Está en la página 1de 81

Manual Societario

La sociedad anónima, sus formas especiales y la sociedad comercial de responsabilidad limitada –


Características comunes y diferenciales

La sociedad anónima (S.A.)1, sus formas especiales, que son la sociedad anónima cerrada (S.A.C.), y la sociedad anónima abierta
(S.A.A.), así como la sociedad comercial de responsabilidad limitada (S.R.L.), presentan semejanzas y diferencias entre sí. Al
considerarse el conjunto de las mismas se podrá apreciar mejor lo que significa, desde el punto de vista jurídico, la creación de una
sociedad bajo el régimen de alguna de esas formas societarias.

1. Salvo indicación expresa distinta o en contrario, toda mención de la S.A. hecha en este capítulo, también
comprende a sus formas especiales, esto es, la sociedad anónima cerrada (S.A.C.) y la sociedad anónima abierta
(S.A.A.).

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Características comunes

La constitución de una sociedad importa ante todo la creación de una persona jurídica ( art. 6). De este solo hecho se derivan las
siguientes consecuencias para la sociedad :

– Es sujeto de derecho distinto de las personas de sus socios, 1 con capacidad para ser titular de derechos y obligaciones y
ejercitarlos o cumplirlos en su propio nombre a través de sus representantes legales.

– La variación de sus socios no altera la identidad de la sociedad como sujeto de derecho.

– Su patrimonio (bienes y deudas) es distinto del patrimonio de sus socios y viceversa.

En tal sentido, los acreedores de los socios no pueden embargar los bienes de la sociedad, pero sí las partes sociales que les
corresponda en el capital social (aunque no pueden solicitar la liquidación de dichas partes sociales).

– Su voluntad se forma y manifiesta a través de sus órganos sociales – ver sec. 1/8

– Su patrimonio debe aplicarse al fin para el que fue creada la sociedad y en caso de extinción de ésta debe ser objeto de
liquidación.

– Su organización, funcionamiento, extinción y liquidación se rigen por lo dispuesto en la LGS y el pacto social (que incluye el
estatuto) – ver sec. 1/15

El hecho de ser sociedad (y no otro tipo de persona jurídica) hace que toda S.A., S.A.C., S.A.A. o S.R.L.:

– Deba tener permanentemente una pluralidad de socios (ver sec. 1/14.2 a). La pérdida de la pluralidad es causal de disolución de
la sociedad si no es reconstituida en el plazo de ley (ver Cap. 19).

– Deba desarrollar una actividad de contenido económico – art. 1

– Deba contar forzosamente con un determinado monto de patrimonio neto que no resulte de libre disposición de los socios (capital)
– véase la sec. 1/6

– Pueda establecer sucursales – véase el Cap. 22

– Esté sujeta a la obligación de determinar (anualmente) su situación patrimonial y sus resultados, mediante la formulación del
balance general y del estado de ganancias y pérdidas (véase el Cap. 11): así como a la de decidir (también anualmente) la
aplicación de sus utilidades, si las hubiere (véase la sec. 4/2.1).

– Pueda transformarse en sociedad de otro tipo, fusionarse o escindirse – véase los Capítulos 16, 17 y 18

– Pueda emitir obligaciones (arts. 304 a 332).

Puesto que son sociedades en las que los socios no responden personalmente por las obligaciones sociales (S.A.: art. 51; S.R.L.: art.
283, segundo párrafo), afirmándose por ello que son sociedades de responsabilidad limitada:

– Su capital social debe estar integrado por bienes (elementos patrimoniales susceptibles de embargo y remate por los acreedores),
no admitiéndose el aporte de servicios personales (industrias) – véase la sec. 1/7.3 a

– El capital debe estar pagado por lo menos en determinado porcentaje (25%) – véase la sec. 1/6.2 b

– El acreedor del socio con crédito vencido no puede oponerse a la prórroga de la sociedad respecto de ese socio (lo que sí es
posible en las sociedades colectivas y en comandita simple: arts. 274 y 281).

Por ser sociedades de capital (y no de personas), vale decir, sociedades en las que interesa más el aporte del socio al capital social
que la persona de aquél (y a diferencia de lo que ocurre en las sociedades de personas):2

– El capital social se divide en partes sociales alícuotas indivisibles que representan puestos de socio (3) ( 4) siendo ese el mecanismo
que permite regular la sociedad en base a la titularidad de dichos puestos y no de las personas de los socios. Así:

– Los socios pueden ser numerosos (con un máximo de 20 en la S.R.L. y en la S.A.C.) dependiendo del número de partes sociales
en que esté dividido el capital social, pues basta poseer una parte social para ser socio.

– Resulta expeditiva la transferencia del interés del socio en la sociedad.

– La mayor o menor participación de los socios en la formación de la voluntad social, en las utilidades y en el patrimonio
resultante de la liquidación social, se determina en base al número de puestos de socio de que son titulares.

– Se reconocen ciertos derechos únicamente a socios que individualmente o en grupo sean titulares de partes sociales cuyo valor
alcance determinados porcentajes del capital social – véase la sec. 3/3

– Es irrelevante que los socios se conozcan o tengan confianza entre sí, permanezcan como tales o participen personalmente en la
gestión social. Muestras de ello:

– Para transferir las partes sociales (los puestos de socio) no se necesita el consentimiento de los demás socios (salvo pacto en
contrario) – véanse la sec. 3/7.3 y el Cap. 14

– Los órganos de administración pueden estar integrados por personas que no sean socios – véase la sec. 1/8.2

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/2
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
– No existe un acceso directo del socio a la administración social. Esta es ejercida por el(los) órgano(s) social(es) administrador(es)
– véase la sec. 1/8.1

– La denominación social no requiere integrarse con el nombre de ningún socio – véase la sec. 1/2.1

1. C.C., art. 78.


2. Por ejemplo, la sociedad colectiva y la sociedad en comandita simple.
3. Véase la sec. 1/6.2 a.
4. La LGS no usa las expresiones “parte social” ni “puesto de socio”. Las empleamos para graficar el significado de la
división del capital en alícuotas indivisibles en las sociedades a las que nos venimos refiriendo.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 2/2
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Características diferenciales

Sociedad Anónima

La S.A. es la típica sociedad de capitales. Está concebida como la organización jurídica adecuada para empresas cuya actividad
exige el concurso de medianos o grandes capitales. Ofrece las siguientes características peculiares:

– Puede crearse mediante constitución simultánea y mediante oferta a terceros.

– No existe restricción en el número de sus accionistas.

– Las partes alícuotas en que se divide el capital social, esto es, las acciones, pueden ser de distinta clase, se representan mediante
certificados, anotación en cuenta u otra forma permitida por la ley y se transmiten por endoso o mediante simple documento
privado.

– Pueden crearse acciones sin derecho de voto.

– Pueden crearse acciones para mantenerse en cartera mientras no sean emitidas.

– Pueden emitirse obligaciones convertibles en acciones.

– Ni los demás accionistas ni la sociedad gozan de forzosa preferencia para adquirir las acciones en caso de su transferencia (salvo
pacto en contrario).

– La administración está encargada al directorio y a la gerencia.

– Se reconoce a los accionistas el derecho de suscripción preferente en el aumento de capital por nuevos aportes.

– Las causales de exclusión del accionista tienen que ver únicamente con hechos vinculados a su obligación de aportar y no con
situaciones relativas a su persona o conducta (salvo pacto en contrario).

– Para acordar la realización de auditoría externa anual basta una mayoría del diez por ciento de las acciones con derecho de voto.

– Existe la obligación de formar la reserva legal.

Sociedad Anónima Cerrada

La S.A.C. es una forma especial de sociedad anónima con elementos de las sociedades de personas. Está concebida para empresas
medianas o pequeñas. Participa de las características de la S.A. en tanto no se opongan a las que le son peculiares, entre las cuales
puede mencionarse a las siguientes:

– No puede tener más de veinte accionistas.

– No puede tener acciones inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores.

– Operan restricciones a la libre transmisibilidad de las acciones: unas por mandato de la LGS (derecho de adquisición preferente)
otras sólo si el estatuto las contempla (adquisición de acciones del accionista fallecido, etc.).

– Goza de cierta flexibilidad el régimen de sus órganos sociales: Las juntas generales pueden tener lugar de modo no presencial,
con cierta restricción; y puede estipularse que la sociedad no tenga directorio.

– Opera con mayor amplitud que en la S.A. El derecho de separación del accionista.

– Pueden estipularse causales de exclusión del accionista.

– Se requiere mayoría elevada (50% de acciones con derecho de voto) para acordar la realización de auditoría externa anual.

Sociedad Anónima Abierta

La S.A.A. es la forma societaria prevista para las empresas que requieren de ingentes capitales. Es la sociedad abierta al aporte de
cualquier persona o entidad a través del Mercado de Valores. Presenta las siguientes características peculiares :

– Todas sus acciones se inscriben en el Registro Público del Mercado de Valores.

– Está sujeta a control de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) 1, la que puede ejercer atribuciones diversas sobre la
sociedad.

– No se admite restricciones a la transmisibilidad o negociación de sus acciones.

– Se reconoce a los accionistas minoritarios el derecho a solicitar la convocatoria a junta (accionistas con no menos del 5% del
capital suscrito con derecho de voto) o a pedir información sobre la marcha social (accionistas con no menos del 5% del capital
pagado).

– El quórum y mayoría calificados se determinan en función de porcentajes del accionariado menores que en la S.A.

– Se admite la realización de la junta general hasta en tercera convocatoria, cuando se trata de juntas que requieren de quórum y
mayoría calificados.

– Los avisos de convocatoria a junta deben publicarse con mayor anticipación que en la S.A.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/2
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
– Al acordarse un aumento de capital mediante nuevos aportes puede dejarse sin efecto el derecho de suscripción preferente, bajo
ciertas condiciones.

Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada

La S.R.L. es la forma societaria alternativa a la S.A.C. para la organización jurídica de empresas medianas y pequeñas. Presentan las
peculiaridades siguientes :

– El número de sus socios está sujeto a un máximo (20).

– Las participaciones en que se divide el capital no pueden incorporarse en certificados.

– La transferencia de las participaciones está sujeta a formalidades (escritura pública e inscripción) y a restricciones impuestas por
la LGS (derecho de preferencia) o imponibles por el estatuto (adquisición de las participaciones del socio fallecido).

– La voluntad social (acuerdo de los socios) puede formarse sin que necesariamente deba haber junta general para ello.

– La convocatoria a los socios no requiere publicación.

– No existe el directorio como órgano social.

– Los gerentes no pueden dedicarse a un género de negocios igual al de la sociedad.

– Salvo excepciones, el pacto social y no la LGS rige los requisitos y demás formalidades para acordar la modificación del pacto
social y del estatuto, la fusión, escisión, etc.; y la reducción o el aumento del capital; el derecho de suscripción preferente que
pueda corresponder a los socios; y lo relativo a la formulación y aprobación de los estados financieros.

– No existe la obligación de formar la reserva legal.

1. E l art. 1 de la Ley 29782 (pub. 28-7-11) cambió la denominación de CONASEV por la de Superintendencia del
Mercado de Valores (SMV).

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 2/2
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Denominación

Como todo sujeto de derecho, cualquier sociedad debe tener un nombre que la identifique. Salvo la restricción que más abajo se
señala, existe la más amplia libertad para fijar la denominación de la sociedad (en cuanto no se afecte el orden público o las buenas
costumbres).1

1. Por aplicación del C.C., Título Preliminar, art. V.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Elementos

La S.A., S.A.C., S.A.A. y la S.R.L. tienen como nombre una denominación ( arts. 50, 235, 250 y 284). Esta podrá consistir en un
nombre de fantasía o alusivo al objeto social, o podrá estar integrado por el nombre de uno o más accionistas o socios. Además de
la denominación puede utilizarse un nombre abreviado (art. 9, primer párrafo).1

La denominación debe incluir la indicación que se señala a continuación según la forma societaria de que se trate :

– Sociedad Anónima o las siglas S.A. (art. 50).


– Sociedad Anónima Cerrada o las siglas S.A.C. ( art. 235).
– Sociedad Anónima Abierta o las siglas S.A.A. (art. 250).
– Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada o las siglas S.R.L. (art. 284).

Indicación completa del tipo societario: A los fines de su inscripción registral, a la denominación de la sociedad debe agregarse
la designación completa de su tipo societario, pues ello es esencial para determinar la identidad de la persona jurídica y su
regulación jurídica, no bastando la forma abreviada de dicha designación — Res. 1390-2009-SUNARP-TR-L de 4-9-09

Conformación de la denominación abreviada: “La denominación abreviada de una sociedad podrá estar conformada por
alguna o algunas palabras de la denominación completa” — Prec. obs. ob. adoptado por acuerdo del IX Pleno del Tribunal
Registral (pub. 5-1-05)

1. La nueva LGS distingue claramente entre la “denominación” y “la razón social”. Esta es llevada por las sociedades
de personas: sociedad colectiva, sociedad en comandita, sociedad civil ordinaria y sociedad civil de responsabilidad
limitada. A diferencia de la denominación, la razón social se integra con el nombre de todos o de algunos socios y
no puede ser abreviada.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Prohibiciones – Consecuencias de su violación

El art. 9, modificado por D. Leg. 1332 (pub. 6-1-17) establece que no se puede adoptar una denominación completa o abreviada o
una razón social :

i) Igual a la de otra sociedad preexistente, salvo cuando se demuestre legitimidad para ello – segundo párrafo.

Conforme al tercer párrafo de dicho art. 9 y al primer párrafo del art. 16 del R.R.S. , esta prohibición no tiene en cuenta la forma
social. Vale decir, la prohibición opera aun cuando la igualdad de denominación o razón social se dé entre sociedades de distinta
forma social.

También opera la prohibición si la igualdad de denominación se da entre una sociedad y una empresa individual de
responsabilidad limitada (Res. 1076-2014-SUNARP-TR-L de 6-6-14). Esta resolución se fundamentó en que:

– La Ley 26364, que creó el derecho a la reserva de preferencia registral de nombre, denominación o razón social, señala que no
se puede adoptar un nombre igual al de una persona jurídica en formación que goce del derecho de reserva o esté inscrita en el
Registro correspondiente.

– La Directiva N° 002-2009-SUNARP/SN, conforme a la cual para determinar la igualdad no se tomará en cuenta la forma social ni
el tipo de persona jurídica.

Se entiende que existe igualdad cuando hay “total coincidencia entre una denominación o razón social con otra preexistente” en
el Indice Nacional del Registro de Personas Jurídicas, o “variaciones de matices de escasa significación, tales como el uso de las
mismas palabras con la adición o supresión de artículos, espacios, preposiciones, conjunciones, acentos, guiones o signos de
puntuación”, o “el uso de las mismas palabras en diferente orden, así como del singular y plural ” – R.R.S., art. 16.

Sobre los aspectos contemplados en el Indice Nacional de Personas Jurídicas véase la sec. 1/2.3.

Hasta antes de la modificación dispuesta por el D. Leg. 1332 (pub. 6-1-17), el segundo párrafo del art. 9 de la LGS prohibía
adoptar una denominación completa o abreviada o una razón social igual o semejante a la de otra sociedad preexistente, salvo
que se demostrara la legitimidad de ello. Bajo esa norma, la jurisprudencia registral denegó la inscripción de denominaciones
semejantes a otras ya inscritas. En general, el fundamento de la denegatoria de inscripción fue que el elemento diferenciador de
la nueva denominación no permitía establecer un criterio que posibilitara individualizar y distinguir plenamente las nuevas
denominaciones de las ya inscritas (véase al respecto la sección 1/2.5). Según su exposición de motivos, el cambio dispuesto por
el D. Leg. 1332 obedece al propósito “de eliminar la discrecionalidad del registrador, al determinar el registro de la Denominación
o Razón Social y la Reserva de preferencia registral, privilegiando la literalidad respecto de dichos actos” .

Somos del criterio que aun de acuerdo a esta modificación, la igualdad de denominación o razón social existirá tanto si hay total
coincidencia entre las denominaciones sociales o razones sociales en cuestión, como si sólo hay variaciones de matices entre
ambas en los términos del art. 16 del R.R.S.

ii) Que contenga nombres de organismos o instituciones públicas o signos distintivos protegidos por derechos de propiedad
industrial o elementos protegidos por derechos de autor, salvo que se demuestre estar legitimado para ello – tercer párrafo.

Las consecuencias de la violación de estas prohibiciones son distintas según el supuesto de que se trate. El art. 9, cuarto párrafo,
prevé al respecto que “El Registro no inscribe a la sociedad que adopta una denominación completa o abreviada o una razón social
igual a la de otra sociedad preexistente. En los demás casos previstos en los párrafos anteriores los afectados tienen derecho a
demandar la modificación de la denominación o razón social por el proceso sumarísimo ante el juez del domicilio de la sociedad que
haya infringido la prohibición”.

Otras prohibiciones

– No es inscribible la denominación abreviada que no esté compuesta por palabras, primeras letras o sílabas de la denominación
completa – R.R.S., art. 15.

Aplicación no literal del art. 15 del R.R.S.: En aplicación del art. 15 del Reglamento del Registro de Sociedades, el nombre
abreviado de una sociedad puede estar conformado “por las primeras letras o las primeras sílabas de todas o algunas de las
palabras que integran el nombre completo. Es decir no se requiere que la denominación abreviada contenga las primeras letras o
las primeras sílabas de todas las palabras de la denominación completa. Basta con que sea de alguna de ellas. ” — Res. 763-
2014-SUNARP-TR-L de 16-4-14

– “Las compañías mercantiles o civiles que no estén constituidas por ingenieros o arquitectos no podrán utilizar como razón social o
complemento de la misma la denominación de Ingenieros o Arquitectos” – Ley 16053, art. 6

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Reserva de preferencia registral – Indice Nacional del Registro de personas jurídicas

Sobre la posibilidad de obtener la reserva de preferencia registral de denominación antes de la inscripción de la constitución de la
sociedad o de la modificación de su pacto social o estatuto, véase lo dispuesto por el art. 10 de la LGS . Este derecho se encuentra
regulado por los arts. 18 a 25 del R.R.S. 1

Mediante Res. 359-2008-SUNARP/SN de 31-12-08 (pub. 22-1-09, vig. 26-1-09) se ha aprobado la Directiva N° 010-2008-SUNARP/SN,
que regula la atención en línea de solicitudes de reserva de preferencia registral de nombre, denominación completa y abreviada, y
razón social. Tal procedimiento constituye uno alternativo al actualmente vigente; tiene lugar a través de la página web de la
SUNARP (www.sunarp.com.pe) y sólo puede ser utilizado por los usuarios suscritos al Servicio de Publicidad Registral en Línea, ya
que los derechos registrales correspondientes se cargan a sus respectivas cuentas prepago. Los resultados de la calificación
registral son puestos en conocimiento del solicitante al correo electrónico consignado en su solicitud electrónica.

“La solicitud de reserva de preferencia registral puede ser solicitada por cualquier persona y consta en soporte papel o en medios
electrónicos” – D.S. 002-96-JUS, art. 3, mod. por D.S. 006-2017-PRODUCE

Los Centros de Desarrollo Empresarial (CDE) también pueden realizar la reserva de preferencia registral de la denominación en
nombre de la persona jurídica. Véase al respecto el Anexo de este Capítulo.

Igualdad con otra denominación o razón social y en las variaciones de matices de escasa significación: Procede
denegar la Reserva cuando hay igualdad con otro nombre, denominación, completa o abreviada, o razón social ingresados con
anterioridad al Indice Nacional del Registro de Personas Jurídicas — D.S. 002-96-JUS, art. 9, 1er. párr .,, mod. por D.S. 006-2017-
PRODUCE

También existe igualdad, en las variaciones de matices de escasa significación que son únicamente las siguientes: El uso de las
mismas palabras con la adición o supresión de artículos, espacios, preposiciones, conjunciones, acentos, guiones o signos de
puntuación, el uso de las mismas palabras en diferente orden, así como del singular y plural — D.S. 002-96-JUS, art. 9, 2do. párr. ,
mod. por D.S. 006-2017-PRODUCE

Indice Nacional del Registro de Personas Jurídicas

Mediante Res. 075-2009-SUNARP/SN (pub. 26-06-09, vig.1-10-09) se aprobó la Directiva Nº 002-2009-SUNARP/SN que dispuso la
conformación del Indice Nacional del Registro de Personas Jurídicas.

El referido Indice integra en una sola base de datos los nombres, denominaciones y razones sociales, de las personas jurídicas
inscritas o en proceso de constitución e inscripción a nivel nacional. Ello permite la protección del nombre de las personas jurídicas,
no sólo en su lugar de domicilio sino en todo el país.

Integración (art. 5, num. 5.1)

El Indice Nacional del Registro de Personas Jurídicas está integrado por el Indice Nacional de Reserva de Preferencia Registral de
Nombre, Denominación o Razón Social, el Indice Nacional de Sociedades y los Indices de Denominaciones o Razones Sociales de las
demás personas jurídicas.

Efectos (art. 5, nums. 5.2, 5.3 y 5.4)

– El Indice y la información consignada en él tienen efectos a nivel nacional.

– No se puede adoptar una denominación o razón social igual a otra ya ingresada en el Indice.

– Para determinar la igualdad no se tomará en cuenta la forma social ni el tipo de persona jurídica. Esta restricción no regirá
tratándose de personas jurídicas constituidas en el extranjero y de sus sucursales, en que la incorporación al Indice es solo
informativa.

– Las denominaciones y razones sociales incorporadas se mantienen en él, según el estado en que se encuentren: inscritas,
reservadas o en trámite.

La reserva de nombre de una sociedad que desee adoptar una denominación completa o abreviada o razón social igual a otra
preexistente en el Indice, no es posible de efectuar aun cuando se trate de una sociedad con presunción de extinción — Res.
1142-2012-SUNARP-TR-L de 7-8-12

1. El derecho a la reserva de preferencia registral ya había sido reconocido por la Ley 26364 y regulado por el D.S.
002-96- JUS de 10-6-96, el mismo que creó el Indice Nacional de Reserva de Preferencia Registral de Nombre,
Denominación o Razón Social. El R.R.S. hace suyas diversas normas del citado decreto supremo. Sin embargo el
decreto supremo tiene normas no recogidas por el R.R.S. que aún son aplicables. Tales normas son las siguientes :
– La que dispone la caducidad de la reserva de pleno derecho por el vencimiento del plazo de vigencia, y antes de
este plazo, a solicitud de quien pidió la reserva o por haberse extendido la inscripción definitiva materia de la
reserva (art. 11).
– La que dispone que la anotación de la reserva se cancela en el Indice una vez constituida la sociedad, modificado
el estatuto o caducada la reserva (art. 7).

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Otros aspectos

La denominación completa o abreviada debe figurar en la correspondencia de la sociedad ( art. 42). En el caso de la sociedad
anónima (en cualquiera de sus formas) la denominación debe figurar además en los certificados de acciones provisionales o
definitivos (art. 100, inc. 1). El nombre (completo) también debe figurar en los títulos de las obligaciones que la sociedad emita ( art.
314, inc. 1).

Dado que el nombre de la sociedad consta en el estatuto (sociedad anónima, en cualquiera de sus formas) o en el pacto social
(S.R.L.), su cambio conlleva una modificación de los mismos .

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Jurisprudencia Registral

Por cuanto el elemento diferenciador de la nueva denominación no permitía establecer un criterio que posibilitara individualizar y
distinguir plenamente ambas denominaciones, se negó la inscripción de (se indica entre paréntesis la denominación ya inscrita) :

– VOGEN S.A. (VOGEL S.R. Ltda.).

– Laboratorios Farmacéuticos Delta S.A. (Laboratorios Delta S.A.).

– Policlínico San Pablo E.I.R.L. (Clínica San Pablo S.A.).

– BAZ Ingenieros S.R. Ltda. (ABZ Ingenieros S.R. Ltda.).

Téngase presente que “la evaluación de la igualdad se determina con independencia de la forma societaria” – Res. 1119-2012-
SUNARP-TR-L de 1-8-12

Otras situaciones

– Cambio de domicilio a otra localidad comprendida en la misma circunscripción: No corresponde calificar la denominación
de una sociedad inscrita que cambia de domicilio a otra localidad comprendida en la circunscripción de una misma oficina
registral, en razón de que ya se encuentra incorporada al Indice Registral — Res. 10-98-ORLC/TR de 9-1-9811

– Signo distintivo protegido: No procede que el Registrador exija a la sociedad que acredite estar legitimada para usar, como
parte de su denominación social, un signo distintivo protegido por derechos de propiedad industrial, por cuanto quien se
considere afectado con la inscripción puede realizar su impugnación en sede judicial — Res. 103-98-ORLC/TR de 2-3-98 y 220-
98-ORLC/TR de 11-6-98

– Denominación social contenida en el pacto social que difiere de la del estatuto: No procede inscribir la denominación
social (con siglas) contenida en el pacto social que difiere de la establecida en el estatuto (sin siglas), pues la denominación
adoptada para la inscripción de una sociedad debe constar expresamente en el título constitutivo, sin ambigüedades o
contradicciones, debiendo coincidir tanto en el pacto social como en el estatuto y las demás cláusulas que lo conforman — Res.
2314-2014-SUNARP-TR-L de 5-12-14

– Modificación de la denominación social en el trámite de constitución de la sociedad: Formalidad requerida: Si se ha


incurrido en error al indicar la denominación abreviada de la sociedad en la escritura de su constitución social, procede subsanar
ese error otorgando una escritura aclaratoria, no siendo de aplicación a ese fin los requisitos exigidos por el art. 61 del R.R.S. para
la inscripción de la modificación del estatuto (escritura pública que contenga el acta de la junta general o del directorio, o la
decisión del gerente), toda vez que la sociedad aun no ha adquirido personalidad jurídica — Res. 1098-2016-SUNARP-TR-L de
27-5-16

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Otros aspectos administrativos

Cambio de denominación social: No incidencia en autorizaciones administrativas: En los casos de cambio de


denominación social, los registros, certificados, permisos, licencias y autorizaciones se mantienen vigentes y las entidades
correspondientes de la administración pública realizan los cambios en sus propios registros por el solo mérito de la presentación de
copia simple de la escritura pública de modificación de estatutos y Declaración Jurada — D. Leg. 1310 (pub. 30-12-16), art. 6, num.
6.5.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Domicilio social

Al igual que cualquier sujeto de derecho la sociedad debe tener un domicilio, o sea, un lugar donde se le pueda encontrar a los fines
de sus relaciones con terceros.

Las normas legales hacen depender del domicilio diversos efectos. En particular, respecto de las S.A. y S.R.L., la LGS considera el
domicilio social como el lugar :

– en cuyo Registro de Personas Jurídicas deben inscribirse la constitución social, los actos que la modifiquen y el nombramiento de
representantes, apoderados, etc.; la creación de sucursales (y, en general, los demás actos inscribibles) – arts. 5, 14 y 398

– en que deben efectuarse las publicaciones que la Ley ordena – art. 43

– en que se celebra la junta general, salvo que el estatuto prevea la posibilidad de realizarla en lugar distinto – art. 112

– en función del cual se fija la competencia territorial del juez en acciones judiciales dirigidas contra la sociedad en diversos
supuestos – arts. 9, 117, 119, 143, 219, 248, 293, 343, 365 y 383

La sociedad constituida en el Perú tiene su domicilio en territorio peruano, salvo cuando su objeto social se desarrolle en el
extranjero y fije su domicilio fuera del país – art. 20, tercer párrafo

El domicilio de la sociedad es el lugar (ciudad) donde la sociedad desarrolla alguna de sus actividades principales o donde instala su
administración – art. 20, primer párrafo; R.R.S., art. 29

Al señalar en el estatuto la ciudad que constituye el domicilio social, debe indicarse además la provincia y departamento
correspondientes — R.R.S., art. 29

La sociedad no puede tener más de un domicilio social. Este debe ser único, sin perjuicio de que la sociedad pueda establecer
sucursales en otros lugares (ciudades).

Otra cosa es la dirección social, que viene a ser el lugar preciso donde tiene fijada su sede la sociedad, incluso cuando aquélla se
hubiere consignado en el estatuto — Res. 201-2007-SUNARP-TR-L de 4-4-07

El domicilio social debe estar declarado en el estatuto ( art. 20, primer párrafo ).

El cambio de domicilio implica una modificación del estatuto.

En caso de discordancia entre el domicilio de la sociedad que aparece en el Registro y el que efectivamente ha fijado, se puede
considerar cualquiera de ellos – art. 20, segundo párrafo

Efectos del señalamiento de domicilio contractual en ciudad distinta al domicilio social: Si en un contrato de préstamo
bancario las partes se han sometido a la jurisdicción de los jueces de Lima y la sociedad prestataria ha señalado en el contrato
domicilio en dicha ciudad, resulta infundada la alegación de que la resolución del contrato y el agotamiento de los plazos acordados
debieron ser notificados en el domicilio social ubicado en una ciudad de provincia, toda vez que no se trata de una actuación común
del objeto social o del ejercicio de sus actividades económicas — Cas. 3218-2011 Lima, pub. 30-7-15

Sobre el derecho de separación que asiste al socio cuando se traslada el domicilio al extranjero, véase la sec. 2/6.2.

En cuanto a los requisitos para la inscripción del cambio de domicilio social, véase lo indicado en el Cap. 8.

Tratándose de la S.A. debe indicarse el domicilio en los certificados de acciones ( art. 100, inc. 1) y obligaciones (art. 314, inc. 2), así
como en la escritura de emisión de éstas – art. 308, inc. 1

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Duración

Art. 19 :

“La duración de la sociedad puede ser por plazo determinado o indeterminado. Salvo que sea prorrogado con anterioridad, vencido
el plazo determinado la sociedad se disuelve de pleno derecho ”.

En la práctica el plazo de duración de la generalidad de las sociedades suele ser indeterminado.

Una sociedad puede acordar la modificación de su estatuto para establecer que su duración es de plazo indeterminado, aun
después de que haya vencido el plazo de duración determinado señalado en su estatuto, siendo inscribible dicho acuerdo (Res.
338-2014-SUNARP-TR-L de 21-2-14) siempre que se inscriba como acto previo el acuerdo de regularización previsto en el art.
426 de la LGS (Res. 1641-2014-SUNARP-L de 29-8-14)

La LGS exige que tratándose de la sociedad anónima y sus formas especiales la duración conste en el estatuto ( art. 55, inc. 4). Ha
omitido esa exigencia respecto de la S.R.L. No obstante, la sistemática legal hace necesaria esa indicación.

En el caso de la S.A. y sus formas especiales la duración de la sociedad debe ser mencionada además en los certificados de
acciones (art. 100, inc. 1).

En su caso, la escritura de emisión de obligaciones también debe indicar la duración de la sociedad emisora – art. 308, inc. 1

La indicación de la fecha de inicio de las actividades sólo aparece exigida respecto de la S.A. (y sus formas especiales), debiendo
figurar ese dato en el estatuto – art. 55, inc. 4

Fecha de inicio de operaciones señalada en el estatuto: Si la fecha de inicio de actividades señalada en el estatuto no es
aquélla en la que la sociedad realmente inició sus operaciones, puede acordarse la modificación del estatuto para señalar la fecha
correcta — Res. 057-2000-ORLC/TR de 20-2-00

Fecha de inicio de operaciones de sociedades que requieren de autorización administrativa: La fecha consignada en el
estatuto como de inicio de actividades, no es la que determina el inicio de las operaciones de la sociedad, pues esta viene dada por
la fecha en que se le otorgue la autorización administrativa — Res. 862-2012-SUNARP-TR-L de 14-6-12

Fecha de inicio de operaciones de una sociedad civil: No es exigible que el estatuto de una sociedad civil indique la fecha de
inicio de sus operaciones, pues tal indicación sólo viene establecida por el art. 55, inc. 4, de la LGS para las sociedades anónimas —
Res. 211-2001-ORLC/TR de 21-5-01

Variación del plazo de duración de una sociedad disuelta de pleno derecho: Aun cuando haya quedado disuelta de pleno
derecho la sociedad por vencimiento de su plazo de duración, procede la inscripción de la modificación parcial de su estatuto en la
cual se acuerde que su plazo de duración será indefinido, siempre que se inscriba como acto previo el acuerdo de regularización
previsto en el art. 426 de la LGS — Res. 1641-2014-SUNARP-TR-L de 29-8-14

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Objeto social

El objeto social debe estar indicado en el pacto social pues su desarrollo es la razón de ser del mismo. Además, tratándose de la S.A.
debe estar indicado en el estatuto (art. 55, inc. 2). La LGS omite esa exigencia en el caso de la S.R.L. No obstante, debe considerarse
tal indicación como ineludible por ser el objeto social un elemento esencial de la sociedad como persona jurídica. También debe estar
indicado en la escritura de emisión de obligaciones (art. 308, inc. 1).

El objeto social es la actividad económica para cuyo desarrollo se crea y mantiene en existencia la sociedad. Conforme al art. 11,
tercer párrafo, incorporado por el D. Leg. 1332 (pub. 6-1-17), “la sociedad podrá realizar los negocios, operaciones y actividades
lícitas indicadas en su objeto social". Agrega que se entienden “ incluidos en el objeto social los actos relacionados con el mismo que
coadyuven a la realización de sus fines, aunque no estén expresamente indicados en el pacto social o en el estatuto".

El texto de este párrafo, incorporado por el D. Leg. 1332 (pub. 6-1-17), es similar al del primer párrafo del mismo artículo, según el
cual “la sociedad circunscribe sus actividades a aquellos negocios u operaciones lícitos cuya descripción detallada constituye su
objeto social".

Entendemos que la intención del legislador fue modificar este primer párrafo y que, por un error de técnica legislativa, en vez de
disponer esa modificación, incorporó la nueva regla como tercer párrafo del mismo artículo 11.

El carácter modificatorio de esa nueva regla se aprecia de su exposición de motivos, según la cual “ es necesario que en la
constitución de la empresa ésta tenga un objeto amplio que no dando (sic) lugar a observación por el Registrador y que a su vez
permita que el empresario pueda 'con posterioridad' determinar el giro del negocio al tramitar el Registro Unico de Contribuyente
ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT".

De esta nueva regla se desprende que la cláusula del pacto social o estatuto indicativa del objeto social no requiere contener la
descripción “detallada” de los negocios y operaciones lícitos que lo materializan. Basta que aluda al género de actividad económica
(comercio, industria, construcción, agropecuaria, etc.) al que se dedicará de sociedad. Las especies de dicha actividad (por ejemplo,
construcción de vivienda, de infraestructura vial, de centros comerciales, de hospitales y clínicas, etc.) no requieren enunciación
expresa. Si no lo han sido, se entiende que la sociedad podrá realizar los negocios y operaciones que individualmente correspondan a
una especie comprendida en el género de su actividad económica enunciada como su objeto social. Se estará entonces ante los
actos y operaciones que coadyuvan a la realización de los fines de aquél.

No obstante, conviene a la seguridad jurídica la descripción detallada del objeto social. Al respecto considérese lo siguiente :

– En función del objeto social quedan definidas las facultades de los órganos de gobierno y administración de la sociedad. Así :

– La junta no puede decidir la realización de operaciones o negocios no comprendidos en el objeto social. Tal acuerdo sería nulo
por violar el pacto social o el estatuto — art. 38

– Los socios y administradores responden ante la sociedad por los daños y perjuicios que causen a la sociedad en razón de
acuerdos adoptados con su voto por los que se autoriza la celebración de actos que extralimitan el objeto social — art. 12,
segundo párrafo

– El cambio del objeto social (a través de la modificación del pacto social o del estatuto) da al socio el derecho a separarse de la
sociedad — arts. 200 (S.A.) y 293 (S.R.L.)

– El tener interés opuesto al de la sociedad (definido por su objeto social) es causal de impedimento para ser director o gerente en la
S.A. — arts. 161 y 189

– Los directores de una S.A. no pueden participar por cuenta propia o de terceros en actividades que compitan con la sociedad — art.
180, primer párrafo

– El gerente de la S.R.L. no puede dedicarse al mismo género de negocios que constituye el objeto social ( art. 287). El socio gerente
que incumpla esta prohibición puede ser excluido — art. 293

La sociedad no puede tener por objeto desarrollar actividades que la ley atribuye con carácter exclusivo a otras entidades o personas
– art. 11, segundo párrafo

El cambio de objeto social requiere la modificación del estatuto o pacto social.

La conclusión del objeto social, su prolongada falta de realización o la imposibilidad de cumplirlo, son causales de disolución de la
sociedad – véase el Cap. 19.

Jurisprudencia Registral

La Res. 199-96-ORLC/TR publicada en El Peruano el 26-10-96, invocando como precedente la Res. 133-95-ORLC/TR del 15-12-
95, confirmó la observación que denegaba la inscripción de una S.A. cuyo objeto era “ dedicarse a los negocios y servicios en general
en las diversas formas que la ley permite ”. La Resolución se fundó en el num. 4 del art. 5 de la anterior LGS que establecía que el
contrato social debía expresar “el fin u objeto social, señalándose clara y precisamente los negocios y operaciones que lo
constituyen”. El Tribunal Registral interpretó que la finalidad de la referida norma era que las sociedades circunscribieran su ámbito
de acción a una determinada actividad perfectamente delimitada. Así lo declara el art. 11 de la vigente LGS.

En el caso de la Res. 219-97-ORLC/TR de 13-6-97, el Tribunal Registral revocó la observación formulada al artículo estatutario que
señalaba que “ la sociedad tendrá por objeto la comercialización en general, para lo cual queda facultada a efectuar operaciones de
importación, exportación y representaciones en forma directa. Adicionalmente queda facultada a la prestación de servicios técnicos,

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/2
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
en sus diversas modificaciones ” (entiéndase modalidades). En este caso, el Tribunal consideró que no obstante no haberse precisado
la clase de bienes que la sociedad iba a comercializar ni los tipos de servicios técnicos que iba a prestar, su objeto se encontraba
delimitado, pues su amplitud estaba definida mediante el enunciado de los negocios y operaciones a desarrollar — Res. 219-97-
ORLC/TR de 13-6-97

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 2/2
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

El capital social como patrimonio neto exigible

a) El patrimonio neto y el capital social


b) El capital social y las variaciones del patrimonio neto
c) Función de garantía del capital social
d) Medidas de legales de salvaguarda del capital social

El capital social como patrimonio neto exigible 1

a) El patrimonio neto y el capital social – Concepto

El patrimonio se define como el conjunto de bienes y deudas de una persona. En el caso de la sociedad el patrimonio (social) neto
es la diferencia entre su activo (bienes) y su pasivo (deudas). Cuando el activo es superior al pasivo se afirma que la sociedad tiene
un patrimonio neto igual al exceso y cuando es inferior se afirma que el patrimonio neto es negativo.

El capital social es el monto mínimo de patrimonio neto que la sociedad declara tener 2 y a cuya no reducción está obligada, salvo
por causal de pérdidas, por no existir oposición de los acreedores o por ordenarlo o autorizarlo la ley. Representa la cuantía en que
necesariamente el activo social debe superar al pasivo social. Al manifestar su capital social la sociedad está declarando que por lo
menos tiene y se obliga a tener activos sociales no inferiores a la suma de sus pasivos y de su capital social.

Cabe recalcar que el monto de patrimonio neto correspondiente al capital social no sólo no puede ser objeto de disposición a favor
de los socios, sino que, sobre todo, ni siquiera es susceptible de disminución, salvo en los casos indicados.

Por ejemplo, no sería posible reducir el capital para crear o incrementar reservas estatutarias o voluntarias, sin atender a la
oposición de los acreedores — véase el Cap. 10.

El capital social debe ser expresado en moneda nacional (R.R.S., art. 39, primer párrafo ).

Excepcionalmente, el capital social puede estar expresado en moneda extranjera, cuando se cuente con autorización expedida por
la autoridad competente o cuando un régimen legal específico permita llevar la contabilidad en moneda extranjera. La autorización
debe insertarse en la escritura pública de constitución o en la que modifique el capital social, si ella fuera emitida con posterioridad
– R.R.S., art. 39, segundo párrafo.

No existe en nuestra legislación disposición de carácter general que establezca el mínimo de capital social que debe tener toda S.A.
o S.R.L. En consecuencia su monto puede ser fijado libremente por los socios al constituir la sociedad, salvo los casos de excepción
establecidos por ley.

b) El capital social y las variaciones del patrimonio neto

Cuando recién se constituye la sociedad el patrimonio neto es necesariamente igual al capital social, pues la sociedad tiene activos
y carece de pasivos. Una vez que empiece a operar desaparecerá esa necesaria equivalencia, ya que el monto de los activos
sociales irá variando y se generarán pasivos a cargo de la sociedad. Podrá ocurrir así que el patrimonio neto sea mayor, igual o
menor que el capital social.

Cuando el patrimonio neto es mayor que el capital social, éste no resulta afectado. Tal situación significa simplemente que existe
una ganancia, pues la sociedad tiene activos que superan a sus pasivos y al capital social.3

Cuando el patrimonio neto es menor que el capital social existe una situación de pérdida que afecta a éste, dado que el valor de los
activos no alcanza a cubrir la suma del pasivo y del capital social. Se dirá entonces que la sociedad ha perdido parte del capital, si
los activos son mayores que el pasivo pero inferiores a la suma de éste y del capital social; o que ha perdido todo su capital, cuando
los activos no superan o son inferiores al pasivo (patrimonio neto negativo). En este último caso se dice que la sociedad está en
situación de insolvencia (y por ende, de quiebra). 4

c) Función de garantía del capital social

Se desprende de lo expuesto que el capital social representa una garantía para los acreedores sociales, en cuanto su señalamiento
implica que deben existir en la sociedad activos que superan a sus deudas por lo menos en monto igual a aquél. Cuando más
elevado sea el capital social mayor será la garantía de cobertura del pasivo que él brinda.

Esta función de garantía es la contrapartida a la imposibilidad de los acreedores sociales de hacer efectivos sus créditos sobre el
patrimonio de los socios en las sociedades de responsabilidad limitada.5

Sin embargo, ha de tenerse presente que a la LGS no le preocupa lo que cuantitativamente represente el capital social respecto del
pasivo social (aspecto que en la práctica ha de ser considerado por los acreedores sociales).

d) Medidas legales en salvaguarda del capital social

En salvaguarda de esta función de garantía la LGS adopta diversas medidas en relación con el capital social. La mayoría de ellas
apunta a que la sociedad tenga realmente un patrimonio neto por lo menos igual al capital social declarado (o, lo que es lo mismo,
activos no inferiores a la suma del pasivo y del capital social).

Velan por la real integración del capital social desde que éste es declarado (al constituirse la sociedad o al aumentar el capital

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/2
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
social):

– La exigencia de suscripción del íntegro de las partes alícuotas del capital – art. 84 (S.A.).

– La obligación de pagarlo por lo menos en veinticinco por ciento al momento de constituir la sociedad o del aumento de capital
– art. 84 (S.A.) y 285 (S.R.L).

– El condicionamiento del aumento de capital mediante nuevos aportes o capitalización de créditos al pago previo de las acciones
antes suscritas – art. 204.

– Las medidas en resguardo de la entrega real de los aportes comprometidos – arts. 23, 25 y 26.

– La obligación del aportante de responder por la solvencia del deudor en el aporte de derechos – art. 28, tercer párrafo.

– El deber de expresar el criterio de valoración de los aportes no dinerarios ( art. 27) y de revisar la valoración de los aportes no
dinerarios – art. 76.

– La previsión de aportes no dinerarios encubiertos – art. 77.

– La prohibición del aporte de servicios – art. 51.

Velan por el mantenimiento de la integración del capital en momento posterior a su determinación:

– La prohibición de distribuir ganancias inexistentes – art. 40, primer y segundo párrafos.

– La imputación de responsabilidad solidaria entre el cesionario y los anteriores cedentes de la acción no pagada – art. 81.

– Las restricciones aplicables a la adquisición de acciones de propia emisión – art. 104.

– La obligación de reducir el capital o de reintegrarlo en determinados supuestos de pérdidas que lo afectan – arts. 220 y 407, inc.
4.

– La obligación de declarar la disolución de la sociedad en el supuesto del art. 407, inc. 4.

– Las prohibiciones indicadas en la sec. 1/6.2 d.

En su afán de proteger la integración del capital social la ley va más allá. Se preocupa inclusive de que las pérdidas en que incurra
la sociedad, en lo posible no lleguen a afectar el capital social. A tal efecto:

– Permite, con determinadas limitaciones, que la junta acuerde la no distribución de utilidades – art. 231, a contrario sensu.

– Obliga a la formación de la reserva legal, tratándose de la S.A. (y sus formas especiales) – art. 229.

– Impide la distribución de las primas de capital, mientras no se haya completado la reserva legal – art. 233.

Finalmente, otras medidas impiden que la sociedad, sin conocimiento de los acreedores, reduzca la cifra del capital social y, en
consecuencia, libere activos para su entrega inmediata o futura a los socios. Tal es la finalidad de lo dispuesto en el art. 218.

1. La LGS hace uso de las expresiones "capital" y "capital social" para referirse al mismo concepto.La segunda
modalidad se emplea en el articulado sobre la S.R.L.
Utilizamos el término "exigible" en el sentido de forzoso, necesario.
2. Si al realizar un aumento de capital la sociedad coloca acciones (o participaciones) bajo la par, entonces el capital
ya no es el monto mínimo de patrimonio neto que la sociedad declara tener, sino el que se obliga a tener.
3. Este concepto de ganancia tiene como premisa que la moneda, como unidad de medición no sufre cambios en su
poder adquisitivo, y que, en consecuencia, todo incremento patrimonial en unidades monetarias nominales, no
derivado de nuevos aportes, es ganancia de la sociedad. Como tal concepto, hay que entenderlo en sentido amplio,
vale decir no limitado a las ganancias realizadas a consecuencia de transacciones. Incluye así las ganancias no
realizadas derivadas de simples revaluaciones.
4. En tal sentido, véanse los arts. 176, segundo párrafo y 417.
5. Es de notar que también en la sociedad colectiva en la cual socios responden ilimitadamente por las obligaciones
sociales, el capital social expresa el patrimonio neto que la sociedad debe tener como mínimo. Pero en esa
sociedad no son de aplicación las medidas dictadas, en interés de los acreedores sociales, para salvaguardar la
integración del capital social en la S.A. y en la S.R.L.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 2/2
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

El capital social como suma de los aportes de los socios

a) La división de capital social en partes sociales en la S.A. y S.R.L.


b)Suscripción y pago de las partes sociales
c) La adjudicación de partes sociales a los socios sin suscripción ni pago
d) Prohibiciones aplicables a la sociedad en relación con las partes sociales

a) La división del capital social en partes sociales en la S.A. y S.R.L.

El capital social en la S.A. y en la S.R.L. se divide en partes sociales alícuotas indivisibles a cada una de las cuales corresponde un
puesto de socio.1

Sobre la función que cumple este mecanismo y sus derivaciones, véase lo expresado en la sec. 1/1.1 a propósito del carácter de
sociedades de capital que tienen la S.A. y la S.R.L.

En la S.A. las partes sociales se denominan acciones ( art. 82) y en la S.R.L. participaciones ( art. 283).

El valor nominal de la acción o escriturario de la participación es el que resulta de la relación entre el capital social y el número de
partes sociales en que está dividido el mismo. Consecuencia de ello es que dicho valor ha de expresarse en moneda nacional.

El art. 39 del R.R.S. Obliga a expresar el valor nominal de las acciones y participaciones en cifras hasta dos decimales. Según la
Res. 160-2008-SUNARP-TR-L, ello no impide que el valor nominal real pueda comprender cifras menores a los centésimos, que es
la que debe resultar de la relación entre el capital social y la cantidad de acciones o participaciones.

El valor nominal de la acción debe estar expresado en el estatuto ( art. 55, inc. 5) y en el certificado de la misma ( art. 100, inc. 2); el
valor escriturario de la participación en el pacto social.

El valor nominal o escriturario puede discrepar (como normalmente ocurre) del valor patrimonial que resulta de dividir el patrimonio
neto entre el número de partes sociales.

Los aumentos de capital dan origen a nuevas partes sociales o al aumento del valor nominal o escriturario de las anteriores. A su vez
la reducción del capital causa la disminución del número de partes sociales o de su valor nominal o escriturario.

b) Suscripción y pago de las partes sociales

Al puesto de socio representado por la parte social se accede mediante la suscripción y pago de ésta.

Para que en la escritura de constitución social o en la de aumento de capital pueda declararse el capital social inicial o su
incremento, es exigencia legal derivada del principio de integración del capital, que las partes sociales en que se divide estén
suscritas totalmente y pagadas por lo menos en la cuarta parte de su valor nominal – arts. 84 y 285.

La suscripción es la declaración de voluntad por la que el adquirente de la parte social se obliga a efectuar el aporte equivalente a su
valor nominal o escriturario. El plazo y forma de pago de la parte social no desembolsada totalmente deben figurar en la escritura de
constitución social o de aumento de capital.

Esta exigencia obedece a que si bien el crédito de la sociedad por el saldo del aporte forma parte del activo social, la protección de
los acreedores obliga a que se señalen las condiciones en que el mismo se hará efectivo. La LGS no señala un plazo máximo para el
pago del saldo de la parte social suscrita.

Mientras no se haya desembolsado el saldo del valor de la parte social, suele decirse (particularmente de las acciones) que ésta se
encuentra pendiente de “liberación”; y se alude a las partes sociales totalmente canceladas como “liberadas” .

El saldo pendiente de pago es a menudo referido como un “dividendo pasivo” (también particularmente en el caso de acciones).

MYPE: Para constituirse como persona jurídica, las MYPE no requieren el pago de un porcentaje mínimo de capital suscrito — TUO
de la Ley MYPE, aprob. por D.S: 007-2008-TR, art. 9, modif. por Ley 29566 (pub. 28-7-10).

El pago de la parte social suscrita tiene lugar mediante el aporte. De allí que las partes sociales también sean conceptuadas como
cuotas o unidades de aporte y que el capital social sea definido asimismo como la suma de los aportes de los socios.

Tanto la suscripción como el pago no pueden estar sujetos a condición alguna (dada la necesidad de integración del capital social).
Se entiende, sin embargo, que quedan sin efecto si la sociedad no llega a constituirse o si el aumento de capital no llega a ser
suscrito totalmente, salvo que, en este último caso, se haya previsto el reajuste (disminución) del aumento al monto efectivamente
suscrito. Sobre los efectos de la falta de pago del saldo de la parte social suscrita, véase la sec. 1/7.5 b.

c) La adjudicación de partes sociales a los socios sin suscripción ni pago

Cuando el patrimonio neto es superior al capital social éste puede ser aumentado sin necesidad de recibir nuevos aportes de los
socios (ni de terceros). A tal fin basta con incorporar al capital social el monto del patrimonio neto que lo excede y que la sociedad
desea “capitalizar”. Esta operación importa siempre una capitalización de ganancias, pues todo patrimonio neto en la parte que
exceda al capital es una ganancia (en cuanto significa que los activos exceden a la suma del pasivo y del capital).2 La LGS contempla
esta posibilidad en su art. 202, inc. 3 – véase el Cap. 9.

Como es de verse, en esta operación si bien no hay aportes, no se afecta la integración del capital, ya que su aumento encuentra

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/2
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
sustento en los activos sociales. Aquí las partes sociales correspondientes al capital aumentado se adjudican o entregan a los socios
sin exigirles desembolso alguno. Se dice entonces (sobre todo tratándose de acciones) que los socios reciben partes sociales
“liberadas”.

d) Prohibiciones aplicables a la sociedad en relación con las partes sociales

Entre las tantas medidas que tienden a proteger la integridad del capital social con posterioridad a su determinación (véase la sec.
1/6.1 d), la LGS establece restricciones o prohíbe la realización de los siguientes actos, en cuanto pueden involucrar un reembolso
velado del aporte del socio:

– La adquisición de sus propias acciones a título oneroso para mantenerlas en cartera – art. 104 (véase la sec. 3/13)

– El otorgamiento de préstamos con garantía de sus propias acciones – art. 106 (véase la sec. 3/11.3)

Si bien estas reglas están referidas a la S.A., son de aplicación analógica a la S.R.L.

1. La LGS no usa las expresiones “parte social” ni “puesto de socio”. Las empleamos para graficar el significado de la
división del capital social de la S.A. (y sus formas especiales) y la S.R.L. en alícuotas.
2. Véase la sec. 1/6.1 b.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 2/2
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Concepto

En sentido lato, el aporte es la contribución a la formación del capital. La obligación del socio de realizar su aporte y el derecho de la
sociedad a recibirlo nacen de la suscripción del capital por el socio. Así lo señala la LGS: “Cada socio está obligado frente a la
sociedad por lo que se haya comprometido a aportar al capital ” – art. 22

En sentido estricto, la expresión “aporte” es utilizada en la LGS con distintas acepciones :

– Como la prestación debida por el socio y que puede consistir en dar o hacer algo, según el tipo de sociedad – art. 22, primer y
tercer párrafos

– Como el bien o actividad objeto de la prestación debida – arts. 23, 25, 30, entre otros

– Como el acto jurídico por el que se transfiere a la sociedad el derecho sobre el bien aportado – art. 22, segundo párrafo

También puede aludirse al aporte como la obligación, surgida de la suscripción del capital social, de entregar bienes para la
integración del mismo.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

El aporte como adeudo en moneda nacional

El aporte, como valor a entregar a la sociedad para integrar el capital social, requiere ser determinado monetariamente. Ahora bien,
puesto que el monto del capital social y el valor de las partes sociales deben ser expresados en moneda nacional1 (R.R.S., art. 39,
primer párrafo), se impone que en la minuta de constitución social o en la de aumento de capital la cuantía de los aportes que
realizan los socios deba expresarse siempre en dicha moneda.

Si en pago del aporte se recibiera moneda extranjera, su conversión a moneda nacional debe hacerse al tipo de cambio publicado
en el diario oficial El Peruano el día del pago (Res. 373-2007-SUNARP-TR-L de 15-6-07), utilizando el tipo de cambio compra por
ser este tipo de cambio al que podrá venderse la moneda extranjera.

1. Véase la sec. 1/6.1.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

El objeto del aporte – Bienes aportables

a) Reglas generales
b) Aporte de derechos de uso, usufructo y superficie
c) Bienes y otros elementos no aportables

a) Reglas generales

Tratándose de la S.A. únicamente pueden aportarse bienes. No se admite el aporte de servicios ( art. 51). Esta restricción es
aplicable por analogía a la S.R.L. En estas sociedades los servicios personales (industria) sólo pueden ser materia de las
denominadas prestaciones accesorias – véanse los arts. 75 y 294, inc. 2.

La exclusividad de los bienes como objeto del aporte en las sociedades de capital se fundamenta en la función de garantía que ante
los acreedores cumple el capital social.

Además de dinero pueden aportarse bienes no dinerarios en cuanto sean transmisibles, valuables económicamente y susceptibles
de ejecución forzosa (embargo y remate) por los acreedores sociales. El hecho que el bien esté gravado no impide su aportación.

Pueden aportarse bienes muebles e inmuebles, corporales e incorporales. Por ejemplo: vehículos, maquinaria, mercadería,
mobiliario, terrenos, edificaciones, naves, acciones, participaciones, créditos, títulos de crédito, concesiones mineras, licencias,
marcas, patentes, planos, proyectos de ingeniería, estudios de mercado o factibilidad; empresas o negocios, por su valor neto; el
usufructo de bienes, etc. En el caso de empresas o negocios, mientras no se contemple en nuestra legislación la posibilidad de su
enajenación como un todo y en un solo acto, será necesario cumplir todos los actos y trámites necesarios para formalizar la
transferencia de los diversos bienes y deudas que los integren.

Aporte del activo y pasivo de una empresa: Es de notar que el art. 28, 2do. párr., regula el saneamiento del conjunto de bienes
aportados a la sociedad “como un solo bloque patrimonial, unidad económica o fondo empresarial”. Esta norma establece
indirectamente la posibilidad del aporte del activo y pasivo de empresas, o de una línea de actividad de las mismas. En tal caso se
entiende que los elementos patrimoniales transferidos son interdependientes funcional o económicamente, por lo que integran un
todo o unidad patrimonial. Mas ello no implica que puedan transferirse en un solo acto y en bloque, lo cual es propio de la
transmisión patrimonial a título universal, no contemplada aún en nuestra legislación para este caso.

Aporte de capital mediante la transferencia en propiedad de Bonos de Reconstrucción: Conforme a la Res. 204-2014-
SUNARP-TR-L de 31-1-14 : 1) Procede el aporte de Bonos de Reconstrucción, en tanto el pacto social contemple que el aporte
esté representado por títulos valores en los que el obligado principal no sea el socio aportante; 2) Procede la inscripción de dicho
aporte si en la escritura pública correspondiente corre inserto su peritaje de valorización; 3) No procede que el Registrador
deniegue la inscripción del aporte de un Bono de Reconstrucción en base al Comunicado N° 002-2012-EF/52.10 que indica que se ha
producido la caducidad o prescripción para el cobro del bono aportado, pues la acción de cobro del Bono de Reconstrucción no está
sujeta a un plazo de caducidad sino de prescripción y esta sólo puede ser declarada en vía de excepción en la instancia judicial
correspondiente de acuerdo al art. 1989 del Código Civil y no de oficio en la instancia registral.

b) Aporte de derechos de uso, usufructo y superficie

La necesidad de que los bienes aportados sean susceptibles de embargo y remate por los acreedores, hace pensar que tratándose
de sociedades de capital, no es posible realizar un aporte a tales sociedades consistente en la constitución del derecho de uso sobre
un bien.

Sin embargo, es de notar que en la legislación comparada y en la doctrina no hay uniformidad de criterio al respecto. En nuestra
legislación no existe norma que prohíba constituir un derecho de uso en favor de la S.A. o de la S.R.L. La LGS alude expresamente al
aporte de un bien en uso en los arts. 29, segundo párrafo, y 30, inc. 3, si bien pensamos que estas disposiciones son aplicables
tratándose sólo de sociedades de personas.

Los derechos de usufructo y superficie pueden aportarse en cuanto recaen sobre bien propio del aportante, en cuyo caso el aporte
implica la constitución del derecho. Pero también puede aportarse estos derechos en cuanto constituidos sobre un bien ajeno, salvo
que medie prohibición expresa – C.C., arts. 1002 y 1031

No existe inconveniente legal para realizar el aporte de dinero a título de cuasiusufructo. En este caso la sociedad sólo tendría
derecho a percibir la renta – C.C., art. 1018.

c) Bienes y otros elementos no aportables

No son bienes aportables los litigiosos, en cuanto su aportación implicaría una tácita renuncia a exigir el saneamiento por evicción
al aportante (C.C., art. 1500, inc. 4), lo que iría contra la norma imperativa del art. 28, primer párrafo , de la LGS – véase la sec.
1/7.4 b

Tampoco son aportables el crédito comercial ni la clientela, en cuanto no son bienes (esto es, cosas o derechos susceptibles de
integrar el patrimonio del aportante).

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Aportes no dinerarios – Reglas particulares

a) Valuación – Control
b) Responsabilidad del aportante

a) Valuación – Control

Es obligatorio insertar en la escritura pública en que conste el aporte de bienes o derechos de crédito un informe de valorización
que contenga la descripción de los mismos, el criterio de su valuación y su respectivo valor – art. 27.

Sobre el contenido del informe de valorización véase además el art. 36 del R.R.S.

El informe de valorización puede no ser pericial pero sí debe ser fundamentado, dada su finalidad. Más aún, en los casos de
sociedades anónimas, dada la obligación del directorio de revisar la valorización de los aportes no dinerarios, es conveniente que el
avalúo inicial sea lo más fundado posible. 1

El valor del bien debe establecerse con arreglo al que le corresponda a la fecha de su entrega a la sociedad.

En el caso de bienes gravados debe deducirse el monto de la obligación cuyo pago asuma la sociedad.

Control de la sobrevaluación de aportes no dinerarios en la S.A.

El art. 76 de la LGS obliga al directorio a revisar la valoración de los aportes no dinerarios dentro de los 60 días de la constitución de
la sociedad o del pago del aumento de capital y sujeta esa revisión a una comprobación judicial, previo peritaje, a solicitud de
cualquier accionista formulada dentro de los 30 días siguientes al vencimiento de ese plazo. Si resultara que la valoración inicial es
inferior en 20% o más a la acogida judicialmente, el aportante puede optar entre el pago de la diferencia, la anulación de acciones
por ese monto o su separación de la sociedad (sobre la reducción de capital a que estos dos últimos supuestos dan lugar véase la
sec. 10/9).

De otro lado el art. 77 sujeta a la previa aprobación de la junta, con informe del directorio, toda adquisición de bienes que no
comercie la sociedad o fuera de rueda de bolsa, realizada dentro de los primeros seis meses desde su constitución, cuyo importe
exceda del 10% del capital pagado.

De este modo se procura evitar que bajo la forma de una compra venta se encubra un aporte no dinerario. Esto ocurriría, por
ejemplo, si se pretendiera compensar el aporte en efectivo pendiente de pago con el saldo del precio adeudado luego al mismo
accionista vendedor del bien.

b) Responsabilidad del aportante

Obligación de saneamiento

“El aportante asume ante la sociedad la obligación de saneamiento del bien aportado. Si el aporte consiste en un conjunto de
bienes que se transfiere a la sociedad como un solo bloque patrimonial, unidad económica o fondo empresarial, el aportante está
obligado al saneamiento del conjunto y de cada uno de los bienes que lo integran” – art. 28, primer y segundo párrafos.

La obligación de saneamiento a que se refiere el primer párrafo determina que el aportante de bienes no dinerarios, excepto
derechos, responda por la evicción, vicios ocultos y hecho propio. Salvo la inderogabilidad de dicha obligación en el ámbito de los
aportes, los alcances y efectos de la misma se rigen por lo previsto en el Código Civil (arts. 1484 a 1528).

De acuerdo al Código Civil el efecto propio del saneamiento es la obligación del transferente de responder por el valor del bien al
ocurrir la causal del mismo, o por la disminución de ese valor, además de los intereses, mejoras, daños y perjuicios, etc. Como es de
verse ello no implica la anulación de las partes sociales adquiridas por el socio en virtud de su aporte no dinerario, ni la subsistencia
de la obligación de aportar.

La exigibilidad de la obligación de saneamiento del conjunto y de cada uno de los bienes aportados en bloque, queda a opción de la
sociedad en concordancia con lo previsto en el Código Civil. Así, por ejemplo, si la evicción afectara a bienes interdependientes (art.
1502) o a los bienes sin los cuales el aporte sería inútil (art. 1501) la sociedad podrá optar por exigir el saneamiento respecto del
conjunto de los bienes.

Caso de cesión de derechos

“Si el aporte consiste en la cesión de un derecho, la responsabilidad del aportante se limita al valor atribuido al derecho cedido pero
está obligado a garantizar su existencia, exigibilidad y la solvencia del deudor en la oportunidad en que se realizó el aporte” – art.
28, tercer párrafo.

En materia de cesión de derechos a título de aporte, ha de estarse a lo dispuesto por el Código Civil, arts. 1206 a 1217 en lo tocante
a la forma y ámbito de la cesión, a los derechos cedibles y a los efectos frente al deudor. Lo relativo a la responsabilidad del
aportante del derecho de crédito queda regulado por el art. 28º, tercer párrafo . La responsabilidad en él establecida no es
derogable por pacto con la sociedad pues protege la integración del capital social.

No está normado que si el socio no hiciera efectiva su responsabilidad renacerá su obligación de aportar, ni que sea procedente en
tal caso anular las partes sociales de propiedad del socio equivalentes al aporte del derecho cedido. Sin embargo estas

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/2
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
consecuencias bien pueden ser objeto de pacto entre la sociedad y el socio.

1. Téngase presente además que según el art. 32 de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el D. Leg. 774, en
los casos de aportes a personas jurídicas que se constituyan o ya constituidas el valor asignado a los bienes para
los efectos del impuesto, será el de mercado, determinado según las normas del art. 31 del mismo cuerpo legal; y
si el valor asignado fuera superior al de mercado la SUNAT procederá a ajustarlo.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 2/2
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Pago del aporte – Entrega del bien

a) Forma, oportunidad y prueba


b) Mora

a) Forma, uso obligatorio de medios de pago, oportunidad y prueba

Forma

La obligación de aportar surgida de la suscripción del capital social se cumple entregando el bien objeto del aporte. La entrega del
bien es esencial a la debida integración del capital social porque coloca a la sociedad en condiciones de usar, disfrutar y disponer del
bien recibido, en orden al desarrollo de su objeto social.

La entrega debe ser entendida no en sentido material, sino jurídico. Sobre el particular son pertinentes las reglas de los arts. 901,
902 y 903 del C.C.

Por ejemplo, como expresa el art. 903 del C.C. tratándose de bienes sujetos al régimen de almacenes generales, la tradición se
realiza mediante la entrega de los documentos destinados a recogerlos.
En su caso, la entrega ha de estar precedida del acto jurídico mediante el cual se transfiera el título de propiedad sobre el bien o
derecho aportado (ej. endoso de los títulos de crédito).

Uso obligatorio de Medios de Pago

Los aportes dinerarios que se realicen al constituirse la sociedad o al suministrar su capital social, deben efectuarse utilizando
medios de pago cuando su monto sea igual o superior a tres (3) Unidades Impositivas Tributarias, inclusive si el pago se realiza
parcialmente. Así resulta de lo dispuesto por el art. 3, inc. c), del TUO de la Ley para la Lucha contra la Evasión y para la
Formalización de la Economía (aprob. por D.S. 150-2007-EF, mod. por Ley 30730, pub. 21-2-18).

El notario o el juez de paz “deberá verificar la existencia del documento que acredite el uso del Medio de Pago y consignar
expresamente ello en el instrumento público, haya o no concluido el proceso de firmas, insertando o adjuntando copia del mismo.
De no utilizarse Medio de Pago, no formalizará el acto jurídico en el instrumento público respectivo” – D.S. 150-2007-EF, art. 7, num.
7.1, lit. c), mod. por Ley 30730.

Oportunidad

Sobre la oportunidad de la entrega del aporte dinerario, véanse el art. 23 de la LGS y el art. 35, inc. 1, del R.R.S.

Estando a lo dispuesto por los citados artículos, el depósito bancario con el que se acredite el aporte en dinero efectuado con
ocasión de la constitución de la sociedad o del aumento de su capital, debe preexistir a la fecha de la escritura pública
correspondiente y, por lo tanto, a su presentación al registro — Res. 310-2004-SUNARP-TR-L de 19-5-04.

Sobre el momento en que la LGS considera efectuado el aporte no dinerario véanse los arts. 25 (inmuebles y muebles) y 26 (títulos
valores o documentos de crédito a cargo del aportante o de terceros). Respecto de una particular situación en que se dan por
vencidos los plazos para los aportes véanse el art. 36°, último párrafo.

Prueba

En cuanto a la prueba de la entrega del aporte, véase el art. 35 del R.R.S.

Acreditación del aporte: Para la acreditación de aportes dinerarios a una sociedad (ya sea para su constitución o tratándose de
un aumento de capital) podrá presentarse al Registro, en defecto de la constancia del depósito, copias legalizadas notarialmente de
los estados de cuenta de la empresa, expedidos por empresas bancarias o financieras del sistema financiero donde conste el abono
en una cuenta de la sociedad — Res. 186-2012-SUNARP-TR-A de 20-4-12.

Subsanación de la acreditación del aporte en efectivo: Si la inscripción de un aumento de capital mediante aporte en efectivo
ha sido observada por cuanto el título sólo hace referencia a la entrega de un título-valor a ese fin, la observación puede ser
subsanada presentando copia certificada, y no simple, de la constancia bancaria del abono correspondiente en la cuenta bancaria de
la Sociedad — Res. 374-97-ORLC/TR de 18-9-97.

MYPE: En caso de efectuarse aportes dinerarios al momento de la constitución como persona jurídica, el monto que figura pagado
será acreditado con una declaración jurada del gerente de la MYPE, lo que debe quedar consignado en la respectiva escritura pública
— TUO de la Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial aprob. por D.S. 013-2013-PRODUCE, art. 10, 2do.
párr.

En el aporte del usufructo de bienes el socio está obligado a entregar el bien a la sociedad y a permitir su disfrute. Por ello se afirma
que en este caso el aporte del socio es una prestación continua. De modo que si el disfrute del bien por la sociedad llegara a
frustrarse por causa que no le fuera imputable, el socio estaría obligado a reponer su aporte. Si no cumpliera con ello serían de
aplicación los arts. 26, primer párrafo (S.R.L.) y 80 (S.A.) de la LGS.

b) Mora

El accionista que no paga su aporte en el plazo previsto incurre en mora sin necesidad de intimación (LGS, art. 78). Esta regla es
aplicable por analogía al socio de la S.R.L.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/2
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Los efectos de la mora en el caso del accionista moroso están señalados por el art. 79 y en el del socio de la S.R.L. por la norma
general del art. 22, primer párrafo .

La sociedad es libre de optar entre el cobro judicial del aporte y la exclusión del socio por la vía legal correspondiente. Véase las
seccs. 2/6.2 y 3/2.4 d.

Sobre la posibilidad de dirigir la acción de cobro contra los cedentes de las partes sociales transferidas, véase la sec. 3/7.4.

La responsabilidad por los daños y perjuicios se sujeta a lo formado por art. 1336 del C.C.

Sobre la reducción de capital a que da lugar la anulación de las partes sociales del accionista o socio moroso, véase la sec. 10/9.2.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 2/2
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Pérdida o deterioro del bien objeto del aporte – Efectos

a) Antes de la entrega
b) Después de la entrega

a) Antes de la entrega

Sobre el caso de pérdida del bien sin culpa de las partes o por culpa del socio, véase el art. 30 de la LGS. 1

Si el bien a aportar fuera cierto y la pérdida se produjera por culpa de la sociedad, no sería de aplicación la regla del art. 1138, inc.
3, del C.C. según la cual el deudor queda liberado de su obligación y tiene derecho a la contraprestación. No es posible considerar
integrado el capital social con el monto de un aporte que no se va a realizar. El socio cuyo aporte ya no es posible por culpa de la
sociedad tendrá más bien derecho a la indemnización correspondiente.

En los casos de deterioro del bien por culpa del deudor o sin culpa de las partes, deben ser aplicables respectivamente las reglas de
los incisos 2 y 6 del art. 1138 del C.C. 2

En cambio si el bien se deteriora por culpa de la sociedad no sería apropiada la solución que brinda el inc. 4 del antedicho artículo
del Código Civil (recepción del aporte por la sociedad sin reducción de su valor). Lo conveniente a la debida integración del capital
social es que el bien se reciba por la sociedad por su justo valor, con derecho del socio a la indemnización correspondiente.

b) Después de la entrega

El art. 29 de la LGS establece de cargo de quién es el riesgo del bien aportado en propiedad o en uso o usufructo. 3

Si el bien aportado a título de propiedad se pierde o deteriora, ello no origina consecuencia directa alguna sobre la participación en
el capital social del socio que lo aportó, aun cuando tales hechos ocurran por causa imputable a éste. En cambio, si el bien se aportó
en usufructo, su pérdida o deterioro afectaría a su propietario como tal y como socio (esto último inclusive si la causa de esos
hechos fuera ajena a las partes). La pérdida determinaría la exclusión del socio; el deterioro, la disminución del valor de su
participación.

No existe para el socio aportante de un bien en uso o usufructo que se pierde o deteriora en manos de la sociedad, la posibilidad
legal de sustituirlo por otro que cumpla igual función, sin la aceptación de la sociedad.

1. El concepto de pérdida del bien está dado por el art. 1137 deI Código Civil.
2. Deterioro del bien es toda disminución de su valor por causa que afecte su materialidad o funcionamiento sin
convertirlo en inútil para el acreedor
3. Sobre el aporte de bienes en uso véase lo indicado en la sec. 1/7.3 b.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Prestaciones que no son aporte

Las siguientes prestaciones, algunas de las cuales guardan vinculación con el capital social o con los aportes, no tienen la
naturaleza de estos últimos:

– Las prestaciones accesorias a que se refieren los arts. 75 y 294, inc. 2. Véase la sec. 2/5.

– Las obligaciones adicionales a que se refiere el art. 86. Véase la sec. 2/5.

– La prima de capital tratada en la sec. 3/2.4 b.

– El reintegro del capital social que los socios realizan a título de liberalidad cuando ha sido afectado por pérdidas, a fin de
posibilitar la distribución de utilidades (art. 40) o de evitar la disolución de la sociedad ( art. 407 inc. 4) o la reducción del capital
(art. 220). Estos reintegros no dan derecho a la titularidad sobre nuevas partes sociales y, por esa razón, no pueden ser acordados
por mayoría, requiriendo el consentimiento de cada socio.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Concepto – Cuáles son

No teniendo existencia física, como sujeto de derecho la sociedad desenvuelve su actividad jurídica a través de los denominados
“órganos sociales”. Estos son las personas naturales a las que individual o colectivamente la LGS atribuye la facultad de formar y
manifestar lo que se considera es la voluntad social.

La voluntad social se manifiesta fundamentalmente respecto de tres órdenes de asuntos :

a) Los que conciernen a los elementos constitutivos de la sociedad (denominación, domicilio, duración, capital social, órganos
sociales), al cambio de su forma societaria y a su subsistencia como persona jurídica.

b) Los pertinentes a su gestión como empresa, esto es, al manejo de sus recursos, a su organización administrativa y al desarrollo
de las operaciones tendentes a la consecución de su objeto.

c) Los atinentes al control de esa gestión y a la aplicación de sus utilidades o cobertura de sus pérdidas.

Estos distintos órdenes de asuntos y la mayor connotación de la S.A. como sociedad de capitales en comparación con la S.R.L.
explican la presencia de distintos órganos sociales en una y otra sociedad.

– Los indicados en los literales a) y c) son asuntos cuyo conocimiento y decisión corresponden a los socios reunidos en lo que se
denomina la junta general – arts. 111, 114 y 115 (S.A.); 286 y 294, último párrafo (S.R.L.). Es de notar que en la S.A.C. y en la
S.R.L., por ser más simple su organización, no siempre es necesario que los socios se reúnan en junta general para expresar la
voluntad social – véanse los Capítulos 12 y 14.

– Sobre el ámbito de competencia de la junta general en la S.A. véase la sec. 4/2.

– Los indicados en el literal b) han de ser atendidos por el órgano administrador, el que tiene a su cargo la gestión social
(administración interna) y la representación de la sociedad. En la S.A. esa función la cumplen dos órganos: uno colectivo, el
directorio (art. 172); otro individual, el gerente ( art. 188, inc. 2). En la S.A.C. cuando no hay directorio ( art. 247) y en la S.R.L. ( art.
287) sólo el gerente.

– La presencia del directorio como órgano social en la S.A. y en la S.A.A. se explica por el gran número de socios que dicho tipo de
sociedad puede albergar y el alto grado de transferibilidad de sus partes sociales (acciones), lo que hace que no todos los socios
estén en condiciones o tengan interés en participar en la administración de la sociedad.

– Ahora bien, su carácter de órgano colectivo hace inapto al directorio para atender el cotidiano quehacer relativo a la gestión y
representación de la sociedad. De allí que la LGS haya contemplado al gerente como órgano necesario en la S.A. y que, sin
perjuicio de ello, faculte la delegación de funciones del directorio – art. 174

Sobre las facultades del directorio y del gerente en la S.A. véanse las seccs. 5/13.3 a) y 6/8; sobre las del gerente en la S.A.C.,
cuando no hay directorio, véase la sec. 12/6; y sobre las del gerente de la S.R.L. la sec. 14/4. Véase asimismo la sec. 1/12.

En caso de liquidación de la sociedad, sea S.A. o S.R.L., un nuevo órgano social, el liquidador, asumirá las funciones de gestión y
representación en sustitución del directorio y gerente, exclusivamente a los fines de llevar a cabo el indicado proceso (art. 413). La
junta general permanecerá como órgano social en lo que sea compatible con la liquidación – art. 413°

Respecto de las facultades del liquidador véase la sec. 20/2.1.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Integración

Los socios integran la junta general por el solo hecho de ser tales ( arts. 1111 y 286) y aunque no puedan ejercitar su derecho de
voto (socio moroso o con conflicto de interés). Por excepción, integran la junta los terceros no socios en sustitución del socio,
cuando por algún título distinto a la propiedad de la parte social y mediando pacto les corresponde el derecho de voto
(usufructuario de acciones: art. 107, aplicable por analogía en la S.R.L.; acreedor prendario de acciones: art. 109).

Cuando la sociedad llega a ser propietaria de sus propias partes sociales, no puede integrar la junta, pues está impedida de ejercer
todo derecho inherente a las mismas – art. 104, último párrafo , aplicable por analogía a la S.R.L.

La integración de los órganos sociales distintos a la junta general requiere un acto de nombramiento o designación. La facultad para
ello reside en la junta general (arts. 153 y 286) excepto tratándose del gerente de la S. A., cuyo nombramiento corresponde al
directorio, a menos que el estatuto reserve esa facultad a la junta general – art. 185

Dado el carácter de sociedades de capital que tienen la S.A. y la S.R.L el nombramiento de los directores ( art. 160), gerentes y
liquidadores puede recaer en personas que no sean socios, salvo que el estatuto o el contrato social expresen lo contrario.

El nombramiento de gerente ( art. 193) y de liquidador ( art. 414) puede recaer en una persona jurídica.

1. Tratándose de accionistas, para que integren la junta general se requiere que sus acciones sean con derecho a voto
y que figuren inscritas a su nombre en la matrícula de acciones (art. 121).

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Organos colegiados

La junta general y el directorio son órganos colegiados. Ello significa que su actuación como órganos sociales está supeditada
necesariamente al cumplimiento de requisitos de convocatoria (con las excepciones de los arts. 120, 167, tercer párrafo, y 169,
segundo párrafo) y quórum; y que sus acuerdos, para ser reputados como manifestaciones de la voluntad social, deben ser
adoptados previa deliberación y con la mayoría (o, excepcionalmente, unanimidad) señalada por la ley, el estatuto o el contrato
social.

La actuación colegiada no es inherente a los gerentes ni a los liquidadores cuando sean varios, salvo lo dispuesto por el estatuto, el
contrato o el acto de su nombramiento.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Concepto, adopción, constancia y validez

Los acuerdos son la manifestación de la voluntad del órgano social colegiado correspondiente. En cuanto estén dirigidos a producir
un efecto jurídico (aprobar los estados financieros, nombrar a los directores, otorgar poderes, distribuir dividendos, modificar el
estatuto, etc.) constituyen actos jurídicos.1

Normalmente se adoptan en la junta o sesión que celebran los integrantes del órgano con concurrencia de todos o de algunos de
ellos (juntas o sesiones presenciales). En tales casos deben constar en el acta que registra dicha celebración. Excepcionalmente la
LGS permite que el acuerdo pueda ser adoptado en conferencia llevada a cabo por vía electrónica (video, teléfono). Trátese de las
juntas no presenciales permitidas en la S.A.C. (art. 246) y en la S.R.L. ( art. 286) y de las sesiones no presenciales de directorio ( art.
169, tercer párrafo). En estos casos el acuerdo debe constar en algún medio (escrito, electrónico u otro) que garantice su
autenticidad, según lo prevén las respectivas disposiciones.

La LGS también permite que para efectos de la determinación del quórum y de la mayoría de las juntas generales, la manifestación
de asistencia y el derecho de voto sean expresados por medio electrónico, siempre que se cuente con firma digital, o por medio
postal, para cuyo efecto se requiere la firma legalizada del socio. En cualquiera de los indicados casos la sociedad debe garantizar el
respeto al derecho de intervención de los accionistas, siendo el presidente de la junta responsable por ello (art. 21-A).

Inclusive en el caso del directorio se permite adoptar acuerdos fuera de sesión con el requisito de la conformidad unánime de sus
miembros y de su confirmación por escrito (art. 169, segundo párrafo).

Para ser válido (como acto jurídico) el acuerdo requiere cumplir requisitos de origen y contenido. Los primeros hacen referencia a la
convocatoria del órgano (salvo las excepciones establecidas), al quórum de la junta o sesión y a la mayoría (o excepcionalmente,
unanimidad) requerida para la adopción del acuerdo. Los segundos se vinculan con el necesario alineamiento que el contenido del
acuerdo debe observar con lo prescrito imperativamente en la LGS u otra norma legal, el pacto social y el estatuto; y con la
prohibición de lesionar el interés social en beneficio de uno o varios socios (art. 38).

En un caso en el que se solicitó inscribir la remoción efectuada por el gerente general interino (designado por mandato judicial) de
un representante nombrado por el directorio, la Res. 278-2004-SUNARP-TR-L de 7-5-04 señaló que, conforme a la jerarquía de
órganos y división de competencias establecidas en la Ley General de Sociedades, los acuerdos adoptados por un órgano superior
(el directorio) no pueden ser dejados sin efecto por uno inferior (el gerente general) salvo en aquellos casos en que la ley o el
estatuto así lo establezcan expresamente por convenir a los intereses sociales, más aún cuando la medida cautelar genérica que,
en el caso, dio mérito a la inscripción del gerente general interino, no había afectado en modo alguno las facultades del directorio.

1. Como tales, pueden ser adoptados por el órgano competente sujetos a condición o plazo, que son modalidades del
acto jurídico reguladas por los arts 171 a 184 del Código Civil. Si se adoptasen acuerdos con condición o plazo
suspensivos, sus efectos estarán subordinados a la verificación o transcurso de aquéllos. En cambio, si los acuerdos
se adoptaran con condición o plazo resolutorios, surtirán efectos hasta la realización de la condición o el
vencimiento del plazo.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Nulidad y anulabilidad

a) Reglas generales
b) Causales

a) Reglas generales

En términos generales puede afirmarse que en tanto los acuerdos no satisfagan los requisitos de origen y contenido para su validez
resultan nulos, vale decir, no producirán efecto jurídico alguno. La LGS, en vez de un enunciado genérico, ha optado por señalar las
causales de nulidad de cualquier acuerdo y, además, sanciona con nulidad determinados acuerdos.

El art. 38 trata de la nulidad de los “acuerdos societarios”. En su primer párrafo establece las causales de nulidad y en el segundo
puntualiza aspectos de la nulidad de los acuerdos que violan el estatuto o el pacto social. Complementa esa normativa mediante la
remisión que hace su tercer párrafo a lo previsto en los arts. 34, 35 y 36 que versan sobre la nulidad del pacto social.

En los casos de la S.A. y de la S.R.L. los acuerdos societarios a que se refiere el art. 38 son los emanados de las juntas de accionistas
o socios.

No se refiere dicho dispositivo a los acuerdos del directorio de la S.A., aun cuando tales acuerdos, en cuanto expresan la voluntad
social en el ámbito de competencia de ese órgano, también son, en ese sentido, acuerdos societarios. Así se desprende tanto de la
inadecuación de la normativa en mención a dichos acuerdos, como de la total ausencia en la LGS de reglas específicas sobre nulidad
e impugnación de los mismos.

Dado que la LGS regula específicamente en su art. 150 la acción de nulidad de los acuerdos de la junta general de la S.A., regulación
que es de aplicación supletoria a sus formas especiales y analógicas a la S.R.L., las reglas generales del art. 38 y, por remisión, las
de los arts. 34, 35 y 36, sólo son de observancia en tanto no se opongan a las de la normativa especial. Además ha de tenerse
presente que las reglas de los arts. 34, 35 y 36, al estar referidas a la nulidad del pacto social y del estatuto, requieren adaptación a
la materia que regula el art. 38, lo cual sólo es posible tratándose de algunas de ellas. Con sujeción a estos criterios cabe indicar
que las reglas generales sobre nulidad de acuerdos societarios que complementan la regla especial del art. 150 son las siguientes:

– art. 38, primer párrafo , el cual contempla las causales de nulidad de los acuerdos societarios, a las que el art. 150 se refiere como
“causales de nulidad previstas en esta Ley”. Sobre esta materia véase la sec. 4/21.

– el art. 38, segundo párrafo , según el cual la nulidad del acuerdo contrario al pacto social o al estatuto se produce aunque aquél
cuente con la mayoría necesaria, si previamente a su adopción no se ha modificado el pacto social o el estatuto de acuerdo a la
ley y al estatuto.

Como la modificación del pacto social o del estatuto requiere de escritura pública (ver el Cap. 8), ésta tendría que haberse
otorgado con anterioridad al acuerdo para que resulte válido, salvo que la modificación se haya acordado previamente en la
misma junta. Pero en este caso no podrá ejecutarse ningún acto derivado del acuerdo adoptado según la modificación
previamente acordada, si dicha modificación no se ha elevado a escritura pública. Por cierto frente a terceros no accionistas, ni
dicho acuerdo ni los actos ejecutados en concordancia con él podrán surtir efecto alguno si antes no se ha inscrito la modificación.
La misma condición deberá darse para la inscripción del acuerdo y de los actos realizados en su ejecución.

– el art. 34, inc. 1, en virtud del cual la nulidad del acuerdo contrario al pacto social o al estatuto no puede ser declarada si luego de
su adopción se ha modificado aquéllos de modo de quedar eliminada la causal de nulidad. Esta regla es similar a la prevista en el
art. 139, segundo párrafo. Véase al respecto la sec. 4/21.3.

– el art. 35, sólo en cuanto dispone que la acción de nulidad se dirige contra. la sociedad. En lo demás que contiene prima el art.
150, segundo y tercer párrafos. Véase al respecto la sec. 4/22.2.

Además de las reglas generales antes mencionadas debe tenerse presente otras que sancionan con nulidad determinados acuerdos:
arts. 83, segundo párrafo; 87; 200, último párrafo.

b) Causales

Nulos son los acuerdos incursos en las causales de nulidad previstas en la LGS, en el art. 219 del C.C., así como en cualquier otra
ley.

La LGS establece en su art. 38, primer párrafo , que son nulos “los acuerdos societarios adoptados con omisión de las formalidades
de publicidad prescritas, contrarios a las leyes que interesan al orden público o a las buenas costumbres, a las estipulaciones del
pacto social o del estatuto, o que lesionen los intereses de la sociedad en beneficio directo o indirecto de uno o varios socios”

Además de esta regla general, tratándose de la S.A. se contempla en la LGS la nulidad de específicos acuerdos en los arts. 83,
segundo párrafo; 87 y 200, último párrafo. Por analogía, resulta aplicable a la S.R.L. la regla del último dispositivo.

Los alcances de las reglas del art. 38 de la LGS y 219 del C.C. se examinan en las seccs. 4/21.1 y 4/21.2 en cuanto las causales de
nulidad dan lugar a la impugnación judicial de los acuerdos que las padecen.

La anulabilidad de los acuerdos sociales viene regida por el art. 221 del C.C. Véase al respecto la sec. 4/21.2 d).

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Impugnación

Los acuerdos de la junta son impugnables en tanto no observen los requisitos de origen y contenido que les son inherentes.
Tratándose de la S.A. la LGS señala las acciones de impugnación procedentes, los titulares de las mismas, la vía procesal y el plazo
de caducidad de la acción (véanse las seccs. 4/21 y 4/22). Dichas reglas son aplicables por analogía a la S.R.L

En principio los socios no son responsables personalmente por su actuación en el proceso de deliberación y votación. La excepción
viene contemplada por los arts. 12, segundo párrafo; 133, tercer párrafo; y 230, inc. 4.

En cambio, tratándose de los acuerdos del directorio, no se ha previsto en la LGS la posibilidad de su impugnación (ver sec. 5/21).
Sin embargo, los miembros de ese órgano están sujetos a responsabilidad – Véase la sec. 5/22.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Actos y acuerdos de publicación obligatoria

Además de la publicación de la convocatoria a junta general ( arts. 116 y 294, último párrafo), la LGS ordena publicar los acuerdos
siguientes: de modificación del estatuto cuando da lugar al ejercicio del derecho de separación (S.A.: art. 200, tercer párrafo ); del
que fija la oportunidad, monto, condiciones y procedimiento para el aumento de capital (S.A.: art. 211); de reducción del capital
(S.A.: art. 217); de transformación (art. 337); de fusión (art. 355); de escisión (art. 380); de disolución (art. 412).

Sobre los periódicos en que deben efectuarse las publicaciones y la consecuencia de la falta de publicación, véase el art. 43; y sobre
la forma de acreditarlas para fines de la inscripción del acto o acuerdo, véanse el art. 435 de la LGS y el art. 38 del R.R.S.

Jurisprudencia

– Convocatoria a través de un medio que no permite constancia de recepción: La no acreditación de la convocatoria a junta
general mediante un medio de comunicación que permita obtener constancia de recepción, no constituye defecto insubsanable
que amerite la tacha del título, debiendo observarse que para acreditar la convocatoria, ésta debe realizarse a través de los medios
previstos en el art. 76 del RRS1 — Res. 1262-2014-TR-L de 8-7-14

– Acreditación de la publicación del aviso de convocatoria: La publicación del aviso de convocatoria a junta general, inclusive
si la convocatoria ha sido formulada judicialmente, no puede acreditarse con copia autenticada por fedatario, copia legalizada por
notario ni copia certificada por auxiliar jurisdiccional, en su caso, de esa publicación, sino con la hoja original pertinente del(de los)
periódico(s) respectivo(s), con la inserción del aviso en la escritura pública respectiva, en su caso, o certificación notarial, tal como
lo dispone el artículo 38 del R.R.S. — Res. 297-2003-SUNARP-TR-L de 16-5-03.

En sentido contrario, en un caso en el que se presentó copia legalizada por notario de la autenticación del aviso publicado en El
Peruano efectuada por fedatario y copia legalizada por notario del aviso publicado en otro diario, la Res. 78-2005-SUNARP-TR-L
de 16-2-05 señaló que “sólo el segundo documento se adecúa a la normativa, ya que el primer documento no es copia legalizada
del original sino copia legalizada de copia autenticada”. El Tribunal Registral sustentó su fallo en lo dispuesto por el art. 38 del
R.R.S.

– Acreditación de la publicación del aviso de convocatoria: La publicación del aviso de convocatoria a junta general no puede
acreditarse con copia simple de una fracción de la hoja en la que se publicó, donde no se advierte a qué diario pertenece ni la fecha
en la que se efectuó la publicación. Debe presentarse la foja completa y original de los periódicos respectivos. Alternativamente,
puede insertarse en la escritura pública o presentarse certificación notarial que contenga el texto del aviso, la fecha de publicación
y el diario en el que se ha publicado — Res. 188-2006-SUNARP-TR-L de 28-3-06.

– Finalidad del señalamiento de un diario específico para la publicación del acuerdo de insolvencia: “La necesidad de
señalar un diario específico para la publicación del acuerdo de disolución es resguardar los derechos de los acreedores de la
sociedad, para quienes la única manera de enterarse de que la sociedad ha entrado en proceso disolución y consecuente
liquidación es con la publicación del acuerdo; si la publicación del acuerdo puede realizarse indistintamente en cualquier diario, se
vulneraria este derecho” — Res. 711-2018-SUNARP-TR-A de 24-10-18

1. Según el art. 76 del RRS “para inscribir los acuerdos adoptados por la junta general, el presidente del directorio,
quien haga sus veces o el gerente general, dejará constancia en el acta o en documento aparte que la
convocatoria se ha efectuado cumpliendo los requisitos del art. 245 de la Ley y del estatuto y que el medio
utilizado ha permitido obtener los cargos de recepción respectivos”.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Actos y acuerdos de inscripción obligatoria

La LGS obliga a inscribir los siguientes actos y acuerdos (se señala sólo aquellos que emanan de la sociedad o en que ella es parte) :

– La constitución de la sociedad ( art. 15).

– La modificación del pacto social y del estatuto (art. 5).

– El nombramiento de administradores y liquidadores y el otorgamiento de poderes ( art. 14).

– La revocación, modificación y sustitución del nombramiento de administradores y liquidadores y del otorgamiento de poderes (art.
14).

– Los convenios entre accionistas que los obliguen entre sí y para con la sociedad (art. 55).

– La delegación permanente de alguna facultad del directorio y la designación de los directores delegados ( art. 174).

– Las escrituras de transformación (art. 341), fusión (art. 353) y escisión (art. 378).

– La radicación en el país de sociedades constituidas en el extranjero ( art. 394), así como la reorganización como sociedad de la
sucursal en el país de una sociedad constituida en el extranjero (art. 395).

– El establecimiento de sucursales ( art. 398) y su cancelación ( art. 402).

– El establecimiento en el país de la sucursal de una sociedad extranjera ( art. 403), así como su disolución y liquidación (art. 404).

– El cambio de la sociedad titular de una sucursal por fusión o escisión ( arts. 405 y 406).

– El acuerdo de disolución (art. 412).

– La extinción de la sociedad (art. 421).

– La disolución de la sociedad irregular inscrita (art. 431).

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Reglas sobre la inscripción

La LGS y el R.R.S. contienen diversas reglas sobre la inscripción de los actos y acuerdos antes referidos. Se trata a continuación las
reglas de la LGS así como las del R.R.S. que son de interés general.

– La constitución de la sociedad se inscribe en el Registro del domicilio social ( art. 5) y el establecimiento de sucursal en el Registro
tanto del lugar del domicilio de la principal como del funcionamiento de la sucursal (art. 398).

En dichos Registros se inscriben, según el caso, los demás actos y acuerdos inscribibles (R.R.S., art. 2, primer párrafo).

Tratándose del nombramiento de administradores o representantes basta la inscripción en el Registro del domicilio social (o del
lugar de establecimiento de la sucursal, en el caso del representante permanente de la misma) no requiriéndose inscripción
adicional para el ejercicio del cargo o de la representación en cualquier otro lugar (art. 14, tercer párrafo; R.R.S., art. 32).

– La escritura de constitución social debe ser presentada al Registro dentro de los 30 días de otorgada ( art. 16, primer párrafo ). La
inscripción de los demás actos o acuerdos, sea que requieran o no de escritura pública, debe ser solicitada dentro de los treinta
días siguientes a la realización del acto o de aprobación del acta en que conste el acuerdo respectivo (art. 16, segundo párrafo).

El art. 12 del R.R.S. señala que no se requiere orden judicial para efectuar inscripciones después de vencidos los plazos previstos
en la Ley.

– En general, los dispositivos citados en la sección anterior señalan la formalidad a reunir para la inscripción del acto de que se trate.
Sin embargo es de notar que en el caso de la renuncia al cargo de representante o apoderado, el requisito formal para la
inscripción está enunciado por el art. 15, segundo párrafo.

Tratándose de la disolución de la sociedad irregular el art. 431 expresa que no se requiere de formalidad alguna para su
inscripción.

– Cualquier socio o tercero con legítimo interés puede demandar judicialmente por el proceso sumarísimo, el otorgamiento de la
escritura o la inscripción de aquellos acuerdos que requieran estas formalidades y cuya inscripción no hubiese sido solicitada al
Registro dentro de los plazos señalados – art. 15, primer párrafo .

– Los otorgantes o administradores, según sea el caso, responden solidariamente por los daños y perjuicios que ocasionen como
consecuencia de la mora en que incurran en el otorgamiento de las escrituras públicas u otros instrumentos requeridos o en las
gestiones necesarias para la inscripción oportuna de los actos y acuerdos inscribibles – art. 18.

– Las publicaciones y demás documentos exigidos por la ley deben insertarse en las escrituras públicas o adjuntarse a las copias
certificadas o solicitudes que se presenten al Registro para la inscripción del respectivo acto – art. 435.

Sobre el particular véase lo dispuesto por el art. 38 del R.R.S.

– El nombramiento de administradores, liquidadores o cualquier representante de la sociedad y el otorgamiento de poderes por ella,
así como cualquier revocación, modificación o sustitución de los mismos, deben inscribirse dejando constancia del nombre y
documento de identidad del designado o del representante, según el caso (art. 14, 2do. párr. ; RRS, art. 31).Las inscripciones se
realizan en el Registro del lugar del domicilio de la sociedad por el mérito de copia certificada de la parte pertinente del acta
donde conste el acuerdo válidamente adoptado por el órgano social competente. No se requiere inscripción adicional para el
ejercicio del cargo o de la representación en cualquier otro lugar – art. 14, 3er. párr .

– Especificación de las facultades del gerente en el asiento de inscripción de constitución: Las facultades del gerente
general deben detallarse en el asiento de inscripción, pues según lo establecido en el quinto y sexto párrafo del art. 14 de la LGS
(incorporado por el D. Leg. 1332), no puede presumirse que todos los ciudadanos o usuarios conocen lo dispuesto en la LGS, más
aún si dichas facultades “ tienen incidencia directa en los aspectos relevantes para la contratación y facilitará la actividad comercial
y relaciones económicas de la empresa y los terceros a través de una correcta publicidad” – Res. 302-2017-SUNARP-TR-L de
13-7-17

– Falta de necesidad de copia certificada en el asiento de inscripción de acuerdo de junta general: Si para la inscripción
de un acuerdo de junta general se ha presentado un instrumento extraprotocolar extendido conforme al art. 94, inc. d) del D.Leg.
1049 (Ley del Notariado) y el art. 40 de su Rgto., no procede que el Registrador solicite al interesado copia certificada del acta de
junta general basándose en lo dispuesto en los arts. 14 de la LGS y 6 y 31 del Rgto. del Registro de Sociedades – Res. 015-2014-
SUNARP-TR-L de 7-1-15.

A su vez, el R.R.S. contiene normas que deben observarse o tenerse en cuenta al solicitar la inscripción de los diversos actos y
acuerdos sociales. En general, téngase presente que para la inscripción de los acuerdos en el Registro de Personas Jurídicas es
necesario que aquéllos consten en un acta que reúna los requisitos de ley y haya sido válidamente aprobada. A continuación se
reseñan las normas del R.R.S. de carácter general y mayor relevancia.

– En general, los arts. 3 y 4 señalan los actos inscribibles y no inscribibles, respectivamente.

– Los actos que constan en documentos especiales 1 se inscriben sólo después que han sido adheridos o transcritos al libro u hojas
sueltas correspondientes. Excepcionalmente se inscribirán cuando, por razones de imposibilidad manifiesta debidamente
acreditada a criterio del registrador, no resulte posible adherirlos o transcribirlos – art. 6, segundo párrafo.

– Las constancias o certificaciones previstas en el R.R.S. expedida por el gerente general o el representante deben incluir el nombre
completo, documento de identidad y domicilio del declarante. Si las constancias o certificaciones no se encuentran insertas en la

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/11
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
escritura pública, la firma del declarante debe ser legalizada por notario o fedatario, esto último en los casos que la ley lo permita –
art. 7, segundo y tercer párrafos.

– No se requiere mandato judicial para efectuar inscripciones después de vencidos los plazos previstos en la ley – art. 12.

– El nombramiento, revocación, renuncia, modificación o sustitución, declaración de vacancia o suspensión en el cargo de los
administradores y representantes se inscriben en la partida registral de la sociedad. No se inscriben en ninguna otra oficina
registral – art. 32.

– La entrega de aportes se acredita en la forma establecida en el art. 35.

– Para la inscripción del pacto social y del aumento del capital los cónyuges son considerados como un solo socio, salvo que se
acredite que el aporte de cada uno de ellos es de bienes propios o que están sujetos al régimen de separación de patrimonios –
art. 37.

– El registrador no debe inscribir acuerdos sobre asuntos distintos a los señalados en el aviso de convocatoria o que no se deriven
directamente de éstos, salvo en los casos expresamente previstos en la ley – art. 44.

– Las juntas generales universales pueden celebrarse en cualquier lugar, inclusive en uno distinto al del domicilio social – art. 45.

– El registrador no puede denegar la inscripción de acuerdos de junta universal adoptados con la intervención de representantes de
accionistas – art. 46.

– Los acuerdos adoptados en junta general con participación de acciones representadas en certificados o anotaciones en cuenta
provisionales, sólo pueden inscribirse después de haberse inscrito el aumento de capital que originó la emisión de tales acciones –
art. 48.

– No es inscribible la constitución de una sociedad anónima en cuyo pacto social no estén designados los miembros del directorio y
el gerente general – art. 53.

– El art. 61 señala lo que debe contener la escritura pública de modificación de estatuto.

– Son aplicables a las inscripciones correspondientes a la S.R.L., las disposiciones establecidas para las S.A., en lo que sea pertinente
– art. 94.

– Son aplicables a las inscripciones relacionadas a las sociedades civiles, las disposiciones establecidas para las S.A. y las S.R.L., en
lo que sea pertinente – art. 102.

– En mérito de la escritura pública de fusión, escisión o reorganización simple puede solicitarse la inscripción de la transferencia de
los bienes y derechos que integran los patrimonios transferidos, aunque aquéllos no aparezcan en la escritura pública
correspondiente – 123, 129 y 134.

Precedentes de observancia obligatoria

Téngase presente que conforme al art. 158 del Texto Unico Ordenado del Reglamento General de los Registros Públicos, aprob. por
Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 126-2012-SUNARP-SN (pub.19-5-12) :

“Constituyen precedentes de observancia obligatoria los acuerdos adoptados por el Tribunal Registral en los Plenos Registrales, que
establecen criterios de interpretación de las normas que regulan los actos y derechos inscribibles, a ser seguidos de manera
obligatoria por las instancias registrales, en el ámbito nacional, mientras no sean expresamente modificados o dejados sin efecto
mediante otro acuerdo de Pleno Registral, por mandato judicial firme o norma modificatoria posterior.

Los criterios reiterados existentes en las Resoluciones del Tribunal serán sometidos a consideración del Pleno Registral para su
eventual aprobación como precedentes de observancia obligatoria. Para tal efecto, un criterio se convierte en reiterado cuando sea
asumido en más de dos Resoluciones emitidas por una misma Sala o diferentes Salas del Tribunal.

La Presidencia del Tribunal Registral es responsable de la implementación de un sistema que identifique claramente las materias
sobre las cuales se pronuncien las Salas del Tribunal en sus Resoluciones.

Los precedentes de observancia obligatoria aprobados en Pleno Registral deben publicarse en el Diario Oficial "El Peruano",
mediante Resolución del Presidente del Tribunal Registral, siendo de obligatorio cumplimiento a partir del día siguiente de su
publicación en dicho diario.

Adicionalmente, dichos precedentes, conjuntamente con las resoluciones en las que se adoptó el criterio, se publicarán en la página
web de la SUNARP".

Obsérvese que no todo acuerdo aprobado por el Pleno del Tribunal Registral constituye precedente de observancia obligatoria. Sólo
califica como tal aquél al que se le ha otorgado dicho carácter y que es publicado en el Diario Oficial El Peruano, como lo ordena el
citado art. 158.

Jurisprudencia registral

Contenido del Título

– Actos societarios inscribibles y no inscribibles: “El acto con el que usualmente se abre el folio en el Registro de Sociedades
es la constitución de la sociedad, inscripción que implica la adquisición de la personalidad jurídica de la sociedad. Los actos que
posteriormente se registran son aquellos que significan de alguna manera la mutación de la situación jurídica inscrita. Así, en la
medida que el hecho, acto o negocio jurídico genere un cambio en el derecho inscrito, debe ingresar al Registro mediante su
inscripción, por el contrario, si no incide en modo alguno en su estructura o contenido, no debe inscribirse” — Res. 1834-2015-
SUNARP-TR-L de 16-9-15

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 2/11
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
– Inscripción de los acuerdos de juntas generales convocadas judicialmente: En aplicación del principio de titulación
auténtica a que se refiere el art. 9 del Reglamento General de los Registros Públicos, según el cual las inscripciones basadas en
instrumentos públicos sólo pueden fundarse en traslados o copias certificadas por el notario o funcionario autorizado de la
institución que conserve en su poder la matriz, salvo disposición en contrario, tratándose de la inscripción de los acuerdos de una
junta general convocada judicialmente, es necesario que se presente el parte notarial conformado por las piezas procesales en
copias certificadas por auxiliar jurisdiccional, y el oficio dirigido al Registro a través del cual el Juez remita dichos documentos,
siendo necesaria además la constancia de consentida de la resolución que declara fundada la solicitud de convocatoria del
demandante y, consecuentemente, dispone la convocatoria a junta general — Res. 1993-2011-SUNARP -TR-L de 28-10-11

Véase en la sec. 4/13 el pronunciamiento de la Res. 461-2004-SUNARP-TR-L de 27-7-04 sobre la inscripción de acuerdos
adoptados en junta prorrogada conforme al art. 131, segundo párrafo, de la LGS.

– Inscripción de aumento de capital y modificación de estatuto — Ejecución de mandatos judiciales: En el caso de la


Res. 602-2012-SUNARP-TR-A de 18-12-12 , mediante Junta General de 10-1-01, una S.A.C acordó la exclusión de un socio y,
como consecuencia de ello, la reducción del capital social. Con fecha 29-5-08, un Juez ordenó la reposición del socio declarando la
nulidad de la junta general de 10-1-01. Posteriormente, mediante Junta General de 23-2-12, la S.A.C. acordó por unanimidad la
reincorporación del socio en cumplimiento del mandato judicial, el incremento de su capital social como consecuencia de la
reincorporación del socio y la modificación parcial del estatuto.

La Registradora tachó el título que se pretendía inscribir señalando que en virtud de la sentencia que declaró la nulidad de la junta
general, los asientos extendidos con posterioridad no surtían efectos jurídicos.

El Tribunal Registral revocó la tacha formulada y dispuso la inscripción del aumento de capital y la modificación parcial del
estatuto. Precisó que de la parte resolutiva y considerativa de la sentencia emitida por el Juzgado, no existía pronunciamiento
sobre la validez o eficacia de las inscripciones, pues se había limitado a pronunciarse sobre la validez de la junta general de 10-1-
01. Por ello, en virtud del art. 4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el mandato judicial debía ser acatado en esos términos sin
que puedan las instancias registrales en vía de interpretación limitar o ampliar sus alcances.

– Inscripción del aumento de capital en virtud de un aporte de la cuota ideal del inmueble: Procede la inscripción del
aumento de capital en virtud del aporte de una determinada cuota ideal de un inmueble, aun cuando entre la fecha de la
transferencia y la de presentación del título al Registro, el área del inmueble haya disminuido debido a independizaciones — Res.
1962-2016-SUNARP-TR-L de 30-9-16

– Falta de señalamiento del nombre del Gerente: En el caso de la Res. 665-2004-SUNARP-TR-L de 5-11-04 se había
acordado modificar el artículo del estatuto en el que constaba la designación del gerente de la sociedad y el señalamiento de sus
facultades. El nuevo texto del artículo sólo enumeraba las facultades del gerente, sin indicar el nombre de éste. La junta no adoptó
ningún otro acuerdo relativo a la persona o a la situación del gerente.

El Tribunal Registral confirmó la denegatoria de inscripción de la referida modificación estatutaria por considerar que la situación
reseñada determinaba que no existiese certeza respecto de la persona que ejercía el cargo de gerente.

– Nombramiento del gerente general por órgano incompetente: “El nombramiento de gerente general efectuado por órgano
incompetente es susceptible de ser ratificado por órgano competente” — Acuerdo del XCIII Pleno del Tribunal Registral
(aprob. en sesión extraordinaria realizada los días 2 y 3-8-12)

– Rectificación del estado civil de socio fundador en la partida registral de una S.A.C.: Es inscribible en el Registro de
Sociedades la rectificación del estado civil de uno de los socios fundadores de una S.A.C., siempre que el estado civil que se
pretende rectificar se encuentre publicado en la partida registral de la empresa y se sustente en documentación fehaciente — Res.
776-2013-SUNARP-TR-L de 9-5-13

– Documento inadecuado para acreditar la convocatoria a junta general: No constituye documento idóneo para acreditar la
convocatoria a junta general de una S.A.C. la copia certificada notarialmente del acta en la que el Presidente del Directorio o el
Gerente General, según sea el caso, no hubiere dejado constancia de que la convocatoria se ha efectuado cumpliendo los
requisitos del art. 245 de la LGS y del estatuto y que el medio utilizado a ese fin ha permitido obtener los cargos de recepción
respectivos, tal como lo dispone el art. 76 del R.R.S. En el indicado supuesto, debe presentarse al registro la certificación
correspondiente en documento aparte — Res.409-2005-SUNARP-TR-L de 12-7-05

– Forma de acreditar la morosidad del accionista: Cuando se trate de inscribir acuerdos adoptados en junta general en la que
no han participado acciones cuyo dividendo pasivo no ha sido cancelado en la forma y plazo previstos para ello, supuesto en el
que las acciones no son computables para determinar el quórum de la junta, la condición de mora debe acreditarse mediante la
presentación de una declaración jurada otorgada por el gerente general inscrito en la partida registral — Res. 409-2005-
SUNARP-TR-L de 12-7-05

La condición de mora también podría acreditarse dejando constancia de tal situación en el acta correspondiente, en aplicación del
criterio recogido en el art. 7 del R.R.S. respecto de la presentación al Registro de constancias o certificaciones.

– Constancia de legalización con error en la indicación del tipo societario: Si la constancia de legalización del libro de actas
no hace referencia exacta a la forma societaria de la sociedad a la que corresponde (decía S.A. en lugar de S.A.C.), no existe
impedimento para que se inscriba lo solicitado. Este criterio se funda en que no puede existir otra sociedad con la misma
denominación social, excluido el tipo societario, en virtud de lo dispuesto por el art. 9 de la LGS — Res. 201-2007-SUNARP-TR-L
de 4-4-07

– Inscripción de la remoción del directorio anterior no inscrito vs. Inscripción del nuevo: Para la inscripción del
nombramiento del directorio de una sociedad no resulta exigible la inscripción previa o simultánea de la remoción del último
directorio vigente no inscrito aprobada en la misma junta general a efectos de mantener la cadena sucesiva de los distintos
órganos de administración de la sociedad, pues la elección del directorio no emana del anterior no inscrito — Res. 1687-2016-

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 3/11
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
SUNARP-TR-L de 23-8-16

– Inscripción de la remoción del directorio y otros representantes: La inscripción de la remoción o sustitución de gerentes,
administradores, liquidadores y demás representantes de sociedades y sucursales, requiere la identificación de las personas
removidas o sustituidas, a fin de determinar la adecuación del título presentado con el antecedente registral. En el caso de
remoción del directorio bastará que se indique que se trata del directorio inscrito o cualquier otra referencia que permita conocer
de manera indubitable a quienes se remueve — Res. 107-2008-SUNARP-TR-L de 31-1-08

– Inscripción de nuevos administradores: Forma requerida: Si bien el pacto social debe contener el nombramiento y datos de
identificación de los primeros administradores de la sociedad anónima, una vez iniciadas las actividades sociales la inscripción de
su sustitución no requiere del otorgamiento de escritura pública, bastando el acuerdo del órgano social competente, en aplicación
del art. 14 de la LGS. En cambio, si aún no hubiera iniciado sus actividades, la sustitución de " los primeros administradores " sí
requeriría de escritura pública — Res. 220-2011-SUNARP-TR-L de 11-2-11

– Inscripción de apoderado especial: Si de acuerdo al estatuto el gerente financiero y el apoderado especial tienen a sola firma
las facultades del gerente general y se ha inscrito el nombramiento de distinta persona para cada cargo, no procede solicitar la
inscripción del gerente financiero como apoderado especial aduciendo que además es tal por tener las mismas facultades, pues
para ese cargo se ha designado a una persona distinta — Res. 087-2012-SUNARP-TR-L de 19-01-12

– Inscripción del otorgamiento de poderes especiales a personas que ostentan un cargo en la administración de la
sociedad: Para la inscripción del otorgamiento de poderes especiales a personas que ostentan un cargo en la administración de la
sociedad debe consignarse el nombre de éstos y su documento de identidad o, en todo caso, debe remitirse al asiento en el que
consta inscrito el nombramiento de la persona. Ello es fundamental para que los terceros que contratan con la sociedad puedan
identificar a los verdaderos representantes de ésta — Res. 1732-2014-SUNARP-TR-L de 12-9-14

El Tribunal Registral precisó que, en el caso, si lo que la sucursal deseaba era otorgar dichas facultades especiales al órgano
gerencia general correspondía efectuar la modificación del estatuto mediante una escritura pública. De lo contrario, para viabilizar
la inscripción de las facultades especiales solicitadas, la S.A. debía señalar que las facultades habían sido otorgadas al gerente
general indicando el nombre y documento de identidad de la persona que ejercía dicho cargo.

– Inscripción de nuevo gerente: Requisito relativo al gerente anterior: Si se designa un nuevo gerente, debe hacerse
constar si el anterior renunció o fue removido, o si por cualquier otra causa vacó en el cargo, o si, por el contrario, se mantiene en
el cargo (en caso el estatuto contemple que la sociedad cuenta con uno o más gerentes), de manera que conste con claridad quién
es el nuevo gerente de la sociedad — Res. 220-2011-SUNARP-TR-L de 11-2-11

– Inscripción de la renuncia al cargo de director o gerente de una sociedad: A efectos de inscribir la renuncia al cargo de
gerente no es de aplicación el art. 154 del Código Civil sino el art. 15 de la LGS, según el cual toda persona cuyo nombramiento ha
sido inscrito tiene derecho a que el Registro inscriba su renuncia mediante solicitud con firma notarialmente legalizada,
acompañada de copia de la carta de renuncia con constancia notarial de haber sido entregada a la sociedad — Res. 240-2016-
SUNARP-TR-L de 4-2-16

– Inscripción de la revocación de la designación de un subgerente: La revocación de la designación del subgerente de una


sociedad es acto inscribible, de acuerdo al art. 14 de la LGS y al art. 3, inc. c) del RRS. Sin embargo, su inscripción requiere que se
presente el parte notarial de la escritura pública o la copia certificada notarial de la parte pertinente del acta que contenga el
acuerdo correspondiente adoptado por el órgano social competente, según lo prevén el art. 14 de la LGS y el art. 31 del RRS, no
siendo suficiente presentar copia certificada de la carta revocatoria de la designación del subgerente remitida a éste por el gerente
de acuerdo a lo previsto en la escritura de constitución social — Res. 1914-2011-SUNARP-TR-L de 14-10-11

– Omisión en la suscripción del acta :

– “Cuando falte una firma en el acta, ya sea de quien presidió la sesión, de quien actuó como secretario, o en su caso de las
demás firmas que deban constar en el acta conforme a las disposiciones legales, estatutarias o a lo que acuerde el propio
órgano que sesiona, dicha omisión podrá subsanarse con la firma del acta primigenia o mediante la reapertura de acta. En caso
se regularice la firma en el acta primigenia, no se requiere consignar la fecha en que se firma.” — Acuerdo del CIX Pleno del
Tribunal Registral (aprob. en sesión ordinaria realizada los días 28 y 29-8-13)

– Procede que el acta de sesión de directorio que no fue firmada por quien presidió la sesión, acceda al Registro cuando se celebre
con la presencia de un notario público — Res. 855-2013-SUNARP-TR-L de 22-5-13

– Inscripción del acuerdo modificatorio del plazo de duración de la sociedad adoptado luego del vencimiento del plazo
de duración determinado: Interpretación del art. 28 del Reglamento del Registro de Sociedades: El art. 28 del
Reglamento del Registro de Sociedades, según el cual vencido el plazo de duración de la sociedad o de la sucursal el Registrador
no inscribirá ningún acto, salvo aquellos referidos a la disolución, liquidación, extinción o cancelación o los necesarios para dichos
actos, “se refiere al supuesto en que la sociedad ya no renueva su plazo de vigencia y sólo presenta al Registro los actos relativos
a la disolución, liquidación o extinción, por lo que el Registrador procederá a inscribir dichos actos. Asimismo este artículo debe ser
concordado con el artículo 409, 423 y 428 de la Ley General de Sociedades, en el sentido que si la sociedad ha incurrido en causal
de disolución tiene la opción de que se realice una junta general a fin de adoptar las medidas que correspondan, esto es su
regularización o simplemente acordar su disolución. Las sociedades irregulares por haber incurrido en causal de disolución prevista
en la Ley, pacto social o estatuto no pierden el derecho a regularizarse ” — Res. 338-2014-SUNARP-TR-L de 21-2-14

– Acuerdos de junta general que declaran la nulidad de acuerdos del mismo órgano social ya inscritos: Improcedencia
de su inscripción: Se solicitó la inscripción de un acuerdo de junta general que declaró la nulidad de los acuerdos adoptados en
una junta general anterior que habían sido inscritos en la partida de la sociedad. La Res. 015-2014-SUNARP-TR-L de 7-1-14
declaró que “encontrándose inscrito un acto y, por tanto, legitimado por el Registro, no procede cuestionar en sede registral las
razones que motivaron la extensión del asiento, ni la eficacia que genera” y que “ su cancelación solamente procedería por

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 4/11
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
mandato judicial que así lo disponga”. La resolución se fundamentó en lo dispuesto por el art. 2013 del Código Civil y en los
arts. 90 y 107 del Reglamento de los Registros Públicos.

– Improcedencia de calificación de resoluciones judiciales: “El Registrador no debe calificar el fundamento o adecuación a la
ley del contenido de la resolución judicial. Conforme a lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 2011 del Código Civil, el
Registrador está autorizado para solicitar aclaración o información adicional al Juez, cuando advierte el carácter no inscribible del
acto que se solicita inscribir o la inadecuación o incompatibilidad del título con el antecedente registral. Si en respuesta a ello el
Juez reitera el mandato de anotación o inscripción mediante una resolución, incorpora al fondo del proceso dicha circunstancia, y
en consecuencia, al emitir pronunciamiento sustantivo, el mismo no puede ser objeto de calificación por parte del Registrador,
siendo en estos casos, responsabilidad del magistrado el acceso al Registro del título que contiene mandato judicial, de lo que
deberá dejarse constancia en el asiento registral.” — Res. 1127-2016-SUNARP-TR-L de 3-6-16

Correspondencia del Título con los antecedentes registrales

– Falta de correspondencia con el último libro de actas al que se hace referencia en los títulos archivados: No puede
solicitarse la inscripción de acuerdos contenidos en un acta extendida recientemente, que aparece inserta en el libro de actas
precedente al libro en que corren insertas las actas que contienen los últimos acuerdos inscritos, por discrepar de los
antecedentes registrales — Res. 192-98-ORLC/TR de 7-3-98; Res.108-2000-ORLC/TR de 19-4-00 y Res. 223-2000-
ORLC/TR de 10-7-00

Esta última resolución también señala como fundamento el hecho de que la legalización de un nuevo libro de actas implica que el
anterior queda sin efecto, por lo que los acuerdos que se adopten con posterioridad a la legalización del nuevo libro, no pueden ser
asentados en el anterior, debiendo serlo en el nuevo.

– Enervación de asientos incompatibles con asiento anulado judicialmente inscritos con posterioridad a una anotación
preventiva de la demanda: Cuando se declare judicialmente la nulidad de un asiento registral, y el proceso correspondiente
haya sido publicitado mediante una anotación preventiva de demanda, deben considerarse enervados todos los asientos
indudablemente incompatibles con la nulidad de dicho asiento, siempre que hayan sido inscritos con posterioridad a la inscripción
de la anotación preventiva de demanda. En consecuencia, en la calificación para la expedición de certificados de vigencia no
deberán ser considerados dichos asientos enervados — Res. 173-2018-SUNARP-TR-L de 25-1-18

Tanto en este caso como en la Res. 1331-2018-SUNARP-TR-L de 7-6-18 se ha recogido el criterio acordado en el LVI Pleno del
Tribunal Registral (pub. 28-5-10), en el que además se precisó lo siguiente:

– Una inscripción es incompatible con otra cuando una excluye a la otra, al no poder estar ambas vigentes al mismo tiempo.

– Únicamente deben considerarse enervados aquellos sean indudablemente incompatibles, en consideración de la Garantía de
Intangibilidad del Contenido de los Asientos Registrales (recogida en el art. 3 2 de la Ley 26366). Cuando exista duda, debe
optarse por la vigencia de los asientos.

– Duplicidad de libro de actas de una S.A. abiertos en un mismo periodo: Es improcedente la inscripción de un acta de fecha
anterior a otra inscrita del mismo órgano (aunque se trate de una reapertura) si la primera se encuentra asentada en un libro
posterior al acta registrada, pues conforme lo establece el art. 115 del D. Leg. 1049 “Decreto Legislativo del Notariado”, para
solicitar la certificación de un segundo libro u hojas sueltas, deberá acreditarse el hecho de haberse concluido el anterior o la
presentación de certificación que demuestre en forma fehaciente su pérdida. El incumplimiento de este mandato legal genera
duplicidad de libros abiertos en un mismo período, lo que constituye un obstáculo para la inscripción de los acuerdos adoptados —
Res. 1861-2012-SUNARP-TR-L de 14-12-12

– Incompatibilidad interna entre actas extendidas en un mismo libro: El Registrador debe verificar la compatibilidad entre el
libro en el que está asentada el acta cuya inscripción se solicita con el libro de actas que consta en el antecedente registral, mas
no la compatibilidad interna entre actas extendidas en un mismo libro, siendo éste, un aspecto de entera y excluyente
responsabilidad de los órganos de la persona jurídica encargados de la llevanza o custodia de los libros. En ese sentido, el referido
aspecto no forma parte de la calificación Registral — Res. 1543-2014-SUNARP-TR-L de 19-8-14

En el caso, la registradora formuló observación a la inscripción de un título por considerar que las actas consignadas en el libro no
estaban ordenadas cronológicamente, resultando contradictorio que la reapertura de acta de fecha 16-5-14 se encuentre
extendida en fojas posteriores a la reapertura de fecha 20-5-14.

El Tribunal Registral revocó la observación formulada. Precisó que la adhesión de las actas en el orden no cronológico se
encontraba dentro de la responsabilidad de la persona jurídica, debiendo el registrador evaluar que los acuerdos contenidos en las
actas obraran asentadas en el libro del órgano que adoptó el acuerdo con las formalidades exigidas por la ley o estatuto.

Nota: Cabe resaltar que en la resolución en comentario hubo un voto en discordia. La vocal consideró que en atención del art. 10
del RIRPJ la verificación de la compatibilidad de libros comprendía también la verificación de la compatibilidad de las fojas del libro
en las que se encontraban asentadas las actas. Agregó que, la circunstancia descrita en el caso constituía un acto irregular que el
Registro no podía dejar de observar.

– Efecto de la anotación de medida cautelar relacionada con la impugnación de acuerdo: Si bien el acuerdo que revoca
otro cuya impugnación se encuentra en trámite puede ser presentado al Poder Judicial a fin de que se dé por concluido el proceso
de impugnación, ello no obsta a la presentación del acuerdo revocatorio al registro y su correspondiente calificación, “por cuanto la
medida cautelar anotada no tiene como efecto el cierre registral o la imposibilidad del ingreso al registro del nuevo acuerdo” —
Res. 242-2003-SUNARP-TR-L de 15-4-03

– Inscripción de acuerdo de Junta General de Accionistas después de efectuada una Junta de Acreedores: Corresponde
efectuar la inscripción de acuerdos adoptados en una Junta de Acreedores, aun cuando en la partida de la sociedad consten
inscritos acuerdos adoptados por la Junta General de Accionistas luego de la celebración de la Junta de Acreedores, siempre que

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 5/11
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
los acuerdos a inscribirse cumplan con el objetivo del procedimiento concursal de la sociedad que se encuentra en liquidación —
Res. 300- 2012-SUNARP-TR-L de 24-2-12

– Inscripción de designación de representante de sociedad sometida a concurso: Sobre la procedencia de inscripción de


acuerdos de designación de representantes adoptados por la junta general de sociedades sometidas a procedimientos
concursales, véase la jurisprudencia reseñada en la sec. 25/2.4.

– Improcedencia de la inscripción de nuevo directorio en sustitución de la administración dispuesta por medida


cautelar: Si mediante medida cautelar innovativa se ordenó reponer la administración de la sociedad al estado anterior a los actos
jurídicos suspendidos (mediante los que se designó al directorio de la sociedad) y se dispuso la vigencia de la calidad de presidente
de directorio de la empresa de determinada persona, no procede inscribir la designación de un nuevo directorio nombrado en junta
general, aun cuando esta sea universal y el cargo de presidente recaiga en la misma persona — Res. 050-2009-SUNARP-TR-L
de 14-1-09

– Improcedencia de la inscripción de administradores designados por la sociedad si está vigente la medida cautelar
arbitral que designó administrador legal: No pueden coexistir los administradores designados por la sociedad y el
administrador designado por el Tribunal Arbitral con las facultades que señala el art. 671 del CPC, pues el administrador legal, en
aplicación del art. 672 del mismo Código, asume la administración de la sociedad y debe dar cuenta de ello ante el Tribunal
Arbitral — Res. 1675-2010-SUNARP-TR-L de 19-11-10

Nota: En el caso, al apelar de la observación del título, se señaló que el nombramiento del administrador legal no podía ser por
tiempo indefinido y ello no podía impedir a la junta general el ejercicio de sus facultades legales.

– Inscripción de acuerdo de designación de administradores y representantes mientras medida cautelar de


administración judicial está vigente: Es inscribible el acuerdo de la junta general de nombramiento de nuevo directorio y
gerente en el que se ha dejado constancia que los órganos nombrados asumirán sus funciones una vez que se deje sin efecto la
medida cautelar de suspensión provisional del directorio y gerencia y designación de un administrador judicial inscrita en el
registro — Res. 322-2004-SUNARP-TR-L de 27-5-04

El fallo se fundamentó en que no hay inconveniente para inscribir un acuerdo sujeto a modalidad, siempre que ésta quede de
manifiesto en el asiento registral a fin de que los terceros tomen conocimiento de ello, en aplicación de lo dispuesto en el artículo
50 del Reglamento General de los Registros Públicos y el art. 13, lit. c, del R.R.S.

– No procede inscribir acuerdos adoptados en dos juntas celebradas el mismo día y hora: No es inscribible el acuerdo
adoptado por la junta general cuando en los Registros Públicos ya aparece inscrito otro acuerdo distinto adoptado por una junta
general celebrada en la misma fecha y hora, pues no es concebible la celebración simultánea de dos juntas generales distintas de
la misma sociedad, más aún cuando en ambas se pone en evidencia la concurrencia del 100% de las acciones representativas del
capital, aunque con la participación de diferentes socios — Res. 388-2004-SUNARPTR-L de 25-6-04

– No procede inscribir acuerdos adoptados en juntas celebradas en primera y segunda convocatorias: No son inscribibles
los acuerdos adoptados por la junta general celebrada en primera convocatoria cuando en los Registros Públicos ya aparecen
inscritos los adoptados en segunda convocatoria. Dado que la junta se celebra en primera o segunda convocatoria, no pueden
coexistir acuerdos emanados de junta celebrada en una y otra convocatoria, por lo que resulta de aplicación lo dispuesto en el
artículo 2017 del Código Civil que recoge el principio de prioridad excluyente o impenetrabilidad, según el cual no puede inscribirse
un título incompatible con otro ya inscrito, aunque sea de fecha anterior — Res. 450-2004-SUNARP-TR-L de 23-7-04

– Acuerdos del directorio adoptados luego de la inscripción de medida cautelar que suspende los efectos de su
elección: No procede inscribir los acuerdos aprobados en sesión de directorio cuando a la fecha de su celebración se encontraba
vigente la medida cautelar que suspendía los efectos de la elección de dicho directorio — Res. 2536-2017-SUNARP-TR-L de 8-
11-17

– Caso de improcedencia de la inscripción de revocación del directorio: No procede inscribir la remoción del directorio en su
conjunto, si en la partida registral constan inscritos acuerdos adoptados en junta general convocada por el directorio cuya
remoción se pretende inscribir, que fue celebrada en fecha posterior al acuerdo de remoción — Res. 83-2005-SUNARP-TR-L de
18-2-05

– Inscripción improcedente de la renuncia al cargo de director luego de la inscripción de la disolución: No procede la


inscripción de la renuncia al cargo de director y presidente del directorio, si ya se ha inscrito la disolución y liquidación de la
sociedad, dado que a partir del acuerdo de disolución cesan en sus funciones los directores conforme al art. 413 de la LGS — Res.
148-2012-SUNARP-TR-L de 27-1-12

– Ante quién se acredita la pérdida del libro de actas: “La persona jurídica debe acreditar ante el notario y no ante el registro
la conclusión o pérdida del libro anterior para que proceda la legalización de un segundo y subsiguientes libros.

A efectos de verificar la concordancia entre el libro de la persona jurídica obrante en el título cuya inscripción se solicita y el
antecedente registral se debe tomar en cuenta el libro correspondiente contenido en el antecedente registral inmediato” — Jur.
Obs. Oblig. Aprobada en el 10° Pleno del Tribunal Registral celebrado el 8 y 9-4-05 (pub. 9-6-05).

– Inscripción extemporánea de acuerdos societarios: Es inscribible un acuerdo que legalmente debía publicarse e inscribirse
dentro de determinados plazos, y que fue publicado fuera de ellos, pues, de conformidad con el art. 18 de la LGS, dicho retraso se
resuelve en términos de responsabilidad del administrador moroso y no en la privación de los efectos del acto — Res. 046-2012-
SUNARP-TR-T de 2-2-12

– lnscripción de acuerdos de sociedad en la que se ha excluido a un socio: Son inscribibles los acuerdos adoptados por la
junta general de una S.A. en cuya partida registral aparece inscrita la exclusión de un socio pero no el acuerdo sobre el destino de
sus participaciones, siempre que para la adopción de los acuerdos que se pretenden inscribir se hubiere cumplido con el quórum y

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 6/11
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
mayoría exigidos por la LGS o el estatuto, sin considerar las participaciones del socio excluido — Res. 068-2007-SUNARP-TR-L
de 8-2-07

– Inscripción improcedente del aumento de capital de una S.A.A. — Incompatibilidad de títulos: No es inscribible un
aumento de capital si con posterioridad a la fecha de la Junta General en que se acordó ese aumento y antes de la presentación del
título para su inscripción, se ha inscrito otro acuerdo adoptado en junta general, a la que asistieron los accionistas, titulares del
íntegro de las acciones representativas del capital cuyo aumento se pretende inscribir — Res. 010-2013-SUNARP-TR-A de 18-1-
13

En el caso, se pretendía la inscripción del aumento de capital de una S.A.A. por S/.28´566,737.00 (de S/. 89´838,745.00 a S/. 118
´405,482.00) acordado por junta general el 18-11-09 y sesión de directorio de 16-12-09.

La Registradora observó el título señalando que era improcedente la inscripción, pues existía un acuerdo de fecha 10-2-10 ya
inscrito, en el que se había considerado como total de acciones representativas del capital 89´838,745 acciones.

El Tribunal Registral dispuso la tacha sustantiva del título y dejó sin efecto la observación. Precisó que, de inscribirse el acuerdo,
ello implicaría que en la junta general de 10-2-2010 no se tomaron en cuenta, para efectos del quórum, 28´566,737 acciones y,
por lo tanto, existiría una incompatibilidad en la inscripción de los títulos en la partida.

– Inscripción improcedente de la ratificación en el cargo de un gerente nombrado por tiempo indefinido: Si el gerente
ha sido nombrado por tiempo indefinido, su ratificación en el cargo no constituye acto inscribible, pues “dicha ratificación no incide
de manera directa o indirecta sobre su nombramiento, no lo mejora ni perjudica, ni provoca cambio alguno en su estructura o en
su contenido que amerite su publicación a través del Registro. El gerente se mantiene en el cargo no por la ratificación sino por el
nombramiento que ocurrió en anterior oportunidad y que se mantendrá como tal hasta que sea revocado el mandato” — Res.
736-2016-SUNARP-TR-L de 12-4-16

En el mismo sentido se pronunciaron las Res. 712-2008-SUNARP-TR-L (gerente) y 082-2009- SUNARP-TR-L (director).

– lnscripción improcedente de remoción de gerente con posterioridad a la inscripción de poderes que otorgó: “En
aplicación del principio registral de impenetrabilidad no puede acceder al registro el acuerdo de remoción de un gerente general
cuando ya se encuentran, inscritos, otorgamientos de poderes efectuados por el referido gerente con fecha posterior a la
remoción“ — Res. 554-2007-SUNARP-TR-L de 20-11-07

– Inscripción de la renuncia de un gerente general cuando existe la imposibilidad de acreditar la entrega a la sociedad
de la carta notarial de renuncia: La imposibilidad material de contar con la constancia de entrega a la sociedad de una carta
notarial de renuncia cursada por el gerente, no constituye un impedimento para la inscripción de su renuncia, cuando la
imposibilidad de su recepción por la sociedad ha quedado acreditada en el título — Res. 388-2012-SUNARP-TR-L de 9-3-12

En el caso, el Tribunal Registral señaló que el recurrente había demostrado la imposibilidad material de contar con la constancia
de entrega de la carta notarial, pues había adjuntado al título presentado, la carta notarial y a esta se le habían agregado las
constancias de devolución de una empresa de mensajería, en las cuales se indicaba que la dirección del domicilio indicado no
existía.

– Incompatibilidad del nuevo libro de actas con el que obra en los antecedentes registrales: En aplicación del art. 2017
del Código Civil, que consagra la prioridad excluyente, no procede inscribir los acuerdos que constan en un libro de actas cuyo
número de identificación es el mismo que el del libro de actas que obra en el antecedente registral, pero cuya fecha de
legalización es posterior al de éste — Res. 106-2008-SUNARP-TR-L de 31-1-08

– Inscripción de sucesivos aumentos de capital en base a su ratificación: Procede inscribir los sucesivos aumentos de
capital acordados en juntas anteriores y que han sido ratificados mediante junta general en cuya acta se detallan los respectivos
acuerdos, sin que sea necesario adjuntar al parte notarial de la escritura pública de aumento de capital, el parte con la
transcripción de las juntas en que se acordaron los sucesivos aumentos, no siendo óbice a la inscripción que el total de las
acciones representadas en la junta en que se acordó la regularización, el cual resulta de considerar los aumentos cuya inscripción
se pretende, no concuerde con la cantidad de acciones señalada en la partida registral de la sociedad (Res. 1307-2008-
SUNARP-TR-L de 28-11-08) . Esta resolución se fundamentó en que: 1) el inciso 1 del art. 34 de la LGS admite que el vicio de
nulidad de un acuerdo societario sea eliminado por efecto de un nuevo acuerdo adoptado con las formalidades exigidas por la ley
y que, por ende, “ es ratificable el acuerdo viciado de nulidad, para lo cual se requiere de uno nuevo emitido por junta general que
sí reúna los requisitos legales y estatutarios infringidos (…) ”; 2) también “será posible ratificar acuerdos societarios respecto de
los cuales no se cuenta con la prueba documental que acredite su existencia (…)”; y 3) no se infringe el principio de tracto sucesivo
que rige en materia registral si del acta de la junta ratificatoria pueden apreciarse los sucesivos aumentos de capital,
acreditándose así el actual capital de la sociedad.

– Inscripción en vía de regularización de aumentos de capital acordados en juntas con quórum computado en base a
los aumentos pendientes de inscripción: Requisitos: Procede inscribir en vía de regularización aumentos de capital
acordados en juntas en las que el quórum se computó en base al capital resultante de un aumento anterior no inscrito, aun cuando
en la partida de la sociedad, en fecha posterior a las juntas generales en que se acordaron los aumentos del capital, se haya
inscrito un acuerdo en el que sólo se consideró el número de acciones que representaban el capital inscrito, siempre y cuando, en
junta general celebrada luego de la inscripción del referido acuerdo, se ratifique éste y se acuerde regularizar la falta de inscripción
de los aumentos de capital, lo que determina que la partida registral no refleje el capital real de la sociedad — Res. 079-2014-
SUNARP-TR-A de 18-2-14

En el caso: 1) estaban pendientes de inscripción tres aumentos de capital producidos desde la inscripción del capital, lo que
determinaba que la partida registral no reflejara el capital real de la empresa; y 2) se había inscrito un acuerdo (renuncia de un
miembro del Directorio) adoptado en junta celebrada sobre la base del capital inscrito que no representaba el capital real de la
sociedad.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 7/11
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
El Tribunal Registral declaró que los “vicios” indicados constituían “ una vulneración de los arts. 201 y 257 de la LGS y (eran)
causales de anulabilidad según el art. 139 de la LGS, razón por la cual podían ser salvados a través de su ratificación o
convalidación”.

– Otorgamiento de facultades a gerente cuyo nombramiento fue anulado antes: Conforme al principio de prioridad
excluyente consagrado en el art. 2017 del Código Civil, no puede inscribirse el otorgamiento de facultades a una persona natural
en su condición de gerente de la sociedad, si con anterioridad se ha inscrito la anulación, por mandato judicial, de su
nombramiento como tal — Res. 1798-2011-SUNARP-TR-L de 22-9-11

– Improcedencia de la inscripción de la transferencia de dominio de las participaciones sociales por sucesión: No


procede inscribir la transferencia de dominio de participaciones sociales por sucesión en la partida de la sociedad, si el causante
no tiene dominio inscrito — Res. 1406-2013-SUNARP-TR-L de 25-7-14

Inscripción en base a documentos especiales (LGS, art. 136)

– Acreditación de la imposibilidad de contar con el libro de actas con ocasión de la celebración de la junta: La denuncia
policial del robo del libro de actas producido varias semanas después de la realización de la junta general, no acredita la
imposibilidad manifiesta de contar con él a la fecha de la sesión o dentro de los diez días siguientes en los que el acta debe
aprobarse y firmarse conforme al art. 135 de la LGS. Tampoco acredita esa imposibilidad una declaración jurada de parte en el
sentido de que el libro se encontraba en poder de un accionista que no asistió a la junta. Es necesario otro documento, como puede
ser el que acredite la negativa de dicho accionista al requerimiento de entrega del libro — Res 557-2004-SUNARP-TR-L de 17-
9-04

– Los registradores no pueden ejercer el control difuso de las normas: El registrador no puede dejar de aplicar una norma
del Reglamento del Registro de Sociedades sobre la base de que contraría otra de la LGS, pues ello implica ejercer el control difuso
de las normas, facultad que está reservada a los jueces conforme al artículo 138° de la Constitución.

Así se pronunció la Res. 557-2004-SUNARP-TR-L de 17-9-04 en un caso en que se había solicitado la inscripción de un acuerdo
de junta general en base a la copia certificada del documento especial a que se refiere el art. 136 de la LGS, que no había sido
adherida al libro de actas. El Registrador observó el título, entre otras razones, considerando que el art. 6 del Reglamento del
Registro de Sociedades -que autoriza la inscripción de los actos que consten en documento especial aunque éste no haya sido
adherido al libro de actas, si se acredita la imposibilidad manifiesta para realizar esa adhesión- contrariaba la regla del tercer
párrafo del art. 14 de la LGS, según la cual las inscripciones se realizan por el mérito de copia certificada de la parte pertinente del
acta donde conste el acuerdo válidamente adoptado.

– Acta adherida al libro de actas abierto con posterioridad: En el caso de la Res. 388-2004-SUNARP-TR-L de 25-6-04 el
Tribunal Registral se pronunció como sigue: “ En cuanto a lo señalado por la Registradora, en el sentido que el acta de la junta
general de 16 de julio de 2003 aparece inserta en un Libro de Actas abierto con posterioridad esto es el 21 de enero de 2004, cabe
indicar que con el recurso de apelación se ha presentado la constancia de adhesión de la referida acta al libro de actas, efectuada
el 22 de enero de 2004”.

El supuesto de este pronunciamiento es que el acta conste en el documento especial a que hace referencia el art. 136 de la LGS
(véase la sec. 4/19.1). En el caso, la constancia de adhesión del acta fue expedida por quienes actuaron como presidente y
secretario de la junta general.

Acta asentada en documento especial por no ser posible la legalización del libro de actas: Conforme a lo señalado por
la Res. 132-2001-SUNAT3, el notario o juez que legalice un libro de actas debe consignar en su primera hoja el número de Registro
Unico de Contribuyente (RUC), entre otros datos. Por lo tanto, si se hubiera denegado la inscripción en el RUC, lo que determina
que no pueda obtenerse la legalización del libro de actas, debe admitirse la inscripción de acuerdos de junta general asentados en
documento especial, en aplicación del art. 6, segundo párrafo, del R.R.S. — Res. 517-2005-SUNARP-TR-L de 7-9-05

– Prueba de la sustracción del libro de actas: Las copias de la denuncia policial de la sustracción del libro de actas y de las
declaraciones juradas formuladas por accionistas asistentes a la junta, en las que se indica que la extensión del acta en documento
especial obedece a que a la fecha de su suscripción no se tenía a disposición el respectivo libro de actas, no acreditan la
imposibilidad manifiesta de adherir o transcribir el acta al respetivo libro. Para acreditar tal situación se requiere presentar
documentación fehaciente, tal como la acreditación de la negativa de la entrega del libro por parte de un tercero luego del
requerimiento efectuado — Res. 545-2005-SUNARP- TR-L de 23-9-05

– Necesidad de la constancia de adhesión del acta extendida en documento especial: Aun cuando no existe norma que
disponga que al adherirse o transcribirse el acta extendida en documento especial al libro u hojas sueltas, se deje constancia de
dicha circunstancia y de la fecha en que se efectúa, es necesario que se extienda dicha constancia y que la misma sea suscrita
únicamente por el gerente general, responsable de la adhesión o trascripción, a fin de que no exista contradicción entre la fecha
de legalización del libro y la de celebración de la junta de accionistas, así como de determinar las normas aplicables a la junta
general, ya que si el acta se extiende en documento especial, debe ser suscrita por todos los accionistas — Res. 005-2006-
SUNARP-TR-L de 6-1-06

– Contenido de la constancia de adhesión del acta extendida en documento especial: Cuando el acta extendida en
documento especial sea transcrita al libro de actas y tal trascripción no sea firmada por los asistentes, el gerente general debe
dejar constancia de que el acta fue suscrita por todos los asistentes — Res. 247-2007-SUNARP-TR-L de 27-4-07

– lnscripción de acuerdos que constan en acta extendida en documento especial no adherido o trascrito al libro de
actas: “Procede la inscripción de acuerdos de la junta general extendidos en documento especial cuando los acuerdos provengan
de una junta general convocada judicialmente, pues en dicho supuesto resultaría ineficaz haber acudido al Poder Judicial para que
convoque a junta y una vez obtenido resolución favorable y celebrada la junta general encontrarse con la imposibilidad de inscribir
los acuerdos adoptados al no contarse con los libros” — Res. 485-2007-SUNARP-TR-L de 20-7-07

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 8/11
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
–Acreditación de la imposibilidad de adherir o transcribir el acta extendida en documento especial:

– Conforme a lo dispuesto por el segundo párrafo del art. 6 del R.R.S., “ los actos que constan en documentos especiales se
inscribirán sólo después que hayan sido adheridos o transcritos al libro o a las hojas sueltas correspondientes.
Excepcionalmente, se inscribirán cuando, por razones de imposibilidad manifiesta debidamente acreditadas a criterio del
Registrador no resulte posible adheridos o transcribirlos ”. Ante tal precepto, no es suficiente dejar constancia en el acta que
mediante carta notarial se había requerido al Gerente General la entrega del libro de actas. Es necesario acreditar
documentariamente la imposibilidad manifiesta a la que se refiere la norma — Res. 965-2008-SUNARP-TR-L de 5-9-08

– Se consideró acreditada la imposibilidad manifiesta de adherir o transcribir el documento especial al libro de actas, con la
inserción en el acta del tenor de la carta notarial cursada al anterior gerente para que procediera a entregar el libro de acta, el
libro de matrícula de acciones y los libros contables de la sociedad, y con piezas procesales que evidenciaban la imposibilidad de
diligenciar la anotación de la cautelar dispuesta por el órgano jurisdiccional en el libro de actas, debido a la omisión de su
entrega — Res. 1618-2010-SUNARP-TR de 11-11-10

– Traslado del Acta al libro que corresponde al antecedente registral: La incompatibilidad entre el libro de actas de la
asamblea general que aparece en el antecedente registral y un libro de actas diferente del que se extraen las copias certificadas
para su inscripción, deviene en defecto formal que puede subsanarse incorporando dichas copias al libro primigenio — Res. 579-
2007-SUNARP-TR-L de 7-8-07

En la Res. 1450-2009-SUNARP-TR-L de 23-9-09 se puntualizó que, al ser responsabilidad del gerente la transcripción o
adhesión del acta en el libro de actas correspondiente, no es necesario un acuerdo de la junta general aprobando el traslado del
acta al libro que corresponda.

– Extensión del acta en documento especial: Causal de procedencia: Cuando una sociedad está imposibilitada de obtener su
RUC, procede admitir la inscripción de los acuerdos de sus órganos asentados en documento especial, pues, conforme a la Res.
234-2006/SUNAT, para solicitar la certificación de apertura del libro de actas de junta general y de directorio, se requiere contar
con RUC — Res. 220-2011-SUNARP-TR-L de 11-2-11

Supuestos en que procede o no la inscripción de actos posteriores a la inscripción de medida cautelar en la partida registral de la
sociedad: Criterio general

En la Res. 050-2009-SUNARP-TR-L de 14-1-09 se señaló que “ a partir de lo inscrito (situación repuesta por el mandato judicial)
puede producirse la inscripción de actos posteriores, siempre que las situaciones jurídicas a intabularse guarden una adecuada
conexión con la partida y por lo tanto con la propia cautelar incorporada al Registro ” y que “ no se pueda restringir los efectos y
mucho menos variar la situación de la partida registral impuesta por el mandato judicial, mediante la incorporación de actos que no
guardan una adecuada conexión con el sentido de la cautelar (…)”.

Actos no inscribibles

No son actos inscribibles :

– La aprobación del convenio entre los accionistas que representan la totalidad del capital social a fin de formalizar la regularización
de la sociedad — Res. 1277-2008-SUNARPTR-L de 19-11-08

– La ratificación en el cargo de gerente general designado por tiempo indeterminado, por cuanto no provoca cambio alguno en la
estructura o contenido del cargo que amerite su inscripción — Res. 712-2008-SUNARP-TR-L de 4-7-08

– Por esa misma razón, la ratificación del directorio — Res. 082-2009-SUNARP-TR-L de 22-1-09

– La ratificación de los actos jurídicos celebrados por el gerente general y del poder otorgado a su persona, si no consta la
inscripción de su nombramiento en el cargo — Res. 1277-2008-SUNARP-TR-L de 19-11-08

– La revocación de acuerdos inscritos de la junta general y de directorio y de la ratificación de otros igualmente inscritos, por cuanto
el contenido de la inscripción se presume cierto y produce efectos mientras no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez
(Cód. Civil, art. 2013) — Res. 1277-2008-SUNARP-TR-L de 19-11-08

Otros aspectos

– Verificación registral del quórum de las juntas generales: No se debe exigir la presentación del libro matrícula de acciones
para verificar el quórum de la junta. A ese fin se debe comparar “el número de acciones en que está dividido el capital social
inscrito con el número de acciones concurrentes a la junta” — Precedente de Observancia Obligatoria aprobado en el II
Pleno Registral (pub. 22-1-03)

– Improcedencia del apersonamiento de terceros al procedimiento registral: De conformidad “ con el artículo 1 del
Reglamento General de los Registros Públicos el procedimiento registral es especial, de naturaleza no contenciosa y tiene por
finalidad la inscripción de un título. No cabe admitir el apersonamiento de terceros al procedimiento ya iniciado, ni oposición a la
inscripción. En tal sentido, la oposición debe ser declarada improcedente” — Res. N° 557-2004-SUNARP-TR-L de 17-9-04

– Aspectos cuya verificación no compete al registrador: No corresponde al registrador “ calificar la firma, identidad; capacidad
o representación de quienes aparecen suscribiendo las actas, en tanto contienen actos privados de exclusiva responsabilidad de la
persona jurídica y sus representantes. ... basta con verificar cuántas acciones concurrieron a la junta y compararlas con las que
aparecen inscritas en la partida registral’ Así se pronunció la Res. 145-2006-SUNARP-TR-L de 10-3-06 , en un caso en el que el
registrador consultó la página Web de la RENIEC para verificar la identidad de un accionista. El Tribunal Registral sustentó su fallo
en lo dispuesto por los arts. 8 y 43 del R.R.S.

– Registro de la medida cautelar de embargo de acciones en forma de inscripción en el libro de matrícula de acciones:
La medida cautelar de embargo en forma de inscripción ejecutada respecto de las acciones de una sociedad se inscribe en el libro

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 9/11
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
de matrícula de acciones, que cada sociedad debe llevar por mandato legal (art. 92 de la LGS), pues permite conocer con exactitud
la titularidad de las acciones y las circunstancias que las afecten (transferencia, cargas y gravámenes) — Res. 079-2008-
SUNARP-TR-A de 19-3-08 y Res. 1390-2017-SUNARP-TR-L de 26-6-17

– Acreditación de los poderes de representantes: Los poderes de los representantes de los accionistas deben ser acreditados
ante la sociedad, correspondiendo al presidente y al secretario, y no al registrador, verificar que se hayan cumplido las normas
legales y estatutarias — Res. 226-D-2006-SUNARP-TR-L de 3-5-06

– División y partición judicial de participaciones sociales: Tratándose de la división y partición judicial de participaciones
sociales, resulta suficiente el parte judicial como documento inscribible — Res. 107-2008-SUNARP-TR-L de 31-1-08

– Transferencia de participaciones sociales de una sociedad de gananciales efectuada por un ex - cónyuge: Es


improcedente la inscripción de la transferencia de un determinado número de participaciones sociales de una S.R.L, pertenecientes
a una sociedad de gananciales, efectuada por uno de los ex – cónyuges, como consecuencia del divorcio inscrito en el registro
personal, sin que previamente se inscriba la adjudicación de dichas participaciones en favor del ex – cónyuge transferente, pues el
fenecimiento de la sociedad de gananciales determina la copropiedad entre los cónyuges — Res. 407-2013-SUNARP-TR-L de 8-
3-13

– Calificación registral de los acuerdos de una junta general convocada judicialmente: La existencia de una convocatoria
judicial no exime al Registrador de efectuar la calificación que le compete de los acuerdos adoptados, tal como lo dispone el
primer párrafo del art. 20114 del Código Civil. Sin embargo, si el juez incorpora en los partes judiciales el acta de la junta general
convocada por su despacho y ordena su inscripción, para efectos de la calificación el Registrador deberá aplicar lo dispuesto por el
segundo párrafo del citado art. 2011 — Res. 569-2008-SUNARP-TR-L de 30-5-08

– Calificación registral de laudos arbitrales: Tratándose de la inscripción de determinados actos en mérito de un laudo arbitral,
las instancias registrales no podrán calificar el fondo de lo resuelto ni los fundamentos de la decisión contenida en el laudo, mas sí
deberá hacerse la verificación de la formalidad del mismo, su adecuación con el antecedente registral o si es necesario el
cumplimiento de determinados actos previos para su inscripción. Asimismo, deberá verificarse el sometimiento de las partes a la
vía arbitral, a través de la presentación del convenio arbitral respectivo y la eficacia del laudo a través de las notificaciones
correspondientes a las partes que suscribieron el convenio. No se requerirá adjuntar el acta de instalación del árbitro — Res.
1711-2014-SUNARP-TR-L de 10-9-14

– Expedición de la vigencia de poder del gerente general de una S.A. si existe un mandato judicial: Si por mandato
judicial se ha determinado la vigencia de un asiento de inscripción donde consta registrada la designación del Gerente General de
una S.A., no corresponde denegar la expedición de la certificación de su vigencia aduciendo incompatibilidad de asientos — Res.
261-2014-SUNARP-TR-L de 7-2-14

Agregó el Tribunal Registral que en atención al art. 4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, “ los mandatos judiciales no pueden ser
interpretados en sus alcances, ni restringidos en sus efectos, bajo responsabilidad penal, civil y administrativa, por lo que el
mandato judicial debe ser acatado de manera literal en sus propios términos”.

– Aparente incompatibilidad de mandatos contenidos en resoluciones judiciales: Expedición de vigencia de poder: La


aparente incompatibilidad de los mandatos contenidos en las resoluciones judiciales inscritas en la partida, no impiden extender la
vigencia de poderes si ésta puede desprenderse del análisis de los alcances de las resoluciones judiciales — Res. 277-2014-
SUNARP-TR-L de 13-2-14

– Fecha desde la que surte efecto la inscripción de medida cautelar de designación de administrador judicial: Como es
sabido, de acuerdo a lo dispuesto por los arts. 670 y 672 del Código Procesal Civil: 1) la medida de intervención en recaudación
puede convertirse a intervención en administración, caso en el que, el administrador asume la representación y gestión de la
empresa de acuerdo a la ley de la materia; 2) tal medida se ejecuta mediante la extensión del acta de conversión de medida
cautelar por parte del Secretario interviniente en el proceso; 3) la ejecución de la medida determina la posesión del cargo por
parte del administrador judicial y el cese automático de los órganos administrativos de la empresa.

En un supuesto como el reseñado, cuando el juez remite al Registro un parte judicial que contiene la conversión de una medida de
intervención en recaudación a intervención en administración, sin adjuntar el acta de ejecución de tal conversión, se entiende que
el juez está disponiendo que el Registro dé publicidad a la nueva medida cautelar ordenada, con prescindencia de la fecha en la
que se ejecuta. Por ello, para la inscripción de la medida cautelar, debe estarse a la fecha de la resolución que la concede, la que
es oponible desde la fecha de presentación del título al Registro — Res. 960-2008-SUNARP-TR-L de 5-9-08

Nota: Tal pronunciamiento determina que ningún acto realizado por los órganos administradores de la sociedad con posterioridad
a la presentación del título de conversión de la intervención, pueda ser objeto de inscripción.

1. Sobre la extensión del acta de la junta general o del directorio en documento especial, véanse respectivamente
las seccs. 4/19.1 y 5/20.1.
2. “Son garantías del Sistema Nacional de los Registros Públicos: (…) b) La intangibilidad del contenido de los
asientos registrales, salvo título modificatorio posterior o sentencia judicial firme (…) ”.
3. Actualmente, Res. 234-2006/SUNAT, art. 2, num. 2.1, lit. a).
4. Código Civil, art. 2011.- “ Los registradores califican la legalidad de los documentos en cuya virtud se solicita la
inscripción, la capacidad de los otorgantes y la validez del acto, por lo que resulta de ellos, de sus antecedentes y
de los asientos de los registros públicos.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no se aplica, bajo responsabilidad del Registrador, cuando se trata de parte
que contenga una resolución judicial que ordene la inscripción. De ser el caso, el registrador podrá solicitar al Juez
las aclaraciones o información complementaria que precise, o requerir se acredite el pago de los tributos

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 10/11
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
aplicables sin perjudicar la prioridad del ingreso al Registro”

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 11/11
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Inscripción de actos celebrados mediante representación

Conforme al art. 17 “Cuando un acto inscribible se celebra mediante representación basta para su inscripción que se deje
constancia o se inserte el poder en virtud del cual se actúa”. No será necesaria entonces la inscripción previa del poder con que se
actúa.

En los indicados casos, el Registrador que califica el acto cuya inscripción se solicita calificará previamente la representación –
R.R.S., art. 34.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Efectos

Los efectos de la inscripción de los actos y acuerdos societarios fluyen de la conjunción de las reglas de la LGS y del Código Civil
como siguen:

– Los actos y acuerdos inscritos se presumen conocidos por todos, sin admitirse prueba en contrario (C.C. art. 2012). En
consecuencia son oponibles a terceros.

De allí que, como regla general, la buena fe del tercero no pueda sustentarse en la ignorancia del acto publicitado mediante su
inscripción registral. Por excepción, el art. 12 contempla un supuesto en que no es de aplicación este principio.

– Corolario de la regla anterior es que los actos y acuerdos no inscritos no se presumen conocidos por todos. En consecuencia no
son oponibles al tercero que contrata bajo la fe del registro, salvo, como lo dispone el C.C. art. 2014, segundo párrafo, que se
pruebe que conocía de la inexactitud del registro.

Esta última puede ser la situación, por ejemplo, del tercero que a sabiendas de la limitación acordada y aún no inscrita, relativa a
la transferencia de acciones, adquiere acciones con violación de aquélla. De probarse que conocía de la inexactitud del registro.

Tratándose de terceros que devienen en socios luego de adoptado el acuerdo y antes de su inscripción, los efectos del mismo les
son oponibles desde que adquieren esa condición. Si no tenían conocimiento de él, pueden hacer uso del derecho de separación
cuando corresponda (véase la sec. 2/6.2 b) o demandar la anulación de los contratos de transferencia o suscripción de acciones o
participaciones y la indemnización por los daños y perjuicios causados.

La indicada regla sobre inoponibilidad de los acuerdos no inscritos frente a quienes contratan bajo la fe del registro, no es
aplicable a los socios que tenían esa condición a la fecha del acuerdo. Respecto de ellos los acuerdos inscribibles no registrados
surten efecto desde su adopción.

– El tercero puede valerse de los actos y acuerdos no inscritos para todo lo que le favorezca – art. 16, tercer párrafo.

Esta regla es aplicable a los efectos favorables que se produzcan desde la fecha del acto o acuerdo, aun cuando el tercero tome
conocimiento del mismo o alegue sus efectos con posterioridad.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Deberes fundamentales en el desempeño del cargo

De acuerdo a la LGS en el ejercicio de su cargo los integrantes de los órganos sociales cuya función es administrar la sociedad
deben actuar con diligencia y lealtad. Este deber fundamental tiene manifestación en los más concretos deberes de guardar la
reserva de información y de privilegiar el interés social frente al propio. Este último deber a su vez se traduce en la prohibición de
intervenir en la deliberación y votación de asuntos en que exista interés en conflicto con el de la sociedad y de adoptar acuerdos
que impliquen anteponer el interés propio o de terceros relacionados, al interés social (deberes pertinentes al directorio); de usar en
beneficio propio o de terceros relacionados oportunidades de negocios y de hacer competencia a la sociedad (salvo, en este caso,
que la sociedad lo autorice).

El enunciado legal de tales deberes está expresamente referido al directorio ( arts. 171 y 180; véase las seccs. 5/9.1 y 5/12). No
obstante, los mismos informan la actuación del gerente en la S.A. y en la S.R.L., toda vez que no es concebible que pueda ejercer el
cargo con violación de ellos y sin incurrir al mismo tiempo en dolo, abuso de facultades o negligencia grave, circunstancias que
hacen surgir su responsabilidad (S.A.: art. 190; S.R.L.: art. 287). Además, en el caso del gerente de la S.R.L., le está expresamente
prohibido dedicarse por cuenta propia o de terceros al mismo género de negocios que la sociedad (art. 287).

Véase además en la sec. 5/13.3 b y el Cap. 6 lo expresado sobre las obligaciones del directorio y del gerente, respectivamente.

En lo pertinente las reglas expuestas resultan aplicables inclusive al liquidador, el cual según el art. 416, ejerce la administración de
la sociedad a los fines de su liquidación.

Deber de comunicar la existencia de cobranzas coactivas con ocasión de la distribución de utilidades: Conforme a lo
dispuesto por el inc. 6 del art. 18 del Código Tributario, agregado por la Ley 27787 y modificado por el D.Leg. 953, en ocasión de la
distribución de utilidades, los representantes legales, los representantes designados por las personas jurídicas, los administradores y
los gestores de negocio deben informar adecuadamente a la junta de accionistas o a los responsables de la decisión y a la SUNAT, la
existencia de cobranzas coactivas contra la sociedad, siempre que no se presente alguna de las causales de suspensión o conclusión
de la cobranza conforme a lo establecido en el art. 119 del referido cuerpo legal. En caso de incumplimiento, las antedichas
personas serán responsables solidarios con la sociedad.

La norma no señala la forma y oportunidad en la que debe procurarse esa información. Sobre esos aspectos y las situaciones
particulares que puedan suscitarse, véase la sec. 3/4.3 de nuestra publicación “Manual del Código Tributario”.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Contratación entre la sociedad y sus administradores o terceros relacionados – Restricciones aplicables

A fin de prevenir un aprovechamiento indebido de los recursos sociales, las normas relativas a la S.A. contemplan determinadas
condiciones para la celebración de contratos entre la sociedad y sus directores, directores de empresas vinculadas y terceros
(cónyuge y parientes) relacionados con ellos (art. 179). Tales condiciones también son aplicables a los gerentes y apoderados en
cuanto corresponda (art. 192). Por analogía resultan asimismo aplicables al gerente y apoderados de la S.R.L.

Respecto de los apoderados cabe pensar que las restricciones son aplicables en tanto tengan amplios poderes para administrar y
representar a la sociedad.

Así se desprende de su mención en la norma al lado de los gerentes y de la finalidad e índole de las restricciones impuestas.

Sobre las condiciones establecidas véase la sec. 5/12.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Renuncia al cargo

Conforme al art. 15, segundo párrafo “Toda persona cuyo nombramiento ha sido inscrito tiene derecho a que el Registro inscriba su
renuncia mediante solicitud con firma notarialmente legalizada, acompañada de copia de la carta de renuncia con constancia
notarial de haber sido entregada a la sociedad”.

Renuncia mediante carta notarial dejada bajo la puerta del inmueble de la sociedad: El trámite señalado en el segundo
párrafo del art. 15 de la LGS se entiende cumplido cuando el liquidador comunica su renuncia a la S.A. mediante una carta notarial,
aun cuando la misma se haya dejado bajo la puerta del inmueble de la sociedad, por no encontrarse persona alguna para
recepcionarla. Dicha circunstancia será acreditada por el interesado con una constancia notarial del diligenciamiento de la carta
respectiva al domicilio de la sociedad en la que se señale la situación antes descrita, no siendo exigible, adicionalmente, que aquél
acredite que la sociedad tomó conocimiento de dicha renuncia — Res. 633-2015-SUNARP-TR-L de 31-3-15

Renuncia mediante carta notarial cursada por notario de provincia distinta a la del domicilio de la S.A.: En virtud del
art. 101 de la Ley del Notariado, procede que el notario de una provincia distinta a la del domicilio de la sociedad, curse una carta
notarial de renuncia del gerente — Res. 388-2012-SUNARP-TR-L de 9-3-12

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Representación

Las normas que regulan la actuación de los distintos órganos que ejercen la representación social se tratan en los Capítulos 5
(directorio), 6 (gerente de la S.A.) y 14 (gerente de la S.R.L.). En esta sección se exponen en conjunto las reglas sobre sus
atribuciones, sin perjuicio de lo que se indica en los respectivos capítulos.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Representación legal (órganos sociales) y voluntaria (apoderados)

a) Representación legal
b) Amplitud de las facultades de representación del gerente
c) Representación voluntaria
d) Oponibilidad de las restricciones estipuladas a la representación legal

Como persona jurídica que es la sociedad entra en relación con terceros a través de representantes. Estos son de dos clases: legales
y voluntarios. Los primeros, también llamados orgánicos o necesarios, son los órganos sociales a los que la LGS les atribuye la
administración y representación de la sociedad. En la S.A. es el caso del directorio (art. 172) y del gerente (art. 188, incs. 1 y 2).
Sucede igual en la S.A.C (art. 234). En el caso de la S.R.L. es el caso del gerente ( art. 287).

a) Representación legal

En la S.A., y en la S.A.C. cuando cuenta con él, el directorio representa a la sociedad en todos los asuntos relativos a su objeto. Sin
embargo se aplican las restricciones que la propia LGS dispone (ej. art. 115, incs. 5 y 6) o que establezca el estatuto ( art. 172).

Como el directorio es órgano colectivo (que actúa colegiadamente) para ejercer la representación social frente a terceros requerirá
delegar su facultad en uno o más de sus miembros (art. 174).

El gerente de la S.A. la representa en los actos y contratos ordinarios correspondientes a su objeto social ( art. 188, inc. 1), salvo
disposición distinta del estatuto o acuerdo expreso de la junta general o del directorio (art. 188, segundo párrafo).

En la S.A.C. cuando se ha estipulado que no habrá directorio, el gerente asume sus funciones ( art. 247).

El gerente de la S.R.L. la representa en todos los asuntos relativos a su objeto ( art. 287). No obstante, por analogía con lo dispuesto
para el gerente de la S.A. (art. 188, segundo párrafo), cabe pensar que la junta o el estatuto pueden dar otro límite a esa atribución.

En la sociedad colectiva (art. 270), en comandita simple ( art. 281), en comandita por acciones (art. 282) y en la sociedad civil ( art.
299) la representación legal corresponde al socio administrador.

Durante la liquidación la representación de la sociedad es ejercida por el liquidador con las facultades que a los exclusivos fines de
ese proceso le acuerdan la LGS, el pacto social, el estatuto, los convenios entre accionistas inscritos ante la sociedad y los acuerdos
de la junta general (arts. 413, tercer párrafo y 416, primer párrafo ).

b) Amplitud de las facultades de representación del gerente

Conforme al art. 14, quinto párrafo, de la LGS, incorp. por D. Leg. 1332, “por su solo nombramiento y salvo estipulación en
contrario” el gerente “goza de facultades de disposición y gravamen respecto de los bienes y derechos de la sociedad, pudiendo
celebrar todo tipo de contrato civil, bancario, mercantil y/o societario previsto en las leyes de la materia, firmar y realizar todo tipo
de operaciones sobre títulos valores sin reserva ni limitación alguna y en general realizar y suscribir todos los documentos públicos
y/o privados requeridos para el cumplimiento del objeto de la sociedad .” Consecuentemente “las limitaciones o restricciones a las
facultades antes indicadas que no consten expresamente inscritas en la Partida Electrónica de la sociedad, no serán oponibles a
terceros.” (art. 14, sexto párrafo ).

En la Exposición de Motivos del D. Leg. 1332 (pub. 6-1-17) que incorporó los párrafos quinto y sexto al art. 14 de la LGS se señala
que “ para facilitar la marcha del negocio se prevé que el Gerente goce de todas las facultades de representación” y que “en caso
contrario, esto deberá constar en acto expreso ”.

Aplicación de la norma en el tiempo: El 5to párrafo del art. 14 de la LGS, sobre nombramiento del gerente general o los
administradores de la sociedad, se aplican a las modificaciones de estatuto o constituciones de empresa, adoptadas u otorgadas e
inscritas a partir de la vigencia del D. Leg. 1332 (vig. 7-1-17) — D.S. 006-2017-PRODUCE (pub. 19-4-17), Disp. Comp. Trans.

c) Representación voluntaria

Los representantes voluntarios asumen esa condición mediante un acto de apoderamiento que realiza el órgano social facultado
para ello. La extensión de sus facultades de representación viene dada en ese acto.

d) Oponibilidad de las restricciones estipuladas a la representación legal

Las restricciones establecidas a las facultades de representación son oponibles a los terceros en el sentido de que causan la
ineficacia frente a la misma sociedad de los actos celebrados por el representante en violación de las mismas (C.C. art. 161). Mas
debe tenerse presente que “Las limitaciones o restricciones a las facultades antes indicadas que no consten expresamente inscritas
en la Partida Electrónica de la sociedad, no serán oponibles a terceros. ” – art. 14, sexto párrafo , incorporado por D. Leg. 1332 (pub.
6-1-17)

Aplicación de la norma en el tiempo: El 6to párrafo del art. 14 de la LGS, sobre las facultades del gerente general o los
administradores de la sociedad, se aplican a las modificaciones de estatuto o constituciones de empresa, adoptadas u otorgadas e
inscritas a partir de la vigencia del D. Leg. 1332 (vig. 7-1-17) — D.S. 006-2017-PRODUCE (pub. 19-4-17), Disp. Comp. Trans.

De otro lado, el art. 13 dispone que no obligan a la sociedad los actos celebrados en nombre de ella por quienes carecen de su
representación.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/2
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Jurisprudencia Registral

– Facultades otorgadas expresamente con carácter enunciativo: Cuando se ha otorgado un poder en el que expresamente
se señala que la facultades enumeradas son únicamente enunciativas y no restrictivas, debe entenderse que el apoderado puede
ejercer o realizar cualquier otro acto o contrato que no figure entre los poderes enumerados y que tienda a la consecución de los
fines sociales. Así se pronunció la Res. 1128-98-ORLC/TR de 26-3-98 respecto de la facultad de levantar hipotecas (facultad no
otorgada de manera expresa) de un representante de la sociedad que sí tenía poder para otorgar préstamos con garantía
hipotecaria. En el mismo sentido se pronunció la Res. 010-99-ORLC/TR de 18-1-99.

En el caso de la Res. 128-98-ORLC/TR el Tribunal Registral entendió que desde una perspectiva lógica y jurídica la facultad de
otorgar préstamos con garantía traía como consecuencia la necesidad de declarar cancelado el préstamo una vez pagado éste y
que, estando a lo prescrito por el artículo 1122, inciso a, del Código Civil la extinción de la obligación garantizada extingue la
hipoteca debido al carácter accesorio de esta última.

– Otorgamiento de poderes extraordinarios: El directorio no puede otorgar poderes de carácter extraordinario en condiciones
que permitan ejercerlos de manera ordinaria, como si fueran parte del objeto social, dado que ello implicaría una modificación de
aquél sin guardar las formalidades legales — Res. 481-98-ORLC/TR de 30-12-98

– Otorgamiento de poderes de disposiciones y gravamen: El directorio no puede otorgar poderes para realizar actos de
disposición y gravamen de bienes, con carácter ordinario o extraordinario, sin especificación alguna de las limitaciones legales y
estatutarias — Res. 481-98-ORLC/TR de 30-12-98

– Otorgamiento de representación conjunta: Al amparo del art. 64 del C.P.C. puede otorgarse a dos personas la representación
conjunta de la sociedad para la realización de actos procesales distintos inclusive a los de allanamiento, transacción o
desistimiento, a que se refiere el art. 68 del C.P.C., toda vez que de lo dispuesto en el primer dispositivo “ se deduce que en cuanto
a la responsabilidad procesal de las personas jurídicas deberá estarse a lo que disponga, entre otros, su propio estatuto” — Res.
170-2009-SUNARP-TR-L de 6-2-09

– Nombramiento de representantes sometida a procedimientos concursales: Sobre la procedencia de inscripción de


acuerdos de designación de representantes adoptados por la junta general de sociedades sometidas a procedimientos
concursales, véase la jurisprudencia reseñada en la sec. 25/2.4.

– Designación de administrador judicial posterior a nombramiento de apoderado con facultades idénticas: La identidad
entre las facultades otorgadas al administrador judicial provisional y aquéllas conferidas al apoderado nombrado con anterioridad,
conlleva la incompatibilidad de las facultades de este último con el ejercicio de la administración judicial provisional dispuesta por
la medida cautelar innovativa. Por ende, aun cuando dicha medida no mencione expresamente la suspensión del apoderado, no
procede acceder a la solicitud de expedición del certificado de vigencia de poder a nombre del apoderado — Res. 1930-2015-
SUNARP-TR-L de 25-9-15

– Nombramiento de gerentes con facultades idénticas a la del gerente inscrito: En virtud del principio de prioridad
excluyente consagrado en el art. 2016 del Código Civil, no procede inscribir el nombramiento de nuevos gerentes a los que se les
otorgan las facultades que vienen siendo ejercidas por el gerente general con nombramiento inscrito — Res. 1293-2016-
SUNARP-TR-L de 24-6-16

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 2/2
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Representación que excede al objeto social

E l art. 12 regula el efecto de los actos celebrados por representante en ejercicio de facultades que exceden del objeto social.
Dispone en su primer párrafo que en ese supuesto la sociedad queda obligada con quienes ha contratado y frente a terceros de
buena fe. El tercer párrafo expresa que “ La buena fe del tercero no se perjudica por la inscripción del pacto social ”. Aunque sólo
alude al tercero, debe entenderse que la norma comprende también a quienes contrataron con la sociedad. De acuerdo a ella la
inscripción del objeto social no crea la presunción de su conocimiento por todos. La sociedad deberá acreditar que el contratante o
el tercero conocían la limitación impuesta por el objeto social inscrito, a fin de quedar liberada de su obligación frente al uno o al
otro.

E l segundo párrafo del mismo artículo establece la responsabilidad de los socios o administradores que votaron a favor del
otorgamiento de las indicadas facultades, si su ejercicio causa daño o perjuicio a la sociedad.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Facultades de representación del gerente, administrador o liquidador en procesos judiciales o arbitrales y


en procedimientos administrativos

Conforme al art. 14, cuarto párrafo, modificado por D. Leg. 1071 (pub. 26-6-08, vig. 1-9-08), el gerente o el administrador de la
sociedad, según sea el caso, gozan “de las facultades generales y especiales de representación procesal señaladas en el Código
Procesal Civil y de las facultades de representación previstas en la Ley General de Arbitraje, por el solo mérito de su nombramiento,
salvo estipulación en contrario”.

El art. 287 reitera que el gerente de la S.R.L. goza de las indicadas facultades procesales.

Asimismo, según el quinto párrafo del mismo artículo, incorporado por el D. Leg. 1332 (pub. 6-1-17) “por su solo nombramiento y
salvo estipulación en contrario el gerente general goza de todas las facultades de representación ante personas naturales y/o
jurídicas privadas y/o públicas para el inicio y realización de todo procedimiento, gestión y trámite a que se refiere la Ley del
Procedimiento Administrativo General ”.

Correlativamente, “ las limitaciones o restricciones a las facultades antes indicadas que no consten expresamente inscritas en la
Partida Electrónica de la sociedad no serán oponibles a terceros ” – LGS, art. 14, sexto párrafo , incorp. por D. Leg. 1332 (pub. 6-1-
17).

Representatividad procesal del administrador de una sociedad con gerente nombrado: Aunque en el estatuto de la
sociedad se haya otorgado representación procesal al gerente, si se ha nombrado un administrador éste también goza de dicha
representación, en aplicación de los arts. 14 y 287 de la LGS, salvo que el estatuto determine lo contrario — Cas. 4609-2011
Lima, pub. 30-4-15

Durante la liquidación la representación procesal recae en el liquidador con las facultades generales y especiales antes
mencionadas, salvo limitaciones estatutarias o establecidas por acuerdo de junta general o convenios entre accionistas inscritos
ante la sociedad (art. 416, segundo párrafo). Para el ejercicio de la representación procesal basta la presentación de copia
certificada del documento en que conste el nombramiento (art. 416, tercer párrafo ).

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Elección de la forma societaria

Con excepción de las empresas que por ley sólo pueden ser organizadas como sociedad anónima, normalmente se suscita la
cuestión relativa al tipo de sociedad que más conviene adoptar para el desarrollo de una determinada actividad empresarial.1

De acuerdo a las características de cada forma societaria señaladas en la sec. 1/1, la S.A. resulta más apropiada que la S.A.C. y
S.R.L. cuando los socios han de ser numerosos y el capital social elevado, o cuando se desea establecer una administración
colegiada en la que puedan participar terceros no socios. Además, frente a la S.R.L., en la S.A. la transferencia de las partes sociales
(acciones) requiere menos formalidades y está sujeta a menos restricciones.

La S.A.C. y la S.R.L. ofrecen características similares (limitación del número de socios; prescindencia del directorio, posible en la
primera y necesaria en la segunda; restricción en la transferencia de partes sociales; posibilidad de acuerdos sociales sin necesidad
de juntas presenciales). Su diferencia más importante desde un punto de vista práctico es que en la S.A.C. la transferencia de las
partes sociales (acciones) no requiere de escritura pública.

Dada la igualdad de régimen del impuesto a la renta aplicable a uno y otro tipo de sociedad según el D. Leg. 774, carece de
importancia considerar el régimen tributario aplicable a sus utilidades.

1. Téngase presente que, con la excepción indicada, las empresas pueden adoptar cualquier forma empresarial
contemplada en la legislación nacional. Así lo prevé el D. Leg. 757, art. 5.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Concepto

La constitución simultánea de la sociedad tiene lugar cuando en un mismo acto todos los socios fundadores declaran su voluntad de
constituir la sociedad y suscriben el capital social.1 Es la modalidad que se emplea cuando no se recurre al público para la
suscripción del capital. Supone que previamente se haya sostenido conversaciones entre los futuros socios a los fines de constituir
la sociedad, determinar sus elementos constitutivos y establecer su regulación estatutaria.

Sobre la modalidad de constitución sucesiva de la sociedad anónima por oferta a terceros, de escasísima aplicación en nuestro
medio, véanse los arts. 56 a 69 de la LGS.

1. Véase los arts. 3 y 53.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

El contrato de sociedad

a) Las partes – Socios casados


b) Contenido
c) Forma
d) Inscripción
e) Nulidad del contrato

El punto de partida para la constitución de la sociedad es la celebración del contrato de sociedad. Este contrato se caracteriza por
ser uno en el que las declaraciones de voluntad que formulan las partes (socios) concurren todas a un mismo fin (la constitución de
la sociedad) y las prestaciones (aportes) a que ellas se obligan son autónomas (la exigibilidad del aporte de un socio no está
condicionada al cumplimiento del aporte de los otros).

Es de notar que la LGS no utiliza la expresión “contrato social” para aludir al acuerdo de voluntades del que nace la sociedad. Más
bien se vale de la expresión “pacto social” para aludir a dicha declaración de voluntad.

a) Las partes – Socios casados

En la S.A. las partes del contrato no pueden ser menos de dos ( art. 4).

En las S.A.C. y S.R.L. deben ser por lo menos dos ( art. 4) pero no más de veinte – arts. 234 y 283.

Los socios pueden ser personas naturales o jurídicas – art. 4

Las personas naturales celebrantes del contrato deben tener capacidad de ejercicio y si no la tuvieran deben actuar por intermedio
de sus representantes legales (C.C. arts. 42, 45 y 140, inc. 1). Además no deben estar legalmente impedidas de celebrar el contrato
(por razón del cargo o función pública que desempeñen u otra razón).

Las personas jurídicas deben participar por intermedio de representante con poder acreditado.

La intervención de una parte incapaz determina la nulidad del vínculo contractual en lo que a ella respecta (C.C. art. 223). Puede
determinar la nulidad del contrato mismo en los casos en que sin la intervención del incapaz no se habría alcanzado la pluralidad de
socios requerida o no se habría integrado el capital social de modo de poder llevar adelante el objeto social (C.C. art. 140, inc. 2).
Inscrita la sociedad la nulidad sólo podría declararse si la incapacidad del socio determina que no se alcance la pluralidad legal (LGS,
art. 33, inc. 1).

Socios casados

Sean peruanos o extranjeros, si la ley del primer domicilio conyugal es la peruana (C.C. art. 2078):

– Cuando el régimen del matrimonio es el de la sociedad de gananciales, y el aporte de cualquiera de los cónyuges ha de recaer
sobre un bien de la sociedad conyugal (y no sobre un bien propio):

– Los cónyuges no pueden participar en el contrato como partes distintas (C.C. art. 312). Si con violación de esta prohibición se
hubiere alcanzado la pluralidad requerida el contrato sería nulo (C.C. art. 140, inc. 2).

– Salvo que uno de los cónyuges tenga poder especial del otro, se requiere la intervención de ambos cuando se aporta un bien no
dinerario. Este es el criterio que sigue el Registro de Personas Jurídicas de Lima en aplicación del art. 315 del Código Civil.

Si el aporte recayera sobre sus respectivos bienes propios, ambos cónyuges podrían figurar como parte distinta en el contrato.

Si sólo uno de ellos fuera a celebrar el contrato aportando un bien propio, no se requeriría la intervención del otro. La condición de
bien propio debe acreditarse plenamente (R.R.S., art. 37).

– Cuando el régimen del matrimonio es el de la separación de patrimonios, los cónyuges pueden intervenir como partes distintas en
el contrato. En ese caso, en la escritura de constitución social debe indicarse los datos de inscripción de la separación de
patrimonios en el Registro Personal (R.R.S., art. 37). Si sólo participara uno de los cónyuges, no se requeriría la intervención del
otro.

b) Contenido

El contrato debe satisfacer los requisitos de contenido (estipulaciones necesarias) que señalan los arts. 5 (S.A. y S.R.L.); 54 y 55
(S.A.); 286, segundo párrafo, y 294 (S.R.L.). Puede además contener los demás pactos lícitos que estipulen las partes (los socios).

La omisión de las estipulaciones que ordena la LGS determina que la sociedad no sea inscribible. Al respecto téngase presente que
los registradores están facultados para calificar la legalidad del acto en virtud de la cual se solicita la inscripción (C.C. art. 2011). La
omisión puede subsanarse otorgando la escritura pública aclaratoria o complementaria correspondiente.

Si antes de la inscripción de la sociedad las partes no se pusieran de acuerdo sobre el contenido a dar a la estipulación omitida y ella
incidiera en un aspecto esencial para la celebración del contrato, no puede considerarse perfeccionado éste, pues existiría falta de
consentimiento (C.C. art. 1352, a contrario sensu).

Inscrita la sociedad la nulidad por omisión de estipulaciones debidas se rige por lo dispuesto en los arts. 33, inc. 3, y 34 de la LGS.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/2
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Dada la mayor prolijidad que la LGS brinda a la regulación de la S.A., lo relativo al funcionamiento de los órganos sociales, aprobación
de los estados financieros, modificación de los estatutos, etc., puede quedar definido en el estatuto mediante simple remisión a los
artículos pertinentes de la LGS, si así lo estimaran por conveniente las partes.

En la práctica suelen emplearse cláusulas de estilo para dar contenido al contrato, con las particulares especificaciones
concernientes al nombre de la sociedad, domicilio, monto del capital social y el número y valor de las correspondientes partes
sociales; el quórum y mayoría exigidos para las juntas generales; el número de miembros, duración y facultades del directorio (en su
caso); las facultades del gerente y si fuera más de uno, su número y respectivas facultades; el nombramiento del primer directorio y
gerente(s), etc.

Sobre los pactos lícitos que libremente pueden incluir las partes en el estatuto, véase la sec. 1/15.2 e.

Ha de tenerse presente que es nula la cláusula que excluye a determinados socios de las utilidades o los exonera de las pérdidas
– art. 39, tercer párrafo

c) Forma

El contrato social debe constar en escritura pública – art. 5

MYPE: Las MYPE que se constituyan como persona jurídica, lo realizan mediante escritura pública sin exigir la presentación de la
minuta, conforme a lo establecido en el art. 58, inc. i), del D. Leg.1049 — TUO de la Ley de Impulso al Desarrollo y al Crecimiento
Empresarial, aprob. por el D.S. 013-2013-PRODUCE, art. 10, 1er. párr.

Cuando el contrato no se hubiere otorgado por escritura pública (pero satisficiera los requisitos de contenido) cualquier socio puede
demandar el otorgamiento de la escritura, de acuerdo al procedimiento del proceso sumarísimo (art. 5, tercer párrafo). Esta acción
debe interponerse ante el juez del domicilio social señalado en el contrato.

Nótese que según expresa el art. 5 todo acto que modifique el contrato también debe constar en escritura pública.

Aclaración de la escritura de constitución social una vez constituida la sociedad: quién debe efectuarla: “Una vez
constituida la sociedad, le corresponde a la junta general de accionistas adoptar las decisiones relativas a la modificación del
estatuto o al aumento o reducción de capital, tal como lo establecen los numerales 2 y 3 del artículo 115 de la LGS .En consecuencia,
una vez inscrita la constitución de la sociedad, los socios fundadores no pueden otorgar directamente la escritura pública aclaratoria
para rectificar la forma como se efectuaron los aportes y el monto del capital social, pues la sociedad constituye una persona jurídica
distinta a sus miembros y para adoptar cualquier acuerdo relativo a la vida de la sociedad se requiere cumplir con los requisitos y
formalidades establecidos por la LGS y por el mismo estatuto de la sociedad ” — Res. 386-2011-SUNARP-TR-L de 18-3-11

d) Inscripción

El contrato social debidamente inscrito genera una persona jurídica de derecho privado (la sociedad) – art. 6

Si en el plazo de 30 días de otorgada la escritura pública no se ha presentado ésta al Registro para la inscripción del contrato,
cualquier socio puede solicitar al juez (del domicilio social) que ordene la inscripción, tramitándose la solicitud como proceso
sumarísimo – arts. 15, primer párrafo; y 16, primer párrafo

La escritura de constitución social se inscribe en el Registro del domicilio social – art. 5, segundo párrafo

Las sociedades mineras contractuales deben inscribirse obligatoriamente en el Registro Público de Minería, pudiendo hacerlo
también en el Registro de Personas Jurídicas. Es obligatoria su inscripción en este último si tienen por objeto principal otras
actividades distintas a la minería – TUO de la Ley General de Minería, aprobado por D.S. 14-92-EM, art. 184.

Sobre la imputación a la sociedad de los efectos de los actos jurídicos celebrados en nombre de ella antes de su inscripción, véase el
art. 7.

La ley califica de irregular a la sociedad no inscrita. Sobre el régimen de esta sociedad véanse los arts. 423 y ss.

e) Nulidad del contrato

La LGS regula la nulidad del pacto (contrato) social una vez que ha quedado constituida la sociedad (al haberse inscrito la escritura
de constitución social). La nulidad del contrato antes del indicado momento queda regida por las normas pertinentes del Código
Civil.

Se ocupa la LGS de las causales de nulidad del pacto social ( art. 33), de las situaciones en que la nulidad no puede ser declarada por
eliminación de la causal o por suplencia de las estipulaciones omitidas mediante la aplicación de normas legales (art. 34), de la
interposición y tramitación de la demanda de nulidad (art. 35) y de los efectos de la declaración de nulidad ( arts. 36 y 37).

Es de notar que algunas causales de nulidad previstas en el art. 33 pueden sobrevenir luego de constituida la sociedad. Es el caso
del objeto social contrario a las leyes que interesan al orden público o a las buenas costumbres, así como la inclusión en el estatuto
de estipulaciones contrarias a normas legales imperativas o la supresión de aquellas que la ley exige (art. 33, incs. 2 y 3). Una
modificación del estatuto puede dar lugar a la aparición de estas causales. En estas situaciones sólo será procedente impugnar el
acuerdo respectivo mediante la acción de impugnación o la acción de nulidad (ver seccs. 4/21 y 4/22).

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 2/2
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

El estatuto – Concepto

El contrato social, además de la declaración de los socios de constituir la sociedad, debe contener las reglas de organización y
funcionamiento de la misma. El conjunto de tales reglas es el estatuto de la sociedad.

Así conceptuado puede decirse que toda sociedad tiene un estatuto. De allí que según el art. 5 de la LGS el pacto social incluye el
estatuto. Sin embargo, el distingo entre pacto social y estatuto aparece más acentuado en la LGS al regular la S.A. que al normar la
S.R.L.

En la S.A. el estatuto debe aparecer diferenciado de las demás cláusulas del contrato (pacto) social ( art. 54, inc. 6) y debe contener
las estipulaciones que prevé el art. 55.

En la regulación de la S.R.L., si bien se hace referencia al estatuto en los arts. 286, 291 y 293, no hay una regla que señale el
contenido necesario del mismo, lo que sí acontece tratándose de la S.A. (art. 55). Antes bien, el art. 294 al señalar las estipulaciones
que debe contener el “pacto social” que da lugar a la S.R.L., alude a reglas que son propias del estatuto (ver incisos 3, 4, 5 y 6).

En todo caso es conveniente (y usual) que las estipulaciones sobre la organización y funcionamiento de la S.R.L., esto es, su
estatuto, se diferencien de las demás del pacto social.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Modalidades

a) Aspectos en los que se aplica la norma legal imperativamente


b) Aspectos cuya regulación la ley remite al estatuto o a la junta
c) Aspectos en los cuales se aplica la norma legal supletoriamente
d) Aspectos para los que existe regulación sólo si se contemplan en el estatuto
e) Aspectos de libre previsión y regulación por el estatuto

Al dar configuración al estatuto la voluntad de los socios está sujeta o no a restricciones legales, con distinta amplitud y según las
materias o aspectos de que se trate.

a) Aspectos en los que se aplica la norma legal imperativamente1

Las normas legales imperativas de la LGS son numerosísimas. Sólo algunas declaran su carácter de tales al sancionar con nulidad el
pacto contrario (ej. art. 83, segundo párrafo, 200, último párrafo) o al prohibir determinada estipulación (ej. arts. 101, primer y
cuarto párrafo; 106; 127, tercer párrafo; 291, tercer párrafo) o acto (ej. art. 118). En las demás dicho carácter es reconocible al no
señalar la norma la admisión de un pacto diverso o contrario a su mandato o prohibición.

“Las normas imperativas son definidas como las que se imponen de modo absoluto a la voluntad de los particulares, pues éstos no
pueden sustituirlas ni alterarlas ni admiten pacto en contrario; asimismo, cuando expresamente una norma sanciona con nulidad su
inobservancia, se tiene la certeza que se trata de una norma imperativa. Sin embargo, existen normas que -a pesar de no consignar
expresamente que no admiten pacto en contrario o no sancionar expresamente con nulidad su inobservancia- recogen aspectos
sustanciales de la sociedad que necesariamente deben ser cumplidos.” — Exp. 1365-2005, 1a. S.C.S.C. Lima, de 15-5-06

En general las normas imperativas se vinculan con el interés social y los derechos de los socios y terceros. Cabe indicar entre ellas
las relativas a :

– la forma, contenido e inscripción del contrato social

– las características fundamentales de cada forma societaria

– la integración del capital social y su división en partes sociales

– préstamos con garantía de las propias acciones

– la responsabilidad y los derechos de los socios

– el carácter colegiado de la junta general y del directorio

– la responsabilidad de los órganos administradores y de sus integrantes

– los derechos de terceros

– los requisitos, procedimiento, formalidad, publicidad y efectos de la modificación del estatuto, la transformación y la fusión

– las causales, declaración, efectos y publicidad de la disolución

– las funciones y responsabilidad del liquidador y el control de la liquidación

– la inscripción de representantes

Por aplicación de los arts. 38 y 150 de la LGS y del art. 224 del Código Civil la violación de la norma imperativa determina la nulidad
de la correspondiente cláusula estatutaria. Si la norma violada incidiera en un aspecto esencial del contrato éste sería nulo (ej. art.
39, tercer párrafo) por aplicación del art. 33, inc. 3.

En algunos aspectos el mandato de la LGS tiene carácter de exigencia mínima, pudiendo ser mayor la impuesta por el estatuto (ej.
anticipación y publicidad de la convocatoria a junta general, quórum y mayoría de la junta general (art. 127) y del directorio
(arts. 168 y 169), firmas que deben ir en el acta aprobada en la misma junta ( art. 170), representación de la minoría en el directorio
(art. 164), derecho de información del socio, frecuencia de información del directorio a la junta).

b) Aspectos cuya regulación la ley remite al estatuto o a la junta

La LGS remite la regulación de determinados asuntos al pronunciamiento del estatuto o de la junta, no contemplando norma
supletoria alguna. En tales supuestos, dicho pronunciamiento es absolutamente necesario. Es el caso, entre otros, de la fijación del
número de directores (art. 155), del monto de la remuneración del directorio ( art. 166) y del procedimiento para ejercitar el derecho
de preferencia en segunda rueda en la suscripción del aumento del capital (art. 208); formación de la voluntad social fuera de la
junta general en la S.R.L. (art. 286, segundo párrafo).

c) Aspectos en los cuales se aplica la norma legal supletoriamente

Las normas supletorias inciden en aspectos cuya regulación, si bien resulta necesaria para definir el régimen de administración de la
sociedad y de sus relaciones con los socios, no concierne al interés público. Por ello en estos aspectos se acepta la primacía de la
disposición estatutaria sobre la de la LGS, la que actúa sólo en ausencia de aquélla.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/3
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
En la generalidad de los casos el carácter supletorio de la norma fluye de su propio texto, al expresar que opera salvo disposición
estatutaria diversa o en contrario.

d) Aspectos para los que existe regulación sólo si se contemplan en el estatuto

Existen asuntos cuya previsión estatutaria puede no existir (sin que ello afecte la validez, eficacia o inscripción del contrato), pero
que tienen regulación legal en algún aspecto en caso de estar contemplados en el estatuto.

En algunos casos dicha regulación es imperativa. Son, entre otros, los supuestos de los artículos 8 (convenios entre socios o entre
éstos y terceros), 72 (beneficios de los fundadores), 86 (obligaciones adicionales al pago de la acción), 88 (existencia de más de una
clase de acciones), 101 y 291 (limitaciones a la transmisibilidad de las acciones y participaciones) y 290 (adquisición por socios
sobrevivientes de las participaciones del socio fallecido); 291, tercer párrafo (pactos sobre transmisión de participaciones sociales).

En algunos otros la regulación legal de tales asuntos es en parte imperativa y en parte supletoria. Ej.: arts. 103 (opción para
suscribir acciones) y 104, tercer párrafo (títulos de participación para los titulares de acciones amortizadas y no reembolsadas,
adquiridas por la sociedad).

e) Aspectos de libre previsión y regulación por el estatuto

Además de contemplar aquellos aspectos para los cuales existe norma legal imperativa o supletoria (ya indicados), el estatuto
puede recoger otros pactos que los socios (o la junta general más tarde) juzguen necesarios o convenientes para la mejor
organización y funcionamiento de la sociedad y la satisfacción de sus propios intereses.

Estos pactos deben ser lícitos ( arts. 55 y 294). Ello implica que no sólo no deben violar normas imperativas, sino además que no han
de ser contrarios al sistema de regulación social impuesto por la LGS.

Por violentar la sistemática legal serían ilícitos, por ejemplo, la estipulación que admita la convocatoria a junta por el gerente en una
S.A., sin perjuicio de los supuestos previstos por la LGS, (ver sec. 4/5.4), la exigencia de quórum más elevado para la segunda
convocatoria (sec. 4/10.3) o de unanimidad para los acuerdos de la junta, con las excepciones de ley ( sec. 4/17) y el reconocimiento
de capacidad de veto para alguna clase de acciones (sec. 4/16.3).

En diversas secciones que se indican a continuación se alude a determinados pactos lícitos:

Socios

– Derecho de separación: 2/6.1.


– Causales de exclusión: 2/7.

Aportes

– Resolución del contrato respecto del socio que hizo aportes no dinerarios, en determinados supuestos: 1/7.6 b.

Acciones

– Firma de los títulos: 3/6.2.

– Forma de comunicar su transferencia a la sociedad: 3/7.2.

– Limitaciones a su libre transmisibilidad: 3/7.3.

– Indicación de la persona (gerente, etc.) autorizada para inscribir la emisión de las acciones en la Matrícula de Acciones: 3/5.2 a.

– Opción para suscribir acciones: 3/2.5

Junta General

– Posibilidad de solicitar al directorio la convocatoria a junta extraordinaria sin necesidad de representar al menos un quinto del
capital pagado: 4/5.1.

– Supuestos en que la junta debe convocarse necesariamente, además de los legalmente previstos: 4/5.1.

– Ampliación del derecho de información de los accionistas: 4/6.2.

– Exigencia de que el representante sea accionista, director o gerente: 4/8.1.

– Asuntos que, además de los previstos legalmente, requieren quórum y mayoría especiales: 4/10.3 y 4/16.3.

– Máximo de intervenciones en el proceso de deliberación: 4/14.

– Sometimiento a arbitraje o conciliación extrajudicial de las impugnaciones de los acuerdos: 4/23.

Directorio

– Requisitos especiales para ser director: 5/2.

– Condiciones para la delegación del cargo: 5/3.

– En caso de vacancia del cargo, que la designación del sustituto corresponda a los titulares de las acciones que votaron a favor del
director cesante: 5/8.2.

– Indemnización a favor de los directores removidos anticipadamente sin justificación: 5/8.3

– Sistema de retribución de los directores: 5/11.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 2/3
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
–Causales especiales de la remoción singular del director: 5/8.1 c.
– Facultades adicionales del directorio: 5/13.3 a.

– Plazo para convocar al directorio cuando lo solicite un director o el gerente: 5/19.2 a

– Previsión de segunda convocatoria para las reuniones del directorio: 5/19.2 e.

Gerente

– Existencia de varios gerentes, atribuciones y forma de actuación: Cap. 6.

– Requisitos e impedimentos adicionales a las legales: Cap. 6.

– Ejercicio por persona jurídica: Cap. 6.

– Quórum y mayoría superiores a los ordinarios para su elección: Cap. 6.

– Reelegibilidad en caso de duración del cargo por tiempo determinado: Cap. 6.

Aumento de capital

– Obligación de publicar o de comunicar a los socios no asistentes el acuerdo de aumento de capital indicando las condiciones de
suscripción del aumento: Cap. 9.

– Restricción a las nuevas acciones para participar en reservas anteriores cuando las nuevas acciones se emitan sin prima: Cap. 9.

Reducción de capital

– Posibilidad de realizar en especie el reembolso de la acción: Cap. 10.

Fusión

– Posibilidad de exigir que los socios vendan las partes sociales sobrantes o adquieran las faltantes, cuando tengan remanentes de
partes sociales que no alcancen la unidad de canje: Cap. 17.

Disolución
– Inclusión en el pacto social de la S. Civil de R.L. de causales particulares de disolución – art. 303, inc. 11: Sec.15/13

Liquidación

– Señalamiento de bienes adjudicables a los socios: Cap. 20.


– Normas para el nombramiento de liquidadores: Cap. 20.
– División del remanente en función del capital pagado: Cap. 20.

1. En principio y en términos generales, la LGS es el dispositivo legal que regula la organización y funcionamiento
de las sociedades. Sin embargo existe un grupo de empresas a las que las normas de la LGS sólo se aplican de
manera supletoria. Tales son las Empresas del Estado, las cuales se rigen por las normas de la Actividades
Empresarial del Estado (D. Leg. 1031) y de los Sistemas Administrativos del Estado. Cabe precisar que el
accionariado estatal minoritario en empresas privadas no constituyen Actividad Empresarial del Estado.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 3/3
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Aplicación a la S.R.L. de normas previstas para la S.A.

En comparación con la regulación legal de la S.A. la de la S.R.L. resulta fragmentaria e incompleta. Su normatividad presenta vacíos
sobre aspectos fundamentales vinculados a la organización y funcionamiento de la misma y en cuanto a los derechos de los socios.
Por ello, habida cuenta de los rasgos comunes que presentan estas formas societarias, aparte de las remisiones legales a lo
dispuesto para la S.A. (arts. 292, primer párrafo ; 293, último párrafo; y 294, último párrafo), cabe acudir a las normas de esta
última para integrar por previsión estatutaria o, en su caso, por analogía, la regulación de la S.R.L.

Esta integración normativa tiene un doble límite. De un lado, los rasgos diferenciales de la S.R.L. tales cuales resultan de su
normatividad prevista. La recurrencia a las normas de la S.A. no puede desvirtuar las diferencias esenciales que con ella guarda la
S.R.L. De otro, tratándose de la aplicación analógica, ha de acudirse a las normas de la S, A. sólo para integrar el régimen de la
S.R.L. en aspectos fundamentales de su organización y funcionamiento y de los derechos de los socios.

Conforme a estos criterios se señalan a continuación las normas de la S.A. que consideramos pueden ser de aplicación para integrar
el régimen de la S.R.L.

En la sec. 2/4.2 se indican las normas de la S.A. aplicables por analogía en cuanto a los derechos de los socios.

Conforme a lo dispuesto por el art. 94 del R.R.S. son aplicables a las inscripciones correspondientes a las S.R.L., las disposiciones
del Reglamento del Registro de Sociedades establecidas para las sociedades anónimas, en lo que sea pertinente.

Contenido del contrato

– Señalamiento de la duración de la sociedad y de la fecha de inicio de operaciones: arts. 5, inc. 5, y 78, incs. 2 y 3.

Integración del capital social

– La prohibición de aumentar el capital por nuevos aportes o por capitalización de créditos mientras no se haya pagado el anterior:
art. 204.

– La posibilidad de colocar participaciones por debajo de su valor nominal: art. 85.

– La obligación de reducir el capital o de reintegrarlo cuando ha sido disminuido en más de 50% por pérdidas y hubiese transcurrido
un ejercicio sin recuperarlo: art. 220.

– La imputación de responsabilidad solidaria entre el adquirente y los anteriores transferentes de la participación no pagada: art.
81.

– La prohibición, salvo excepciones, de adquirir sus propias participaciones sin amortizarlas: art. 104.

– La prohibición de realizar préstamos o anticipos con garantía de sus propias participaciones: art. 106.

Participaciones sociales

– Derechos que confieren: arts. 82 y 95.

– Necesidad de que los copropietarios de la participación designen un apoderado común: art. 89.

– Efectos del embargo de la participación: art. 110 (excepto el cuarto párrafo).

– La adquisición de las participaciones por la propia sociedad: art. 104.

– Consentimiento de la transferencia por la sociedad: art. 238.

Prestaciones accesorias

– Creación y modificaciones: art. 75.

Junta general

– Junta obligatoria anual: arts. 114 y 115.

– Atribuciones: arts. 114 y 115.

– Impugnación de acuerdos: arts. 139 a 151.

Gerente

– Designación de una persona jurídica: art. 193.

– Impedimentos y obligación de renuncia: art. 189.

– Duración: art. 186.

– Atribuciones: art. 188, incs. 4 , 5 y 6.

– Responsabilidad: arts. 189, 190; 194 a 197.

– Contratos, créditos, préstamos: art. 192.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/2
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
– Obligación del gerente de convocar a la junta cuando se aprecie la pérdida de la mitad o más del capital: art. 176.

– Obligación del gerente de abstenerse de votar (si son varios) en caso de existir conflicto de intereses: art. 180.

– Pretensión social e individual de responsabilidad: arts. 181 y 182.

– Vacancia: art. 157 (de aplicación analógica al gerente de la S.A.).

Modificación del estatuto

– Organo competente y requisitos: art. 198.

– Extensión de la modificación: art. 199.

Aumento del capital

– Modalidades: art. 202.

– Efectos: art. 203.

– Requisito previo: art. 204.

– Modificación automática del capital y del valor de las participaciones: art. 205.

– Derecho de suscripción preferente: arts. 207 y 208.

– Constancia de suscripción: art. 210.

– Publicidad: art. 211.

– Aumento de capital con aportes no dinerarios: art. 213.

– Aumento de capital por capitalización de créditos: art. 214.

Reducción del capital

– Modalidades: art. 216.

– Formalidades: art. 217.

– Plazo para la ejecución: art. 218.

– Derecho de oposición: art. 219.

– Reducción obligatoria por pérdidas: art. 220.

Balance y distribución de utilidades

– Memoria del gerente y formulación de estados financieros: arts. 221, 222 y 223.

– Derecho de información de los socios: art. 224.

– Efectos de la aprobación de los estados financieros por la junta general: art. 225.

– Auditoría externa anual: art. 242.

– Auditorias especiales: art. 227.

– Amortización y revalorización del activo: art. 228.

– Dividendos: art. 230.

– Dividendo obligatorio: art. 231.

– Caducidad del cobro de dividendos: art. 232.

– Primas de capital: art. 233 (sin considerar referencia a reserva legal).

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 2/2
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Introducción

Al crear la sociedad los socios eligen entre las formas societarias que la ley ofrece la que mejor conviene a sus intereses y le
asignan a través del pacto social y el estatuto las reglas que han de regir su organización y funcionamiento como persona
jurídica.1 Esas reglas tienen vocación de permanencia (sin perjuicio de la posibilidad de su modificación) y publicidad (a través del
Registro). Ahora bien, puede suceder que todos o algunos de los socios establezcan entre ellos o con terceros vínculos contractuales
que inciden en el ámbito de las relaciones jurídicas establecidas por la constitución de la sociedad. Estos convenios no integran el
contrato social.2 A través de ellos se busca alcanzar un mejor desenvolvimiento o una mayor protección de los intereses de las
partes intervinientes. En muchos casos los convenios celebrados entre los socios lucen como un intento de ajustar a los intereses de
la minoría el principio del gobierno de la sociedad por la mayoría. En otros se busca atenuar el principio de la libre transferibilidad de
las acciones. Finalmente otros responden a intereses circunstanciales de los socios y terceros.

La vigente LGS se ocupa de estos convenios. Su eficacia frente a la sociedad es objeto del art. 8, regla común a todas las formas
societarias. La validez de los convenios que constituyan contratos preparatorios cualquiera sea su plazo es materia del art. 41.
Reglas dictadas a propósito de la sociedad anónima atienden a la posibilidad de integrar los convenios al estatuto ( art. 55), y a los
requisitos que deben cumplir los convenios relativos a las acciones y al ejercicio de los derechos que les son inherentes, para que
resulten oponibles a los demás accionistas y terceros (arts. 92, segundo párrafo, y 101, este último sobre los convenios que
restringen la libre transferibilidad de las acciones). Las secciones siguientes tratan de estas reglas y aspectos complementarios.

1. La LGS admite que el pacto social o el estatuto pueda contener además de las estipulaciones necesarias o exigibles
que prevé para cada forma societaria, los “pactos lícitos” (art. 55, segundo párrafo, inc. a) o las “reglas y
procedimientos” (arts. 277, 280, 294 y 303) que los socios consideren conveniente para la mejor organización y
funcionamiento de la sociedad, siempre y cuando no desnaturalicen su régimen. Estos pactos vienen a ser parte
integrante del contrato social.
2. En diversos artículos la LGS alude a la posibilidad de que el estatuto (art. 55, segundo párrafo inc. b) o el pacto
social (arts. 277, 280, 294 y 303) puedan contener o incluir los “convenios” o “pactos lícitos” que los socios deseen
establecer, además de los relativos a la organización y funcionamiento de la sociedad.
Estas disposiciones deben ser entendidas en el sentido de que la escritura pública que contiene el pacto social y el
estatuto también puede contener los convenios y no en el sentido de que éstos integran aquéllos. El contrato
(pacto) social contiene la declaración plurilateral de los socios dirigida a la constitución de la sociedad y a la
formulación del estatuto que ha de regir su organización y funcionamiento. Constituida la sociedad, la modificación
del estatuto sólo puede tener lugar por voluntad de la propia sociedad a través del acuerdo de la junta general
adoptado con arreglo a la voluntad de la mayoría.
El convenio puede incidir o no en la organización y funcionamiento de la sociedad; genera prestaciones a las que de
modo unilateral, bilateral o plurilateral se obligan las partes del mismo; y sólo puede ser modificado por voluntad de
las partes. En suma es un contrato distinto al de constitución de la sociedad. Por ello la doctrina alude a ellos como
convenios, contratos, acuerdos o pactos “parasociales” o “parasocietarios”. Es de notar sin embargo que la LGS se
refiere a ellos en el art. 55, segundo párrafo, inc. a), como “convenios societarios”.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Materia

La LGS no indica qué órdenes de asuntos pueden ser materia de los convenios entre socios o entre éstos y terceros, a que se refiere
el art. 8. Pero el haberlos hecho objeto de regulación está dando a entender que han de ser convenios sobre asuntos que guardan
vinculación con la materia regulada en la propia LGS (asuntos societarios). En ese ámbito los convenios pueden tener una gran
variedad, dependiendo de la finalidad perseguida por las partes. No obstante es posible agruparlos en convenios relativos a la
gestión social, a la transferencia de partes sociales (acciones o participaciones), al pago de dividendos, al retiro del socio, y a otros
aspectos.

Convenios sobre la gestión social

Estos convenios buscan asegurar la estabilidad de la administración social o defenderse de ella; posibilitar o facilitar la participación
de una o más partes de los mismos en la administración de la sociedad o en la toma de decisiones sobre determinadas materias
consideradas importantes; la obtención de información sobre aspectos de la gestión social considerados de interés para una o más
partes, o su regulación, etc. Los más característicos de este grupo son los convenios sobre el ejercicio del derecho de voto. Por
ejemplo:

– Exigencia de mayorías supercalificadas para decidir sobre materias taxativamente enumeradas.

– Compromisos vinculados a la formación de un sindicato de accionistas:1 de votar en determinado sentido o como lo determine la
mayoría en el sindicato; otorgamiento de poder irrevocable a favor de la persona designada por el sindicato para que ejerza el
derecho de voz y voto, etc.

– Renuncia al ejercicio del derecho de voto durante un determinado plazo.

– Compromiso de elegir un número determinado de directores entre los tenedores de una clase de acciones o entre los ex – socios
de la sociedad fusionada.

Puede incluirse en este grupo a los convenios sobre la contratación de funcionarios, los convenios entre accionistas respecto de su
desempeño como directores (ej.: elección para el cargo, nivel de remuneración, etc.).

Convenios sobre la transferencia de las partes sociales

Estos convenios se orientan fundamentalmente a preservar la participación en el capital social y controlar el ingreso de
terceros.2 Con frecuencia se celebran al formarse un sindicato de bloqueo. 3 Pueden perseguir otros fines (ej.: defender el valor de
las acciones, contribuir al cumplimiento del convenio de voto, etc.). He aquí algunos de ellos:

– Compromiso de vender las partes sociales a la sociedad y no a los otros socios.

– Compromiso del socio de vender sus partes sociales a la sociedad al ocurrir determinado evento (ej.: si deja de ser director o
funcionario).

– Compromiso temporal de no adquirir partes sociales por encima de determinado porcentaje del capital social (convenio de
limitación de participación).

– Compromiso de ofertar la venta de las partes sociales primero a la sociedad o demás socios firmantes del convenio en las mismas
condiciones en que se venderá a un tercero si aquéllos no aceptan.

– Compromiso de ofertar la venta de las partes sociales primero a la sociedad y a los demás socios firmantes del convenio, fijándose
el precio según reglas convenidas en caso de aceptación de la oferta.

– Obligación de obtener autorización del directorio o de los demás socios firmantes del convenio para realizar la venta a un tercero.

– Prohibición de vender las partes sociales a determinados terceros (ej.: empresas de la competencia o personas vinculadas a ellas).

– Convenio de inalienabilidad temporal de las acciones.4

Convenios sobre el retiro o salida del socio de la sociedad

Apuntan estos convenios a posibilitar que el socio deje de ser tal en su propio interés, de los demás socios o de terceros.
Mencionamos algunos:

– Compromiso de la sociedad o de los otros socios de adquirir las partes sociales ante la oferta del socio al darse determinados
supuestos.

– Compromiso recíproco del socio de vender sus partes sociales, y de la sociedad o demás socios de adquirirlas, al ocurrir
determinados eventos (ej.: al fallecimiento del socio o a su retiro como funcionario de la sociedad).

– Derecho de cada parte, si una de ella vende sus acciones o participaciones a otra parte, de vender igualmente las suyas al mismo
adquirente y en las mismas condiciones.

– Obligación de cada parte de vender sus acciones o participaciones al tercero que haya adquirido las de otra parte, si el tercero así
lo exige.

Convenios sobre el pago de dividendos

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/2
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
La finalidad de estos convenios es asegurar un dividendo a la minoría. Son ejemplos de ellos:

– El compromiso de distribuir, si las utilidades lo permiten, un dividendo básico que asegure un rendimiento semejante al de una
colocación financiera.

– Autorizar a la minoría a retirar beneficios por un monto dado en determinados supuestos.

Otros convenios

Los convenios pueden perseguir otras finalidades como las siguientes:

– Convenios sobre introducción de las acciones en bolsa.

– Reconocimiento del derecho de una parte de ofertar al precio que ella determine, la compra de las acciones de otra, con obligación
de ésta, en caso se niegue a vender, de adquirir al mismo precio las acciones del ofertante, quien queda obligado a vender.

– Convenios que restringen a constitución de gravámenes y derechos sobre las acciones.

– Convenio sobre prestaciones accesorias.

– Compromiso asumido ante acreedores de aumentar el capital de la sociedad como parte de un plan de reestructuración financiera
de la misma, o de restringir la distribución de dividendos.

– Convenios entre socios sobre la disolución de la sociedad en determinados supuestos. 5

– Convenios sobre las facultades de los liquidadores.6

– Convenios sobre la distribución del haber social al liquidarse la sociedad. 7

1. Véase la sec. 4/15.6.


2. E l art. 101 contempla la posibilidad de celebrar convenios de observancia obligatoria para la sociedad sobre
limitación a la libre transmisibilidad de las acciones
3. Véase la sec. 3/7.3 e.
4. El art. 101, último párrafo, se refiere al plazo máximo de estos convenios.
5. El art. 407, inc. 9, contempla entre las causales de disolución las que se establezcan en convenios entre socios.
6. El art. 416, primer párrafo, alude a estos convenios.
7. El art. 420, segundo párrafo, hace referencia a estos convenios.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 2/2
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Forma

La LGS no exige de modo expreso forma especial alguna para los convenios societarios. De lo que se desprende que no requieren,
en principio, ser celebrados por escritura pública para ser válidos o exigibles entre las partes o frente a la sociedad. No obstante,
según se verá luego (véase la sec. 1/16.6), siendo exigible la inscripción registral de los convenios, viene de suyo que los mismos
deban celebrarse por escritura pública, pues esa es la forma requerida por el art. 2010 del Código Civil para la inscripción de actos y
contratos a falta de previsión contraria en otra norma legal.

Conforme al art. 55, segundo párrafo, inc. b), los convenios entre accionistas que los obliguen entre sí y para con la sociedad
pueden estar contenidos en el estatuto1 y su modificación o extinción no requiere de la modificación de éste.

Cuando los convenios envuelven a todos los socios y pretenden incidir de modo permanente en la relación entre ellos, bien pueden
integrarse en la escritura pública que contiene el pacto social y el estatuto. No dándose esas condiciones, o si involucraran a
terceros o contuvieran estipulaciones complejas, es propio que conste por separado de la escritura social.

1. Téngase presente lo expresado en la nota 2 de la sec. 1/16.2

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Validez

En general, la validez de los convenios societarios se rige por lo dispuesto en los arts. 140, 219, 221 y demás pertinentes del
Código Civil. Interesa aquí examinar lo concerniente a la nulidad del convenio por contrariar normas que interesan al orden público
(normas imperativas) (art. 219, inc. 8). En el derecho societario esa noción hace referencia a las normas imperativas de la LGS (o de
cualquier otra ley sobre la materia) y a los principios que las informan. Los convenios que pretendan desconocer esa regulación
imperativa tal cual fluyen de la letra de los respectivos dispositivos, o que atenten contra los principios subyacentes de la misma,
serán nulos. Por ejemplo, sería el caso de:

– Los convenios en que se exija unanimidad para determinados acuerdos de la junta general o del directorio. Tal exigencia violaría el
principio de decisión por mayoría que informa el sistema de adopción de acuerdos en ambos órganos.

– La renuncia por plazo indeterminado al ejercicio del derecho de voto de titulares de acciones que gozan de ese derecho. Ello
afectaría el goce de un derecho fundamental y determinaría la existencia de un doble status entre accionistas titulares de una
misma clase de acciones o entre los socios de una S.R.L.

– La renuncia por plazo determinado al ejercicio del derecho de voto contra el pago de una prestación. No es propio del régimen de
los derechos inherentes a la condición de socio que el derecho de voto pueda ser objeto de una transacción económica en cuanto
a su goce como a su ejercicio.

– El compromiso de votar en determinado sentido en toda circunstancia (ej.: elegir siempre a los mismos directores). Este
compromiso implica renunciar de antemano a efectuar una deliberación sobre el asunto objeto del convenio considerando lo que
convenga al interés social según las circunstancias.

– El compromiso de ejercer el derecho de voto en toda circunstancia por intermedio de otra persona indicada por el sindicato de
voto. Ello implica una renuncia indirecta al ejercicio del derecho de voto inherente a la condición de socio.

– Los convenios en que se establezca directa o indirectamente la prohibición absoluta de enajenar, gravar o afectar las acciones.
El art. 101, primer párrafo prohíbe esa estipulación (regla aplicable por analogía a las participaciones en la S.R.L.).

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Eficacia ante la sociedad

a) Regla – Razón de ser y alcances


b) Requisitos
c) Efectos

a) Regla – Razón de ser y alcances

El art. 8 de la LGS establece la regla general sobre la exigibilidad de los convenios entre socios y entre éstos y terceros ante la
sociedad, en los términos siguientes :

“Son válidos ante la sociedad y le son exigibles en todo cuanto le sea concerniente, los convenios entre socios o entre éstos y
terceros, a partir del momento en que le sean debidamente comunicados.

Si hubiera contradicción entre alguna estipulación de dichos convenios y el pacto social o el estatuto, prevalecerán estos últimos,
sin perjuicio de la relación que pudiera establecer el convenio entre quienes lo celebraron”.

Por excepción, tratándose de las sociedades anónimas abiertas no le son exigibles los pactos que contengan restricciones o
preferencias aplicables en la transferencia de acciones, aun cuando se notifiquen e inscriban en la sociedad – art. 254, segundo
párrafo.

La regla del art. 8 busca asegurar la eficacia del convenio, esto es, que se logren plenamente sus efectos jurídicos y, por ende, su
finalidad práctica. Es clara expresión del afán del legislador de dar mayor flexibilidad a la regulación de la sociedad. Ya no serán sólo
la ley y el estatuto los que normen la organización y funcionamiento de la sociedad y su relación con los socios. También podrá
incidir en esos aspectos la voluntad de los socios, al margen del contrato social y del estatuto, si bien con la limitación de no violar
éstos.

La eficacia de los convenios frente a la sociedad no se da de un modo único. Varía según el sentido de la declaración de voluntad
contenida en ellos. Así :

a) En los convenios entre todos los socios sobre algún aspecto de la organización de la sociedad (ej.: quórum y mayoría
supercalificada para determinado asunto; integración del directorio con determinado número de miembros para dar cabida a los
que elija la minoría, disolución de la sociedad al ocurrir determinado evento, etc.), la voluntad se dirige a complementar la
regulación estatutaria. Aquí la sociedad misma, considerada en su aspecto organizativo u orgánico, resulta ser el objeto del
convenio. La eficacia de estos convenios reside en que, sin ser expresión de la voluntad de la junta general, afectan la esfera
jurídica de la sociedad.

b) En los convenios entre todos los socios sobre un hecho o acto a ser cumplido por la sociedad (ej.: distribución de dividendo
básico; adquisición por la sociedad de las partes sociales de un socio al ocurrir determinado evento; contratación de funcionarios,
distribución del haber social al liquidarse la sociedad, etc.) la voluntad de las partes se dirige unidireccionalmente a regular el
funcionamiento (actuación) de la sociedad en determinadas circunstancias. Aquí también la sociedad es el objeto de la
declaración de voluntad. Entre los socios no se están prometiendo un hecho de la sociedad como tercero. Más bien están
conviniendo en lo que hará la sociedad al darse los supuestos previstos en el convenio. Como en el caso anterior, surte efectos la
declaración de voluntad de los socios aunque no se haya manifestado en el seno de la junta general.

c) En los convenios entre todos o algunos socios sobre el ejercicio del derecho de voto o sobre restricciones, etc. a la transferencia,
gravamen o afectación de las partes sociales, los celebrantes se obligan recíproca o unilateralmente a cumplir determinada
prestación. Estos convenios no versan sobre la organización y funcionamiento de la sociedad, ni crean por sí mismos una
obligación a cargo de ella. Son tan sólo el presupuesto que hace surgir la obligación legal a cargo de la sociedad, de actuar en
concordancia con los efectos que el convenio produce entre las partes celebrantes. Aquí la sociedad viene a ser un tercero
llamado por la ley a colaborar en la realización de los efectos del convenio, dado que la finalidad práctica de éste sólo puede
alcanzarse con su intervención.1

Si los convenios sobre la organización y funcionamiento de la sociedad fueran celebrados sólo por algunos socios, aunque en
conjunto representen a la mayoría, no afectarán ni podrán afectar la esfera jurídica de la sociedad. La voluntad de la mayoría sólo
puede actuar al interior de la sociedad en el seno de la junta general.

El modo de incidencia del convenio en la esfera jurídica de la sociedad no se altera por la participación de terceros en él, ni por estar
sujeto a condición o plazo. Si contuviera cláusulas sobre la organización y funcionamiento de la sociedad y sobre las partes sociales
o el ejercicio del derecho de voto, cada cláusula será eficaz en cuanto a la sociedad según el modo que corresponda a su contenido.

Los convenios en virtud de los cuales se prometa un hecho o acto de la sociedad como tercero no la obligan, en virtud del principio
según el cual los contratos sólo surten efecto entre las partes celebrantes (y sus herederos en su caso) que consagra el art. 1363
del Código Civil. Por ejemplo, es el caso del compromiso asumido por todos los socios ante los acreedores sociales de aumentar el
capital social como parte de un plan de reestructuración financiera de la sociedad; de la promesa hecha por la mayoría a algunos
socios minoritarios de que se distribuirá un dividendo básico, etc. Estos convenios surtirán efectos sólo entre quienes los suscriban
con arreglo a las normas del Código Civil sobre la promesa del hecho de un tercero (arts.1470 a 1472).

b) Requisitos

Para que los convenios celebrados entre socios o entre éstos y terceros sean eficaces frente a la sociedad en cuanto le concierna, se

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/2
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
requiere según el art. 8 de la LGS :

a) Que le sean “debidamente comunicados” ( primer párrafo). La ley no señala la forma o modalidad en que debe tener lugar la
comunicación. Por lo que ha de considerarse aceptable cualquier forma que asegure la toma de conocimiento del convenio por la
sociedad y procure certeza sobre su realización (ej.: carta notarial acompañando la escritura pública del convenio).

Un convenio no se comunica “debidamente” cuando en una junta general se hace referencia a su existencia y la mención no ha
sido dirigida a los órganos administrativos de la sociedad, los cuales son los únicos facultados para representarla. En tal caso, el
convenio no resulta exigible a la sociedad — Exp. 1302-2005, 1a. S.C.S.C. Lima, de 27-11-06

b) Que el convenio o algunas de sus estipulaciones no contradigan el pacto social ni el estatuto ( segundo párrafo). Dado que hay
materias en las cuales suele incidir el estatuto (ej.: quórum y mayorías; forma de elección del directorio; forma de distribución de
los dividendos, etc.), los convenios sobre dichas materias no podrán regir en tanto el propio estatuto no contemple la posibilidad
de pactar de modo distinto, o no se efectúe su modificación para omitir la correspondiente estipulación.

Tratándose de convenios que restringen la libre transferibilidad de las acciones, existirá contradicción con el estatuto si éste prevé
esa libre transferibilidad, o si regulan de modo diferente el mismo tipo de restricción recogida en el estatuto (ej.: autorización por
el directorio vs. autorización por la junta), mas no si establecen otro tipo o modalidad de restricción.

Puede suceder que siendo el convenio conforme con el estatuto al momento de su celebración y comunicación a la sociedad,
devenga en contrario a él en virtud de una modificación posterior del estatuto. Si el acuerdo modificatorio hubiere sido adoptado
con el voto conforme de todos los socios, debe entenderse que se ha querido dejar sin efecto el convenio en cuanto resulte
contrario a la modificación estatutaria. Igual debe suceder si habiéndose adoptado el acuerdo por mayoría, ésta se integró con el
voto conforme de los socios que resultaban favorecidos por la estipulación que resulta luego contraria al estatuto. Si en cambio, el
acuerdo se hubiere adoptado con el voto en contra de dichos socios, se estaría frente a un claro abuso de derecho de la mayoría
si se llegara a determinar que el cambio estatutario no obedece al interés social sino al propósito de eludir el cumplimiento del
convenio.

c) Efectos

Dado que en los convenios suscritos por todos los socios sobre la organización o el funcionamiento de la sociedad, ésta como tal es
el objeto de los mismos, la eficacia que les asigna el art. 8 determina que la sociedad debe regirse por lo establecido en ellos (como
ocurre con las disposiciones estatutarias o sus modificaciones).

Tratándose de los convenios sobre las partes sociales o el ejercicio del derecho de voto, su exigibilidad ante la sociedad implica, de
un lado, que ella deberá admitir o aceptar los efectos de los actos que se realicen en cumplimiento del convenio, y de otro, que
deberá rechazar los efectos de los actos que representen un incumplimiento del mismo. Así, la sociedad deberá negarse a anotar o
reconocer la transferencia, gravamen o afectación realizados o constituidos con violación del convenio sobre la materia y en el
cómputo de las votaciones no deberá considerar el voto del socio si se ha emitido en discordancia con el convenio de voto.

En tanto la sociedad no actúe en concordancia con los efectos que para ella se desprenden del convenio, la parte o partes del mismo
que resulten perjudicadas podrán accionar judicialmente para lograr que se cumplan los efectos del convenio, o para dejar sin efecto
los actos realizados en trasgresión del mismo. Todo ello sin perjuicio de la acción indemnizatoria que pueda corresponder.

A su vez la sociedad puede accionar o reconvenir para que se declare la nulidad del convenio en su caso.

Cabe destacar que conforme a lo dispuesto por el art. 254, en las S.A.A. los pactos que contienen las limitaciones, restricciones o
preferencias previstas en el citado artículo, relativas a la transferencia de acciones, no serán reconocidos por la sociedad aun
cuando se notifiquen e inscriban en ella.

1. Podría pensarse que sólo son eficaces frente a la sociedad los convenios comprendidos en el literal c), toda vez que
si la LGS hubiera querido reconocer efectos a los convenios sobre la organización y funcionamiento de la sociedad
[indicados en los literales a) y b)], habría tenido que establecerlo expresamente ya que ello implica que puedan
establecerse reglas al respecto fuera de la voluntad de la junta general; y además habría tenido que normar la
relación entre ellas y las estatutarias.
Sobre el particular téngase presente que el art. 8 no distingue entre los convenios y señala que son eficaces frente
a la sociedad en todo cuanto le concierna. Inclusive la propia LGS hace referencia a convenios distintos a los de voto
y sobre restricción a la transferencia, etc. de las acciones. Además suele suceder que los convenios son mixtos, en
el sentido que contienen cláusulas relativas unas a la organización o funcionamiento y otras sobre las partes
sociales o el ejercicio de derecho de voto, las cuales se vinculan entre sí (ej.: estipulación de mayorías
supercalificadas, en interés de la minoría, vinculada a restricción en la transferencia de las acciones, en interés de la
mayoría; estipulación de amortización de las acciones por la sociedad al ocurrir determinado evento en interés de la
minoría, ligada a compromiso de voto, en interés de la mayoría). Cómo reconocer la eficacia frente a la sociedad de
unas cláusulas y no de otras, si existe interdependencia entre ellas? Tal limitación desvirtuaría el propósito
manifiesto de la norma del art. 8.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 2/2
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Publicidad

La LGS contiene las siguientes reglas sobre la publicidad de los convenios :

a) Los convenios societarios entre accionistas que los obliguen entre sí y para con la sociedad se inscriben en el Registro. Esta regla
está implícita en la disposición del art. 55, último párrafo, según la cual cuando los indicados convenios “se celebren, modifiquen
o terminen1 luego de haberse otorgado la escritura pública en que conste el estatuto, se inscriben en el Registro sin necesidad
de modificar el estatuto”.

Cuando el convenio no consta en el estatuto, la exigencia de su inscripción registral responde a la necesidad de prevenir a los
futuros accionistas y a otros terceros sobre los derechos y obligaciones que surgen del mismo, en cuanto son exigibles a la
sociedad. Aunque referida a los accionistas la exigencia de la inscripción registral también es aplicable, por analogía, a los
convenios entre socios de una S.R.L. dada su finalidad. Por la misma razón es aplicable, en ambos casos, a los convenios
celebrados con terceros.

La LGS no ha señalado sobre quién pesa la obligación de solicitar la inscripción del convenio. Como quiera que en ese acto tienen
interés legítimo directo tanto las partes como la sociedad, cualquiera de ellos (incluyendo cada socio o tercero que haya actuado
como parte) puede solicitar la inscripción.

b) Los convenios entre accionistas o entre éstos y terceros sobre las acciones o que tengan por objeto el ejercicio de los derechos
inherentes a ellas deben anotarse en la matrícula de acciones – art. 92, segundo párrafo

c) Cuando el convenio establezca “limitaciones a la libre transferibilidad de las acciones”, o la prohibición de “gravar o de otra
manera afectar acciones”, las limitaciones y prohibiciones deben ser anotadas en los certificados, anotaciones en cuenta o
documento que acredite la titularidad de la acción – art. 101

En síntesis, los convenios que versen sobre acciones o que tengan por objeto el ejercicio de derechos inherentes a ellas, como es el
referente a que ningún accionista podrá vender o transferir sus acciones sin que el nuevo accionista se someta a las reglas
adoptadas en el acuerdo, se inscriben en la matrícula de acciones (Res. 289-2017-SUNARP-TR-T de 7-7-17). Los que
establezcan restricciones o condicionamientos para transferir, gravar o afectar las acciones se anotan además en los certificados,
etc. que acreditan la titularidad de la acción.

Aquellos que versen sobre aspectos distintos a los mencionados en el párrafo anterior, como son los siguientes, se inscriben en el
Registro (Res. 289-2017-SUNARP-TR-T de 7-7-17) :

– Mantener un cuadro técnico calificado encargado de la gestión de la empresa.

– Conservar un directorio de 5 miembros.

– Implementar una estructura de poderes con doble firma que haga dinámica y segura la ejecución de las facultades de
representación de la empresa.

Constitución de sindicato de voto: De conformidad con el Acuerdo del CVIII Pleno del Tribunal Registral (aprob. en
sesión extraordinaria realizada el 16-8-13) “No constituye acto inscribible en el Registro Público la constitución de sindicato de
voto de accionistas de una sociedad, por cuanto la Ley General de Sociedades establece que todo lo concerniente a las acciones, se
anote en la matrícula de acciones de cada sociedad ”.

No es inscribible la constitución de un sindicato de accionistas ni la aprobación de su estatuto y la elección de su directorio, pues los
convenios de sindicación de acciones no pueden constituir otra persona jurídica independiente de la sociedad de la cual son
accionistas los celebrantes, dado que se trata de estipulaciones que, como lo señala el art. 55 de la LGS, forman parte del estatuto
de la sociedad que integran los celebrantes y que pueden ser inscritas simultáneamente con él o posteriormente, debiendo
entenderse que tal inscripción debe efectuarse en la misma partida registral — Res. 055-2002-SUNARP-TR-L de 11-10-02

En el caso de esta resolución el sindicato de accionistas tenía como fines la defensa de los intereses de los accionistas minoritarios,
hacer prevalecer su posición en la administración de la empresa, posibilitar la actuación en bloque de los referidos accionistas en
las juntas y no permitir la dilusión del porcentaje accionariado que poseían, entre otros. El Tribunal Registral señaló que dados esos
fines el convenio de accionistas mediante el cual se creaba el sindicato sí era inscribible y que a ese propósito, en el caso, podía
modificarse la rogatoria (de modo que lo solicitado fuera la inscripción de un convenio societario) si se acreditaba, con copia
certificada de la Matrícula de Acciones de la Sociedad, que los asistentes a la reunión en la que se acordó constituir el sindicato de
accionistas, lo eran de la sociedad en el momento del acuerdo y se presentaba escritura pública, otorgada por todos los accionistas
participantes en el convenio, ratificándolo.

1. No resulta claro qué debe entenderse por terminación del convenio. Cabría pensar que se ha querido aludir a la
extinción de sus efectos (relaciones jurídicas creadas por el convenio) por rescisión o resolución.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Plazo

Los convenios pueden celebrarse por plazo determinado o indeterminado, o respecto de una determinada operación u ocasión,
según convenga al interés de las partes. En función de su propósito puede ligarse su duración a la de la sociedad.

Los convenios que constituyan contratos preparatorios (compromiso de contratar o contrato de opción a que se refieren los arts.
1414 y 1419 del C.C.), y versen sobre acciones, participaciones o cualquier otro título emitidos por ellas, son válidos cualquiera sea
su plazo (art. 41). Vale decir que no rigen los plazos máximos señalados para dichos contratos en los arts. 1416 y 1423 del C.C.,
respectivamente.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Conciliación extrajudicial y solución de conflictos societarios por la vía arbitral

Conciliación extrajudicial

El pacto social o el estatuto pueden contemplar un procedimiento de conciliación para resolver las controversias societarias con
arreglo a la ley de la materia – art. 48, cuarto párrafo, modificado por D. Leg. 1071 (pub. 26-6-08, vig. 1-9-08)

La norma no señala de manera expresa qué asuntos pueden o no someterse a la conciliación, por lo que podrían someterse a
aquélla todos los conflictos respecto de los cuales quepa interponer alguna acción conciliable.

Solución de conflictos por la vía arbitral

En principio, los conflictos de carácter societario son resueltos por la vía judicial. Sin embargo, para agilizar la solución de aquéllos
de manera que no se afecte la buena marcha de la sociedad, la LGS prevé la posibilidad de que el pacto social o el estatuto adopten
un convenio arbitral para resolver las controversias: (i) entre la sociedad con sus socios o accionistas, directivos, administradores y
representantes, (ii) las que surjan entre las indicadas personas respecto de sus derechos u obligaciones y (iii) las relativas al
cumplimiento de los estatutos, la validez de los acuerdos y cualquier otra situación prevista en la LGS, con excepción de las que
tenga por objeto la convocatoria a junta general – art. 48, modificado por el D. Leg. 1071, primer y tercer párrafos.

Una vez incorporado el convenio arbitral en el pacto social o en el estatuto, todos los sujetos a los que le sea aplicable deberán
acudir al arbitraje para solucionar los conflictos previstos en aquél. Si el convenio arbitral reprodujera lo indicado por la LGS,
corresponderá arbitrar, por ejemplo, la impugnación o nulidad de los acuerdos de la junta general, las acciones de responsabilidad
contra los directores o el gerente, la exclusión de socios y el cumplimiento de las obligaciones derivadas del convenio de accionistas
oponible a la sociedad.

El convenio arbitral alcanza a los socios o accionistas, directivos, administradores y representantes que se incorporen a la sociedad y
a los que al momento de suscitarse la controversia hubiesen dejado de serlo – art. 48 modificado por el D. Leg. 1071, segundo
párrafo.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Otros aspectos

Téngase presente además las disposiciones sobre los siguientes aspectos :

– Posibilidad de utilizar antes de la inscripción de la sociedad el aporte en dinero para cubrir gastos necesarios: art. 24.

En la práctica las empresas bancarias y financieras del sistema financiero nacional en las que se depositan los aportes en dinero
efectuados por los accionistas con ocasión de la constitución de la sociedad, hacen caso omiso a lo dispuesto por el indicado
artículo al no permitir disponer de los fondos depositados en la cuenta de la sociedad hasta que se acredite su inscripción en los
Registros Públicos.

– Contratos preparatorios: regla sobre su plazo: art. 41.

– Datos de la sociedad a indicarse en la correspondencia social: art. 42.

– Cómputo de los plazos: art. 45.

– Expedición de copias certificadas exigidas por la LGS: art. 46.

– Medios de emisión de títulos y documentos: art. 47.

– Plazo supletorio de caducidad de acciones contra actos u omisiones vinculado a derechos otorgados por la LGS: art. 49.

Plazo de caducidad del derecho a demandar el cambio de denominación social de otra sociedad: En un caso en el que
una sociedad demandó a otra para que cambie su denominación social en razón de que contenía el nombre comercial protegido a
favor de la demandante, la Primera Sala Civil con Subespecialidad Comercial de Lima (Exp. 954-2006, de 15-9-06) señaló: a)
que el derecho a demandar la referida pretensión sólo puede ser ejercido durante el plazo de dos años previsto por el art. 49 de
la LGS, dado que el art. 9 de la LGS en la que se sustentó la demanda no establece de manera expresa un plazo de caducidad
para accionar contra la empresa infractora y b) que tal plazo se computa desde la inscripción de la sociedad infractora en los
Registros Públicos.

Plazo de caducidad de la acción de nulidad de la transferencia de participaciones sociales: La transferencia de


participaciones es un negocio jurídico que produce un efecto directo en la sociedad comercial de responsabilidad limitada; por lo
tanto, la declaración de su nulidad es una pretensión procesal que se vincula directamente con la vida de la sociedad, aun cuando
también tiene efectos patrimoniales en la esfera jurídica de los sujetos que celebraron la transferencia, por lo cual el plazo de
caducidad de la acción de declaración de nulidad de dicha transferencia es el señalado en el art. 49 de la LGS. Dicho plazo
también es aplicable para demandar la nulidad de otros actos jurídicos accesorios o derivados de la indicada transferencia
celebrados con posterioridad (en el caso, ratificación de la transferencia y división y partición) debiendo computarse desde el
inicio del plazo de caducidad para demandar la nulidad de la transferencia — Cas. 1039-2013-Lima, pub. 1-12-14

Plazo de caducidad de la acción de nulidad de un acuerdo de Directorio: El plazo de caducidad de la acción de nulidad de
un acuerdo del directorio es el fijado en el art. 49 de la LGS y no el señalado en el art. 150, el cual está referido a la nulidad de los
acuerdos de la junta general — Cas. 2062-2013-Lima, pub. 30-12-14

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.
Manual Societario

Conservación de la documentación social

El art. 5 del D.L. 25988, modificado por Ley 27029, ha establecido que las empresas que no forman parte del Sector Público
Nacional están obligadas a conservar sus libros, correspondencia y demás documentos relacionados con el desarrollo de su
actividad, por un período de cinco años contados a partir de la ocurrencia del hecho, la emisión del documento o el cierre de las
planillas de pago, según sea el caso.1

Transcurrido el antedicho periodo puede disponerse de los documentos para su reciclaje o destrucción, a excepción de las planillas
de pago que deben ser remitidas a la Oficina de Normalización Previsional.

Además de esta norma debe tenerse presente la del art. 87, inc. 7, del Código Tributario, el cual señala como deber formal de los
contribuyentes conservar los libros, registros, documentos y antecedentes de las operaciones o situaciones que constituyan hechos
generadores de obligaciones tributarias mientras el tributo no esté prescrito.

1. De esta manera se deja sin efecto respecto de las empresas indicadas, las normas del Código de Comercio que
obligan a conservar, los libros y la correspondencia social, hasta cinco años después de la liquidación de la sociedad
y, los demás documentos sociales, durante el plazo de prescripción de las acciones que de ellos se deriven.

El contenido de este material ha sido elaborado por Editorial Economía y Finanzas S.R.L y no puede ser 1/1
reproducido o transmitido con fines comerciales. Todos los derechos reservados © 2018.

También podría gustarte