Está en la página 1de 155

QUÍMICA

Del 23 al 27 de marzo

Proyecto 7 ¿Cómo evitar la corrosión?

Axel Eduardo Ramírez Cazares

Profesor

Raúl Chora C.

Grupo:

3° “E”
Introducción

¿En qué consiste la corrosión?

La corrosión se define como el deterioro de un material a consecuencia de un


ataque electroquímico por su entorno. De manera más general, puede
entenderse como la tendencia general que tienen los materiales a buscar su
forma más estable o de menor energía interna. Siempre que la corrosión esté
originada por una reacción electroquímica (oxidación), la velocidad a la que
tiene lugar dependerá en alguna medida de la temperatura, de la salinidad
del fluido en contacto con el metal y de las propiedades de los metales en
cuestión

La composición y la integridad física de un material sólido se alteran en


un ambiente corrosivo. Si se trata de la corrosión química, un líquido
corrosivo disuelve el material. En la corrosión electroquímica, se retiran
átomos de metal del material sólido como resultado de un circuito eléctrico
producido. Los metales y ciertos materiales cerámicos reaccionan en un
ambiente gaseoso, y el material puede destruirse debido a la formación de
óxidos y otros compuestos. Los polímeros se degradan al ser expuestos
al oxígeno a temperaturas elevadas. Los materiales pueden alterarse si se les
expone a la radiación o incluso a las bacterias. Finalmente, una diversidad de
mecanismos de desgaste y de desgaste-corrosión modifica la forma de los
materiales.

El secreto para impedir la corrosión consiste en colocar un recubrimiento


que evite el contacto con el reactante o aplicar una fuerza impulsora en
oposición para reducir la velocidad del proceso. La corrosión química es de
especial consideración en muchos sectores.
 ¿Qué es la corrosión?
 La corrosión se define como el deterioro de un material a consecuencia de
un ataque electro químico por su entorno. De manera más general, puede
entenderse como la tendencia general que tiene los materiales a buscar su
forma más estable o de menor energía interna. Siempre que la corrosión este
originada por una reacción electro química (oxidación), la velocidad que
tiene el lugar dependerá en alguna medida de la temperatura, de la salinidad
del fluido en contacto con el metal y de las propiedades de los metales en
cuestión. Otros materiales no metálicos también sufren corrosión mediante
otros mecanismos
 ¿Cómo evitar la corrosión?
 Utiliza acero inoxidable en lugar de acero normal. Acero inoxidable es acero
normal mezclado con otros metales como el níquel y cromo. Sin embargo, el
costo del acero inoxidable hace que este no se practicó para un uso diario,
excepto para pequeños elementos de ajuste como pernos y tuercas. Recubra
el acero normal con zinc. El recubrimiento de acero con zinc, que es otro
metal es un procedimiento que se conoce generalmente como galvanizado y
es la forma más normal de proteger pequeños objetos fabricados como
anillos de amarre, bolardos fabricados con tubos, pernos, mordazas,
cadenas, grilletes, tuberías de agua, etc.
 ¿Qué tipos de corrosión existen?
 General o uniforme es aquella corrosión que se produce con el
adelgazamiento uniforme producto de la pérdida regular del material
superficial. A se vez, esta clase de corrosión de subdivide en otras:
Atmosférica de todas las formas de corrosión, la atmosférica es la que
produce mayor cantidad de daños en el material en mayor proporción.
Grandes cantidades de material de automóviles, puente o edificios están
expuestos a la atmosfera y por lo mismo se ven atacados pro oxígeno y agua
la severidad de esta clase de corrosión se incrementa cuando la sal, los
compuestos de sulfuro y otros contaminantes atmosféricos están presentes.
Para hablar de esta clase de corrosión es mejor dividirlo según ambientes.
Los ambientes atmosféricos son los siguientes:
INDUSTRIALES: son los que contienen compuestos sulfurosos, nitrosos y
otros agentes ácidos que pueden promover la corrosión de los metales. En
adición, los ambientes industriales contienen una gran cantidad de
partículas Aero transportadas, lo que produce u aumento en la corrosión.
MARINOS: esta arcase de ambiente se caracterizan por la presentía de cloro,
un ion particularmente perjudicial que favorece la corrosión de muchos
sistemas metálicos. Rurales. En estos ambientes se produce la menor clase
de corrosión atmosférica, caracterizada por ajos noveles de compuestos
ácidos y otros especiados metales distintos agresivos. La corrosión galvánica
es una de las más comunes que se pueden encontrar. Es una forma de
corrosión acelerada que puede a ocurrir cuando metales distintos (son
distintos por REDOX) se unen eléctricamente en presencia de un electrolito
(Por ejemplo una solución conductiva). Corrosión intergranular La corrosión
intergranular se produce en los límites de grano de una aleación. Un caso
típico es el del acero inoxidable AISI 304 (18 % Cr; 8% de Ni) que contiene
0.06 a 0.08 % de carbono, estos aceros son calentados o enfriados
lentamente dentro del rango de temperaturas de 500 a 800 oC (rango de
sensibilizado). En ese intervalo de temperaturas los carburos de cromo
pueden precipitar en los límites de grano con lo que se llega a la condición de
acero sensibilizado. Las regiones adyacentes a los límites de grano se
empobrecen de cromo. El nivel de cromo puede descender por debajo de 12
% (mínimo necesario para el comportamiento pasivo). Estas áreas de bajo
contenido en cromo se convierten en ánodos respecto al resto de las
partículas de grano que son los cátodos. Cuando se efectúan soldaduras es
frecuente que las zonas adyacentes hayan sido expuestas a temperaturas en
el rango de 500-800 oC por lo que precipitará carburo de cromo en los
límites de grano, y se habrá sensibilizado. La junta soldada deberá ser
calentada para disolver los carburos de cromo y evitar la corrosión
intergranular. a) Representación esquemática de la precipitación de carburo
de cromo en la frontera de grano de un acero inoxidable 304 sensibilizado.
b) Sección transversal de la frontera de grano mostrando el ataque corrosivo
intergranular adyacente a las fronteras de grano. Corrosión intergranular de
una soldadura de acero inoxidable La corrosión intergranular del acero
austenítico puede ser controlada de la siguiente forma:
1. Utilizando un tratamiento de calentamiento a alta temperatura después de
soldar, seguido de un enfriamiento con agua. Así los carburos serán re
disueltos y podrán volver a formar la solución sólida.
2. Añadiendo maleantes tales como el niobio y titanio que tienen mayor
afinidad por el carburo que el cromo. 3. Bajando el contenido de carbono por
debajo del 0.03 % (Acero 304L "Leal inglés "Low" bajo contenido en
carbono). 3) Corrosión fisurante Se forman fisuras transgranulares o
intergranulares que se propagan hacia el interior del metal. Se producen en
metales sometidos a tensiones de tracción en un medio corrosivo como se
verá seguidamente.
 FACTORES QUE FAVORECEN O INDUCEN LA CORROSIÓN
 a) Corrosión por esfuerzo o tensión (fisurante) Este tipo de corrosión se
produce cuando se combina un ambiente corrosivo con tensiones intensas
que actúan sobre el metal. El ataque no parece muy intenso pero su gravedad
radica en que se producen fisuras que se propagan a lo largo de la sección del
metal. Los esfuerzos pueden estar originados por la presencia de metales con
diferentes coeficientes de dilatación térmica, por diseños defectuosos, por
transformaciones de una fase durante una soldadura, etc.
 La corrosión: Un problema económico y de seguridad
 La corrosión está ligada en la industria a problemas tanto de seguridad
como económicos. los ingenieros son en la mayoría de los casos los
responsables de minimizar los costos y los riesgos de la corrosión en muchos
ámbitos: aviones, plantas generadoras de energía (térmica, nuclear,
hidroeléctrica, eólica) plantas de manufactura, de procesos químicos,
estructuras de concreto. Sin embargo, muchas veces ignoran las causas
posibles de la corrosión y su forma de prevenirla. Las pérdidas económicas
que implica la corrosión pueden ser directas (relacionadas con el reemplazo
de la parte dañada) o indirecta debidas a paradas de plantas imprevistas
para efectuar reparaciones, perdidas de producto de contenedores tanques,
cañerías, etc. Las pérdidas de eficiencia por productos de corrosión en
intercambiadores de calor contaminación por los derrames producidos a
causa de corrosión en tanques, cañerías, etc. Por sobredimensionamiento en
el diseño de instalaciones debido a la falta de información sobre la corrosión
de los componentes en un ambiente determinado. La corrosión además ha
sido la causa de pérdidas de vidas humanas como ha sido el caso de
accidentes aéreos ocurridos por corrosión bajo tensiones, o incendios
ocasionados por perdidas masivas de combustibles. Los metales se
encuentran en la naturaleza en forma de óxidos, sales u otros compuestos
siendo muy raros los que se encuentran en forma metálica pura. Para
obtener el metal a partir del mineral es necesario gastar una apreciable
cantidad de energía. En general, cuanto mayor es la energía empleada tanto
mayor es su tendencia a recuperar su estado original. La corrosión es pues
aparentemente inevitable desde el punto de vista Termodinámico. El
ingeniero deberá valerse de sus conocimientos de Cinética Química a fin de
lograr que la velocidad de corrosión pueda ser controlada, y en lo posible que
sea despreciable. Los procesos de corrosión se pueden clasificar de acuerdo a
su morfología, al medio en que se producen o a los factores que influyen en
su desarrollo. La corrosión en nuestra comunidad. Este fenómeno lo
podremos observar en distintos objetos comunes como los siguientes:
 -Las cañerías de agua: Un ejemplo común de corrosión lo constituye el
deterioro de las cañerías de agua. ¿Quién alguna vez al abrir la canilla no vio
salir una coloración marrón típica de óxidos e hidróxidos de hierro?, lo que
indica que ha empezado a atacarse el material de base de la cañería
galvanizada. La aparición de goteras en las cañerías de agua podría, en
primera instancia, atribuirse al deterioro interno de las mismas. Sin
embargo, el análisis visual nos dará la indicación de que la corrosión
proviene de la parte exterior del caño debido al material de construcción que
estaba en estrecho contacto con el mismo. Un examen cuidadoso nos
demuestra que en la zona afectada había yeso ( CaSO4.2H2O) que algún
albañil colocó para fijar los caños y que es higroscópico lo que le permite
captar y retener la humedad y así favorecer el proceso de corrosión hasta las
últimas consecuencias y corrosivo por sí mismo frente al hierro (debido a
que disminuye el pH).
 –El automóvil: El inicio de la corrosión se observa a través de la aparición
de manchas y picaduras minúsculas en los paragolpes que si bien no afectan
la resistencia mecánica, deslucen su presentación. Bajo las alfombras
aparecen picaduras perforantes y toda la zona expuesta a salpicaduras y
depósito de barro que actúa como un verdadero reservorio de humedad, que
favorece a la corrosión. Dicha corrosión es acelerada en la zona costera por la
influencia de la brisa marina que llega a poner en contacto con la carrocería
gotitas de solución de cloruro de sodio. La corrosión sufrida por la carrocería
aumenta con el grado de humedad y con la temperatura, todo ello
acrecentado por el contenido de gases sulfurosos en la atmósfera. (SO2 +
1/2O2Û SO3, SO3 + H2O Û H2SO4). (Corrosión atmosférica)
 -El lavarropas: Este caso se presenta con mucha frecuencia. El lavarropas
comienza a tener unos ruidos extraños. Al revisar el tambor nos
encontramos con la sorpresa que tiene una fisura. Sin embargo, no muestra
rastros de herrumbre, como en el caso de la tubería de agua. El tambor, a
pesar de ser de acero inoxidable, sufrió un tipo de corrosión conocida por los
especialistas como corrosión bajo tensiones o fisurante.
 Conclusión
 La corrosión no solo es en los metales pero es el más común que puede
haber, y en lugares donde menos lo esperamos, aprendimos con un
experimento donde logramos observar a detalle todo lo que pasa con el
contacto químico.
Proyecto 8
Del 30 de marzo al 03 de abril

¿Cuál es el impacto de los combustibles y


posibles alternativas de solución?

Axel Eduardo Ramírez Cazares

Profesor

Raúl Chora C.
Grupo:

3° “E”

Introducción

El combustible es aquel material que al ser quemado puede producir calor, energía o
luz. Generalmente el combustible libera energía de su estado potencial a un estado
utilizable, sin importar si se hace de manera directa o mecá nicamente, originando
como residuo el calor. Esto quiere decir que los combustibles son sustancias capaces
de ser quemadas o que son propensas a quemarse.

Existen diversas clases de combustibles: está n los combustibles só lidos como el


carbó n, la madera y la turba; estos tipos de carburantes se caracterizan por estar
compuestos de forma só lida; en el caso de la madera y la turba son utilizados para la
calefacció n doméstica e industrial; por su parte el carbó n es empleado para movilizar
maquinarias (barcos, trenes, etc.) y al igual que la madera también es utilizado para
usos de calefacció n.

Los combustibles sólidos para ser utilizados en las maquinarias deben estar en


forma de polvo muy fino, siendo este pulverizado con aire durante la alimentació n
de un cilindro. Sin embargo, este tipo de combustible puede presentar dificultades
debido a la erosió n provocada en los pistones, cilindros y vá lvulas de las má quinas
que los utilizan.

Los combustibles líquidos como la gasolina, el queroseno, el gasó leo o la nafta


provienen del petró leo bruto y son empleados en su mayoría a instancias de motores
de combustió n. Se caracterizan por su poder calorífico, volatilidad,
viscosidad, densidad específica, contenido de azufre, punto de inflamació n y punto de
enturbiamiento y congelació n.

Los combustibles gaseosos son los hidrocarburos naturales y los que son
fabricados de manera exclusiva para ser utilizados como combustible. Estos se pueden
clasificar en combustibles gaseosos naturales (gas natural) y combustibles gaseosos
manufacturados (gas propano, gas butano, gasó geno, y gas de subproducto). Entre
sus ventajas está su fá cil manejo y transporte por tuberías, mayor poder calorífico y el
control de la combustió n es mucho má s simple ya que permite mantener la
temperatura aun con demandas variables.

Es importante resaltar que tanto el carbón como el petróleo y el gas, se encuentran


dentro de los llamados combustibles fósiles, los cuales representan a aquellos que
se han formado hace millones de añ os en el planeta, a partir de restos orgá nicos de
animales muertos y plantas.

Tipos de combustible

Entre los combustibles só lidos se incluyen el carbó n, la madera y la turba natural. El


carbó n se quema en calderas para calentar agua que puede vaporizarse para mover
má quinas a vapor o directamente para producir calor utilizable en usos térmicos
(calefacció n). La turba y la madera se utilizan principalmente para la calefacció n
doméstica e industrial, aunque la turba se ha utilizado para la generació n de energía y
las locomotoras o los barcos que utilizaban madera como combustible fueron
comunes en el pasado.

Entre los combustibles comburenciales se encuentran el diésel (gasó leo o gasoil),


el queroseno, la gasolina (nafta), y entre los gaseosos, el gas natural o los gases
licuados de petró leo (GLP), representados por el propano y el butano. Las gasolinas,
gasó leos y hasta los gases, se utilizan para motores de combustió n interna o en
calderas.

En los cuerpos de los animales, el combustible principal está constituido


por carbohidratos, lípidos, proteínas, que proporcionan energía para el movimiento
de los mú sculos, el crecimiento y los procesos de renovació n y regeneració n celular,
mediante una combustió n lenta, dejando también, como residuo, energía térmica, que
sirve para mantener el cuerpo a la temperatura adecuada para que funcionen los
procesos vitales.
Se llaman también combustibles las sustancias empleadas para producir la reacció n
nuclear en el proceso de fisió n, aunque este proceso no es propiamente
una combustió n. Tampoco es propiamente un combustible el hidró geno, cuando se
utiliza para proporcionar energía (y en grandes cantidades) en el proceso de fusió n
nuclear, en el que se funden ató micamente dos á tomos de hidró geno para convertirse
en uno de helio, con gran liberació n de energía. Este medio de obtener energía no ha
sido dominado en su totalidad por el hombre (salvo en su forma má s violenta:
la bomba nuclear de hidró geno, conocida también como Bomba H) pero en el universo
es comú n, específicamente como fuente de energía de las estrellas.

EFECTOS NEGATIVOS DE LOS COMBUSTIBLES AL AMBIENTE Y LA


SALUD

Sin duda que los combustibles proporcionan


bienestar al hombre.
Pero también es cierto que algunos de ellos
contribuyen enormemente a la contaminación del
aire o atmosférica.
La atmósfera, la capa de aire que rodea a la Tierra, permite la vida en ella y
protege a ésta y a los seres humanos.
Esta capa de aire puede ser
contaminada por los incendios
forestales; por los humos de las
industrias; por la emisión de
gases por combustión de petróleo,
carbón u otro debidas a la actividad
humana.
En efecto, la contaminación que
produce el hombre se origina en la combustión de carburantes como el petróleo y
sus derivados, el carbón, la leña y el gas natural.

En la combustión de éstos se emiten gases como el


monóxido de carbono, el benzopireno, el óxido de
nitrógeno y el óxido de azufre.
Por lo tanto, los transportes, las calefacciones domésticas, las centrales térmicas, que
usan este tipo de combustibles, son los principales focos de emisión de
contaminantes para el aire.

Las erupciones volcánicas son también un importante


agente contaminante, aportando millones de partículas a la
atmósfera.

COMBUSTIBLE FÓSILES

Los humanos necesitamos energía para cualquier función que desarrollamos. Las


casas se deben calentar, se necesita energía para el desarrollo de la industria y la
agricultura e incluso en nuestro cuerpo existe un flujo constante de energía. Todos
los procesos que nos proporcionan con los lujos y comodidades en nuestra vida
diaria requieren de un gasto energético. Esto es un proceso industrial que puede
desarrollarse mediante el uso de diferentes fuentes. Estas fuentes pueden ser
renovables y no renovables. Las fuentes de energía renovable se reemplazan con el
tiempo y por lo tanto no desaparecen fácilmente. Sin embargo las fuentes de energía
no renovable están amenazadas y pueden desaparecer si el uso es alto.

Hoy en día, se usan muchas fuentes de energía renovables, por ejemplo, energía
solar, eólica e hidráulica. Irónicamente, hoy en día todavía utilizamos como mayores
recursos energéticos aquellos provenientes de fuentes de energía no renovable, o
combustibles fósiles (figura 1). Al no ser renovable estas fuentes tendrán una
tendencia a subir de precio hasta niveles en los que no será económicamente
satisfactorio su utilización.

Los combustibles fósiles consisten en depósitos de organismos fósiles que en una


ocasión estuvieron vivos. La materia orgánica se forma durante siglos. Los
combustibles fósiles consisten principalmente en uniones de carbón e hidrogeno.
Existen tres tipos de combustibles fósiles que pueden usarse para la provisión
energética: carbón, petróleo y gas natural.

Carbón es un combustible fósil que se ha formado durante millones de años por el


depósito y caída a la tierra de material vegetal. Cuando estas capas se compactan y
se calientan con el tiempo, los depósitos se transforman en carbón. El carbón es muy
abundante en comparación con otros combustibles fósiles. Los analistas predicen en
ocasiones que a nivel mundial el uso del carbón aumentara cuando haya escasez de
petróleo. Los suministros actuales de carbón pueden durar del orden de 200 años o
mas. El carbón generalmente se extrae de las minas. Desde mediados del Siglo 20, el
uso del carbón se ha doblado. Desde 1996 su aplicación empieza a disminuir.
Muchos países dependen del carbón como fuente energética porque no pueden
permitirse la utilización de petróleo o gas natural al ser mas costoso. La China e
India son los mayores usuarios de carbón como fuente energética.

El petróleo es un líquido combustible fósil que se forma por los restos de


microorganismos marinos depositados en el fondo del mar. Después de millones de
años los depósitos acaban en rocas y sedimentos donde el petróleo es atrapado en
ciertos espacios. Se extrae mediante plataformas de explotación. El petróleo es el
combustible mas usado. El petróleo crudo consiste en muchos compuestos orgánicos
diferentes que se transforman en productos en un proceso de refinamiento. Se
desarrolla en los coches, jets, carreteras, tejados y muchos otros usos. El petróleo no
puede encontrarse de manera constante en cualquier parte de la tierra y
consecuentemente es un recurso limitado a ciertas áreas geográficas provocando
guerras entre los suministradores de petróleo. Por ejemplo, el caso de la guerra del
Golfo en 1991.

El gas natural es un recurso fósil gaseado que es muy versátil, abundante y


relativamente limpio si se compara con el carbón o petróleo. Al igual que el petróleo
su origen procede de los microorganismos marinos depositados. Es una fuente de
energía relativamente poco explotada y nueva. En 1999, se utilizaba más carbón que
gas natural. Sin embargo, en la
actualidad el gas natural empieza a
ganar terreno en países desarrollados.
De cualquier manera, la gente teme que
al igual que el petróleo también el gas
natural desaparecerá. Algunos
científicos han previsto que esto
ocurrirá a mediados o finales del siglo
21. El gas natural consiste fundamentalmente en metano (CH 4). Se comprime en
volúmenes pequeños en grandes profundidades en la tierra. Al igual que el petróleo,
se extrae mediante perforación. Las reservas de gas natural están mas distribuidas a
nivel mundial que el petróleo.

La energía que proviene de la quema de combustibles fósiles se convierte en


electricidad y calor en plantas eléctricas. Cuando se queman los fósiles el carbón e
hidrogeno reaccionan con el oxígeno produciendo dióxido de carbono (CO 2) y agua
(H2O). Durante esta reacción se produce calor. La electricidad se genera mediante la
transformación de energía mecánica (calor) con energía eléctrica por medio de una
turbina o generador. Las plantas eléctricas son muy caras de construir y por lo tanto
la inversión inicial es muy grande, pero cuando existen la eficiencia de transformar
los combustibles en energía es muy alta. En la mayoría de las ocasiones se crema
mayor electricidad que la que se necesita, porque la electricidad no se puede
almacenar. Las demandas eléctricas varían durante el año y por lo tanto la provisión
debe de estimar cual será la carga máxima prevista, que significa la mayor demanda
energética durante el año. Si las demandas exceden significativamente la capacidad
de la planta eléctrica de generar energía puede provocar apagones temporales.

Históricamente, los combustibles fósiles están disponibles en grandes cantidades


fácil de obtener y transportar. Sin embargo, existen claros signos en la actualidad
que el las fuentes de suministro de combustible fósiles son limitas y se agotan y que
su reposición podría tardar del orden de siglos. Tanto las fuentes como los
sumideros de combustibles fósiles son limitados. Las fuentes existen en capas
profundas de la tierra y los sumideros, por ejemplo, el aire y el agua, que absorbe los
productos residuales de estos combustibles fósiles.

Los combustibles que se queman son responsables de grandes problemas


medioambientales que son de gran relevancia en la agenda política actualmente.
Ejemplos de la acumulación de gases invernadero, acidificación, contaminación del
aire, contaminación del agua, daño de las capas superficiales y ozono troposférico.
Estas son señales de problemas medioambientales causados por la liberación de
contaminantes que normalmente están de forma natural presente en la estructura de
los combustibles, como el Sulfuro y el Nitrógeno. Actualmente, la quema del
petróleo es responsable de 30% de las emisiones de dióxido de carbono en aire. El
gas natural no libera dióxido de carbono debido a su estructura de metano. Las
emisiones más largas son causadas por la combustión del carbón. El carbón puede
dar como resultado fuegos en las capas subterráneas de la tierra que son
virtualmente imposibles de extinguir. El polvo de carbón puede incluso explotar. Por
eso se considera la minería del carbón una profesión muy peligrosa. El petróleo
puede acabar en el suelo o en el agua en forma cruda, por ejemplo, en periodo de
guerras o debido a fugas de petróleo. Esto ha causado grandes desastres naturales en
el planeta.

¿Por qué usamos extensamente los combustibles fósiles todavía? La pregunta es


simple: porque es más barato que otras alternativas que existen en la actualidad.
Algunos científicos medioambientalistas vaticinan que los precios de los
combustibles fósiles aumentaran en el tiempo debido a su escasez en el mercado.
Esto puede provocar un cambio a fuentes de tecnología alternativa que, de hecho, ya
se está empezando a notar. El IPCC no está seguro si desaparecerán totalmente los
combustibles fósiles en un futuro.
PRINCIPALES COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS

Los combustibles alternativos están derivados de otras fuentes además del petróleo.
Unos son producidos en el país, reduciendo nuestra dependencia en el petróleo
importado, y otros son sacados de fuentes renovables. A menudo, producen menos
contaminación que la gasolina o el diésel.

El etanol es producido en el país, derivado del maíz y otras cosechas


y produce menos emisiones de gas de invernadero que los
combustibles convencionales.

La electricidad se produce en el país a partir de una variedad de


fuentes como el carbón, el gas natural, la energía nuclear y las
energías renovables. Alimentar vehículos con electricidad no causa
emisiones de escape, pero generar electricidad puede producir
contaminantes y gases de efecto invernadero.

El Biodiesel es sacado de aceites vegetales y grasas animales. Esto por lo general


produce menos contaminadores de aire que el gasoil a base de petróleo.

El gas natural es un combustible fósil que genera menos contaminadores de aire y


gases de invernadero.

El propano, también llamado gas de petróleo licuado (GPL, LPG en inglés), es un


combustible fósil abundante en el país que genera contaminadores de aire y gases de
invernadero menos dañinos.

El Hidrógeno puede ser producido en el país a partir de combustibles fósiles (como


carbón), energía nuclear, o recursos renovables como la energía hidroeléctrica. Los
vehículos de célula de combustible que utilizan hidrógeno puro no emiten
contaminantes de aire.

VENTAJAS QUE SE TIENE AL USAR COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS

La extracción de los combustibles ecológicos es un proceso seguro en el cual no se


corre el riesgo de dañar ecosistemas enteros, como cuando ocurre una fuga de
petróleo. Además, este tipo de combustible es más respetuoso con el medio
ambiente ya que no produce gases altamente contaminantes. Por otra parte, su
extracción es menos costosa.
Por ejemplo, cuando se utiliza el bioetanol no es necesario realizar grandes cambios
en la tecnología que ya poseemos e incluso mejora el proceso de combustión.
Además, es seguro y fácil de producir y almacenar.

 Reducen emisiones de efecto invernadero (por ejemplo CO2).


 Ahorran combustibles fósiles para futuras generaciones.
 Recuperan la energía de los residuos.
 Reducen la necesidad de crear vertederos y sus emisiones de gas metano.
 Reducen el coste energético del país.

En el caso de los biocombustibles

 Son renovables: Los biocombustibles son una alternativa conveniente frente a


los combustibles fósiles en primer lugar porque son renovables. Provienen de
materias primas agrícolas o ganaderas, que pueden cultivarse o criarse.
 Son más limpios: Una de sus grandes ventajas es que son más biodegradables
que los combustibles fósiles, por lo que son potencialmente menos dañinos en
casos de derrames. Adicionalmente, aunque la idea está todavía a debate, se cree
que emiten menos elementos contaminantes a la atmósfera al momento de
quemarse.
 Generan empleos: Son una alternativa para fomentar la inversión y el empleo
en la agricultura y el campo. Algunos biocombustibles pueden
emplear cultivos que se dan bien en tierras de baja productividad que
actualmente están ociosas y, además, beneficiar a pequeños productores o
cooperativas campesinas en condición de pobreza.
 Aprovechan materias tradicionalmente consideradas como desperdicio:
La basura, las grasas animales o usadas y el excremento animal son materias
primas para producir biocombustibles. Además, para el caso de la basura y
los excrementos, su aprovechamiento evita que se emitan gases de invernadero a
la atmósfera con un alto potencial de contaminación.

¿Cómo ayuda al ambiente el uso de combustibles alternativos?

Debido a que la demanda mundial de energía sigue creciendo, se han incrementado


de igual forma los medios alternos para satisfacer las necesidades de la demanda
energética, en la mayoría de los casos se ha cuidado que reúnan 2 condiciones
importantes:
 Que sea económica
 Que sea amigable con el medio ambiente
El concepto de combustibles alternativos o biocombustibles, surge de la necesidad
de obtener energía a partir de aquellas fuentes que se renuevan ilimitadamente
(solar, eólica, hidráulica, etc) o que estén realizadas a partir de combustibles
renovables (biomasa). Todo ello para lograr la disminución del efecto invernadero y
de las emisiones de CO2.
Año con año el crecimiento de la demanda de estos combustibles se incrementa
entre un 2,1% y un 2,7%.
El combustible alterno es famoso por ser eficaz en propiedades caloríficas, es
económico y reduce dramáticamente las emisiones contaminantes.
Al reutilizar aceites, solventes, diésel quemados entre otros, se le da una segunda
oportunidad a este tipo de materiales que se consideran un desperdicio total, por
tanto, ayuda a la reducción de elementos contaminantes.
Tras diferenciar los tipos de gases contaminantes, el efecto de los combustibles en el
medio ambiente dependerá de la cantidad de emisiones que tenga cada uno.
No es lo mismo tener un coche híbrido o eléctrico, que un motor diésel o gasolina,
así como algún combustible alternativo, como el gas natural licuado.

Todo conductor concienciado con el medio ambiente, debe tener muy en cuenta
cómo reducir emisiones contaminantes en un vehículo, prestando especial atención
al catalizador, al sistema AdBlue o al correcto uso de sus neumáticos.
Por norma general, los coches que menos gastan son los que menos CO2 consumen.
En este sentido, los coches diésel son los motores de combustión que menos CO2
generan. Esto no ocurre con otro tipo de coches que está ganando cada vez más
adeptos, y la ausencia de emisiones de CO2 se convierte en una de las grandes
ventajas del coche eléctrico.

En cuanto a las partículas contaminantes, la solución pasa por un filtro de partículas,


un elemento que, por lo general, se encuentra en los coches diésel. Sin embargo, el
filtro de partículas para coches de gasolina, está ayudando a reducir la presencia de
estas emisiones contaminantes en este tipo de vehículos.

Si hablamos del funcionamiento del coche híbrido, el efecto contaminante de estos


coches es muy inferior al de un motor convencional. En ciudad circula con
electricidad, por lo que tiene las ventajas de un coche eléctrico, y el método de
combustión hace que sus emisiones contaminantes sean mucho menores.
BIOGÁS USOS Y VENTAJAS

¿Qué es el biogás?

El biogás ha sido catalogado como un potente recurso bioenergético que tiene como
base de obtención los desechos sólidos y orgánicos. Su empleo resulta muy
beneficioso para la humanidad por ser una energía limpia y de carácter renovable, es
decir que es inagotable ya que se sustenta de la naturaleza y sus atributos.

El biogás se obtiene a partir de procesos ejecutados para producir otros recursos. Su


aparición yace en la digestión anaeróbica de la materia orgánica y puede sustituir a
los combustibles tradicionales usados para cocinar, generar energía eléctrica y
calentar.

Características del biogás

El biogás es una mezcla de dióxido de carbono con metano. Es usado como


combustible y se le asocia con un valor calorífico de 23 MJ/kg con un potencial
calentamiento que supera 25 veces más al dióxido de carbono.

Este tipo de gas de origen orgánico puede producir energía eléctrica con la ayuda de
motores de combustión interna conectados a un generador, la igual que ocurre con
cualquier gas.

Potencial de energía del biogás

Con la cantidad de un metro cúbico de biogás se puede:

Producir electricidad durante más de seis horas, lo que equivale a una bombilla de
60 voltios aproximadamente.

Hacer funcionar y enfriar un refrigerador de un metro cúbico de capacidad por toda


1 hora.
Poner en funcionamiento una incubadora de 1 metro cúbico por más de 30 minutos.

Hacer funcionar un motor de 1 HP por 2 horas.

¿Cómo se produce el biogás?

Como hemos mencionado, se produce a través de digestiones anaeróbicas de la


materia orgánica y éstas se dividen en cuatro fases, según los estudios bioquímicos y
microbiológicos:

Fase I: Hidrólisis

Para iniciar la digestión, es necesario que los materiales orgánicos atraviesen una
pared celular, en la que actuarán agentes hidrolíticos en forma de enzimas
extracelulares que convertirán la materia polimérica en compuestos orgánicos
solubles.

Es una de las etapas de mayor cuidado, puesto que por lo general se ve afectada por
factores externos como el pH, la composición bioquímica del sustrato, la
temperatura, etc.

Fase II: Acidogénesis

Es en la que se produce la conversión de las moléculas solubles en compuestos que


posteriormente son aprovechados por agentes metanogénicas, entre las que se
encuentran el fórmico e hidrógeno, y otros más leves como el propiónico y el
láctico.

En esta etapa también se elimina cualquier traza de oxígeno en el proceso de


digestión.

Fase III: Acetogénesis

Se aprovechan otros compuestos que no son metabolizados por las bacterias. Entre
ellos, podemos mencionar a los ácidos grasos, el etanol y compuestos aromáticos, y
que son convertidos en otros más simples como el acetato e hidrógeno.
Fase IV: Metanogénesis

En esta fase las bacterias metanogénicas actúan sobre los compuestos anteriores y
complementan el proceso de digestión anaeróbica con la producción de metano. El
70% del metano producido en el biodigestor resulta de la descarbolixación de la
sustancia acética ya que solo dos bacterias están capacitadas para usar el acetato.

El biodigestor

Como hemos definido, es el proceso inicial de la obtención del gas orgánico. Se trata
de un sistema natural que aprovecha al máximo la digestión anaeróbica en las
bacterias que habitan en el desecho (estiércol) que – en ausencia del oxígeno- para
convertirlo en fertilizante y biogás:

El biogás puede ser usado en las cocinas y la iluminación y

El fertilizante, denominado como biol, es un producto secundario que actualmente


es importante para las áreas rurales, ya que contribuyen a mejorar las cosechas.

Biodigestor casero

Es posible fabricar un biodigestor casero. Solo es necesario tener dos estructuras,


una de ellas hermética (cemento u otro material), que estarán conectadas a través de
un film de polietileno tubular y a su vez por tuberías de 150 mm de diámetro.

En la cámara no cerrada se verterá el excremento y los desechos de alimentos, para


luego rociarlos con agua.

Allí comenzará la digestión anaeróbica que generará la circulación por la tubería de


una cámara a otra: al llegar a la cámara hermética, la falta de oxígeno producirá el
proceso de descomposición que aplicará todas las etapas anteriormente descritas, por
lo que el film tubular en la parte superior comenzará a emitir gas metano (biogás), el
cual puede ser almacenado en botellas; mientras que en la parte inferior quedará el
excedente, es decir el fertilizante.

Ventajas del biogás


El biogás cuenta con las siguientes ventajas:

 Es una fuente amplia de energía.


 Menor contaminante.
 Importante sustituto de los derivados del petróleo.
 Puede usarse también para la generación de electricidad.
 Fuente de ingreso de agricultores.
 La producción de residuos es reversible a energía limpia.
 Da un propósito útil a los vertederos.
 Alternativa de uso en cocinas.
 Generación de fertilizantes.

Usos
El biogás se utiliza en calderas, para producir calor, como combustible para
vehículos en el transporte, en motores o turbinas para generar electricidad,
purificado para introducirlo en redes de gas natural, o como material base para la
síntesis de metanol, un producto de alto valor agregado.

Conclusión

Como es de saberse en el mundo sólo se ocupa el 0.5% de la tierra cultivable para la


producción de biocombustibles y tiene una relevancia marginal en la disminución de
los precios agrícolas globales. El principal problema de la alimentación mundial es
sin lugar a dudas en los países subdesarrollados que no cuentan con los recursos para
su abastecimiento y paradójicamente sus principales ingresos provienen de la
agricultura, la cual se encuentra sin desarrollo por no contar con productos agrícolas
básicos que tengan precios competitivos para su desarrollo. Si a todo esto le
sumamos los subsidios a la agricultura de países desarrollados, nos encontramos con
una situación muy difícil de solucionar si no tenemos la voluntad política de
incorporar hoy en día los biocombustibles de primera generación, lo cual iría acorde
al sentido de urgencia que este gobierno quiere darles a sus políticas de estado.

Del 20 al 24 de abril

¿Cómo se sintetiza un material elástico?

Axel Eduardo Ramírez Cazares


Profesor

Raúl Chora C.

Grupo:

3° “E”

Introducción
Entre las sustancias orgánicas con las que convivimos de forma cotidiana
se encuentra un grupo de trascendencia por su utilidad, que recibe el
nombre de polímeros o macromoléculas.
«Plástico» es el término habitual para describir una amplia gama de
materiales sintéticos o semisintéticos que se utilizan para una inmensa
cantidad de aplicaciones. Miremos donde miremos, vemos plástico.
Utilizamos productos de plástico para que la vida sea más limpia, más fácil,
más segura y más agradable. Encontramos plástico en los envases, la ropa,
los edificios, los dispositivos médicos, los coches, los móviles...
Los plásticos son materiales orgánicos, igual que la madera, el papel o la
lana. Las materias primas que se utilizan para producir plástico son
productos naturales como la celulosa, el carbón, el gas natural, la sal y, por
supuesto, el petróleo. Se han convertido en el material moderno preferido
porque permite equilibrar las necesidades de hoy en día con la protección
del medio ambiente.

Beneficios de los plásticos


Los materiales plásticos requieren menor consumo de energía para su
producción. Además, al ser más livianos, permiten ahorro de combustible
durante su transporte y posteriormente una reducción en el peso de la
basura. Finalmente, una vez transformados en residuos, los plásticos
pueden ser valorizables a través del reciclado o mediante la incineración
con recuperación energética.
Sumado a todo esto, los plásticos tienen la propiedad de ser ligeros,
versátiles, durables, aislantes eléctricos y absorben energía de impacto,
entre otras cualidades
ALTA RESISTENCIA
Los envases plásticos son prácticamente irrompibles, lo que evita derrames
o daños en los productos alimenticios.
HIGIÉNICO
Permitiendo que el consumidor vea el producto, su color, frescura y
composición, evitando deterioros y cumpliendo con las reglas de higiene.
INERTE
Los plásticos son químicamente inertes, lo que entrega total seguridad al
envasar medicamentos, alimentos y líquidos. Sumado a todo esto, los
plásticos tienen la propiedad de ser ligeros, versátiles, durables, aislantes
eléctricos y absorben energía de impacto, entre otras.

¿Qué es la elasticidad?

La elasticidad es la sensibilidad de variación que presenta una variable a los cambios


experimentados por otra.

Por tanto, es necesario disponer de dos variables para poder llevar a cabo el estudio.
Simplificando, la elasticidad es la variación porcentual que padece una variable X al
darse un cambio en una variable Y.
Fórmula Elasticidad
Trasladando la definición a las matemáticas, la idea se representa de la siguiente
manera: Cuando Y varía, cuánto varía X. Por ejemplo, si la cantidad demandada es
X y el precio es Y, lo que queremos decir es que cuando cambiemos el precio (Y),
¿cuánto cambiará la cantidad demanda (X)?

E mayor que 1: La variable X varía en mayor medida que la variable Y, se dice que
la relación es elástica.
E igual a 1: Se conoce como elasticidad unitaria, X e Y experimentan el mismo
cambio.
E menor que 1: La variable Y varía en mayor medida que la variable X, relación
inelástica.

¿Cuáles son los polímeros naturales y sintéticos?

Los polímeros son macromoléculas que se encuentran formadas por moléculas más


pequeñas (monómeros), que se unen entre sí mediante enlaces covalentes. En
química orgánica, se denomina polimerización al proceso que atraviesan los
monómeros para formar una cadena y constituir así un polímero.

Los polímeros se pueden clasificar según diferentes criterios: su composición


química, sus propiedades, su comportamiento térmico o su origen. Según este último
criterio, los polímeros pueden ser naturales, semisintéticos o artificiales.
Polímeros naturales

Los polímeros naturales son los que provienen de la naturaleza, es decir, su


existencia no depende de la intervención de la mano del hombre. Por ejemplo: las
cadenas de ADN, las proteínas, la celulosa, los almidones.

Estos polímeros, también llamados biopolímeros, cumplen funciones esenciales para


la supervivencia de los seres vivos.

Polímeros semisintéticos

Los polímeros semisintéticos son el resultado que se obtiene al transformar


polímeros naturales mediante procesos químicos. Por ejemplo: la nitrocelulosa, la
etonita.

Estos dos primeros grupos tienen una composición similar, puesto que ambos se
conforman por cadenas de monómeros semejantes.

Polímeros artificiales

Los polímeros artificiales son obtenidos industrialmente mediante el manejo de


monómeros orgánicos y fueron creados por el hombre para satisfacer necesidades
concretas. Por ejemplo: el teflón, el nylon, el polietileno, el cloruro de polivinilo
(PVC).

Constituyen gran parte de nuestros autos, juguetes, pinturas, muebles y artículos de


goma.

Ejemplos de polímeros naturales

Seda Madera Almidón


Caucho Quitina Celulosa
Algodón Lana Ácidos
nucleicos

Ejemplos de polímeros semisintéticos

Nitrocelulo Etonit Caucho


sa a vulcaniza
do
 Acrilato de butilo Poliéster Polisulfonas
Poliacrilonitrilo Polietilentereftalato Poliurea
Polianhidrido Polióxido de etileno Poliuretano Termoplástico
Policaprolactona Polipropileno PVC
Policarbonato Polisiloxanos Siliconas
Policicloctano Tereftalato de Polibutileno Teflón
Policloruro de vinilo Rayón Poliestireno

Ejemplos de polímeros artificiales

¿Qué polímeros están clasificados como elásticos y cuáles son sus aplicaciones en
la industria y la vida cotidiana?

a) ELASTÓMEROS:

Los elastómeros son aquellos polímeros que muestran un comportamiento elástico.


El término, que proviene de polímero elástico, es a veces intercambiable con el
término goma, que es más adecuado para referirse a vulcanizados. Cada uno de los
monómeros que se unen entre sí para formar el polímero está normalmente
compuesto de carbono, hidrógeno, oxígeno y/o silicio. Los elastómeros son
polímeros amorfos que se encuentran sobre su temperatura de transición vítrea, de
ahí esa considerable capacidad de deformación. A temperatura ambiente las gomas
son relativamente blandas y deformables.
Se usan principalmente para cierres herméticos, adhesivos y partes flexibles.
Comenzaron a utilizarse a finales del siglo XIX, dando lugar a aplicaciones hasta
entonces imposibles (como los neumáticos de automóvil).

b) TERMOPLÁSTICOS:

Un termoplástico es un plástico que, a temperatura ambiente, es plástico o


deformable, se derrite cuando se calienta y se endurece en un estado vítreo cuando
se enfría lo suficiente. La mayor parte de los termoplásticos son polímeros de alto
peso molecular, los cuales poseen cadenas asociadas por medio de débiles fuerzas
Van der Waals (polietileno); fuertes interacciones dipolo-dipolo y enlace de
hidrógeno, o incluso anillos aromáticos apilados (poliestireno). Los polímeros
termoplásticos difieren de los polímeros termoestables en que después de calentarse
y moldearse pueden recalentarsey formar otros objetos, mientras que en el caso de
los termoestables o termoduros, después de enfriarse la forma no cambia y arden.

Sus propiedades físicas cambian gradualmente si se funden y se moldean varias


veces (historial térmico), generalmente disminuyen estas propiedades.

c) TERMOESTABLES:

Los plásticos termoestables son polímeros infusibles e insolubles. La razón de tal


comportamiento estriba en que las cadenas de estos materiales forman una red
tridimensional espacial, entrelazándose con fuertes enlaces covalentes. La estructura
así formada toma el aspecto macroscópico de una única molécula gigantesca, cuya
forma se fija permanentemente, debido a que la movilidad de las cadenas y los
grados de libertad para rotación en los enlaces es prácticamente cero.

Características:

Los plásticos termoestables poseen algunas propiedades ventajosas respecto a los


termoplásticos. Por ejemplo, mejor resistencia al impacto, a los solventes, a la
permeación de gases y a las temperaturas extremas. Entre las desventajas se
encuentran, generalmente, la dificultad de procesamiento, la necesidad del curado, el
carácter quebradizo del material (frágil) y el no presentar reforzamiento al someterlo
a tensión.

Los termoestables que se presentan en resina, se puede reforzar en forma


relativamente fácil con fibras, como las de fibras de vidrio, por ejemplo, formando
así, los plásticos reforzados. Los termoplásticos también se pueden ocupar con esta
técnica.

VENTAJAS DE LOS PLÁSTICOS

Una vez que sabemos los tipos de plásticos que existen, vamos a ver las ventajas y
desventajas de su uso. Empezamos por las ventajas de los plásticos:

Baja densidad – Los plásticos tienen una baja densidad, lo que puede resultar óptimo
para muchos de sus usos. Básicamente, porque son extremadamente ligeros.

Moldeables – Los plásticos se pueden manipular de forma sencilla. Esto permite que
se usen para crear elementos muy complejos, sin gastar excesiva energía ni recursos.

No corrosivos – Los plásticos son muy resistentes a la corrosión los ataques de


agentes químicos. Este hecho les convierte en indispensables para envases y
embalajes de todo tipo.

Aislantes – Un aspecto interesante es que los plásticos son aislantes eléctricos, la


corriente no se conduce a través de ellos. A su vez, también son aislante térmicos.
No obstante, pueden dañarse si se les expone a temperaturas muy elevadas.
Versátiles – La versatilidad y amplio radio de uso, hace que los plásticos se usen en
todos los ámbitos. Desde la agricultura, a la arquitectura, pasando por la industria
aeronáutica.

Material muy resistente – Los plásticos son unos materiales muy resistentes, lo que
ha promovido que sean utilizados en gran medida para el consumo humano. Por
ejemplo, los envases de comida de plástico. Permiten que los alimentos que están en
su interior se conserven de manera óptima y sin temor a que pueda dañarse su
superficie.

DESVENTAJAS DE LOS PLÁSTICOS

Una vez analizadas las ventajas de los plásticos, es hora de ver el lado negativo. Las
desventajas de los plásticos son tantas o más como las ventajas.

 Contaminación – Uno de los inconvenientes que más revuelo provoca es la


contaminación que se produce cuando se fabrican los plásticos.
 No combinables – La opción de mezclar plásticos de distinta familia siempre
tiene el mismo resultado: plástico de baja calidad.
 Reciclado relativo – A pesar de que este tipo de materiales puede reciclarse,
una vez que se ha reciclado no puede volver a utilizarse para el consumo
humano.
 Reciclado caro – Por otro lado, hay algunos plásticos que no pueden
reciclarse debido al alto gasto que supondría.
 Permanencia – Hay algunos plásticos que tardan cientos de años en
desaparecer. Esto, obviamente, supone un grave problema en los vertederos.
 Espacio – Los plásticos ocupan mucho espacio y esto es un problema. Tanto
en los vertederos como en el día a día.
 No resiste altas temperaturas – A pesar de su dureza, los plásticos se derriten
a altas temperaturas. Por tal motivo, su uso es limitado en según qué
circunstancias

Materiales Elásticos

Se conoce como materiales elásticos a aquellos dotados de la capacidad de recuperar


sus dimensiones originarias, una vez que finaliza una fuerza mecánica sostenida que
los obligaba a adquirir una forma distinta. Dicho comportamiento es regido por la
Ley de Hooke, que entiende la relación entre esfuerzo y deformación bajo un
Módulo de Elasticidad.

Los materiales elásticos pueden ser naturales, semisintéticos o sintéticos,


dependiendo de su grado de elaboración a través de la mano del hombre.

Elastina. Se conoce con ese nombre a una proteína del tejido conjuntivo animal que,
a diferencia del colágeno que le proporciona densidad y resistencia, les brinda un
cierto coeficiente de elasticidad, lo cual les permite expandirse y recuperar su forma.

Hule. Un polímero de origen natural, a partir de la savia de ciertos árboles


específicos, es repelente al agua y resistente a la electricidad, pero sumamente
elástico. Se le emplea hoy en día para numerosas aplicaciones comerciales, desde
juguetes hasta bandas elásticas.
Nylon. En este caso hablamos de un polímero artificial, derivado del petróleo,
perteneciente al grupo de las poliamidas. Su elasticidad es mediana, dependiendo de
los añadidos durante su manufactura.

Lycra. Conocido como elastano o spandex, es una fibra sintética dotada de enorme
resistencia y elasticidad, lo cual la hace ideal para aplicaciones textiles e
industriales.

Látex. He aquí el material más elástico del que se tenga noticia, distinto en su
composición química al caucho y otras gomas vegetales de origen similar. El látex
se compone de grasas, ceras y resinas gomosas, extraídas y procesadas a partir de
ciertas plantas angiospermas y ciertos hongos. Se le utiliza mucho para guantes y
preservativos.

Goma. Uno de los mejores aislantes eléctricos conocidos, la goma es una sustancia
resinosa de altísimo peso molecular, cuyo carácter ácido y sólido no le impide una
elasticidad enorme.

Chicle. Otro polímero de origen natural, el material de elaboración del chicle es la


savia del árbol Manilkara zapota (sapota o zapotilla), originario del continente
americano. Esta resina se emplea no sólo en la goma de mascar, sino en barnices,
plásticos y adhesivos, y junto con caucho, como aislante industrial.

Banda elástica. Conocida como liga o gomilla, se trata de una banda de caucho y
hule, manufacturada en una banda circular y provista de hidrocarburos que reducen
su elasticidad a cambio de dureza y adherencia. Es un buen aislante, pero muy poco
resistente al calor.

Lana. Una fibra natural obtenida de los mamíferos de la familia caprina, como
cabras, ovejas y camélidos (alpacas, llamas, vicuñas) e incluso conejos, a través del
esquilado del animal. Con ella se confecciona una tela elástica e ignífuga, útil para
prendas de resguardo del frío.
Cartílago. Presente en el cuerpo humano y de otros vertebrados, el cartílago ocupa el
espacio entre los huesos y forma los pabellones auditivos y la nariz. En algunas
especies constituye su esqueleto completo o casi completo. Es elástico y carente de
vasos sanguíneos, de allí que pueda cumplir su labor de reductor del impacto óseo y
prevenir el desgaste por rozamiento.

Grafeno. Se trata de un elástico natural, compuesto por una capa simple de grafito,
de gran conductibilidad y un ínfimo grosor de apenas un átomo. Se le aprovecha
enormemente en la electrónica y nanotecnología, dado que es un gran conductor.

Silicona. Este polímero inorgánico se obtiene a través del polisiloxano, una resina
líquida, y está constituido por átomos de silicio y oxígeno en una serie alterna. Es
inodoro, incoloro e inerte incluso a altas temperaturas. Sus aplicaciones industriales
son muy variadas, incluso en la industria médica y quirúrgica, o en la culinaria.

Gomaespuma. Espuma de poliuretano (espuma PU), una forma de plástico poroso


que no existe en la naturaleza, pero entraña enormes aplicaciones industriales y
comerciales para el hombre. Contiene sustancias cancerígenas de bajísima
intensidad, tiene un origen semejante al del poliéster.

Poliéster. Se llama así a una categoría entera de sustancias elásticas descubiertos en


la naturaleza desde 1830, pero cultivados artificialmente a partir del petróleo. Es
muy empleado en diversas industrias dadas sus altas resistencias a la humedad,
agentes químicos y fuerzas mecánicas.

Vendaje neuromuscular. Conocido como kinesiotaping, es un material consistente


en diversas cintas de algodón dotadas de un adhesivo acrílico, capaz de estirarse más
del 100% de su tamaño original, y empleado en el vendaje de heridas y lesiones.

Globos. Elaborados de material flexible a base de caucho o plástico aluminizado,


son recipientes flexibles que suelen llenarse con aire, helio o agua y destinados a
fines recreativos. Existe también una variedad destinada a usos médicos y de
laboratorio.
Cuerdas. Formadas por material flexible dispuesto en una tira homogénea, las
cuerdas tensionadas pueden vibrar libremente y reproducir ondas acústicas. De allí
que se las emplee en instrumentos musicales como la guitarra o el violín.

Fibra de vidrio. Obtenida mediante el estiramiento de vidrio fundido, se trata de un


material compuesto por diversos polímeros basados en el silicio, que lo dotan de
flexibilidad. Se emplea masivamente como aislante y conductor, sobre todo en la
industria de las telecomunicaciones.

Plástico. Bajo este nombre general se considera a un conjunto enorme de materiales


sintéticos obtenidos mediante la polimerización del carbono derivado de distintos
hidrocarburos, como el petróleo. Está dotado de cierta elasticidad y flexibilidad de
cara al calor, por lo que es posible moldearlo en diversas formas. Una vez frío el
margen de elasticidad disminuye.

Gelatina. Llamamos así a una mezcla semisólida (al menos a temperatura ambiente)
que se conoce como coloide gel y se produce a partir del hervor de distintos
colágenos de animales, como los cartílagos. Son elásticos y reactivos al calor: se
diluyen en agua caliente y se solidifican en la fría.
¿Qué medidas ambientales es posible poner en marcha para evitar que los
plásticos contaminan?

Los titulares y las imágenes en las noticias son desalentadores: la muerte de una
ballena piloto (i) en una playa tailandesa luego de tragar 80 bolsas plásticas;
impactantes fotografías de tortugas atrapadas en anillos de plástico que sirven para
mantener unidos los paquetes de latas de soda; una imagen desgarradora de un
caballito de mar aferrándose a un bastoncillo de algodón (i) que se viraliza en las
redes sociales. Los productos plásticos son arrastrados a diario por la marea en las
playas de todo el mundo, desde Indonesia a las costas de África occidental, y los
canales y los ríos en las ciudades están cada vez más contaminados con desechos
plásticos.
Sin embargo, el mundo está observando la situación con interés y los países, el
sector privado y las comunidades han empezado a actuar, aplicando medidas que
incluyen desde prohibiciones e impuestos a numerosos artículos de plástico
desechables, inversiones para la recolección de desechos, políticas sobre la
reducción de los envases de plástico a operaciones de limpieza de las playas.
Estamos tratando de poner fin a la adicción a los productos de plástico, y contribuir
a vidas más saludables y un planeta más limpio.
Este año, el Día Mundial del Medio Ambiente se centra en un mundo “Sin
contaminación por plásticos”. En el Banco Mundial contribuimos a este esfuerzo,
usando nuestro conjunto de mecanismos de financiamiento y diálogo sobre políticas
con países y ciudades clave para ayudar a identificar y financiar soluciones que
permitan abordar el problema de los plásticos en los océanos. Por ejemplo, el Banco
Mundial es un inversionista estratégico a largo plazo en el mejoramiento de los
sistemas de gestión de desechos sólidos municipales que, de no manejarse
apropiadamente, son uno de los principales factores que contribuyen a la
contaminación por plásticos en el mar. Desde el año 2000, el Banco Mundial ha
invertido más de USD 4500 millones para ayudar a mejorar más de 300 programas
de gestión de desechos sólidos y así reducir la contaminación de nuestro medio
ambiente con elementos como los residuos de plástico. El Banco también estudia el
flujo de desechos plásticos hacia los océanos mediante una serie de análisis de zonas
con elevados niveles de contaminación para priorizar las inversiones y buscar
maneras de obtener resultados rápidos.

Diga NO a las bolsas plásticas


Se estima que cada minuto se usan 1 millón de bolsas plásticas, y una bolsa de
plástico tarda 1000 años en degradarse. En las últimas dos décadas, una cantidad
cada vez mayor de países y ciudades o estados (i) han prohibido las bolsas plásticas
(p. ej., Rwanda [i] y California [i]) o han aplicado tasas e impuestos sobre ellas (p.
ej., Irlanda [i] y la ciudad de Washington) para desincentivar el uso entre las
personas. Estas medidas han tenido distintos niveles de éxito, pero usted puede dar
el ejemplo al llevar su propia bolsa reutilizable cuando va de compras. Eso sí, elija
una de algodón, ya que las de nailon o poliéster están hechas de plástico.
Embotelle su propia agua
¿Sabía que hoy se compra una cifra estimada de 1 millón de botellas de plásticos por
minuto, (i) y que la mayoría de ese plástico no es reciclado? ¿Cuántas compró esta
semana? Le sugerimos una solución rápida… embotelle su propia agua o lo que sea
que tome. Mantenga una botella reutilizable (i) en su cartera o bolsa; tenga dos en su
escritorio (un tazón para los líquidos calientes y una botella de vidrio para los fríos).
Las botellas plásticas —comúnmente hechas de tereftalato de polietileno (PET)— se
demoran más de 400 años en descomponerse completamente.
No use bombillas plásticas
Las bombillas son uno de los principales objetos de plástico que se encuentran en el
medio marino de todo el mundo, y estas generalmente no son reciclables. Como
cliente, exprese su opinión en los restaurantes, cafeterías y otros establecimientos de
comida, rechazando las bombillas y los mezcladores de plástico cuando se los
ofrezcan. Ayude a impulsar un movimiento en favor de las bombillas de papel,
como Starbucks y McDonalds (i) lo están empezando a hacer, o simplemente deje de
usar bombillas. Si no puede hacer esto, use su propia bombilla, ya que existen
bombillas de metal y de bambú, (i) que ahora se pueden encontrar en muchas partes.
Evite los cubiertos de plástico
¿Compró comida para llevar? Dígale al vendedor que no le incluya cubiertos
plásticos. ¿Está organizando una fiesta? Use cubiertos (y platos y vasos)
reutilizables. Francia (i) se convirtió en el primer país en aprobar una ley que entrará
en vigor para 2020 y que prohíbe los platos, tazas y cubiertos de plástico. Se espera
que esta medida fomente la innovación en productos biodegradables. Busque nuevas
alternativas y prefiera productos y prácticas que no dañen los océanos.
Tome mejores decisiones en casa
En casa, prefiera productos ecológicos que no estén envasados en plástico. Apártese
de la cultura de lo desechable. Evite el uso de cosméticos y productos de higiene
personal con micropartículas de plástico. Estas micropartículas son los pequeños
puntitos que se pueden apreciar en la pasta de diente o en los productos de limpieza
facial. Las últimas investigaciones indican que las micropartículas de plástico están
causando un daño cada vez mayor a la vida marina, lo cual podría afectar la salud
humana. Busque y compare antes de comprar ropa que tenga microfibras sintéticas.
Cuando estas prendas de vestir se lavan, suelen soltar microfibras que se van por el
agua, luego llegan a los océanos y después podrían ser ingeridas por los peces y
otros animales marinos.

DE LAS CUATRO ERRES: RECHAZAR, REDUCIR, REUTILIZAR, Y


RECICLAR
De las cuatro ERRES, Rechazar, Reducir, Reutilizar, y Reciclar (por orden de
importancia) que los ecologistas y otras gentes han puesto en circulación para hacer
ver e intentar solucionar entre todos los enormes problemas que plantean los
residuos. Las administraciones y las empresas ignoran siempre las dos primeras
(Rechazar y Reducir), pasan de puntillas sobre la tercera (Reutilizar) y alaban y
centran sus empeños y sus campañas en la cuarta (Reciclar).
Está claro que Rechazar y por tanto dejar de comprar los productos que no nos
sirven para nada o rechazar aquellos productos con demasiado envoltorio o rechazar
las bolsas de plástico en los supermercados es algo que no puede ser visto con
buenos ojos por las empresas que necesitan los envoltorios y los productos inútiles
para seguir manteniéndose.
Reducir, aunque un poco menos fuerte que rechazar, tampoco está bien visto.
Hablar de reducir algo en un sistema que toma como única verdad la del
‘crecimiento a toda costa’ es ir contra el propio fundamento de ese sistema.
Reutilizar se admite SIEMPRE QUE reutilizar algo (por ejemplo convertir una lata
de refresco en una lámpara) conlleve la compra de nuevos materiales, pinturas o
pegamentos que al final producen un gasto mayor que el presunto ahorro que se
quería conseguir. En cambio, reutilizar de verdad, es decir, volver a usar una y otra
vez algo hasta que se rompa o utilizar papel por las dos caras eso no se admite o no
está bien visto.
Sin embargo, Reciclar, ¡maravilloso invento!, que implica la proliferación a diestro
y siniestro de contenedores de todo tipo y color donde poder tirar sin cargo de
conciencia todas las inutilidades que nos hayamos comprado, la adquisición de
nuevos camiones para trasladar el contenido de esos contenedores, la creación de
nuevas plantas de tratamiento de residuos, la necesidad en casa de unos cuantos
cubos de plástico adicionales, etc, etc. Que luego las plantas de tratamiento de
residuos no funcionen, que lo que se separó en casa y se llevó por separado a los
contenedores se vuelva a juntar en el vertedero no parece importarle a nadie, incluso
en el mejor de los casos se recicla una parte que no compensa en absoluto el gasto
enorme de energía que es necesario utilizar

Conclusión
La industria de los polímeros se distingue de las demás porque consume productos
químicos orgánicos pesados y los convierte en productos llamados plásticos, fibras,
elastómeros, adhesivos, y recubrimientos de superficies. los términos polímero y
resina se emplean como sinónimos en la industria química, pero los términos
plásticos, elastómero y fibra tienen significado específico. Un plástico es el material
que se fabrica a partir de un polímero, por lo general haciéndolo fluir bajo presión.
Así, cuando se moldea, extruye, se le da forma por medio de máquinas o se espuma
para obtener determinada forma. En general los plásticos contienen pigmentos y
aditivos como antioxidantes, plastificantes y estabilizadores.

Del 27 al 30 de abril
Proyecto 10 ¿Qué aportaciones a la química se han
generado en México?

Axel Eduardo Ramírez Cazares

Profesor

Raúl Chora C.

Grupo:

3° “E”

¿QUÉ APORTACIONES A LA QUÍMICA SE HAN GENERADO EN MÉXICO?


 
Las aportaciones a la química que se han generado en México son
usualmente eclipsadas por otros atributos y logros mexicanos má s populares y
reconocidos. Sin embargo, el rico pasado histó rico y el desarrollo moderno del
país han dado cabida a grandes descubrimientos y creaciones para el mundo de
la ciencia.

La química es la ciencia que se dedica al estudio de la materia, sus propiedades,


la combinació n de sustancias, el por qué de estas combinaciones y su
interacció n con la energía.
México tiene un lazo cultural invisible con la química gracias en a su rica
diversidad natural y la innovació n de sus habitantes.
La química en México ha atravesado por tres etapas principales a lo largo de su
historia: la época prehispá nica, la conquista y el México independiente.
En estas etapas, con diferentes concepciones del mundo, la ciencia y la
tecnología, los descubrimientos y aportes de los mexicanos a la química han
sido de relevancia y utilidad para el desarrollo del á rea, incluso a nivel mundial.
Aportaciones a la química generadas en México
Aportaciones de las culturas prehispánicas
Algunas civilizaciones prehispá nicas, como los mayas y aztecas, son
reconocidas mundialmente por sus tempranos conocimientos sobre astrología,
matemá tica y medicina. Sin embargo, también contaban con un fuerte dominio
de la química nada mal para la época.
Considerando el aislamiento de América hacia el resto del mundo, todos los
hallazgos de estas civilizaciones pueden serles justamente adjudicados.
En la zona central de México –también conocida como Valle– hay registro del
uso temprano de metales como el oro, la plata, el cobre, el estañ o y el mercurio
para el desarrollo de armas, vestimenta, decoració n o el intercambio.
Tanto metales como piedras preciosas fueron nombrados, separados y
recibieron valor segú n su rareza.
De igual manera, estos pobladores de ciudades-lago conocían y daban uso a las
sales alcalinas encontradas en tiempos de sequía; estas servían, por ejemplo,
para la cocció n de vegetales.
Otras sales, como el yeso, el alumbre y la mica fueron utilizadas en construcció n
y les daban uso recubriendo muros o creando pinturas.
Su conocimiento sobre las propiedades de distintos materiales los hacía objetos
codiciados, como el vidrio volcá nico para su uso en armas de caza, la resina del
á rbol de caucho –hule– como pegamento, sin olvidar su vasto conocimiento
sobre herbolaria (del que hay un libro como registro).
Es indiscutible que estas poblaciones conocían y daban uso de la química en su
vida diaria, ayudando así a sentar las bases para los avances del futuro.
Aportaciones en el México de la Conquista
Esta época, que abarca entre 1535–1821, fue de gran desarrollo en cuestió n de
metales y minerales. Si bien los europeos llegaron a América en bú squeda de
oro y riquezas, en México, por los pró ximos 300 añ os, el enfoque ahora sería el
estudio y la aplicació n de estos elementos.
México es hoy el principal exportador de plata a nivel mundial. No es sorpresa
saber que la primera industria, creada en 1555 en Pachuca, innovara con su
proceso de extracció n de plata por medio de amalgamació n con mercurio,
llegando a ser considerado el mejor legado de América a la metalurgia, pues
este proceso es má s barato y eficaz ya que no se necesita fundició n.
El desarrollo de la minería en México avanzó rá pidamente y fue considerada de
tal importancia, que las autoridades de la Nueva Españ a encomendaban a los
má s ilustres científicos para su manejo, y tal fue el caso de Andrés Manuel del
Río, el hispano-mexicano que descubrió un nuevo elemento.
A principios de 1800 el científico Manuel del Río, miembro del Real Cuerpo de
Minería, se dedicaba al aná lisis químico de diversos minerales mexicanos, y
descubrió un nuevo elemento, al que llamó eritronio –actualmente conocido
como vanadio– que es usado para la creació n de diferentes objetos a base de
acero.
Los grandes aportes a la química del México moderno
Al finalizar la colonia, el país daba un nuevo comienzo, cada vez má s abierto al
mundo y las nuevas sociedades.
Uno de los primeros grandes aportes del México moderno fue por parte de
Leopoldo Río de la Loza, quien creó el primer tratado mexicano de química en
1850, titulado “Introducció n al Estudio de la Química”.
De la Loza pasaría a ser reconocido mundialmente por sus descubrimientos en
el estudio de plantas y vegetales, tales como el á cido pipitzahoico, que sirve
para detener hemorragias.
Fue también el primer mexicano en realizar el aislamiento de sustancias
naturales como el oxígeno y el nitró geno, ademá s de fundar la Sociedad
Farmacéutica.
Casi 100 añ os má s tarde, se fundaba en la Ciudad de México el Instituto de
Química de la UNAM en 1941.
Poco después de su creació n, que llenaba el vacío del estudio de la química en
México, se dio el primer gran logro a escala mundial por parte del joven
investigador Luis Ernesto Miramontes.
A los 26 añ os logró realizar la síntesis de la noretisterona, creando así el
compuesto base que se convertiría en la píldora anticonceptiva y que es
considerado uno de los inventos má s importantes para beneficio de la
humanidad.
Miramontes, como otros talentos egresados de las primeras escuelas de
química, participaron en el desarrollo del Instituto Mexicano del Petró leo,
dedicado a la investigació n y aplicació n de esta sustancia, contando
actualmente con má s de 150 patentes, entre ellas la eliminació n de
contaminantes de azufre en la gasolina.
Finalmente, queda uno de los aportes má s importantes de talento mexicano
para el mundo, y que le valió a México su primer Premio Nobel de Química.
En 1995, Mario Molina recibió el galardó n por descubrir el efecto de los gases
de cloroflourocarbono en la capa de ozono, misma investigació n de la que ha
sido principal autor desde 1974.
Esta investigació n fue clave para el desarrollo de innumerable políticas y
campañ as para la concientizació n del cambio climá tico.
Sin dudas, los grandes aportes de la química en México son cada vez má s
visibles, relevantes y benéficos para el mundo; con investigaciones y
descubrimientos de importancia global que siguen aportando para la mejoría
de nuestra calidad de vida y comprensió n de lo que nos rodea.

ANDRÉS MANUEL DEL RÍO


La tabla periódica, que este año cumple 150 años, tiene un
protagonista llamado vanadio que fue descubierto en el año 1801 por
Andrés Manuel del Río, que se graduó como bachiller en la
Universidad de Alcalá en 1780. Nuestra Universidad cuenta con un
Instituto dedicado a su memoria, el Instituto de Investigación Química
Andrés M. del Río
La Wikipedia lo define así: ‘El vanadio es un elemento químico de
número atómico 23 situado en el grupo 5 de la tabla periódica de los
elementos. Su símbolo es V. Es un metal dúctil, blando y poco
abundante. Se encuentra en distintos minerales y se emplea
principalmente en algunas aleaciones. El nombre procede de la diosa
de la belleza Vanadis en la mitología escandinava’.
Del Río no lo tuvo fácil para confirmar la existencia de este elemento
químico, ya que inicialmente lo descubrió en 1801, cuando examinaba
muestras minerales en México. En ese momento, tras comprobar la
diversidad de colores que presentaban los compuestos que preparó
con él, lo bautizó con el nombre de ‘pancromio’, y luego más tarde lo
rebautizó como ‘eritronio’, pero la propuesta no cuajó porque ni Von
Humboldt ni Collet-Descotils, referentes científicos del momento,
consideraron que era un nuevo elemento químico.
Sin embargo, en 1831, el químico sueco Nils Gabriel Sefström lo
redescubrió y lo llamó vanadio en honor a la diosa de la belleza
Vanadis, de la mitología escandinava. Al año siguiente, Friedrich
Wöhler confirmó que se trataba del mismo elemento que ya había
encontrado el científico español en 1801.
Andrés Manuel del Río falleció en 1849 en Ciudad de México. Su
influencia en este país en el ámbito de la minería y en otros ámbitos
fue tal que en el año 1964 se creó el ‘Premio Nacional de Química
‘Andrés Manuel del Río’ que entrega la Sociedad Química de México,
A. C.
¿QUÉ EXPERIMENTOS HIZO MANUEL DEL RÍO PARA
DESCUBRIR EL VANADIO?

En 1801, al examinar muestras minerales procedentes de Zimapán en


el actual Estado de Hidalgo en México, Andrés Manuel del Río llegó a
la conclusión de que había encontrado un nuevo elemento metálico.
Preparó varios compuestos con él y al observar la diversidad de
colores que presentaban, lo denominó "pancromio" (muchos colores,
en griego). Poco después, al observar que los compuestos calentados
cambiaban su color al rojo, denominó al nuevo elemento como
eritronio (eritros, significa rojo en griego). Un año después entregó
muestras que contenían el nuevo elemento a Alexander von
Humboldt, quién los envió a Hippolyte Victor Collet-Descotils en París
para su análisis. Collet-Descotils analizó las muestras e informó,
equivocadamente, que contenía sólo Cromo por lo que von Humboldt,
a su vez, rechazó la pretensión de su amigo Andrés sobre un nuevo
elemento
El origen etimológico de la palabra vanadio proviene del nombre que
se le daba a la deidad escandinava Vanadis, nombre que significa
diosa de la belleza, el amor y la fertilidad. Esta diosa era una de las
figuras más importantes y también más curiosas de los relatos
mitológicos nórdicos y escandinavos. Fue descubierto por el científico
y naturalista español Andrés Manuel del Río, quien en el año 1801 se
topó con dicho elemento mientras analizaba minerales de vanadinita.
Métodos de obtención
Reducción del pentaóxido de divanadio con calcio, en un reactor a
presión, a 950 ºC.
Electrólisis de dicloruro de vanadio fundido.
Vanadio de alta pureza se obtiene por reducción del tricloruro de
vanadio con mezcla de sodio-magnesio.
¿QUIÉN ES MARIO MOLINA?

Mario Molina. Científico mexicano, descubridor del


agujero en la capa de ozono
Desde hace unos años, insistentes campañas
ecológicas alertan a la humanidad sobre una de
las causas más graves del deterioro ecológico: el
agujero en la capa de ozono. Las emisiones de
ciertos gases -los clorofluorocarburos (CFC)- que
emanan de algunas fábricas están acabando con
un filtro indispensable para mitigar los efectos
dañinos que las radiaciones ultravioletas de los rayos solares pueden
provocar sobre la salud.
El descubridor de esta amenaza fue el científico Mario Molina (México
1943), quien el 11 de octubre de 1995 recibió el Premio Nobel de
Química, en reconocimiento de sus investigaciones en este campo. El
galardón fue concedido también a su amigo y colaborador el químico
Sherwood Rowland, de la Universidad de California, artífice con él de
estos descubrimientos, y al danés Paul Crutzen, del Instituto Max-
Planck de Química de Mainz, Alemania.
Molina posee también los premios Tyler (1983) y Essekeb (1987) que
concede la American Chemical Society, el Newcomb-Cleveland, de la
Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (1987), por un
artículo publicado en la revista SCIENCE que explicaba sus trabajos
sobre la química del agujero de ozono en la Antártida. Y la medalla de
la NASA (1989) en reconocimiento a sus logros científicos. Mario
Molina ha señalado en alguna ocasión que cuando eligió el proyecto
de investigar el destino de los CFCs en la atmósfera, lo hizo
simplemente por curiosidad científica. No consideró las consecuencias
que conllevarían sus estudios. Pero cuando se dio cuenta de la
envergadura de su descubrimiento, se sintió sobrecogido, porque su
aporte no sólo ha contribuido a la comprensión de la química
atmosférica, sino que además ha supuesto un profundo impacto en la
conciencia ecológica de todo el mundo.
¿POR QUÉ SE LE OTORGÓ EL PREMIO NOBEL DE QUÍMICA EN
1995?

En 1989 Mario Molina pasó a trabajar en el Departamento de Ciencias


Atmosféricas, Planrias y del instituto de Tecnología de Massachusetts
(MIT) como investigador y profesor. Y en 1994 su trabajo le brindó, en
este caso del presidente de Estados Unidos, que le nombró miembro
del comité que le asesora sobre asuntos de ciencia y otro
reconocimiento tecnológico, al que pertenecen 21 científicos.
El punto culminante de su trayectoria de trabajo y perseverancia en
pro de su preocupación por un problema que afecta a todo el planeta
llegó el 11 de octubre de 1995. Mario Molina recibió junto con
Sherwood Rowland el Premio Nobel de Química por ser los pioneros
en establecer la relación entre el agujero de ozono y los compuestos
de cloro y bromuro en la estratosfera. El galardón también se concedió
al holandés Crutzen, del Instituto Max-Planck de Química de Mainz
(Al), quien halló en 1970 que los gases contaminantes tienen un efecto
destructor en esa capa, sin descomponerse.
El 4 de diciembre de 1995, Molina, Rowland y Crutzen fueron
premiados además por el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA) por su contribución a la protección de la
capa de ozono.
¿QUÉ INVESTIGACIONES HIZO CON RESPECTO AL CAMBIO
CLIMÁTICO, LA CAPA DE OZONO Y EL IMPACTO DE LOS
CLOROFLUOROCARBONOS?

Cuando el mexicano Mario Molina empezó a estudiar un grupo de


químicos llamados clorofluorocarbonos o CFC, la capa de ozono no
era un tema que preocupara.
Estaba allí, protegiéndonos de los rayos solares ultravioletas, y allí
seguiría.
Incluso, dado que los CFC llegaron para sustituir otros que eran
tóxicos, eran extensamente usados en la vida cotidiana, por ejemplo,
en aerosoles, y hasta se los consideraba "milagrosos" por sus
ventajas.
Sin embargo, ni la capa de ozono era infalible ni los CFC eran inocuos
para la salud humana.
Las investigaciones de Molina junto a su colega Frank Sherwood
Rowland en los años 70 y confirmados luego experimentalmente,
demostraron que los CFC estaban degradando la capa de ozono y
exponiendo a millones de personas a riesgos como el cáncer de piel.
"38 días caminando hacia el desastre": la controversia que genera la
respuesta del gobierno de Boris Johnson frente a la pandemia de
coronavirus en Reino Unido
El riesgo era serio y el mundo entero debía actuar en consecuencia.
Para 1987 la comunidad internacional ya había acordado el llamado
Protocolo de Montreal, que prohibió la emisión de los CFC más
perjudiciales, poniendo distintas fechas para los países más
desarrollados y los menos desarrollados, y estableciendo que los
primeros ayudaran económicamente a los segundos.
El Premio Nobel de Química 1995, Mario Molina Pasquel y Henríquez,
llamó a México a ser más agresivo en el combate al cambio climático,
ya que cuenta con el potencial para hacerlo, pero todavía no lo
implementamos con mucha claridad.
En conferencia de prensa previa al inicio del Foro Cambio Climático:
Riesgos, Adaptación y Mitigación, que se lleva a cabo en el Senado de
la República, señaló que México ha sido un buen líder en este rubro a
nivel internacional.
LUIS ERNESTO MIRAMONTES

Luis Ernesto Miramontes: cómo fue que un


mexicano sintetizó el compuesto clave para los
primeros anticonceptivos orales
Estudio mexicano halla que molécula del cacao
genera autodestrucción de células cancerosas
Estudio mexicano halla que molécula del cacao
genera autodestrucción de células cancerosas
Se dice que con la invención de los anticonceptivos
orales, dio inicio la revolución sexual, puesto que ya era posible que
una mujer controlara cuándo quedarse embarazada y cuándo no. Lo
que no se dice es que un mexicano estuvo detrás de ese
"revolucionario invento".
Te hablo de Luis Ernesto Miramontes, un joven estudiante de química
que a sus 26 años logró sintetizar la hormona "noretisterona" (también
conocida como noretindrona), encargada de inhibir la ovulación de las
mujeres, y por tanto de evitar los embarazos no deseados y es uno de
los compuestos principales de la píldora anticonceptiva.
Vía Esacademic . Libreta de apuntes de Luis Ernesto Miramontes
donde describe la síntesis de la noretisterona
Luis Ernesto Miramontes se encontraba trabajando en una
investigación junto con su director de tesis Carl Djerassi y el director
del laboratorio George Rosenkranz, este es el motivo por el cual
algunos le discuten la paternidad de la síntesis de la noretisterona, sin
embargo, el propio Djerassi afirma que fue Miramontes quien la
sintetizó por vez primera.
Miramontes trabajaba en el laboratorio Syntex, liderado por
investigadores extranjeros que deseaban encontrar la materia prima
para producir hormonas a gran escala y habían encontrado en el
barbasco o cocolmeca, un precursor hormonal llamado Diosgenina
que fue la pieza clave para el desarrollo de la píldora anticonceptiva.
Con respecto a su hallazgo, Miramontes escribió en un artículo para la
Revista de la Sociedad Química de México:
Presenciar y constatar la influencia determinante que ha tenido el
descubrimiento del primer antiovulatorio activo por vía oral, para
romper las viejas barreras ideológicas y transformar valores humanos
en el ámbito mundial, constituye tal vez la mayor satisfacción y honor
que he recibido en mi carrera como investigador; sin embargo, en
muchos países, por desgracia, las cosas no han cambiado.
¿Qué descubrió Miramontes con respecto a los métodos
anticonceptivos y cuáles son sus aportaciones a la química?

Luis Ernesto Miramontes Cárdenas, ingeniero químico de origen


nayarita, sintetizó en un pequeño laboratorio de la Ciudad de México,
la hormona que sirvió de base para crear la primera píldora
anticonceptiva. Luis Miramontes era un estudiante de 26 años cuando
hizo el descubrimiento para la empresa Syntex y ese episodio le
valdría para ser el único mexicano en aparecer en el USA Inventors
Hall of Fame, al lado de Louis Pasteur, Thomas Alva Edison,
Alexander Graham Bell, entre otros científicos famosos.

A una historia de omisiones y al debate sobre quién fue el verdadero


creador de la píldora, el mismo Miramontes Cárdenas contesta en un
artículo publicado en la Revista de la Sociedad Química de México en
2001: “Yo no soy el inventor de la píldora anticonceptiva, el inventor
fue el doctor Gregory Pincus, a quien conocí y me distinguió con su
amistad; yo soy el descubridor del compuesto químico que originó la
mencionada píldora. Algunos dicen que somos los padres de la
píldora, no los inventores”.

La noretisterona, que fue el compuesto sintetizado por Miramontes


Cárdenas el 15 de octubre de 1951, es hasta hoy uno de los
ingredientes activos de los anticonceptivos orales tomados por
millones de mujeres en el mundo. En 2006 fue enlistada por la revista
brasileña Galileu como una de las diez sustancias químicas más
importantes y revolucionarias en la historia del hombre.

¿QUÉ EXPERIMENTOS HIZO LEOPOLDO RÍO DE LA LOZA CON RESPECTO


A SUS INVESTIGACIONES EN PRODUCTOS NATURALES, QUE LO
LLEVARON A RECIBIR UN PREMIO INTERNACIONAL?

Los estudios emprendidos por el doctor Leopoldo Río de la Loza


tienen un notorio carácter nacionalista, centrados en el análisis de
plantas, animales y minerales mexicanos.
Su trabajo más notable es el del ácido pipitzoico (1852), sustancia
extraída de la planta Pipitzahuac (Perezia adnata) (Fig. 2), notable por
sus efectos purgantes en el cuerpo humano y por la propiedad de
servir como indicador de la presencia positiva de las sales de sodio;
además de su empleo como colorante de las fibras de lana, seda y
algodón. Por este hallazgo, Río de la Loza fue premiado en 1856, con
una medalla de primera clase por la Sociedad Universal Protectora de
las Artes Industriales de Londres.
En su haber, también se pueden contar numerosos estudios sobre las
aguas del país, de hecho es uno de los impulsores de la hidroterapia
dentro de la medicina mexicana, así como análisis químicos del lago
de Texcoco, del aire, de sustancias medicinales, de muestras de
objetos extraídos del cuerpo humano, como los cálculos biliares, entre
otros.
Los resultados de sus investigaciones aparecieron publicados en las
principales revistas científicas mexicanas del siglo XIX, como son:
Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Periódico
de la Academia de Medicina, Periódico de la Segunda Academia de
Medicina, La unión médica, Gaceta médica, Revista médica, Periódico
de la Sociedad Filoiátrica de México, El observador médico, y La
naturaleza. La revisión hemerográfica de sus artículos arrojó más de
sesenta escritos del doctor Río de la Loza, en su mayoría dirigidos a
promover el crecimiento científico del país, y enfocados principalmente
al estudio de productos naturales locales susceptibles de ser
explotados en beneficio de la medicina, la farmacia y la industria
nacional.

¿Qué investigaciones hizo Vicente Ortigoza con respecto del


análisis de un alcaloide presente en el tabaco?

En palabras sencillas podemos definir a los alcaloides como los


primeros principios activos que se aíslan de su fuente natural. Y este
era el tema central de la investigación de Vicente Ortigoza en el
tabaco.
Ortigoza logró el objetivo de la investigación, y luego de aislar y
analizar la nicotina en el tabaco, le dio la fórmula bruta de C10H16N2.
Por otra parte, Ortigoza se basó en estudios anteriores de científicos y
logró determinar la fórmula empírica de la coniína. Esta es el alcaloide
principal de la cicuta.
De hecho, en el año 1827 el científico Giesecke logró separar a
coniína de la cicuta por primera vez en la historia, pero fue Vicente
Ortigoza quien determinó de manera empírica y con los conocimientos
que tenía la fórmula C8H16N.
Estudios sobre la nicotina
A partir de sus estudios, Ortigoza le dio al mundo el regalo del
conocimiento para mejorar la calidad de vida de las personas. Luego
de profundos estudios químicos sobre la nicotina, Ortigoza llegó a
determinar que los efectos adictivos que esta tiene en el ser humano
influyen principalmente el sistema mesolímbico.
También llegó a la conclusión de que la nicotina es una droga muy
adictiva para el ser humano, llegando incluso a ser mortal. Lo que tal
vez Ortigoza no sabía es que la industria del tabaco iba a ganar tanto
poder en el mundo y que, en general, se desestimaría la importante
información descubierta por él.

¿QUÉ COLORANTE SE UTILIZAN DESDE ANTES DEL


DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA HASTA LA FECHA? ¿DE DÓNDE
Y CÓMO SE OBTIENEN?

El primer colorante sintético fue desarrollado en 1856 en Inglaterra por


W.H. Perkin. Lo descubrió por casualidad a la edad de 18 años.
Su mentor, el químico Augusto W. Hoffmann, no investigaba sobre el
colorante. Trataba de obtener por vía sintética la quinina, un
medicamento contra la malaria, a partir de la anilina, un producto del
alquitrán de hulla. El joven estudiante, durante unas vacaciones,
intentaba oxidar la anilina en su propio laboratorio. Después de
añadirle alcohol a uno de sus experimentos, consiguió obtener un
producto de tonalidad púrpura claro, es decir, malva.
Este descubrimiento fue tan importante que los químicos de Europa se
lanzaron a preparar más colorantes sintéticos. Así, en 1859, el químico
francés Emmanuel Verguin descubrió la fuchsina como segundo
colorante sintético, en este caso de color rojo. Posteriormente, la
colaboración ejemplar entre universitarios e industriales convirtió a
Alemania en el centro indiscutible de la industria química del tinte. Los
colorantes sintéticos se impusieron rápidamente sobre los naturales.
Eran mucho más baratos y daban como resultado más variedad de
colores.
¿CIENTÍFICOS MEXICANOS ESTÁN REALIZANDO ACTUALMENTE
CONTRIBUCIONES IMPORTANTES A LA QUÍMICA Y CUÁLES SON ESAS
CONTRIBUCIONES?

En México la aportación de algunos de sus químicos no ha sido muy reconocida,


pero vamos a conocer a 2 químicos mexicanos importantes que contribuyeron en
la química. Uno de ellos era Andrés Manuel del Río, quien descubrió el eritronio, y
cuando dio a conocer los resultados de sus investigaciones los científicos
europeos no le creyeron y consiguieron que él mismo no lo creyera. Años después
del rechazo el químico sueco Sefström descubrió el eritronio al que llamó con otro
nombre “vanadio”. Otro químico, Whüler, tuvo acceso a las muestras de Zimapán
y comprobó que el eritronio y el vanadio eran el mismo elemento.
Así que las bases de esta investigación y el descubrimiento del eritronio fue
gracias a Andrés Manuel del Río pero el crédito se lo llevo Sefström y es por eso
que conservo con el nombre de vanadio. (Durante el siglo XVIII)
Otro químico importante que en nuestra actualidad sigue viviendo es Mario Molina.
Es un ingeniero químico mexicano y es uno de los más importantes precursores
para el descubrimiento del agujero de ozono antártico.
Por su papel para la dilucidación de la amenaza a la capa de ozono de la Tierra
por parte de los gases clorofluorocarbonos (CFC), convirtiéndose en el primer
ciudadano mexicano en recibir el Premio Nobel en Química en el año…..
Como ya vimos Andrés Manuel no fue reconocido, pero Mario Molina recibió un
premio nobel. Hemos escuchado hablar de este premio, pero no sabemos de
donde proviene y por qué se recibe. Para averiguar esto tenemos que dar a
conocer el testamento de Alfred Nobel:
En su testamento relataba que con toda su fortuna realizada antes de morir; con
ella se constituiría un fondo cuyos intereses se distribuirán anualmente como
recompensa a las personas que, durante el año anterior, hubieran prestado a la
humanidad los mayores servicios. El total se dividirá en cinco partes iguales, que
se concederán: una a quien, en el ramo de las Ciencias Físicas, haya hecho el
descubrimiento o invento más importante; otro quien lo haya hecho en la Química;
la tercera al autor del más importante descubrimiento en Fisiología o Medicina; la
cuarta al que haya producido la obra literaria más notable en el sentido del
idealismo; por último, la quinta parte a quien haya laborado más y mejor en la obra
de la fraternidad de los pueblos, a favor de la supresión o reducción de los
ejércitos permanentes, y en pro de la formación y propagación de Congresos de
Paz.
Ahora sabemos como inició y por qué se otorga.
Otros químicos no tan relevantes son:

Juan Manuel Lozano Gallegos, científico e inventor del


catalizador pentametalico nacido en la Ciudad de México D.F. el
26 de mayo de 1954, especializado en el área aeroespacial y de
propulsión de cohetes.

Octavio Paredes López, Ingeniero Bioquímico y Científico


Mexicano, fue Presidente de la Academia Mexicana de
Ciencias, es miembro de la Junta de Gobierno de la
Universidad Nacional Autónoma de México.
¿QUÉ TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PRODUCTO SE
LLEVAN A CABO NUESTRO PAÍS?

El mayor reto de México en materia de investigación científica es estimular la


creatividad, que conlleve al planteamiento de novedosas líneas de trabajo, con
posibilidades de recibir financiamiento, en la búsqueda de soluciones a problemas
que enfrenta la sociedad, afirmó en entrevista el director del Instituto de Química
(IQ) de la UNAM, Gabriel Eduardo Cuevas González Bravo.
Puntualizó que el gran problema de la ciencia en el país ya no es de
infraestructura —aunque es deseable su crecimiento—, sino “cómo hacer para
trabajar problemas que sean verdaderamente interesantes, que valga la pena
invertirles”, con ello se logrará una mayor cercanía con la sociedad.
El titular del IQ analizó la situación de la investigación y la industria química en
nuestro país, y ofreció un panorama acerca del trabajo que lleva a cabo la entidad
universitaria a su cargo.
Enseñanza e investigación
El IQ participa como entidad académica responsable de los programas de
maestría y doctorado en Ciencias Químicas y el programa de doctorado en
Ciencias Biomédicas. También cuenta con tutores del posgrado en Materiales.
Este Instituto, explicó su Director, recibe a estudiantes que aspiran a ser
investigadores, quienes buscan concluir el doctorado, así como alumnos de
posdoctorado, quienes generalmente provienen de otras entidades o el extranjero.
Quienes se forman en el Instituto de Química, abundó, realizan sus estudios de
maestría y el doctorado en alguno de los cinco departamentos con que cuenta la
Institución: Química Inorgánica, Química Orgánica, Fisicoquímica, Productos
Naturales, y Biomacromoléculas, este último relacionado con una parte
especializada de la Bioquímica.
Los egresados del posdoctorado, señaló Cuevas González, han tenido gran
aceptación en el extranjero, donde reciben ofertas para permanecer fuera del país.
Otro grupo de estudiantes busca incorporarse a la industria o en el propio IQ.
Al referirse a las principales líneas de investigación que desarrolla el Instituto,
destacó que éstas se relacionan con el trabajo realizado por cada Departamento.
Por ejemplo, en el área de Productos Naturales es importante el estudio de la flora
mexicana, una de las más diversas del mundo, con la cual se pueden generar
productos naturales.
En el Departamento de Síntesis se generan metodologías enfocadas a evitar la
contaminación del medio ambiente. En Química Inorgánica se trabaja en el área
de catálisis, para hacer más eficientes las reacciones químicas, así como la de
Química órgano-metálica, que es la aplicación de metales en el desarrollo de una
reacción.
En el área de Fisicoquímica, abundó, se elaboran modelos teóricos sobre
reactividad, los cuales ayudan a entender cómo suceden los procesos químicos.
Además se estudia la estructura electrónica de moléculas para analizar
reacciones.
También se cuenta con el grupo de biomacromoléculas, que incluye un
Laboratorio Universitario de Macromoléculas, el cual cuenta con dos áreas, una en
Cuernavaca, en el Centro de Investigaciones Químicas de Morelos, y otra en el IQ,
donde está instalado un equipo de Rayos X para determinar la estructura de las
proteínas.
Conclusión

La importancia de conocer este tema es que si hay alguna persona

que esté interesada en este ámbito de la química se dé una idea que

si realmente uno quiere hacerlo puede lograrlo. También conocer las

aportaciones de nuestro país a todo el mundo, aunque también tomar

en cuenta si esta daña o deteriora al ambiente o a las personas.

Hoy en día existen instituciones que están generando o están en

proceso de desarrollar nuevas aportaciones no solo para México si no

para el mundo entero, ya que los científicos actuales buscan mejorar

la calidad de vida de los ciudadanos.


Del 06 al 08 de mayo

Proyecto 11 ¿Cuáles son los beneficios y riesgos del


uso de fertilizantes y plaguicidas?

Axel Eduardo Ramírez Cazares

Profesor

Raúl Chora C.

Grupo:

3° “E”
Introducción

Los efectos de los fertilizantes químicos sobre el medio ambiente


están ampliamente probados y son incuestionables, estando
demostrado que su uso conlleva un riesgo elevado de daños
ambientales, como son la contaminación de las aguas subterráneas y
del suelo sobre los que se aplican. De lo que no se habla tanto es del
riesgo que sobre la salud de las personas pueden acarrear los
fertilizantes químicos.
Para entender objetivamente este asunto necesitamos conocer lo que
es un fertilizante químico y como actúa la fertilización química. Por
fertilizante se conoce cualquier sustancia que es utilizada para aportar
nutrientes al suelo, y cuyo objetivo es aumentar la concentración de
los mismos que favorezca y potencie el crecimiento de las plantas.
Este es el único objetivo de un fertilizante, independientemente de
cómo repercuta sobre el suelo o el resto de factores ambientales
sobre los que incida
Ni todos los fertilizantes actúan igual, ni todos los fertilizantes son
saludables para el suelo y el medio ambiente
La salud del suelo está basada en un balance complejo entre
macronutrientes, micronutrientes y la flora microbiana, el conjunto de
bacterias y hongos del suelo que le aportan fertilidad y actúan como
consumidores de CO2. Es un proceso natural mucho más complicado
que puramente aportar nitrógeno, fósforo y potasio (NPK) al suelo en
las dosis y concentraciones recomendadas por cultivo y superficie. Y
es que la ciencia aún no conoce completamente los procesos y
requerimientos nutricionales del suelo. Los técnicos encargados de la
producción agrícola se han centrado casi exclusivamente en NPK
desde su descubrimiento a mediados del siglo XIX. Es esa visión
reduccionista tan extendida la que lleva a pensar que entendemos al
100% la química del suelo y la que únicamente quiere abordar la
fertilización del suelo para la producción vegetal con la aplicación
intensiva de fertilizantes químicos.

Desarrollo
¿Cuál es la finalidad de utilizar fertilizantes en las cosechas?

La mayoría de los Fertilizantes son compuestos derivados del Amoníaco,


que seguramente muchos de nosotros hemos utilizado en el hogar ya que
es un muy eficiente Producto de Limpieza, siendo combinado con otros
Productos Químicos y teniendo como principal función el abastecimiento de
los nutrientes esenciales que la planta necesita absorber y que, en muchos
casos, la concentración es menor al requerido en el tipo de tierra utilizado
para la plantación.
La principal ventaja que tiene la utilización de Fertilizantes está relacionada
a la Industria Agrícola, ya que como podemos suponer, tenemos un altísimo
rendimiento en un suelo para brindar una Mayor Calidad y Cantidad de
Cultivos, lo que supone posteriormente que los ingresos económicos sean
mayores, con una inversión que en muchos casos es proporcionalmente
ínfima.
Debemos utilizarlos con cuidado y recurriendo únicamente a tiendas
especializadas, ya que muchos de estos Fertilizantes también pueden ser
causantes de Contaminación del Agua, siendo causado frecuentemente en
casos en que aplicamos una Cantidad Excesiva de los mismos, lo que
puede causar que llegue una alta concentración a la zona de las Napas
Freáticas, llegando posteriormente a zonas de Lagos, Lagunas o Ríos, o
bien distribuyéndose a través del agua y luego introduciéndose al Ciclo del
Agua en el momento de su evaporación.

¿Qué nutrientes aportan los fertilizantes a la tierra?


Los fertilizantes son útiles para proporcionar la cantidad suficiente de
alimentos para alimentar a la población mundial. Sin embargo, pueden
hacer mucho más. Una clase de fertilizantes llamados fertilizantes de
micronutrientes está diseñada para enriquecer los cultivos con nutrientes
vitales que sirven de complemento para la salud humana. Por ejemplo, los
micronutrientes como el zinc son vitales para la nutrición humana,
especialmente para los niños. De acuerdo con un estudio de las Naciones
Unidas, la mayor parte de los cultivos de cereales del mundo se cultivan en
suelos que no cuentan con el zinc apropiado.

¿Qué beneficios y riesgos tiene el uso de fertilizantes?


Fertilizantes
Es un componente químico o natural, que les proporciona a las plantas los
nutrientes para su desarrollo y lograr mejores rendimientos de producción.
Tipos de fertilizantes
1.- Fertilizante orgánico lo componen el estiércol y la composta.
2.- Fertilizantes químicos: contiene en grandes cantidades los tres
elementos químicos básicos que nutren a las plantas como son el nitrógeno,
fósforo y potasio.
Beneficios de los fertilizantes
♦ Las plantas requieren nutrientes que toman del aire y del suelo, cuando
los nutrientes en la tierra son amplios las plantas crecen mejor y producen
más frutos. Los fertilizantes le dan al suelo los nutrientes que le faltan.
◊ El rendimiento de los cultivos se duplican o triplican.
♦ Se asegura el uso más eficaz de la tierra y el agua, esto es importante
cuando las lluvias son escasas y en los cultivos de irrigación pues el
rendimiento de agua se duplica.
◊ El abono orgánico es muy valioso porque mejora las condiciones del suelo
en general.
♦ La materia orgánica mejora la estructura del suelo
◊ El abono orgánico reduce la erosión, regula la temperatura del suelo y
ayuda a almacenar más humedad.
♦ El abono orgánico es un alimento necesario para los organismos del
suelo.
◊ Por su origen natural son inofensivos al medio ambiente y casi no
contaminan.
♦Debido a las concentraciones altas, la cantidad que se usa es menor. Su
efecto en las plantas es de inmediato, poseen formas de absorción mas
fáciles para las plantas.
Riesgos de los fertilizantes:
♦ Se requiere una gran cantidad de fertilizantes orgánicos para satisfacer las
demandas de las plantas.

◊ Una variedad local no responderá tan bien a los fertilizantes como una
variedad mejorada; por ejemplo, el maíz híbrido responde mejor a los
fertilizantes y produce más rendimiento que las variedades locales. Esto
provoca que se deje de sembrar la variedad local.
♦ Si se aplica fertilizante con nitrógeno en exceso se puede aumentar las
malas hierbas y se propicia el ataque de plagas, además, se daña el
medioambiente a largo plazo.
◊ Si la composta o estiércol no son bien madurados pueden causar
enfermedades y contaminación.
♦Si son usados en exceso contaminan los mantos freáticos. Su precio es
muy volátil y generalmente está relacionado con el precio del petróleo. Su
uso recurrente empobrece el suelo y disminuye su porosidad.
Las propiedades químicas más importantes de los fertilizantes que los
hacen muy efectivos son la solubilidad, el índice de salinidad, la acidez o
basicidad residual y el PH de la solución concentrada.
¿Qué beneficios y riesgos del uso de plaguicidas?
Los "Plaguicidas y Fertilizantes" son sustancias las cuales se usan para el
más fácil desarrollo de plantas , con sus frutos ; el control de plagas y la
eliminación de bacterias.
Según la definición de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), un plaguicida es «cualquier sustancia
destinada a prevenir, destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga,
incluidas las especies indeseadas de plantas o animales, durante la
producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de
alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales, o que pueda
administrarse a los animales para combatir ectoparásitos.

¿Cómo es o como fue el modo de producción de alimentos en otras


culturas?
MODO DE PRODUCCION:
Es el conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones que las personas
de una determinada sociedad establecen entre sí para producir los bienes
necesarios para su desarrollo.
La mayor parte de los medios de producción, y específicamente la tierra,
son propiedad común.
La producción era de autoconsumo, ya que su organización era muy
atrasada, lo mismo que sus instrumentos de producción, por lo que su
producción era tan poca que apenas les alcanzaba para subsistir. Al
satisfacer sus necesidades los productores y no sobrar nada no hay
posibilidad de apropiación individual de lo producido, por lo que todas las
relaciones sociales que se establecen son comunitarias. Si la producción y
el trabajo se realizaban en forma comunitaria, en consecuencia, también la
distribución de lo producido, tomando como base la supervivencia del
grupo.
El Feudalismo:
Sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de
la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo
se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras
y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por
un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo
eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen
señorial, sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones
entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la prestación
política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la
Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos
independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las relaciones simbióticas
(injertos)?
De forma clara y concisa, las relaciones simbióticas se definen como la
interacción o la relación cercana y persistente entre dos organismos de
distintas especies biológicas, la cual tiene una duración intensa y extensa
en el tiempo, llamándose simbionte a los organismos que participan en
dicha relación. El término proviene de la palabra griega “syn” que significa
“con” y “biosis” que significa “vivir”, el cual fue acuñado por el biólogo
alemán Heinrich Anton de Bary en el año 1879.
Antiguamente se utilizó el término para describir únicamente a las
relaciones entre organismos de distintas especies biológicas en las que
ambas partes se veían beneficiadas, pero en la actualidad esto ha
cambiado. El uso del término se ha vuelto un poco difuso y se utiliza
ampliamente para describir interacciones entre organismos de distintas
especies. Existen distintos tipos de relaciones simbióticas, siendo las
principales el parasitismo, el comensalismo y el mutualismo.
Estos tipos se definen de acuerdo a la relación de espacio que existe entre
ellos y a si los simbiontes se ven beneficiados o no. Existen algunas
relaciones simbióticas en las cuales los participantes necesitan de su
compañero tanto como para mantenerse con vida, mientras que en otras
solo para lograr cubrir determinadas necesidades. Además de estos tres
tipos fundamentales, las relaciones simbióticas pueden clasificarse como
relaciones ectosimbióticas y la endosimbióticas.
En la ectosimbiosis un organismo vive junto a otro, por ejemplo los percebes
en las ballenas. En la endosimbiosis un organismo vive dentro de otro
organismo vivo, como los lactobacilos dentro de los humanos. También se
pueden clasificar como obligadas (la relación es necesaria para que uno de
los participantes continúe con vida) y otra como facultativas (la relación
beneficia a uno de los organismo, pero no es necesaria para que este
sobreviva).
Este término se suele confundir y en ocasiones se lo utiliza como sinónimo
de simbiosis, lo cual es incorrecto. En el mutualismo, ambos organismos
obtienen beneficios de la relación mientras que la simbiosis, es una
categoría más amplia que incluye distintos tipos de interacciones entre las
especies. El mutualismo se acerca más a una relación de cooperación y es
un proceso muy significativo, teniendo una gran importancia en el equilibrio
de los ecosistemas.
Una de las relaciones más fantásticas dentro de esta categoría, es la de la
anémona con el llamado pez de la anémona o pez payaso. Por un lado, el
pez payaso puede tolerar el veneno de la anémona, lo cual, además de
permitirle anidar y vivir en sus tentáculos, lo protege de diversos
depredadores de mayor tamaño que no toleran el veneno en los tentáculos
de la anémona. A su vez, el pez payaso protege a la anémona de los peces
mariposa que se alimentan de ella y de otros depredadores pequeños, de
los que la anémona no puede defenderse.
¿Qué es el desarrollo sustentable o sostenible?
De acuerdo a su definición, el Desarrollo Sostenible busca satisfacer las
necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las
posibilidades de las generaciones del futuro, contando con tres factores
claves: sociedad, economía y medio ambiente. Asimismo, es un método
pensado a largo plazo y con beneficios progresivos, que se deberán llevar a
cabo de manera permanente.
Una de las instituciones que se ha preocupado a lo largo de los años de
este tema es el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible; esta
organización, promueve la transición de la sociedad y el entorno hacia un
futuro llevadero.
Además, trabaja en temas como la administración ambiental y el desarrollo
económico, teniendo una participación clave en la generación de
recomendaciones para las políticas de comercio, finanzas, la inversión
internacional y la dirección de los recursos naturales dentro del desarrollo
sostenible.
Por su parte, el Desarrollo Sustentable está enfocado únicamente en los
recursos naturales y el medio ambiente; tratando de preservarlos,
conservarlos y protegerlos, pensando en el futuro inmediato del entorno
natural, con la finalidad de no afectar a las generaciones venideras, pero
continuar beneficiando a la sociedad actual.
En Latinoamérica hay importantes instituciones que se han preocupado por
cuidar el medio ambiente y el impacto negativo que ha sufrido a lo largo de
los años, por ejemplo, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Comisión
de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina de las Naciones Unidas;
instituciones que sientan las bases de estrategias para un Desarrollo
Sustentable.
¿En qué consiste la técnica de Agricultura llamada monocultivo?
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de su aplicación?
Monocultivo
Es la forma habitual de la agricultura mecanizada e industrializada. Este
sistema es el ejemplo típico de la economía a gran escala, que permite
conseguir precios bajos del producto que se cosecha. Las plantaciones más
frecuentes de monocultivo según los diferentes países son: Maíz, en varias
partes de América; Café, en Colombia; banana, en Ecuador; caña de
azúcar, en Cuba; eucalipto, en ciertas regiones de España; arroz, en China.
En Guatemala hay monocultivos de palma africana utilizada para la
producción de aceite, y en Costa Rica de piña, pero hay muchísimos más.
En el contexto rural, las políticas y planes han generado cambios profundos
en lo agroindustrial y productivo, así como en las perspectivas de los
productores, surgiendo la especialización productiva y el crecimiento del
área sembrada. Una producción que compite y desplaza a la ganadería
vacuna, marca una tendencia al uso del suelo como un patrón de
especialización al monocultivo, acelerando el despoblamiento rural, la
exclusión generacional y las explotaciones familiares.
BENEFICIOS Y VENTAJAS DEL MONOCULTIVO
Obtención masiva de productos, como cereales y alimentos básicos.
Disminución del costo, al resultar que los productos utilizados en la
producción del monocultivo son más baratos al mayor. Así mismo, la
cosecha se vuelve más económica.
En el monocultivo es más fácil realizar el control de enfermedades.
La industria varía, al incrementarse el uso de aparatos mecanizados en la
producción de la mercancía.
Al utilizar maquinas, los productores disminuyen el pago de salarios.
Los precios bajan en el mercado interno debido a que el excedente que no
sale, se vuelve más accesible.
DESVENTAJAS DEL MONOCULTIVO
En los monocultivos se puede dar una rápida propagación de enfermedades
y brote de plagas porque los cultivos uniformes, son susceptibles a
elementos patógenos o nocivos.
En casos de sequías o cualquier otro percance en el producto sembrado, se
incurre en pérdida potencial, al carecer los agricultores de otros productos
para vender.
En los monocultivos, el suelo se degrada, al erosionarse o resquebrajarse.
Deterioro del paisaje en zonas turísticas.
Algunos insectos se convierten en plagas, al encontrar alimento constante y
pocos predadores, se reproducen abundantemente.
Existe la competencia de empresa contra empresa, que en ocasiones ganan
o quitan a clientes, creando pérdidas económicas.
Aumenta el desempleo informal, al no ser necesaria la mano de obra por el
uso de maquinarias.
Los productos que permanecen localmente son los de baja calidad, al no
ser seleccionados para la venta o exportación.
Se tiene un excedente de productos que no se vende, muchas veces
localmente, lo que conlleva a la pérdida de ganancias.
CONSECUENCIAS DEL MONOCULTIVO
El uso de extensiones grandes de tierra en la producción de monocultivos,
ha sido posible durante años, es así, como hoy día es ejecutada por una
gran mayoría de agricultores en diferentes países.
Otra consecuencia de los monocultivos, es el agotamiento del suelo de
forma desequilibrada, es decir, hay un consumo de nutrientes
desproporcionado, puesto que la planta sembrada, siempre requiere el
mismo sustento y en las mismas cantidades, por tanto en el suelo va a
existir un consumo mayor de ciertos nutrientes y una acumulación de otros
sin consumir. Además, los monocultivos emiten cantidades de CO2, y hacen
uso de grandes proporciones de tierra y agua.
El monocultivo no es bien visto por los seguidores del desarrollo sostenible,
quienes lo consideran culpable de la degradación de los suelos,
contaminación de las aguas y pérdidas desde el punto de vista social,
político y ambiental, ocasionando abandono del medio rural y alteraciones
en las redes hidrográficas y ciclos biogeoquímicos.
¿En qué consiste la técnica de Cultura llamada rotación de cultivos?
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de su aplicación?
En la agricultura, existen diversos mecanismos orientados a garantizar la
“salud” del suelo destinado para la siembra. Uno de ellos es la rotación de
cultivos, que es frecuentemente utilizada para evitar que la tierra se agote o
albergue enfermedades que afecten a un tipo de planta en específico.
La técnica de rotación de cultivos consiste en alternar matas pertenecientes
a distintas familias, con requerimientos nutritivos diferentes, en un mismo
espacio, pero en ciclos diversos, según las estaciones del año.
Cuando se plantan, al mismo tiempo, diferentes especies en un mismo
terreno, es necesario realizar análisis exhaustivos a cada ejemplar
herbolario, para determinar sus cuidados, especialmente los relacionados
con el riego y abono.
BENEFICIOS Y VENTAJAS DE LA ROTACIÓN DE CULTIVOS
La ventaja de la rotación de cultivos es que minimiza el desgaste del suelo,
controla las plagas y reduce considerablemente la aparición de hierbas
malas, pues el suelo se mantiene “ocupado” los 365 días del año.
Aunque por lo general las diversas especies necesitan los mismos
nutrientes, no todas deben recibirlos en las mismas cantidades. Cuando
sembramos un tipo de planta exigente en cuidados, corremos el riesgo de
agotar las reservas de sustratos presentes en el suelo, que terminará por
sobreexplotarlo.
No obstante, cambiar los cultivos cada tanto, por algunos menos
demandantes, permite que el suelo respire y pueda recomponerse para
recibir a otra especie. Recurrir a esta práctica es una forma eficiente para
disminuir el uso de fertilizantes, que resultan contaminantes para las aguas
subterráneas.
Otro de los beneficios es el aumento en la reserva de humus, abono
orgánico provechoso tanto para la retención y filtración del agua, como para
la consistencia del suelo. De igual forma, aporta productos nitrogenados,
haciendo la tierra más fértil.
PLAN DE ACCIÓN
Es importante conocer las propiedades que cada planta posee para
establecer cuál será el ciclo a seguir en la rotación de cultivos. Este punto
es vital para el diseño del plan de acción.
Partimos de planificar el tiempo estimado para la rotación de cultivos, que
incluya un descanso programado para el suelo antes de usarse
nuevamente. Habitualmente, se estima un promedio de cuatro años para
aplicar este método de siembra.
Asimismo, realizar la división en grupos de plantas, de forma adecuada,
facilitará las tareas asociadas con el proceso.
No es una regla estricta que cada planta del huerto esté incluida en la
rotación de cultivos. Algunas plantaciones pueden permanecer fijas en el
mismo sitio. Sin embargo, para evitar confusiones, la delimitación entre
cada ejemplar debe ser precisa y, de ser posible, separadas en zonas que
no interfieran con la rotación de cultivos.
Un ejemplo propicio para la delimitación se ve durante la plantación de
flores, cuando el ruibardo o el espárrago, que influyen poco en la fertilidad
del suelo, son separadas.
Para los grupos que sí cambiarán de posición, es necesario preparar tantas
porciones de terreno como años vaya a durar la rotación de cultivos, de
manera que cada planta tarde todo ese tiempo en repetir área.
Existen criterios a tener en cuenta para hacer la sectorización de los
cultivos, y que resulte en un mejor aprovechamiento. Los subgrupos pueden
ser seleccionados según raíz, fruto, hoja y semillas. De igual forma, pueden
apartarse por la familia de cultivos (cucurbitácea, leguminosa, solanácea,
crucífera, gramínea, liliácea, quenopodiácea y umbelífera), y por los
requisitos de atención y los aportes puntuales que cada planta pueda dar al
suelo.
En la rotación de cultivos frecuentemente conviene plantar en forma de
hileras una leguminosa, y cambiar las que exijan una gran cantidad de
materia orgánica, además de poca o ninguna fermentación, como es el caso
de las calabazas o patatas. En vez de ello, conviene elegir algunas que
requieran menos materia orgánica, bastante descompuesta, como es el
caso de las cebollas, acelgas y guisantes.
Cuando se realiza la rotación de cultivos, se debe evitar una sucesión de
arbustos que aunque tengan un tipo vegetativo diferente, pertenezcan a la
misma familia botánica, como la espinaca y la remolacha, que son
quenopodiáceas; la combinación de apio y zanahoria, que están entre las
umbelíferas; o papas y tomates, que son solanáceas.
DESVENTAJAS DE LA ROTACIÓN DE CULTIVOS
A pesar de que la rotación de cultivos es una técnica recomendada por
agricultores, puede generar inconvenientes, pero son muy pocos
comparados con sus beneficios:
Una de las desventajas más importantes es que el patrón de siembra es
bastante limitado y estricto para incrementar la productividad a lo largo del
año. Esto se debe a que una porción de la tierra estará dedicada en
exclusividad a una de las cuatro familias vegetales.
Otro punto en contra es que algunos tipos de plantaciones no pueden entrar
en el ciclo operativo, como los espárragos y las frambuesas.
Para agricultores que se dedican a monocultivos de alta rentabilidad, la
rotación de cultivos no es una técnica apropiada desde el punto de vista
económico.

¿En qué consiste la técnica de Agricultura de cultivos mixtos? ¿Cuáles


son las ventajas y desventajas de su aplicación?
Las operaciones de cultivo mixtos son aquellas que combinan dos o más
empresas en un solo sistema. Por ejemplo, un método de agricultura mixto
popular es aumentar tanto los cultivos como el ganado. Aunque las
operaciones agrícolas mixtas no pueden llegar a las mismas economías de
escala que las operaciones de un solo enfoque y pueden requerir más
recursos, hay ciertas ventajas asociadas a este estilo particular de
agricultura.
Desventaja: economías de escala reducidas
Una de las mayores desventajas de las operaciones agrícolas mixtas es que
tienden a ser limitadas en su capacidad.
Una de las mayores desventajas de las operaciones agrícolas mixtas es que
tienden a ser limitadas en su capacidad. Un operador debe extender sus
recursos, tales como el tiempo, el dinero, el trabajo y la tierra sobre dos
empresas diferentes. Por ejemplo, un agricultor que cultiva plantas y
aumenta la crianza de ganado vacuno no puede sembrar tanto maíz como
el agricultor que sólo crece cultivos. Por lo tanto, no puede tomar ventaja de
los beneficios de las economías de escala que son inherentes a los grandes
montajes, tales como la reducción de costos y una mayor eficiencia.
Desventaja: más recursos requeridos
Otra desventaja de la agricultura mixta son los recursos adicionales
necesarios. Por ejemplo, un agricultor que sólo cultiva trigo, necesita equipo
para cosechar y sembrar tales como arados, discos, sembradoras,
pulverizadoras y cosechadoras. Un granjero que ordeña a las vacas
lecheras, además de cultivar trigo requiere más equipo, como un carro
mezclador, tractor de cubeta y minicargadoras. Como resultado, los costos
de oportunidad de la agricultura mixta tienden a ser más altos que el cultivo
de un solo enfoque.
¿En qué consiste la técnica de Agricultura llamada sucesión de
cultivos? ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas de su aplicación?
Esta técnica nos trae un método para evitar el agotamiento de la tierra, y es
intercambiando el cultivo en el huerto, así dependiendo del cultivo,
absorberá los nutrientes que necesita mientras que los otros se regeneran.
Las desventajas que puede traer dicha técnica es el tiempo que tomaría
cada cultivo, ya que estos varían; los alimentos recolectados no se
desarrollarían igual, que en una tierra que haya pasado un tiempo de
descanso.
Las ventajas son que puedes tener diferentes cultivos en un mismo huerto,
no esperar unos meses en que la tierra recupere los nutrientes para volver a
sembrar.
¿Cómo se aplica dichas técnicas para cumplir con el desarrollo
sustentable?
Existe una clara relación entre el crecimiento en la agricultura y la
erradicación del hambre y la pobreza. Al mismo tiempo, la agricultura
entendida en sentido amplio -incluyendo la producción agrícola y ganadera,
la pesca y la silvicultura- proporciona ingresos, puestos de trabajo,
alimentos y otros bienes y servicios a la mayoría de las personas que viven
actualmente en la pobreza. Como consecuencia y, de media, el crecimiento
global del PIB derivado de la agricultura es al menos dos veces más eficaz
en la reducción de la pobreza que el crecimiento generado en los sectores
no agrícolas, y hasta cinco veces más eficaz que otros sectores en los
países de escasos recursos e ingresos bajos.

Desafíos clave
La actual trayectoria de crecimiento de la producción agrícola es
insostenible, debido a sus impactos negativos sobre los recursos naturales y
el medio ambiente. Una tercera parte de la tierra agrícola está degradada,
hasta el 75 por ciento de la diversidad genética de los cultivos se ha perdido
y el 22 por ciento de las razas de ganado están en riesgo. Más de la mitad
de las poblaciones de peces están plenamente explotadas y, en la última
década, unas 13 millones de hectáreas de bosques al año fueron
transformadas para otros usos.
Los desafíos globales a los que nos enfrentamos son la creciente escasez y
la degradación rápida de los recursos naturales, en un momento en que la
demanda de alimentos, piensos, fibra y los bienes y servicios procedentes
de la agricultura (incluyendo los cultivos, la ganadería, la silvicultura, la
pesca y la acuicultura) está aumentando rápidamente. Algunas de las tasas
más altas de crecimiento demográfico se prevén en zonas que dependen de
la agricultura y que ya tienen altas tasas de inseguridad alimentaria.
¿Qué pasa cuando se usan de manera indiscriminada los fertilizantes y
plaguicidas?
El uso cotidiano de esos químicos contribuye a la crisis de la agricultura que
dificulta la preservación de los ecosistemas, los recursos naturales, y afecta
la salud de las comunidades rurales y de los consumidores urbanos. La
búsqueda de la productividad a corto plazo por encima de la sustentabilidad
ecológica, practicada en las últimas décadas, ha dejado un saldo a nivel
mundial de contaminación y envenenamiento donde el pretendido remedio
universal ha resultado ser peor que la enfermedad.
Realizar una entrevista. A una persona que se dedique al campo.
Indicando.
¿Qué productos siembra?: Siembro, Espinaca, lechuga francesa,
italiana,Kale,pepino americano, pepinilos, calabazs, flor de calabaza,
arugula,epazote, cilantro, perejil, zanahoria baby
¿En qué fechas?: Todo el año excepto la flor de calabaza y la zanahoria
baby son solo abril-julio
¿Qué cuidados debe tener?: Es un producto totalmente fresco, evitó
utilizar plagicidas ya que queremos tener la norma de Orgánicos nos falta
un poquito para la certificación es to nos tardo tres años
¿Utiliza Fertilizantes y/o plaguicidas. Ventajas y desventajas de estos
productos. Utilizo fertilizantes para darle el tamaño , el color, etc a las
hortalizas, no utilizo plaguicidas
¿Cuánto produce? Cuánto produzco, entre todos los productos media
tonelada somos productores a baja escala
¿Y cómo lo comercializa?
, lo comercializó en las redes sociales, con amigos, familia

Del 11 al 14 de mayo

Proyecto 12 ¿Qué están hechos los cosméticos y


cómo se elaboran?

Axel Eduardo Ramírez Cazares

Profesor

Raúl Chora C.
Grupo:

3° “E”

Introducción
La cosmética y su industria, tiene como finalidad mejorar el aspecto de la
persona, de mejorar la belleza de la piel, el cabello o el rostro. En la
industria cosmética actúan muchas ramas entre ellas y la más importante la
química, pero también la biología la farmacia y hasta la medicina. Podemos
decir que se trata de embellecer o cuidar la piel y el cuerpo humano con los
cosméticos.
Pueden ser de origen animal, vegetal y mineral:
DE ORIGEN ANIMAL: Normalmente se utilizan los aceites que salen del
caracol, de la tortuga, o de algún pescado como el bacalao, el visón es muy
utilizado para eliminar arrugas. Estos aceites son muy ricos en vitamina A y
D muy utilizadas para retrasar el envejecimiento y dar luminosidad a tu piel.
También se utiliza alguna sustancia que proviene de las ovejas así como la
cera de las abejas.
ORIGEN VEGETAL: Sin embargo, los de origen vegetal son los más oídos y
sobre todo los que parece que tiene más poder de penetración y de
hidratación, estos son los de nuez, de almendra, de trigo, aceite de oliva, de
aguacate, de sésamo, manteca de karité, o y otros que contienen vitaminas
A, B, D, E.
ORIGEN MINERAL: Se suelen utilizar productos derivados del petróleo,
parafina y vaselina que hacen una barrera protectora sobre la piel,
reformándola así como protegiéndola de altas y bajas temperaturas.
Hoy en día, existen productos que se han ido elaborando y procesando,
sustancias que son muy conocidas entre nosotros, como el colágeno y la
elastina que se conoció a partir del cuero para sacarle más partido a las
vacas. El ácido hidráulico, que aunque se produce químicamente se
encuentra en el gallo, concretamente en la cresta y este tiene un gran poder
de rellenar las arrugas.

Desarrollo
¿Qué productos de los que utilizamos cotidianamente son
considerados cosméticos?
La crema facial, el protector labial, la crema corporal y, el desodorante son
los productos cosméticos que utilizamos habitualmente y que pensamos
que son “naturales” y “sostenibles”. Sin embargo, el tinte, la loción o
bálsamo para después del afeitado, la fijación para el cabello y, la laca de
uñas son los cosméticos que consideramos menos “naturales” y menos
“sostenibles”.
El control y la reducción de la toxicidad de los ingredientes y el uso de
envases mínimos y/o biodegradables son las principales características que
pensamos que cumple la cosmética sostenible. A la cosmética natural
además le pedimos que reduzca o elimine productos químicos sintéticos y
que los ingredientes se cultiven sin pesticidas.
Del estudio se desprende que estaríamos dispuestos a pagar un poco más
por productos naturales si nos aseguráramos que el atributo “natural” es
cierto aunque preferiríamos pagar el mismo precio, una situación similar
ocurre en los productos sostenibles.
¿Cómo se clasifica los productos cosméticos?
Según el tipo de presentación. La presentación de los cosméticos puede ser
líquida, en polvo, crema, aceite, loción, etc. En el caso de los productos
para los ojos o para los labios, la presentación de los cosméticos puede
venir en forma líquida, en crema o en polvo.
Según el principio activo. Es decir que los cosméticos se pueden clasificar
de acuerdo al efecto que producen. Dentro de esta clasificación
encontramos productos que tienen como finalidad la hidratación, la
nutrición, o la limpieza. De este modo, dependiendo el principio activo del
cosmético la acción en la piel será diferente, puede tener beneficios internos
o externos.
Según el tipo de colorante. En este sentido, los cosméticos pueden dividirse
en aquellos que utilizan colorante de sustancias minerales y los que utilizan
colorantes de origen vegetal. A su vez, los cosméticos que usan colorantes
de origen vegetal se pueden repartir entre los solubles en agua y los que
son solubles en grasa.
Según el tipo de conservante. Los conservantes se utilizan para impedir que
el producto pierda sus cualidades rápidamente. En esta clasificación
tenemos por un lado los cosméticos que utilizan conservantes de tipo
antimicrobiano; y por otro los que se componen con antioxidantes.
Según el nivel de uso. Esta clasificación engloba los cosméticos para uso
doméstico y los cosméticos para uso profesional. Los cosméticos para uso
doméstico suelen ser aquellos destinados a mantenimiento y protección de
la piel. Y los cosméticos para uso profesional refieren a productos
específicos como por ejemplo para tratamientos capilares, colorantes
permanentes, etc.
¿Cuál es el uso de los productos cosméticos?
La gente usa los cosméticos para mantener su higiene personal y realzar su
belleza. Estos productos abarcan desde el lápiz labial y el esmalte de uñas
hasta el desodorante, el perfume, la laca, el champú, el gel de ducha, los
tatuajes, los adhesivos de cabello, los productos de depilación, los tintes,
muchos jabones, algunos blanqueadores dentales y algunas toallitas
higiénicas. Es importante usar los productos cosméticos de forma segura.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos
(FDA, por sus siglas en inglés) le recomienda que se informe antes de usar
productos cosméticos.
¿De qué y cómo están elaborados los cosméticos?
Los cosméticos son elaborados usando diferentes procesos y diversas
clases de ingredientes. Los productos que se emplean requieren especial
atención por su contacto con la piel y el cabello, al igual que por su cercanía
con los ojos y la boca.
La fabricación de cosméticos tiene una historia muy antigua. En el IV a.C.
ya se elaboraban maquillajes en el Antiguo Egipto. En aquella época se
empleaban sustancias naturales para oscurecer los párpados, enrojecer las
mejillas o emparejar el tono de la piel.
Elaboración de distintos cosméticos
De la misma forma, en China, desde el III a.C. se usaba una laca para
maquillar las uñas. Este producto estaba elaborado a base de goma
arábiga, gelatina, cera de abejas y claras de huevo.
Con el paso de los siglos se han ampliado los ingredientes naturales o
sintéticos que se usan para el embellecimiento. Del mismo modo, las
técnicas han sido modernizadas con el fin de elaborar productos menos
agresivos con la piel y más responsables con el medio ambiente.

¿De qué están hechos los cosméticos?


Los ingredientes de los cosméticos varían de acuerdo con su función, su
proceso de fabricación e inclusive su color y su perfume. Sin embargo,
existen algunos componentes básicos que hacen parte de la mayoría de
ellos.
Aceites y ceras
Uno de los principales componentes de cosméticos como lápices labiales,
rímeles o ceras, son los aceites y ceras. Los aceites de ricino, de castor, de
nuez o de almendras y la cera de abejas, son algunos de ellos.
Estos componentes cumplen una función importante en diferentes tipos de
cosméticos. En el caso de las cremas, por ejemplo, impiden que la piel
pierda su humedad natural.
Pigmentos
El color es uno de los componentes más importantes de los cosméticos. En
productos como el lápiz labial, el rímel, los polvos y rubores, el color es
determinante en su función de cubrir o embellecer el rostro.
Por lo tanto, tradicionalmente se ha usado una gran variedad de pigmentos
naturales y sintéticos para lograr los diferentes colores.
Entre ellos se pueden encontrar ingredientes muy curiosos. Por ejemplo, los
escarabajos de cochinilla que al ser aplastados liberan un pigmento rojo
usado en la fabricación de labiales o el carbón vegetal que se usa para
darle el color negro al rímel.
¿Qué beneficios nos proporcionan los productos cosméticos?
Una nueva investigación muestra que el maquillaje tiene el potencial de
mejorar la vida de los consumidores por dentro y por fuera.
Las mujeres gastan una gran cantidad de sus ingresos disponibles para
comprar cosméticos, especialmente maquillaje. Curiosamente, mientras que
el consumo de la mayoría de los productos de consumo durante la Gran
Recesión de 2007-2009 disminuyó previsiblemente, el consumo de
cosméticos siguió aumentando. Este fenómeno, que los periodistas han
llamado «efecto lápiz labial«, aún no se comprende del todo. Sin embargo,
un conjunto de investigaciones existentes y emergentes apuntan a una
gama de factores emocionales.
Los autores han demostrado que las mujeres usan maquillaje para hacer
frente a la ansiedad que ocasiona la apariencia facial. Así como ajustarse a
las normas sociales, para aliviar su autoconciencia, y para mostrarse más
sociables y asertivos para los demás.
La percepción que la gente tiene de las mujeres que usan maquillaje es
igualmente intrigante. Los autores han destacado que las personas perciben
a las mujeres que usan maquillaje, como más saludables y ganan más
dinero. Ya que muestran una mayor competencia, simpatía y confiabilidad;
además de aparecer como más prestigiosas y dominantes. Curiosamente,
aunque tal vez no sea sorprendente, los hombres dan propinas más altas y
con mayor frecuencia a las meseras que usan maquillaje. Esto quedó
demostrado en la investigación. Estos son algunos de los beneficios de los
cosméticos que brindan a las mujeres.

¿El uso de productos cosméticos es indispensable para el cuidado de


la salud?
Aunque su precio más barato puede resultarnos atractivo, lo cierto es que
los cosméticos de baja calidad terminan siendo perjudiciales para la salud
de nuestra piel y pueden producir lesiones cutáneas
Afeitado: errores y cuidados
Las arrugas de la persona que fuma
10 beneficios del ácido hialurónico para la piel
Los cosméticos se han convertido en una parte indispensable de todos los
rituales de belleza femeninos. Debido a esto, muchas compañías de todo el
mundo han trabajado año tras año para ofrecer todo tipo de productos con
estos fines.
Sin embargo, en los últimos años ha crecido la alerta por los peligros que
muchos de estos acarrean tras ser aplicados, ya que, por desgracia,
personas sin escrúpulos han «pirateado» muchos de ellos y los han
elaborado con sustancias bastante dañinas.

En este sentido, el querer ahorrar algo de dinero al adquirir maquillaje


puede significar exponerse a un gran riesgo tanto para la salud como para
lo que tiene que ver con lo estético.

Por esta razón, es primordial informarse bien y procurar tener más cuidado
al momento de adquirir este tipo de artículos en el mercado.
Muchas de las sustancias químicas que ponen en riesgo la salud se han
encontrado en jabones antibacterianos, lociones corporales y maquillaje.
Investigaciones:
Según una reciente investigación de científicos de la Universidad de
California, Berkeley (Estados Unidos) componentes como los ftalatos, el
triclosán y la oxibenzona son comunes en productos de uso cotidiano.
En estudios previos se había asociado el uso constante de estos productos
con el incremento del riesgo de cáncer, menopausia prematura, dificultades
cognitivas y muchos otros trastornos de salud.
Ahora, en el análisis liderado por el doctor Kim Harley, director asociado del
Centro de Investigación de la Universidad de Berkeley para el medio
ambiente y la salud infantil, se encontró que también causan alteraciones
hormonales, que pueden desencadenar en varias complicaciones.
Para llegar a tal determinación, los expertos tomaron los datos de 100
mujeres adolescentes que dejaron de utilizar sus productos para el cuidado
personal durante 3 días, remplazándolos por otros que no contenían
químicos agresivos.
A todas se les realizó una muestra de orina posteriormente y el equipo de
científicos encontró que los niveles de dichas sustancias se redujeron entre
el 25 y 45%.

¿Qué tipo de necesidades a tienen los productos cosméticos?


La dermofarmacia representa una fuente importante de ingresos para la
oficina de farmacia. Al tratarse de un sector con enorme diversidad de
promociones y nuevos lanzamientos, el farmacéutico comunitario necesita
unas pautas para seleccionar los productos que tendrán mayor demanda en
su establecimiento. En el presente trabajo se desvelan las principales
tendencias que seguirán los consumidores de cosméticos en un futuro
inmediato, así como los productos que las representan. También se revisan
las propiedades de algunos ingredientes activos que ya se están
incorporando en los cosméticos más actuales.
La industria cosmética busca nuevas vías para mejorar sus cifras de
crecimiento. Para ello ha puesto toda su atención en los sectores del
mercado que todavía están poco explotados, e incluso ha identificado
necesidades y expectativas de los consumidores que todavía no se han
cubierto.

Funcionalidad
Las investigaciones de mercado conducen hacia un concepto clave: la
funcionalidad. Parece claro que los productos más demandados serán los
que sean más prácticos, cómodos, fáciles de llevar y rápidos de usar. Esta
funcionalidad abarca a todo tipo de cosméticos, con independencia de su
campo de aplicación. Se ha comprobado que la facilidad de utilización
contribuye a aumentar la velocidad de introducción del producto en el
competitivo mercado cosmético y es un requisito imprescindible si se quiere
que los consumidores aumenten la frecuencia de uso e incluso añadan
nuevos productos a su rutina de cuidados. En efecto, es un hecho
constatado que la mayoría de las mujeres destina muy poco tiempo a sus
cuidados de belleza (el 70% de las mujeres dedica menos de 30 min al día
e incluso el 15% dedica menos de 10 min) y no parecen dispuestas a
destinar mucho más a estos cuidados básicos (estudio de Avon realizado
con 21.000 mujeres de 24 países en 2004)2. Por tanto, los cosméticos
funcionales --prácticos, fáciles de llevar y de aplicar-- tienen casi el éxito
asegurado entre los consumidores. Algunos cosméticos que ya siguen esta
consigna son, por ejemplo:
• Las máscaras de pestañas con doble aplicador, uno en cada extremo,
para tratar y maquillar las pestañas.
• Las máscaras que llevan en el extremo contrario un delineador de ojos.
• Los lápices de ojos que incorporan el delineador en un extremo y un pincel
difuminador en el otro.
• Los delineadores de labios unidos a las barras de labios.
• Las cremas para rostro en envase unidosis, incorporadas en el interior de
cápsulas de gelatina blanda.
• Los papeles para absorber brillos.
• El jabón de manos en láminas.

¿La elaboración de productos cosméticos daña el ambiente? ¿De qué


manera?

Desafortunadamente hay decisiones que los países toman que afectan de


manera contundente a nuestro planeta, por eso queremos aprovechar esta
ocasión para escribir a cerca del daño que los productos de belleza que
utilizamos causan en el medio ambiente.
Para nosotros es muy importante hacer llegar a nuestra comunidad de
clientes productos que no aporten a ese daño ambiental, es nuestra forma
de poner nuestro granito de arena y cuidar con amor de nuestro hermoso
planeta y país.
Por eso queremos explicarte cómo es que los cosméticos comerciales si lo
causan.
En la cosmética comercial hay 3 problemas importantes que afectan al
planeta
Muchos de los químicos utilizados son tóxicos y no son degradables en el
agua, incluso en agua tratada. Elevan el nivel de toxicidad del agua lo que
causa muerte en la biodiversidad de los lugares de aguas residuales y las
zonas aledañas debido a la absorción de los químicos por la tierra.
Producción masiva y sobre explotación de los ingredientes obtenidos de
plantas.
La sobre explotación de algunos ingredientes para abaratar los costos como
el aceite de palma produce deforestación masiva, extinción de especies y
abuso sobre los pueblos indígenas.
Pruebas en animales. Es una situación muy triste que algunas compañías
ganen dinero a costa de torturar animales haciendo pruebas de toxicidad en
ellos.
Desafortunadamente vivimos en un mundo en dónde parece ser que el
dinero es más importante que cualquier otra cosa lo que ha llevado a estas
grandes corporaciones a crecer a costa de lo más preciado que tenemos,
nuestro planeta.
Los productos de belleza hechos con ingredientes naturales generalmente
son más caros, pero hay muchas soluciones caseras que puedes utilizar
con ingredientes naturales para sustituir algunos de los productos químicos.

Los productos cosméticos comerciales pueden sustituirse para


productos cosméticos caseros.
Muchos productos cosméticos de uso diario están cargados de químicos
artificiales que, a la larga, pueden tener un impacto negativo para tu salud.
Afortunadamente, la sabiduría popular nos ha dejado los secretos para la
creación de productos baratos, naturales y libres de químicos.
1. Desodorante antitranspirante
El uso de desodorantes antitranspirantes es indispensable en la higiene
diaria, pues ayudan a combatir la sudoración excesiva y olores
desagradables. Una alternativa natural para reemplazar los desodorantes
comerciales y ahorrar algo de dinero es haciendo un preparado con los
siguientes ingredientes:
¼ de taza de bicarbonato de sodio
¼ de taza de maicena
6 - 8 cucharadas de aceite coco.
Mezclar el bicarbonato de sodio con la maicena. Luego, agregar el aceite de
coco y mover hasta formar una masa homogénea. Finalmente, poner en el
refrigerador hasta que se ponga sólida, ¡y listo para aplicar!
2. Removedor de maquillaje
En lugar de utilizar esas costosas cremas para quitar maquillaje, prueba con
el aceite de coco, almendras o de oliva.
Cualquiera de estos aceites no solo removerán todos los químicos del
maquillaje (incluso los que son a prueba de agua), sino que hidratarán tu
piel y ayudarán a prevenir y eliminar arrugas.
3. Mascarilla y loción hidratante
Mascarilla: El yogur natural y la manzana son la combinación perfecta para
hidratar tu piel. Solo tienes que licuar un poco de yogur con trozos de
manzana (sin piel) hasta conseguir una pasta fina que puedas aplicar en la
zona que necesite ser hidratada.
Loción: Aquí entra a tallar nuevamente el aceite de coco. Además de ser un
buen removedor de maquillaje, tiene propiedades antisépticas, reparadoras
y humectantes en la piel.
4. Fijador para el cabello
Olvídate de todos esos productos comerciales llenos de químicos. La
gelatina sin sabor (o colapiz) tiene, además del colágeno, proteínas muy
beneficiosas para las raíces del cabello.
Necesitas:
4 cucharadas de gelatina sin sabor (40 gramos)
¾ vaso de agua (150 ml)
Disuelve la gelatina en agua tibia y mueve hasta que se forme una pasta. Si
notas que está un poco seco, añade un poco más de agua. Pon el
preparado en el refrigerador para que adquiera una textura de gel.
Finalmente, aplica el producto en el cabello y extiéndelo con ayuda de un
peine.

¿Qué productos cosméticos pueden elaborarse de forma casera?

La cosmética casera te permite realizar en casa de forma artesanal, los


productos de cosmética e higiene. El poder realizar en su propia casa los
cosméticos, de forma artesana, será un aliciente para ti, que te gustan los
productos naturales.
Algunos ingredientes básicos de la cosmética casera son productos que se
pueden encontrar fácilmente en el mercado como frutas, verduras,
hortalizas, aceites vegetales, etc. En los cosméticos se suelen mezclar con
nutrientes que nos proporcionan la naturaleza, como aceites vírgenes, como
algas, derivados de las abejas, como el própolis o el polen, nutrientes de
origen natural, polvos, nutracéuticos y extractos de plantas, etc.
Para obtener fórmulas caseras con estabilidad en las emulsiones, una
óptima conservación, así como diferentes texturas, precisamos de
determinados ingredientes adicionales también naturales (conservantes,
emulgentes...). Los aceites esenciales de las plantas aromáticas, por
ejemplo, permiten solucionar muchas veces el problema de la conservación,
además de aportar buen aroma y otras propiedades.
1. AGUAS FLORALES
2. ARCILLAS
3. CONSERVANTES
4. EMULSIFICANTES
5. INGREDIENTES HIDRATANTES Y NUTRITIVOS
6. INGREDIENTES "EFECTO FRÍO"
7. INGREDIENTES PARA ELABORAR CHAMPÚS O JABONES
8. INGREDIENTES PARA DAR CONSISTENCIA A LAS CREMAS
9. ACEITES ESENCIALES
10. SALES Y BARRO DEL MAR MUERTO
11. ENVASADO
1. AGUAS FLORALES
Las aguas florales se obtienen por destilación al vapor de agua. Se originan
como producto secundario de la destilación de los aceites esenciales.
Además de contener trazas de aceite esencial, también contienen las
sustancias de la planta disueltas en éstas. Las aguas florales reciben
también el nombre de hidrolatos.
Las aguas florales tienen una gran variedad de aplicaciones:
- para cuidado facial y corporal
- para compresas faciales
- para refrescarse durante los viajes
- para mezclar perfumes naturales
- para después de afeitarse
Propiedades de las diferentes aguas florales:
- Aciano: disminuye el cansancio ocular y la irritación de los ojos. Sobre la
piel es descongestionante y astringente.
- Chamomilla: ideal para todo tipo de pieles. Proporciona alivio a las pieles
irritadas. Acción calmante.
- Hamamelis: tonificante, favorece la circulación venosa. En las pieles
sensibles alivia las rojeces y la cuperosis tonificando los capilares.
- Eucalyptus: ideal para inhalaciones. Destapa la nariz y el sistema
respiratorio. Tónico ideal para las pieles mixtas con tendencia a grasa.
- Lavanda: Cicatrizante, antiséptico. Para pieles grasas y con acné.
- Verbena: Suaviza la piel, ligeramente antiséptica. Ideal para pieles
sensibles.
2. ARCILLAS Y RHASSOUL
Las arcillas se usan desde la antigüedad por su capacidad de absorción de
toxinas y de regeneración de la piel. La mezcla de la arcilla con otros
ingredientes naturales (aceites vegetales, aceites esenciales,) le otorga
excelentes propiedades antisépticas, regenerantes y antiinflamatorias.
La mayoría de las formulaciones cosméticas debido a que contienen
elevados porcentajes de agua y a que muchas de las sustancias utilizadas
en su fabricación pueden ser degradadas biológicamente por
microorganismos, son productos que se deterioran con el paso del tiempo y
se pueden producir cambios en el aspecto físico, color, olor y textura.
Para evitar la contaminación de los productos cosméticos y aumentar su
duración puedes añadir conservantes naturales. Son sustancias con
actividad antimicrobiana que se incorporan en los cosméticos en muy
pequeña concentración durante el proceso de elaboración. Su función es la
de prevenir a los productos frente a la contaminación microbiana durante la
fabricación, almacenaje y uso cotidiano del consumidor, pero nunca deben
utilizarse para destruir los microorganismos de productos cosméticos
contaminados.
En la fabricación en cosmética natural dos de los que más se utilizan son:
CONSERVANTE DE SEMILLAS DE POMELO
El conservante de semillas de pomelo es un potente germicida 100%
natural. Es muy útil en la elaboración de cosméticos caseros ya que actúa
como conservante natural y como ingredientes que ayuda a solucionar
diferentes problemas en la piel ( irritaciones, eccemas....) No válido para uso
oral.
GEOGARD BIO
Conservante para cosmética casera, que se emplea en la fase acuosa,
agua, hidratos. Interesante en cremas, lociones, champús. Se emplea en
proporciones del 0,5-1% del total. También se puede añadir al final. Vigilar
que el PH sea neutro o acido para un mejor efecto. No se debe ingerir.
Comprobar que la persona no sea alérgica.
GLICERINA VEGETAL
Además de ser un excelente humectante, también a bajas concentraciones
es conservante de los preparados cosméticos.
4. EMULSIFICANTES VEGETALES
Son ingredientes imprescindibles de tipo graso y acuoso para conseguir
mezclar los ingredientes de diferente solubilidad y conseguir una crema o
emulsión homogénea y estable.
ÁCIDO ESTEÁRICO
Se emplea como favorecedor y mejorador de la textura de las emulsiones
ayuda a estabilizar las cremas. Se incorpora a la fase oleosa en proporción
entre el 2-10%.
ALCOHOL CETÍLICO
El alcohol cetílico es un alcohol de cadena normal sólido. Tienen un amplio
empleo como espesantes y/o estabilizantes de emulsiones y poseen
propiedades cosméticas emolientes, humectantes y suavizantes.
XILIANCE
Producto 100% vegetal, obtenido del coco; aprobado por los avales
ecológicos. Efectivo emulsificante de cremas, leches. Se emplea en
proporciones del 1-10%, según la consistencia y espesor del producto que
se desea. Se incorpora a la fase grasa, con aceites, mantecas y ceras.
ACEITES VEGETALES
Los aceites vegetales son muy utilizados en cosmética casera ya que tienen
una perfecta tolerancia y absorción sobre la piel. Son ingredientes muy
nutrientes e hidratantes y sus propiedades concretas dependerán según a la
especie vegetal a la que pertenezcan.
GLICERINA VEGETAL
Humectante natural derivado de fuentes vegetales. Excelente como
hidratante en formulaciones cosméticas.
También se emplea para espesar las lociones cutáneas y capilares y para
mejorar su textura
MANTECAS
Por sus propiedades hidratantes, nutrientes y protectoras de la piel se usan
en productos cosméticos caseros (emulsiones, barras de labios, …) para
suavizar y proteger la piel.
Dos de las más usadas son:
-La Manteca de Karité
La Manteca de Karité proviene de las nueces del Karité, árbol que crece en
las sabanas de numerosos países del África central. Tiene propiedades
suavizantes y nutritivas, activa la regeneración de la piel y evita la formación
de estrías.
Es ideal también como crema para los labios y como protector de los rayos
del sol, por lo que se utiliza mucho para elaborar cremas solares.

¿Los productos cosméticos caseros tienen el mismo costo que los


productos cosméticos comerciales?

Hay muchos factores que van a determinar el precio del producto acabado.
Igualmente, como puede afectar otro tipo de producto, el marketing, el
embalaje, la red comercial…
Sin embargo, aquí hay una parte fundamental que es la de los
componentes, del coste de la materia prima.
De la investigación en la elaboración de los activos más novedosos y el
resultado hasta que no se logran las patentes.
Del propio trabajo del equipo químico y farmacéutico en el desarrollo del
producto final, desde la destreza en la combinación de los principios activos
y la forma que le va a dar a esta combinación hasta conseguir el producto
acabado para obtener una fórmula novedosa y eficaz. Es un tiempo largo y
hasta que no se logra la formula adecuada.
De la cantidad de pruebas de eficacia y seguridad que se vayan a hacer al
producto. O a que la marca se limite a las establecidas mínimas por ley.
De la propia industria, la localización de la misma, evidentemente no es lo
mismo un cosmético fabricado en países que la mano de obra es muy
económica a otros o simplemente las regulaciones o exigencias en cada
país de tener las instalaciones siguiendo una u otra normativa.
Igualmente, la concentración de principios activos tanto en variedad como
en cantidad.
No solo es el principio activo sino también la base del cosmético, no es lo
mismo elaborar un cosmético con una cera o una grasa simple, que con una
combinación de sustancias que servirán de vehículo para la máxima
absorción y penetración en la piel de los activos.
Igualmente, la calidad de las sustancias que componen este cosmético es
muy importante, los productos elaborados manualmente en pequeña escala
siempre son más exclusivos, lo que implica un mayor precio.
Es evidente que si se usan fórmulas tradicionales en las que se saltan la
mayoría de estos pasos, el precio va a ser mucho menor, igualmente
cuando son fórmulas inspiradas en otras que ya han salido en el mercado

¿Qué se necesita para hacer un champú de forma casera?

El shampoo casero puede ser mucho mejor que el shampoo comercial


porque los ingredientes que lo componen son naturales, mientras que el que
utiliza la mayoría contiene químicos que pueden provocarnos exceso de
caspa o la caída del cabello.
Libres de ácidos, siliconas y sulfatos, los shampoos caseros hacen que el
cabello luzca más suave y sano, pues el cuero cabelludo recibe un mejor
cuidado al no verse afectado por los químicos.
Con el uso del shampoo casero, las puntas del cabello no se abrirán y la
raíz del cabello se fortalecerá.
Los ingredientes que necesitarás son 300 ml de agua de botella, cinco
cucharadas grandes de jabón neutro rallado, hierbas, una cucharada de
aceite y unas gotas de aceite esencial.
La cantidad de cada uno debe ser lo necesario para que alcance un par de
días. De lo contrario, tendrás que botarlo, pues las hierbas naturales pueden
hacer que el shampoo casero se malogre.
1. Para obtener el shampoo casero, empieza preparando la base del
shampoo hirviendo el agua junto con hierbas. Puedes utilizar manzanilla si
tienes una piel sensible o si tu cabello es rubio, la cola de caballo si quieres
evitar la caída del cabello, el perejil si tu cabello es seco y la melisa si tu
cabello es graso.
2. Cuela la hierbas y añade el jabón rallado. Remueve ambos ingredientes
con una cuchara de madera hasta que se mezclen totalmente. Durante este
proceso echa el aceite y las gotas de aceite esencial para que tu shampoo
casero tenga un olor agradable. Puedes utilizar el aceite de almendras que
es muy bueno para los cabellos secos y normales; el aceite de jojoba que
ayuda a reducir la grasa o el aceite del árbol de té que reduce la caspa.
3. Echa el shampoo casero en un tarro de cristal similar a los de la
mermelada, y consérvalo en un ambiente seco y fresco.
¿Muchos productos cosméticos comerciales prometen hacer cambios
fácil y rápidamente nuestra apariencia? ¿cómo verificar información
sea cierta?
Las cremas y los productos de maquillaje son protagonistas de los rituales
cotidianos de todas las mujeres. Por eso, además de elegir los que
corresponden a cada tipo de piel, es importante tener en cuenta algunos
secretos para que el uso sea correcto y sin efectos adversos.
El horóscopo semanal, moda, bienestar, pareja, género y todo lo que te
interesa
Un punto de partida fundamental es revisar atentamente los rótulos de cada
producto que, además de especificar la aprobación por la Administración
Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT),
deben incluir: nombre correcto, finalidad cosmética, componentes, fecha de
expiración, código o serie de fabricación, contenido neto, razón social de la
empresa, país de fabricación, modo de uso y advertencias para su
almacenamiento.
El dato extra para tener en cuenta: "los productos cosméticos no se
registran, se notifican. La ANMAT no les asigna un número de registro como
si hace con los medicamentos"

¿Por qué es tan importante la apariencia física en la sociedad actual?


¿A qué se debe está preocupación?
"Primero muerta antes que sencilla", como nos dice en nuestra charla
interactiva en Facebook Lissett Valle, es una frase que parece aplicar "a la
mayor parte de la población" en América Latina.
Más estadísticamente, una encuesta de la empresa Groupon de 2015 reveló
que 46% de las mexicanas y 35% de las colombianas se interesan mucho
por su aspecto físico (en el caso de los hombres, es el 40% y el 46%
respectivamente).
Otra encuesta, esta vez de Gallup en Brasil, citada por una nota del diario
colombiano El Tiempo en 2003 señalaba que para el 61% de las personas
en ese país, el factor más importante para el éxito social era verse bien
físicamente.
6% de las mujeres y 40% de los hombres mexicanos contestaron que les
interesa MUCHO su aspecto físico, seguido por 35% de colombianas y 46%
de colombianos. Ok, los hombres colombianos sí se echan ganitas.
“La situación está empeorando”: la OMS registra un récord de casos de
coronavirus y centra su preocupación en América Latina
Las atrocidades de los "proyectos de purificación social", la oscura realidad
detrás del milagro económico de Corea del Sur en los 80
Lo que los científicos han descubierto sobre el covid-19 en los 6 primeros
meses de la pandemia
China vs India: por qué regresó la tensión entre los ejércitos de los dos
países más poblados del mundo
Las representantes de América Latina han ganado 63 coronas en los cuatro
certámenes de belleza más famosos, en más de medio siglo de concursos.
Si de éxito se trata, Latinoamérica tiene fama por destacarse en los
concursos de belleza: en poco más de medio siglo de existencia,
representantes de la región han recogido 63 coronas en los certámenes de
Miss Universo, Miss Mundo, Miss Internacional y Miss Tierra.
Pero son otros datos los que apuntan a que entre los latinoamericanos le
dan una destacada importancia a su imagen corporal:
Aunque la información precisa es muy difícil de recopilar, la región tiende a
aparecer en una posición destacada en un ránking de los que unos y otros
sacan interpretaciones diversas: los países con mayor número de cirugías
plásticas del mundo.
De acuerdo con un informe publicado en 2013 por la Sociedad Internacional
de Cirugía Plástica Estética (ISAPS) -con datos de 2011-, dos países de la
región figuraban entre las cinco naciones con más cirugías: Brasil -en el
segundo lugar- y México, en el quinto.
Colombia, Canadá, Venezuela y Argentina aparecían entre los 25 primeros.
"La mujer latinoamericana se preocupa mucho más por la estética, por la
imagen corporal, que en Europa. De hecho, ves que en los concursos de
belleza son las latinas las que dominan", nos decía en aquel entonces Betty
Párraga de Zoghbi, portavoz del ISAPS en Venezuela.
De acuerdo con la especialista, el fenómeno depende cada vez menos del
"estrato social", es decir, personas con muchos o pocos recursos recurrren
al bisturí por una razón un otra.
Mientras tanto, la industria del cuidado personal parece gozar de buena
salud. Por ejemplo, en México, se estima que el gasto en el sector
representa el 1,23% del PIB del país, según datos dados a conocer en 2013
por Cámara y Asociación de la Industria del Cuidado Personal y del Hogar.

Conclusión

En conclusión el maquillaje es algo que lleva en este mundo muchos años y


abarca una larga historia de todas las culturas en el mundo y es importante
resaltar que gracias a el maquillaje las personas pueden expresar sus ideas,
emociones, el explotar su creatividad de un manera inigualable. Es un
trabajo muy duro, y lleva a consigo mucha historia respecto a sus
antecedentes.
El maquillaje durante un cierto periodo de tiempo fue criticado como algo
material (que de un cierto punto dicen la verdad), e inservible, ya que hacia
que las mujeres dependieran de ello y no se sintieran cómodas en su propia
piel.
Hoy en día hay personas que todavía piensan de esa manera (que el
maquillaje solo aumenta las inseguridades de la persona que la utilizan), y
es verdadero al mismo tiempo es mentira.
Una persona que utiliza maquillaje no lo hace para intentar ser alguien que
no es, puede que quiera esconder algunas imperfecciones pero también
sabe sus atributos y busca maneras de hacerlas resaltar para que se vea
mejor. Puede que no le guste su nariz y se la perfile, pero le gusta sus cejas
y sabe como hacerlas resaltar. El maquillaje esta para experimentar y para
explorar nuevos gustos para hacer sentir mejor a la persona sobre si misma
en pequeños detalles.

Gel anti-bacterial

Axel Eduardo Ramírez Cazares


Profesor

Raúl Chora C.

Grupo:

3° “E”

INTRODUCCIÓN

De unos años para acá se ha popularizado el gel antimaterial, no solamente para


uso personal, es muy utilizado en ambientes donde la asepsia es esencial y se
debe mantener el cuerpo y el espacio desinfectado y libres de gérmenes.
El gel antimaterial es una opción que sustituye el agua y el jabón, de gran utilidad
en lugares como clínicas o centros hospitalarios, también se usa en la industria
alimentaria, en los restaurantes, colegios, casinos y centros de belleza. Este gel
antimaterial representa la limpieza y eliminación de hasta el 99 % de los
microorganismos que pueden ser perjudiciales.
El gel antimaterial está hecho a base de diferentes sustancias como el alcohol
isopropílico, etílico o propílico, que garantizan la limpieza de las manos que
generalmente están en contacto con personas o alimentos. Existe también el gel
antimaterial sin alcohol, y en su mayoría están elaboradas con micro esferas de
vitamina E, esto garantiza que no sea perjudicial ni dañina con la piel de las
manos, ni dejen una sensación muy reseca.
El gel antimaterial que se usa laboralmente, por lo general no tienen olor ni
coloración, pues son para uso colectivo y su función específica es lograr
desinfectar las manos, que entran en contacto seguro con pacientes y alimentos.
El gel antimaterial es ahora indispensable en el mundo laboral que requiere
mantener limpieza total y control bacteria

OBJETIVOS

 Familiarizarse con la elaboración de formas farmacéuticas en gel.


 Aprender a elaborar uno de los productos que se deben utilizar cuando se
tiene un protocolo de limpieza y desinfección.

MARCO TEÓRICO

¿Qué es un gel antibacterial?

Es un sanitizador, antiséptico, desinfectante de aplicación externa. Elimina el 99%


de los gérmenes más comunes con solo frotarse las manos. No requiere agua. El
Gel Antibacterial proporciona la higiene complementaria necesaria en sus manos
El Gel Antibacterial es un producto que limpia tus manos sin necesidad de usar
agua y, desinfecta las manos sin necesidad de usar toallas o jabón. Elimina 99.9%
de los gérmenes al contacto y es superior a todos los productos en
el mercado porque contiene micro-esferas de vitamina E que humectan tu piel, con
un aroma suave de manzana.
Gel: pon una porción en la palma de la mano y frota ambas manos para distribuir
el producto en dorso, palmas, dedos. Deja secar libremente ya que sus
componentes son muy volátiles. Tenemos una Tecnología Doméstica Profeco en
la que te enseñamos a preparar gel a base de alcohol al 70%, la proporción más
eficaz.

Desgraciadamente para muchos de nosotros es una manera rápida de “lavarse”


las manos, distorsionando la verdadera función del gel antibacterial: el de matar a
las bacterias (mas no eliminarlas de la piel); lo cual trae en consecuencia graves
implicaciones a la salud. Y es que llevar uno de estos botes de gel antibacterial no
se convierte en un seguro de vida ni de salud total. Por ello te compartimos cinco
razone por las cuales debes reflexionar sobre el uso de estos productos que, si
analizamos con detenimiento, pueden ser tóxicos:

1. El gel antibacterial tiene un compuesto llamado triclosán, el cual es un


agente fungicida que, irónicamente, contribuye al reforzamiento de las
bacterias permitiendo que éstas se hagan resistentes a los antibióticos.
Además, cuando el triclosán se degrada, se convierte en dioxina
-elementos con efectos nocivos para la salud humana -, acelerando la
absorción por la piel del aditivo de plástico BPA (bisfenol A). Hay sospechas
que el triclosán puede provocar efectos mutagénicos, los cuales están
relacionados con varios tipos de cáncer.

2. Otro compuesto es el parabeno, encargado de impedir el crecimiento de las


bacterias. Este tipo de tóxicos se ha relacionado con enfermedades graves
en la salud, tales como alteraciones endocrinas, irritaciones cutáneas,
cáncer y neurotoxicidad.

3. Uno de los compuestos principales del gel antibacterial es el alcohol, el cual


es absorbido por la piel hasta encontrarse en la sangre. El problema de
este tipo de alcohol es que es derivado de un petroquímico, que se
comporta como una neurotoxina.

4. El abuso del gel antibacterial crea una resistencia a antibióticos,


incrementando el desarrollo de bacterias difíciles de contraatacar con
antibióticos. En caso que desees usar estos productos, busca uno que no
se anuncie como “antibacteriano”.

5. Este producto llega afectar al sistema inmunológico, ya que mata también a


organismos “buenos”, como los bacteriófagos (o fagos) los cuales se
encargan de eliminar a los patógenos causantes de enfermedades.
Porque no se debe usar el antibacterial:

1. Comprueba el contenido de alcohol: La botella dice que mata todos los


gérmenes en tus manos. Pero hay una trampa aquí. Para que actúe
correctamente, la concentración del alcohol en la botella tiene que estar por
encima de 60%. Desde la venta desenfrenada de este “milagro”, ha habido
una serie de productos que son más baratos y prometen dar los mismos
efectos. Ten cuidado, mira los ingredientes y comprueba el porcentaje de
alcohol. 59% no es lo suficientemente bueno. Más barato no siempre es
mejor.

2. El gel antibacterial, no tan bueno para los niños: Todos sabemos que
los niños tienen la tendencia de tocar cosas impuras y ponen sus manos en
la boca. Y las mamás “helicópteros” han encontrado la solución de la nueva
era a sus aflicciones: el gel antibacterial. Pero, si has leído la letra
pequeña detrás de la botella, verás una advertencia que te indica que lo
mantengas alejado de los niños. Esto se debe a que tu hijo podría ser
dañado seriamente si él/ella lo ingiere. Ha habido una serie de incidentes
reportados de intoxicación por alcohol en niños debido a los desinfectantes
de manos. Mientras que en el caso de los adultos, una persona tendría que
ingerir grandes cantidades de algo para que algo malo suceda, en los niños
una pequeña cantidad es suficiente. Añadido al riesgo, es el hecho de que
los niños tienden a poner cosas en la boca – y el dulce olor afrutado sólo
hace que ellos quieran consumirlo aún más. Por lo tanto, mantén a tus hijos
lejos de esto y si haces uso de desinfectantes para las manos, asegúrate
de que lo haga frente de ti.

3. Puede disminuir la inmunidad de tu hijo: En un estudio publicado en el


Science Daily, llevado a cabo por el Northwestern Research Center,
encontraron que la inmunidad de un niño se ve seriamente afectada por el
uso de desinfectantes para las manos. Encontraron que más niños estaban
enfermándose debido a enfermedades inocuas y prevenibles y después del
uso a largo plazo del agente. El estudio específicamente buscó producto
inflamatorio llamado proteína C reactiva (PCR) en muestras de orina de los
niños. Llegaron a la conclusión de que los entornos ultra limpios durante las
primeras etapas de la vida de un niño, disminuye su inmunidad a un nivel
tal, que el mecanismo de defensa de su cuerpo está en un modo que lucha
constante, lo que conduce a la inmunidad debilitada. Esto provoca efectos
graves cuando se hacen mayores, así, estos adultos tienen un sistema
inmunológico débil y una respuesta inflamatoria muy sensible que los hace
vulnerables a diversas enfermedades en la edad adulta.

4. El Triclosan en algunos desinfectantes pueden causar estragos en la


salud: Algunos desinfectantes de manos no tienen contenido de alcohol y
sí triclosán en su lugar. El triclosán es un agente antibacterial y antihongos
y se utiliza comúnmente en una variedad de jabones y agentes de limpieza.
Pero, ¿sabías que es un ingrediente activo en los pesticidas? Otra cosa a
tener en cuenta es el hecho de que el compuesto ha sido ampliamente
promocionado como un agente que provoca la formación de súper insectos
o bacterias resistentes a los antibióticos. El triclosán, como un
componente, es capaz de ser absorbido rápidamente en la piel y entrar
en la corriente sanguíneo, una vez allí, se sabe que causa diversos
efectos secundarios como el cáncer, alergias, efectos de desequilibrio
hormonal y neurológicos y debilidad muscular. Más importante aún, se
sabe que causa infertilidad.

5. Lo que afecta a los microbios pueden afectarnos demasiado: Uno de


los compuestos utilizados a menudo en los desinfectantes de manos
es cloruro de benzalconio. Su función principal es disolver la cubierta
externa de las células bacterianas, a su vez matarlos. Pero este compuesto
es casi tan malo para nuestras células como lo es para los microbios. El
compuesto se ha encontrado que aumenta la irritación en el revestimiento
de la mucosa y pueden agravar las reacciones alérgicas. Según algunos
estudios también es altamente tóxico para los peces y aves.
6. Ese olor dulce puede ser altamente tóxico: Ese olor a desinfectante que
te gusta mucho se debe a la inclusión de un compuesto llamado ftalatos.
Estos compuestos se filtran fácilmente en alimentos y en tu cuerpo. Así que
el uso de un gel antibacterial en lugar de jabón antes de la comida podría
no ser tan bueno idea. Por otra parte, en un estudio realizado por el CDC
(Center for Disease Control) se encontró que los niños hoy en día, han
mostrado 20 veces más contenido de metabolitos de ftalato en sus cuerpos
que en cualquier momento en el pasado. Un estudio muy popular llamado el
estudio Cisne, mostró que las mujeres que estuvieron expuestas a los
ftalatos excesivos dieron a luz a niños que sufren de una abertura anal mal
posicionada y plantean un riesgo muy alto de ellos a la infertilidad o que
tienen la fecundidad más baja de lo normal.

7. No limpian todos los residuos: Después de usar un desinfectante de


manos puedes sentir que tus manos están limpias, pero no se quita todo el
residuo. Cosas como las grasas y los depósitos de azúcar no se vlipian sin
el uso de jabón. Así que, utilizando el gel antibacterial como método para
limpiar tus manos después de comer palomitas con queso, no hará un buen
trabajo. De hecho estos residuos tienden a recoger más suciedad, por lo
que las manos estarán más sucias que antes.

8. Puede dañar la piel: Aunque la mayoría de los desinfectantes de manos


dicen tener efectos hidratantes, demasiado uso continuo del agente puede
dañar la piel. En algunos casos puede incluso causar que tus manos
lleguen a estar más ásperas de lo normal.

PROCEDIMIENTO
1. Mezclamos el carbopol con el agua, agitamos y esperamos a que se hidrate
completamente

2. Aparte mezclamos el triclosan con la cantidad


restante de alcohol.

3. Adicionamos poco a poco la mezcla de alcohol – troclosan al


gel y agitamos, hasta formar una mezcla homogénea.

PREPARACION PARA
INGREDIENTES %
600 g * 6

Carbomero o carbopol 0.6 g 3.6 g

Alcohol etílico 65 g 390 g

Propilenglicol 10 g 60 g

Glicerina 5.0 g 30 g

Trietanolamina (TEA) 0.6 g 3.6 g

Triclosan 0.5 g 3g

Fragancia (opcional) 0.5 - 1.0 g 3-6

Colorante (opcional) c.s /

Agua c.s.p 100 ml - 17.3*6 103.8 ml

RESULTADO

Mezcla de carbopol y agua


Mezcla carbopol - agua, el propilenglicol, glicerina y alcohol

Formación del gel

Adicionamos alcohol triclosan al gel y


agitamos

Mezcla homogénea

CONCLUSIÓN

Con este gel podemos lograr evitarnos las enfermedades contagiosas como es la
gripe que es la más común en el ser humano. Si lo usamos con su uso adecuado
claro que nos puede ayudar muchos contra esas enfermedades pero siempre y
cuando lo usemos adecuadamente.

Del 18 al 22 de mayo
Proyecto 13 ¿Cuáles son las propiedades de
algunos materiales que utilizaban las culturas
mesoamericanas?

Axel Eduardo Ramírez Cazares

Profesor

Raúl Chora C.

Grupo:

3° “E”

Introducción
Algunos materiales que utilizaban las culturas mesoamericanas eran el
tezontle, la piedra caliza, la cal, la obsidiana, la madera o la arcilla. Las
propiedades de estos materiales les permitían construir objetos e
infraestructuras resistentes que en algunos casos han perdurado durante
milenios.

Las culturas mesoamericanas son las culturas aborígenes que se


desarrollaron en el territorio americano antes de la llegada de los españoles
en el siglo XVI. Entre las culturas mesoamericanas, destacan los aztecas,
los mayas, los olmecas y los zapotecas.

Estas culturas surgieron en el año 7000 a. C., cuando el deshielo en el


continente americano permitió que los grupos comenzaran a desarrollar la
agricultura y la ganadería, favoreciendo el desarrollo del sedentarismo.

Posteriormente, alrededor del año 2300 a. C., las civilizaciones florecieron,


desarrollando actividades artísticas como la arquitectura, la escultura, la
alfarería y la escultura. En cada una de estas actividades, los aborígenes
mesoamericanos emplearon distintos materiales, cuyas propiedades les
resultaban beneficiosas.

Entre los materiales más utilizados, destacan la piedra caliza, el tezontle, el


adobe, la madera y la cal. En menor cantidad, se empleaban el jade y la
obsidiana (roca ígnea que se encuentra sobre todo en México), los cuales
servían de ornamento en construcciones y esculturas.

Desarrollo
¿Qué es el adobe?
El adobe es un tipo de ladrillo o pieza constructiva (por ejemplo para
ejecutar un arco o bóveda) de fabricación normalmente artesanal que está
compuesto principalmente por arcilla y arena. Puede contener limo y se le
suele añadir un material fibroso, como paja u otras fibras naturales. En
algunos lugares se le añade excremento seco de bovinos en lugar de paja.

¿Qué propiedades físicas y químicas tiene el adobe?


El adobe es una mezcla de arcilla (en un 20%), arena y agua (en un 80%).
Con lo que respecta a sus propiedades físicas (puede expandirse o se
contraiga), cambian con la temperatura, y es un material que absorbe la
humedad (alta acción absorbente), tiene poca resistencia a la compresión
cuando se encuentra en un estado seco.

Por otra parte, el barro es una mezcla de agua y tierra, formando una
mezcla que al secarse tenga plasticidad y es totalmente moldeable al
encontrase húmedo. Sus componentes son similares a los que
conseguimos en la corteza terrestre, y cuya formula molecular es:

Al₂O₃ + 2SiO₂ + 2H₂O

¿Qué cualidades tiene el adobe para usarlo en la construcción?

El Adobe es uno de los materiales de construcción más viejos todavía en


uso. Es un material de construcción de bajo costo y de fácil accesibilidad ya
que es elaborado por comunidades locales. Las estructuras de adobe son
generalmente autoconstruídas, porque la técnica constructiva tradicional es
simple y no requiere consumo adicional de energía.
Los bloques se adhieren entre sí con barro para levantar los Muros de
fachada o particiones interiores de una vivienda. Es usual en regiones
semidesérticas de África, América Central y del sur.

Los Ladrillos de adobe están hechos de:

 Cieno

 Arcilla

 Y a veces paja, o otras fibras añadidas para dotar de resistencia.

La Mejor Tierra para la producción de adobe debe tener entre un 15% y un


30% de arcilla para cohesionar el material mientras el resto puede ser Arena
o áridos más gruesos. Demasiada arcilla puede producir fisuras, mientras
que una falta de esta produciría fragmentación por falta de cohesión. Se
compactan dándoles la forma deseada y entonces se dejan secar. La
mezcla se introduce en el molde y se presiona sobre el material. Después
se saca del molde y se deja secar (curar) al aire durante 10-14 días para
poder ser utilizados en la construcción.

Puede tener diferentes tamaños y formas. Durante el proceso de curado no


le ha de dar el sol durante los primeros 5 días y durante todo el periodo del
curado no se han de mojar con la lluvia. Mayoritariamente se les da forma
de ladrillo para construir muros pero también puede ser apilado para crear
una estructura. También pueden ser usado para Suelos ya que tiene gran
elasticidad y belleza y puede ser colorado con arcilla y pulido con aceite
natural.

¿Cuál es el proceso de fabricación del adobe?

Las instrucciones son para adobe hecho a mano, el cual se compone de


tierra barrosa, paja y eventualmente arena. El repello esta reforzado con
mortero (aunque si está bien batido, eso no es necesario y hasta ofrece
mejor resistencia que un repello con cemento) y paja molida. El proceso de
elaborar adobe incluye: Cernir la tierra, revolver los componentes en seco,
revolver la tierra mojada con palas y pisarla después por un buen rato con
los pies. Se forma el adobe con un molde y se deja secar por un día. Luego
se pone el adobe del costado y se raspa y empareja la superficie que
estaba en contacto con la tierra. Después se secan los adobes otro día o
dos más en esta posición. Finalmente se apilan hasta el momento en que
estén usados.
TIPOS DE TIERRA A USAR PARA ADOBES Y REPELLOS DE LODO.
¡Cuidado con tierra gris! Lleva cal o magnesio y se dice que es la menos
durable, ante la duda es mejor no usarla. Un adobe hecho con una tierra
que esponja es un adobe que se puede desboronar fácilmente en contacto
con agua si no está bien hecho. A todas las tierras con alto contenido de
barro es recomendable agregarle algo de arena para evitar que se agriete el
adobe. Hay muchas variables más que pueden determinar la calidad del
adobe.

¿Cuál es el costo beneficio de utilizar este material?

Son seguras, de bajo costo y duran hasta 500 años, señala especialista
Tan firmes y tan seguras e incluso más durables, hasta 500 años, mejor que
el concreto, así describió Luis Martínez Chávez, coordinador de diseño
urbano y equipamiento del IMIP, las formas alternas de construcción que se
hacen de adobe y tierra, abundante en Juárez.
No obstante, sus beneficios, entre los que destaca el bajo costo, en Juárez
se encuentran en desuso por desconocimiento y desconfianza.
A pesar de que la sociedad actual tiende hacia las obras sustentables y el
cuidado del medio ambiente, el mercado económico, al menos en Juárez,
no considera al adobe como material viable de construcción.
“Es un asunto desvinculado de la realidad, si fueran procesos más rápidos
(la elaboración del adobe) que pudieran responder a la demanda de las
constructoras que de alguna manera son medio dueñas del mercado de
construcción de vivienda, se tomaría esto como alternativa”.
Otro de los peros, es que el tabique de adobe es mucho más ancho,
contrario a los concretos que son más reducidos utilizables en predios cada
vez más pequeños, el mercado lo que trata es eficientar el tamaño en el
interior de la vivienda.
¿Qué nuevos materiales sustituyen al adobe?

El adobe, uno de los materiales de construcción más antiguos, vuelve a ser


valorado en la actualidad porque utiliza tierra de la zona amasada con paja
u otras fibras vegetales, todas ellas materias primas abundantes y próximas
al lugar de construcción, y porque es fácil de fabricar con un coste reducido.
Los sistemas modernos de elaboración de adobes, con prensas
mecanizadas, facilitan y simplifican el proceso de elaboración y permiten
obtener adobes de gran calidad y bloques de tierra estabilizada de gran
resistencia.

Por su parte, la cal hidráulica, procedente de rocas arcillosas y ricas en


sílice y alúmina, se ha utilizado desde la Antigüedad como ligante de
morteros, revestimientos y pinturas. Se trata de un material poroso y
altamente transpirable que permite un buen intercambio de vapor de agua
entre el interior y el exterior, consiguiendo que las paredes “respiren” sin
perder las propiedades de aislamiento térmico. Además, al no contener
aditivos no emite contaminantes orgánicos volátiles al ambiente, por lo que
contribuye a garantizar una calidad del aire interior óptima.

¿Cómo se elabora el adobe de forma casera?

El adobe se elabora con una mezcla de un 20% de arcilla y un 80% de


arena y agua, se introduce en moldes, y luego se deja secar al sol por lo
general unos 25 a 30 días. Para evitar que se agriete al secar se añaden a
la masa paja, crin de caballo, heno seco, que sirven como armadura.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del uso del adobe en la


conducción de casas respecto nuevos materiales?
Tradicionalmente, el adobe, al no requerir de uso de combustible para su
elaboración representa un ahorro sustancial estimado en un 40 % con
relación al costo del ladrillo de arcilla que exije la utilización de hornos para
su cocción. Como desventaja económica desde el punto de vista de su
construcción comercial se encuentra el uso intensivo de obreros y de labor
manual, una de las razones por las que su utilización comercial ha derivado
hacia los altos niveles adquisitivos donde se producen hoy día maravillosas
creaciones arquitectónicas con esta tecnología...
A la paja se la considera comunmente como parte esencial del ladrillo de
adobe. Esto no es cierto y los ladrillos de adobe contemporáneos no la
usan. Su uso se creyó importante para dar rigidez al adobe, o evitar
rajaduras al secarse. Lo cierto es que si la proporción de arcilla y arena es
la correcta, no se la necesita. Si el adobe se raja al secarse es porque tiene
mucha arcilla".
Ya en la construcción, los bloques de adobe se pegan entre sí utilizando
mortero de barro.
"Debido a su facilidad, economía e independencia del uso comercial el
adobe se convirtió, en todo el mundo, en el material "de los pobres", cuyas
familias participaban en la fabricación de la mezcla usando los pies, y
volcando la misma dentro de formas de madera para fabricar los ladrillos".
Aun cuando tradicionalmente el adobe no se sometía a la acción del fuego,
hoy día existen adobes producidos comercialmente que sí la utilizan. En ese
caso los "ladrillos" así producidos, manteniendo sus dimensiones originales,
evidencian cambios con relación a los tradicionales en cuanto a textura,
color y resistencia. También, algunas variantes del adobe contemplan su
estabilización (en oposición a su disgregación) al añadírsele dosis de
cemento, asfalto y/o materiales bituminosos. Pero esto altera la apariencia y
la forma de trabajar del material original.
Una desventaja del adobe no cocido es su falta de estabilidad como
materia, dado que su endurecimiento no reviste carácter permanente como
sí ocurre en el ladrillo cocido, y ello puede conducir a cambios de
acortamiento y ensanchamiento en sus proporciones al variar la proporción
de su contenido de agua. También su resistencia varía con la cantidad de
agua que aloja: a mayor cantidad de agua contenida menor capacidad de
carga.
Adobe no se adhiere permanentemente a metal, madera o piedra en razón
de su mayor variabilidad de comportamiento en dilatación-contracción. Sin
embargo, en muchas obras se los encuentra juntos, pero operando
separadamente.
CONCLUSIONES
· Podemos concluir que el adobe como material de construcción ha
sido usado por el hombre desde sus orígenes para elaborar sus viviendas
después de las cavernas.
· El adobe es de fácil obtención lo que lo hace muy usado en las zonas
rurales ya que consta de tierra, fibras y arcillas.
· Su proceso constructivo es de fácil implementación y elaboración por
lo que lo hace un buen material para la construcción de viviendas.
· Son más sus ventajas como la construcción de una vivienda
económica, aunque podemos inferir que su mayor desventaja y amenaza es
la fragilidad a la resistencia de movimientos telúricos o sísmicos.
Del 25 al 29 de mayo

Proyecto 14 ¿Cuál es el uso de la química en


diferentes expresiones artísticas?

Axel Eduardo Ramírez Cazares

Profesor

Raúl Chora C.

Grupo:

3° “E”
Introducción

La química se relaciona mucho con las expresiones artísticas por ejemplo la

pintura, cada una tiene una composición química diferente, las fórmulas de la

pintura moderna cuentan con diversas categorías de compuestos químicos,

además al extenderse la pintura el disolvente o diluyente se evapora con

rapidez, porque al extenderse es más fácil evaporarse con el aire y con la

pintura que extendida la capa es más delgada, y la razón por la que adquiere un

recubrimiento fino adherente es el aglutinante que forma ese recubrimiento el

cual puede ser aceite no saturado o secante, que está formado por la reacción

de un ácido carboxílico de cadena con un alcohol viscoso, como la glicerina. El

aglutinante puede ser también un polímero. Un material de relleno, que

contiene componentes en polvo.


Desarrollo

¿Qué colorantes se usaban en la época prehispánica?

Desde antiguo en Mesoamérica se utilizaban los tintes de origen natural

-animal o vegetal-. Ya desde su notable crónica sobre la vida de los pobladores

de México durante los primeros años de la Colonia, Fray Bernardino de Sahagún

hacía mención del uso de diversos colorantes naturales que se siguen

procesando en la actualidad con los mismos recursos técnicos que entonces. Es

necesario reafirmar que esos colorantes son de origen prehispánico, es decir

que se conocían antes de la llegada del conquistador español.

Entre ellos mencionaba la grana cochinilla –un insecto que infesta la planta de

nopal- llamado nocheztli –o sangre de tunas- con el que se obtenía un rojo

vibrante, de gran reconocimiento y calidad que ya para la tercera parte del

siglo XVI se exportaba hacia China y Turquía. Amarillos obtenidos de la flor de

xochipalli y de los tallos de la hierba zacatlazcali. El rojo obtenido del chiotl –o

chía- mezclada con el insecto del axe, y el azul obtenido de la flor matlalli.

Otros recursos naturales registrados para los colorantes desde esa época son

los tonos azules obtenidos del índigo o el añil; el rojo y el púrpura obtenidos de

la secreción del caracol en algunas comunidades de la costa del Pacífico, y los

tonos rosados con la corteza de los árboles palo de Brasil y palo de Campeche,

entre varias más. En la actualidad algunas comunidades siguen conservando la

tradición de los tintes naturales, no obstante que los hilos sintéticos han
invadido el mercado y que se utilizan en muchas otras poblaciones tanto para el

bordado como para el tejido.

Cada fibra tiene su color natural: el algodón blanco o marrón; la lana blanca,

café, gris o negra; la seda natural tiene un color cremoso; y el chichicastle –

planta americana parecida al lino- es pardo. Sin embargo el textil indígena se

nutre de muchos otros colores para confeccionar sus prendas, es por ello que

acude a los tintes que cumplen la función de darle uno o varios colores a los

hilos, diferentes a sus colores naturales.

Existen diferentes formas de teñir. En un caso el tinte se aplica sobre el

material en greña, es decir cuando todavía no está hilado. Un ejemplo de este

método es el de las mujeres de Hueyapan, Morelos, quienes tiñen la lana de un

rojo intenso para mezclar esa fibra teñida con otro algodón blanco y así

encontrar el matiz adecuado. Utilizan en el proceso de la mezcla, las cardas

vegetales que ya hemos mencionado anteriormente. En otras ocasiones se

aplica el tinte a los lienzos ya tejidos. Por ejemplo en Zinacantán, Chiapas, las

mujeres tzotziles tejen sus enredos de algodón y los llevan a San Cristóbal de

las Casas para teñirlos en azul con el añil natural.

El complemento del material tintóreo es el mordente, sustancia que se utiliza

para que el colorante se impregne en el interior de la fibra y se fije, ya que

permite la fusión molecular de fibra y tinte. El mordente más común desde la

época prehispánica es el alumbre, mineral que se encuentra en la naturaleza,

pero se usan otros como la sal, el limón, el vinagre y sustancias especiales para

determinados tintes. Algunos materiales como el algodón, en ocasiones son

tratados con mordentes antes de ser teñidos para que el color se adhiera más

fácilmente a la fibra.
Los materiales tintóreos son muy variados. Los de origen antiguo se denominan

colorantes y pigmentos; a ellos se agregan las anilinas, colorantes modernos de

fabricación industrial que van sustituyendo poco a poco los materiales

tradicionales, por ejemplo, para la producción de sarapes en Santa Ana

Chiautempan, Tlaxcala; en Jocotepec, Jalisco; en Villa García, Zacatecas. La

mayoría de los tintes, naturales o sintéticos, se aplican por inmersión del

material a teñir, mientras que el tinte permanece hirviendo en un recipiente.

Los colorantes son solubles al agua que de manera natural y se obtienen de

animales y plantas. Por ejemplo, el palo de Campeche o Palo del Brasil tiñen de

rojo; el mangle de café; la semilla de achiote rojo-anaranjado; la hoja del

muictle de azul; del zacatlaxcalli –planta parásita de ciertos árboles- se

obtiene amarillo. Se emplean también algunas flores y musgos. Algunos

colorantes son de uso generalizado, pero otros se aplican en determinadas

localidades, por ejemplo, el teñido de algodón entre las mujeres huaves de San

Mateo del Mar, Oaxaca, quienes han rescatado algunos de sus colorantes

tradicionales, mientras que las mujeres mixes de Mixistlán, también en

Oaxaca, tiñen su indumentaria con una hierba para obtener un verde oscuro.

Muchos ejemplos se pueden encontrar de aplicación de tinte casero para lana,

entre ellos se pueden mencionar a las mujeres de los siguientes grupos: tzotzil

en los Altos de Chiapas; nahuas de Hueyapan, Puebla y Hueyapan, Morelos;

mazahua en el Estado de México; y mayo de Sonora y Sinaloa.

Otros materiales tintóreos son los pigmentos, minerales como los óxidos de

fierro y de cobre que sólo son solubles a los ácidos. Actualmente se utilizan en

los rebozos llamados “de olor” en Santa María del Río, San Luis Potosí, y en

Tejupilco, Estado de México, que obtienen un color negruzco y mantienen un


olor peculiar para siempre. Un ejemplo de su proceso es dejar cierta cantidad

de fierro viejo en agua, hasta lograr su descomposición, y de cuyo líquido se

obtiene la base del tinte.

Los especialistas mencionan tres recursos tintóreos de tradición prehispánica

como fundamentales en los tintes naturales de México: el añil, la grana y el

caracol.

¿De qué materiales se extraían los colorantes?

EL AÑIL O ÍNDIGO. Es una planta perenne que crece en lugares secos y

arenosos, y que puede cosecharse tres o cuatro años. La sustancia tintórea se

extrae por infusión y precipitación y se obtiene en forma de piedrecillas. Se

utiliza para teñir lana y algodón. El proceso de aplicación es complejo y puede

tardar hasta un mes, dependiendo de la intensidad del color. Disuelto el

colorante en el líquido –en Tlaxcala se utiliza pulque como mordente, mientras

que en el Estado de México se usa orina humana-, se sumerge el material por

teñirse y se pone a hervir. Al terminarse el proceso los hilos aparecen

amarillos, pero se van convirtiendo en azules al exponerse a la oxidación. El

procedimiento se repite cuantas veces sean necesarias para ir oscureciendo el

color que va desde un azul mediano hasta el negro. En la actualidad la población

oaxaqueña de Niltepec es la principal proveedora de este tinte.

LA GRANA. Era un producto muy valioso durante el Imperio Azteca y por ello

se exigía como tributo a los pueblos sojuzgados. Era comercializada en los

tianguis en forma de panes llamados ‘tlacuauctlapalli’, -grana recia o fina-, con

destino a los tintoreros y pintores.


La grana o cochinilla es un insecto que infesta la planta del nopal, de la cual

existen dos variantes: la cochinilla fina que produce un color intenso y

homogéneo y otra de menor calidad, la grana silvestre, que se encuentra

envuelta en una capa blanca. El material se obtiene disecando las colonias

cosechadas. La lana teñida con cochinilla adquiere diferentes colores según el

mordente: el rojo “ladrillo” se obtiene con limón; tonos violáceos con sal;

púrpura con ceniza. Los mixtecos de Magdalena Peñasco, Oaxaca, han

producido tradicionalmente el hiladillo –seda gruesa teñida en púrpura- para las

tejedoras de la costa, sin embargo la grana ha sido sustituida, debido a su alto

costo, por el fruto de un arbusto que denominan “juchina”, que es diferente al

producto químico denominado fuscina, también utilizado en la misma región. La

grana no se usa para teñir el algodón ya que se carece de fórmula alguna para

fijarlo, sin embargo se utiliza en ocasiones para reforzar los tonos que

proporciona el caracol en esa fibra.

EL TINTE DE CARACOL. Se obtiene de la secreción de un molusco que habita

en las costas del Pacífico. Los tintoreros de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca,

viajan a la costa durante el invierno para teñir sus madejas. Una vez localizada

la colonia de moluscos pegados a las rocas, se sumergen los hilos en el agua del

mar, se enjuagan con jabón, se desprende el caracol de las rocas y se le sopla,

después de lo cual el animal desprende un líquido que se embarra en las

madejas. El líquido es incoloro, pero por el proceso de oxidación se torna

amarillo, luego verde y finalmente púrpura. El molusco se devuelve a su lugar y

puede “ordeñarse” después de un mes. Es un color resistente y duradero que

deja en los hilos un ligero olor marino.


El tinte de caracol sólo se puede aplicar al algodón hilado a mano ya que el hilo

industrial tiene un aderezo y el algodón mercerizado está sometido a un

tratamiento químico; ambos impiden la penetración y fijación del color.

¿Para qué se utilizaban esos colorantes?


El colorante es determinado según el tipo de fibra de la tela a teñir:

Fibras de celulosa: algodón, lino, cáñamo, ramio, bambú, rayón

Fibras de proteína: lana, angora, mohair, cachemir, seda, soja, cuero, gamuza

Las fibras de celulosa requieren colorantes reactivos a la fibra, directos o


sustantivos y colorantes de tina, los cuales son solubles e incoloros y se fijan
mediante la luz y/o por oxígeno. Las fibras de proteína requieren colorantes de
tina, ácidos y mordientes indirectos, los cuales precisan de un agente
unificador. Cada fibra sintética requiere de un método de teñido particular,
por ejemplo, el nylon requiere colorantes ácidos, del tipo disperso y
pigmentarios; el acetato de rayón necesita colorantes dispersos, y así por el
estilo.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del uso de los colorantes naturales?

Ventajas:

La creciente demanda de colorantes naturales, ya que algunos sintéticos


muestran propiedades cancerígenas, abre una oportunidad para los productores
nacionales de grana cochinilla.

Nos permite un mayor uso de colorantes naturales en vez de utilizar colorantes


tóxicos que afectan nuestro medio ambiente.
Desventajas:

La mayor parte de la producción peruana proviene de tunales naturales, donde


los insectos son cosechados como complemento de los ingresos de los
campesinos. Debido a la carencia de prácticas culturales en los tunales, la
ocurrencia de infestaciones naturales y los bajos salarios imperantes en las
zonas productoras, los costos de producción en Perú son muy bajos; sin
embargo, la calidad de la cochinilla colectada en ocasiones no cumple los
requerimientos del mercado en términos de uniformidad y concentración de
ácido carmínico.

Los principales resultados indican que los colorantes rojos extraídos de la


cochinilla del carmín representan una alternativa a los colorantes rojos
sintéticos, que han sido objeto de severas restricciones por parte de las
distintas legislaciones. Los productos comerciales extraídos de la cochinilla,
son el extracto de cochinilla, el carmín y el ácido carmínico, los que se
presentan como soluciones, lacas y polvos.

Actualmente ¿cómo se produce un colorante?

Un colorante es un compuesto orgánico que al aplicarlo a un sustrato


(generalmente una fibra textil pero también a cuero, papel, plástico o alimento)
le confiere un color más o menos permanente. Un colorante se aplica en
disolución o emulsión y el sustrato debe tener cierta afinidad para absorberlo.
Los colorantes en general son solubles en el medio en el que se aplican o en el
producto final. La producción mundial de colorantes es del orden de 90 millones
de kg al año.

Un pigmento, por el contrario, es una sustancia coloreada e insoluble que se


dispersa en un medio adecuado para su uso. Se emplean principalmente para
colorear plásticos y para pinturas y tintas de imprenta.

Color y colorantes.

Las sustancias coloreadas son las que absorben luz en la región visible del
espectro (380 a 750 nm). Una sustancia presenta el color complementario del
que absorbe ya que este se resta de la luz reflejada o transmitida. Las
sustancias que no absorben luz visible son blancas o incoloras, y las que
absorben todas las longitudes de onda son negras. Si la banda de absorción es
aguda el color es brillante, mientras que una banda ancha y difusa da lugar a un
color opaco.

¿Qué tintes eran los más utilizados antes del descubrimiento de los
colorantes sintéticos?

Partamos de la base de que el amarillo, el rojo y el azul constituían los colores


básicos más abundantes en el entorno. En Mesoamérica, como en otras
civilizaciones, los pigmentos básicos provenían de los minerales.

¿Cuál fue el primer colorante sintético?

El primer colorante sintético fue desarrollado en 1856 en Inglaterra por W.H.


Perkin. Lo descubrió por casualidad a la edad de 18 años.

Su mentor, el químico Augusto W. Hoffmann, no investigaba sobre el colorante.


Trataba de obtener por vía sintética la quinina, un medicamento contra la
malaria, a partir de la anilina, un producto del alquitrán de hulla. El joven
estudiante, durante unas vacaciones, intentaba oxidar la anilina en su propio
laboratorio. Después de añadirle alcohol a uno de sus experimentos, consiguió
obtener un producto de tonalidad púrpura claro, es decir, malva.

Este descubrimiento fue tan importante que los químicos de Europa se lanzaron
a preparar más colorantes sintéticos. Así, en 1859, el químico francés
Emmanuel Verguin descubrió la fuchsina como segundo colorante sintético, en
este caso de color rojo. Posteriormente, la colaboración ejemplar entre
universitarios e industriales convirtió a Alemania en el centro indiscutible de la
industria química del tinte. Los colorantes sintéticos se impusieron
rápidamente sobre los naturales. Eran mucho más baratos y daban como
resultado más variedad de colores.

¿Qué ventajas y desventajas tiene el uso de colorantes sintéticos?

Algunas desventajas que tenemos al hacer uso de colorantes sintéticos son:

 Producen contaminación atmosférica.


 Producen alergias.
 Son altamente dañinos para el cuerpo humano.
 Producen deficiencias hepáticas.
 Producen daño a los riñones.
 Modifican el PH de los ácidos estomacales.

Ventajas

Los colorantes son sustancias tóxicas, por lo tanto el proceso de la tinción


generalmente resulta letal para los microorganismos, provocando su
inmovilización, lo cual puede significar una ventaja o desventaja para el
investigador según sean los objetivos con la sustancia colorante

Recordemos que los colorantes sintéticos son sustancias muy toxicas, por lo
que el uso de éstos en muchas ocasiones causan daños irreversibles en el
organismo, incluso muchos de éstos colorantes son utilizados para combatir
bacterias y microorganismos indeseados.

Que uso se les da a los colorantes en el arte.


Impresión: Colorantes para toda la gama de la tecnología de impresión incluidos
los productos de colores de proceso, la publicación, las tintas de empaquetado
y de seguridad, deco, laminados, así como colorantes especiales para
aplicaciones de impresión sin impacto (como impresoras de inyección de tinta y
láser) y el tecnología de filtros de color utilizados en la proyección de imagen
de visualización electrónica.

Plásticos y otras aplicaciones especiales: colorantes desarrollados para los


productores de masterbatch, fabricantes, procesadores y fabricantes de
resina y fibra, así como, para las industrias de consumo como cosméticos y
detergentes, papel, cuero, aluminio acabado y agro.

Conclusión

La química siempre ha sido un factor muy importante para las obras, solo que la
humanidad no se había dado cuenta que desde la antigüedad siempre ha estado
presente y ahora en la actualidad no le dan la importancia suficiente. En este
tema nos pudimos dar cuenta como la química ha evolucionado y desarrollado
las técnicas empleadas por el arte para la fabricación de sus piezas, pero
principalmente nos pudimos dar cuenta sobre el uso de la química en las
diferentes expresiones artísticas.

Ahora sabemos que la química esta directamente relacionada con el arte y que
sin la química todo sería más difícil y muy distinto.

Gracias a la química, el arte ha evolucionado de una manera muy impresionante


que cambia totalmente a cada una de las obras de arte y que no solo las cambia
totalmente sino que ese mejoramiento, ese brillo que le da la química hace que
la gente les preste más atención a los cuadros.

Este tema fue de mucha ayuda y sé que no solo para mi sino que lo va a ser para
todo aquel que lo lea, porque es un tema muy interesante que te lleva a
descubrir cosas que no imaginas que se podía hacer con la química y que en todo
momento la química ha estado presente así como en los lienzos, en las pinturas,
así también en los cuadros que se utilizan y algo que me parece muy importante
es como restaurar las obras de arte, que no solamente se tiene que trabajar en
los cuadros sino que en el laboratorio viendo cada uno de sus componentes y
como se utilizan en los cuadros.
Del 01 al 04 de junio

Proyecto 15 ¿Puedo dejar de utilizar los derivados del petróleo y


sustituirlos por otros compuestos?

Axel Eduardo Ramírez Cazares

Profesor

Raúl Chora C.
Grupo:

3° “E”

INTRODUCCION:

La ventaja de los productos biodegradables es que se integran al medio

ambiente hasta como fertilizantes, porque se degradan fácilmente; hay platos

hechos con fibra de trigo de almidón de maíz que pueden ser usados varias

veces, incluso se pueden lavar y reutilizarse. La diferencia está en que cuando

llegan a degradarse por el uso simplemente se puede romper y reutilizarse en

una composta como fertilizante. Otra de las ventajas en el desarrollo de estos

materiales es que se utilizan los mismos mecanismos y equipos que se usan en la

industria de los plásticos como son los procesos de extrusión-soplado e

inyección-modelo, con los que se fabrican desde bolsas de plástico, utensilios

de cocina e incluso autopartes. Existe el inconveniente de que no todo lo que se

genera de desechos puede ser reciclado porque hay algunos plásticos que

contienen contaminantes tóxicos como el aluminio. La variedad de productos

elaborados con plásticos es enorme pero muchos de ellos pueden ser

sustituidos por materiales biodegradables, lo que reduciría la generación de

contaminantes. En México hay pocas empresas que están interesadas en

incursionar en la producción o comercialización de productos biodegradables


porque la industria de los polímeros derivados del petróleo es un poco más

barata; pero a la larga, apostarle a esta industria resulta mucho más económico

si lo vemos desde la perspectiva de las inversiones que se realizaran para

revertir los efectos de la contaminación o enfermedades que pueden generar

en el ser humano. Muchas materias primas de los productos biodegradables son

residuos agroindustriales, como por ejemplo las cascaras de fruto como la piña,

el bagazo de la caña de azúcar, el salvado de trigo, la cascarilla de maíz, las

fibras que se generan de la piña del maguey para la producción del tequila,

entre otros.

Desarrollo

¿En qué consiste la combustión?

La combustión es un proceso químico de oxidación rápida que va acompañado de

desprendimiento de energía baja en forma de calor y luz. Para que este

proceso se dé, es necesario la presencia de un combustible, un comburente y

calor. El material que es capaz de arder y se combina con el oxígeno, se conoce

como combustible. En las combustiones ordinarias el combustible es una

sustancia compuesta, como hidrocarburos (gas de petróleo, gasolina, kerosene,

parafina, etc.). El oxígeno, elemento esencial para que se produzca y continúe

el proceso de oxidación, se conoce como comburente.

Se define como una combustión reacción química de oxidación rápida, a aquella

que se acompaña de una baja liberación de energía en forma de calor y luz. Para

que este proceso tenga lugar, es necesaria la presencia de un combustible, un

oxidante y calor.
Cualquier sustancia capaz de arder en determinadas condiciones es llamada

combustión. Como también cualquier materia que pueda arder o sufrir una

rapida oxidación.

Tipos de combustión

La reacción creada por los componentes de la combustión; el material

combustible y el oxidante, se da a conocer en tres tipos de reacción, que son

las siguientes:

Combustión completa

Esta combustión reacciona cuando el material combustible se oxida por

completo y se consume, luego otros compuestos oxigenados se encuentran

subproducidos, como el dióxido de azufre, el dióxido de carbono, o el vapor de

agua.

Combustión estequiométrica

Combustión

Este es el nombre dado a las combustiones completas, las cuales ocurren

cuando el metano se transforma en CO2 y H2O, usan las cantidades correctas

de oxígeno para su reacción y que generalmente ocurren solo en el ambiente

controlado de un laboratorio, haciendo uso de instrumentos requeridos, por

ejemplo en el caso del metano en polvo se utiliza la cucharilla de combustión.

Combustión incompleta
Es aquellas en los que aparecen compuestos medio oxidados (también llamados

no quemados) a partir de gases de combustión, tales como monóxido de

carbono (CO), hidrógeno, partículas de carbono, etc.

¿Qué es un combustible?

Se llama combustible a todo tipo de materiales y sustancias que, tras un


proceso de combustión, son capaces de liberar energía potencial que se
transforma en energía utilizable de diversos tipos, tales como la energía
térmica o mecánica.

De allí se desprende que la energía producida tiene diferentes funciones en la


vida cotidiana, como la calefacción, la electrificación y la activación de
maquinarias.

Existen diferentes maneras de clasificar el combustible. Por ejemplo, ellos


pueden clasificarse según el estado de la materia o según su origen y
composición.

Tipos de combustibles según el estado de la materia

Combustibles sólidos

Son aquellos que se encuentran en la naturaleza de manera sólida, tales como la


madera, el carbón o la turba. La madera tiene amplio uso en la calefacción de
los hogares e industrias así como en la cocina a leña. La turba, al igual que la
madera, se usa en la calefacción. El carbón puede ser útil para los mismos
fines, pero además es útil en la movilización de maquinarias.

Combustibles líquidos

Son aquellos que se encuentran en estado líquido, casi siempre a temperatura


ambiente, aunque excepcionalmente pueden estar a temperaturas muy bajas,
como el hidrógeno líquido. Entre ellos se cuentan: la gasolina, el keroseno, el
diésel, el etanol y el hidrógeno líquido, entre otros.

Combustibles gaseosos
Son aquellos que se encuentran en estado gaseoso y son sometidos a
licuefacción para su almacenamiento. Entre ellos: el gas natural, el gas butano y
el gas licuado de petróleo.

Tipos de combustible según su origen y composición

Combustibles fósiles

Son aquellos que se originan naturalmente a partir de la descomposición


orgánica de fósiles animales y vegetales, transformados y sedimentados a lo
largo de los siglos, tales como el petróleo, el gas y el carbón.

Reacciones de combustión, Son endotérmicas o exotérmicas.

Se entiende por una reacción exotérmica (del griego –exo, “hacia afuera”, y
thermos, “calor”) aquellas reacciones químicas que al producirse liberan o
desprenden energía, ya sea en forma de calor, luz u otras formas de energía.
Son en ese sentido contrarias a las reacciones endotérmicas, que absorben
energía.

Toda reacción exotérmica se caracteriza por que los niveles de energía de sus
reactivos son mayores que los de su producto, lo cual significa que parte de la
energía química contenida en sus enlaces se ha liberado bajo una nueva forma.
Estas reacciones son de suma importancia para la bioquímica, por ejemplo, ya
que son ellas justamente las que un organismo viviente propicia en su
metabolismo para obtener energía.

La mayoría de las reacciones exotérmicas son de oxidación, y de ser muy


violentas pueden generar fuego, tal y como la combustión. Lo mismo ocurre en
las transiciones de la materia de un estado de agregación a otro de menor
energía, como de gas a líquido (condensación), por ejemplo, o de líquido a sólido
(solidificación).
De hecho, muchas reacciones exotérmicas son peligrosas para la salud porque
la energía liberada es abrupta y sin control, pudiendo producir quemaduras u
otros daños a los seres vivientes.

Reacción Endotérmica

Las reacciones endotérmicas absorben energía, como el hielo químico.

Toda reacción química implica una variación en los niveles de energía que,
recordémoslo, es una constante en nuestro universo: no puede ni crearse ni
destruirse la energía, sólo se la puede transformar de un tipo a otro.

En este sentido, las reacciones químicas pueden absorber energía


(endotérmicas) para transformar sus reactivos o componer una nueva forma de
materia, o bien pueden liberar energía (exotérmica) al hacerlo.

Por ejemplo, algunos enlaces atómicos son muy estables y requieren de un


incremento de la energía interna de la molécula para poder romperse y liberar
a sus componentes moleculares. Tal es el caso de la electrólisis: se añade
electricidad para romper la molécula, por ejemplo, del agua.

En otros casos, dichas rupturas más bien generan energía, ya que la energía
química contenida en dichos enlaces atómicos se libera y supera a la de sus
reactivos, por lo general desprendiendo calor o luz. Todo depende de la
naturaleza de los reactivos y de la reacción propiamente dicha.

¿En qué forma nos proporcionan energía un combustible?

La combustión es la conversión de la energía química primaria contenida en


combustibles tales como carbón, petróleo y madera en energía calorífica
secundaria por medio de un proceso de oxidación. La combustión es, por
consiguiente, el término técnico para la reacción del oxígeno con los
constituyentes inflamables de combustibles, que libera energía.

Las combustiones tienen lugar a temperaturas elevadas (hasta 1000°C y


superiores) y desprenden calor. El oxígeno necesario se aporta como parte del
aire de combustión. Al mismo tiempo, se genera un volumen significativo de
gases de combustión y, dependiendo del tipo de combustible, determinada
cantidad de residuos (cenizas, carbonilla).
¿Qué es el calor de combustión y cómo se mide?

El calor de combustión se mide por la elevación de temperatura producida en

un dado peso de agua, operando en el interior del calorímetro. ... El equivalente

en agua del calorímetro debe determinarse quemando un peso conocido de una

sustancia de calor de combustión bien establecido (generalmente se emplea

ácido benzoico).

¿Qué combustible utilizaban antes del petróleo?

Todos los vehículos requieren energía para moverlos y ésta se produce dentro

del motor, ya sea a gasolina o diésel. No obstante también requieren que estas

fuentes de energía sean transportables, que almacenen grandes cantidades de

la energía y sean hasta cierto punto económicas. Por tanto, a pesar de una gran

experimentación por un sinnúmero de científicos, la gasolina y el diésel han

resultado dominadores en el siglo XX.

Carbón, El primer combustible

Existe evidencia que muestra que desde 1806, existieron motores que

utilizaban carbón como sistema de propulsión. Incluso dentro de los primeros

experimentos de Rudolph Diesel en 1892, antes de que decidiera que su motor,

el motor Diesel solamente utilizara combustibles que hoy llevan su nombre.

Increíblemente en 1970 fue probado por General Motors como fuente

alternativa en lugar de adquirir petróleo del medio oriente.


El carbón tiene una densidad de energía muy grande y es muy económico, pero

también es sucio al transportarse y tiende a ser explosivo. Además, quemado

en grandes cantidades, sería altamente contaminante, por lo que podemos

agradecer hoy que no fue una opción viable. Estas características han hecho

que el carbón desaparezca de entre las alternativas que tenemos hoy en día

para combustibles, pero en parte, su linaje vive dentro de la creación de otros

combustibles.

Primeros autos de gasolina

Cuando Karl Benz presentó su Motorwagen en 1886, eligió la gasolina como su

fuente de energía predilecta, a pesar de ser muy criticado por no utilizar

baterías que eran muy deficientes en cuanto su almacenamiento y durabilidad.

Ya existían autos eléctricos en esa época, como el Lohner-Porsche o el Detroit

Electric, pero el corto alcance y el alto costo de dichos autos, evitaron que

fueran exitosos y dio paso al uso de los hidrocarburos.

¿Qué problemas ambientales ocasiona la quema de combustibles derivados

del petróleo?

La quema de combustibles fósiles provoca una mayor emisión de


dióxido de carbono (se ha duplicado su concentración desde
principios del siglo XX hasta ahora) lo que provoca un exceso de
temperatura o calentamiento global que tiene como consecuencia el
conocido cambio climático.
¿qué pasará cuando se acabe el petróleo en el mundo?

El petróleo es la sangre vital del mundo moderno y el motor de


combustión de su corazón indomable, pero ¿qué pasará cuando se
acabe el petróleo en el mundo?

Naturalmente, no podemos abrir un grifo y sacar todo el petróleo


del planeta de un único pozo. Hay incontables pozos de petróleo
sobre la superficie de la Tierra: unos activos y otros ya han sido
drenados. Cada pozo de petróleo sigue una producción en forma de
campana, con el aumento de la producción, la estabilización y luego
la disminución a nada durante un período corto de años.

El comportamiento es el siguiente: las compañías petroleras


descubren los yacimientos grandes de petróleo, fácilmente
explotados al principio y luego se desplazan hacia los campos
petroleros más pequeños y más profundos cuando ha habido una
disminución importante del petróleo. La nueva tecnología también
continúa haciendo viable la explotación de yacimientos petrolíferos
no explotados previamente. La curva general predice que la
producción mundial aumentará, habrá un pico y luego se caerá.

Antes de comenzar esta caída gradual, sin embargo, vamos a llegar


a un punto conocido como el pico del petróleo. Imagina una jarra
llena de café. Imagínate que viertes una taza tras otra sin esfuerzo
hasta que el flujo de café comienza a disminuir. Con el tiempo
incluso tienes que inclinar mucho la jarra para poder aprovechar lo
que queda. El pico del petróleo es que la última copa llena antes de
que comience el descenso final. La demanda sigue creciendo,
mientras que las reservas de petróleo no renovables de la Tierra
disminuyen.
¿Qué son los combustibles alternativos? ¿Qué son los
biocombustibles?
Los combustibles alternativos son las diferentes fuentes de energía
que se emplean en sustitución de los combustibles fósiles para el
desarrollo de las actividades asociadas a estos. Hasta el momento,
entre los combustibles alternativos más importantes se encuentran
los siguientes:

– Hidrógeno: El combustible más simple y más ligero es el hidrógeno


(H2). Está en estado gaseoso a la presión atmosférica y
temperatura ambiente. El hidrógeno para combustible no es
hidrogeno puro, tiene cantidades pequeñas de oxígeno y otros
materiales. Actualmente está explorándose el uso de hidrógeno en
motores de combustión interna y en las celdas de combustibles para
vehículos eléctricos. En general, este es un combustible alterno
deseable por su limpieza ante el ambiente. Los métodos que
generalmente se utilizan para producir hidrógeno son: la electrólisis
y producción de gas de síntesis a través de eformación de vapor o
la oxidación parcial.

Los biocombustibles son combustibles para el transporte derivados


de fuentes renovables como plantas y animales

Cuando se queman, los biocombustibles liberan CO2 sin emisiones


netas de carbono

Hay muchos tipos de biocombustibles en desarrollo

Los combustibles sólidos, líquidos o gaseosos producidos a partir de


biomasa se denominan biocombustibles. Los biocombustibles son
renovables y buenos sustitutos de los combustibles fósiles. La
mayoría de los biocombustibles disponibles en el mercado hoy en día
están elaborados a partir de plantas. Con frecuencia se utilizan
como combustibles para el transporte.
Ciertas plantas están siendo cultivadas específicamente para la
producción de biocombustibles. En los Estados Unidos, el pasto
varilla (Panicum virgatum), las semillas de soja y el maíz son
importantes fuentes de biocombustible. Brasil utiliza la caña de
azúcar, mientras que Europa procesa la remolacha y el trigo. Otros
productos agrícolas que son transformados en biocombustibles son
la mandioca y el sorgo en China, el miscanthus y el aceite de palma
en el Sureste de Asia, y la jatropha en India.

Algunos ejemplos de biocombustibles son el biodiesel, los


bioalcoholes (bioetanol, biometanol, biobutanol), el biogás, el gas de
síntesis y biocombustibles sólidos como la madera, el carbón
vegetal y el aserrín. Entre los países que han promovido firmemente
el desarrollo y uso de los biocombustibles se encuentran Brasil,
Estados Unidos, Francia, Suecia y Alemania.

Tipos de biocombustibles

Los biocombustibles se clasifican en tres grupos: primera


generación, segunda generación y tercera generación.

Los biocombustibles de primera generación se producen por medio


de tecnología convencional que utiliza azúcar, almidón, aceite
vegetal o grasas animales como fuentes. Dado que sus materias
primas también son fuentes de alimento, el debate “alimentos vs.
combustibles” es un tema mayor dentro de los combustibles de
primera generación.

La producción de biocombustibles de primera generación tiene


limitantes debido a que podría amenazar el suministro de alimentos
y la biodiversidad. Para atender la creciente demanda de
biocombustibles se desarrollaron los biocombustibles de segunda
generación. Estos biocombustibles de segunda generación se
producen a partir de cultivos no destinados a la alimentación o de
porciones de cultivos alimentarios no comestibles y considerados
como desperdicios, entre ellos los tallos, las vainas, las virutas de
madera y las cáscaras de fruta.

De acuerdo con los expertos, los biocombustibles de segunda


generación generan mayores ahorros en emisión de gases de efecto
invernadero que los biocombustibles de primera generación. Sin
embargo, la producción de biocombustibles de segunda generación
es más complicada porque involucra la extracción de materias
primas útiles de biomasa leñosa o fibrosa.

La tercera generación de biocombustibles corresponde a aquéllos


que se producen a partir de algas. La producción de aceite o
combustible de algas conlleva la fermentación del carbohidrato del
alga.

Los biocombustibles de segunda y tercera generación también se


conocen como biocombustibles avanzados. Un ejemplo de un
biocombustible avanzado que todavía se encuentra en desarrollo es
el diésel renovable derivado de hidrogenación (HDRD por sus siglas
en inglés). El HDRD se produce a partir de grasas animales o
aceites vegetales que han sido refinados en refinerías de petróleo.
Este combustible puede mezclarse con el petróleo.

Biocombustibles y CO2 sin emisiones netas de carbono

Los biocombustibles son buenas alternativas a los combustibles


fósiles porque producen dióxido de carbono sin emisiones netas de
carbono al ser quemados. El CO2 sin emisiones netas de carbono no
tiene una huella de carbono porque no tiene un efecto neto en la
concentración de carbono en la biósfera.

Cuando es quemada, la biomasa libera dióxido de carbono, el cual es


absorbido inmediatamente por las plantas – la fuente de biomasa. A
través de este ciclo, las plantas remueven carbono de la atmósfera,
y el carbono se libera nuevamente a la atmósfera cuando las plantas
son quemadas. Este balance hace que la biomasa no genere
emisiones netas de carbono.

Regulaciones e incentivos

En los Estados Unidos, hay muchos incentivos y leyes para el uso de


biocombustibles a nivel estatal y federal. Tan solo el estado de
Washington cuenta con 4 programas de incentivos y 13 leyes. El
biodiesel puro (B100) y mezclas de biodiesel de B20 o más son
elegibles para obtener créditos por el uso de combustibles
alternativos conforme a la Ley de Política Energética de 1992. La
mayoría de los estados ofrecen exenciones y deducciones de
impuestos por el uso de biocombustibles.

Otros países, especialmente en Europa, también ofrecen incentivos


similares para estimular el uso de productos de origen biológico
como los biocombustibles.

¿Cuáles son considerados combustibles alternativos?

– Electricidad: Esta alternativa de combustible para vehículos


comienza a ser atractiva por sus ventajas en costo y en limpieza
ambiental. Estos utilizan electricidad almacenada en una batería
que debe ser recargada con cierta periodicidad.

– Biobutanol: Es producido por fermentación similar al etanol y


puede ser fabricado a partir de la misma materia prima: cultivos
como la remolacha, caña de azúcar, grano de maíz, sorgo, trigo, etc.
Este nuevo producto, Biobutanol, genera más energía que el etanol y
puede ser usado en vehículos más fácilmente sin tener que
modificar los motores. Mientras que el etanol genera solamente
alrededor de tres cuartas partes de la energía que produce la
gasolina convencional, el Biobutanol podría producir hasta 95%.

– BTL: Por sus iniciales en ingles (Biomass to Liquids) “Biomasa a


líquido” este término es aplicado a los combustibles sintéticos
fabricados a partir de biomasa a través de un proceso termo –
químico. El objetivo es producir compuestos similares a los
combustibles fósiles.

– CTL: Por sus iniciales en ingles (Coal to Liquids) “Carbón a líquido”


este término es aplicado a los combustibles sintéticos fabricados a
partir de carbón mineral a través de un proceso de transformación
termo – químico.

– GTL: Por sus iniciales en ingles (Gas to Liquids) “Gas a líquido”


este término es aplicado a los combustibles sintéticos fabricados a
partir de gas natural mediante un proceso de transformación
química.

¿Se podrían sustituir los combustibles derivados del petróleo?

Todos conocemos como combustible a cualquier material capaz de


liberar energía cuando se quema, y luego cambiar o transformar su
estructura química. Estos son utilizados por los humanos para llevar
a cabo sus actividades cotidianas, pero nosotros solo nos hemos
influenciado por un combustible en general llamado petróleo, éste
nos ha facilitado mucho la vida dándonos la herramienta más
práctica para mantenernos con todas las comodidades necesarias.
Pero no hemos pensado el daño que le estamos causando al planeta
dándole grandes emisiones de dióxido de carbono. Por eso debemos
pensar en otras formas mas naturales de satisfacer nuestras
necesidades y sin dañar el planeta considerado nuestro hogar.

Se espera que las reservas de petróleo mundiales se terminen en


los próximos 100 años. Es por ello que hay gran interés en la
búsqueda de fuentes alternativas de energía, particularmente
aquellas que son renovables. Algunos países están invirtiendo
recursos en el desarrollo de tecnologías para producir y aprovechar
biocombustibles, particularmente etanol y biodiesel.

El etanol se produce en gran escala durante el proceso de


fermentación de carbohidratos contenidos en productos naturales
como el maíz, la caña de azúcar y los pastos.

Biodiesel

En la actualidad existen diversos procesos industriales mediante los


cuales se pueden obtener biodiésel. Los más importantes son los
siguientes

1. Proceso base-base, mediante el cual se utiliza como catalizador


un hidróxido.

2. Proceso ácido-base. Este proceso consiste en hacer primero una


esterificación ácida y luego seguir el proceso normal (base-base),
se usa generalmente para aceites con alto índice de acidez.

3.Procesos supercríticos. En este proceso ya no es necesario la


presencia de catalizador, simplemente se hacen a presiones
elevadas en las que el aceite y el alcohol reaccionan sin necesidad
de que un agente externo, como el hidróxido, actúe en la reacción.

4. Procesos enzimáticos. En la actualidad se están investigando


algunas enzimas que puedan servir como aceleradores de la reacción
aceite-alcohol. Este proceso no se usa en la actualidad debido a su
alto coste, el cual impide que se produzca biodiésel en grandes
cantidades.

5. Método de reacción Ultrasónica

En el método reacción ultrasonica, las ondas ultrasónicas causan que


la mezcla produzca y colapse burbujas constantemente. Esta
cavitación proporciona simultáneamente la mezcla y el calor
necesarios para llevar a cabo el proceso de transesterificación.

Ventajas

El biodiésel disminuye de forma notable las principales emisiones de


los vehículos, como son el monóxido de carbono y los hidrocarburos
volátiles, en el caso de los motores de gasolina, y las partículas, en
el de los motores diésel.

La producción de biodiésel supone una alternativa de uso del suelo


que evita los fenómenos de erosión y desertificación a los que
pueden quedar expuestas aquellas tierras agrícolas que, por razones
de mercado, están siendo abandonadas por los agricultores.

El biodiésel supone un ahorro de entre un 25% a un 80% de las


emisiones de CO2 producidas por los combustibles derivados del
petróleo, constituyendo así un elemento importante para disminuir
los gases invernadero producidos por el transporte.

Por su mayor índice de octano y lubricidad reduce el desgaste en la


bomba de inyección y en las toberas.

No tiene compuestos de azufre por lo que no los elimina como gases


de combustión.

El biodiésel también es utilizado como una alternativa de aceite


para motores de dos tiempos, en varios porcentajes; el porcentaje
más utilizado es el de 10/1.
El biodiésel también puede ser utilizado como aditivo para motores
a gasolina (nafta) para la limpieza interna de estos.

Inconvenientes

La explotación de plantaciones para palmas de aceite (utilizadas


para hacer biodiésel) fue responsable de un 87% de la
deforestación de Malasia hasta el año 2000. En Sumatra y Borneo,
millones de hectáreas de bosque se convirtieron en tierra de cultivo
de estas palmeras y en los últimos años se ha conseguido más que
doblar esa cifra, la tala y los incendios perduran.

Debido a su mejor capacidad solvente con respecto al petrodiésel,


los residuos existentes son disueltos y enviados por la línea de
combustible, pudiendo atascar los filtros, caso que se da
únicamente cuando se utiliza por primera vez después de haber
estado consumiendo diésel mineral.

Tiene una menor capacidad energética, aproximadamente un 3%


menos, aunque esto, en la práctica, no es tan notorio ya que es
compensado con el mayor índice cetano, lo que produce una
combustión más completa con menor compresión.

Ciertas hipótesis sugieren que se producen mayores depósitos de


combustión y que se degrada el arranque en frío de los motores,
pero esto aún no está documentado.

Otros problemas que presenta se refieren al área de la logística de


almacenamiento, ya que es un producto hidrófilo y degradable, por
lo cual es necesaria una planificación exacta de su producción y
expedición. El producto se degrada notoriamente más rápido que el
petrodiésel.
Hasta el momento, no está claro el tiempo de vida útil del biodiésel;
algunos sostienen que posee un tiempo de vida muy corto (meses),
mientras que otros afirman que su vida útil llega incluso a 10 años o
más. Pero todos concuerdan que depende de su manipulación y
almacenamiento.

El rendimiento promedio para oleaginosas como girasol, maní, arroz,


algodón, soja o ricino ronda los 900 litros de biodiesel por hectárea
cosechada. Esto puede hacer que sea poco práctico para países con
poca superficie cultivable; sin embargo, la gran variedad de semillas
aptas para su producción (muchas de ellas complementarias en su
rotación o con subproductos utilizables en otras industrias) hace
que sea un proyecto sustentable. No obstante, se está comenzando
a utilizar la jatrofa para producir aceite vegetal y, posteriormente,
biodiesel y que puede cultivarse incluso en zonas desérticas

Llegamos a la conclusión que la fuente ideal para sustituir el


petróleo seria el biodiesel ya que disminuye de forma notable las
principales emisiones de los vehículos, evita los fenómenos de
erosión y desertificación a los que pueden quedar expuestas
aquellas tierras agrícolas que, por razones de mercado, están
siendo abandonadas por los agricultores y por qué no tiene
compuestos de azufre por lo que no los elimina como gases de
combustión.

¿Podría sustituir el etanol a la gasolina? ¿Por qué?

El etanol puede producirse de dos formas. La mayor parte de la


producción mundial se obtiene del procesamiento de materia
biológica, en particular ciertas plantas con azúcares. El etanol así
producido se conoce como bioetanol. Por otra parte, también puede
obtenerse etanol mediante la modificación química del etileno, por
hidratación. El alcohol de vino, alcohol etílico o etanol, de fórmula
C2H5OH, es un líquido transparente e incoloro, con sabor a
quemado y un olor agradable característico. Es el alcohol que se
encuentra en bebidas como la cerveza, el vino y el brandy. Debido a
su bajo punto de congelación, ha sido empleado como fluido en
termómetros para medir temperaturas inferiores al punto de
congelación del mercurio, -40 °C, y como anticongelante en
radiadores de automóviles. Algunos de los alcoholes formados por
este alcohol son: Cerveza, Vino, Brandy etc.

¿Qué relación hay entre la eficiencia de un combustible y el


calor de combustión?

La eficiencia de un combustible es la cantidad de calor que el


combustible libera por cambio de temperatura, por tanto, entre
más eficiencia tengan un combustible más calor de combustible este
libera.

Definitivamente la eficiencia de un combustible depende de su


calidad, de su uso, de las condiciones de cambio y otros factores,
todo esto depende para tener mayor o menor calor de combustible.

Este más calor de combustible tengamos más energía cinética o


trabajo podemos formar.

¿Qué combustible se utiliza en México y otros países de


América Latina?
Combustibles mas utilizados en México: Gas LP, gas natural
comprimido, gasolina, diesel y electricidad.

El gas L.P. es un derivado del petróleo, está compuesto


principalmente por Propano, Butano, Propilenos y otros compuestos,
pero es único entre los combustibles comúnmente usados.

¿Qué otros combustibles se utilizan en el mundo?


Entre los combustibles fósiles más utilizados se encuentran los
derivados del petróleo: gasolinas, naftas, gasóleo, fuelóleo; los
gases procedentes del petróleo (GLP): butano, propano; el gas
natural, y las diversas variedades del carbón: turba, hullas, lignitos,
etc.

¿Cuánto cuesta un combustible derivado del petróleo y cuál es


el costo de algún combustible alternativo de los que haya
encontrado?

Para comprender el valor de los combustibles sólo tenemos que


pensar en la enorme cantidad de desplazamientos de personas y
mercancías en todo el mundo. Por tierra, mar y aire. Sin
combustibles es impensable el comercio, el turismo y hasta la
agricultura y la ganadería modernas.

Un combustible, cualquiera que sea su origen, es una sustancia que,


al reaccionar con el oxígeno (normalmente el del aire) da lugar a
otras sustancias (gases de la combustión) y energía térmica. La
energía térmica obtenida (calor de combustión) tiene una calidad
energética (exergía) que depende de la temperatura a la que se
llegue en el proceso de combustión; a mayor temperatura, más
exergía (calidad).
Ese calor de la combustión es el efecto práctico que se busca. Para
su análisis inicial voy a distinguir entre combustibles de origen fósil
y los procedentes de la biomasa. Los primeros, el carbón mineral, el
petróleo y el gas natural. Las biomasas tienen muchas variantes:
desde las maderas de todo tipo hasta los biocarburantes y el
biogás.

Poder calorífico
Los precios también son muy variados y no es fácil dar un criterio
de comparación teniendo en cuenta la calidad energética. Lo que nos
queda como criterio es el calor de combustión (también se usa el
término poder calorífico, aunque el nombre correcto es “entalpía de
combustión”). Hay que distinguir entre “poder calorífico superior”
(PCS) y “poder calorífico inferior” (PCI), que es el que se emplea en
los cálculos porque aunque el superior es el que se mide en los
aparatos correspondientes (bombas calorimétricas y calorímetros
de flujo) el que realmente se aprovecha es el inferior, ya que es el
superior restándole el calor que se necesita para evaporar el agua
que se forma en la combustión.

En general los combustibles fósiles tienen valores del orden de


10.000 kcal/kg, mientras que las biomasas se quedan por debajo de
5.000 kcal/kg. Así pues la comparación en precios la haremos en
relación con la cantidad de energía térmica que puede obtenerse
realmente en una combustión. Podemos utilizar la kcal pero
emplearemos el kWh, ya que tenemos una clara relación y
referencia con la electricidad (1 kWh = 860 kcal). En los ámbitos
profesionales se utiliza mucho como unidad la termia = 1.000 kcal
que se aproxima bastante al kWh. Los precios en el mercado al día
de hoy son, aproximadamente, los siguientes:
- Gasolina: 16,35 c€/kWh
- Gasóleo: 12,539 c€/kWh
- Butano: 9,869 c€/kWh
- Gas natural: de 10,57 c€/kWh (cliente concreto de bajo consumo)
a 5,7 c€/kWh (cliente de mayor consumo)

Biomasas sólidas:
- Hueso de aceituna: 4,09 c€/kWh- Pellets: 5,44 c€/kWh
- Astillas (a granel): 2,47 c€/kWh

Electricidad: 20 c€/kWh

Es obvio que esos precios están normalizados a un kWh de energía


térmica producida. Se puede observar cómo los combustibles
obtenidos a partir de biomasas sólidas son mucho más baratos que
los procedentes de combustibles fósiles. Una cuestión sugerente y
de interés para los consumidores: la misma cantidad de energía
térmica obtenida con combustibles siempre es más barata que si se
obtiene directamente a partir de electricidad, por medio de una
resistencia (en un brasero eléctrico, por ejemplo); de hecho
debería ser tres veces más barata pero, como se puede observar
por los datos, no es del todo así, como consecuencia de la distorsión
que introducen los impuestos.

Los combustibles que usamos en las diferentes aplicaciones son, en


realidad, sustancias derivadas de las materias primas originales, en
unos casos mediante procesos bastante complicados y en otros,
mucho más simples.
En este repaso introductorio creo conveniente aclarar que un
aspecto de los combustibles que no se puede olvidar es que en las
combustiones se generan gases de distinto tipo, pero aquí sólo nos
fijaremos en el dióxido de carbono (CO2), principal gas de efecto
invernadero. Normalmente es muy sencillo calcular la cantidad de
CO2 que se produce en una combustión. De hecho daremos luego los
datos correspondientes a los combustibles más habituales.

Para terminar esta introducción conviene no olvidar que en las


combustiones se producen, además, otros gases que, en general, son
contaminantes y provocan efectos indeseables para la salud humana.

Procesos por los que los combustibles llegan al consumidor


El primer paso es, obviamente, obtener la materia prima. Paso no
siempre sencillo y, muy a menudo acompañado de fuerte
contaminación en el lugar donde se extrae. Previamente se
requieren trabajos de detección de las sustancias correspondientes
(carbón, petróleo, gas natural). Es evidente que en unos casos las
exploraciones son más complejas y difíciles que en otros; la
contaminación siempre es muy alta. Dado el objetivo de este
trabajo no voy a detenerme en explicar ningún caso concreto.

Una vez obtenida la materia prima (carbón, petróleo crudo, gas


natural, madera, etc.) hay que transportarla al lugar donde se
procesa (refinería, planta de gasificación, peletizadora, etc.), en la
mayor parte de los casos a muchos kilómetros de distancia y por
distintos medios (barcos, conductos, camiones).

¿Cuál es el costo beneficio del uso de combustibles derivados


del petróleo?
Una vez en la “fábrica” se procede a su transformación en la
sustancia que se vende en el mercado. El caso más importante en
cuanto a cantidad procesada es el petróleo crudo para obtener los
gases combustibles (butano, propano), las gasolinas, los gasóleos, el
fuel. Se trata de grandes instalaciones industriales llamadas
refinerías. La disponibilidad de refinerías de petróleo ha sido una
clave muy importante en el desarrollo económico de los países.
Puede darse el caso que países que no tienen petróleo (España por
ejemplo) tienen muchas refinerías por lo que venden combustibles
ya procesados a otros países.

Otro paso importante en el sistema de combustibles es la


distribución de los productos finales. Desde flotas de camiones,
gasoductos, oleoductos, hasta estaciones de servicio de
combustibles adonde acuden los consumidores para adquirirlos.
Todo un dispositivo muy complejo que hay que mantener
económicamente, igual que en el sistema eléctrico.

Uno de los usos más importantes es para el desplazamiento de


personas y mercancías mediante vehículos propulsados por motores
de combustión interna. Sin duda es la principal forma de consumo y
también de contaminación e interacción negativa con la naturaleza.
Al día de hoy el consumo de estos llamados “derivados del petróleo”
constituye el 52,4 % del consumo de combustibles en todo el mundo
(3847,4 Mtep) y todos los combustibles (7.338,2 Mtep) suponen el
78,2 % de la suma de los combustibles, electricidad y renovables
directas (solar térmica y biomasa de calefacción). En España esos
porcentajes también son muy elevados: 41.266 ktep (67,5 %) los
derivados del petróleo frente a todos los combustibles, y todos
ellos (61.124 Mtep) un 75 % de la suma de combustibles,
electricidad y renovables directas.
Conclusión

Desgraciadamente los demás países exportadores, organizados en

la OPEP, de primas a primeras decidieron invadir el mercado con

petróleo, y oh sorpresa, al final del sexenio los precios se caen,

destituyen al director porque se opuso a seguir sosteniendo los

precios altos de nuestro petróleo y todo cambió para nuestro país, a

grado tal que nuestra economía se vino abajo, se estatiza la banca,

y por tanto se generan grandes problemas, alta inflación,

devaluación y crisis financiera.

Llega el gobierno de la Renovación Moral (Miguel de la Madrid) y

una vez más, a remar contra la corriente, y como digo al inicio de


esta nota, ingresamos al mundo de la globalización, se libera el

comercio, nos invaden importaciones de productos chatarra

(aparecen por doquier empresas importadoras diversas, ofreciendo

productos varios todo a cinco pesos), por tanto, fuga de divisas en

base a las grandes importaciones, y la liberación comercial más que

beneficiarnos nos perjudica, y los problemas inflacionarios y

devaluatorios se incrementan, y dicho sexenio cierra con una

inflación de 159.7 por ciento y una devaluación considerable.

También podría gustarte