Está en la página 1de 10

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

APLICADOS A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1

El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para obtener


respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. Los diseños de
investigación cuantitativa que pueden utilizarse en las ciencias de la salud, pueden
clasificarse en observacionales y no observacionales.

Estudios observacionales

Son aquellos en los cuales el investigador efectúa medición pero no interviene sobre
ninguna de las variables de estudio; deja que la naturaleza siga su curso. Se caracterizan
por describir las cualidades o características de los sujetos u objetos de estudio y se pueden
clasificar en descriptivos y analíticos.

1
Dr. Jorge J. Barillas Arauz
Coordinado Académico de los Estudios de Especialización en Investigación
Escuela de Estudios de Postgrado, Facultad de Ciencias Médicas
Universidad de San Carlos de Guatemala

1
Los estudios descriptivos se caracterizan por describir las características de las
variables persona, tiempo y lugar relacionadas con el evento de salud investigado, y que
generan hipótesis que servirán de base para la realización de estudios observacionales
analíticos y experimentales.

Entre los estudios descriptivos están los estudios ecológicos, el estudio de caso, la
serie de casos y el diseño transversal.

Los estudios ecológicos también llamado de correlación, son aquellos que toman el
grupo o población como unidad de análisis y no al individuo. Generalmente, se observa la
exposición a una variable (que puede ser un factor de riesgo) y su resultado a nivel del
grupo o población. Un grupo o población puede ser un hogar, una escuela, un hospital, una
comunidad o una nación.

Los estudios ecológicos se utilizan para conocer las diferencias o efectos entre
grupos o poblaciones. Pueden compararse poblaciones de distintas regiones en un mismo
período de tiempo o pueden incluirse en una serie temporal observaciones sucesivas de una
misma población en distintos períodos. Este tipo de estudios, son fáciles de llevar a cabo,
pero difíciles de interpretar; debido a que no siempre es posible interpretar todas las
explicaciones de los datos obtenidos. Y como la unidad de estudio es el grupo o
población, no puede establecerse el vínculo individual entre la exposición y el efecto o
daño a la salud. Los estudios de mortalidad son un ejemplo de ellos.

Entre las ventajas de los estudios ecológicos se pueden mencionar las siguientes: a)
Permiten hacer comparaciones, conocer las diferencias y los efectos de una exposición en
grupos o poblaciones; b) se realizan en corto tiempo y a bajo costo y c) se pueden utilizar
como primer paso para la evaluación de una asociación.

Entre sus desventajas están: a) Puede resultar difícil controlar las variables
confusoras; b) son susceptibles del sesgo de información y c) no permiten hacer inferencias
sobre las causas de riesgo a nivel individual.

El estudio de caso es una herramienta de la investigación que es utilizado por las


ciencias sociales y de la salud, para poder conocer con detalle, todas las características
relacionadas con un evento de salud. El primer fundamento de un estudio de caso es el
tema y la relevancia. Puede ser un intento de probar una teoría con un caso típico o puede
ser un tema específico que es de interés. La investigación debe ser exhaustiva y la toma de
notas debe ser meticulosa y sistemática.

El análisis de los resultados de un estudio de caso se basa principalmente en la


opinión, más que en métodos estadísticos. Generalmente, la idea es tratar de recopilar la
información en un formato manejable y construir una narración en torno a ella.

2
Ventajas de un estudio de caso: a) Establece un puente entre la teoría y la práctica;
b) potencia la enseñanza activa, ya que permite trabajar aspectos técnicos y metodológicos
y c) fomenta el desarrollo del juicio crítico.

Entre sus desventajas están: a) Se puede perder el sujeto de estudio; b) es difícil


que un microcosmos suministre el escenario general, ya que se pueden abordar aspectos
parciales de la realidad (cambios en la exposición, cambios en los criterios diagnósticos,
otros)

La serie de casos se define como descripciones a profundidad de las condiciones de


unos sujetos de estudio en relación a un evento de salud. La mayor contribución es que
proveen información que permite generar nuevas hipótesis en el marco del estado actual del
conocimiento sobre el fenómeno en cuestión que surge de la revisión metódica de la
literatura. Para que la presentación cumpla su propósito, su estructura debe incluir el
motivo por el cual se presenta el caso, un breve resumen de los eventos que lo caracterizan,
una revisión selectiva de la bibliografía que ponga el caso en su contexto y una conclusión
que aporte nuevos conocimientos o fortalezca los ya existentes.

Ventajas: a) Útil para generar hipótesis; b) permite recabar información de


enfermedades raras o de baja prevalencia. Desventajas: a) No se puede establecer una
relación de causa-efecto (asociación causal); b) no determina frecuencia del evento de
salud.

Los estudios transversales, también llamados de corte transversal o de prevalencia,


pueden ser descriptivos o analíticos. Tienen la característica que la exposición al factor de
riesgo y el daño a la salud se toman en un mismo momento.

3
El estudio transversal descriptivo tiene como finalidad, estimar la magnitud y
distribución de un evento de salud en una población definida en un momento y lugar
determinado. En el estudio transversal analítico además de lo anterior, se plantea la
búsqueda de una asociación estimada entre la exposición a un factor de riesgo y el evento
de salud estudiado, utilizando para el efecto la razón de prevalencia (RP) como medida de
asociación.

Ventajas: a) Útiles para evaluar las necesidades de atención en salud de una


población; b) fáciles de llevar a cabo y poco tiempo de ejecución; c) bajo costo; d) muy
utilizado para la planificación y gestión sanitaria.

Desventajas: a) Se basa en casos prevalentes; b) son muy sensibles al sesgo de no


respuesta; c) no hay seguimiento de los sujetos de estudio.

Los estudios analíticos son diseños apropiados para estudiar las causas de las
enfermedades, estableciendo la asociación con determinados factores de riesgo. Se
caracterizan por utilizar un grupo de comparación que se confronta con el grupo de
estudio. Los estudios analíticos reúnen condiciones adecuadas para evaluar hipótesis y
responder al porqué de los fenómenos de salud y enfermedad.

Entre los estudios analíticos están: El estudio transversal analítico, el estudio de


casos y controles y el estudio de cohorte.

El estudio de casos y controles se caracteriza porque de la población de estudio, se


toma un grupo de casos que tienen un daño a la salud, el cual es representativo de la
población, y un grupo control, que es parte de la misma población, pero que no presenta el
daño a la salud. En ambos grupos se determina si estuvieron o no expuestos a uno o varios
factores de riesgo, para conocer una posible asociación entre cada factor de riesgo y el daño
a la salud, utilizando la razón de probabilidades u Ods Ratio (OR) como medida de
asociación. Un aspecto importante es la determinación del comienzo y de la duración de la
exposición, tanto en los casos como en los controles.

Ventajas:

1. Útiles para estudiar problemas de salud poco frecuentes


2. Indicado para el estudio de enfermedades con un largo período de latencia.
3. Exige menos tiempo y es barato.
4. Caracteriza simultáneamente varios factores de riesgo.
5. Requiere menor número de sujetos de estudio que el de cohorte.

4
Desventajas:

1. Es susceptible de sesgos de información (memoria), de selección y de pareamiento


(comparación).
2. Se determina un riesgo estimado a través del OR.
3. No determina la incidencia del daño.

El estudio de cohorte es un diseño longitudinal, también llamado de


seguimiento o incidencia; el cual toma de la población dos grupos representativos de
personas que no tienen el daño a la salud a investigar y que están expuestas o no a una
causa potencial de la enfermedad. Se les da seguimiento por un período de tiempo,
para observar quienes desarrollan la enfermedad, y poder determinar la asociación
existente entre la exposición al factor de riesgo (causa) y la aparición de la
enfermedad. Para determinar la asociación causal se utiliza el RR (riesgo relativo).

Ventajas:

1. Falta de sesgo en la determinación de la exposición.


2. Permite determinar las tasas de incidencia y el riego relativo (RR)
3. Permite estudiar asociaciones entre el factor de riesgo y más de una enfermedad
(varios daños a la salud).
4. Establece relación de causalidad.
5. Diseño ideal para estudiar historia natural, curso clínico y determinar riesgo .

5
Desventajas:

1. Tiempo prolongado de estudio.


2. Alto costo económico
3. Posibles sesgos en el diagnóstico de la enfermedad.
4. Requieren gran número de sujetos.
5. Pérdida de sujeto durante el seguimiento del estudio.
6. Cambios en el tiempo, respecto a criterios y métodos diagnósticos.

Los estudios de cohorte histórica se utilizan para disminuir los costos y se forman a
partir de registros de exposición previa. Estas investigaciones se denominan estudios de
cohorte históricos o retrospectivos; ya que tanto los datos de exposición como los de efecto
(enfermedad) fueron recogidos antes de que se iniciara el estudio en cuestión.

El estudio de casos y controles anidado, permite reducir el costo de los


estudios de cohorte. Tanto los casos como los controles se seleccionan a partir
de una cohorte definida, de la cual se dispone la información sobre la
exposición al factor de riesgo.

6
Estudios no observacionales

En los diseños no observacionales, el investigador interviene sobre un determinante


del evento de salud (variable independiente) para modificar su curso y observar los cambios
en el sujeto de estudio (variable dependiente). Entre los estudios no observacionales están
los estudios experimentales y los cuasi-experimentales.

En los estudios experimentales se utilizan dos grupos, el grupo control y el grupo


experimental, cuyos sujetos de estudio son seleccionados aleatoriamente y el investigador
manipula la variable exposición o la intervención; dando seguimiento a ambos grupos para
determinar su respuesta.
Sus características son:
Grupo control (C)
Aleatorización (R)
Observación (O)
Intervención (X)
Observación (O)

El ensayo clínico controlado, también llamado experimento puro, es una evaluación


experimental de un producto, sustancia, medicamento, técnica diagnóstica o terapéutica que
a través de su aplicación a seres humanos, pretende valorar su eficacia y seguridad.
La selección aleatoria de los sujetos de estudio es fundamental para darle la validez
necesaria y disminuir en los posible los sesgos que pudieran darse. Cumpliendo con los
principios básicos de la ética y dando un seguimiento exhaustivo para evitar la pérdida de
casos. Al final del estudio se hace la comparación de los dos grupos y mediante el análisis
estadístico adecuado al diseño de estudio, se determina si los resultados obtenidos tienen
significancia estadística para darle validez externa y poder extrapolar los resultados al resto
de la población.

Dependiendo del conocimiento de la aplicación de la intervención o manipulación


de la variable exposición, un ensayo clínico controlado puede ser:

 Estudio a simple ciego


Los sujetos de estudio desconocen que intervención o tratamiento reciben.

 Estudio a doble ciego


El investigador y los sujetos de estudio desconocen que intervención o tratamiento
reciben.

 Estudio a triple ciego


El investigador, los sujetos de estudio y el estadístico desconocen que intervención
o tratamiento reciben.

7
Otra clasificación del ensayo clínico controlado es:
 Ensayo fase I:
Comportamiento del fármaco en voluntarios sanos (farmacocinética,
farmacodinámia, tolerancia).

 Ensayo fase II:


Eficacia del fármaco en pacientes, sin grupo control.

 Ensayo fase III:


Eficacia del fármaco en un grupo de pacientes en comparación con otro tratamiento
en un grupo control.

 Ensayo fase IV:


En pacientes que toman el fármaco (postcomercialización) para evaluar su seguridad
y efectividad.

Ventajas:

1. Proporcionan un mayor control de la investigación


2. Mejor evidencia de la relación causa-efecto.
3. Asignación aleatoria.
4. Disminución de sesgos.

Desventajas:

1. Restricciones éticas.
2. Costo elevado.
3. Pérdida de sujetos de estudio.

Los estudios cuasi-experimentales Son una derivación de los estudios


experimentales, en los cuales la asignación de los sujetos de estudio no es aleatoria, aunque
el factor de exposición es manipulado por el investigador. Sus características son las
siguientes:
 No aleatorización de los sujetos de estudio.
 Utilización de uno o dos grupos en el estudio.
 Observación inicial (medición previa recomendada).
 Intervención.
 Observación final.

8
Los estudios cuasi-experimentales se clasifican en: Ensayo de campo y Ensayo
Comunitario.

El ensayo de campo, son estudios para evaluar la eficacia de las intervenciones


preventivas aplicadas individualmente. El estudio trata con sujetos que aún no han
adquirido la enfermedad o con aquellos que están en riesgo de adquirirla. Evalúan factores
preventivos como: administración de vacunas o seguimiento de dietas.

El ensayo comunitario es un tipo de estudio utilizado para evaluar la eficacia de las


intervenciones preventivas aplicadas a grupos o población.

Otra clasificación de los estudios cuasi-experimentales es la siguiente:

1. EXPERIMENTOS NATURALES
Se desarrollan en la población, sin que haya ningún tipo de intervención
intencionada.

2. ESTUDIOS CON CONTROLES HISTÓRICOS


Consiste en comparar un grupo de pacientes que reciben una intervención o
tratamiento con un grupo que había sido tratado con otro tipo de intervención en el
pasado.

3. ESTUDIOS POST-INTERVENCIÓN
Es una forma de evaluar una intervención y consiste en realizar observaciones
posteriores a la utilización de una medida de intervención.

4. ESTUDIOS ANTES/DESPUÉS
Este estudio establece una medición previa a la intervención y otra posterior.

Ventajas de los estudios cuasi-experimentales:

 Provee una aproximación al experimento cuando la aleatoriedad no es posible.


 Pueden utilizarse para medir resultados a nivel poblacional, grupos pequeños o de
programa.
 Si se diseñan, controlan y analizan apropiadamente, pueden ofrecer una evidencia
casi tan fuerte como los estudios experimentales.
 Son más baratos y tienen menos obstáculos.
 Facilitan el desarrollo de estudios en ambientes naturales.
 Es posible inferir relaciones causales, pero su probabilidad de ser verdadera es
relativamente baja.

9
Desventajas:

 Asignación de sujetos de estudio NO aleatoria.


 Mayor posibilidad de sesgos; menor validez interna y externa.
 Impacto de variables confusoras.
 No se tiene certeza de que la muestra sea representativa de la población.
 Efecto Hawthorne (forma de reactividad psicológica, en donde los sujetos de
un experimento muestran una modificación en algún aspecto de su conducta como
consecuencia de saber que están siendo estudiados).

BIBLIOGRAFÍA

Bayarre, H. y M. Oliva (s.f.). Estudios observacionales analíticos.


https://temas.sld.cu/prevemi/

Bonita, R., R. Beaglehole y T. Kjellström. (2008). Epidemiología básica. OPS. 2a. Ed.
Washington, D.C.

Pradas, F. (2014). Estudios descriptivos: Estudios de prevalencia y estudios ecológicos.


Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. Zaragoza, España.

Segura, A. (2003). Estudios Cuasiexperimentales, Facultad Nacional de Salud Pública,


Universidad de Antioquia, Colombia.

Zurita, J. et al. (2018). Estudios Experimentales. Rev. alerg. Méx. vol.65 no.2 178-186
Ciudad de México abr./jun.

10

También podría gustarte