Está en la página 1de 41

000

PLAN DE NEGOCIOS:
“PANADERÍA” Proyecto Social

Junio 2014

Licenciada Laura Amado

Instituto Superior Juan XXIII

Alumnos 3º Marketing
Contenido
I. Elementos del Plan de Negocios ........................................................................................... 4
I. 1. Resumen Ejecutivo. ....................................................................................................... 4
I. 2. Descripción del negocio. ............................................................................................... 5
I. 2.1. Origen. ................................................................................................................... 5
I. 2.2. Fecha de fundación. .............................................................................................. 5
I. 2.3. Idea del negocio. ................................................................................................... 5
I. 2.4. Forma de constitución de la empresa. .................................................................. 5
I. 2.5. Composición del capital. ....................................................................................... 6
I. 2.6. Historia de la empresa. ......................................................................................... 6
I. 2.7. Sector productivo de la empresa. ......................................................................... 6
I. 2.8. Proveedores e insumos. ........................................................................................ 6
I. 2.9. Visión. .................................................................................................................... 7
I. 2.10. Misión. ................................................................................................................... 7
I. 2.11. Objetivo estratégico. ............................................................................................. 7
I. 2.12. Análisis del entorno. .............................................................................................. 7
I. 2.13. Análisis FODA. ....................................................................................................... 9
I. 2. 14. Marketing. .............................................................................................................. 11
II. Análisis de mercado ............................................................................................................ 13
II. 1. Identificación de oportunidades de negocios. ............................................................ 13
II. 2. Fuentes de información. ............................................................................................. 13
II. 2. 1. Primarias.............................................................................................................. 13
II. 2. 2. Secundarias. ........................................................................................................ 13
II. 3. Identificar el perfil del cliente. .................................................................................... 14
II. 4. Identificar los canales de distribución existentes. ...................................................... 14
II. 5. Características del producto. ...................................................................................... 14
II. 6. Segmento de mercado. ............................................................................................... 14
II. 7. Estratificación de mercado.......................................................................................... 14
II. 8. Diferenciación de producto......................................................................................... 14
II. 9. Análisis de la competencia. ......................................................................................... 15
II. 10. Análisis FODA. ......................................................................................................... 15
III. Plan de Marketing ........................................................................................................... 16

1
III. 1. Fijación de objetivos comerciales. .............................................................................. 16
III. 2. Política de productos................................................................................................... 16
III. 2. 1. Diseño y desarrollo del producto. ....................................................................... 16
III. 2. 2. Especificaciones técnicas del producto. .............................................................. 16
PAN DE HAMBURGUESA ............................................................................................................ 16
PREPARACIÓN: ............................................................................................................................ 16
INGREDIENTES PARA 6 DOCENAS: .............................................................................................. 16
III. 2. 3. Presentación. ....................................................................................................... 18
III. 2. 4. Nombre y marca. ................................................................................................. 19
III. 3. Ciclo de vida del producto. .......................................................................................... 20
III. 4. Política de precios. ...................................................................................................... 20
III. 4. 1. Costo de producción de cada producto. ............................................................. 20
III. 5. Promoción y publicidad. .............................................................................................. 21
III. 5. 1. Estrategias de promoción.................................................................................... 21
III. 5. 2. Cómo vender. ...................................................................................................... 21
III. 5. 3. Tipo de producto. ................................................................................................ 21
III. 6. Promoción de ventas................................................................................................... 22
III. 7. Política de distribución. ............................................................................................... 22
III. 7. 1. Canales de distribución. ...................................................................................... 22
III. 7. 2. Tipos de canales de distribución. ........................................................................ 22
III. 7. 3. Impacto que provoca. ......................................................................................... 22
III. 7. 4. Cómo puede ser. ................................................................................................. 22
III. 7. 5. Costos de distribución. ........................................................................................ 22
IV. Plan Administrativo ......................................................................................................... 23
IV. 1. Introducción. ........................................................................................................... 23
IV. 2. Recursos Humanos. ................................................................................................. 23
IV. 2. 1. Objetivos del Plan Administrativo. .................................................................. 23
IV. 2. 2. Áreas administrativas. ..................................................................................... 24
IV. 2. 3. Perfiles profesionales. ..................................................................................... 24
IV. 2. 4. Aspectos legales de la empresa. ..................................................................... 25
IV. 3. Plan Estratégico. ...................................................................................................... 25
IV. 3. 1. Análisis FODA. ................................................................................................. 25
IV. 3. 2. Estrategias competitivas. ................................................................................ 26
IV. 3. 3. Estrategia de inducción, capacitación y evaluación de personal. ................... 26

2
IV. 3. 4. Estrategias de motivación y desarrollo de personal. ...................................... 27
IV. 4. Políticas de remuneraciones y compensaciones..................................................... 27
IV. 4. 1. Definir el programa que implemente la empresa para el pago de remuneraciones
y beneficios. ........................................................................................................................ 27
V. Plan Operativo ..................................................................................................................... 28
V. 1. Localización del negocio. ............................................................................................. 28
V. 2. Plan operativo. ............................................................................................................ 28
V. 2. 1. Selección de la tecnología adecuada. ................................................................. 28
V. 2. 2. Estrategias ante cambios de la demanda............................................................ 28
V. 2. 3. Características generales del proceso de producción. ........................................ 28
V. 2. 4. Análisis del flujo del proceso de producción. ...................................................... 29
V. 2. 5. Mapa de la plata o área de producción. ............................................................. 31
V. 2. 6. Prestación de servicios. ....................................................................................... 31
V. 3. Gestión de inventarios. ............................................................................................... 31
V. 3. 1. Se implementará una Gestión de Inventario de Demanda Independiente,
ya que la producción y venta del producto estará sujeta a la demanda del
mercado. ............................................................................................................................ 31
V. 3. 2. En el aprovisionamiento se tendrá en cuenta la selección de materias
primas y la búsqueda de buenos proveedores, proveedor actual: “Distribuidora La
Paz”. 31
V. 3. 3. Contar con un stock mínimo “de seguridad” para cada día de venta, ya
que al trabajar con productos perecederos es difícil de mantener un stock de
productos terminados por mucho tiempo. .................................................................... 31
VI. Plan Financiero ................................................................................................................ 32
VI. 1. Datos del proyecto. ................................................................................................. 32
VI. 2. Plan de inversión. .................................................................................................... 32
VI. 3. Plan de financiación. ............................................................................................... 32
VI. 4. Ingresos y gastos. .................................................................................................... 33
VI. 5. Estructura de costos. ............................................................................................... 34
VII. Anexo............................................................................................................................... 39
VII. 1. Modelo de encuesta................................................................................................ 39
VII. 2. Encuestas................................................................................................................. 39
VII. 3. Tablas de los escenarios pesimista, intermedio y optimista ................................... 40

3
I. Elementos del Plan de Negocios
I. 1. Resumen Ejecutivo.
El proyecto nace desde “Casa Betania”, centro de contención a jóvenes en
situación de riesgo, con el objetivo de insertar a estos últimos en el mercado laboral.
Estos jóvenes tienen como factor común la falta de contención tanto familiar como
social, por eso, este centro les ofrece acompañamiento constante, psicológico, social,
pedagógico, lúdico, etc.

Para llegar al objetivo, se pretende formar una Cooperativa conformada por diez
jóvenes, que se dediquen a la fabricación, comercialización y distribución de
panificados contando con la oportunidad de utilizar instalaciones ya existentes
disponibles ubicadas en Araucano 930, Centro de Formación Profesional N°403. Los
productos son cuatro (4): prepizzas, panes de hamburguesa, panes de panchos y
grisines. La distribución se hará, en un radio de 10 cuadras tomando como base al
Hospital Penna.

El proyecto es financiado en su totalidad por capitales económicos extranjeros,


provenientes de las comunidades salesianas del mundo. Los fondos llegarán a Bahía
Blanca finalizando el año corriente.

Dentro del proyecto se siguió un cronograma para la elaboración de un plan de


negocios, que consiste de seis etapas, Elementos de un Plan de Negocios, Análisis de
Mercados, Plan de Marketing, Plan Administrativo, Plan Operativo y Plan Financiero,
cada uno de estas etapas contiene a su vez ciertos factores analizados.

Dentro del Análisis de Mercado, se definirán factores como el perfil del cliente, los
canales de distribución existentes o futuros, entre otros.

Los clientes en primer lugar serán comercios y almacenes minoristas de barrio en


donde se desarrolla la actividad. Los consumidores finales de nuestros productos
serán las personas que habitan por esa zona. Las forma de movilización sugerida es a
pie, ventas por menor, sin intermediarios.

En cuanto al Plan de Marketing, se diseñara un nombre y un logo para la


organización. Se llevaran a cabo estrategias de promoción y publicidad, para dar a
conocer la marca a través de afiches en Instituciones Salesianas.

En relación al plan administrativo, no será necesario un proceso de selección ya


que los puestos serán ocupados por los mismos integrantes de dicha cooperativa. Lo
que se deberá tener en cuenta, son las habilidades y conocimientos de cada joven
para aprovechar al máximo el potencial de cada uno.

En el plan operativo se definen la localización del negocio, la maquinaria necesaria


y las características generales del proceso de producción, teniendo en cuenta los
recursos disponibles, los tiempos de los procesos y las cantidades mínimas de
producción.

4
Durante el plan financiero se van a plasmar tres escenarios (pesimista, intermedio y
optimista). Se realizará un análisis de las materias primas necesarias para la
producción y los costos de las mismas. Se buscará establecer un precio estimado de
venta y así definir un porcentaje de ganancia.

Con toda la información adquirida y analizada, se buscara establecer la viabilidad


del proyecto, los lineamientos por los cuales se encausara, las actividades a realizar,
el personal necesario, no solo para producir sino también para comercializar sus
productos.

I. 2. Descripción del negocio.


I. 2.1. Origen.
El emprendimiento se sitúa en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos
Aires, Argentina.
Las actividades serán realizadas en el Instituto de Formación Profesional N°403,
ubicado en la calle Araucanos 930. Los equipos ya se encuentran instalados en el
inmueble para la puesta en marcha del emprendimiento.

I. 2.2. Fecha de fundación.


Se estima comenzar con las actividades en el tercer trimestre 2014.

I. 2.3. Idea del negocio.


A partir del trabajo con niños y adolescentes en el oratorio festivo “Talitá Kum”1 se
observa que muchos de ellos requieren de un acompañamiento más integral y
eficiente, que atienda no sólo a lo lúdico recreativo, sino también al aspecto
pedagógico, artístico, psicológico y de preparación al mundo del trabajo. Mirando al
sujeto con valoración positiva, promoviendo una actitud resiliente que los haga
protagonistas de su propia historia.
Debido a que los consumidores afrontan distintas realidades económicas, hay
quienes buscan productos de buena calidad, de mediana calidad y baja calidad. Los
panificados siguen siendo un producto indispensable para cualquier habitante de la
ciudad.
Este proyecto nace de la oportunidad de utilizar instalaciones existentes disponibles
en la franja horaria de la mañana para así fabricar y vender productos de panadería
con el objetivo de acompañar a los jóvenes en su inserción en la vida laboral.

I. 2.4. Forma de constitución de la empresa.


La empresa se iniciará como un proyecto social, debido a esto, aún no está definida
la forma jurídica que deberá tener.
Según asesoramiento contable la opción más viable y aconsejable es la utilizar la
forma de una sociedad cooperativa. Esta, estimativamente costará $15.000, que
incluye los pagos al poder judicial, la realización del estatuto, honorarios del contador,
y demás órganos fiscales.
Al declararse como cooperativa social no pagará los Impuestos a las Ganancias, ni
Ingresos Brutos, sólo deberá abonarse el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Todos los integrantes de dicha cooperativa deberán ser inscriptos en la categoría
más baja de monotributista. El costo de pertenecer a la misma dependerá de un
importe calculado según el tamaño y la facturación de la organización.

1
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=29W_2Z7x57I

5
I. 2.5. Composición del capital.
El capital económico inicial será conformado principalmente por donaciones, el
capital Humano estará conformado tanto por jóvenes que participan en el proyecto de
Casa Betania como por los referentes salesianos comprometidos en esta idea de
negocio puesta al servicio de una posible futura inserción laboral de y para los
jóvenes.

I. 2.6. Historia de la empresa.

I. 2. 6. 1. Evolución de productos y servicios.


Los productos ofrecidos por este emprendimiento serán: grisines, pan de panchos,
pan de hamburguesas, pre-pizzas. Esta elección está dada en base a relevamientos
previos, sabiendo que son los productos más vendidos y de fácil realización.

I. 2. 6. 2. Experiencia de la empresa en el rubro.


El jefe del personal encargado de producir será un maestro panadero, quien
acreditará los conocimientos o competencias necesarias para llevar adelante la
producción y además será el guía o referente de los jóvenes en sus tareas diarias.

I. 2. 6. 3. Financiamiento o inversión.
El proyecto estará financiado principalmente por donaciones que se recibirán del
extranjero y se espera que puedan contar con diferentes aportes de otras
organizaciones ya sean de carácter local, regional, nacional o extranjeras.

I. 2. 6. 4. Récord de ventas y estrategias de comercialización.


La estrategia de comercialización se basará no sólo en la venta de productos de
panadería, sino en la idea de colaborar con un proyecto social. La idea será trabajar
con comercios y clientes que se encuentren próximos al sector de producción, a fin de
economizar los costos y no depender de ningún medio de transporte. Además, el
trabajar en cercanías permite la realización de ventas directas y más rápidas.
Otra estrategia será comercializar productos, en determinados días de la
semana, a Instituciones de la comunidad salesiana.

I. 2. 6. 5. Aspectos productivos y tecnológicos.


Se dispondrá de las siguientes maquinarias:
● Amasadora
● Sobadora
● Batidora industrial
● 2 hornos, de 4 y 6 hornallas
● 2 freezer

I. 2.7. Sector productivo de la empresa.


Comprende no sólo las actividades primarias de producción sino también las de
comercialización y distribución. Entendiéndose como comercialización a toda actividad
encaminada al intercambio de productos y/o servicios por dinero u otro satisfactor y
como distribución hacemos referencia a la forma en que los productos son llevados
desde su producción hacia el punto de venta y consumidor.

I. 2.8. Proveedores e insumos.


Uno de los principales proveedores será Distribuidora La Paz, ubicada en Río
Negro 737, Bahía Blanca, Código Postal 8000, (0291)- 4555814.
Otros proveedores serán:

6
● Dispropan “Materias Primas para panaderías y afines” de Víctor Abel
Blanco. Dirección: Rivadavia 1384. Tel: (0291)- 4815037.
● Rodolfo Martín “Harinas”. Dirección: Falucho 178. Tel: (0291) – 4820454.

I. 2.9. Visión.
Llegar a ser una panadería reconocida desde su función básicamente social y
solidaria. Brindando un puesto de trabajo y contención a jóvenes que asisten a Casa
Betania.

I. 2.10. Misión.
Lograr la inserción laboral de jóvenes en situación de riesgo, a través de la
elaboración y venta de panificados, manteniendo siempre el espíritu salesiano.

I. 2.11. Objetivo estratégico.


Trabajar en pos de lograr una ganancia que permita afrontar todos los costos ya
sean de producción y/o mantenimiento, como retribuciones para quienes desarrollan
actividades en la panificadora.

I. 2.12. Análisis del entorno.


Según fuente Páginas Amarillas, existe un total de aproximadamente 200
panaderías registradas en la ciudad de Bahía Blanca. El entorno debe ser analizado
teniendo en cuenta las siguientes variables:

I. 2. 12. 1. Medio externo general.


I. 2. 12. 1. 1. Factores económicos.
Debido a las restricciones que se sufre hoy en día con la cosecha de maíz, la
harina que es la materia prima base para la elaboración de productos de panadería,
sufre continuamente aumento de precio. El mercado argentino actualmente sufre una
inflación estimada por fuentes no oficiales del 30% anual, lo que conlleva a un
aumento de los costos.
El pan es un bien de primera necesidad haciendo que tenga una demanda
inelástica lo que favorece en cierta medida su venta pese a los incrementos de precio.
I. 2. 12. 1. 1. 1. Inflación: El aumento sostenido y
generalizado de precios de los productos y servicios no es
proporcional con el aumento de salarios de los trabajadores
por lo que al disponer de una cantidad menor de dinero
actúa como un freno en el consumo.
I. 2. 12. 1. 1. 2. Precios cuidados: Según políticas
argentinas existen productos y servicios que se encuentran
regulados por el Estado para beneficio de la sociedad con
menores recursos o ingresos.
I. 2. 12. 1. 1. 3. Especulación: Debido a la restricción en la
cosecha de maíz, la harina, que es el elemento primordial
para la elaboración de nuestros productos, viene sufriendo
aumento de precio de forma constante.
I. 2. 12. 1. 1. 4. Tasa de interés: En caso de que la
empresa necesite una financiación ajena a la empresa
deberá enfrentar una tasa del orden del 31 % anual.
I. 2. 12. 1. 2. Factores tecnológicos.

7
La constante actualización de las tecnologías a nivel mundial conlleva a que las
maquinarias en un período de corto tiempo queden obsoletas. En particular es para
destacar que dadas las características del emprendimiento y el volumen de producción
esperado no influirá directamente como en una gran o mediana empresa de
panificados. El emprendimiento no solo debe aprovechar las maquinarias y
equipamientos sino que debe tener un pleno conocimiento de las mismas para obtener
una ventaja competitiva.
I. 2. 12. 1. 3. Factores políticos y legales.
La empresa se ve condicionada por las distintas políticas cambiarias que sufre el
mercado y por las regulaciones respectivas:
Requisitos generales/ Documentación de habilitación:
1. Copia de plano aprobado conforme obra civil y a uso.
2. Informes técnicos para construcciones sin permiso.
3. Formularios solicitud de habilitación por triplicado.
4. Copia de C.U.I.T.
5. Planilla de activo fijo.
6. Compra del contrato social para sociedades comerciales.
7. Original y copia de D.N.I.
8. Copia de un servicio del domicilio particular del titular.
9. Libre multa y libre de deudas de seguridad e higiene y ABL.
*Solicitarlo en estado impositivo habilitaciones comerciales e industriales.
10. Sellado municipal en la caja para habilitaciones: no superior a $200.
I. 2. 12. 1. 4. Factor socio-económico.
1. Los consumidores finales de nuestros productos serán personas que habitan la
zona del hospital Penna, de clase social media/baja.
2. Además se buscará poder extender las ventas a docentes y personal de
algunos de los establecimientos salesianos de la ciudad, previa autorización
con las autoridades de los respectivos establecimientos.
3. Productos simples, de consumo masivo, que se adquieren independientemente
de la clase social y del poder adquisitivo del cliente.

I. 2. 12. 2. Medio externo específico.


Citamos el esquema de las 5 fuerzas de Michael Porter:

I. 2. 12. 2. 1. Clientes:
Nuestros destinatarios serán almacenes, kioscos y venta directa en un radio de
10 cuadras en cercanías al hospital Penna de Bahía Blanca.
Potenciales clientes:
1. Almacén 1 (polirubro) ubicado en calle Patagones y 3 de febrero.
2. Almacén 2 (fiambrería) ubicado en calle Patagones 1174.
3. Pollería “Rincón del pollo” ubicado en calle Rincón 3349.
4. Despensa “Jeremías” (panificados y fiambres) ubicada en calle Rincón
3400.
5. Despensa “Cati” ubicada en calle Rincón 3413.
6. Autoservicio “La Constancia” ubicado en calle Rincón 3420.
7. “Servi Compras Orbe” ubicado en calle Láinez 2800.
8. “Almacén de Barrio” ubicado en calle Láinez 2965.
9. Autoservicio ubicado en calle Láinez 2914.
10. Kiosco/Carnicería “La tanguera” ubicado en calle Láinez 1840.
11. Mini mercado “El Camionero” ubicado en calle Láinez 2640.

8
12. “Autoservicio Bahía” ubicado en calle Láinez 2436.
13. Multikiosco ubicado en calle Láinez Frente al penna.
14. Fiambrería ubicada en calle Láinez 2372.
15. “Autoservicio Brasil” ubicado en calle Necochea y San Lorenzo.
16. Mini mercado ubicado en calle Punta Alta 988.
17. Kiosco ubicado en calle Balboa 2190.
18. “Pollería Mili” ubicada en calle Necochea 820.
19. Fiambrería “La Familia” ubicada en calle Necochea 529.
20. Autoservicio ubicado en Godoy Cruz 523.
I. 2. 12. 2. 2. Proveedores:
Se trabajará principalmente con “Distribuidora La Paz” para disponer de la
materia prima necesaria para la producción.
I. 2. 12. 2. 3. Competidores:
Aquellos comercios que producen u ofrecen productos de panadería:
1. Cooperativa Obrera ubicada en calle Rincón 3424.
2. Panadería “Favorita” ubicada en calle Láinez 2833.
3. Panadería “Focaccia” ubicada en calle Láinez 2368.
4. Supermercado “Ria” ubicado en calle Necochea 650.
5. Panadería “Villa Loreto” ubicada en calle Godoy Cruz 524
6. Panadería “Il Piacchere” ubicada en calle Godoy Cruz y Sócrates.
7. Cooperativa Obrera ubicada en calle Sócrates 800.
I. 2. 12. 2. 4. Productos sustitutos:
Todos aquellos que satisfacen la misma necesidad que los productos de
panadería: galletitas, budines, pan, muffins, chipá, entre otros.
I. 2. 12. 2. 5. Competidores potenciales:
Todo aquel emprendimiento que pueda ingresar en el mercado y compita con
la organización por una parte del mismo.
Por ejemplo, otro proyecto social que se inicie en la zona de actividad, un
supermercado o panadería, los cuales tengan su propia producción.

I. 2.13. Análisis FODA.

I. 2. 13. 1. Fortalezas.
● Contar con un maestro panadero.
● Fuerza laboral joven.
● Maquinarias disponibles e instaladas.
● Inmueble.
● Aval de una Institución Salesiana.

I. 2. 13. 2. Oportunidades.
• Facilidad para comercializar dadas las características de ser productos de
consumo e indispensables.
• Donaciones de otras organizaciones.

I. 2. 13. 3. Debilidades.
• Falta de capacitación y experiencia en el rubro.
• Poca o nula experiencia laboral (respeto a un superior, responsabilidad,
responsabilidad, puntualidad e higiene).
• Escasa movilidad para distribución de productos.

9
• Poca variedad de productos.

I. 2. 13. 4. Amenazas.
• Fuerte competencia de panaderías con trayectoria.
• Importante cantidad de productos sustitutos.
• Consumidores saludables evitan el consumo de harinas.
• Falta de confianza hacia los jóvenes.

Matriz EFI
FACTORES PESO CALIFICACIÓN EVALUACIÓN
Fortalezas
Maquinarias
disponibles e 0,13 4 0,52
instaladas
Inmueble 0,23 4 0,92
Institución
0,08 3 0,24
Salesiana
Contar con un
0,18 4 0,72
maestro panadero.
Fuerza laboral
0,05 3 0,15
joven.
Debilidades
Falta de
capacitación y
0,05 2 0,10
experiencia en el
rubro
Poca o nula
0,13 1 0,13
experiencia laboral
Escasa movilidad
para distribución de 0,05 2 0,10
productos.
Poca variedad de
0,10 2 0,20
productos.
Evaluación 1,00 3,08

Matriz EFE

FACTORES PESO CALIFICACIÓN EVALUACIÓN


Oportunidades
Donaciones 0,25 4 1
Productos
0,10 3 0,30
indispensables
Amenazas

10
Falta de confianza 0,15 2 0,30
Panaderías con
0,30 1 0,30
trayectoria
Sustitutos. 0,15 2 0,30
Consumidores
0,05 2 0,10
saludables.
Evaluación 1,00 2,30

a. Matriz EFI (Evaluación de factores internos)


i. Fortalezas.
● Alta fortaleza = Calificación 4.
● Mediana fortaleza = Calificación 3.
ii. Debilidades.
● Mediana debilidad. = Calificación 2.
● Alta debilidad = Calificación 1.
b. Matriz EFE (Evaluación de factores externos)
i. Oportunidades.
● Muy favorable = Calificación 4.
● Favorable = Calificación 3.
ii. Amenazas.
● Riesgoso = Calificación 2.
● Muy riesgoso = Calificación 1.
c. Evaluación.
i. Evaluación=4.
Es una empresa altamente competitiva, “ideal”.
ii. Evaluación > 2,5.
La empresa se encuentra por arriba del promedio convencional.
iii. Evaluación < 2,5.
La empresa se encuentra por debajo del promedio convencional.

I. 2. 14. Marketing.

I. 2. 14. 1.Objetivos comerciales.


La organización se propone lograr una participación mínima en el mercado local de
Bahía Blanca lo que permite llegar a aproximadamente 200 personas, en el lapso de
un año, comenzando desde la puesta en marcha de la empresa.

I. 2. 14. 2.Descripción del producto.


Se elaborarán productos de consumo final: grisines, pan de panchos, pan de
hamburguesas, pre-pizzas.

Cada producto será entregado en una bolsa de polietileno transparente,


conteniendo en su interior un papel donde estará el nombre de la organización junto
con la descripción del producto, sus ingredientes, peso, fecha de elaboración y
vencimiento.

11
I. 2. 14. 3.Estrategia de distribución.
La panadería cuenta con un sitio de producción ubicado en cercanías del hospital
Penna. Los productos serán vendidos a los comercios existentes dentro de un radio de
diez cuadras. Los comercios venderán los productos a sus clientes, consumidores
finales.

I. 2. 14. 4.Estrategia de promoción.


Las estrategias de promoción que se utilizarán son:

Venta personal: Los jóvenes del proyecto recorrerán el perímetro cercano al


hospital Penna a fin de comercializar los productos. La intención será que a cada
sector se le designe un sólo joven para frecuentar los mismos clientes y así conseguir
una atención personalizada.

Publicidad: Se elaborarán afiches para colocar en diferentes Instituciones


Salesianas, comenzando por el Instituto Juan 23, el colegio María Auxiliadora y el
colegio Don Bosco. Además, se hará hincapié en contarle a los clientes la historia de
la causa del inicio del proyecto (dar trabajo a jóvenes en situación de riesgo).

12
II. Análisis de mercado

II. 1. Identificación de oportunidades de negocios.


La empresa nace como espacio de formación para el mundo del trabajo procurando
así brindar la posibilidad de inserción laboral a los jóvenes que asisten a Casa Betania.
Es un espacio que ha sido pensado como lugar de formación, profesionalización y
contención, donde los adolescentes puedan capacitarse laboralmente. Al mismo
tiempo serán acompañados en su dignidad de “ser-persona” buscando la promoción
progresiva de su realidad considerándolo desde lo económico, educativo, familiar y
espiritual tal como lo propone la genial intuición de Don Bosco al configurar el carisma
salesiano.

II. 2. Fuentes de información.


II. 2. 1. Primarias.

II. 2. 1. 1. Encuestas.
Realizadas en el Plan de marketing, ver anexo.

II. 2. 1. 2. Entrevistas.
Se expone a continuación el modelo de entrevista elegido para realizar a los
clientes potenciales:

Nombre de la organización: A elección, sugerencias en el punto III. 2. 4. “Nombre y


marca”

Tipo de organización: Cooperativa. Panificadora.

● De los productos ofrecidos: pre-pizzas, grisines, panes para panchos y


hamburguesas, ¿cuál es el más demandado?
● ¿Con qué frecuencia necesitaría la mercadería?
● ¿Cuánta cantidad?
● ¿Tendría algún inconveniente si algún día no se puede entregar la mercadería?
Ya que no se dispone de personal fijo.
● ¿Cree conveniente añadir a la producción bolas de fraile y torta fritas? ¿Usted
compraría?

II. 2. 2. Secundarias.

II. 2. 2. 1. Planes de negocios anteriores.


● Plan de Negocios de “Las cuatro estaciones”. S.R.L.
● “Elaboración de Plan de Negocio para MYPE”, Manual del emprendedor, Perú.

II. 2. 1. 2. Soportes teóricos.


“Plan de Negocios”, Herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio, Karen
Weinberger Villarán.
“¿Cómo hacer un plan de negocios? Pasos a seguir”. Lic. Laura Amado.

13
II. 2. 2. 1. Internet.
● http://www.calsa.com.ar/Panaderia/Tradicional/tabid/433/Default.aspx
● http://www.makro.com.ar/site/makro/pt/home/home.aspx
● http://www.yaguar.com/frontendSP/asp/index.asp
● http://www.vital.com.ar/site/index.php
● http://www.fiordelmondo.com.ar/
● http://www.descartablesblanco.com/

II. 2. 2. 2. Información institucional.


Panadería “Happiness”

Al igual que esta panadería, se pretenderá contar con normas estrictas de


bioseguridad y un equipo de bromatólogos que aseguren la calidad de los productos.

Panadería “La Aragonesa”

Al igual que La Aragonesa, se espera poder ampliar la variedad de los productos y


comprometerse a nuevos desafíos.

II. 3. Identificar el perfil del cliente.


Los clientes en la primera etapa de comercialización serán almacenes y comercios
minoristas polirubros “de barrio”, ubicados en la zona del Hospital del Penna.

Los consumidores finales de nuestros productos serán las personas que habitan
por esa zona, de clase social media/baja que acostumbren realizar sus compras en
comercios minoristas cercanos.

II. 4. Identificar los canales de distribución existentes.


La forma de la movilización sugerida es a pie, ventas sin intermediarios.

II. 5. Características del producto.


Ver punto I. 2. 14. 2. “Descripción del producto”.

II. 6. Segmento de mercado.


Comercios/Almacenes polirubros minoristas que trabajan en la misma zona, con la
misma clase social (media-baja) sin condiciones políticas.

II. 7. Estratificación de mercado.


Productos simples, de consumo masivo, que se adquieren independientemente de
la clase social y del poder adquisitivo del cliente.

II. 8. Diferenciación de producto.


Un motivo de atracción serán los precios bajos en relación a los de la competencia
pero, independientemente de ello, se podrá diferenciar al producto a partir de la
incorporación de otro adicional, por ejemplo, ofrecer las pre-pizzas junto a una
“pizzeta” a un precio menor que el de los dos productos por separado.

14
II. 9. Análisis de la competencia.
Los competidores principales son panaderías, Cooperativa Obrera, supermercados
que se encuentran en la ciudad o en el mismo barrio. Lo ideal sería que los precios de
los productos sean más baratos que los de los competidores para lograr mayor
competitividad. La importancia de los competidores dentro de la industria está basada
en la experiencia y en el ejemplo que dan a los nuevos miembros del sector. Bienes o
servicios sustitutos pueden ser: pan lactal, pan salvado, facturas, bizcochitos,
tostadas, pizzerías, delivery y por último, productos empaquetados (galletitas,
tostadas saborizadas, galletas de agua, galletas de arroz, etc). Se deberá negociar
con los clientes la frecuencia y el volumen de compra y establecer condiciones que
beneficien a ambas partes. Negociar con los proveedores los montos y el valor de las
compras así como su frecuencia y la posibilidad o no de donaciones
esporádicas/únicas/frecuentes.

II. 10. Análisis FODA.


Visto en el punto I. 2. 13. “Análisis FODA”.

15
III. Plan de Marketing
La panadería busca en primera instancia una participación en el mercado, llegando
a almacenes y comercios minoristas polirubros cercanos al local.

Se presenta a la sociedad como un Proyecto Social, el cual se inspira en los valores


salesianos y las vivencias de Don Bosco junto a los Jóvenes.

III. 1. Fijación de objetivos comerciales.


Visto en el punto I.2.14.5 “Objetivos comerciales”.

III. 2. Política de productos.


III. 2. 1. Diseño y desarrollo del producto.
Según relevamientos realizados (ver anexo) pudimos notar que las preferencias de
los consumidores se vuelcan en panificados salados. Por lo tanto la organización se
orientará a satisfacer esos gustos con los siguientes productos:
1. Grisines
2. Pre-pizzas
3. Pan de panchos
4. Pan de hamburguesas

III. 2. 2. Especificaciones técnicas del producto.


Se presentarán las recetas industriales de cada producto, indicando cantidad
mínima a fabricar por día de trabajo.

PAN DE HAMBURGUESA
INGREDIENTES PARA 6 DOCENAS:
PREPARACIÓN:
• Harina 000, 3,5 kg.
1. Alistar ingredientes y equipos.
• Sal, 0,045 kg.
2. Pesar los ingredientes.
• Levadura, 0,045 kg.
3. Dispersar la harina en forma de corona.
• Aceite 0,135 lt.
4. Disolver la levadura en la mitad del agua.
5. Agregar el aceite. • Agua.
6. Disolver la sal, azúcar en el resto del agua. • Huevos, 9 unidades.
7. Agregar la leche. • Azúcar, 0,09 kg.
8. Mezclar, amasar y sobar. • Semillas de sésamo
9. Pesar al tamaño deseado. 0,18 kg.
10. Moldear en forma de bola y aplanar. • Leche 1,395 lt.
11. Llevar al cuarto de crecimiento.
12. Brillar con huevo y agregar semillas de sésamo.
13. Hornear.
14. Dejar enfriar.
15. Empacar.

DATOS:
Cocción: 20 a 25 min. Según tamaño.
Mezcla: 26 °C
Horno: 204 °C / 400 °F
Rendimiento: 6 docenas de Pan de Hamburguesa.
OBSERVACIONES:
16
PRE PIZZA
PREPARACION: INGREDIENTES PARA 2 DOCENAS

1. Alistar ingredientes y equipos. ● Harina 000, 3,6 kg.


2. Pesar ingredientes. ● Sal, 0,06 kg.
3. Mezclar la levadura con el agua tibia. ● Levadura, 0,24 kg.
4. Luego agregarle el aceite, la sal y descansar. ● Aceite, 0,18 lt.
5. Agregar la harina y mezclar hasta que la masa
● Agua 2,4 lt.
comience a crujir,
6. Formar 24 bollos y dejar levar 15 minutos.
7. Nuevamente deja levar el tiempo necesario que
depende de la temperatura ambiente del lugar.
8. Hornear.

DATOS:
Cocción: 8 a 10 min. Aprox.
Mezcla: 26 °C
Horno: 180 °C / 375 °F
Rendimiento: 24 unidades.

PAN DE PANCHOS
PREPARACIÓN:
INGREDIENTES PARA 6
1. Alistar ingredientes y equipos. DOCENAS:
2. Pesar los ingredientes.
3. Dispersar la harina en forma de corona. • Harina 000, 6 kg.
4. Disolver la levadura en la mitad del agua. • Sal, 0,12 kg.
5. Disolver la sal, azúcar en el resto del agua. • Levadura, 0,36 kg.
6. Agregar la leche y la manteca. • Agua, 3 lt.
7. Mezclar, amasar y sobar. • Azúcar, 0,6 kg.
8. Pesar al tamaño deseado. • Manteca 0,6 kg.
9. Moldear en forma de rollo.
• Leche 3 lt.
10.Colocar en bandejas.
11.Llevar al cuarto de crecimiento.
12.Hornear.
13.Dejar enfriar.
14.Empacar.

DATOS:
Cocción: 20 a 25 min. Según tamaño.
Mezcla: 26 °C
Horno: 204 °C / 400 °F
Rendimiento: 6 docenas de Pan de Pancho

OBSERVACIONES:
De acuerdo al medio ambiente del taller, atemperar el agua y la margarina.
SUGERENCIAS:
Incorporar la leche si se desea. En clima frío, el porcentaje de levadura aumenta al 8 % (210 grs.).
17
GRISINES INGREDIENTES PARA 5
PREPARACIÓN: KG:

1. Alistar ingredientes y equipos. ● Harina 000, 5kg.


2. Pesar ingredientes. ● Sal, 0,15 kg.
3. Dispersar la harina en forma de corona. ● Levadura, 0,125 kg.
4. Disolver la levadura en la mitad del agua. ● Aceite, 0,75 lt. $6,75
5. Agregar el aceite.
● Agua, 2,5 lt. (sin
6. Disolver la sal, azúcar en el resto del agua.
costo)
7. Si dispone de amasadora, se trabaja hasta obtener la elasticidad
deseada.
8. Pesar porciones del tamaño deseado.
9. Dejar crecer a temperatura ambiente.
10.Hornear.

DATOS:
Cocción: 20 min. Aprox.
Mezcla: 26 °C
Horno: 191 °C / 375 °F
Rendimiento: 5kg de Grisines.
OBSERVACIONES:
Después de hornearlos, se pueden pintar con agua salada.
SUGERENCIAS:
Si se desea, después de pintar se recubren con queso rallado.

III. 2. 3. Presentación.
Visto en el punto I.2.14.2 “Descripción del producto”.

Costos de Packaging:

● Bolsas de nylon para grisines, pan de hamburguesa y pan de pancho x 100


unidades $45.
● Logo impreso en papel simple x 100 unidades (4 x 6 cm) $30.

18
III. 2. 4. Nombre y marca.
A elección, algunas sugerencias:

● “Opportunitas”, lo cual significa “Oportunidad” en latín.


● “La Panadería, un lugar de encuentro”.
● “Betania”.

19
III. 3. Ciclo de vida del producto.
La respuesta del mercado a cada producto, suele tender a seguir un patrón más o
menos predecible, al que se ha denominado ciclo de vida del mismo. En este, se
pretende recoger que la mayoría de los productos tienden un crecimiento de las ventas
en relación al tiempo.

Los productos que se encuentran en la etapa de introducción requieren


desembolsos para realizar esfuerzos de investigación, desarrollo de productos,
modificaciones y mejoras del proceso y desarrollo de relaciones con clientes. En esta
etapa el producto no está perfeccionado.

La panadería se encuentra en la primera fase: etapa de crecimiento, en la que se


va recolectando información acerca de: las preferencias de los consumidores, lo que
permite iniciar la estandarización de los productos, el ajuste del proceso, la definición
de las estrategias a seguir y los rasgos relevantes de los productos que se
comercializan.

III. 4. Política de precios.


III. 4. 1. Costo de producción de cada producto.

III. 4. 1. 1. Grisines, 5 kg.


● Harina 000, 5kg. $24,00
● Sal, 0,15 kg. $0,28
● Levadura, 0,125 kg. $3,75
● Aceite, 0,75 lt. $6,75
● Agua, 2,5 lt. (sin costo)

Total de costo de producción: $34,78

III. 4. 1. 2. Pan de hamburguesas, 6 docenas.


● Harina 000, 3,5 kg. $15,12
● Sal, 0,045 kg. $0,08
● Levadura, 0,045 kg. $1,35
● Aceite 0,135 lt. $1,22
● Agua.
● Huevos, 9 unidades. $11,25
● Azúcar, 0,09 kg. $0,71
● Semillas de sésamo 0,18 kg. $9,90
● Leche 1,395 lt. $13,17
Total de costo de producción: $52,80

20
III. 4. 1. 3. Pan de panchos, 6 docenas.
• Harina 000, 6 kg. $28,80
• Sal, 0,12 kg. $0,23
• Levadura, 0,36 kg. $10,80
• Agua, 3 lt.
• Azúcar, 0,6 kg. $4,72
• Manteca 0,6 kg. $12,77
• Leche 3 lt. $28,32
Total de costos de producción: $85,64

III. 4. 1. 4. Pre pizzas, 2 docenas.


● Harina 000, 3,6 kg. $17,28
● Sal, 0,06 kg. $0,11
● Levadura, 0,24 kg. $7,20
● Aceite, 0,18 lt. $1,62
● Agua 2,4 lt.
Total de costos de producción: $26,21

III. 4. 2. Precio de los productos a la venta2.


● Pan de panchos, paquetes de 6 unidades, $ 10,00
● Pan de hamburguesas, paquetes de 4 unidades,
$13,00
● Grisines, ¼ kg., $15,00
● Pre pizzas, por unidad, $7,00

III. 5. Promoción y publicidad.


El público objetivo de nuestra panadería son los ciudadanos de Bahía Blanca
pertenecientes al barrio del Hospital Penna, sin distinción de sexo ni de edad, ya que
los productos que venderán son de consumo masivo.

III. 5. 1. Estrategias de promoción.


Visto en el punto I. 2. 14. 4. Estrategia de promoción.

III. 5. 2. Cómo vender.


Se sugiere realizar la distribución de los productos en una canasta de mimbre, la
cual será liviana y no exigirá un esfuerzo físico elevado. Cada empleado llevará la
cantidad de productos solicitados por cada negocio y siempre tendrá stock de cada
producto en la canasta en caso de que el cliente desee modificar su pedido y/o se
venda en la vía pública.

Otra sugerencia, es, en caso de vender únicamente a comercios, realizar la


distribución en bicicletas con canastos incorporados. Lo que les brindaría mayor
velocidad y comodidad.

III. 5. 3. Tipo de producto.


Los productos de la panadería son salados, de consumo diario, de corto
vencimiento.

2
Fijados en base a los precios oficiales de primeras marcas y de productos de distintas panaderías de Bahía
Blanca y adaptados para el proyecto bajo la condición de “accesibles para todo público”.

21
III. 6. Promoción de ventas.
Se sugiere realizar promociones de ventas relacionadas con grandes descuentos a
mayor cantidad comprada u ofrecer una promoción de productos combinados, por
ejemplo: al comprar 20 paquetes de panes de hamburguesas, se regalarán 5 pre-
pizzas.

III. 7. Política de distribución.


III. 7. 1. Canales de distribución.
Visto en el punto III. 5. 3. “Cómo vender”.

III. 7. 2. Tipos de canales de distribución.


Es un tipo de canal de distribución corto, con un sólo intermediario, ya que éste
comienza por los jóvenes en la panadería, para luego ser distribuido a compradores
minoristas (comercios en la zona de la panadería) y adquiridos por consumidores
finales (personas que compran los productos en los negocios).

III. 7. 3. Impacto que provoca.


Dicho canal de distribución provocará un control de distribución intermedio, ya que
los productos serán vendidos en comercios hasta llegar al consumidor final y no por la
misma panadería. El control será total desde la producción hasta la comercialización
con los minoristas que deseen vender los productos, luego el control quedará a cargo
de los comerciantes, los cuales venderán los productos a sus clientes.

III. 7. 4. Cómo puede ser.


El canal es selectivo, ya que el productor (panadería) vende sus productos a los
comercios (minoristas) y éstos a sus clientes (consumidores finales).

III. 7. 5. Costos de distribución.


Los costos que se afrontarán serán:
Para poder comenzar la distribución se deberá contar con canastos de mimbre o
con bicicletas con canastos incorporados para que los empleados puedan trasladar los
productos. El costo de cada canasto de mimbre en Internet (Mercado Libre) es de
$180, siendo el envío gratuito, mientras que el de las bicicletas con canastos
incorporados es de $3500.

Los días de lluvia los envíos se repartirán en vehículo, para esto se pedirá la
colaboración de los miembros de Casa Betania. No se establece una persona
determinada encargada para esta actividad ya que no se desea imponer una
obligación. A la persona que aporte el vehículo para el traslado se le pagará la nafta
consumida en las cuadras recorridas. Se determina que las cuadras recorridas por
trabajador son diez por día, por lo tanto un consumo de veinte cuadras tendrían un
costo de $2,083.

3
El litro de nafta tiene un precio promedio de $13. El gasto de nafta de un vehículo estándar es ocho litros cada
cien kilómetros. Por lo tanto, se realiza una regla de tres simple para determinar el costo de realizar 2 km (20 cuadras):
3
100 km --------------- 8 litros de nafta. 1 litro de nafta ------------------$13
3
2 km --------------- x= 0, 16 lts. 0,16 litros de nafta ----------------- x=$ 2,08.
3

22
IV. Plan Administrativo

IV. 1. Introducción.
El éxito en la instalación y operación de un proyecto se sustenta en personas con
capacidad y experiencia para manejar el negocio. Por eso, la elaboración de un plan
administrativo, de un esquema de recursos humanos necesarios y de un plan de
selección, capacitación y desarrollo, es esencial.

En este caso, considerando que la naturaleza de este proyecto es de carácter


solidario y social y que se desarrollará para darles una fuente de trabajo a los jóvenes
de Casa Betania, el proceso de selección no se desarrollará ya que los puestos serán
ocupados por ellos. Por otro lado, se deberá tener en cuenta que las habilidades y
conocimientos que se poseen son solo aquellos otorgados por el curso de panadería
al que solo algunos asistieron, agravando a la situación la falta de motivación.

En esta sección del plan de negocios definiremos cuáles serían los puestos
principales y secundarios a cubrir. Como no está definida aún la cantidad exacta de
personas que trabajarán, aclaramos que las distintas actividades que se mencionan a
continuación podrán ser compartidas y/o alternadas entre los distintos miembros. Por
ejemplo, el operario podrá también dedicarse a la limpieza o a la cadetería.

IV. 2. Recursos Humanos.


IV. 2. 1. Objetivos del Plan Administrativo.

IV. 2. 1. 1. Manual de procedimientos administrativos y manuales


de función.
IV. 2. 1. 1.1. Puestos: Se requerirá como mínimo tener dos
personas en producción: Un maestro panadero y un operario,
que trabajarán en un turno.
● Observación: De contar con más personas que trabajen
en la panadería, cubrirán otros puestos como los que se
mencionarán a continuación.

IV. 2. 1. 1.2. Puestos principales.


IV. 2. 1. 1. 2.1. Maestro panadero: Tendrá como
funciones principales conducir y ejecutar el proceso
productivo y organizar el trabajo de los operarios.
IV. 2. 1. 1. 2.2. Operario: Su función será apoyar en las
diferentes etapas del proceso productivo.
IV. 2. 1. 1. 2.3. Atención al cliente/ventas: Se encargará
de realizar el contacto con los clientes, de efectuar las
ventas y del recibo del dinero.
IV. 2. 1. 1.3. Puestos secundarios.
IV. 2. 1. 1. 3. 1. Cadete: Se encargará de distribuir los
pedidos a los distintos negocios/clientes.
IV. 2. 1. 1. 3. 2. Limpieza: Estas tareas deberán ser
realizadas por las mismas personas ocupantes de los

23
puestos mencionados anteriormente, dividiéndose las
tareas o turnándose semanalmente.

IV. 2. 2. Áreas administrativas.

IV. 2. 2. 1. Contabilidad y finanzas: Se llevará una contabilidad


simplificada con un sólo libro de ingresos y egresos.
IV. 2. 2. 2. Administración de personal: Esta persona se encargará
de guiar la actividad de los distintos trabajadores de la panadería
hacia los objetivos de la organización, guiar sus conductas, las
actividades que realicen, el desempeño en el puesto. También
tendrá la responsabilidad de actuar como líder y de motivar a los
trabajadores para que den el máximo de sí mismos.
IV. 2. 2. 3. Comercialización: Esta área será ocupada por una
persona capaz de relacionarse con el público y de salir a buscar
clientes.
IV. 2. 2. 4. Producción-Servicio: Esta área estará compuesta por el
maestro panadero y el/los operarios. Se desarrollará en el taller
panadero.
IV. 2. 2. 5. Dirección general: Esta área, como también aquellas que
tengan que ver con el control, la administración, la gerencia, entre
otras, estará a cargo de los responsables del proyecto
pertenecientes a la comunidad salesiana.

IV. 2. 3. Perfiles profesionales.


1. Las personas que realizarán las actividades ya están elegidas pero aún resta
definir los puestos que ocupará cada una específicamente. Para esto sería
necesario analizar las habilidades de cada una de las personas para que se
sientan cómodas en el puesto y al mismo tiempo puedan rendir el máximo
posible.
2. Evaluación de los candidatos:
a. Maestro panadero: Habilidades mínimas requeridas:
● Organización
● Responsabilidad
● Higiene
● Título/Curso de panadero, preferentemente con experiencia
● Curso de Manipulación de Alimentos realizado
● Capacidad para dirigir

b. Operario: Habilidades mínimas requeridas:


● Organización
● Responsabilidad
● Higiene
● Capacidad para cumplir con las actividades en tiempo y
forma
● Título/curso de panadería terminado.
● Capacidad para trabajar en grupo

c. Atención al cliente/ventas: Habilidades mínimas requeridas:

24
● Organización
● Carisma
● Empatía
● Responsabilidad
● Habilidad para manejar dinero
● Motivación y entusiasmo

IV. 2. 4. Aspectos legales de la empresa.


La empresa se inicia como un proyecto social. Cómo fue indicado en el punto I. 2.
4. “Forma de constitución de la empresa”, se está estudiando y analizando la forma
jurídica que deberá tener.

Según asesoramiento contable la opción más viable y aconsejable es la utilizar la


forma de sociedad de una Cooperativa. Concretamente, una Cooperativa es una
asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente
a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por
medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controladas, es
decir es una empresa que se posee en conjunto y se controla democráticamente4.

Se basa en los siguientes valores:

● Ayuda mutua
● Responsabilidad
● Democracia
● Igualdad
● Equidad
● Solidaridad
Se estima que la conformación de la Cooperativa costará aproximadamente
$15.0005, entre los pagos al poder judicial, la realización del estatuto, honorarios del
contador, y demás órganos fiscales.

Al declararse como cooperativa social no pagará los impuestos a las ganancias, ni


a los ingresos brutos, sólo se pagará el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Todos los integrantes de dicha cooperativa deberán ser inscriptos en la categoría


más baja de monotributista6. El costo de pertenecer al régimen monotributista, en este
caso de cooperativa social se pagará un importe calculado según el tamaño y la
facturación.

IV. 3. Plan Estratégico.


IV. 3. 1. Análisis FODA.
Visto en el punto I. 2. 13. “Análisis FODA”.

4
Definición de la Alianza Cooperativa Internacional, en su Declaración sobre Identidad y Principios
Cooperativos, adoptados en Manchester en 1.995
5
Datos estimativos obtenidos en asesoramiento contable.
6
Monotributo: forma de inscripción con fines tributarios que pueden hacer las personas físicas y jurídicas que no
tengan ingresos que superen ciertas sumas prefijadas y no excedan los tres puntos de venta de productos o presten
más de tres servicios. Se aplica a comerciantes o prestadores de servicios. También pueden acogerse a este régimen
los integrantes de cooperativas laborales y las sucesiones indivisas que deban continuar la actividad que venía
realizando el causante.

25
IV. 3. 2. Estrategias competitivas.

IV. 3. 2. 1. Tecnología: Se contará con la tecnología necesaria para


la elaboración de panificados, siendo la mejor para que la
rentabilidad aumente.

IV. 3. 2. 2. Servicio: Será personalizado, con un trato amable y


respetuoso a nuestros clientes si bien es para destacar que no
existirá una boca de expendio para atención al público.

IV. 3. 2. 3. Idoneidad: El personal estará capacitado en la


elaboración de productos y contarán con la información necesaria
sobre cada producto.

IV. 3. 2. 4. Precio: Visto en III. 4. 2. “Precios de los productos a la venta”

IV. 3. 3. Estrategia de inducción, capacitación y evaluación de personal.

IV. 3. 3. 1. Establecer pautas y estrategias que guíen al trabajo.


● El trabajador deberá conocer la misión de la empresa y
sus objetivos del puesto de trabajo.
● Deberá conocer sus responsabilidades, derechos y
obligaciones en cuanto asistencia, puntualidad a la hora
de llegada y salida, etc.
● Recurrir a un superior ante cualquier, duda, inconveniente
o sugerencia.

IV. 3. 3. 2. Capacitación.
● Concurrir a cursos gratuitos de “Manipulación de
alimentos”7, dictados por la MBB. El Centro de Formación
Profesional cuenta con una sede en la calle Chiclana
531, con el curso de “Manipulación de alimentos”.
● Asistir al taller que se dicta en el Centro de Formación
Profesional.

IV. 3. 3. 3. Evaluación de desempeño.


Del 100% de la producción semanal, los jóvenes que realizarán actividades en la
elaboración de panificados deberán vender como mínimo el 80% de la elaboración del
día a efectos de poder obtener una retribución del total vendido. Se sugiere en este
caso establecer contactos a nivel institucional para poder colocar la producción de
forma directa sin la necesidad de salir por las calles a colocar la producción.

7
Curso Manipulación de Alimentos: Se dicta gratuitamente en el Centro de Formación Profesional Nº 405,
Chiclana 531, Bahía Blanca. Duración: 3 semanas. Lunes y Miércoles 18:30 a 21:30 hs. Ver más información en:
http://www.cfp405.edu.ar/

26
IV. 3. 4. Estrategias de motivación y desarrollo de personal.

IV. 3. 4. 1. Definir las estrategias de motivación, desarrollo y


retención de su mejor personal.
• Crear un ambiente de libre comunicación en todos los niveles del emprendimiento,
estableciendo un cronograma de reuniones periódicas en la que todos los trabajadores
y jefes puedan compartir problemas, experiencias y conocimientos.

• Incentivar a los trabajadores para que participen en la toma de decisiones, en


aspectos relacionados con su trabajo y para los cuales están capacitados.

• Establecer mecanismos de participación directa que alienten a los trabajadores a


dar sugerencias y opiniones acerca del desarrollo de su puesto y de la empresa.

• Premiar con una canasta de comida de la panadería a los aportes y


contribuciones que signifiquen una mejora en la gestión y/o el desarrollo de nuevas
ideas.

• Evaluar el desempeño de manera constante, felicitando al trabajador por su buen


trabajo o explicando qué medidas correctivas debe asumir cuando no se han
alcanzado los objetivos o no se ha realizado la tarea de manera correcta.

• Desarrollar programas de rotación laboral, para que el trabajador se familiarice


con otras áreas de la empresa y pueda orientar mejor su desarrollo personal y
profesional dentro de la misma.

• Fomentar la participación de los trabajadores en diversas actividades que


complementen su desarrollo profesional y personal, por ejemplo, en cursos y talleres.

• Tener un horario que no exceda las ocho horas laborales. De ser necesario un
mayor tiempo por día, pagar las horas extras correspondientes. El trabajador debe
descansar lo necesario para tener un óptimo desempeño. El exceso de trabajo puede
traer problemas físicos y psíquicos.

• Establecer mecanismos para que los trabajadores puedan lograr un equilibrio


entre su trabajo y su vida personal y familiar.

IV. 4. Políticas de remuneraciones y compensaciones.


IV. 4. 1. Definir el programa que implemente la empresa para el pago de
remuneraciones y beneficios.
● Pago por quincena de acuerdo a las ventas.
● Servicios de comedor.
● Uniformes.

27
V. Plan Operativo

V. 1. Localización del negocio.


● Las instalaciones se ubican en la ciudad de Bahía Blanca,
Centro de Formación Profesional N°3, Araucanos 930.
● El terreno en donde se encuentra pertenece al Centro de
Formación Profesional.
● Cuenta con los servicios públicos básicos instalados y en
funcionamiento: electricidad, agua, gas y cloacas.
● El tamaño que tiene es aproximadamente de 30 metros
cuadrados.

V. 2. Plan operativo.
V. 2. 1. Selección de la tecnología adecuada.
Amasadora, sobadora, batidora, horno, torno, latas, lateros, moldes, cuchilla y
demás utensilios (cernidor o tamizador de harina, cucharas, tenedores, balanza,
moldes, cepillos, canastos, rasquetas, etc.)

V. 2. 2. Estrategias ante cambios de la demanda.


● Se recomienda contar con al menos 1 empleado fijo que sea conocedor del
oficio y esté en condiciones de tener la responsabilidad de llevar adelante la
producción y el mismo debería contar con dos ayudantes aprendices como
mínimo teniendo presente que en caso de variar la demanda se deberá
considerar la incorporación de otro/s colaborador/es.
● No se podrá aumentar la existencia almacenada para el caso de los productos
que tengan un vencimiento mayor o igual a 7 días.
● Es conveniente recordar que en base a las condiciones detectadas al momento
del relevamiento las instalaciones se disponen solamente por la mañana, de
Lunes a Viernes, por lo que se dificulta la posibilidad de realizar horas extras,
en caso que la demanda lo exigiera.
● Si la demanda llegara a tender a alcanzar el carácter de extraordinaria se
sugiere tener preparado los contactos y arreglos previos a efectos de poder
contar con el trabajo y colaboración de los integrantes de cursos de panadería
del Centro de Formación Profesional.

V. 2. 3. Características generales del proceso de producción.


Visto en el punto III. 2. 2. “Especificaciones de técnicas del producto”.

● Costos fijos de electricidad, agua, gas, útiles de limpieza, mantenimiento de


herramientas, seguros, entre otros, corren por cuenta del Centro de Formación
Profesional.
Los costos variables incluirían8:
○ Harina 000 por 50Kg. $240 impuestos incluidos (IVA, flete, descarga).
○ Levadura por 1Kg. $30.
○ Sal por 1Kg. $1,88.

8
Relevados al 07 de Junio de 2014.

28
● Se llevará un estricto control de calidad, ya que la misma será la base del
servicio, incluirá el ciclo de vida de los productos, inventarios de materia prima,
productos terminados o semiterminados, entre otros.

V. 2. 4. Análisis del flujo del proceso de producción.


Diagrama de Gantt (proceso productivo de pan):

- Amasado:

- Sobado:

- Descanso:

- Corte:

- Leudado:

- Horneado:

- Enfriado:

- Embolsado:

Referencias: Indica actividad, realización de una tarea o función.

Indica la dirección del flujo de la producción.

Indica el almacenamiento en espera al siguiente paso. Y el almacenamiento


del producto final.

• Flujo de producción del bien o servicio

29
• Se implementarán los estándares de calidad una vez puesto en marcha el proyecto.
• Los factores críticos para cumplir con los procesos y los estándares de calidad
establecidos serán:
- La gestión de los recursos humanos: capacitación, retención y desarrollo.
- La gestión de los inventarios de la materia prima, productos terminados y
producto semielaborados.
- Ciclo de vida de los productos.
- La tecnología: su cuidado y mantenimiento apropiado. Considerando destinar
una parte de amortización al Centro de Formación Profesional de aprox. $439 por
año.9
• El área de recursos humanos debe contar con:
- Panadero.
- Ayudante de panadero y atención al público.
- Administración y Control: es necesario definir quién será el responsable de la
administración del proyecto, quién supervisará las actividades y quien hará los
seguimientos de entrada salida de fondos y las respectivas registraciones
contables.

9
La amortización fue calculada sobre un precio de costo de las maquinarias relevado al día 13/6/14,
sobre 10 años de vida útil que poseen las mismas, menos una depreciación del 50% del precio por tener
en cuenta que las maquinarias no fueron compradas al día de la fecha sino unos años anteriores, el
precio a pagar sería de $438,5. ($279 batidora, $249 amasadora y $349 sobadora).

30
V. 2. 5. Mapa de la plata o área de producción.

V. 2. 6. Prestación de servicios.
Visto en el punto III. 5. 3. “Cómo vender”..

V. 3. Gestión de inventarios.
V. 3. 1. Se implementará una Gestión de Inventario de Demanda
Independiente, ya que la producción y venta del producto estará
sujeta a la demanda del mercado.

V. 3. 2. En el aprovisionamiento se tendrá en cuenta la selección de


materias primas y la búsqueda de buenos proveedores, proveedor
actual: “Distribuidora La Paz”.

V. 3. 3. Contar con un stock mínimo “de seguridad” para cada día de


venta, ya que al trabajar con productos perecederos es difícil de
mantener un stock de productos terminados por mucho tiempo.

31
VI. Plan Financiero

VI. 1. Datos del proyecto.


VI. 1. 1. Nombre del proyecto: Plan de Negocios “Panadería”.
VI. 1. 2. Descripción: Se presenta a la sociedad como un Proyecto
Social, el cual se inspira en los valores salesianos y las
vivencias de Don Bosco junto a los Jóvenes.
Para saber si la panadería es rentable o no, es necesario proyectar sus ingresos y
egresos, es decir, si genera ganancias sobre el capital invertido y a cuánto
ascenderán.

VI. 2. Plan de inversión.


Para el comienzo de este negocio, se necesitará un costo de inversión mínimo ya
que las instalaciones con las maquinarias necesarias ya están disponibles y en
funcionamiento.
Uno de los mayores costos en los que se incurrirá es en la transformación legal del
proyecto, en la conformación de la Cooperativa y los monotributos.
Por otro lado, se deberá invertir en la compra de materias primas para comenzar a
elaborar. Recomendamos hacer compras mensuales, para poder comprar al por
mayor y acceder a los precios mayoristas de los siguientes proveedores:
● La Paz, Río Negro 737, Bahía Blanca
● Dispropan, Rivadavia 1384, Bahía Blanca
● Rodolfo Martín Harinas, Falucho 178, Bahía Blanca
En la siguiente tabla se detallarán los costos en los que inicialmente se deberá
incurrir:

CONCEPTOS INVERSIÓN INICIAL

Terreno, edificio. 0

Maquinarias y herramientas 0

selladora de bolsa $1500

Costo de Constitución $15000

Materia prima inicial10 $1783

Bicicleta para el reparto $3500

TOTAL $21783

VI. 3. Plan de financiación.


Se cuenta con financiación propia proveniente de los salesianos.

10
Costos obtenidos del análisis de materias primas necesarias para la elaboración en el primer
mes de producción. Ver tabla de Producción y Costos mínimos mensuales.

32
VI. 4. Ingresos y gastos.
A continuación se detallarán los costos (fijos y variables) que deberá enfrentar la
panadería por mes de actividad en base al ritmo de producción más bajo, es decir, se
tendrá en cuenta que de los impuestos (luz, gas, agua) pagarán sólo un monto fijo
como “contribución” al taller, que se contará con un solo operario monotributista y que
se trabajará 2 días a la semana , entre 4 y 5 horas diarios.

COSTOS FIJOS (Costos por mes de actividad)

Impuestos varios (luz, gas, agua) $400,00

Monotributos (por trabajador inscripto) $219,00

TOTAL $619,00

Los costos variables como la materia prima, la mano de obra, el packaging y el IVa,
dependerán del nivel de producción.
En este caso, incluimos la mano de obra como costo variable ya que los
trabajadores ganarán en base a lo que se produzca y a los beneficios que se
obtengan, dividiéndolos por la cantidad de participantes, no en base a un sueldo fijo.

Tabla Precios de Materias Primas


Unidad de Precio x Precio x
Materia prima Cantidad x paquete medida paquete kg/unid
Harina 50 kg $240,00 $4,80
Salsa para pizza 10 kg $61,00 $6,10
levadura 1 kg $30,00 $30,00
Sal 25 kg $47,00 $1,88
Huevos 12 Unidades $15,00 $1,25
Aceite 1 Litro $9,00 $9,00
Leche (Ilolay) 12 Litro $113,30 $9,44
Sésamo 1 kg $55,00 $55,00
Manteca 5 kg $106,40 $21,28
Azúcar 10 kg $78,70 $7,87
Unidad de Precio x
Materia prima indirecta Cantidad x paquete medida paquete Precio x unid
Bolsas para Grisines 100 unidades $30 $0,3
Bolsas para Pan de
Hamburguesas 100 unidades $30 $0,3
Bolsas para Pan de panchos 100 unidades $30 $0,3
Bolsas para Pre pizzas 100 unidades $45 $0,45
Tarjetas impresas 100 unidades $10 $0,1
Ingresos por 50%
Mano de obra directa Costos ventas destinado

33
mensuales para MO

Costos de MP directa $1783 $5.904,00


Costos de MP indirecta $255
Total reinvertido en MP por
mes $2038
Resto para futura reinversión $914
Total destinado $2952 $2952

Mano de obra directa: Se tomó como base el costo mínimo de materia prima mensual y se estipula
que se venderá el 100% de la producción (ingresos). Conociendo los costos que se tendrán de mano de
obra directa e indirecta y el resultado de los ingresos que se obtendrán por la venta de esa producción,
obtendremos dos porcentajes:
● Porcentaje de reinversión : 50%
● Porcentaje de ganancia de la mano de obra: 50%

VI. 5. Estructura de costos.


Los costos que se detallan a continuación corresponden a la producción de las
siguientes unidades mensuales:

PRODUCTO CANTIDAD POR DÍA CANTIDAD POR MES


(2 días a la semana)

GRISINES 5 KG 40 KG

PAN DE HAMBURGUESA 72 U 576 U

PAN DE PANCHOS 72 U 576 U

PRE PIZZAS 24 U 192 U

Costos de Materias Primas:


GRISINES
Para 5 kg (un
día de Rinde 20 paquetes de
producción) 250g

Precio
Precio por Kg/ Cantidad para para 5
Ingrediente Cantidad para 1,5 Kg Lt/Un 5 Kg Unidad kg
Harina 1 $4,80 5 kg $24,00
Sal 0,03 $1,88 0,15 kg $0,28
Levadura 0,025 $30,00 0,125 kg $3,75
Aceite 0,15 $9,00 0,75 Lt $6,75
Agua 0,5 $0,00 2,5 Lt $0,00

34
TOTAL por día $34,78

TOTAL por semana


con dos días de
producción $69,56

Total por mes $278,26

PAN PARA
HAMBURGUESA

Para 6 docenas (un Rinde 18 paquetes de


día de producción) 4 unidades

Cantidad Precio
Precio por para 6 para 6
Ingrediente Cantidad para 8 panes Kg/Lt/Un docenas Unidad docenas
Harina 0,35 $4,80 3,15 kg $15,12
Sal 0,005 $1,88 0,045 kg $0,08
Levadura 0,005 $30,00 0,045 kg $1,35
Aceite 0,015 $9,00 0,135 Lt $1,22

Agua c/n $0,00 Lt $0,00


Huevos 1 1,25 9 Unidad $11,25
Azúcar 0,01 7,87 0,09 kg $0,71
Semillas de sésamo 0,02 55 0,18 kg $9,9

Leche 0,155 1,395 Lt $0,00

TOTAL por día $39,63

TOTAL por
semana con dos
días de producción $79,26

Total por mes $317,02

PRE-PIZZAS

Para 2 docenas
(un día de Rinde para 12 paquetes de 2
producción) unidades

Cantidad Precio
Precio por para 2 para 2
Ingrediente Cantidad para 2 unidades Kg/Lt/Un docenas Unidad docenas
Harina 0,3 $4,80 3,6 kg $17,28
Sal 0,005 $1,88 0,06 kg $0,11

35
Levadura 0,02 $30,00 0,24 kg $7,20
Aceite 0,015 $9,00 0,18 Lt $1,62
Agua 0,2 $0,00 2,4 Lt $0,00

TOTAL por día $26,21


TOTAL por
semana con dos
días de
producción $52,43

Total por mes $209,70

PAN DE
PANCHOS
Para 6 docenas
(un día de Rinde 12 paquetes de 6
producción) unidades

Cantidad Precio
Precio por para 6 para 6
Ingrediente Cantidad para 12 panes Kg/Lt/Un docenas Unidad docenas
Harina 1 $4,80 6 kg $28,80
Sal 0,02 $1,88 0,12 kg $0,23
Levadura 0,06 $30,00 0,36 kg $10,80
Agua 0,5 $0,00 3 Lt $0,00
Azúcar 0,1 7,87 0,6 kg $4,72
Manteca 0,1 21,28 0,6 kg $12,77
Leche 0,5 9,44 3 Lt $28,32

TOTAL por día $85,64

TOTAL por
semana con dos
días de producción $171,27

Total por mes $685,08

Tabla de Producción y Costos mínimos mensuales


Cantidad Mensual (2
días de producción Precio
Productos por semana) Medida Unitario Precio Total
Harina 142 Kg 4,8 681,6
Sal 3 Kg 1,88 5,64
Levadura 6,16 Kg 30 184,8
Aceite 8,52 Lt 9 76,68
Agua Litros 0
Azúcar 5,52 Kg 7,87 43,4424

36
Manteca 4,8 Kg 21,28 102,144
Leche 35,16 Litros 9,44 331,9104
Huevos 72 Unidades 1,25 90
Semillas de Sésamo 1,44 Kg 55 79,2

TOTAL 1595,4168

Tabla de costos de inversión mínima de materia prima por mes


MP a
Cantidad por Precio por comprar
Materia prima paquete Unidad paquete primer mes Precio total
Harina 50 kg $240,00 3 $720,00
levadura 1 kg $30,00 7 $210,00
Sal 25 kg $47,00 1 $47,00
Huevos 12 unidades $15,00 6 $90,00
Aceite 1 Litro $9,00 9 $81,00
Leche (Ilolay) 12 litros $113,30 3 $339,90
Sésamo 1 kg $55,00 2 $110,00
Manteca 5 kg $106,40 1 $106,40
Azúcar 10 kg $78,70 1 $78,70

TOTAL $1.783,00

Evaluación financiera básica


1. Estado de Ganancias y pérdidas proyectado
Se proponen tres escenarios posibles dentro del plazo de los próximos tres años, los
cuales se calcularon teniendo en cuenta una inflación del 2,5% mensual y 30% anual:

● Escenario Pesimista: se desarrolló considerando que se trabajará únicamente


dos días por semana y obteniendo ventas del 100% de la producción.

Rentabilidad:
○ Primer año: 0,4
○ Segundo año: 0,5
○ Tercer año: 0,65

● Escenario Intermedio: Se desarrolló en base a un ritmo de trabajo intermedio,


considerado éste de tres días por semana.

Rentabilidad:
○ Primer año: 1,1
○ Segundo año: 1,4
○ Tercer año: 1,8

37
● Escenario Optimista: En este caso, se analizó en base al nivel máximo de
producción semanal, cinco días a la semana.

Rentabilidad:
○ Primer año: 2,3
○ Segundo año: 2,8
○ Tercer año: 3,5

Ver tabla en detalle de los tres escenarios descritos en el anexo.

38
VII. Anexo

VII. 1. Modelo de encuesta.

PLAN DE MARKETING – PANADERIA

Elige tu respuesta y marcala con otro color.

1. Sexo:

a- Femenino b- Masculino

2. Edad:

a- De 15 a 21 años b- De 22 a 35 años c- Mayor a 35 años.

3. Consumo panificados:

a- Todos los días b- Tres veces a la semana c- No consumo


panificados.

4. Preferencia en el consumo de panificados:

a- Dulces b- Salados

5. Preferencia para adquirir el producto:

a- Ir hasta la panadería/supermercado a comprarlo

b- Recibirlo en domicilio.

6. Cantidad de consumo mensualmente:

(Ingresar valor numérico_ 0: nada 1: muy poco 2: una vez por semana 3:
varias veces a la semana 4: todos los días)

a- Pan _______ b- Grisines _______ c- Pre piza _______

VII. 2. Encuestas.

39
VII. 3. Tablas de los escenarios pesimista, intermedio y
optimista

40

También podría gustarte