Está en la página 1de 3

Kuhn.

Nueva filosofía de la ciencia.


Hay ciertos factores que los falsacionistas y los empiristas lógicos tienen en común:
● Las teorías (conjuntos de hipótesis, estructuras lógicas) son enunciados.
● Distinción de contextos. El de justificación es siempre lógico, el de descubrimiento
puede ser sociológico, psicológico.
● Distinción entre teórico y observacional, siendo el último relativamente independiente
del lenguaje.
Segun Kuhn, la controversia entre el deductivismo y el inductivismo es irrelevante.
El normativismo es una concepción teórica, sostiene que para que algo sea ciencia debe
seguir un conjunto de normas. Por ejemplo: la falsación. Pertenece a la filosofía clásica de
la ciencia.
La concepción ​descriptivista​ (Kuhn) sostiene que las teorías ni se refutan ni se confirman.
Kuhn rechaza la tesis de que el conocimiento científico se exprese en teorías/enunciados.
Su unidad de Análisis son los ​paradigmas.
● Paradigma:​ Si bien es un término muy ambiguo, una de sus definiciones lo
caracteriza como realizaciones (por lo que es una actividad) conocidas que durante
un tiempo proporcionan modelos de problemas (enigmas) y soluciones a una
comunidad científica.
Lo que la filosofía clásica concibe como la ciencia por un lado (actividad) y la teoría por el
otro (producto), Kuhn lo funde.
Los paradigmas proporcionan ​durante cierto tiempo e ​ nigmas y soluciones porque después
de un periodo determinado ocurre una revolución científica que implica un cambio de
paradigma. Un paradigma es una cosmovisión, una visión del mundo. Determinan el
lenguaje de una disciplina y como esta se ve, crea el mundo. Cuando un científico se
adhiere a un paradigma de alguna manera pierde su objetividad. Constituyen logros que
carecen de antecedentes, no hay en ellos un progreso, no se relacionan con el pasado. Dos
paradigmas significan dos mundos distintos, hay ​inconmensurabilidad.​ Estos atraen a un
grupo duradero de partidarios. Los del paradigma viejo serán los conservadores, los del
nuevo los progresistas.
Pueden distinguirse ​3 etapas.
● Desacuerdos:​ Es la etapa preparadigmática. Los paradigmas se encuentran en
pugna, hay multiplicidad de ellos, cada uno tiene su defensor y todos quieren ser los
predominantes.
● Consenso:​ Es la etapa de la ​ciencia normal. ​La ciencia normal implica una
resolución de enigmas. Aquí los científicos desarrollan su actividad normalmente,
resolviendo enigmas que otorga el paradigma con soluciones que también otorga. La
comunidad está gobernada por un solo paradigma.
● Estadio de crisis: ​Se conoce como ​anomalía​ a aquellos problemas que el
paradigma no puede resolver. Cuando esto sucede, el paradigma puede convivir con
ellos sin resolverlos por muchos años. Pero las anomalías se convierten en un
problema serio para el paradigma cuando son muchas y son persistentes. Allí, entra
en un estado de crisis. Este es un estado de convulsión, de debate y discusión. Se
va a resolver con la aparición de un genio que proponga una idea nueva, un
paradigma alternativo. Este resuelve los problemas pero cambiando su perspectiva,
los cambia, los reconstruye.

Con un nuevo paradigma se modifica el mundo, los hechos. Los problemas anteriores ya no
significan un problema para este paradigma. Se produce ahora una fuga por adhesión de
científicos al nuevo paradigma. El anterior no es refutado, solo abandonado y pasa a formar
parte de la historia de la ciencia.
Entre un P1 y un P2 hay un salto ​inconmensurable. ​Los dos son tan contrarios que no se
pueden comparar. Se realiza una ruptura completa, no existe un progreso, son distintos.
Solo hay ​progreso​ en la ​ciencia normal​ al resolver​ enigmas.

Ejemplo para entender en las notas. Modelo griego del sol, tierra fija y biblia.
● Razones extra-teóricas: Razones no lógicas por las que no se abandona un
paradigma que enfrenta anomalías. Pueden ser políticas, metafísicas, teológicas,
sociológicas. Son las que Popper definió como invalidables.
El progreso en los paradigmas no se acumula. Es ​discontinuo.​ Solo se acumula el
progreso en la ​ciencia normal resolviendo enigmas.​ Para Popper el progreso es continuo
negativamente. Se van refutando teorías. Progreso crítico.

Los efectos de la teoría kuhniana.

La estructura de las revoluciones científicas​ (Thomas Kuhn, 1962) es un análisis sobre la


historia de la ciencia. Produjo un fuerte impacto en la filosofía de la ciencia y los otros
campos de la filosofía. Muchos coinciden en señalar que en el pensamiento de Kuhn ha
habido muchos cambios más o menos importantes.
● Newton-Smith dice que ha abandonado sus ideas revolucionarias iniciales y se ha
convertido en un social-demócrata.
● En sus últimos trabajos prefiere hablar directamente de teorías.
● Modificó su posición inicial respecto a la inconmensurabilidad, que aparece como un
fenómeno localizado, ligado con el significado y la referencia de algunos términos.
La imposibilidad de traducir de una teoría a otra algunos términos de clases.
● Las revoluciones científicas son ahora percibidas no como mutaciones bruscas sino
como complejos procesos de especialización.
● Reivindica la capacidad del mundo para desalentar las hipótesis científicas mal
encaminadas.
● Defiende una posición holista: los significados de los términos están
interrelacionados y dependen enteramente de los principios y postulados de cada
teoría. Incompatible con la inconmensurabilidad local.
● En cuanto a la teoría biológica de la evolución, niega toda referencia a una meta que
el desarrollo evolutivo deba alcanzar. Las analogías biológicas no contribuyen a la
solución de sus problemas de sus más controvertidas tesis.
● Su versión inicial era muy orignal. Ahora hay una visión de la ciencia que no está
muy lejos de reconciliarse con las concepciones tradicionales, por más que siga
diferenciándose.
Agregar:
Gran impacto en la sociología. Antes decía que la disciplina era inmadura. Lo pasa
por alto y le da un gran papel a las inferencias sociales en la evolución de las
creencias cientificas.

También podría gustarte