Está en la página 1de 25

Filosofía, ciencia y sociedad.

Universidad de Guadalajara
Filosofía y ciencia
Presentación parte 4
Manuel Salazar Rochin
216510998
Asunción de una postura ética con respecto al desarrollo de la
ciencia,
sobre la base de principios morales, ecológicos y
medioambientales.
Tomar una postura ética dentro del campo de la ciencia siempre es complicado sobre todo
cuando existen intereses de por medio ya sean de tipo financiero o personales que llevan a
situaciones en la que el científico está o se encuentra entre la espada y la pared.
Pero realmente que importa más la ética o compromiso que se puede tener frente a la
sociedad o los intereses personales, lamentablemente la respuesta muchas veces en este
caso recae en la segunda opción.
Como se mencionó anteriormente en los últimos años las posturas éticas se han dejado de
lado pues los valores morales que se tenían se han perdido de la noche a la mañana, el daño se ha
mostrado prioritariamente en el medio ambiente y la ecología quienes han sido los
mayores afectados por tomar lo que se podría llamar la postura del egoísmo antiético.
Dentro de esto se puede definir que la ética ecológica y ambiental es la reflexión racional y
práctica sobre los problemas derivados de la relación del hombre con la naturaleza
(Martínez, 2001). Entonces haciendo una redefinición de la ética vista no sólo como
ocupada de los valores y normas del ser humano, sino aplicada a su interacción con todos
los seres vivos y a su supervivencia.
Revoluciones Científicas y
Revoluciones Políticas.
Rojas (2011) menciona que la racionalidad científica no es inmune a la razón política. A
partir de la década de los sesenta siglo XX esta conexión entre ciencia y política se ha
enfatizado debido al surgimiento de las teorías de los cambios conceptuales revolucionarios
en el desarrollo histórico de las ciencias.
El propio Kuhn dice haber tomado prestado el término “revolución” de la teoría política.
Es de notar que el propio término “revolución” no significó siempre lo mismo y es a partir
de la revolución francesa cuando el término “revolución” adquiere el término que se le
hado en la actualidad.
Dentro del ámbito tanto científico así como político existen teorías del cambio conceptual
en la ciencia y teorías del cambio sociopolítico que se han relacionado, estas son:
1. Progreso científico y progreso social.
2. Revolución científica y revolución política
3. Revolución científica y micro-revolución política.
4. Micro-revolución científica y política.
5. Anarquismo metodológico/anarquismo político.
Popper propone, en cambio, una ingeniería social basada en reformas acumulativas; se le denomina así
porque ha sido la teoría de los cambios conceptuales que implícitamente se
venía defendiendo en las ciencias e incluso en la filosofía de las ciencias.
Dicha teoría defiende que:
1. La ciencia progresa poco a poco.
2. Los cambios son acumulativos, es decir, las nuevas teorías recogen en una visión
más amplia las antiguas teorías.
3. Los cambios se realizan mediante métodos racionales: discusiones lógicas,
epistemológicas y resultados experimentales u observacionales.
4. La teoría progresista del cambio científico es también internalista, es decir, explica
el cambio conceptual en base a principios, teorías y procedimientos de la ciencia
misma, y no a factores sociales o políticos que puedan actuar o dejar de actuar en el
desarrollo de la ciencia.
Se puede decir que esta era la teoría más comúnmente aceptada antes de las teorías
marxistas.
Por otra parte, el mismo Rojas (2011) alude que la teoría de las revoluciones tanto en lo
social como en lo científico sostiene que en un momento dado de su desarrollo se producen
rupturas radicales con respecto a un orden establecido.
En el caso de Kuhn los paradigmas constituyen el modelo del saber establecido y en el
caso del marxismo se trata obviamente de la ruptura con un orden social ya establecido.
Kuhn menciona que las revoluciones políticas tienden a cambiar instituciones políticas en
modos que esas mismas instituciones prohíben. Por consiguiente, su éxito exige el
abandono parcial de un conjunto de instituciones a favor de otro y, mientras tanto, la
sociedad no es gobernada completamente por ninguna institución.
Al igual que en las revoluciones científicas, añade Kuhn, se da una división entre los partidarios de
la revolución y los que se oponen a ella. La sociedad se divide en dos campos en plena
confrontación. Cuando se llega a esta polarización, entonces el recurso político fracasa.
En pocas palabras Kuhn, quiere dar a entender que así como en las revoluciones científicas
llega un momento en que la diferencias de paradigmas es tan grande que una y otra parte no
se entienden y no les basta los argumentos racionales, así también en las revoluciones
institucionales los medios políticos dejan de ser operantes o congruentes en lo que se quiere
buscar para la sociedad.
Acerca de la Tardomodernidad.
Rojas (2011) comenta que varias e importantes transformaciones se han dado en las últimas
décadas con respecto a la manera de entender el saber humano, incluida la ciencia. El
estructuralismo, el posmodernismo, etcétera, son tendencias de la modernidad tardía que
han venido a operar estas transformaciones. Esto ha traído consigo un nuevo concepto
llamado “tardomoderno” que es usado para designar este período de la última modernidad
en que se está viviendo.
El giro lingüístico en lo que respecta a la ciencia viene a resumiéndose en la idea de la
ciencia como lenguaje.
El empirismo lógico dio importancia a la cuestión del lenguaje en lo relacionado con la
ciencia, pero esta filosofía concluía en un formalismo, y está muy lejos de lo que afirma el
pensamiento tardomoderno.
Wittgenstein afirma que la verdad es parte del entendimiento de los seres humanos y los
seres humanos se entienden por el lenguaje; pero el lenguaje es parte de una forma de vida.
Verdadero y falso es lo que los hombres dicen y los hombres concuerdan con el lenguaje,
pero esto no es una concordancia de opiniones, sino de formas de vida.
El giro lingüístico de Wittgenstein es, pues, también un giro antropológico, porque desplaza
la atención hacia las culturas con sus formas de vida.
Por su parte, Foucault invoca el nombre de Nietzsche como el pensador que introdujo en la
filosofía la idea de que la ciencia y los saberes humanos dependen casi completamente del
lenguaje.
Lo característico de la tardomodernidad es que no acepta el cambio como evolución, sino
que aspira a la ruptura radical, a la invención total, al comienzo desde cero. Este paso de la
evolución a la revolución se da sin duda en la Revolución Francesa. todo.
Las vanguardias aspiran a crear un Mundo nuevo mediante la invención de un Hombre
Nuevo. Marx, o por lo menos el "marxismo real", concretamente Stalin, aspira a crear un
Hombre Nuevo mediante la creación de un Mundo Nuevo.
El nazismo es el más explícito en el proyecto de crear un Hombre Nuevo y
simultáneamente un Mundo Nuevo. Puesto que ese Hombre nuevo surgirá de la violencia y
la fuerza, justificadas en la biología, todo ello cosas muy de este mundo.
Ciencia y Ética.
Ibáñez (2009) menciona que la ética proviene del griego ethos cuyo significado es
costumbre y tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana. Su estudio se
remonta a los orígenes de la filosofía moral en Grecia y su desarrollo histórico ha sido
diverso.
Por otra parte una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios
determinados. Esta sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación
que contendrá términos tales como malo o bueno. Movimiento y Energía. Tipos de
Movimientos en Filosofía.
Ahora, Shulz (2005) alude que un punto importante de discusión actualmente es el lugar
que la ética debe tener en la ciencia, y en las investigaciones científicas. En principio, este
tema se puede subdividir a su vez en dos: uno referente a la ética relacionada con la ciencia
en sí, y otra que analiza la ética en las relaciones entre la ciencia y la sociedad.
La preocupación por los problemas morales acerca de la ciencia no es nueva. Científicos
con inclinaciones filosóficas y filósofos con inclinaciones científicas que se ocuparon del
tema, se puede mencionar a Lucrecio, Spinoza, Hume, Kant, Feuerbach, Engels, Dewey y
Schlick. Y los escrúpulos de conciencia de los científicos fueron expresados ya en la
primera guerra mundial, por ejemplo, por Albert Einstein y Bertrand Russell, haciéndose
más intensos cuando nazis y comunistas trataron de controlar y avasallar a la ciencia. En
principio, los problemas morales y éticos no son atemporales. Hay una gran disparidad de
códigos morales, que en la actualidad están confluyendo a un cierto mundo de ideas básicas
que son aceptadas por la mayor parte de la humanidad como más o menos universales,
como las expresadas en las diversas declaraciones de derechos humanos.
Hablando, desde el punto de ética que se le puede establecer a un investigador o científico
este debe seguir una serie de pasos o responsabilidad a cumplir con las cuales se podría
considerar ético aquello que está logrando dentro de la ciencia, dichos pasos son:
1. Tiene el deber de dedicarse a la ciencia para hallar nuevos conocimientos, hacerlos
adelantar y perfeccionarse.
2. Tiene el deber de dedicarse a la ciencia en su propio país, para elevar su nivel intelectual
y cultural y para lograr el bienestar
3. Contribuir a formar investigadores o técnicos para que prosigan a su vez las tareas de
investigación.
4. Su adelanto científico básico y aplicado deberá beneficiar a su institución, su ciudad o
provincia y a su país.
5. Ayudar al desarrollo científico de los países menos desarrollados.
6. Debe instruir, mejorar, progresar y buscar una posición donde pueda trabajar bien.
7. Debe estrechar las buenas relaciones con los que cultivan la ciencia, y en especial su
propia rama, en su país, las naciones hermanas y en todo el mundo.
Coto (s.f.) por su parte menciona que la ciencia es una actividad social por excelencia y en
su ejercicio se presentan numerosas situaciones en las que se deben aplicar principios
éticos. No sólo se trata de cumplir con las obligaciones morales del hombre hacia los demás
sino también del ejercicio del método científico.
Existe un consenso de la comunidad científica internacional en señalar qué tipo de acciones
no son éticas, sin embargo, dado que sólo salen a la luz las más graves, las transgresiones
menores pasan inadvertidas.
Las situaciones que son consideradas como faltas de ética, son (Tabla 10):
  Fraude de los resultados obtenidos en las investigaciones.
  Adjudicación de autoría del trabajo de otros (plagio).
  Ignorar los trabajos pertinentes ya publicados.
  Firmar trabajos por acuerdos.
  Hacer firmar trabajos a personas que no tuvieron una participación que lo justifique
  Utilizar la situación de ejercer de juez en la revisión por pares para sacar ventajas.
  Participar en experimentos que conduzcan a la obtención de armas de guerra de
 cualquier naturaleza.
  Bioética (Clonación).
Conjuntamente a esto la ciencia es éticamente neutral. Por esta razón, la ciencia se puede
emplear para el bien y para el mal, para curar o para matar, para libertar y para esclavizar.
La ciencia no tiene objeto fijo y cualquier problema puede abordarse científicamente si
involucra conocimiento.
El hombre moderno, y en primer lugar el científico, sabe que no pueden situarse más allá
del bien y del mal y el hecho de que una persona pueda usar los resultados científicos para
bien o para mal no muestra que la actividad científica y la conducta moral sean
independientes. Sólo muestra que son complementarias y que puede pervertir alguien lo
suficiente como para poner la verdad, que es un bien al servicio de individuos o de grupos
cuyos intereses sean incompatibles con el bienestar o en su caso contrario no hacerlo y no
lograr buscar un punto de equilibrio o bienestar(Schulz, 2005).
En conclusión, puedo decir que la ciencia y ética son dos vocablos que siempre irán de la
mano o aspectos que deben ser tomados como un solo debido a que toda aquella persona
que se adentra del mundo de la ciencia muchas veces se olvida de su ética, de sus valores
morales y humanos trayendo consigo desgracias a la humanidad, todo ello con el fin de
lograr cumplir sus intereses más personales y dejando de lado aquel compromiso que tenía
con su sociedad y sobre con la raza humana.

También podría gustarte