye la construcción de una asociación entre el estímulo

condicionado y un estímulo incondicionado, en cambio el condicionamiento operante el

aprendizaje se basa en el reforzamiento o castigo del estímulo; ya para terminar se resalta el trabajo

hecho por miembros del modelo conductista, psicólogos, fisiólogos, y las estrategias usadas por

Ivan Pavlov y Edwar Thorntike para estudiar con objetividad el aprendizaje humano.
REFERENCIAS

- Capítulo III. Conductismo y Condicionamiento clásico. Recuperado de:

https://reyesjuan.files.wordpress.com/2009/09/cap-3.pdf

- Vargas, Mendoza, J. E. (2006) Conductismo. Lecturas para un seminario. Asociación

Oaxiqueña de psicología, Cap III. Recuperado de

http://www.conductitlan.org.mx/03_seminariosporjaimevargas/Nueva%20carpeta/2.%20co

nductismo.pdf

- Domjan, M. (2010) Principios de aprendizaje y conducta. Sexta edición. Texas: Universidad

de Austin - Cengage Learning Editores, Cap. III, IV, V, VI. Recuperado de

http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_paradescarga/Principios%20

de%20aprendizaje%20y%20conducta%20%20Domjan%209th.pdf

- Scott O. Lilienfeld, Steven Jay Lynn, Laura L. Namy, Nancy J. Woolf. (2011) Psicología una

introducción, Cap.5. Madrid España – Pearson Educación S.A.

También podría gustarte