Está en la página 1de 17

SOSA RUIZ ALFONSO FILOSOFIA DE LA PSICOLOGIA

302057456 UNIDAD 2 Y 3
UNIDAD 2

2.1.1.1 1) Saber positivo para A. Comte y su posición sobre la psicología.

Dentro de los tres estadios de la comprensión de la realidad, el tercero corresponde a la tesis


positivista; que comprende el pensamiento a base de leyes, dejando a un lado las “causas últimas”
y los postulados de origen teológico o metafísico. El objetivo es poder explicar cómo suceden las
cosas, establecer leyes universales lo cual traería consigo el reconocimiento de las ciencias. Por su
parte Augusto Comte consideraba que la psicología no era una ciencia ni podía llegar a serlo dado
que creía imposible que el objeto de estudio fuera observado por sí mismo; la introspección
impediría la objetividad.

2) Problema epistemológico para el positivismo lógico… y las cuatro tesis principales del Circulo de
Viena.

El principal problema consistía en que el grupo de científicos, propiamente físicos, estaban


divididos en dos posturas. Aquellos que tenían nuevas propuestas (relatividad y física cuántica) y
que las hipótesis y postulados aun no podían ser constatados y comprobados. Y el grupo al que le
parecían todas estas teorías metafísicas e insostenibles. Así existió un choque interno en el cual no
se reconocían estos nuevos avances bajo un positivismo “lógico”.

Los cuatro puntos del círculo de Viena que mediarían estos conflictos son:

a) La teoría como unidad de análisis


b) Justificación y fundamentación racional, que la hace una teoría científica.
c) Estructura de las teorías científicas. Reglas, lenguaje y enunciados
d) Criterio de demarcación, discriminativo/verificacioncita

3) 4 tipos de compromiso del paradigma de Kuhn.

- Principios fundamentales, que tanto han logrado demostrar teorías o leyes.


- Compromiso ontológico, establecimiento caro de alcances, límites y objeto de estudio.
- Compromiso epistemológico y metodológico, valores y características de la ciencia.
- Ejemplos paradigmáticos, demostración a todo el gremio científico sobre de lo que se habla.

2.1.2.1

Las semejanzas radican en el uso de una misma metodología, principalmente. Aunque existen una
serie de factores que pueden poner en duda la posibilidad de considerar a la Psicología como
ciencia. Puede que aun siga en el proceso pre-paradigmático o se encuentre consolidada ya, como
una ciencia en sus distintas vertientes. A fin de cuentas la ciencia se encarga de la observación de
fenómenos. La diferencia radica en las variables; por lo tanto podemos determinar es posible
establecer una serie de postulados concretos en materia de psicología.
SOSA RUIZ ALFONSO FILOSOFIA DE LA PSICOLOGIA
302057456 UNIDAD 2 Y 3
2.1.3.1

En todo el texto veo un debate por reconocer el proceso formativo, aún en construcción de lo que
es la ciencia psicológica. Contiene una serie de ejemplos de los distintos procesos que han sufrido
las que ahora se reconocen como ciencias maduras; aun con los dualismos con las que se
enfrentan en muchos de sus postulados. Por otro lado hace la reflexión al final sobre cada una de
las tesituras en el método y su comparativa con otras ciencias. Es difícil trabajar con algo tan
complejo como la mente humana y más aún considerar y/o manipular variables, establecer leyes e
hipótesis; y sobre todo el arduo trabajo en el área experimental, con tantas variantes y teorías,
que se sostienen de minúsculas pruebas; incomprobables en ocasiones o irrepetibles.

2.2.1.1

Está de acuerdo, ya que considera la contrastación mediante experimentación necesaria para


poder obtener datos específicos del fenómeno. Además que tienen un fin meramente práctico.
Considera que se necesita una “regularidad empírica”, no se contradiga, no esté a la defensiva, sea
comprobable, sea metódica, no sea dogmática, etc.

2.2.1.2, 2.2.2.1, 2.2.3.1

Según Bunge el psicoanálisis no logra pasar las pruebas de cientificidad; no es una teoría al no ser
verdadera, no es una técnica terapéutica ya que no es suficientemente eficaz. Es incontrastable ya
que según él no hay un método o antecedente estadístico significativo para poder formular un
postulado valido. Además de ser dogmática al resistirse a la crítica al considerar los ataques en su
contra como una muestra o ejemplo de un problema sujeto a psicoanalizar.

Por su parte Kimovsky considera que es posible considerar al psicoanálisis como una ciencia,
menciona que “se adapta sin dificultad a todos los pasos canónicos” que dictan. Cumple lo
principios de deductividad, contrastabilidad y análisis semántico de teorías. De este último, hace
una disyuntiva entre disciplina y teorías científicas en las cuales existen cambios, mejoras y nuevas
propuestas. El considerar que no existen datos estadísticos que soporten su validez, lo menciona
como anticuado, habrá que esperar su adaptación en el desarrollo tecnológico. El uso de hipótesis
auxiliares es malinterpretado.

2.3 y 2.4:

Para acreditar estos objetivos debes entregar por escrito las siguientes actividades:

2.3.1.1 Según la explicación estándar de la alianza conductismo positivismo lógico, ¿de qué
manera las siguientes características del positivismo influyeron en el conductismo?:

1. La actitud anti metafísica; LORENA

La metafísica supone una manera de llegar a las conclusiones en las que la observación no
participa de manera directa, pero teoriza, estudia, llega a conclusión por medio de la deducción y
la lógica, además de buscar bajo que otros métodos pueden ser comprobados
SOSA RUIZ ALFONSO FILOSOFIA DE LA PSICOLOGIA
302057456 UNIDAD 2 Y 3
Influye en que para el conductismo-positivismo lógico de manera en que éstos buscan lo contrario
a lo que la metafísica propone, generar hipótesis que lo llevan a teorías que pueden ser
comprobados mediante la observación directa y maneras de explicar concretas sin que lleguen a
divagar tanto.

2. El formalismo metodológico;

Inicialmente es importante recordar que el positivismo lógico fue la filosofía dominante en


América durante el apogeo del conductismo.

Sanders menciona a Hull y Tolman como partícipes del comité asesor de la International
Enciclopedia of Unifield Sciences de los positivistas lógicos. Y es Tolman quien destaca aspectos
que encajan con el modelo lógico positivista.

Shanab influenciado por el sistema teórico de Tolman destaca aspectos del sistema reconstruido
que encajan con el modelo lógico positivista de la teoría científica. Concluyendo que uno puede
detectar los principios generales del positivismo lógico en los escritos de Tolman que a la vez
estuvo influenciado por el movimiento científico del operacionalismo y el movimiento filosófico
del positivismo lógico.

Otro trabajo fue Die behavioristische Revolution in der Psychologie de Sanders atribuyó al
positivismo lógico un papel importante en el desarrollo del neoconductismo.

3. El verificacionismo

El verificacionismo contribuyó en el conductismo porque este exige el análisis de las cuestiones


varias, además del hecho de que ambos estaban sujetos al principio de la verificación y esto hace
que se complementen una a la otra mediante un cierto tipo de alianza, el conductismo no existe
sin el positivismo puesto que tiene una fuerte influencia sobre este ya que se le había importado la
idea.

4. el análisis lógico de la teoría y ALFONSO

El conductismo fue formalmente proclamado unos quince años antes de la fundación oficial del
positivismo lógico (Smith, L. 1994) Aunque el texto nos hace referencia que su desarrollo fue de
manera similar, paralelo y estrecho en distintos contextos, uno en América y el otro en Europa,
facilitando el intercambio de teorías a partir de las migraciones post y pre guerra. Ambas
corrientes enfocadas en establecerse, y en tener un sentido, un origen; propiamente una
epistemología que validara y acreditara su naturaleza y su razón de ser.

El positivismo posee un análisis lógico de teorías concretas de física. La búsqueda de establecerse


y reconocerse como una ciencia exacta, con un método científico y con una serie de reglas
preestablecidas para su ejercicio y reconocimiento. Una vez más incluyendo sistemas similares a
otras ciencias, no teniendo un sistema propio. Los conductistas por su parte adoptaron los mismos
sistemas y estándares, basados en teorías similares, en objetivos claros sobre establecer una
ciencia bajo un análisis verificable y lógico. Con reglas detalladas y explícitas, fisicalista y
SOSA RUIZ ALFONSO FILOSOFIA DE LA PSICOLOGIA
302057456 UNIDAD 2 Y 3
reduccionista; metodológico. Haciendo hincapié en las fechas de aparición de ambas corrientes,
queda claro que el neoconductismo sufre modificaciones a partir del positivismo lógico, el cual a
su vez recibió influencias del conductismo clásico.

La alianza consiste en esa retroalimentación que ambas corrientes nutrían, una a la otra. Desde la
metodología y procedimientos estandarizados para reconocerse como ciencia; así como la
experimentación y verificación de conductas y respuestas, que llevaron a ambas al mismo sendero
del ocaso evolutivo. Por una parte se sostiene la evidencia de la influencia de ambas corrientes,
aunque correspondiendo al acceso de los documentos y publicaciones de sus similares puede
resumirse que pocos de ellos hablaban del trabajo que los demás venían desempeñando.

5. El papel de los datos.

El positivismo lógico presenta fuerte influencia en el conductismo, a partir de establecer una idea
de ciencia, basada en términos teóricos, lógicos y comprobables, que más tarde llevarían a la
experimentación y análisis de los datos obtenidos y con base a ello generar respuestas.

Los siguientes puntos establecen la importancia de la obtención de datos para el conductismo:

Se presenta la manipulación de términos observables y teóricos, dando lugar a teorías científicas.

Se genera un acercamiento entre psicología y filosofía a partir de dos ideas del positivismo lógico:
operacionalismo y exigencia de que las teorías científicas sean una serie de axiomas planteados de
forma matemática.

Tolman establece que la psicología científica debe buscar leyes y procesos observables que
gobiernen la conducta, ya que esta se presenta como un signo externo de lo mental.

Hull manifiesta que la psicología debe deducirse mediante ecuaciones matemáticas (uso de la
lógica).

Para Skinner la meta de la psicología es analizar la conducta, y la mejor manera de hacerlo es


mediante la experimentación: sólo en un experimento se pueden controlar todos los factores que
afectan a la conducta.

2.3.2.1

Koch señala que la metodología del conductismo (propiamente, del neopositivismo) fue importada
del positivismo lógico el cual como movimiento y como "explicación viable de la naturaleza de la
ciencia" (Smith, 1994) ha perecido. Derivado de ello, carece de posición metodológica, o sea de
fundamentos. Siendo que el positivismo lógico se situaba como "explicación sostenible del
conocimiento" (Smith, 1994) las nuevas concepciones surgidas sobre el conocimiento posicionaron
a la psicología desde una perspectiva en que puede explicar procesos epistemológicos: la
redefinición del conocimiento basada en el análisis empírico que derive de los modos psicológicos
de análisis.
SOSA RUIZ ALFONSO FILOSOFIA DE LA PSICOLOGIA
302057456 UNIDAD 2 Y 3
Con este marco de referencia, la psicología, de acuerdo con Koch, puede ofrecer bases para la
metodología de la ciencia. Aunque también, el autor indica que de forma paradójica, que existe el
fallo por parte de la psicología al momento de contribuir al conocimiento dado que ésta se
encuentra en solitario en el mundo académico y por otro lado, arrastra la antigua concepción en
que ha sido enmarcada. El fracaso mencionado sobre el conductismo y el positivismo lógico
"permitieron" que concepciones del conocimiento fueran tomadas por la psicología que, sin
embargo, en consecuencia generó que ésta no haya desarrollado su propia epistemología.

2.3.2.2

El positivismo lógico, que se desarrolló en Europa, en la década de los veintes, en ciencia se


convirtió en el fisicalismo y en el caso de la psicología se convirtió en el behaviorismo, pues las
operaciones psicológicas, son todas observación de la conducta, esta corriente se desarrolló en el
mundo de habla germana, dentro del circulo de Viena por lo cual su enfoque es científico más que
filosófico, su principio fundamental era que: todos los enunciados son o analíticos, o verificables
por observación o carentes de sentido, constituyendo un sistema tricotómico, basando su filosofía
de la ciencia casi completamente en sus análisis lógicos de teorías concretas de física.

La primera coincidencia importante entre el conductismo proclamado por John B. Watson, y el


conductismo lógico, fue una marcada tendencia anti metafísica, evitando los datos que pudieran
resultar especulativos para basarse solo en los hechos concretos, además en ambas corrientes la
actitud anti metafísica estaba ligada al empirismo, en forma de un implícito o explicito principio de
verificación, entre los paralelismos más destacados entre ambos movimientos destacan la
importancia de examinar los hechos concretos y observables, más que la naturaleza oculta de los
mismos, también rechazaron los problemas históricos de sus disciplinas, considerándolos como
pseudoproblemas, además compartían la común convicción de que eliminar los problemas
históricos del estudio abriría camino para el logro de un continuo progreso, es decir evitar caer en
los mismos errores del pasado.

Debido a su origen, marcado por un contexto hostil, ambos movimientos se defendieron de


manera ferviente e incluso radical, llevándolos a tener expectativas exageradas del progreso que
se podría lograr desde su “dura” visión científica, sin embargo, después de aproximadamente
cuarenta años de dominar la escena, ambos decayeron y fueron sustituidos por nuevas
propuestas, para finales de la década de los sesenta. Incluso se podría decir que los psicólogos neo
conductistas, importaron su metodología del positivismo lógico europeo, lo cual privó a la
psicología de aquella época de poder desarrollar su propia epistemología, y más aún al quedar
obsoleta la filosofía del positivismo lógico, el conductismo que se basó en sus preceptos, quedaría
también desacreditado y condenado al fracaso, aunque para Mackenzie, es el fracaso del
conductismo es el que desacredita los principios propuestos por el positivismo lógico, mismos que
permitían la elaboración de teorías conductistas, sin embargo, existen otra visión que desde una
reconstrucción histórica y a la luz de un análisis más profundo de las relaciones entre el
positivismo lógico europeo y el conductismo americano, señala que en realidad no existió una
relación tan fuerte entre estos dos movimientos, ya que estudiando los escritos de los principales
exponentes del conductismo, rara vez se encuentran referencias que vinculan sus trabajos con los
SOSA RUIZ ALFONSO FILOSOFIA DE LA PSICOLOGIA
302057456 UNIDAD 2 Y 3
preceptos y autores del positivismo lógico, e incluso se pueden encontrar citas de otras corrientes
filosóficas. Esto podría deberse a que los representantes del conductismo compartían algunos
puntos con el positivismo lógico, pero cuando no era así, mostraban un importante desacuerdo,
debido a las diferencias que surgían sobre el entendimiento de la naturaleza de la ciencia, los
métodos y la lógica empleados, por cada uno de estos movimientos.

2.4

La explicación científica debe reunir requisitos sistemáticos y rigurosos determinados por modelos
o paradigmas que sirven como marco general a todas las ciencias en la interpretación de su objeto
de estudio que le compete a cada una de ellas. La filosofía moderna en el siglo XVII y XVIII se
desarrolla contraponiendo los puntos de vista del racionalismo, empirismo y positivismo, como
vías de acceso a la fundamentación del conocimiento verdadero y por tanto científico. En otras
palabras, para el estudio, comprensión y explicación de ciertos fenómenos como objeto de estudio
se desarrollan ciertos métodos que establezcan la validez del estudio de tales fenómenos. Sucede
con todas las aportaciones disciplinares al conocimiento humano que las nuevas experiencias,
observaciones, análisis de datos y otros enfoques interdisciplinares o transdisciplinares permiten
el surgimiento de ideas, propuestas o teorías nuevas, algunas quizá para reforzar, alterar, desviar o
suprimir las anteriores. En síntesis, lo que hace que una explicación psicológica (en este caso) sea
considerada científica es la coherencia de: sus bases filosófico-epistemológicas, su metodología,
los objetos de estudio planteados y el lugar que ocupa el sujeto.

En el conductismo, el objeto de estudio de la psicología experimental (introspección) se convirtió


en “conducta observable”, medible, cuantificable y predecible para hacer de la psicología una
ciencia exacta, a través de los siguientes métodos: investigación experimental, hipotético-
deductivo, condicionamiento reflejo, programas de reforzamiento y castigo. La actitud
antimetafísica estaba ligada al Principio de verificación (Guédan P., 2001; Smith L.D, 1986), de tal
manera, que dado un estímulo poder predecir la respuesta y dada una respuesta poder predecir el
estímulo previo, siendo la finalidad, conocer, manipular, predecir y controlar la conducta. Las
bases filosófico-epistemológicas del pensamiento moderno son esencialmente los fundamentos de
“la idea de razón” y “la idea de verdad”, como ejes rectores psicológicos de la conducta
observable, la referencia siempre en tercera persona; teniendo como modelo explicativo “el
positivismo lógico” como el único modo de saber verídico y racional de las ciencias “naturales”,
esto llevaría al logro continuo de progreso evolutivo, es decir ininterrumpido del conocimiento,
por tanto las relaciones con otros saberes (epistemología y filosofía) y los problemas históricos de
la disciplina podrían ser rechazados y vistos como pseudo problemas, pues, la postura
antimetafísica, esencialmente metodológica reemplazo el estudio ontológico del objeto de
estudio (el hombre) (Smith L.D., 1986; Guedán P. V.L., 2001). Respecto del lugar que ocupa el
sujeto en el conductismo, es la objetivación del yo que responde mecánicamente a estímulos-
respuesta, que es perfectamente separable el mundo externo del mundo subjetivo, esto es, “… si
el conductista tuviera razón, entonces para saber si tengo dolores sería necesario observar mi
conducta… ser observada, así como tengo que observar a otros, y de esa manera dejado escapar la
dimensión subjetiva de la existencia humana” (Monroy N. Y Medina L., 2005, p. 10).
SOSA RUIZ ALFONSO FILOSOFIA DE LA PSICOLOGIA
302057456 UNIDAD 2 Y 3
Al ser reemplazado el positivismo lógico por filosofías con orientaciones históricas, sociológicas y
psicológicas, más que lógicas (Smith L.D. 1986), la nueva filosofía de la ciencia reconoce la
necesidad de integrar los sustratos físicos-psicológico-sociológico- histórico y cultural. Esta
convergencia generó una perspectiva interdisciplinaria teórico-empírica que se transformó en una
nueva concepción de “objetividad científica”, abandonando el método experimental como “el
único” procedimiento para la contrastación de la validez de hipótesis (Guedán P., 2001)
permitiendo en el caso de la Psicología, respecto del campo de las ciencias empíricas (naturales y
sociales), se diga que “la psicología se incluye en un campo o en otro y con cierta frecuencia se
afirma que se superpone a ambos” (Hempel, 2003, p.14), es decir, el carácter científico sea
complementario y no contradictorio.

En lo referente al cognitivismo, entendido este, como un modelo que sirve como marco general
para interpretar el objeto de estudio (procesos del “conocimiento”) dentro de la disciplina
psicológica, ha reformado el desarrollo, comprensión y explicación de esta, al surgir de la
convergencia entre distintas ramas de estudio de la cognición humana. “Las disciplinas que
conforman las ciencias cognitivas desde sus inicios son tanto teóricas como empíricas, la filosofía,
la psicología, la lingüística, la antropología, las neurociencias y las ciencias de la computación”
(Aliseda Llera. UNAM. Revista ciencias 88 oct-dic 2007 p.23).

La revolución cognitiva, permitió el rescate del estudio de las nociones mentales, la conciencia y la
introspección como elementos fundamentales para la comprensión de la conducta humana como
un fenómeno complejo y no como una sumatoria de conductas simples (explicaciones causal-
deterministas). Para investigar los procesos psicológicos cognitivos, se reformaron los métodos:
investigación experimental, hipotético-deductivo e inductivo, fenomenológico (introspección),
utilización de modelos lógicos, computacionales, cibernéticos, semánticos y otros métodos
interdisciplinarios.

O. Nudler (1997), enfatiza la importancia de las controversias en la construcción del conocimiento


y nos menciona las diferencias entre el cognitivismo clásico y el revisado. El primero se sostiene en
dos postulados: el funcionalismo y el computacionismo. Y el segundo incorpora las dimensiones
de contextualidad e intencionalidad.

CONCLUSIONES:

1. La idea de ciencia como sinónimo de experimento, ha sido modificada con la profundización


y aportaciones de la nueva Filosofía de la Ciencia, a la aplicación de la Ciencia Psicológica,
recuperando un sentido de sistema abierto a orientaciones biopsicosociohistoricoculturales.
Siendo esta diversa y heterogénea, “…la ciencia no es algo acabado ni definitivo, pero si hay un
proceso de construcción del conocimiento y puesta a prueba de esos conocimientos y eso es
ciencia” (Monroy et.al., Coloquio “Filosofía de la Psicología”. minuto 47,35. 22/marzo/2018).

2. Una de las lecciones que podemos rescatar de la lectura de Smith L.D. (1986), respecto del
conductismo y positivismo lógico, es la importancia de la aproximación histórica de la disciplina,
donde se clarifiquen los puntos de unión y de diferencia, de las distintas aproximaciones teóricas a
SOSA RUIZ ALFONSO FILOSOFIA DE LA PSICOLOGIA
302057456 UNIDAD 2 Y 3
lo largo del proceso disciplinar, desde su nacimiento hasta la consolidación como disciplina
científica.

3. Respecto de la lectura de Guedán P. (2001), recuperamos la trascendencia de la filosofía de


la ciencia en mejorar la comprensión, la formación y la apreciación de los problemas esenciales de
los cimientos disciplinares para no dejarnos llevar por ideas de moda sin sustento,
generalizaciones apresuradas y prejuiciosas, que siembran en nosotros y en los que afectamos un
caos educativo y práctico de la ciencia psicológica.

4. En relación con la interpretación de Nudler O (1997), podemos apreciar la significancia de las


controversias y los debates, en el avance del proceso constructivo y verificable del conocimiento
científico y el pensamiento filosófico.

5. Sintetizando, la historia y la filosofía de la ciencia son campos del conocimiento sin los cuales
la complejidad de la ciencia psicológica no podría entenderse.

2.5

Resumen

Bunge considera que el conocimiento ordinario puede desarrollarse en tres direcciones,


conocimiento técnico (especializado pero no científico), protociencia (ciencia embrionaria) y la
pseudociencia (algo que quienes la profesan defienden como ciencia pero que carece de
planteamiento, técnica y conocimientos). Existe una relación entre estas, ocupando un lugar entre
el conocimiento común y la ciencia. La relación entre estas es muy estrecha y a su vez algunas
poder convertirse en ciencia o quedarse como dogmas. Su discurso se dirige hacia la
pseudociencia y los efectos negativos de esta, así como una ejemplificación de casos conocidos y
sus justificación teórica. La pseudo ciencia niega fundamentar sus doctrinas, es incontrastable
experimentalmente hablando, carece de mecanismos auto correctores (no aprende nada de nueva
información ni de descubrimientos), no puede progresar. Su objetivo es meramente práctico, no
tiene una funcionalidad en el aprendizaje. Ejemplifica estas características en la rabdomancia, en
la parapsicología (psiquismo) y el psicoanálisis, donde centra su debate. Lo distingue de la
psicología y de la psiquiatría. Le preocupa que se considere a sí mismo como teoría y como técnica
terapéutica sin llegar a demostrar ninguna de estos caracteres. Menciona que lucha contra los
grandes avances y postulados científicos en materia de psicología, antropología, biología. Es
incontrastable e inestimable dada su falta de procesos estadísticos. Además de hacer énfasis en su
función dogmática al no permitir críticas que establezcan un juicio distinto sobre la misma.

Gergen hace a su vez un análisis sobre los procesos terapéuticos. El construccionismo como una
alternativa creciente en materia de terapia forma parte de su propuesta inicial. Lo considera como
un diálogo que se desarrolla entre quienes participan y tiene ideas, valores y puntos de vista
considerablemente variados. Nuestra concepción del conocimiento del mundo y del yo tiene su
origen en las relaciones humanas. Pudiendo hacer distinción de las corrientes que consideran al
individuo cognitivo, agente único de la acción racional independiente, moralmente equilibrada y
capaz de razonamiento. Los diálogos construccionistas ponen en duda la tradición individualista. El
SOSA RUIZ ALFONSO FILOSOFIA DE LA PSICOLOGIA
302057456 UNIDAD 2 Y 3
saber, la razón, la emoción y la moralidad no residen en la mente del individuo, sino en las
relaciones. Resulta difícil admitir que la ciencia es solo una construcción social, y que no es
superior a las demás tradiciones. El construccionismo invita a adoptar una actitud de curiosidad
infinita, a mantenernos constantemente abierto a lo que cada tradición aporta. Las descripciones
que hacemos del mundo y las explicaciones que damos cobran forma en el lenguaje o a través de
lo que denomina los “juegos del lenguaje”. Cuando las comunidades crean realidades que se
inscriben en sus propias tradiciones y las declaran como verdaderas y buenas para todos,
amordazan las tradiciones alternativas. Cualquier construcción limitara nuestra vida, pero, sin
construcción, no vale la pena intentar nada. El construccionismo nos invita a entrar en un diálogo
sobre las posibilidades y las imposibilidades que hemos heredado del pasado. El construccionismo
propone que todo cuanto consideramos como real, verdadero, bueno, valido y deseable surge de
un proceso de coordinación. Con la distinción que hacemos del yo y del tu sucede lo mismo. Nos
concebimos como seres aislados y extraños. La lealtad, la confianza y la comunidad son puestas en
tela de juicio por que pueden impedir la realización de uno mismo.

Los terapeutas de familia han empezado a reconocer el interés de pasar de la narración individual
a la narración relacional. El construccionismo no trata de eliminar las ideas y las practicas
existentes. No hay razón para silenciar la tradición y, al contrario, nos invita a extender aquello
que es accesible a todo el género humano. También nos invita a considerar los límites de estas
tradiciones, a extender nuestro dialogo y a enriquecer nuestras maneras de practicar de forma
que se inscriban en una perspectiva racional. Son cuatro los temas que circundan el
construccionismo: la construcción de lo real y del bien, la función central del lenguaje en la
creación de mundos inteligibles, la naturaleza política y pragmática del discurso y la importancia
del proceso relacional y no del espíritu individual. Para el terapeuta constructivista las palabras,
que en otra corriente podrían representar un fenómeno; no son ni decepciones del mundo real ni
las manifestaciones de deseos reprimidos, sino que describen el mundo tal como lo percibe el
cliente. No existe ninguna relación exclusiva entre un lenguaje específico y un estado de hechos.
En ese sentido, contar una mentira no representa falsamente la realidad sino que viola una
tradición o norma comunitaria. Nunca se puede acceder a la subjetividad de los demás, es
imposible comprender. El lenguaje en cada uno de nosotros cumple una función de conseguir
objetivos y la satisfacción de los deseos. Las relaciones humanas son un océano de manipulación
en la búsqueda de objetivos individuales. Este enfoque tiene puesto el objetivo de lo que pasa
“entre” y no lo que pasa dentro, en el “interior”. Enunciaciones aisladas comienzan a tener un
sentido cuando otro u otros se coordinan en la enunciación, es decir, cuando añade una especie
de acción suplementaria (sea lingüística o de otra índole) Comunicar por tanto, es ver a los otros
conferir el privilegio del sentido. Si los demás no tratan nuestras enunciaciones como
comunicación, si no se coordinan en la proposición que se le hace, se nos reduce al absurdo. El
sentido no se crea en el interior del individuo, son en la relación. Para que el sentido surja, la
acción y el suplemento deben coordinarse. Se puede decir que ninguna de las palabras que
componen nuestro vocabulario tiene sentido por sí misma. Cada una adquiere significado en
función de la manera de coordinarla con otras palabras y otras acciones. El yo mismo nace a través
de la relación. Todas las palabras son polisémicas, existen distintas formas de utilizarlas o poseen
distintos significados. La actividad interna es de una forma reducida de nuestra manera habitual
SOSA RUIZ ALFONSO FILOSOFIA DE LA PSICOLOGIA
302057456 UNIDAD 2 Y 3
de dar sentido a nuestras relaciones. El pensamiento es una forma de discurso interno, un acto
público que se realiza en privado. Las intenciones son construcciones íntimas que resultan de la
participación en la vida pública. El mayor desafío planteado a la relación terapéutica consiste en
saber si el recorrido colaborativo cliente-terapeuta podrá desmontar y transformar la matriz
general, de manera que resuelva, disuelva o reconstruya el problema.

Guedán nos adentra en el positivismo, el método científico. La búsqueda de mostrar la estructura


y leyes del universo. Es una corriente filosófica pujante en el siglo XIX y participo al mismo tiempo
de características empíricas e idealista. Anclado a la experiencia sensible, a lo real. Comté su
principal representante postula la ley de los tres estadíos. El teológico o religioso, el metafísico o
de las realidades abstractas y el positivo, enfocado en como suceden las cosas más que en el “por
qué” suceden. Para Augusto la psicología no era una ciencia ni podría llegar a serlo; la
introspección resulta una vía incompatible con los criterios de objetividad del método científico. El
circulo de Viena establece un grupo de 4 tesis mediando los conflictos entre los representas del
positivismo. Constan de la unidad de análisis es la teoría. Debe tener como propósito el de
desentrañar la estructura lógica de las teorías científicas así como descubrir su fundamentación
racional. La estructura de las teorías, investigada en el contexto de justificación, debe poseer un
base observacional independiente y previa a través de enunciados protocolares, teóricos y reglas
de correspondencia. Existe un criterio de demarcación, que permite distinguir las teorías
científicas delas que no los son, verificacionismo. Los positivistas lógicos vieron en el conductismo
la constitución de una teoría psicológica acorde con sus postulados epistemológicos. Posterior
aparecería el criterio de falsabilidad. Aparece la noción de paradigma, existe una etapa pre
paradigmática que sería la etapa de formación de la propia ciencia como tal, el paradigma queda
definido por cuatro compromisos: Las leyes o principios fundamentales de esa ciencia van
acompañadas por rodo un sistema de categorías, que articularan todo el entramado teórico
futuro. Compromiso ontológico, de lo que debe ser objeto de investigación en el campo científico
de que se trate. Compromiso epistemológico y metodológico; y ejemplos paradigmáticos. Un
paradigma no es remplazado hasta que ya se tiene uno alternativo más prometedor. Kuhn cree
que esa comparación es de naturaleza global: consiste en comparar los valores globales del primer
paradigma con los correspondientes al segundo; y decidir, después, el paradigma que parezca
presentar globalmente mayores ventajas. Puede que la psicología se encuentre aun en un periodo
pre paradigmático, también considerarse como una ciencia multiparadigmática; proponiendo más
que una ciencia psicológica, la existencia de varias ciencias psicológicas. Klimovsky defiende en su
texto la postura científica del psicoanálisis, considerándolo un acto de aprensión y comprensión
con características sui generis; totalmente irreductible a cosas tales como la aplicación de leyes o
teorías.

Nudler contempla dos tipos de cognitivismo definidos por tipos de mentalidad, fenomenológica y
computacional, los estados de ánimo pueden influir sobre los procesos cognitivos (influyen,
inhiben, aceleran, infieren y hasta intercambiarlos). Los procesos cognitivos son representaciones
de algo externo. Todo proceso cognitivo es una representación computacional simbólica, entrada-
salida) Los procesos cognitivos no pueden entenderse con independencia de este doble fondo
corporal y social. El mundo como dador de sentido.
SOSA RUIZ ALFONSO FILOSOFIA DE LA PSICOLOGIA
302057456 UNIDAD 2 Y 3

1. Según Bunge, el conocimiento ordinario puede desarrollarse en distintas direcciones


¿Cuántas y cuáles son? Representa el esquema

Tres, Conocimiento técnico, Protociencia y Pseudociencia

2. Respecto al texto de Gergen, ¿a qué se refiere el poder de transformación del uso del
lenguaje?
Se refiere a que si logramos modificar la manera de utilizar el lenguaje, si pudiéramos
desarrollar nuevas maneras de hablar o de desplazar el contexto de su utilización,
sembraríamos la semilla del cambio humano, se rompería la barrera del idioma y de la
comunicación propiamente.

3. ¿Cuál era la postura de Comté respecto a la Psicología?

A su juicio ni era una ciencia ni podría llegar a serlo. Negaba la existencia de un núcleo
psíquico, un soporte los fenómenos mentales, propiamente el objeto de estudio le era
inverosímil. Además de parecerle inadecuado e improbable el poder estudiar la mente
desde la mente.

4. Según Nudler, ¿qué es el cognitivismo?

Desde el funcionalismo, los procesos cognitivos constituyen un dominio funcionalmente


autónomo. Proceso como construir y aplicar categorías, inferir, deductiva o
inductivamente, resolver problemas, percibir, recordar, etc. Un dominio que es
funcionalmente autónomo tanto respecto de la infraestructura corporal, en particular el
cerebro, como de la conciencia fenomenológica. Sistema cognitivo=mente.

5. William James, en Nudler ¿a qué hace referencia con el Halo?

Todo lo que percibimos, con cada uno de los sentidos, va más allá de lo que somos
conscientes o de lo que pensamos que tenemos en enfoque; además del significado, el
valor de la imagen y los procesos internos que esto representa. Propuesto por Husserl
como “horizonte externo”
SOSA RUIZ ALFONSO FILOSOFIA DE LA PSICOLOGIA
302057456 UNIDAD 2 Y 3
UNIDAD 3

3.1 a 3.4

Se trabaja por rescatar al sujeto, del anonimato en el que quedo sumido como consecuencia del
dominio positivista. Kant distingue entre sentirse y pensarse, claramente en la infancia nos
sentimos mas no nos pensamos. La unión de lo que percibimos con la representación del objeto
que somos coincide con la experiencia y la autopercepción. Cada quien crea una apariencia de su
propia persona, que le sea agradable o tolerable. Esta representación es un todo que resulta de
representación parciales, de las cuales algunas son claras y otras, oscuras. De estas el campo es
inmenso. En la síntesis fenomenológica sujeto-objeto intervienen no solo el carácter propio del
objeto de la representación, sino también el carácter propio del sujeto y de su receptividad. La
experiencia nos enseña que algo está constituido de algún modo, pero no que ello no pueda ser de
otra manera. Kant se encarga no de los objetos sino del modo de conocerlos. La posibilidad del a
priori nos habla de condiciones para el conocimiento, que existen antes de que los objetos nos
sean dados en la experiencia sensible. El conocimiento teórico para determinar el objeto y el
conocimiento pactico de la razón. El espacio y el tiempo son a-priori, del sujeto y como él, son
universales y absolutos. Espacio y tiempo son inherentes al sujeto, no a los objetos. Ello nos lleva a
concluir que el conocimiento está constituido de representación de la relación que el sujeto
establece con el objeto, y no de lo que le corresponde al objeto por sí mismo. Dos vertientes:
Neokantismo, es enfático en la epistemología y la Metafísica con la problemática ontológica,
considerando la historicidad del ser.

Husserl plantea la necesidad de volver al sujeto y fundamental su filosofía trascendental. Para la


fenomenología el mundo que nos es dado es a través de la experiencia (sensible), apariencia mas
no nos muestran tal como son. El sujeto es relativo al tiempo, al momento; definido desde la
intersubjetividad; es un sujeto ocupando un espacio determinado. Rechaza el solipsismo. La
experiencia trascendental es esa experiencia de sí que resulta de la vigilancia permanente, de la
mirada que la razón dirige a sí misma, desde dentro, considerando toda la parte formal de su
estructuras y desde fuera tomando en cuenta la alteridad (el otro), lo que no soy y el mundo que
me entorna. Todo esto da como resultado la conciencia. Intencionalidad, alguien conoce algo para
algún propósito; un significado del objeto. Llenamos la intencionalidad de significados desde el
momento en que empezamos a existir y simultáneamente a relacionarnos con él. Una realidad
para cada individuo. La reflexión es un acto que altera la vivencia ingenua, objetiva, para hacerla
subjetiva. El mundo es a la vez mi percepción privada de él, compartido y accesible independiente
a la intencionalidad que nos vincula con él.

Somos una comunidad de “yoes”. Tengo que concebir la existencia del otro como ése que ve las
cosas desde una posición no ocupada por mí, y solo hasta que yo me traslade a su lugar y su
momento, podre comprenderlo en mí. Hago representaciones del otro en mí, así lo conozco,
incluyo las representaciones que los otros tienen de mí. La intencionalidad de nuestros actos hace
que siempre estén referidos a una comunidad. YOICO: vida consiente en cuanto yo me pienso y
me siento en tal vida. La fenomenología de la percepción no se ocupa de las percepciones
externas, de hecho, sino que trabaja sobre la exhibición del sistema necesario de estructuras, que
SOSA RUIZ ALFONSO FILOSOFIA DE LA PSICOLOGIA
302057456 UNIDAD 2 Y 3
hacen posible la síntesis de percepciones que nos permite considerar cada cosa como una y la
misma. La fenomenología es la ciencia de la conciencia. En la reducción fenomenológica, el sujeto
se mira así mismo a distancia y descubre que como incluido en sus propios pensamientos, por él
conocido, vivido, sentido. En el método (según composición que clase de acceso y de tratamiento
exige este objeto). Aquí se presenta la propuesta de la hermenéutica, que alude al descubrimiento
de las actualidades y potencialidades en las cuales se constituyen objetos como unidades de
sentido. Se trata de considerar la materia de los sentidos que adquiere el mundo para el yo y
visceversa. La filosofía de la ciencia es una filosofía fenomenológica, del conocimiento y la
comprensión de sí mismo. La fenomenología es el estudio del mundo de significados, es menester
la consideración de los múltiples modos en que estas se aparecen ante mi (las cosas). La
subjetividad trascendental se define como el universo del sentido posible. En desacrtes aparecen
dos a-priori: el sujeto y la verdad como posibilidad; en Kant son 3: el sujeto, el objeto y la verdad.

La problemática del objeto de estudio de la psicología, en las diversas formas de plantearlo, así
como también, las metodologías desarrolladas para acceder a éste, nos ubican en los dos ejes
principales de la filosofía: la ontología y la epistemología. Ontología es el estudio del ser y la
epistemología que se ocupa del problema del conocimiento. Al indagar acerca del ser, tanto del sí
mismo como de las cosas, llevamos a cabo un acto cognitivo. Del mismo modo, al preguntarnos al
respecto del conocimiento, nuestro trabajo involucra un yo que se hace las preguntas. Ambas
disciplinas se implican mutuamente. Hume se ocupa exclusivamente del problema epistemológico,
de los que se ocupan de la cuestión del ser encontramos a Husserl, Heidegger, racionalistas; o
Nietzsche con una crítica a la filosofía de las conciencia, concebir al humano sin excluir afectos,
emociones, sensaciones, ilusión. Las filosofías que se dedican al estudio del sr se denominan
metafísicas. Y aunque en el presente siglo se haga más frecuente la pregunta por el cómo
conocemos, reduciendo la epistemología a la cuestión del método, la ontología no se ha detenido
y continúa generando saberes acerca del ser, en sus diferentes acepciones o a los largo de la
historia: individuo, sujeto, entre otras.

Dualismo cartesiano, cuerpo y alma. Origen y fin de la razón para él, el alma es inmortal. La
experiencia para Hume es el contacto de la naturaleza humana con la realidad que nos rodea. Para
el empirismo no hay sustancias, no existen cualidades o facultades que generen conocimiento ni
que organicen las experiencias. Las ideas son el producto de las impresiones y estas se deben al
impacto que causan en nosotros las realidades del exterior. Para Hume no existe las ideas innatas
ni es necesaria la razón como elemento explicativo de la posibilidad del conocimiento.

El empirismo no enfrenta directamente la ontología; asume al sujeto y se ocupa de la construcción


del conocimiento, aunque al mismo tiempo conforme una concepción del yo: el yo empírico, que
es un yo individual. El empirismo ataca todas la generalidades que pretendan explicar la
naturaleza. Se ve en la necesidad de explicarlo como una continuidad espacio-temporal en la
realidad de los objetos, y un hábito en el sujeto que los observa, quien tras repetidas ocasiones
presenta la tendencia a esperar la ocurrencia de B después de A, basándose en el pasado. De ahí
que el yo empírico sea un yo individual y un yo del pasado, porque la experiencia por definición es
aquello que paso por nosotros o por lo que nosotros pasamos. La objetividad se lograra gracias al
rigor en el lenguaje de la ciencia, una objetividad discursiva.
SOSA RUIZ ALFONSO FILOSOFIA DE LA PSICOLOGIA
302057456 UNIDAD 2 Y 3
El positivismo lógico retoma del racionalismo cartesiano el énfasis en los procedimiento racionales
para obtener conocimiento verdadero, es decir, la importancia de la metodología, a la vez,
considera el planteamiento de Hume, en cuanto a la importancia del referente empírico, en toda
la construcción discursiva que pretenda ser científica. El neopositivismo solo tiende a reforzar el
aspecto del objeto y el método. El sujeto es un fenómeno, Husserl. La razón es un proceso en
marcha, en el que la praxis y la reflexión se relevan indefinidamente, donde toda situación historia
suscita una pregunta filosófica y toda racionalización filosófica, a la vez, una evolución histórica y
un interrogar más profundo.

La epistemología genética de Piaget se ocupa del problema de la razón y pretende construir una
opción de solución al mismo, retomando el concepto de estructura, apenas incipiente sugerido y
de formación rudimentaria, que puede extraerse de la fenomenología. El problema central de la
epistemología consiste en establecer si el conocimiento se reduce a un puro registro por parte del
sujeto de datos ya completamente organizados independientemente de él en un mundo exterior,
o si el sujeto interviene de manera activa en el conocimiento y en la organización de los objetos.
Existe cierta relación entre el sujeto y el objeto e inherentes a todas las relaciones que vinculan a
los sujetos, están las estructuras.

En el tratado del hombre, Descartes, propone un plan de trabajo para abordar la ontología del
hombre, a saber primero describir el cuerpo, después describir el alma y finalmente, mostrar la
manera en que estas dos naturalezas deben estar unidas para dar como resultado un solo ser. La
composición del cuerpo humano es igual a la de otros cuerpos: los animales y el universo. Los
primeros desprovistos de razón son semejantes a nosotros pues poseemos una parte corpórea
como la de ellos. Ambos (cuerpo y pensamiento) trabajan de forma independiente entre sí. Por el
pensamiento nos definimos como humanos. Descartes describe anatómicamente y
gfisologicamente al cuerpo humano. Los espiritas animales es una noción de fuerza o energía
contenida y generada en el cuerpo. EL mecanicismo está presente en la versión cartesiana de la
realidad corpórea en dos sentidos: como una forma de organización causal y como una disposición
de las partes que componen al cuerpo, y por la cual se hace posible el cumplimiento de las
funciones que permiten su mantenimiento y su reproducción. El cuerpo humano es una máquina
que dispone en su interior de todas las piezas requeridas para lograr que se mueva, coma, respire
e imite todas las funciones que nos son propias, así como cuantas podemos imaginar que no
provienen sino de la materia y no dependen sino de la disposición de los órganos. Y aplicando el
principio según el cual todo movimiento de n objeto en el espacio, produce movimiento en otro
objeto cercano a él; puesto que no existe vacío entre los objetos, sino que el espacio está formado
de ellos, podemos decir que los objetos exteriores al cuerpo humano, son estímulos porque
despiertan, en su contacto con este, una reacción.

La segunda parte de la ontología cartesiana, a saber, la que corresponde al alma, espíritu razón, es
la más complicada de exponer; esta parte del ser, viene a figurar como el vínculo entra la ontología
y la epistemología cartesianas, pues la razón no solo unos define como humanos, sino también es
el recurso que nos hace posible el acceso al conocimiento verdadero. “yo pienso, luego soy” El
pensamiento es posibilidad de dudar, querer, sentir, etc. La razón de descartes implica la
incertidumbre, pero una incertidumbre que se supera con la certeza en la existencia del ser
SOSA RUIZ ALFONSO FILOSOFIA DE LA PSICOLOGIA
302057456 UNIDAD 2 Y 3
perfecto. Siguiendo la trayectoria del razonamiento cartesiano, se descubre que en el ejercicio de
fingir que no tenemos cuero ni hay mundo material que nos rodee, eliminando espacio y lugar, no
se puede fingir que no somos; todo lo contrario, la afirmación de mi ser se sigue de dudar de la
realidad corpórea. Por lo tanto, yo soy una sustancia cuya esencia y naturaleza toda es pensar, y
que no necesita para ser de lugar alguno ni depende de cosa alguna material. Plantea una
autonomía radical del alma con respecto al cuerpo de modo que se abre el problema de explicar
cuáles son las condiciones que determinan la realidad de la razón. El alma cartesiana es una
sustancia íntimamente ligada al problema del conocimiento, que se origina a partir de la certeza
del ser, en la duda. Hay más perfección en conocer que en dudar, por ello el ser no enteramente
perfecto. La idea de un ser más perfecto que el ser, ha sido puesta en el pensamiento de
Descartes, por una naturaleza más perfecta que él, y que posee todas las perfecciones, esa
naturaleza es Dios. Dios es la causa última y primera de todas las cosas materiales y de la razón.

El pensamiento cartesiano parte de la existencia del sujeto para llegar a la existencia de Dios.
Además se plantea la idea de Dios y no Dios como entidad. La idea de pensar y la idea de dios, son
los axiomas del sistema filosófico cartesiano. Se considera así, porque de otro modo pondríamos
afuera del sujeto el origen del conocimiento, y caeríamos en las limitaciones del perceptible, de lo
observable, de lo tangible o sensible. Descartes insiste en la mayoría de sus escritos, en que el ser
humano es una unidad. Entre el espíritu y sus facultades, tampoco existe división, pues es como
un todo el que siente, quiere, concibe, etc. Las posibilidades de considerar como se relaciona el
cuerpo y alma desde el enfoque cartesiano, encontramos que podría tratarse de un paralelismo, o
una interacción, una casualidad o bien se podría tratar de una correlación. Lo que
experimentemos y que también pueda existir en otros cuerpos, es producto de nuestra parte
material; y aquello que hay en nosotros, sin que pertenezca a un cuerpo, es conveniente atribuirlo
al alma. El calor y el movimiento proceden del cuerpo, por ejemplo, mientras que los
pensamientos se originan en el alma. La muerte no se explica por una ausencia del alma sino, más
bien, porque alguna de las partes del cuerpo se corrompe. Como ya se dijo el producto del alma
son los pensamiento y estos son de dos géneros, uno son acciones del alma (voluntades9 y otro
son sus pasiones (percepciones o conocimientos que se encuentran en nosotros).

Las voluntades también pueden dividirse en dos clases, aquellas acciones del alma que terminan
en ella misma, o bien, las acciones que terminan en nuestro cuerpo.

Las percepciones a su vez se dividen en las que tiene por causa el alma (imaginario) y otras el
cuerpo (sueños y divagaciones estando despiertos). La percepción es una experiencia sensorial. No
solo en el plano sensitivo-físico, sino en crear sentimientos que equivalgan a ver y oír el objeto. La
glándula pineal es el punto de relación entre el cuerpo y el alma. En esta glándula el alma ejerce
inmediatamente sus funciones.

El alma comprende dos partes: una sensitiva que viene a ser la inferior y otra razonable os
superior. La primera representa los apetitos naturales y la segunda la voluntad. Un alma o espirito
fuerte es aquel donde la voluntad puede vencer, con su propias armas, a las pasiones. Una alma
esclava de sí misma será aquella que se someta a los designios pasionales, que la atan al presente
SOSA RUIZ ALFONSO FILOSOFIA DE LA PSICOLOGIA
302057456 UNIDAD 2 Y 3
y no permiten que sobre las acciones desprendidas de aquellos, puedan aplicarse juicios
proyectados hacia las consecuencias, el futuro.

La propuesta del método analítico como recurso para la descomposición en elementos, tanto de
las ideas como de los objetos de los que provienen, se ofrece a manera de opción para
aproximarse al problema del génesis del conocimiento, sin tener que apoyarse en el innatismo. En
este contexto, las ciencias se afinan como un conocimiento empírico las matemáticas adquieren
esta connotación. En el siglo XVIII se pone fin a la metafísica clásica, en el sentido de cuestionar los
fundamentos innatitas de la epistemología y la ontología de tradición cartesiana, para dar lugar al
inmanentismo del mundo de la materia y del ser, en el que ambos se generan y ordenan de
acuerdo con sus posibilidades. En el caso del mundo material tenemos el movimiento y responde a
las leyes del universo. En cuanto al sujeto, por medio de sus percepciones, da origen a las ideas
que habrán de construir su conocimiento del mundo y de sí mismo y ese saber, co9nformado del
conjunto de experiencias sensoriales y de copias o calcas de ellas, ordenado por sus propias leyes y
retenido por la memoria, hace al ser del individuo. De ahí que el humano se aun cuerpo que
percibe, forma ideas, tiene creencias y sentimientos y además razona.

Ningún objeto es causa o efecto a priori, el principio de causalidad está ligado al pensamiento
deductivo. El empirismo mantiene sus reservas en el principio de la causalidad, pues esta corriente
se caracteriza por proponer la inducción, remitir el conocimiento a la experiencia particular.

El escepticismo y la creencia se contraponen en la manera de concebir ideas, según Hume. Para él


existen tres calces de razonamiento: los que proporcionan conocimientos, los que constituyen
pruebas y están libres de duda y los use son probables, que tiene un cierto grado de
incertidumbre. Tanto la probabilidad como la certeza se relacionan con el principio de causalidad.

Mapa mental
SOSA RUIZ ALFONSO FILOSOFIA DE LA PSICOLOGIA
302057456 UNIDAD 2 Y 3
3.5 a 3.7

1. Clasificaciones de conciencia y en que constan cada una


Fenomenológica.- Se refiere al “darse cuenta” subjetivo, a la experiencia (consciente)
Representacional.- Proporcionas acceso a los contenidos o información de los estados
mentales.
2. Características de la conciencia
Implica memoria a corto plazo, es independiente a las entradas sensoriales, exhibe
atención dirigible, tiene la capacidad de realizar interpretaciones alternativas de datos
complejos o ambiguos, desaparece en el sueño profundo, reaparece al soñar.
3. Como se agrupan los enfoques del estudio de la conciencia.
Enfoque naturalista puro, enfoques escépticos moderados y enfoques eliminativistas.
4. Característica del enfoque naturalistas
Sostiene que la conciencia es un fenómeno natural como cualquier otro que se refiere a
fenómenos de tercera persona, públicamente observable, experiencial, subjetivos.
5. Características del enfoque escéptico moderado
La conciencia tiene un carácter experiencial, subjetivo, irreductible y al mismo tiempo es
una propiedad del cerebro. Aunque creen que dadas las condiciones actuales es difícil
acceder a ella físicamente.
6. Características del enfoque eliminativista
Proponer la sutitucion y en el futuro, la desaparición der las explicaciones basadas en la
conciencia, y en general, en los fenómenos mentales en favor de las explicaciones
neurofisiologicas

También podría gustarte