Está en la página 1de 2

 Influencia de los Factores Externos en el Desarrollo Científico.

Factores Externos: factores psicológicos, sociales, políticos, culturales, etc.


Tanto Thuiller como Deleuze, como Newton Smith, defienden la insidencia del
papel de los factores externos en el desarrollo de la ciencia.

Plantea 3 problemas:
 El transfondo filosófico de la ciencia: detrás de todo enunciado
científico hay un transfondo filosófico (la filosofía es un andamio).
 El modo de aceptación o rechazo de teorías, cobre lo que hay dos
posturas:
a) Se llegara a un acuerdo solo si hay un método mejor,
Thuiller mas hechos comprobados e hipótesis más fuertes.
b) No hay consensos objetivos, por lo que la elección
depende de cuestiones subjetivas. (a esta adhiere
Thuiller)
 La ciencia es tributaria de la política (le brinda el tema a estudiar),
la economía (le da el capital para la investigación) y la religión (en
la antigüedad era determinante). Estas instituciones varían con el
tiempo.
 La ciencia es inmanente a la sociedad que la produce, es decir que
lo que se produce es parte de la sociedad.
 Distingue y compara las sociedades disciplinarias de las de control.
o Disciplina: la ciencia es la física y, dentro de la psicología, el
Deleuze conductismo.
o Control: la ciencia por excelencia es la biología (genética), para
la automodulacion y control desde el interior del propio sujeto;
en cuanto a la psicología entra en juego la farmacología y el
DSM (para “catalogar” enfermedades).
 Hay dos modelos de explicación del cambio científico:
b) Racional: los cambios son racionalmente explicables y los
factores externos solo tienen un papel mínimo en ello.
c) No racional: explican el cambio científico exclusivamente en
función de factores externos.
Newton  Intenta establecerse en una postura neutral entre los factores
Smith internos y los externos, aunque tiende a beneficiar a los modelos no
racionales, que conciben a la ciencia en función de factores
externos.
 El autor plantea que todo modelo racional comprende implícitamente
presupuestos insostenibles (necesitan explicar ciertas cosas
mediante el modelo no racional), por lo que reciben dos tipos te
ataques: apáticos y exaltados.
Haciendo una oposición entre dos autores con posturas diferentes tomamos
a Popper y a Kuhn.

 Los cambios en el conocimiento se deben a criterios estrictamente


racionales.
 Utiliza el método de falsabilidad ya que las teorías ni nacen de la
observación ni surgen de un movimiento inductivo, en este las teorías
son conjeturas o hipótesis y su objetividad está en que puedan
Popper contrastarse intersubjetivamente.
 La ciencia comienza con un problema y progresa gracias al ensayo y
error.
o Progreso de la ciencia:
Problema1 Hipótesis Teoria1 Eliminación de Errores Problema2
Teoria2 (por contrastacion)
 El popperianismo ha fracasado, las anomalías están en las teorías
desde el mismo momento de su nacimiento y refutan el
refutacionismo, por lo que no hay teorías libres de anomalías ni
cambio racional.
 Plantea el cambio en la ciencia a partir de revoluciones (cambio
cualitativo en el orden de los fenómenos), otorgándole así un peso
importante a los factores externos (papel de la subjetividad del
Kuhn científico en el descubrimiento y desarrollo de teorías).
 La ciencia no comienza con un problema, comienza con un
paradigma, esto implica la idea de una comunidad científica y un
periodo de ciencia normal.
o Progreso de la ciencia:
Paradigma Cs. Normal Anomalías Crisis Nuevo
Revolución Paradigma
El paradigma1 y el paradigma2 son inconmensurables entre si, no son comparables
ya que se dan en momentos distintos y el nuevo no anula al anterior, solo es mejor
en tanto resuelve mejor ciertas cuestiones.

También podría gustarte