Está en la página 1de 18

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


PSM Santiago Mariño
CATEDRA: PROYECTO DE ESTRUCTURA ACERO Y MADERA
Profesor: Jesús Matos

ACERO Y MADERA

ALUMNO: MILTON MEDINA


C.I:27.266.147
1. Reseña histórica del uso del acero y la madera como material de
construcción en proyectos estructurales, en Venezuela.

1926: Descubrimiento de las minas de hierro del cerro El Pao.


1947: Descubrimiento de los yacimientos del mineral de hierro del Cerro Bolívar.
1950: Comienza la transformación del hierro en acero, con la puesta en marcha de
la planta siderúrgica (SIVENSA) en Antímano Caracas.
1951: Creación del Sindicato Venezolano del Hierro y del Acero, empresa privada
que inicia los estudios preliminares para la instalación de una industria siderúrgica
en el país.
1953: El Gobierno Venezolano toma la decisión de construir una planta
Siderúrgica en Guayana. Esta gesta comienza con la creación de la Oficina de
Estudios Especiales de la Presidencia de la República y se le encomienda como
responsabilidad primaria, el estudio y plan de ejecución de un Proyecto
Siderúrgico.

Para el año 1963, se pone en servicio el edificio de oficinas y para ese momento la
Historia de la investigación tecnológica de la madera como material de
construcción en Venezuela, decide construir 3 edificios más para las secciones de
carpintería, aserrío y depósito, en vez de un único edificio. En 1964, se construyen
la vialidad y estacionamiento y a finales de ese año, entra en funcionamiento la
carpintería en su nuevo local, cuyo fin sería el apoyo a los laboratorios, para la
Preparación de las probetas necesarias para los ensayos físicos-mecánicos de la
madera.
Características mecánicas del acero. Tablas de diseño para perfiles de acero
estructural.
Son las propiedades que expresan los comportamientos de los metales frente a
esfuerzos o cargas tendentes al alterar su forma.
Las propiedades mecánicas y físicas del acero pueden variar enormemente
dependiendo de su composición y porcentaje de impurezas (como fósforo o
sulfuro).
De esta manera, cuando se quieren lograr unas mejores propiedades mecánicas y
físicas, el acero puede ser aleado con otros materiales tales como: cromo, cobalto,
cobre, molibdeno, níquel, nitrógeno, selenio, tántalo, titanio, tungsteno o vanadio.
La composición y propiedades del acero varían ampliamente, existen más de 3500
aleaciones de acero. El acero en general tiene un contenido de carbón inferior a
que se encuentra en el hierro, y un menor número de impurezas que las
encontradas en otros metales. Todos estos grados hacen que se logren
características diferentes en propiedades físicas, químicas y ambientales. Se
producen diferentes tipos de acero de acuerdo con las propiedades requeridas
para su aplicación. Se debe de considerar que a medida que se incrementan las
resistencias del acero se reduce su ductilidad y que al aumentar la resistencia no
varía la elasticidad. Por ser un material de producción industrializada y controlada,
las propiedades estructurales del acero tienen generalmente poca variabilidad.
Coeficientes de variación del orden del 10 por ciento + / -
Propiedades mecánicas: Se refiere a la resistencia, la ductilidad y la dureza y
estos a su vez, dependen enormemente del tipo de aleación y composición del
propio acero.
Plasticidad: Es la capacidad que tiene el acero de conservar su forma después de
ser sometido a un esfuerzo. Los aceros que son aleados con pequeños
porcentajes de carbón, son más plásticos.

Fragilidad: Se refiere a la facilidad con la que el acero puede ser roto al ser
sometido a un esfuerzo. Cuando el acero es aleado, con un porcentaje alto de
carbón, tiende a ser más frágil.
Maleabilidad: Es la propiedad que tiene el acero para ser laminado. De esta
manera, algunas aleaciones de acero inoxidable tienden a ser más maleables que
otras.

Dureza: Es la resistencia que opone un metal ante agentes abrasivos. Mientras


más carbón se adiciones a una aleación de acero, más duro será. Para verificar el
grado de dureza generalmente se utilizan las pruebas en unidades Brinel (HB) ó
unidades Rockwel C (HRC).

Tenacidad: Es el concepto que denota la capacidad que tiene el acero de resistir


la aplicación de una fuerza externa sin romperse. En el caso del acero con una
concentración mediana de carbón, la tenacidad tiende a ser más alta.

Propiedades físicas: corresponden a la densidad, conductividad eléctrica y térmica


no varían mayormente de una aleación a otra.
Cuerpo: Incluyen lo relacionado al peso, volumen, masa y densidad del acero.

Térmicas: Son tres aspectos fundamentales del acero: su capacidad para conducir
la temperatura (conducción), su potencial para transferir calor (convección), y su
capacidad de emanar rayos infrarrojos en el medio (radiación).
Eléctricas: Se refiere a la capacidad que tiene el acero para conducir la corriente
eléctrica.
Ópticas: En el caso del acero denotan su capacidad de reflejar la luz o emitir brillo.
Ejemplo de ello es con la aleación requerida para lograr el acero inoxidable,
cuanto mayor es su porcentaje de aluminio, mejor será la propiedad óptica.
Magnéticas: Es su capacidad para ser inducido o para inducir a un campo
electromagnético. Mientras más alto es el porcentaje de hierro en la aleación del
acero, mayor será su capacidad de actuar como un imán.
Características mecánicas de la madera para uso estructural. Tablas de
diseño para secciones de miembros.
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA ESTRUCTURAL
La orientación de las fibras que componen la madera dan lugar a la anisotropía de
su
Estructura, por lo que a la hora de definir sus propiedades mecánicas hay que
distinguir
Siempre entre la dirección perpendicular y la dirección paralela a la fibra. En este
hecho
Radica la principal diferencia de comportamiento frente a otros materiales
utilizados en
Estructuras como el acero y el hormigón. Las resistencias y módulos de
elasticidad en la
Dirección paralela a la fibra son mucho más elevados que en la dirección
perpendicular.

Tracción paralela a la fibra


La resistencia a tracción paralela a la fibra es elevada. En la madera clasificada,
los valores
Característicos oscilan entre 8 y 18 N/mm2
Como ejemplo de piezas solicitadas a este esfuerzo se encuentran,
principalmente, los
Tirantes y los pendolones de las cerchas.
Compresión paralela a la fibra
Su resistencia a compresión paralela a la fibra es elevada, alcanzando valores
Característicos en la madera clasificada de 16 a 23 N/mm2
En el cálculo de los elementos comprimidos se ha de realizar la comprobación de
la
Inestabilidad de la pieza (pandeo), en el que influye decisivamente el módulo de
elasticidad.
El valor relativamente bajo de este módulo reduce en la práctica la resistencia a la
Compresión en piezas esbeltas.
Esta propiedad resulta importante en una gran cantidad de tipos de piezas, como
pilares,
Montantes de muros entramados, pares de cubierta, etc.
Flexión
Su resistencia a flexión es muy elevada, sobre todo comparada con su densidad.
Sus
Valores característicos para las coníferas, que se utilizan habitualmente en
estructuras,
Varían entre 14 y 30 N/mm2
.
En madera es preciso hablar de una resistencia a la flexión, aunque esté formada
por la
Combinación de una tracción y una compresión, ya que el comportamiento
mecánico de
Estas dos propiedades son diferente, y por tanto resulta más práctico referirse al
efecto
Conjunto de ambas en el caso de flexión.
Esta propiedad es importante en piezas tales como vigas, viguetas de forjado,
pares de
Cubierta, etc.
Tracción perpendicular a la fibra
Su resistencia a la tracción perpendicular a la fibra es muy baja (del orden de 30 a
70 veces
Menos que en la dirección paralela). Su valor característico es de 0,3 a 0,4 N/mm2
En la práctica y aplicado a las estructuras, esta solicitación resulta crítica en
piezas
Especiales de directriz curva (arcos, vigas curvas, etc) o en zonas de cambio
brusco de
Directriz (zonas de vértice). Estas tensiones de tracción, también se pueden
producir como
Consecuencia de la coacción del libre movimiento transversal de la madera en
soluciones
Constructivas incorrectas, que pueden ser evitadas fácilmente con el conocimiento
del material.
Compresión perpendicular a la fibra
Su resistencia a compresión perpendicular a la fibra es muy inferior a la de la
dirección
Paralela. Sus valores característicos varían entre 4,3 y 5,7 N/mm2, lo que
representa la Cuarta parte de la resistencia en dirección paralela a la fibra. Este
tipo de esfuerzo es característico de las zonas de apoyo de las vigas, donde se
Concentra toda la carga en pequeñas superficies que deben ser capaces de
transmitir la Reacción sin sufrir deformaciones importantes o aplastamiento.
Cortante
El esfuerzo cortante origina tensiones tangenciales que actúan sobre las fibras de
la madera según diversos modos.
- tensiones tangenciales de cortadura: las fibras son cortadas transversalmente
por el esfuerzo. El fallo se produce por aplastamiento.
- tensiones tangenciales de deslizamiento: el fallo se produce por el deslizamiento
de unas fibras con respecto a otras en la dirección longitudinal.
- tensiones tangenciales de rodadura: el fallo se produce por rodadura de unas
fibras sobre las otras.
En las piezas sometidas a flexión y a cortante, las tensiones que intervienen son
conjuntamente las de cortadura y deslizamiento. Sus valores característicos (por
deslizamiento) varían entre 1,7 y 3,0 N/mm2 en las especies y calidades
utilizadas habitualmente en la construcción.
Las tensiones tangenciales por rodadura de fibras sólo se producen en casos muy
concretos, como son las uniones encoladas entre el alma y el ala de una vigueta
con sección en doble T. El valor de la resistencia por rodadura es del orden del 20
al 30% de la resistencia por deslizamiento. Módulo de elasticidad
En la madera, debido a su anisotropía, el módulo de elasticidad en dirección
paralela a la fibra adopta valores diferentes según se trate de solicitaciones de
compresión o de tracción. En la práctica se utiliza un único valor del módulo de
elasticidad para la dirección paralela a la fibra. Su valor varía entre 7.000 y 12.000
N/mm2 dependiendo de la calidad de la madera.
En la dirección perpendicular a la fibra se toma, análogamente, un único módulo
de elasticidad, cuyo valor es 30 veces inferior al paralelo a la fibra. Módulo de
cortante En la madera también existe un módulo de cortante ligado a los esfuerzos
cortantes. Su valor es 16 veces inferior al módulo de elasticidad paralelo a la fibra.
Detallar los elementos de fijación que permiten la unión entre los diversos
(CONEXIONES) miembros estructurales en Acero y en Madera.
En esa familia de conectores se encuentra una diversidad de estribos para la
fijación de envigados en el mismo plano y distintos tipos de conectores para
cerchas. Algunos vienen a resolver una ecuación siempre compleja en la
construcción en madera, cual es la conexión en un mismo plano de elementos
estructurales dispuestos en sentidos encontrados. Si en la tradición constructiva
de la madera las diferentes escalas de envigados solían sobreponerse y
traslaparse, los conectores metálicos permiten precisamente la conexión efectiva
de una viga secundaria por cabeza con la viga maestra, sin necesariamente
apoyarse sobre ella. Esto redunda en una disminución sensible de las alturas de
los entrepisos. Por otra parte, la filosofía del diseño de estos conectores promueve
la utilización prioritaria de los clavos como elemento de conexión, por su economía
y rapidez. Éstos, sin embargo, no tienen ninguna capacidad de fijación y anclaje si
se disponen en el sentido de las fibras de la madera. Deben ir, necesariamente, en
el sentido transversal a las fibras. Por ello, el diseño de los conectores resuelve
estos nudos con mucha ingeniería (e ingenio) en base a planchas principalmente
plegadas que permiten disponer las superficies en contacto con la madera con las
perforaciones transversales al sentido de las fibras. Por cierto, no todo se puede
hacer a partir del plegado, por lo que, en algunos casos, se hacen también piezas
soldadas.
Material base de estos conectores es plancha de acero galvanizado de espesores
variables entre 0,9mm y hasta 6mm, dependiendo del diseño, de las cargas y de
las secciones de las piezas de madera a las que sirve. Existen una casi
inimaginable variedad de conectores tipo estribos, para las secciones más
frecuentes de madera, en variedad de ángulos de atraque e incluso para soportar
el encuentro de más de dos elementos en el nudo. A cada tipo se asocian también
cargas distintas, lo que compromete distintos espesores de acero y dimensiones
de las alas y cantidad de perforaciones para recepción de clavos y/o tornillos.
El uso de acero galvanizado hace una aportación importante a la durabilidad y
resistencia a la corrosión del sistema de conexiones. En materia de resistencia al
fuego, hay productores que han avanzado en materia de ensayos y pueden
asegurar la estabilidad de los conectores por 30 minutos. Entre las
consideraciones que se sugieren para asegurar la estabilidad de la conexión está
el empleo de clavos o tornillos de mayor longitud de manera de contrarrestar la
pérdida de anclaje producto de la carbonización superficial de la madera y la
disminución de la profundidad de fijación. Obviamente, la opción de hacer
protecciones adicionales mediante recubrimientos siempre es posible. Otra
alternativa frente a estos requerimientos es el uso de la variedad de conectores
ocultos que han desarrollado varios fabricantes. Los conectores ocultos quedan
recubiertos por la propia madera, por lo que su resistencia al fuego aumenta en
función de esta aislación.
Definir, tipos, clasificar las Cargas según su origen en una obra civil (Cargas
viva en puentes, ferrovías, estructuras industriales; de empujes de tierra,
líquidos y material a granel; cargas por Hundimientos diferenciales; de
nieve, lluvia; por temperatura; carga por viento y sismo)
La carga viva en los puentes está constituida por el peso de los vehículos más los
efectos derivados por su naturaleza dinámica y móvil. Además, en el caso de los
puentes urbanos, se debe considerar la carga viva peatonal en las veredas
Para evitar las confusiones que muchas veces se presenta, es necesario
comprender y diferenciar adecuadamente lo que son estas distintas cargas:
- Cargas reales que circulan por el puente,
- Cargas máximas legales
- Cargas de diseño
1. Las cargas reales.
Son cargas móviles que realmente circulan por un puente, estas son de magnitud
y distribución muy variada, por ejemplo, un camión volvo de 26.5 toneladas tiene
mayor peso que un micro-bus.
2. Las cargas máximas legales.
Son las cargas máximas que están autorizadas a circular libremente por las
carreteras y puentes de la red vial. Cada país tiene al respecto sus normativas
para el peso máximo por eje. Además, nuestro país es firmante de la decisión Nº
94 del Acuerdo de Cartagena que fija las cargas mínimas para el diseño de los
puentes de la red vial de todos los países del Grupo Andino.
3. Carga viva de diseño.
La carga viva de diseño, es aquella que se utiliza para el diseño estructural. En
vista del amplio espectro de tipos de vehículos que pueden actuar sobre un puente
de carretera, lo que se hace es utilizar un sistema hipotético de cargas y no un
sólo camión de diseño. Con dicho sistema de cargas, debe ser posible simular las
condiciones más desfavorables que causan los vehículos reales normales.
La carga viva que el proyectista debe utilizar en el diseño se establece en Normas,
Códigos o Especificaciones de diseño de puentes. En la fecha, en nuestro país no
existe un reglamento para el diseño de puentes. Durante muchos años se ha
utilizado las especificaciones americanas de la AASHTO y desde hace algunos
años se emplea especificaciones como ser especificaciones españolas.
En esta sección nos referimos únicamente a la parte básica de la carga viva, es
decir la componente vertical estática que transmiten los vehículos al puente. La
amplificación dinámica y demás efectos derivados por la naturaleza móvil de la
carga viva, son tratados más adelante. lluvia; por temperatura; carga por viento y
sismo).

Tipos de cargas en puentes y viaductos


Carga Permanente
Carga Viva Móvil
Carga Sísmica
Carga de Viento
Empuje de Tierras
Empuje Hidrodinámico del Agua
Flotación
Cambios de Temperatura
Impacto o Efecto Dinámico de las Cargas Vivas Móviles
Fuerzas de Frenado
Palizadas
Fuerza Centrífuga
Flujo Plástico de los Materiales
Cargas Permanentes
Cargas Transitorias
Carga viva móvil en puentes
Camión de Tres Ejes
Camión de Dos Ejes
Carga Distribuida de Carril
Camión HS-MOP
DETERMINACIÓN DE LAS CARGAS SÍSMICAS: Pesos y cargas a considerar
para la determinación de las solicitaciones por sismo. Clasificación de los edificios
según el destino y el tipo estructural. Vinculación en planta de los distintos
elementos resistentes. Ductilidad de la estructura. Influencia del terreno en la
importancia de las cargas por sismo. Métodos para calcular el Periodo Propio.
Coeficiente Sísmico. Corte sísmico en la base. Distribución del corte sísmico en
altura. Vuelco. Torsión en planta. Método estático. Conceptos sobre análisis
modal.
Resumiendo, el peso a considerar está compuesto por:
* Peso estructura
* peso muros, tabiques divisorios, cierres.
* peso pisos y revestimientos
* Peso de otros elementos fijos (maquinarias, etc.)
* Peso agua en depósitos de reserva.
* Porcentaje sobrecarga según código.
Carga del viento: Cualquiera de las fuerzas ejercidas por una masa de aire en
movimiento, que provoca una presión en ciertas partes de la estructura, mientras
que se produce una succión en otras.

El empuje de tierras sobre estructuras de contención ha sido un problema clásico


en Geotecnia, pero que es complejo, pues existen numerosas incertidumbres
asociadas al comportamiento de los distintos tipos de terreno. Tanto la dificultad
en la determinación de las características mecánicas del terreno real como la
complejidad en las hipótesis de cálculo han llevado a la utilización de
simplificaciones útiles en una gran mayoría de casos.
Empuje Hidrodinámico del Agua : Los fluidos en movimiento ejercen fuerzas
sobre los cuerpos que están de por medio.• La ecuación de la cantidad de
movimiento permite en muchos casos evaluar estas fuerzas.• La teoría de la
CAPA LIMITE (c.l.) proporciona las bases para un análisis más minucioso y exacto
completando con coeficientes que se determinan experimentalmente.• Para el
ingeniero civil el interés se centra en poder averiguar el empuje dinámico del aire
sobre estructuras como chimeneas, torres, edificios, puentes, etc. Y empuje
dinámico del agua sobre pilares, rejillas, compuertas.

Carga Distribuida de Carril:


Explicar los casos de movilización de cargas en estructuras (sobrecargas de
uso)
Un 74,2% de trabajadores encuestados, manifiesta
Sentir alguna molestia músculo-esquelética, que
Achaca a las posturas y esfuerzos derivados de su trabajo.
 Cuello: 27%
 Zona alta de la espalda o zona dorsal: 26,6%
 Zona baja de la espalda o zona lumbar: 40,1%
 Piernas: 14,1%
 Pies-Tobillos: 6,2%

La manipulación manual de cargas es responsable, en muchos casos, de la


aparición de fatiga física, o bien de lesiones, que se pueden producir de una forma
inmediata o por la acumulación de pequeños traumatismos aparentemente sin
importancia.
La movilización de carga puede ocurrir obviamente por terremotos o movimientos
de tierra, es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre,
producido por la liberación de energía acumulada, en forma de ondas sísmicas.
Que son factores de seguridad y mencione algunos métodos de diseños que
proveen tales factores.
Es el cociente entre el valor calculado de la capacidad máxima de un sistema y el
valor del requerimiento esperado real a que se verá sometido. Por este motivo es
un número mayor que uno, que indica la capacidad en exceso que tiene el sistema
por sobre sus requerimientos.
En este sentido, en ingeniería, arquitectura y otras ciencias aplicadas, es común, y
en algunos casos imprescindible, que los cálculos de dimensionado de elementos
o componentes de maquinaria, estructuras constructivas, instalaciones o
dispositivos en general, incluyan un coeficiente de seguridad que garantice que
bajo desviaciones aleatorias de los requerimientos previstos, exista un margen
extra de prestaciones por encima de las mínimas estrictamente necesarias.

Multiplicando el valor de las solicitaciones o fuerzas que actúan sobre un elemento


resistente por un coeficiente mayor a uno (coeficiente de mayoración). En este
caso se calcula como si el sistema fuera solicitado en mayor medida de lo que se
espera que lo sea en la realidad.
Dividiendo las propiedades favorables del material que determinan el diseño por
un número mayor que uno (coeficiente de minoración). En este caso se modela el
material como si fuera peor de lo que se espera que sea.

También podría gustarte