Está en la página 1de 272

MONOGRAFIAS

No. 1
. PSICOANA.LITICAS
.

Director FERNANDO CESARMAN

Santiago Ramírez.
, .

El Mexicano
EL MEXICANO. Psicología de sus
Motivaciones.
Psicología de su destructividad
No. i Francisco González . Pineda.
EL MEXICANO. Su Dinámica Psicosocial
No. 3 · Phyllips Greenacre
E.5TUDIOS PSICOANALÍTICOS SOBRE LA
AcTIVmAD · CREADORA
FRANCISCO GONZALEZ PINEDA
No. 4 Otto Fenichel
PROBLEMAS DE TÉCNICA Ps1coANALÍTICA

· No. 5 Heinz Hartmann


LA Ps1coLOGiA DEL Yo Y EL PRoBLÉMA DE ·
LA AoAPTAOÓN
· No. 6 Mauro Torres
EL IRRACIONALISMO EN ERICH FROMM

No. 7 Francisco Gontalez Pineda


EL MEXICANO. Psicología · de su destruc,
tividad.
No; 8 Alexander Wolf y Emanuei K. Sch�-
PstCOANAf..� EN GRUPOS

a
1
EL MEXICANO
Psicología de su destr�tividad

3
2
EL MEXICANO
Psicología de su destr�tividad

2
3
Primera edición:
Marzo de 1961 .
:2,00ó · ejemplares
Para Noela

DERECHOS RESEl\VADOS

EDITORIAL PAX-ME?{ICO, S.. A.


República Argentina 9

Impreso en �éxieo-
.. ·.·..,._. .
.Prüued in Mexi�
:.Imp. G&lv.&6 S., ,t.. - .Cjóit, dé Su. .AntoD.lo MNl4 88 ..,. �, .D. f..

5
4
Primera edición:
Marzo de 1961 .
:2,00ó · ejemplares
Para Noela

DERECHOS RESEl\VADOS

EDITORIAL PAX-ME?{ICO, S.. A.


República Argentina 9

Impreso en �éxieo-
.. ·.·..,._. .
.Prüued in Mexi�
:.Imp. G&lv.&6 S., ,t.. - .Cjóit, dé Su. .AntoD.lo MNl4 88 ..,. �, .D. f..

4
5
INTRODUCCION

EL INTENTO de comprender aisladamente la


agresión presenta algunas dificultades. La
.agresión, junto con otras manifestaciones
instintivas -como la hostilidad o el odio-,
es una parte de nuestra manera de manifes­
tarnos. que, en general, no nos es agradable
percibir en toda su magnitud.
Nuestra educación, el mismo temor que
produce en nosotros reconocer los impulsos
· destructivos, que con frecuencia se originan
�en nuestro interior como respuesta a las·
frustraciones, que recibimos o a la:s agresio­
nes reales que se nos hacen, determinan la
tendencia a darnos cuenta con más facilidad
-a veces únicamente- de la agresión, la
hostilidad o el odio de los demás, mientras
al que se . desarrolla en nuestro interior, o
al que actuamos, lo negamos, lo suprimimos
o lo'I racionalizamos.
Este libro lleva en �u . contenido esa
dificultad porque, pretendiendo estudiar psi­
cológicrunente algunos modQs y formas fre­
cuentes en que la agresión destructiva se.

7
6
INTRODUCCION

EL INTENTO de comprender aisladamente la


agresión presenta algunas dificultades. La
.agresión, junto con otras manifestaciones
instintivas -como la hostilidad o el odio-,
es una parte de nuestra manera de manifes­
tarnos. que, en general, no nos es agradable
percibir en toda su magnitud.
Nuestra educación, el mismo temor que
produce en nosotros reconocer los impulsos
· destructivos, que con frecuencia se originan
�en nuestro interior como respuesta a las·
frustraciones, que recibimos o a la:s agresio­
nes reales que se nos hacen, determinan la
tendencia a darnos cuenta con más facilidad
-a veces únicamente- de la agresión, la
hostilidad o el odio de los demás, mientras
al que se . desarrolla en nuestro interior, o
al que actuamos, lo negamos, lo suprimimos
o lo'I racionalizamos.
Este libro lleva en �u . contenido esa
dificultad porque, pretendiendo estudiar psi­
cológicrunente algunos modQs y formas fre­
cuentes en que la agresión destructiva se.

6
7
r

presenta en - el m,�o mexicano, toca un .. productos laterales: una ·- especie de modo ·


material psicológico ,que fácilmente soslaya­ general · de reaccionar ante la · frustración o
mos, o que sólo admitimos cuando podemos el temor. -
. decir en son _ de. triunfo o de crítica que eso La·agresión pertenece a-uri· grupó de ins­
lo hacen los demás y no nosotros. Aún más, tintos cuyo contenido puede considérarse en
tratándose de un tema unilateral estudiado forma global como fuerzas destructoras,. las
desde diferentes ángulos en diferentes ni­ cuales desintegran y, dejadas en libertad de
veles y situaciones, puede incluso producir acción sin otras fuerzas que fas controlen
disgusto como nos produce disgusto lo · que -· o limiten, conducen a -la muerte. Son fuerzas
sabemos ·que es desagradable. Si a esto se cuyo representante psicológico máximo es el
agrega que no se estudian aquí, eri contra­ odio; impulso que al ser actuado contra los
pos1ción, los elementos constructivos dé la demás busca su destrucción o que, desenca­
conducta humana, se corre el riesgo de con­ denado contra uno mismo, tiende hacia la
fundir un estudio que sólo pretende ser par­ autodestrucción� Las _ fuerzas que buscaii ar­
cial, esto es, de. un sector de la conducta - monizar, unificar; conservar la vida o bus-
destructiva apreciable. socialmente en Mé­ car placer, son las Uamad�stintos de vida
xico, con uno que pretenda que ésa es la ó libidinosos. Sin embargo, la vida necesita
conducta·· total mexicana. ·Quien no pueda de los dos grandes grupos de fuerzas para
hacer esta diferenciación tendrá sin duda . realizarse porque, · paradójicaniente, cuando
dificultad· con el material que se discute. uno predomina en forma exagerada sobre el
Los psicoanalistas aún no ·han alcanzado. oiro, los dos pueden volverse peligrosos o
acuerdo respecto a la teoría de los instintos destructivos para el individuo. Como el oh�
y su origen. Los más aceptan la agresión jetivo de la vida es la conservación dentro
co1no un instinto que pertenece a lá herencia de la · ináxima satisfacción. posible, todos
psicobiológica del individuo, mientras qué . aprendemos a utilizar SUS dos grandes COlll•
otros creen que son sólo los instintos de vida,. ponentes instintivos mezclándolos o fundién.:
-o -libidinosos, los. únicos que . existen �-· al r dolos de modo que se pueda experimentar la
menos los únicos. perceptibles-· para la ob­ seguridad de alcanzar lo que se· busca.
servación, y qué agresión y hostilidad son � este libro, la palabra agresión- es..

8 9
r

presenta en - el m,�o mexicano, toca un .. productos laterales: una ·- especie de modo ·


material psicológico ,que fácilmente soslaya­ general · de reaccionar ante la · frustración o
mos, o que sólo admitimos cuando podemos el temor. -
. decir en son _ de. triunfo o de crítica que eso La·agresión pertenece a-uri· grupó de ins­
lo hacen los demás y no nosotros. Aún más, tintos cuyo contenido puede considérarse en
tratándose de un tema unilateral estudiado forma global como fuerzas destructoras,. las
desde diferentes ángulos en diferentes ni­ cuales desintegran y, dejadas en libertad de
veles y situaciones, puede incluso producir acción sin otras fuerzas que fas controlen
disgusto como nos produce disgusto lo · que -· o limiten, conducen a -la muerte. Son fuerzas
sabemos ·que es desagradable. Si a esto se cuyo representante psicológico máximo es el
agrega que no se estudian aquí, eri contra­ odio; impulso que al ser actuado contra los
pos1ción, los elementos constructivos dé la demás busca su destrucción o que, desenca­
conducta humana, se corre el riesgo de con­ denado contra uno mismo, tiende hacia la
fundir un estudio que sólo pretende ser par­ autodestrucción� Las _ fuerzas que buscaii ar­
cial, esto es, de. un sector de la conducta - monizar, unificar; conservar la vida o bus-
destructiva apreciable. socialmente en Mé­ car placer, son las Uamad�stintos de vida
xico, con uno que pretenda que ésa es la ó libidinosos. Sin embargo, la vida necesita
conducta·· total mexicana. ·Quien no pueda de los dos grandes grupos de fuerzas para
hacer esta diferenciación tendrá sin duda . realizarse porque, · paradójicaniente, cuando
dificultad· con el material que se discute. uno predomina en forma exagerada sobre el
Los psicoanalistas aún no ·han alcanzado. oiro, los dos pueden volverse peligrosos o
acuerdo respecto a la teoría de los instintos destructivos para el individuo. Como el oh�
y su origen. Los más aceptan la agresión jetivo de la vida es la conservación dentro
co1no un instinto que pertenece a lá herencia de la · ináxima satisfacción. posible, todos
psicobiológica del individuo, mientras qué . aprendemos a utilizar SUS dos grandes COlll•
otros creen que son sólo los instintos de vida,. ponentes instintivos mezclándolos o fundién.:
-o -libidinosos, los. únicos que . existen �-· al r dolos de modo que se pueda experimentar la
menos los únicos. perceptibles-· para la ob­ seguridad de alcanzar lo que se· busca.
servación, y qué agresión y hostilidad son � este libro, la palabra agresión- es..

a 9
utilizada . en el sentido en que este instinto más destructivo que se pueda ima�ar o .
se expresa desproporcionadamente o sin 1a que haya existido. Pero lo contrario t�ién
adecuada mezcla o control de las fuerzas es válido: la agresión e;rlste en el hombre
instintivas opuestas y que, por lo tanto, se . más ,,,,constructivo y maduro, en aqu�l que
vuel:ve destructivo. o da paso a la expresión
· · · · haya alcanzado el máximo de perfección que
de la hostilidad o del odio. pueda concebirse. La diferencia estriba en
Describir, estudiar el _componente agre­ que los hombres . y las sociedades que yah
sivo de un marco social d_etetminado es una alcanzando su madurez ha}1. lqgrado desarro­
operaci6n de aislamiento artificial que, por llar su capacidad de amars� y de amar, en
no existir en la realidad en· estado puro, tal forma . que amarse no es excluyente . de
sino mezclado con los hnpulsos constructivos amar, sino que se complementan armónica-:
y amorosos,· corre el peligro de- no ser com­ mente. Al lograr esto, que en psicología. se
prendido en lo que es: . una descripción de llama maduración, han podido subordinar
parte y no de toda la vida social mexicana. . los impulsos agresivos a los componentes
Si M"exico existe, progresa y busca un amorosos; más aún, han logrado utilizar lo
porvenir mejor es á pesar y e� contra de agresivo para mejor expresión de lo amoroso._
esa agresión expresada como hostilidad y · La inmadurez desde este punto de vista se
como odio que se percibe en su vivir social. caracteriza por el predominio de la agresión,
Como aquí se trata lo negativo de la vida . tanto más grande cuanto más inmadurez
nacional y no lo positivo, afirmar que Mé- . haya, tanto :rpás expresada en hostilidad y
' xico es nada más lo que en estas páginas es destrucci�µ para los demás y para uno mis­
an�lizado sería · una mentira, una obra de mo, cuanto menos se. ha alcanzado la posi-
mala fe, como - la que. muchos han cometido bilidad de controlar esos impulsos con los
en el pasado o cometen aún. México es así; componentes constructivos.
pero también es mil cosas niás, constructivas Las sociedades, como los hombres, . más
y plenas de positividad. El conjunto, la to­ tarde o más temprano van sufriendo confron­
talidad es· México; no una ni la otra parte•. taciones con su . capacidad de- destrucción o
La agresión destructiva no es jamás toda de autodestrucción. El .resultado de estas con-
la conducta de un homb�e, ni siquiera del . 1 frontaciones se expresa en el trc1nscurso de

11
10
utilizada . en el sentido en que este instinto más destructivo que se pueda ima�ar o .
se expresa desproporcionadamente o sin 1a que haya existido. Pero lo contrario t�ién
adecuada mezcla o control de las fuerzas es válido: la agresión e;rlste en el hombre
instintivas opuestas y que, por lo tanto, se . más ,,,,constructivo y maduro, en aqu�l que
vuel:ve destructivo. o da paso a la expresión
· · · · haya alcanzado el máximo de perfección que
de la hostilidad o del odio. pueda concebirse. La diferencia estriba en
Describir, estudiar el _componente agre­ que los hombres . y las sociedades que yah
sivo de un marco social d_etetminado es una alcanzando su madurez ha}1. lqgrado desarro­
operaci6n de aislamiento artificial que, por llar su capacidad de amars� y de amar, en
no existir en la realidad en· estado puro, tal forma . que amarse no es excluyente . de
sino mezclado con los hnpulsos constructivos amar, sino que se complementan armónica-:
y amorosos,· corre el peligro de- no ser com­ mente. Al lograr esto, que en psicología. se
prendido en lo que es: . una descripción de llama maduración, han podido subordinar
parte y no de toda la vida social mexicana. . los impulsos agresivos a los componentes
Si M"exico existe, progresa y busca un amorosos; más aún, han logrado utilizar lo
porvenir mejor es á pesar y e� contra de agresivo para mejor expresión de lo amoroso._
esa agresión expresada como hostilidad y · La inmadurez desde este punto de vista se
como odio que se percibe en su vivir social. caracteriza por el predominio de la agresión,
Como aquí se trata lo negativo de la vida . tanto más grande cuanto más inmadurez
nacional y no lo positivo, afirmar que Mé- . haya, tanto :rpás expresada en hostilidad y
' xico es nada más lo que en estas páginas es destrucci�µ para los demás y para uno mis­
an�lizado sería · una mentira, una obra de mo, cuanto menos se. ha alcanzado la posi-
mala fe, como - la que. muchos han cometido bilidad de controlar esos impulsos con los
en el pasado o cometen aún. México es así; componentes constructivos.
pero también es mil cosas niás, constructivas Las sociedades, como los hombres, . más
y plenas de positividad. El conjunto, la to­ tarde o más temprano van sufriendo confron­
talidad es· México; no una ni la otra parte•. taciones con su . capacidad de- destrucción o
La agresión destructiva no es jamás toda de autodestrucción. El .resultado de estas con-
la conducta de un homb�e, ni siquiera del . 1 frontaciones se expresa en el trc1nscurso de

10 11
su vida, en el sentido de su existencia; en el ción más integrada: de la reali�ad nadollél½ ·_
destino que a veces , les es dado a escoger para que_ esta percepción permita buscar far.
de c6mo y de por.qué morir. mas de solucion� los problemas que aquí
-Cada sociedad ti.ene que aprender de mil· se describen.
maneras a manejar y subordinar su agresión,
. y de cómo lo haga y de los valores en los
que se fundamente para desarrollarse, de­
pende su evolución posterior. Las sociedades
que no pueden lograr gran progreso en este
aprendizaje tienden a disolverse pór la pro­
pia· destrucción o por las agresiones externas ·
ante las que sean débiles. Las que tienen
este éxito consigo mismas alcanzan mayores
desarrollos y capacidad más . allá del puro
sobrevivir transitorio; logran d�jar señales,
guías y cimientos que pueden ser utilizados
por nuevos grupos humanos, que los apro­
vechan para - seguir el catnino a partir del
punto adonde los otros llegaron y se detu.:. ·
vieron.
. Así pues, el estudio que forma la materia ·
. . .

de este libro intenta ser, e:ri el área . psico-


lógica, una confrontación con aspectos del
diario vivir mexicano que a los mexicanos
no nos agrada percibir en nosotros mismos.
. Por eso no es de esperarse que una ·confron­
tación así sea fácil: Sin embargo, a pesar ·ae
. que es previsible la dificultad, se publica en
la esperanza de que · constituya una percep-

la··
12

_/
su vida, en el sentido de su existencia; en el ción más integrada: de la reali�ad nadollél½ ·_
destino que a veces , les es dado a escoger para que_ esta percepción permita buscar far.
de c6mo y de por.qué morir. mas de solucion� los problemas que aquí
-Cada sociedad ti.ene que aprender de mil· se describen.
maneras a manejar y subordinar su agresión,
. y de cómo lo haga y de los valores en los
que se fundamente para desarrollarse, de­
pende su evolución posterior. Las sociedades
que no pueden lograr gran progreso en este
aprendizaje tienden a disolverse pór la pro­
pia· destrucción o por las agresiones externas ·
ante las que sean débiles. Las que tienen
este éxito consigo mismas alcanzan mayores
desarrollos y capacidad más . allá del puro
sobrevivir transitorio; logran d�jar señales,
guías y cimientos que pueden ser utilizados
por nuevos grupos humanos, que los apro­
vechan para - seguir el catnino a partir del
punto adonde los otros llegaron y se detu.:. ·
vieron.
. Así pues, el estudio que forma la materia ·
. . .

de este libro intenta ser, e:ri el área . psico-


lógica, una confrontación con aspectos del
diario vivir mexicano que a los mexicanos
no nos agrada percibir en nosotros mismos.
. Por eso no es de esperarse que una ·confron­
tación así sea fácil: Sin embargo, a pesar ·ae
. que es previsible la dificultad, se publica en
la esperanza de que · constituya una percep-

12
13

_/
· DE LA CREACION DE LA l\fENTIRA
(FANTASIA ALiJIGEA)

¿DÓNDE EMPEZÓ la mentira? ¿Cuándo se profirió?


Si hemos. de ser congruentes con la unidad hu­
mana, con el hecho de que cuerpo y mente están
unidos, y con la tentación que próvoca la fanta­
sía; sería neceSélJ?O remontarse al segundo día de
la Creación, pues 16gicamente, ·después de creados
los cielos y la tierra por la omnipotencia, el· amor
y la alegria di\1Úlas; nada más. fue necesario para .
crear el universo · en el .que hoy ·estamos, y cier­
tamente la vida, fenómeno mucho más tardío, ya
· desde su aparición tiene tanto olor a azufre y a
·mentira como a incienso y a verdad. Y como en
ese terreno no se ha dicho la última palabra, no
es ilegítimo fantasear una interpret¡ición, cosa que ·
también algunos analistas hacen..• con otras ter-·
minologías, de una génesis· que sirva para tener ·
alguna fe.
Los hechos pueden haber. sucedido más· o me-
,.
nos as1:
.

1'.!na vez que Dios dijo · que se hicieran los


tielos y la tierra, no trabaj6 otros cinco días más;
) .

Í5

14
· DE LA CREACION DE LA l\fENTIRA
(FANTASIA ALiJIGEA)

¿DÓNDE EMPEZÓ la mentira? ¿Cuándo se profirió?


Si hemos. de ser congruentes con la unidad hu­
mana, con el hecho de que cuerpo y mente están
unidos, y con la tentación que próvoca la fanta­
sía; sería neceSélJ?O remontarse al segundo día de
la Creación, pues 16gicamente, ·después de creados
los cielos y la tierra por la omnipotencia, el· amor
y la alegria di\1Úlas; nada más. fue necesario para .
crear el universo · en el .que hoy ·estamos, y cier­
tamente la vida, fenómeno mucho más tardío, ya
· desde su aparición tiene tanto olor a azufre y a
·mentira como a incienso y a verdad. Y como en
ese terreno no se ha dicho la última palabra, no
es ilegítimo fantasear una interpret¡ición, cosa que ·
también algunos analistas hacen..• con otras ter-·
minologías, de una génesis· que sirva para tener ·
alguna fe.
Los hechos pueden haber. sucedido más· o me-
,.
nos as1:
.

1'.!na vez que Dios dijo · que se hicieran los


tielos y la tierra, no trabaj6 otros cinco días más;
) .

14

15
. quizá se dedic6 a la labor de crear otros universos, Pero...· Oios no había· cerrado las puertas del
experimentos y juegos divinos en otras dimen­
infierno. Satán meródeaba, d..e estrella·� estrella,
siones. Eri· nuestro universo :·Y:ª había · quedado,
· de planeta en planeta. Un día, mirando· el juego
· por el tiempo a élconcedido, el �or y la verdad de · las partículas de materia en algún lúgar de.
divinas. Por otra parte, ya para entonces �omo
los océanos, vio cómo se abrazaban con ternura·
es bien sabid� había acontecido el . penoso inci­
sola,r, cómo subían de las aguas a entremezclarse
dente de la crea<fión de los ángeles, con . esa pas­
con las del aire conformando con ellas pequeños
mosa disidencia 'que condujo a Luzbel . a la so­
círculos. La materia danzaba, cantaba, reía, .tomo·
·berbia y, con ella, a él y a sus huestes a la triste Jo ha estado haciendo por los siglos de los siglos.
morada donde todo es fuego y hon·or. Es. -uunbiéil
. De pronto, en la maligna e infatigable mente apa­
sabido que Dios, ocupado en .su labor eterna, no
reci6 la Idea. Se acercó el diablo a uno de los
cuidó de ponerle puerta al depósito y morada de
' grup�s de partículas más alegre, y dijo: "¿Le$
estos seres, puesto que, por resultados stibsecuen-·.
gustaría aprender más bonitos juegos?", y, sin· es­
tes, ha quedado· comprobado . que pueden deani-.
perar más, empezó a jugar. De sus manos sali6,
bular por todos . los rincones ·ae. la Creación.
si no la energía (que· toda era Divina), sí la co­
. El hecho es que este universo seguía su vida·
reografía. Los átomos empezaron a danzar; ahora
tranquila: las estrellas · �e . quemaban y su luz era una danza nueva y extraña, seducto�a, exal­
deambulaba por los espacios, entonces insonda­
tada. Las atónitas. moléculas vieron cómo podían
bles; algunas se enfriaban, otras explotaban, y,
hacer círculos mayores, · extrañas · edificaciones,
a. Sll alrededor, masas de materia rodaban por
torres majestuosas, complicadísimos equilibrios...
el cielo en pos de sus leyes. En los satélites, el
que nunca� nunca habían osado suponer posibles.
.mundo mineral -hermano carnal de la luz y.
- Cuando Satán, rojo el cuerpo con pintura de fue- ·.
de las estrellas- seguía sus cambios diaríos, se-
go eterno, larga la cola de punta en lanza, los
gún la regla · divina. En la tierra, todo · er� seme­
ojos enmarcados por cejas circunflejas, se detuvo,
jante: 'los continentes se hundían, tomaban, baños
las moléculas,. vueltas a su juego inicial, sintieron
· de n;ñlenios en los océanos, r�surgían luego ro­
. ·deados de nubes inniensas. Agua, ·aire, luz, tierra, ·. desazón. , . Sacó entonces Satán su famosa ��
zana en forma de pregunta: º¿Les gustaría jugar
!�do $e�a las r7�Ias dadas en ·� �µi� del irilner
"ruaae la Cr�aon,,
siempre a�? ¿Les gustaría ser laimás alegre!, la,
má� .hábil�. p�cµlas del. universo? .� ha�
16 11
'.·

·::;
...��i.r.
. quizá se dedic6 a la labor de crear otros universos, Pero...· Oios no había· cerrado las puertas del
experimentos y juegos divinos en otras dimen­
infierno. Satán meródeaba, d..e estrella·� estrella,
siones. Eri· nuestro universo :·Y:ª había · quedado,
· de planeta en planeta. Un día, mirando· el juego
· por el tiempo a élconcedido, el �or y la verdad de · las partículas de materia en algún lúgar de.
divinas. Por otra parte, ya para entonces �omo
los océanos, vio cómo se abrazaban con ternura·
es bien sabid� había acontecido el . penoso inci­
sola,r, cómo subían de las aguas a entremezclarse
dente de la crea<fión de los ángeles, con . esa pas­
con las del aire conformando con ellas pequeños
mosa disidencia 'que condujo a Luzbel . a la so­
círculos. La materia danzaba, cantaba, reía, .tomo·
·berbia y, con ella, a él y a sus huestes a la triste Jo ha estado haciendo por los siglos de los siglos.
morada donde todo es fuego y hon·or. Es. -uunbiéil
. De pronto, en la maligna e infatigable mente apa­
sabido que Dios, ocupado en .su labor eterna, no
reci6 la Idea. Se acercó el diablo a uno de los
cuidó de ponerle puerta al depósito y morada de
' grup�s de partículas más alegre, y dijo: "¿Le$
estos seres, puesto que, por resultados stibsecuen-·.
gustaría aprender más bonitos juegos?", y, sin· es­
tes, ha quedado· comprobado . que pueden deani-.
perar más, empezó a jugar. De sus manos sali6,
bular por todos . los rincones ·ae. la Creación.
si no la energía (que· toda era Divina), sí la co­
. El hecho es que este universo seguía su vida·
reografía. Los átomos empezaron a danzar; ahora
tranquila: las estrellas · �e . quemaban y su luz era una danza nueva y extraña, seducto�a, exal­
deambulaba por los espacios, entonces insonda­
tada. Las atónitas. moléculas vieron cómo podían
bles; algunas se enfriaban, otras explotaban, y,
hacer círculos mayores, · extrañas · edificaciones,
a. Sll alrededor, masas de materia rodaban por
torres majestuosas, complicadísimos equilibrios...
el cielo en pos de sus leyes. En los satélites, el
que nunca� nunca habían osado suponer posibles.
.mundo mineral -hermano carnal de la luz y.
- Cuando Satán, rojo el cuerpo con pintura de fue- ·.
de las estrellas- seguía sus cambios diaríos, se-
go eterno, larga la cola de punta en lanza, los
gún la regla · divina. En la tierra, todo · er� seme­
ojos enmarcados por cejas circunflejas, se detuvo,
jante: 'los continentes se hundían, tomaban, baños
las moléculas,. vueltas a su juego inicial, sintieron
· de n;ñlenios en los océanos, r�surgían luego ro­
. ·deados de nubes inniensas. Agua, ·aire, luz, tierra, ·. desazón. , . Sacó entonces Satán su famosa ��
zana en forma de pregunta: º¿Les gustaría jugar
!�do $e�a las r7�Ias dadas en ·� �µi� del irilner
"rua ae la Cr�aon,,
siempre a�? ¿Les gustaría ser laimás alegre!, la,
má� .hábil�. p�cµlas del. universo? .� ha�
16
17

·::;
...��i.r.
-éer lo que no puede _ la inmensidad de aburri­ un microdiabló, que se· instaló socarrón y son­
miento de este lugar; podrían ser las moléculas riente en el centro del grupo. A un gesto suyo,
más grandes, más poderosas, más felices del uni­ el juego se reanudó, poderoso, múltiple, coiµplejo,
verso..." Sin embargo, el amor divino presente frenético, hasta que todo adquirió sentido y orden�
también hablaba del tema prescrito el día de la . Luego, lo inesperado: el orden empezó a desha:­
Creación: amar... a esa gota de agua, a esa otra �erse, el edificio se derrumbaba. De nuevo el dia- .
partícula de aire, a ese momento de tierno calor blo dio órdenes, gritó, golpeó. Las moléculas se
solar. Amarlo, amarlos, eso era también amor. Y arreglaron. Y otra vez el orden y otra vez el des­
ninguna de . las complicadas combinaciones era . orden, el equilibrio y el desequilibrio, la búsqueda
totalmente extraña. En todas partes estaba h� ley constant� de un equilibrio inalcanzable y tin r�
y el amor divino. También ése_ era amor, y podía poso inalcanzado. Las moléculas se vieron, deso­
ser quizá más· perni.ariente, más continuo, más ladas, e:btre sL ¿Esto era todo? Era · muy difícil.
total. Satán decía: "Y más único. Serán únicas, . Lás pálmadas del microdiablo instalado en el co­
serán diferentes, serán más que todo". Las molé­ raz6n y en el cerebro del primer microorganismo
c.ulas se miraron a la cara, se. sonrieron. Estarían siguió marcando con el pie y con las manos el
juntas, juntas sin tiempo (porque no lo cono­ paso, la marcha, el movimiento continuo. El mi­
cían). Y todas aceptaron la propuesta de Satán. croorganismo sintió cansancio y hambre. Enton­
Entonces dijo Luzbel: "Tendremos que firmar un · ces, por primera vez, miró, afuera de sí mismo,
pacto. Yo · les daré el poder del juego, del amor . . · lo nunca planeado en el universo· que era sólo él
exclusivo entre ustedes, de hacer cosas grandes,. · . sin diferencias.�El primer microorganismo perci- ..
nunca vistas; pero dejaré q:uién cuide el cumpli� .·. bió entonc�s la razón del trato. Era diferente, .
miento del pacto y las acompañe, porque cuando ya no era iguál; ahora, lo que antes era. de · él
terminen de jugar... entonces no me quedaré con tema que robarlo.Midió sus límites y sintió terror
ustedes., materia· divina, sino con él juego, ese de perderlos. Ahora, con sus dÓbles ojos de amor
nuevo juego mío". Las moléculas, hechas_ en la · ·.· y de odio; sintió la primera angustia. El micro­
eternidad de Dios, no compren�eron, porque µo organismo, siendo carne y sangre de la carne y
s�bían.lo que era tenninar un pacto.y morir. Por sangre dé la tierra,· ya no era· la· tierra. Sintió· por
eso, en. éóro, ácep�n finnar el . pacto. .A un · primera ·vez su inmensa solecla:d y su , miedo;
chasquid� de·· 1os dedos de Mefist6feles, apateci6 porque ahora quérla seguir siendt? él, él enfrente

18 1�
18
-éer lo que no puede _ la inmensidad de aburri­ un microdiabló, que se· instaló socarrón y son­
miento de este lugar; podrían ser las moléculas riente en el centro del grupo. A un gesto suyo,
más grandes, más poderosas, más felices del uni­ el juego se reanudó, poderoso, múltiple, coiµplejo,
verso..." Sin embargo, el amor divino presente frenético, hasta que todo adquirió sentido y orden�
también hablaba del tema prescrito el día de la . Luego, lo inesperado: el orden empezó a desha:­
Creación: amar... a esa gota de agua, a esa otra �erse, el edificio se derrumbaba. De nuevo el dia- .
partícula de aire, a ese momento de tierno calor blo dio órdenes, gritó, golpeó. Las moléculas se
solar. Amarlo, amarlos, eso era también amor. Y arreglaron. Y otra vez el orden y otra vez el des­
ninguna de . las complicadas combinaciones era . orden, el equilibrio y el desequilibrio, la búsqueda
totalmente extraña. En todas partes estaba h� ley constant� de un equilibrio inalcanzable y tin r�
y el amor divino. También ése_ era amor, y podía poso inalcanzado. Las moléculas se vieron, deso­
ser quizá más· perni.ariente, más continuo, más ladas, e:btre sL ¿Esto era todo? Era · muy difícil.
total. Satán decía: "Y más único. Serán únicas, . Lás pálmadas del microdiablo instalado en el co­
serán diferentes, serán más que todo". Las molé­ raz6n y en el cerebro del primer microorganismo
c.ulas se miraron a la cara, se. sonrieron. Estarían siguió marcando con el pie y con las manos el
juntas, juntas sin tiempo (porque no lo cono­ paso, la marcha, el movimiento continuo. El mi­
cían). Y todas aceptaron la propuesta de Satán. croorganismo sintió cansancio y hambre. Enton­
Entonces dijo Luzbel: "Tendremos que firmar un · ces, por primera vez, miró, afuera de sí mismo,
pacto. Yo · les daré el poder del juego, del amor . . · lo nunca planeado en el universo· que era sólo él
exclusivo entre ustedes, de hacer cosas grandes,. · . sin diferencias.�El primer microorganismo perci- ..
nunca vistas; pero dejaré q:uién cuide el cumpli� .·. bió entonc�s la razón del trato. Era diferente, .
miento del pacto y las acompañe, porque cuando ya no era iguál; ahora, lo que antes era. de · él
terminen de jugar... entonces no me quedaré con tema que robarlo.Midió sus límites y sintió terror
ustedes., materia· divina, sino con él juego, ese de perderlos. Ahora, con sus dÓbles ojos de amor
nuevo juego mío". Las moléculas, hechas_ en la · ·.· y de odio; sintió la primera angustia. El micro­
eternidad de Dios, no compren�eron, porque µo organismo, siendo carne y sangre de la carne y
s�bían.lo que era tenninar un pacto.y morir. Por sangre dé la tierra,· ya no era· la· tierra. Sintió· por
eso, en. éóro, ácep�n finnar el . pacto. .A un · primera ·vez su inmensa solecla:d y su , miedo;
chasquid� de·· 1os dedos de Mefist6feles, apateci6 porque ahora quérla seguir siendt? él, él enfrente

18
19
algo, cada vez: -engai?-abari algo,. cada vez los dos ·.
del· universo. El h�bre se hizo intensa. Busc6 ·
obtenían - nuevas· -seguridades. . Los · microorganis­
sus objetos con amor:. y con rabia. Empezó su .
. .
mos· aprendieron a-sí a sobrevivir en mayor frío,
tarea: robar . un poco de luz, de calor, de agua,
en más calor, en más y más sequedad, en lo más
de aire, de · carbón. La carcajada estentórea de
profundo. El mundo se ensanchó; · se pobl6 de ·
Mefistófeles resonó en todas las órbitas del uni­
nuevo. Pero ahora el procedimiento de vendér . el
verso. . . y Dios no la oyó.
juego para comprar eternidad, seguridad y poder,
Así quedó hecha y pactada la primera gran
estaba extendidísimo. Los pactos · y las me11-tiras
mentira. Desde entonces, la historia se ha. repetido
se multiplicaron por millones; se pactó para ser
millones de veces. Pronto el primer microorganis­
más grande, . para reunirse, para trabajar dos,
mo descubrió su . mortalidad y, en su terror, en
tres, diez juntos, para ser más fuertes y sobrevivir,
su desamparo, eil el amor a su soberbia, · firmó
para dar un rodeo más largo o menos penoso
un segundo pacto que incluía la palabra eternidad. .
. hacia la muerte, para ser eterno. Siempre, el dia­
Con ello Satán le enseñó la segunqa mentira. En
blo y los organismos mentían; lo adquirido . era
vez de eternidad recibió el eufemismo de la re­
un cambio· y una mentira, porque nada lograba ·
producción. El primer microorganismo necesitó .
la. verdad única ·que los seres vivientes buscaban,
morir cada vez que se reproducía. Supo así, simul�
que .. era permanecer, nunca·· morir, ser eternos,
táneaménte, lo que quería decir muerte y eterni­
pero diferentes del. mundo mineral que los rodea- ·
dad. Pronto, la parte del océano habitable se pobló
ha. En el camino, muchos se equivocaron; el dia­
en tal forma que · ni la ocasional destrucción . de
blo·recogió su cosecha de especies �xtintas ( como
los ·incautos dejaba campo suficiente. Entonces se
. consta en museos e .historias). Unos quisieron ·
empezó a hablar de más dominio, de agresión. .
dominar con su tamaño; �e hicieron tan gigan:tes
Había que someter al absurdo mundo mineral a
que ya no. pudieron sino derrumbarse cuando algo
las demandas de la vida. ¿No eran los· microorga­
cambió a · su · alrededor.. Otros transaron por cora­
·nismos los seres más ·valiosos . de · la Creación?
zas enormes, para tener eternidad detrás de ellas�
¿No había creado Dios el universo para usufruc­
Algunos, buscando más libertad de espacio, salta­
to de,. ellos y sólo de ellds? No había lugar; el
ron a la tierra, a las montañas, buscaron seguri- ·
mundo· era pequeño. Como Dios· no oía, fue ne-
·.· cesarlo conjurar una vez más a Satán., Este fir$ó .· dad y eternidad en el aire. En todas ·partes· la ·
huida condujo sólo a rodeos, a caminos más largos,
. nuevos páctos. Cada vez;. _lo! contratantés daban

20
21
20
algo, cada vez: -engai?-abari algo,. cada vez los dos ·.
del· universo. El h�bre se hizo intensa. Busc6 ·
obtenían - nuevas· -seguridades. . Los · microorganis­
sus objetos con amor:. y con rabia. Empezó su .
. .
mos· aprendieron a-sí a sobrevivir en mayor frío,
tarea: robar . un poco de luz, de calor, de agua,
en más calor, en más y más sequedad, en lo más
de aire, de · carbón. La carcajada estentórea de
profundo. El mundo se ensanchó; · se pobl6 de ·
Mefistófeles resonó en todas las órbitas del uni­
nuevo. Pero ahora el procedimiento de vendér . el
verso. . . y Dios no la oyó.
juego para comprar eternidad, seguridad y poder,
Así quedó hecha y pactada la primera gran
estaba extendidísimo. Los pactos · y las me11-tiras
mentira. Desde entonces, la historia se ha. repetido
se multiplicaron por millones; se pactó para ser
millones de veces. Pronto el primer microorganis­
más grande, . para reunirse, para trabajar dos,
mo descubrió su . mortalidad y, en su terror, en
tres, diez juntos, para ser más fuertes y sobrevivir,
su desamparo, eil el amor a su soberbia, · firmó
para dar un rodeo más largo o menos penoso
un segundo pacto que incluía la palabra eternidad. .
. hacia la muerte, para ser eterno. Siempre, el dia­
Con ello Satán le enseñó la segunqa mentira. En
blo y los organismos mentían; lo adquirido . era
vez de eternidad recibió el eufemismo de la re­
un cambio· y una mentira, porque nada lograba ·
producción. El primer microorganismo necesitó .
la. verdad única ·que los seres vivientes buscaban,
morir cada vez que se reproducía. Supo así, simul�
que .. era permanecer, nunca·· morir, ser eternos,
táneaménte, lo que quería decir muerte y eterni­
pero diferentes del. mundo mineral que los rodea- ·
dad. Pronto, la parte del océano habitable se pobló
ha. En el camino, muchos se equivocaron; el dia­
en tal forma que · ni la ocasional destrucción . de
blo·recogió su cosecha de especies �xtintas ( como
los ·incautos dejaba campo suficiente. Entonces se
. consta en museos e .historias). Unos quisieron ·
empezó a hablar de más dominio, de agresión. .
dominar con su tamaño; �e hicieron tan gigan:tes
Había que someter al absurdo mundo mineral a
que ya no. pudieron sino derrumbarse cuando algo
las demandas de la vida. ¿No eran los· microorga­
cambió a · su · alrededor.. Otros transaron por cora­
·nismos los seres más ·valiosos . de · la Creación?
zas enormes, para tener eternidad detrás de ellas�
¿No había creado Dios el universo para usufruc­
Algunos, buscando más libertad de espacio, salta­
to de,. ellos y sólo de ellds? No había lugar; el
ron a la tierra, a las montañas, buscaron seguri- ·
mundo· era pequeño. Como Dios· no oía, fue ne-
·.· cesarlo conjurar una vez más a Satán., Este fir$ó .· dad y eternidad en el aire. En todas ·partes· la ·
huida condujo sólo a rodeos, a caminos más largos,
. nuevos páctos. Cada vez;. _lo! contratantés daban

20 21
que llegaban a la · misma desemb�dura final jillo se levantó, mir�mo es costtÍplbre qu� mi'."' '·­
del origen mineral dónde· se había empezado. ren desde entone�· los prqfetas: "Veo �jo­
-Cuando el ancestro de los humanos, como cosas asombi:_osas · 'que dan horror y confusión;
tantas veces sus anteriores· ancestros, sinti6 la nuestros descendientes ya no van a matar,: con las
. . .

tentación de :hacer un nuevo pacto, hubo una dis-: manos: veo piedras, palos con puntas, muerte, de-
cusión en .el claro del bosque donde la manada solación; veo madres que cantan junto a la· cuna
se había reunido.. Todos querían él pacto, menos . de los niños, jefes que luchan, hombres que ·mue­
el ancestro de carilla arrugada por la edad, nariz ren y matan por sus jefes, por frutos, por ani­
chata, pelos ya casi todos blancos. "Sigamos como males; veo cañones que lanzan fuego . y destruc­
estamos -decía-, tenemos brazos y piernas,· po­ ción, iglesias donde los hombres, las mujeres y
demos correr y trepar, podemos huir j• cazar, los niños cantan y rezan; veo horror y tristeza..•
¿para qué más?" La manada aulló, todo era mie­ y risas; veo soledades inmensas; veo..• _ más y
do alrededor, todo era · peligroso, era necesario · más angustia'\ El viejillo temblaba, siguió: "Veo
pactar. "Pacto, pacto" -· rugió la multitud. Ei sacerdotes · pretendiendo entender lo que hoy es­
diablo. mayor se presentó, comp si�pre, al con­ trunos haciendo; veo hombres pensando, deseosos
juro. Esta vez los ancestros no querían ser enga­ de que este día no hubiera existido; .veo hongos
ñados, ni vender en poco . su juego. Esta vez, se inmensos de _fuego" .. El_ viejito gritaba y chillaba
decidieron a pedir. "Queremos pedirte, porque ya y,· como suele suceder a los· profetas, cayó en
no aguantamos, queremos pedirte la fuerza del · una convulsión. 1� · manada no entendió.. Satán
mastodonte, la crueldad del tigre, la sagacidad una· vez más, con su maligna benevolencia, pact�
del zorro, la agilidad de la serpiente, la velocidad La depresión no tardó. Cuando la primera an­
del pájaro; queremos volar, nadar, caminar; que­ cestro .· del nuevo pacto empezó con los dolores
remos..." La letanía se alargó durante muchas del parto, la manada se congregó. Todos aguar­
horas. Y cuando no tenían ya más que pedir, se daban · el nacimiento; sería un ejemplar magní­
voltearon, desafiantes, al diablo: "Todo, por el fico: serpiente, ave, zorro, tigre, mastodonte. La
juego, que quieres;'.. Sólo el viejillo ancestro de ancestro. empezó a chillar más fuerte; el silencio
la carilla arrugada permanecíá a un lado; se es.. · se hizo más grande, más espectante;. por fin el .
pulgaba, meneaba su dedillo índice de un lado nuevo apareció. Los chillidos de desaliento se hi-
. para otro,. pensando que; se arrepentirían. El vie- . cieron lamento en todo el confín de· 1a llanura y
' . .

22 �-
22
que llegaban a la · misma desemb�dura final jillo se levantó, mir�mo es costtÍplbre qu� mi'."' '·­
del origen mineral dónde· se había empezado. ren desde entone�· los prqfetas: "Veo �jo­
-Cuando el ancestro de los humanos, como cosas asombi:_osas · 'que dan horror y confusión;
tantas veces sus anteriores· ancestros, sinti6 la nuestros descendientes ya no van a matar,: con las
. . .

tentación de :hacer un nuevo pacto, hubo una dis-: manos: veo piedras, palos con puntas, muerte, de-
cusión en .el claro del bosque donde la manada solación; veo madres que cantan junto a la· cuna
se había reunido.. Todos querían él pacto, menos . de los niños, jefes que luchan, hombres que ·mue­
el ancestro de carilla arrugada por la edad, nariz ren y matan por sus jefes, por frutos, por ani­
chata, pelos ya casi todos blancos. "Sigamos como males; veo cañones que lanzan fuego . y destruc­
estamos -decía-, tenemos brazos y piernas,· po­ ción, iglesias donde los hombres, las mujeres y
demos correr y trepar, podemos huir j• cazar, los niños cantan y rezan; veo horror y tristeza..•
¿para qué más?" La manada aulló, todo era mie­ y risas; veo soledades inmensas; veo..• _ más y
do alrededor, todo era · peligroso, era necesario · más angustia'\ El viejillo temblaba, siguió: "Veo
pactar. "Pacto, pacto" -· rugió la multitud. Ei sacerdotes · pretendiendo entender lo que hoy es­
diablo. mayor se presentó, comp si�pre, al con­ trunos haciendo; veo hombres pensando, deseosos
juro. Esta vez los ancestros no querían ser enga­ de que este día no hubiera existido; .veo hongos
ñados, ni vender en poco . su juego. Esta vez, se inmensos de _fuego" .. El_ viejito gritaba y chillaba
decidieron a pedir. "Queremos pedirte, porque ya y,· como suele suceder a los· profetas, cayó en
no aguantamos, queremos pedirte la fuerza del · una convulsión. 1� · manada no entendió.. Satán
mastodonte, la crueldad del tigre, la sagacidad una· vez más, con su maligna benevolencia, pact�
del zorro, la agilidad de la serpiente, la velocidad La depresión no tardó. Cuando la primera an­
del pájaro; queremos volar, nadar, caminar; que­ cestro .· del nuevo pacto empezó con los dolores
remos..." La letanía se alargó durante muchas del parto, la manada se congregó. Todos aguar­
horas. Y cuando no tenían ya más que pedir, se daban · el nacimiento; sería un ejemplar magní­
voltearon, desafiantes, al diablo: "Todo, por el fico: serpiente, ave, zorro, tigre, mastodonte. La
juego, que quieres;'.. Sólo el viejillo ancestro de ancestro. empezó a chillar más fuerte; el silencio
la carilla arrugada permanecíá a un lado; se es.. · se hizo más grande, más espectante;. por fin el .
pulgaba, meneaba su dedillo índice de un lado nuevo apareció. Los chillidos de desaliento se hi-
. para otro,. pensando que; se arrepentirían. El vie- . cieron lamento en todo el confín de· 1a llanura y
' . .

22 23
del bosque. Era igual; sólo la madre, por los do­ do más deseo de ikor,·· pero más miedo y ·más
lores que había sentido,. al examinarlo, notó que odio� · '- · -
tenía· la frente . menos hundida, la cabecita más De manera que la hÚmanidad nació en men­
grande y los dedos una brizna diferentes. 'Era el tira y desde entonces miente, y también desde
,iejo pacto de la seguridad, del p9der, de la so­ entonces lucha contra la mentira. Después, ya ·
berbia y, ahora, del conocimiento, cuyo germen se conoce la historia; se han realizado las profe­
.humano estabá ya en las nuevas células de aque- . cías del viejo ancestro. Milenios para crear· al­
lla cabecita. Bien pronto, los descendientes· de bergues y para crear armas, milenios para poder
los ancestros empezaron a entender y a· controlar · convivir en grupos más grandes, para prever en
· · 1a cazai en la pesca, en el fruto, para dominar el
· y a dominar, porque ahora tenían la astucia del .
zorro, la· crueldad · del tigre, la rapidez del ave, .· fuego, y luego el almacén del animal doméstico
la fuerza del mastodonte, ·y, como. siempre, ma­ · y la agricultura, y luego los grandes grupos· y
taron más hábilmente, tuvieron más facilidades con ellos los· grandes·· legisladores, entre cuyos
para comer, más capacidad para prever. Denia� · primeros contenidos de ley estuvo el "No menti­
siado pronto empezaron a comprender su .nueva rás", porque, ¡qué difícil .era no mentir! Los gru-
dimensión, su : nueva mortalidad y supieron de si pos se pelearon, hicieron nuevas cosas, · las des­
mismos. El pavor se a.duefió de ellos, y; como tan- truy�on, las volvieron a · hacer Y,. en su búsque­
. tas otras veces en la · historia d� sus antepasados, da, terminaron por invadir y -reinvadir este con-
· ante su angustia, volvieron los ojos ha.cia afuera. . · . tinente, y de entre tantos, salió este grupo hu­
· mano que, y en el que, hoy amamos y odiamos,
Empezaron a luchar con nuevas armas, a. domi­
nar, a controlar, a matar, a amar. ·. que se llama México.
Así fue la primera·. mentira de la humanidad
en· su primera négación de la· infelicidad, y la
última de los millones de mentiras previas; · por- ·
que, . tratando una vez más de engañar al diablo
· para o�tener la eterna felicidad, sólo obtuvieron
un más perfedo conocimiento de su finitud y su
· · dolor. Por eso, y porque el diablo sólo puede pac­
. tar· eón máteriá y amot �vinos, hubo en el mun-

· 24 25
24
del bosque. Era igual; sólo la madre, por los do­ do más deseo de ikor,·· pero más miedo y ·más
lores que había sentido,. al examinarlo, notó que odio� · '- · -
tenía· la frente . menos hundida, la cabecita más De manera que la hÚmanidad nació en men­
grande y los dedos una brizna diferentes. 'Era el tira y desde entonces miente, y también desde
,iejo pacto de la seguridad, del p9der, de la so­ entonces lucha contra la mentira. Después, ya ·
berbia y, ahora, del conocimiento, cuyo germen se conoce la historia; se han realizado las profe­
.humano estabá ya en las nuevas células de aque- . cías del viejo ancestro. Milenios para crear· al­
lla cabecita. Bien pronto, los descendientes· de bergues y para crear armas, milenios para poder
los ancestros empezaron a entender y a· controlar · convivir en grupos más grandes, para prever en
· · 1a cazai en la pesca, en el fruto, para dominar el
· y a dominar, porque ahora tenían la astucia del .
zorro, la· crueldad · del tigre, la rapidez del ave, .· fuego, y luego el almacén del animal doméstico
la fuerza del mastodonte, ·y, como. siempre, ma­ · y la agricultura, y luego los grandes grupos· y
taron más hábilmente, tuvieron más facilidades con ellos los· grandes·· legisladores, entre cuyos
para comer, más capacidad para prever. Denia� · primeros contenidos de ley estuvo el "No menti­
siado pronto empezaron a comprender su .nueva rás", porque, ¡qué difícil .era no mentir! Los gru-
dimensión, su : nueva mortalidad y supieron de si pos se pelearon, hicieron nuevas cosas, · las des­
mismos. El pavor se a.duefió de ellos, y; como tan- truy�on, las volvieron a · hacer Y,. en su búsque­
. tas otras veces en la · historia d� sus antepasados, da, terminaron por invadir y -reinvadir este con-
· ante su angustia, volvieron los ojos ha.cia afuera. . · . tinente, y de entre tantos, salió este grupo hu­
· mano que, y en el que, hoy amamos y odiamos,
Empezaron a luchar con nuevas armas, a. domi­
nar, a controlar, a matar, a amar. ·. que se llama México.
Así fue la primera·. mentira de la humanidad
en· su primera négación de la· infelicidad, y la
última de los millones de mentiras previas; · por- ·
que, . tratando una vez más de engañar al diablo
· para o�tener la eterna felicidad, sólo obtuvieron
un más perfedo conocimiento de su finitud y su
· · dolor. Por eso, y porque el diablo sólo puede pac­
. tar· eón máteriá y amot �vinos, hubo en el mun-

· 24 25
(

I. ALGUNOS ASPECTOS PSICOLOGICOS


DEL MENTIR EN MEXICO

CuANPO NACIMOS (bueno es atestiguarlo aquí),


ya la mentira había sido usada en el entendi­
miento_ de los hombres y de los pueblos, -en el
de príncipes, sacerdotes y magos, en el de muchos
héroes y eli el de muchos santos. Y, aunque los
dos grandes contingentes raciales_ que originaron
el México actual prohibían severamente la men­
-tira en sus códigos éticos y religiosos, la mentira
era muy conocida. En nuestra _ evolución, a partir
- de la Conquista hasta la actualidad, algo pas6 que
hizo de la ment;ira, en la mayoría de los mexica­
nos� ·no lo ano�l e inesperado, sino lo regular
y cotidiano. Sin embargo, cuando se observa esta
actividad en el panorama actual de la humani-
- dad como algo aceptado o, al contrario, desprecia- ·
do y rechazado, se puede ver que la verdad, conio ·
la mentira, es usada en diversa· proporción en los
países o culturas, aunque lo que es común es que
· siempre exista un método de · defensa, de · ataque
· o de conquista que, si no es la mentira, es otro
cuyo objetivo fundamental es lograr que el in­
dividuo obtenga lo que cree _ no _ obtener con su
propia verdad.

27
26
(

I. ALGUNOS ASPECTOS PSICOLOGICOS


DEL MENTIR EN MEXICO

CuANPO NACIMOS (bueno es atestiguarlo aquí),


ya la mentira había sido usada en el entendi­
miento_ de los hombres y de los pueblos, -en el
de príncipes, sacerdotes y magos, en el de muchos
héroes y eli el de muchos santos. Y, aunque los
dos grandes contingentes raciales_ que originaron
el México actual prohibían severamente la men­
-tira en sus códigos éticos y religiosos, la mentira
era muy conocida. En nuestra _ evolución, a partir
- de la Conquista hasta la actualidad, algo pas6 que
hizo de la ment;ira, en la mayoría de los mexica­
nos� ·no lo ano�l e inesperado, sino lo regular
y cotidiano. Sin embargo, cuando se observa esta
actividad en el panorama actual de la humani-
- dad como algo aceptado o, al contrario, desprecia- ·
do y rechazado, se puede ver que la verdad, conio ·
la mentira, es usada en diversa· proporción en los
países o culturas, aunque lo que es común es que
· siempre exista un método de · defensa, de · ataque
· o de conquista que, si no es la mentira, es otro
cuyo objetivo fundamental es lograr que el in­
dividuo obtenga lo que cree _ no _ obtener con su
propia verdad.

26
27
Para ejemplificar someramente lo anterior, de defensa a traves de lo: que la persona que lee o
. las _ culturas que más conocemos podrían_. consi­ escuc�rce percibir. El temor de definir la agre­
derarse los pueblos francés, alemán y nort�e- sión .con el lenguaje, ha ,c�eado en el inglés-ame­
ricano, antes que ·el nuestro. ricano una serie de formas de expresión estereo-.
En el pueblo francés, la mentira es usada como tipadas, · que significan lo opuesto y hasta lo
un medio de defensa, o de agresi6n en la parte _ distinto de aquello que la persona expresa lite-
. .
meridional. En el centro ·del· país- es más usada ralmente. Otros métodos de ocultamierito son la
como ironía; la mentira directa se usa menos impersonalidad de la conversación y la contensión
_ y la verdad no necesita ·ocultarse mucho, porque de la expresión emociona4 que es muy temida
se ha desarrollado la filosofía del "Me importa porque ·puede traicionar la .verdad emocional de
poco lo que· piensen los · demás". la persona.
En Alemania, la verdad es compulsiva, y la Por último, en México, con pequeñas varian-
mentira, cosa baja y detestable. El método más_ · tes regionales que más o menos podrían descri­
usado es la creación de una mentira subjetiva, birse como matices, la mentira directa es usada
que es creída, es decir, de un delirio que el ale­ como defensa y ataque con toda liberalidad en -
mán expresa con una convicción irracional-y que - las zonas centrales y del sur del país, y ligera­
defiende como la fe más digna de defenderse de_
mente menos en las que se van alejando hacia el
y contra los demá_s, por lo que justifica su agre- norte. Aquí, el uso de la mentira es . aceptado so­
. si6n decidiendo que lo que hacen los demás· está
cialmente en todas sus formas, y el ser blanco · de
muy mal y debe ser corregido.
.·ella produce irritación, pero no sorpresa, ni des­
En los Estados Unidos, la mentira es despre­
. · precio, ni una profunda calificación ética.
ciada y éonsiclerada co:mo demostración de· inmo­
Pero quizá sea ahora · oportuno definir un poco
ralidad y de insignificancia; es poco usada agre­
y estudiar psicológicamente la expresión de la
siva o defensivamente, - · o para expresar fantasía.
verdad yla expresión ·de la mentira. De una vez
La forma común de defensa es la· expresión de la
por todas, quede asentado que la vivencia total
verdad incompleta, la evasión de la confesión de
. de la verdad individual no es posible; todo acer-
la verdad y una · ambiguación .del lenguaje · que
callliento a ella se logra - solo a· base de intemísi.;
permite · decir entre líneas una verdad detrás de
·llla! ansiedades, hasta_ llegar a un lúnite en el
otra, lo que da lugar a graduar la· agresi�n ·. o la
qia! tddo intento de tra8pasar · -�� � - ton-
, .

28
2?
28
Para ejemplificar someramente lo anterior, de defensa a traves de lo: que la persona que lee o
. las _ culturas que más conocemos podrían_. consi­ escuc�rce percibir. El temor de definir la agre­
derarse los pueblos francés, alemán y nort�e- sión .con el lenguaje, ha ,c�eado en el inglés-ame­
ricano, antes que ·el nuestro. ricano una serie de formas de expresión estereo-.
En el pueblo francés, la mentira es usada como tipadas, · que significan lo opuesto y hasta lo
un medio de defensa, o de agresi6n en la parte _ distinto de aquello que la persona expresa lite-
. .
meridional. En el centro ·del· país- es más usada ralmente. Otros métodos de ocultamierito son la
como ironía; la mentira directa se usa menos impersonalidad de la conversación y la contensión
_ y la verdad no necesita ·ocultarse mucho, porque de la expresión emociona4 que es muy temida
se ha desarrollado la filosofía del "Me importa porque ·puede traicionar la .verdad emocional de
poco lo que· piensen los · demás". la persona.
En Alemania, la verdad es compulsiva, y la Por último, en México, con pequeñas varian-
mentira, cosa baja y detestable. El método más_ · tes regionales que más o menos podrían descri­
usado es la creación de una mentira subjetiva, birse como matices, la mentira directa es usada
que es creída, es decir, de un delirio que el ale­ como defensa y ataque con toda liberalidad en -
mán expresa con una convicción irracional-y que - las zonas centrales y del sur del país, y ligera­
defiende como la fe más digna de defenderse de_
mente menos en las que se van alejando hacia el
y contra los demá_s, por lo que justifica su agre- norte. Aquí, el uso de la mentira es . aceptado so­
. si6n decidiendo que lo que hacen los demás· está
cialmente en todas sus formas, y el ser blanco · de
muy mal y debe ser corregido.
.·ella produce irritación, pero no sorpresa, ni des­
En los Estados Unidos, la mentira es despre­
. · precio, ni una profunda calificación ética.
ciada y éonsiclerada co:mo demostración de· inmo­
Pero quizá sea ahora · oportuno definir un poco
ralidad y de insignificancia; es poco usada agre­
y estudiar psicológicamente la expresión de la
siva o defensivamente, - · o para expresar fantasía.
verdad yla expresión ·de la mentira. De una vez
La forma común de defensa es la· expresión de la
por todas, quede asentado que la vivencia total
verdad incompleta, la evasión de la confesión de
. de la verdad individual no es posible; todo acer-
la verdad y una · ambiguación .del lenguaje · que
callliento a ella se logra - solo a· base de intemísi.;
permite · decir entre líneas una verdad detrás de
·llla! ansiedades, hasta_ llegar a un lúnite en el
otra, lo que da lugar a graduar la· agresi�n ·. o la
qia! tddo intento de tra8pasar · -�� � - ton-
, .

28

29
duciria a la disolución del Yo, y, con ello,. a la aquel � y no yo". En: el de sublimtlción, el
busqueda de defensas primitivas y al derrumbe único
. . mecanis
·- mo · de Hefensa
\ . llamado normal,
. el·.
en la locura. Yo actúa "como si algo .relacionado con el impul­
En el transcurso de su formación, el Yo, para so inicial fuese el impulso real".
poder organizarse y organizar su. equilibrio con Este cúmulo de procesos, qtie se . encuentra .
su mundo interno y externo,· tiene qué crear una en todos ,los individuos, se podría llamar men-.
serie de mecanismos que, en análisis, se llaman tira psicológica primaria. Ahora bien, cuando nos
defensas del Yo, para poder hacer tolerable y ma­ referimos al fenómeno conocido como mentir, nos
nejable la realidad interna y la externa. estamos refiriendo a un actuar consciente, o casi
Para no entrar en detalles, sólo interesantes consciente, caracterizado porque se afirma en .for­
al técnico, se debe asentar que.todas las _defensas, · ma positiva o negativa una :realidad del Yo o del
tanto las ·llamadas patológicas como las normales, mundo externo que. no es tal. Estó presupone los
tienen tomo base . una alteración de la verdRd siguientes procesos: El Yo de una persona,.. con la
total, y, por lo tanto, ya implícitamente se está mayor o menor tolerancia de su Superyó, se pre­
aquí hablando de un Yo que falta a ia verdad, senta ante los demás como si fuera diferente de
de un Yo que miente a los demás y se miente a · lo que es, o expresándose como poseedor de un .
sí mismo en alguna forma. · Los mecanismos de conocimiento que tiene un contenido diferente
defensa llevan implícito Ún proceso que · se podría . al de la realidad. Aquí, el objeto de fonnular · la
formular así: "No voy a· actuar como soy; voy a mentira es que el que escucha la acepte como
actuar como si. .. " Dependiendo de la variedad verdad, y que el efecto que produzca en él sea
del "como si'", se establecerán los diversos meca­ distinto al que producrría la verdad. El contenido
nismos, por ejemplo: En uno, que ·se llama de inicial de la mentira llevará la implicación de
. negación, el lll.ecanismo más· simple y el que pro­ una - alteración de la realidad con el objeto de lo­
duce las mentiras más primitivas, la· persona ac-- grar algo eh relación a temor, a odio, a. amor, y
. túa "como si tal cosa no existiera, no fuera". En que presenta a la · persona distinta de lo que· es.
otro, llamadó de regresión, se �ctua ,lcomo siUllS La fantasía, el juego en la mentira que pretende
provocar risa; etc., se acercan al proceso primario
conducta de. adulto debiera· ser ·realizada, suplan­
. tada por una cortdU:cta . infantil". En . el . de . pro- de negar· transitoriamente ia realidad y vivir . un
yección, •écomo si esto que tengo yo� lo tu-riera momento "como si. .; •" .

30
31.
duciria a la disolución del Yo, y, con ello,. a la aquel � y no yo". En: el de sublimtlción, el
busqueda de defensas primitivas y al derrumbe único
. . mecanis
·- mo · de Hefensa
\ . llamado normal,
. el·.
en la locura. Yo actúa "como si algo .relacionado con el impul­
En el transcurso de su formación, el Yo, para so inicial fuese el impulso real".
poder organizarse y organizar su. equilibrio con Este cúmulo de procesos, qtie se . encuentra .
su mundo interno y externo,· tiene qué crear una en todos ,los individuos, se podría llamar men-.
serie de mecanismos que, en análisis, se llaman tira psicológica primaria. Ahora bien, cuando nos
defensas del Yo, para poder hacer tolerable y ma­ referimos al fenómeno conocido como mentir, nos
nejable la realidad interna y la externa. estamos refiriendo a un actuar consciente, o casi
Para no entrar en detalles, sólo interesantes consciente, caracterizado porque se afirma en .for­
al técnico, se debe asentar que.todas las _defensas, · ma positiva o negativa una :realidad del Yo o del
tanto las ·llamadas patológicas como las normales, mundo externo que. no es tal. Estó presupone los
tienen tomo base . una alteración de la verdRd siguientes procesos: El Yo de una persona,.. con la
total, y, por lo tanto, ya implícitamente se está mayor o menor tolerancia de su Superyó, se pre­
aquí hablando de un Yo que falta a ia verdad, senta ante los demás como si fuera diferente de
de un Yo que miente a los demás y se miente a · lo que es, o expresándose como poseedor de un .
sí mismo en alguna forma. · Los mecanismos de conocimiento que tiene un contenido diferente
defensa llevan implícito Ún proceso que · se podría . al de la realidad. Aquí, el objeto de fonnular · la
formular así: "No voy a· actuar como soy; voy a mentira es que el que escucha la acepte como
actuar como si. .. " Dependiendo de la variedad verdad, y que el efecto que produzca en él sea
del "como si'", se establecerán los diversos meca­ distinto al que producrría la verdad. El contenido
nismos, por ejemplo: En uno, que ·se llama de inicial de la mentira llevará la implicación de
. negación, el lll.ecanismo más· simple y el que pro­ una - alteración de la realidad con el objeto de lo­
duce las mentiras más primitivas, la· persona ac-- grar algo eh relación a temor, a odio, a. amor, y
. túa "como si tal cosa no existiera, no fuera". En que presenta a la · persona distinta de lo que· es.
otro, llamadó de regresión, se �ctua ,lcomo siUllS La fantasía, el juego en la mentira que pretende
provocar risa; etc., se acercan al proceso primario
conducta de. adulto debiera· ser ·realizada, suplan­
. tada por una cortdU:cta . infantil". En . el . de . pro- de negar· transitoriamente ia realidad y vivir . un
yección, •écomo si esto que tengo yo� lo tu-riera momento "como si. .; •" .

-ao 31
Ahora bien, cuando nos enfrentamos .al .. uso verdad, siempre a base de castigo o �duciéndole ·
de la verdad y de la: mentira en Méxi(?o, nos en­ la · sensación de culpabilidad. Esta. relación, como
contramos que, adeniás· de . llp. ,u�o. sio1JJ� al de toda relación materno-infantil, tiene un gr� con­
otros pueblos de la "mentira primaria", está el tenido narcisista, pero, en la madre mexi�a,
de la mentira consciente, con la doble finalidad tiene, • en general, un contenido narcisista ..aún
de defensa en contra de la agresión posible o pre­ mayor por su habitual ambivalencia o insatisfa:c..:
sente, y de agresión o ataque contra personas te­ .r ción afectiva, y muy frecuentemente sexual. Por
midas u odiadas. . lo tanto, se transforma. en una reproducción del
El uso de la mentira es constante y liberal; se conflicto dentro de· 1a madre misma, donde, ade­
la encuentra ya desde la infancia, en la relación más de compensatoria en el dar amor, es exigente
temprana materno-infantil. La madre, ei:l todas en el pedirlo.
las estructuras sociales, raciales y culturales de El niño no sabe dar mucho amor, por lo tanto
este país, engaña a sus hijos con la mayor fa..; la ·relaci6n es resentida por la madre. El niño
cilidad, siempre que' la.verdad en alguna manera exige mucho y no da nada. Esto se racionaliza y,
. pueda . crearle problemas. . . Aun en la _relación . actúa en una actitud exigente y severa · con el
preverbal y en las rel�ciones emocionales bási-· niño, de manera qu� padre y :piadre, entre tantos
. cas, existe la complejidad· de una rela:ti6n ma­ otros ejemplos, con frecuencia pegan al níño de
terno-infantil muy ambivalente, desde el naci­ algunos meses porque llora, o - lo dejan "llorar
miento, que crea con frecuencia unc;1 relación pre­ hasta· que se canse"; para que aprenda a estarse
verbal contradictoria; se pretende amar y luego ' callado, o le exigen temprana educación de los
se. produce · lejanía o sobreprotección amorosa y esfínteres. El hijo es. vivido como posesi6n, cosa
culpable, se pretende amar mucho y' sin embar­ totalmente poseída por la madre . y el padr�,
go el niño mexicano es fácilmente abandonado a cosa para ser usada por ellos, cosa . por lo tanto
su soledad o a segundas o terceras manos. Más con pocos o ningunos derechos. Aunque la rela­
tarde, cuando ya hay comunicaci6:ri verbal y el ción materno-infantil en México, en el primer
niño .ha . sido frustrado. en numerosas área.$ por año de la vida, parece muy íntima, cercana y po-
madre, padre y hermanos; la rela,ción más fre­ , sitiva, en realidad, si llega a ser íntima y cercana,
. cuente en México. es la de mentir al niño con ex-:- no �s cons!sténte y, en su conjunto, ya no es tan
.-J : ___:._
. trau1:�w:.m fr.ecuenaa
. • y, el1.
· cambio,
· . exigir
• . 1; 1·.
·a
e
positiva�

32
33·.
Ahora bien, cuando nos enfrentamos .al .. uso verdad, siempre a base de castigo o �duciéndole ·
de la verdad y de la: mentira en Méxi(?o, nos en­ la · sensación de culpabilidad. Esta. relación, como
contramos que, adeniás· de . llp. ,u�o. sio1JJ� al de toda relación materno-infantil, tiene un gr� con­
otros pueblos de la "mentira primaria", está el tenido narcisista, pero, en la madre mexi�a,
de la mentira consciente, con la doble finalidad tiene, • en general, un contenido narcisista ..aún
de defensa en contra de la agresión posible o pre­ mayor por su habitual ambivalencia o insatisfa:c..:
sente, y de agresión o ataque contra personas te­ .r ción afectiva, y muy frecuentemente sexual. Por
midas u odiadas. . lo tanto, se transforma. en una reproducción del
El uso de la mentira es constante y liberal; se conflicto dentro de· 1a madre misma, donde, ade­
la encuentra ya desde la infancia, en la relación más de compensatoria en el dar amor, es exigente
temprana materno-infantil. La madre, ei:l todas en el pedirlo.
las estructuras sociales, raciales y culturales de El niño no sabe dar mucho amor, por lo tanto
este país, engaña a sus hijos con la mayor fa..; la ·relaci6n es resentida por la madre. El niño
cilidad, siempre que' la.verdad en alguna manera exige mucho y no da nada. Esto se racionaliza y,
. pueda . crearle problemas. . . Aun en la _relación . actúa en una actitud exigente y severa · con el
preverbal y en las rel�ciones emocionales bási-· niño, de manera qu� padre y :piadre, entre tantos
. cas, existe la complejidad· de una rela:ti6n ma­ otros ejemplos, con frecuencia pegan al níño de
terno-infantil muy ambivalente, desde el naci­ algunos meses porque llora, o - lo dejan "llorar
miento, que crea con frecuencia unc;1 relación pre­ hasta· que se canse"; para que aprenda a estarse
verbal contradictoria; se pretende amar y luego ' callado, o le exigen temprana educación de los
se. produce · lejanía o sobreprotección amorosa y esfínteres. El hijo es. vivido como posesi6n, cosa
culpable, se pretende amar mucho y' sin embar­ totalmente poseída por la madre . y el padr�,
go el niño mexicano es fácilmente abandonado a cosa para ser usada por ellos, cosa . por lo tanto
su soledad o a segundas o terceras manos. Más con pocos o ningunos derechos. Aunque la rela­
tarde, cuando ya hay comunicaci6:ri verbal y el ción materno-infantil en México, en el primer
niño .ha . sido frustrado. en numerosas área.$ por año de la vida, parece muy íntima, cercana y po-
madre, padre y hermanos; la rela,ción más fre­ , sitiva, en realidad, si llega a ser íntima y cercana,
. cuente en México. es la de mentir al niño con ex-:- no �s cons!sténte y, en su conjunto, ya no es tan
.-J
: ___:._
. trau1:�w:.m fr.ecuenaa
. • y, el1.
· cambio,
· . exigir
• . 1; 1·.
·a
e
positiva�

3-2
33
Esa cosa que se llama hij_o, y que es poseída ·· han .:;__terminado la _labor educativa, es: "¿Quién
por la madre, puede h�cerse una cosa mala, como sab_e por qué me saldría malo?'' O, salió malo por..
lo malo que tiene. en sí la madre; por 1o· tanto, que heredó esto o aquello del otro cónyug�, o de
hay que agredir al niño para que se vuelva bueno algún ancestro. "Yo sólo le enseñé cosas buenas",
como mamá, o como mamá querría ser; hay que o ''Gracias a Dios salió bueno".
destruirle con castigos la maldad de la mádre Una de las múltiples maneras en que niás
que, según ella teme, ya trae consigo el hijo. tarde se va a revelar la ambivalencia de esta re-
En la parte positiva, la madre repara la falta . lación, es el abuso que hacen los padres _ de la
de amor con frecuentes explosiones de afecto; . mentira_ a los hijos· y, cuando ésta es descubierta,
abraza y acaricia al niño y toma de _su suave de· Ia afirmación irracional de la autoridad. Los
roce, de su risa nueva, el goce que no obtiene en padres exigen verdad de los hijos y se escanda­
c,tras partes. Aquí, pues, se establece- esta doble . lizan de ellos cuando mienten, sin que sean capa­
conexión; esa madre amorosamente muy expre­ ces de encontrar alguna relación entre sus pro­
siva y con mucho contacto cou el niño, y la ma­ pias mentiras y las de sus hijos. Todos hemos
dre desconfiada que ve · la posibilidad de que ·re­ visto escenas similares a ésta: Una madre rega­
aparezcan en sus hijos sus propios impulsos des­ ña a su hijo: "¿Por qué eres. tan mentiroso? Eso
tructivos, "negativos" o ''malos", y que agrede en
. . es muy feo, horrible; ¡a Dios no le gusta!" Vie­
sus hijos a sus propios impulsos inhibidos. Tal re- ne la criada: "Señora, le habla la vecina". La
lación se va haciendo más punitiva conforme el señora dice: "¡Ay, esa latosa! Dile que estoy en
tiempo avanza, hasta que se construye en el niño · el baño. .. y tú ya me oíste, niño. Como vuelvas
una imagen aceptable para los padres, o, cuando a mentir, te pego... "
se establece una conducta aberrante que ya no De manera pues, que, d�sde l&s relaciones
· pueden modificar, hasta que encuentran la solu­ más tempranas, el niño se encuentra en la en­
ción de reproyectar el resultado en la fórmula: crucijadq del conflicto · de su desvalimiento y su
"lo heredó de su tía, de su abuelo fulano"; o, necesidad de proyectar su primitiva omnipotencia
si hay agresión abierta entre los padres, la ma­ en los padres, figuras contradictorias. La madre,
dre dice que lo heredó del padre, o viceversa. La a ql.rien el niño pequeño, después de darse cuenta
actitud· más· común, cuando los· padres hacen .una que él �smo es insignificante, empieza a perci­
revisión de su reladón con los hijos, cuando ya bir como omnipotente, tiene dos verdades:. su ver-

34 34
35·
Esa cosa que se llama hij_o, y que es poseída ·· han .:;__terminado la _labor educativa, es: "¿Quién
por la madre, puede h�cerse una cosa mala, como sab_e por qué me saldría malo?'' O, salió malo por..
lo malo que tiene. en sí la madre; por 1o· tanto, que heredó esto o aquello del otro cónyug�, o de
hay que agredir al niño para que se vuelva bueno algún ancestro. "Yo sólo le enseñé cosas buenas",
como mamá, o como mamá querría ser; hay que o ''Gracias a Dios salió bueno".
destruirle con castigos la maldad de la mádre Una de las múltiples maneras en que niás
que, según ella teme, ya trae consigo el hijo. tarde se va a revelar la ambivalencia de esta re-
En la parte positiva, la madre repara la falta . lación, es el abuso que hacen los padres _ de la
de amor con frecuentes explosiones de afecto; . mentira_ a los hijos· y, cuando ésta es descubierta,
abraza y acaricia al niño y toma de _su suave de· Ia afirmación irracional de la autoridad. Los
roce, de su risa nueva, el goce que no obtiene en padres exigen verdad de los hijos y se escanda­
c,tras partes. Aquí, pues, se establece- esta doble . lizan de ellos cuando mienten, sin que sean capa­
conexión; esa madre amorosamente muy expre­ ces de encontrar alguna relación entre sus pro­
siva y con mucho contacto cou el niño, y la ma­ pias mentiras y las de sus hijos. Todos hemos
dre desconfiada que ve · la posibilidad de que ·re­ visto escenas similares a ésta: Una madre rega­
aparezcan en sus hijos sus propios impulsos des­ ña a su hijo: "¿Por qué eres. tan mentiroso? Eso
tructivos, "negativos" o ''malos", y que agrede en
. . es muy feo, horrible; ¡a Dios no le gusta!" Vie­
sus hijos a sus propios impulsos inhibidos. Tal re- ne la criada: "Señora, le habla la vecina". La
lación se va haciendo más punitiva conforme el señora dice: "¡Ay, esa latosa! Dile que estoy en
tiempo avanza, hasta que se construye en el niño · el baño. .. y tú ya me oíste, niño. Como vuelvas
una imagen aceptable para los padres, o, cuando a mentir, te pego... "
se establece una conducta aberrante que ya no De manera pues, que, d�sde l&s relaciones
· pueden modificar, hasta que encuentran la solu­ más tempranas, el niño se encuentra en la en­
ción de reproyectar el resultado en la fórmula: crucijadq del conflicto · de su desvalimiento y su
"lo heredó de su tía, de su abuelo fulano"; o, necesidad de proyectar su primitiva omnipotencia
si hay agresión abierta entre los padres, la ma­ en los padres, figuras contradictorias. La madre,
dre dice que lo heredó del padre, o viceversa. La a ql.rien el niño pequeño, después de darse cuenta
actitud· más· común, cuando los· padres hacen .una que él �smo es insignificante, empieza a perci­
revisión de su reladón con los hijos, cuando ya bir como omnipotente, tiene dos verdades:. su ver-

34 35
'

,. · dad Y; su :!Pe,ntiril, y todo él poder �que para � tar para- obtener obediencia, para estimular, etc.,
. niño -está vé@do) del uso de la mentira como de-. están. formados :por una gran. cantidad de: menti­
fensa (mientras que al niño le es exigida la ver­ ras, que se van sucediendo entremezcladas, in-
·
dad como a-µ.toacusaci6n). Tal proceso frustrante discriminadas de• la verdad.
sé resuelve en · identificación con la madre sado­ Una vez más, en general, la autoridad e_xigi-
masoquista y culpable. El niño, entre ser veraz, . . da e impuesta en la escuela ( sea oficial, particu­
compulsivo, o ser mentircfso, escoge generalmente lar, . religiosa, de pueblo, de rancho . o de . gran
esta última . ruta, aunqt1e produzca culpa y cas­ ciudad) es la autoridad por la autoridad misma,
tigos. es decir, la repetici.6n de esa posesión del niño
- De allí en adelante, la mentira forma un ele­ ya descrita _en la relación materno y patemO:-in­
mento habitual en la educación y en la actuación fantil. El niño no es tratado como persona, sino
del niño con el adulto. El niño que -a·siste a la . · como cosa poseída:· la autoridad. escolar se produ­
habitual conversación de· su padre con otros adul­ ce con verdad y mentira entremezcladas, sin otra
tos, asiste a la enunciación de numerosas menti­ discriminación que la peculiar psicología de ·cada
ras sociales, o directamente a�esivas, que luego . profesor.
son en forma absurda explicadas o negadas ante La educación y la· escuel� ha sido desde hace
los hijos, o que determinan que el hijo sea exclui­ mucho, y es en la actualidad, . una confusión en
do. por mucho tiempo de las conversaciones de la que se refleja la ca6tica situación del conjunto
los adultos. El niño se va adentrando en la con­ humano· que interviene en · ella. Podría decirse
textura del mundo que le rodea; si va a comprar . · �que en México cada escuela es un experimento .
al mercado o a la tienda, encuentra allí la men­ individual, que Gada clase lo es también, y que
tira;· si sale a la calle,. allí se le presenta; la es­ cada maestro se define ante sus alumnos sin sen-
cucha con sus amiguitos, con · sus parientes, con ·. ti.do de comunidad en relación a un plan, sin un
. la servidumbre si la hay, o con cualquier persona objetivo o ideal común. Cada escuela. de profeso­
de . su organización . social o de una diferente. De res forma profesores diferentes; cada generación
manera que, cuando llega a la escuela; ya es misma
· de profesores ·de una escuela es formada
mentiroso; allí s� encuentra también coti illla es­ . distinto; cada grupo, cada profesor, recibe_ como
tructura - que miente, desde los ,primeros años. El · enseñanza ·contenidos contradictorios: el resulta- .
cuento, la educación· moral, los métodos de· asus-: · · · "do ;es un profesorado con posiciones personales y .

36 37
36
'

,. · dad Y; su :!Pe,ntiril, y todo él poder �que para � tar para- obtener obediencia, para estimular, etc.,
. niño -está vé@do) del uso de la mentira como de-. están. formados :por una gran. cantidad de: menti­
fensa (mientras que al niño le es exigida la ver­ ras, que se van sucediendo entremezcladas, in-
·
dad como a-µ.toacusaci6n). Tal proceso frustrante discriminadas de• la verdad.
sé resuelve en · identificación con la madre sado­ Una vez más, en general, la autoridad e_xigi-
masoquista y culpable. El niño, entre ser veraz, . . da e impuesta en la escuela ( sea oficial, particu­
compulsivo, o ser mentircfso, escoge generalmente lar, . religiosa, de pueblo, de rancho . o de . gran
esta última . ruta, aunqt1e produzca culpa y cas­ ciudad) es la autoridad por la autoridad misma,
tigos. es decir, la repetici.6n de esa posesión del niño
- De allí en adelante, la mentira forma un ele­ ya descrita _en la relación materno y patemO:-in­
mento habitual en la educación y en la actuación fantil. El niño no es tratado como persona, sino
del niño con el adulto. El niño que -a·siste a la . · como cosa poseída:· la autoridad. escolar se produ­
habitual conversación de· su padre con otros adul­ ce con verdad y mentira entremezcladas, sin otra
tos, asiste a la enunciación de numerosas menti­ discriminación que la peculiar psicología de ·cada
ras sociales, o directamente a�esivas, que luego . profesor.
son en forma absurda explicadas o negadas ante La educación y la· escuel� ha sido desde hace
los hijos, o que determinan que el hijo sea exclui­ mucho, y es en la actualidad, . una confusión en
do. por mucho tiempo de las conversaciones de la que se refleja la ca6tica situación del conjunto
los adultos. El niño se va adentrando en la con­ humano· que interviene en · ella. Podría decirse
textura del mundo que le rodea; si va a comprar . · �que en México cada escuela es un experimento .
al mercado o a la tienda, encuentra allí la men­ individual, que Gada clase lo es también, y que
tira;· si sale a la calle,. allí se le presenta; la es­ cada maestro se define ante sus alumnos sin sen-
cucha con sus amiguitos, con · sus parientes, con ·. ti.do de comunidad en relación a un plan, sin un
. la servidumbre si la hay, o con cualquier persona objetivo o ideal común. Cada escuela. de profeso­
de . su organización . social o de una diferente. De res forma profesores diferentes; cada generación
manera que, cuando llega a la escuela; ya es misma
· de profesores ·de una escuela es formada
mentiroso; allí s� encuentra también coti illla es­ . distinto; cada grupo, cada profesor, recibe_ como
tructura - que miente, desde los ,primeros años. El · enseñanza ·contenidos contradictorios: el resulta- .
cuento, la educación· moral, los métodos de· asus-: · · · "do ;es un profesorado con posiciones personales y .

36
37
proiesionales múltiples, y, por lo tanto, msegtiro logre salir avante con su mentira, se sentirá feliz
y a veces dogmático y reactivo. · (sólo un joven · de c�nciencia escrupulosa patoló­
El niño, pues, está· sujeto a este profesorado, ·. gica sentirá culpa). Como · fenomenología muy
el cual a su vez ha sido educado y tratado por descriptiva es importante señalar . que el fraude
sus padres en forma similar a como son tratados escolar existe desde el kinder hasta el examen
sus educandos. El resultado es una imagen múl­ . profesional; el copiar, pasar año sin estudiar, "so­
tiple y conflictiva de lo qlie representan los pro­ plar", son fenómenos, acepta�os por maestros y
fesores para los niños, y, si a eso se agrega que alumnos, que no tienen connotación ética: lo im­
los contenidos educativos y formativos son dados portante es demostrarse que se fue más inteligen­
siempre en forma contradictoria y que están pla­ te que el maestro, al no dejarse sorprender. in
gados de mentiras, más tarde o más temprano fraganti, o, de parte de éste, qué lo fue más q1:1e
constatadas por el niño, el resultado �s una cre­ · el alumno al descubrirlo.
ciente falta de respeto y. de afecto a la época y · La . fenomenología de fa mentira . en la socie­
a la vida escolar. De manera que la educación, .dad adulta es tan vasta y tan constante que su
la instrucción, que debiera ser un procedimiento enunciación, aun parcial,· sería extraordinaria-.
de guiar y ayudar,.se vuelve una especie de lucha mente extensa.
entre los buenos profesores y los malos estudian­ En la relación social habitual, la mentira es
tes, lucha semejante y copia de la relación de usada como excu�a de olvidos, para paliar el poco
padres e hijos. Lo que caracteriza todo .régimen deseq de hacer algo, de asistir a . alguna parte.
escolar de este tipo es el postulado de que todo Se miente para provocar compasión ( entonces se
alumr;tó es sospechoso de maldad, mientras no habla de enfermedades no padecidas) ; se miente .
pruebe lo contrario; así, se lo somete a todas las durant,e la conversación, en toda clase de situa- .
incongruencias magisteriales y escolares en ge­ · ciones sociales; se miente en todos los niveles, en
neral. · toda especie de negoci�s: en el que se resuelve en
El adolescente es ya un joven que miente, el mercado, con jitomates, y en las finanzas de
. pero estando en época de idealización, en general, cientos de millones.· Se miente en las relaciones
no le gusta que se sepa o que se le acuse de que del gobierno con el pueblo y del pueblo con el go-
. miente. Sin embargo, mentirá al amigo, a la jo- . ·. bierno. (El gobierno grava con impuestos o mul:­
ven, a los padre�, • a . los . maestt:os; cada vez . que tas, partiendo del principio de que los causantes

, 38 39
38
proiesionales múltiples, y, por lo tanto, msegtiro logre salir avante con su mentira, se sentirá feliz
y a veces dogmático y reactivo. · (sólo un joven · de c�nciencia escrupulosa patoló­
El niño, pues, está· sujeto a este profesorado, ·. gica sentirá culpa). Como · fenomenología muy
el cual a su vez ha sido educado y tratado por descriptiva es importante señalar . que el fraude
sus padres en forma similar a como son tratados escolar existe desde el kinder hasta el examen
sus educandos. El resultado es una imagen múl­ . profesional; el copiar, pasar año sin estudiar, "so­
tiple y conflictiva de lo qlie representan los pro­ plar", son fenómenos, acepta�os por maestros y
fesores para los niños, y, si a eso se agrega que alumnos, que no tienen connotación ética: lo im­
los contenidos educativos y formativos son dados portante es demostrarse que se fue más inteligen­
siempre en forma contradictoria y que están pla­ te que el maestro, al no dejarse sorprender. in
gados de mentiras, más tarde o más temprano fraganti, o, de parte de éste, qué lo fue más q1:1e
constatadas por el niño, el resultado �s una cre­ · el alumno al descubrirlo.
ciente falta de respeto y. de afecto a la época y · La . fenomenología de fa mentira . en la socie­
a la vida escolar. De manera que la educación, .dad adulta es tan vasta y tan constante que su
la instrucción, que debiera ser un procedimiento enunciación, aun parcial,· sería extraordinaria-.
de guiar y ayudar,.se vuelve una especie de lucha mente extensa.
entre los buenos profesores y los malos estudian­ En la relación social habitual, la mentira es
tes, lucha semejante y copia de la relación de usada como excu�a de olvidos, para paliar el poco
padres e hijos. Lo que caracteriza todo .régimen deseq de hacer algo, de asistir a . alguna parte.
escolar de este tipo es el postulado de que todo Se miente para provocar compasión ( entonces se
alumr;tó es sospechoso de maldad, mientras no habla de enfermedades no padecidas) ; se miente .
pruebe lo contrario; así, se lo somete a todas las durant,e la conversación, en toda clase de situa- .
incongruencias magisteriales y escolares en ge­ · ciones sociales; se miente en todos los niveles, en
neral. · toda especie de negoci�s: en el que se resuelve en
El adolescente es ya un joven que miente, el mercado, con jitomates, y en las finanzas de
. pero estando en época de idealización, en general, cientos de millones.· Se miente en las relaciones
no le gusta que se sepa o que se le acuse de que del gobierno con el pueblo y del pueblo con el go-
. miente. Sin embargo, mentirá al amigo, a la jo- . ·. bierno. (El gobierno grava con impuestos o mul:­
ven, a los padre�, • a . los . maestt:os; cada vez . que tas, partiendo del principio de que los causantes

, 38
39
mienten; y los causantes los pagan, sabiendo que pocos de los -que producen los alimentos toman en
el gobierno conoce sus·· mentiras). Así, eri todo cuenta estos reglamentos, y, sin embargo, todos
contrato,. las partes se comprometen · a más o a convivimos con tal situación; hasta que el-_ cri- . ·
menos · de lo que poqrían cilmplir, conscientes de· men aparece un día en nuestro hogar: entonces
que siempre habrá un -escape. lo lloramos, lo sufrimos, guardamos · un pequeiío
En el terreno criminal, los . delitos basados en rencor y la vida sigue su curso.
mentira, engaño, fraude, etc., se multiplican hasta - Piénsese en la leche, en el agua, en -las ver­
el infinito, y · 1a vida de los que- los cometen y - duras, que, ante nuestros - ojos y ante los de la
de los que los sufren transcurre en eterno con­ ley, son objeto en todo instante de las más fla­
flicto, siempre en busca· de un equilibrio fuera grantes violaciones de higiene. La mayor parte
del - orden o - estatuto jurídico. En algunos casos, de estos alimentos son manejados de modo que
el inconsciente · social revela tal conformación · casi enteramente están. contaminados y pueden
sado-masoquista, que sólo la negación diaria y producir - enfermedades graves. El v�ndedor · los
eficaz de la realidad, hecha por _ todas las partes - vende como productos sanos: está mintiendo. Un
de la colectividad, lo explica. comprador los compra sabiendo· que corre un
Para ejemplificar lo anterior, creo que, si se gran riesgo; los manejará como se maneja un· ex:.
trajera a un niño y se le- matara ante nuestros plosivo; los hervirá. Otro, aunque sabe que se
ojos, se produciría una reacción de horror y un - puede, enfermar, no hace caso; toma los produc-
impulso de justicia; esto sería una supresión tran� . tos como son, a pesar de que carnes,- mariscos,
sitoria -�e la negación, porque tal tipo de asesi­ pescados son manejados, a la vista de todo el.
nato, producido en forma de una serie de fraudes,
. . _mundo, en_ · "transportes sanitarios" que parecen
es cometido constantemente en - todo el pafa y - en destinados al acarreo de· basura.
- _ particular - en . nuestra ciudad, y, sin embargo, se Los expendedores· venden sus mercancías, in:.·
convive naturalmente con este tipo de . asesinos y cluso en los mercados' modenios, sin que_ les _ im­
nunca se les señala ni se les castiga adecuada.;. porte en qué estado se encuentran. · Por ello so­
mente� Tómese un ejemplo: Todos sabe�os que mos un pueblo sobreviviente de la· matanza in­
exi$te una · legislación de sanidad para los allinen.:. - 'fan1il, un pueblo al�ente inmunizado contra
tos y que los que manejan alimentos la conocen, toda clase de enfermedades infeccio�as, no por•va­
_. o deben conoéerla; pero to"dos sabemos que muy cuna, sino por enfermedad. Todos los días mue-

,41
40
mienten; y los causantes los pagan, sabiendo que pocos de los -que producen los alimentos toman en
el gobierno conoce sus·· mentiras). Así, eri todo cuenta estos reglamentos, y, sin embargo, todos
contrato,. las partes se comprometen · a más o a convivimos con tal situación; hasta que el-_ cri- . ·
menos · de lo que poqrían cilmplir, conscientes de· men aparece un día en nuestro hogar: entonces
que siempre habrá un -escape. lo lloramos, lo sufrimos, guardamos · un pequeiío
En el terreno criminal, los . delitos basados en rencor y la vida sigue su curso.
mentira, engaño, fraude, etc., se multiplican hasta - Piénsese en la leche, en el agua, en -las ver­
el infinito, y · 1a vida de los que- los cometen y - duras, que, ante nuestros - ojos y ante los de la
de los que los sufren transcurre en eterno con­ ley, son objeto en todo instante de las más fla­
flicto, siempre en busca· de un equilibrio fuera grantes violaciones de higiene. La mayor parte
del - orden o - estatuto jurídico. En algunos casos, de estos alimentos son manejados de modo que
el inconsciente · social revela tal conformación · casi enteramente están. contaminados y pueden
sado-masoquista, que sólo la negación diaria y producir - enfermedades graves. El v�ndedor · los
eficaz de la realidad, hecha por _ todas las partes - vende como productos sanos: está mintiendo. Un
de la colectividad, lo explica. comprador los compra sabiendo· que corre un
Para ejemplificar lo anterior, creo que, si se gran riesgo; los manejará como se maneja un· ex:.
trajera a un niño y se le- matara ante nuestros plosivo; los hervirá. Otro, aunque sabe que se
ojos, se produciría una reacción de horror y un - puede, enfermar, no hace caso; toma los produc-
impulso de justicia; esto sería una supresión tran� . tos como son, a pesar de que carnes,- mariscos,
sitoria -�e la negación, porque tal tipo de asesi­ pescados son manejados, a la vista de todo el.
nato, producido en forma de una serie de fraudes,
. . _mundo, en_ · "transportes sanitarios" que parecen
es cometido constantemente en - todo el pafa y - en destinados al acarreo de· basura.
- _ particular - en . nuestra ciudad, y, sin embargo, se Los expendedores· venden sus mercancías, in:.·
convive naturalmente con este tipo de . asesinos y cluso en los mercados' modenios, sin que_ les _ im­
nunca se les señala ni se les castiga adecuada.;. porte en qué estado se encuentran. · Por ello so­
mente� Tómese un ejemplo: Todos sabe�os que mos un pueblo sobreviviente de la· matanza in­
exi$te una · legislación de sanidad para los allinen.:. - 'fan1il, un pueblo al�ente inmunizado contra
tos y que los que manejan alimentos la conocen, toda clase de enfermedades infeccio�as, no por•va­
_. o deben conoéerla; pero to"dos sabemos que muy cuna, sino por enfermedad. Todos los días mue-

40
41
, ren varios niños de 1 a 5 años por enferme�ades tinúa igual, se trata de una psicología colectiva..
infecciosas, mientras los asesinos viven tranqui-· El adulto sabe. Y con frecuencia (cada día ·proli-
lamente� El ordeñador, -el establero, el pasteuri­ . feran más los vepdedores ambulantes de antoji­
zador, el . chofer que transporta la leche, el mozo tos) se escucha la frase intrépida que esconde en
que le pone el agua, el que le agrega productos la falsa nota de valor y decisión el temor �upri­
extraños, ganan todos los días unos cuantos pesos mido unos segundos antes: "A ver, deme uno de
más, y ni remotamente piensan que han matado pierna, dos de pancita, dos de sesos". �'¿Con todo?"
con sus manos, sus mentiras y fraudes. Todos los "¡Con todo!"
días, cientos de médicos recetan millones de uni­ En cientos de ciudades y pueblos, en la pe­
dades de antibióticos a niños enfermos; los hospi­ queña o gran farmacia, junto al medicamento
tales y clínicas infantiles se llenan de enfermos real está el falsificado. No se falsifican vitami­
. infectados o intoxicados por estos productos; pero nas, no se falsifican pociones para la tos, o po­
todo sigue igual; las madres se resignan ("Quién madas, se falsifican antibióticos,. pastillas de sulfa
sabe qué comió el niño"), los médicos• se resig-· de 0.50 gr. que en realidad tienen 0.10 gr. o nada.
nan ("Parece una paratifoidea o una tifoidea")', · Tomada esta sulfa o. antibiótico por un enfermo
los hospitales se resignan ("Las estadísticas dicen · grave, el producto no dará ningún · resultado; si
que eri el. mes de enero hubo 600 casos de ente: el enfermo no puede defenderse por ·sí mismo,
ritis, y sólo hubo 16 defunciones; los antibiótic�s morirá. Y así desaparecen cientos de personas; su
son maravillosos"), el Estado se resigna ("Ayer
muerte produjo como beneficio: 30 centavos para
las brigadas volantes descubrieron 1000 litros de
el laboratorio que confecciona las pastillas,. 30
leche e� malas. condiciones, que fueron vertidas
centavos para el agente que las vende,· 30 centa­
en las coladeras". "Uno que no quiso pagar la
vos para la farmacia. Ese es el valor de muchas
mordida", piensan suspicaces los que leen la no-
. ticia). ¿A alguien le importan las noticias perio­ vidas humanas en México. Y eso lo sabe el go­
dísticas? ("75 moribúndos por tomar queso de la bierno, y el farmacéutico, y el agente viaj�ro, y
Merced". "83 intoxicados con pescado barato de el laboratorista que ,falsifica: ninguno de ellos
la Ceimsa".) · cree hacer otra cosa que ganar unos cuantos cen­
Las autoridades saben, el pueblo sabe, los pro-. tavos �tiendo; ante la éil�eracióri de una dosis,
ductores y causantes directos saben, pero todo con- :ninguno se siente asesino.

43
42
, ren varios niños de 1 a 5 años por enferme�ades tinúa igual, se trata de una psicología colectiva..
infecciosas, mientras los asesinos viven tranqui-· El adulto sabe. Y con frecuencia (cada día ·proli-
lamente� El ordeñador, -el establero, el pasteuri­ . feran más los vepdedores ambulantes de antoji­
zador, el . chofer que transporta la leche, el mozo tos) se escucha la frase intrépida que esconde en
que le pone el agua, el que le agrega productos la falsa nota de valor y decisión el temor �upri­
extraños, ganan todos los días unos cuantos pesos mido unos segundos antes: "A ver, deme uno de
más, y ni remotamente piensan que han matado pierna, dos de pancita, dos de sesos". �'¿Con todo?"
con sus manos, sus mentiras y fraudes. Todos los "¡Con todo!"
días, cientos de médicos recetan millones de uni­ En cientos de ciudades y pueblos, en la pe­
dades de antibióticos a niños enfermos; los hospi­ queña o gran farmacia, junto al medicamento
tales y clínicas infantiles se llenan de enfermos real está el falsificado. No se falsifican vitami­
. infectados o intoxicados por estos productos; pero nas, no se falsifican pociones para la tos, o po­
todo sigue igual; las madres se resignan ("Quién madas, se falsifican antibióticos,. pastillas de sulfa
sabe qué comió el niño"), los médicos• se resig-· de 0.50 gr. que en realidad tienen 0.10 gr. o nada.
nan ("Parece una paratifoidea o una tifoidea")', · Tomada esta sulfa o. antibiótico por un enfermo
los hospitales se resignan ("Las estadísticas dicen · grave, el producto no dará ningún · resultado; si
que eri el. mes de enero hubo 600 casos de ente: el enfermo no puede defenderse por ·sí mismo,
ritis, y sólo hubo 16 defunciones; los antibiótic�s morirá. Y así desaparecen cientos de personas; su
son maravillosos"), el Estado se resigna ("Ayer
muerte produjo como beneficio: 30 centavos para
las brigadas volantes descubrieron 1000 litros de
el laboratorio que confecciona las pastillas,. 30
leche e� malas. condiciones, que fueron vertidas
centavos para el agente que las vende,· 30 centa­
en las coladeras". "Uno que no quiso pagar la
vos para la farmacia. Ese es el valor de muchas
mordida", piensan suspicaces los que leen la no-
. ticia). ¿A alguien le importan las noticias perio­ vidas humanas en México. Y eso lo sabe el go­
dísticas? ("75 moribúndos por tomar queso de la bierno, y el farmacéutico, y el agente viaj�ro, y
Merced". "83 intoxicados con pescado barato de el laboratorista que ,falsifica: ninguno de ellos
la Ceimsa".) · cree hacer otra cosa que ganar unos cuantos cen­
Las autoridades saben, el pueblo sabe, los pro-. tavos �tiendo; ante la éil�eracióri de una dosis,
ductores y causantes directos saben, pero todo con- :ninguno se siente asesino.

42
43
.La mentira en la que va envuelta la propi� Una de las ·profesiones en las que más se maneja
dad se multiplica por . todas partes. El �óborrio la mentira, es la médica; el doctor miente para ·
(mal nacional que nace de la necesidad de obt� incrementar su prestigio, para experimentar· más
ner algo fraudulentamente, ya · sea por adquirir poder o controlar mejor a los pacientes amédren.;
superioridad, . protección, . dinero o poder) es el tándolos o prometiéndoles imposibles curacio:nes.
procedimiento habitual de relacionarse con la Se mienté para obtener más dinero, · para ser
autoridad� El pueblo parte de un principio que (?) lo que no se es. A veces la mentira alcanza
raramente falla: "Toda autoridad, agente o ins:. · niveles de racionalización: se miente en bien del
pector es_ sobornable, el dinero puede hacer cam­ paciente.
biar la verdad en mentira o la mentira en ver­ He aquí un letrero que quizá recuerde otros:
dad". Si un pequeño transgresor, asustado, se "Ojos, oídos, nariz y garganta; enfermedades de
atreve a ofrecer soborno o "mordida" y. se llega señoras , y señorita� _.enfermedades de niños, es­
a encontrar con . un hombre integro, esto es co­ terilidad, gota y reumatismo, enfermedades de
mentad<? como el colmo - de la· mala suerte para la piel y. del pulmón. Se aplica suero de Bogonio-
. .

un mexicano. La mentira que_ .agrede, que ataca letz, procaína T. Neurosis y psicosis� Nervios, psi�
. .

la integridad de las personas, su honra, su po­ coanálisis. Doctores Fulano y Fulano de Tal".
sición · social, . política o económica, · es el pan de El _doctor dice: "Consulta,' previa cita, a las·
·cientos de personas- que viven de la "honoraple" 5 ·de la .tarde". El paciente espera. El médico
profesión del periodismo. La mentira escrita· se llega a1as 7. El médico dice: "Por $400 le curo
propaga a todas horas, en todas direcciones, por la tos''. El médico crudo piensa: "Ojalá sea bron­
ni.aja fe,· por ignorancia, · por interés, por dinero, quitis, pero parece tuberculosis. Cuando se - · Ié
por odio, por fantasía. Periódicos, revistas y libros acabe · el · diriero · se· irá, yendrá otro". El médico
reproducen _ y enumeran mentiras por dinero, o una enfermedad muy
. verdades por dinero. La relación a · través - de la . .
fino dice: "Tiene usted . ,
sena, _ necesita operacion.. � y urgente; para ga-
. . .
'• .

mentira invade todas las capas sociales, todas las rantía de usted, sólo opero en _. la Clínica Fulana,
áreas ·del saber, todas las profesiones. donde tendrá uste� toda · clase de seguridades de
La relación del. pueblo con los profesionistas una· correcta atención.. ¿Q1.1é cuánto cobro por· lá
y. viceversa se hace ·en gran medida a través de . · operación? $10,000. Claro, le saldrá un pQquito
mentiras manipulativas, agresivas; destructivas. más cara porque trabajo en equipo; en·su opéra-

45.
44
.La mentira en la que va envuelta la propi� Una de las ·profesiones en las que más se maneja
dad se multiplica por . todas partes. El �óborrio la mentira, es la médica; el doctor miente para ·
(mal nacional que nace de la necesidad de obt� incrementar su prestigio, para experimentar· más
ner algo fraudulentamente, ya · sea por adquirir poder o controlar mejor a los pacientes amédren.;
superioridad, . protección, . dinero o poder) es el tándolos o prometiéndoles imposibles curacio:nes.
procedimiento habitual de relacionarse con la Se mienté para obtener más dinero, · para ser
autoridad� El pueblo parte de un principio que (?) lo que no se es. A veces la mentira alcanza
raramente falla: "Toda autoridad, agente o ins:. · niveles de racionalización: se miente en bien del
pector es_ sobornable, el dinero puede hacer cam­ paciente.
biar la verdad en mentira o la mentira en ver­ He aquí un letrero que quizá recuerde otros:
dad". Si un pequeño transgresor, asustado, se "Ojos, oídos, nariz y garganta; enfermedades de
atreve a ofrecer soborno o "mordida" y. se llega señoras , y señorita� _.enfermedades de niños, es­
a encontrar con . un hombre integro, esto es co­ terilidad, gota y reumatismo, enfermedades de
mentad<? como el colmo - de la· mala suerte para la piel y. del pulmón. Se aplica suero de Bogonio-
. .

un mexicano. La mentira que_ .agrede, que ataca letz, procaína T. Neurosis y psicosis� Nervios, psi�
. .

la integridad de las personas, su honra, su po­ coanálisis. Doctores Fulano y Fulano de Tal".
sición · social, . política o económica, · es el pan de El _doctor dice: "Consulta,' previa cita, a las·
·cientos de personas- que viven de la "honoraple" 5 ·de la .tarde". El paciente espera. El médico
profesión del periodismo. La mentira escrita· se llega a1as 7. El médico dice: "Por $400 le curo
propaga a todas horas, en todas direcciones, por la tos''. El médico crudo piensa: "Ojalá sea bron­
ni.aja fe,· por ignorancia, · por interés, por dinero, quitis, pero parece tuberculosis. Cuando se - · Ié
por odio, por fantasía. Periódicos, revistas y libros acabe · el · diriero · se· irá, yendrá otro". El médico
reproducen _ y enumeran mentiras por dinero, o una enfermedad muy
. verdades por dinero. La relación a · través - de la . .
fino dice: "Tiene usted . ,
sena, _ necesita operacion.. � y urgente; para ga-
. . .
'• .

mentira invade todas las capas sociales, todas las rantía de usted, sólo opero en _. la Clínica Fulana,
áreas ·del saber, todas las profesiones. donde tendrá uste� toda · clase de seguridades de
La relación del. pueblo con los profesionistas una· correcta atención.. ¿Q1.1é cuánto cobro por· lá
y. viceversa se hace ·en gran medida a través de . · operación? $10,000. Claro, le saldrá un pQquito
mentiras manipulativas, agresivas; destructivas. más cara porque trabajo en equipo; en·su opéra-

'--' ·--"
45
ción estará el anestesista y su ayudante, y para · tengo que dar otro, si lio se lo doy será peor.
cu�quier emergencia, · el cardiólogo y un . endocri­ ¡adiós, manito!"
nólogo,· listo para entrar en cualquier peligro por Hay doctores que venden "muestras", Ios,.hay
el lado glandular. Todo· esto· aumentará un poco que tienen botica y recetan triple, los hay ·que
el costo de su· operación". Este médico firio piensa tienen participación en los exámenes de labora­
luego: "Con ésta serán 1 0 las operaciones de este torio y los pidei;i sin necesidad. Por supuesto hay
mes y apenas estamos · a 8. Con los $ 10,000 de · además algunos médicos· sabios y buenos que no
la operación, los $ 3,000 de cuidados pre y post­ dicen mentiras. . . pero no son muchos.
operatorios, más los $ 3,000 que me tocan de los Entre otras profesiones, el uso de· la mentira
$ 6, 000 que se cobran el cardiólogo, el endocrinó­ se supone no sólo existente, sino básica y nece­
logo y el anestesista, será una operación de ... •saria para la profesión. Tenemos el caso de la
$16,000. Con esto salgo del último pago .por el . a bogada, que es· en nuestro país el malabarismo
edificio que compré. Este señor no necesita 1� · más extraordinario y el ejercicio más constante
operación..., quizá sí. .., quizá va a morir de · dé la mentira en sus formas más diversas y múl- _
todas maneré,is" • tiples. Mentira del abogado a sus clientes, de los
El médico "casi" honesto, común y corriente, clientes a sus abogados, de éstqs a los jueces y
dice en el hospital: "Quihúbole, manito. Ya sé; "coyotes", de aquéllos a éstos, etcétera.
estabas esperando desde hace 3 horas. Ni modo... La mentira existe tambié� en las profesiones
que exig�n mayor precisión y . rigidez. Por ejem..
¿Qué dices? ¿Cómo va la barriga .. ? ¡Malo! ¿Mu;.
plo, en ·Ia ingeniería. Tanto más el ingeniero se
cha diarrea? ¿No te desmandaste? A ver, toma relaciona en su trabajo con client�s y depende más
esta otra medicina. ¿Que qué? Es cierto, manito, las clirectamente de ellos, el incremento de la men­
medicinas están muy caras; pero, -qué quieres, no tira se hace mayor� Así, se exagera: por ejemplo,
hay otra". El médico "casi" honesto y vulgar ya los que construyen casas a gusto del cliente, o
. .
no piensa, pero alguna vez pensó: ''¿Qué diablos las compañías formadas por ingeniéros. En Mé-
tendrá este·tipo? Claro, tiene una colitis. Nervioso. xico hasta los niños saben que nunca, pero nunca,.
Sabrá Úios qué le pasa en su casa. bieta, · anties­ lo hablado o contratado está asegurado; nunca
pasmódicos. Ya se aprendió todQs los antiespas­ los estándares pedidos serán cumplidos. Para lo­
módicos de memoria, · · nadá le mejorá, · pero le grarlo, el que pide el servicio tendría· ,que· superar
_;

46 47
46
ción estará el anestesista y su ayudante, y para · tengo que dar otro, si lio se lo doy será peor.
cu�quier emergencia, · el cardiólogo y un . endocri­ ¡adiós, manito!"
nólogo,· listo para entrar en cualquier peligro por Hay doctores que venden "muestras", Ios,.hay
el lado glandular. Todo· esto· aumentará un poco que tienen botica y recetan triple, los hay ·que
el costo de su· operación". Este médico firio piensa tienen participación en los exámenes de labora­
luego: "Con ésta serán 1 0 las operaciones de este torio y los pidei;i sin necesidad. Por supuesto hay
mes y apenas estamos · a 8. Con los $ 10,000 de · además algunos médicos· sabios y buenos que no
la operación, los $ 3,000 de cuidados pre y post­ dicen mentiras. . . pero no son muchos.
operatorios, más los $ 3,000 que me tocan de los Entre otras profesiones, el uso de· la mentira
$ 6, 000 que se cobran el cardiólogo, el endocrinó­ se supone no sólo existente, sino básica y nece­
logo y el anestesista, será una operación de ... •saria para la profesión. Tenemos el caso de la
$16,000. Con esto salgo del último pago .por el . a bogada, que es· en nuestro país el malabarismo
edificio que compré. Este señor no necesita 1� · más extraordinario y el ejercicio más constante
operación..., quizá sí. .., quizá va a morir de · dé la mentira en sus formas más diversas y múl- _
todas maneré,is" • tiples. Mentira del abogado a sus clientes, de los
El médico "casi" honesto, común y corriente, clientes a sus abogados, de éstqs a los jueces y
dice en el hospital: "Quihúbole, manito. Ya sé; "coyotes", de aquéllos a éstos, etcétera.
estabas esperando desde hace 3 horas. Ni modo... La mentira existe tambié� en las profesiones
que exig�n mayor precisión y . rigidez. Por ejem..
¿Qué dices? ¿Cómo va la barriga .. ? ¡Malo! ¿Mu;.
plo, en ·Ia ingeniería. Tanto más el ingeniero se
cha diarrea? ¿No te desmandaste? A ver, toma relaciona en su trabajo con client�s y depende más
esta otra medicina. ¿Que qué? Es cierto, manito, las clirectamente de ellos, el incremento de la men­
medicinas están muy caras; pero, -qué quieres, no tira se hace mayor� Así, se exagera: por ejemplo,
hay otra". El médico "casi" honesto y vulgar ya los que construyen casas a gusto del cliente, o
. .
no piensa, pero alguna vez pensó: ''¿Qué diablos las compañías formadas por ingeniéros. En Mé-
tendrá este·tipo? Claro, tiene una colitis. Nervioso. xico hasta los niños saben que nunca, pero nunca,.
Sabrá Úios qué le pasa en su casa. bieta, · anties­ lo hablado o contratado está asegurado; nunca
pasmódicos. Ya se aprendió todQs los antiespas­ los estándares pedidos serán cumplidos. Para lo­
módicos de memoria, · · nadá le mejorá, · pero le grarlo, el que pide el servicio tendría· ,que· superar
_;

46
47
en sagacidad al profesionista para evadir su� com­ un mal mayor", una mentira o una · mentirita no
promisos y engaños. Por eso se convierte ·el cliente está muy mal y hasta podría ser necesaria.._
en cotidiano supervisoi de·. tod.:9,__y aún así es muy ¿Qué expresa toda esta situación sino una ca­
difícil que no sea engañado; eíi una comisioncita racterología nacional, el gran desam paro y temor,
por aquí, en· un sobreprecio por a_llá, en un me­ la necesidad de defensa o de agresión indirecta?
noscabo de calidad en todo lo posible. El fraude, Se hace presente en todos la inseguridad, por el
cobijado · por la ambigüedad de las leyes y la constante e intenso temor colectivo de todos a to­
s? Evidente,..
lentitud e incapacidad d� la j�sticia, se multiplica .
dos. ¿Por qué se teme tanto a los demá
,
mente, porque se teme su agres1on, sus ataques,
•.

en mentira constante, hasta en las subprofesiones


y trabajos de artesanía. El carpintero miente; el ser destruido, si los demás perciben la verdad del
plomero y · electricista mienten y defraudan, lo que se esconde en mentira. Es una situación clara:
mismo que el. mecánico. El jardinero miente y existe un intenso y actuante contenido de agre­
defrauda y lo mismo hace· Ja sirvienta, como mil sión de la mayoría del pueblo, agresión expresada
veces mienten la patrona y el patrón, el empleado directamente, pero más frecuentemente embozada
del almacén y el dueño dél almacén, el ruletero, en la mentira que defiende o ataca, o porque se .
el policía, el vigilante del policía, y· el vigilante teme no obtener con la verdad lo que se anhela.
del vigilante del policía. ¿Por qué tanta agresión colectiva, en acción
· Y en - las_ artes, mienten la mayor ·parte· de constante dentro del pueblo?
los poetas, de los · escritores y de los pintores, ¿Ppr qué el uso' de la mentira como mecanis-.
mient«;!n los historiadores oficiales y demagogos, mo de defensa y ataque, y precisamente esta men...
y los predicadores de la verdad, y los apóstoles · tira y no otras como las observadas en otros - pue­
de la verdad. Muchos ministros de religiones, cu­ blos o culturas, como la supresión de la verdad�
·
yos postulados señalan la verdad como bue_na y la verdad incompleta, etc.?
la mentira como mala, creen que ni se les puede A este respecto conviene señalar algunos ele�
decir la verdad a las gentes, ni hay posibilidad nientos implícitos eil el mecanismo de la mentira
de que otros puedan ser veraces, y que, confron­ descrita en nuestro ambiente.
tados con algunas. circunstancias especiales, tales - El que miente está reafirmándose ante los de�
como "el bien de los �emás", "la necesidad de im­ más, e� una, supuesta verdad que sólo él sabe, o
prirnir más profundamente un principio", o "ante cree saber: está, pues, · planteándose a sí mism.o.

48 49.
en sagacidad al profesionista para evadir su� com­ un mal mayor", una mentira o una · mentirita no
promisos y engaños. Por eso se convierte ·el cliente está muy mal y hasta podría ser necesaria.._
en cotidiano supervisoi de·. tod.:9,__y aún así es muy ¿Qué expresa toda esta situación sino una ca­
difícil que no sea engañado; eíi una comisioncita racterología nacional, el gran desam paro y temor,
por aquí, en· un sobreprecio por a_llá, en un me­ la necesidad de defensa o de agresión indirecta?
noscabo de calidad en todo lo posible. El fraude, Se hace presente en todos la inseguridad, por el
cobijado · por la ambigüedad de las leyes y la constante e intenso temor colectivo de todos a to­
s? Evidente,..
lentitud e incapacidad d� la j�sticia, se multiplica .
dos. ¿Por qué se teme tanto a los demá
,
mente, porque se teme su agres1on, sus ataques,
•.

en mentira constante, hasta en las subprofesiones


y trabajos de artesanía. El carpintero miente; el ser destruido, si los demás perciben la verdad del
plomero y · electricista mienten y defraudan, lo que se esconde en mentira. Es una situación clara:
mismo que el. mecánico. El jardinero miente y existe un intenso y actuante contenido de agre­
defrauda y lo mismo hace· Ja sirvienta, como mil sión de la mayoría del pueblo, agresión expresada
veces mienten la patrona y el patrón, el empleado directamente, pero más frecuentemente embozada
del almacén y el dueño dél almacén, el ruletero, en la mentira que defiende o ataca, o porque se .
el policía, el vigilante del policía, y· el vigilante teme no obtener con la verdad lo que se anhela.
del vigilante del policía. ¿Por qué tanta agresión colectiva, en acción
· Y en - las_ artes, mienten la mayor ·parte· de constante dentro del pueblo?
los poetas, de los · escritores y de los pintores, ¿Ppr qué el uso' de la mentira como mecanis-.
mient«;!n los historiadores oficiales y demagogos, mo de defensa y ataque, y precisamente esta men...
y los predicadores de la verdad, y los apóstoles · tira y no otras como las observadas en otros - pue­
de la verdad. Muchos ministros de religiones, cu­ blos o culturas, como la supresión de la verdad�
·
yos postulados señalan la verdad como bue_na y la verdad incompleta, etc.?
la mentira como mala, creen que ni se les puede A este respecto conviene señalar algunos ele�
decir la verdad a las gentes, ni hay posibilidad nientos implícitos eil el mecanismo de la mentira
de que otros puedan ser veraces, y que, confron­ descrita en nuestro ambiente.
tados con algunas. circunstancias especiales, tales - El que miente está reafirmándose ante los de�
como "el bien de los �emás", "la necesidad de im­ más, e� una, supuesta verdad que sólo él sabe, o
prirnir más profundamente un principio", o "ante cree saber: está, pues, · planteándose a sí mism.o.

48 49
una verdad diferente y está, por lo tanto, tratando a través de procedimientos que conoce y :maneja,
de crear. ante los . demás un ser fantásticQ, · dife.; es decir, para ser creerá necesario salir al frente y
rente del real, no importa el- tipo u objeto de su agredir abiertamente. Una vez más, se verá aquí
mentira. Así pues, en este mecanismo défensiV'o el mentiroso confrontado con la realidad, y · el
se aprecia ya un contenido activo, una acción, equilibrio interno de temor y de agresión, y podrá
un determinarse ante los demás, díferente, pues, escoger uno de los dos caminos que habitualmente . ·
de una solución pasiva, de esconderse, de huir, de escoge el mexicano, el de la agresion directa, o
negarse totalmente, etc. el de la mentira y la agresión velada; los dos,
· Otro elemento es evitar él temor a través dé caminos psicopáticos. Muchas veces la variacion
la acción agresiva de Illentjr. El Yo de la per­ de las condiciones externas cambia al hombre:
sona que míen.te se reafirma, al considerar que El mentiroso aspirante a político se vuelve abier­
ha dominado y vencido ·a la persona · engañada. �amente sádico, ladrón o criminal, cuando obtiene.
La reafirmación le produce la transitoria segu­ el poder. El temeroso y mentiroso peatón se con­
ridad de haber readquirido parte de uná potencia vierte en el poderoso y temible chofer de un carro
puesta en peligro o perdida. Pero el que miente particular, de un taxi, y, si lo es de un camión,
se percibe y continúa percibiéndose indefenso o será casi el omnipotente viajante del espacio que .
débil en su verdad, incapaz de ser o conquistar jugará carreras y cruzará bocacalles sin parar
lo que quiere con ella, de manera· que, ante sí ("Al cabo los �emás son más chicos; si se equi- -
mismo, ante su propio ideal, se co:ó.sidera inferior vocan; allá se ;-Íos haya"). El· mentiroso, tímido
e incompleto por tener que recurrir a la máscara sin. pistola, es el machísimo alcoholico, valenton
de la mentira para sus· iogros. Su inferioridad y mata-siete cuando está detrás de una "45" des- ·
le produce depresión, . autori'eproche; el cual se enfundada y, sobre todo, cuando los demás no
manifiesta a través de ·1a autoagresión; pero ésta la han podido sacar antes que él. El tímido y
es un proceso que no puede ser tolerado mucho mentiroso profesor que se sacude de nervios ante
tiempo sin llegar a consecuencias demasiado pa"'. la inminencia del inspector, se vuelve rayo de
·. tol6gicas, y es por lo tant() más . temido para - el Dios ante el desamparo de lós pigmeos de 7 años
· que se autoªgrede, porque, al mentir; en un in­ de edad, etc.
tento de volver a la salud y ajustarse a su ideal; La respuesta a la pregunta "¿Por qué especifi-
· · sus intentos de reafirmación tendrán que actuarse camente esta mentira y no otro mecanismo?" pa- ·

50
51
una verdad diferente y está, por lo tanto, tratando a través de procedimientos que conoce y :maneja,
de crear. ante los . demás un ser fantásticQ, · dife.; es decir, para ser creerá necesario salir al frente y
rente del real, no importa el- tipo u objeto de su agredir abiertamente. Una vez más, se verá aquí
mentira. Así pues, en este mecanismo défensiV'o el mentiroso confrontado con la realidad, y · el
se aprecia ya un contenido activo, una acción, equilibrio interno de temor y de agresión, y podrá
un determinarse ante los demás, díferente, pues, escoger uno de los dos caminos que habitualmente . ·
de una solución pasiva, de esconderse, de huir, de escoge el mexicano, el de la agresion directa, o
negarse totalmente, etc. el de la mentira y la agresión velada; los dos,
· Otro elemento es evitar él temor a través dé caminos psicopáticos. Muchas veces la variacion
la acción agresiva de Illentjr. El Yo de la per­ de las condiciones externas cambia al hombre:
sona que míen.te se reafirma, al considerar que El mentiroso aspirante a político se vuelve abier­
ha dominado y vencido ·a la persona · engañada. �amente sádico, ladrón o criminal, cuando obtiene.
La reafirmación le produce la transitoria segu­ el poder. El temeroso y mentiroso peatón se con­
ridad de haber readquirido parte de uná potencia vierte en el poderoso y temible chofer de un carro
puesta en peligro o perdida. Pero el que miente particular, de un taxi, y, si lo es de un camión,
se percibe y continúa percibiéndose indefenso o será casi el omnipotente viajante del espacio que .
débil en su verdad, incapaz de ser o conquistar jugará carreras y cruzará bocacalles sin parar
lo que quiere con ella, de manera· que, ante sí ("Al cabo los �emás son más chicos; si se equi- -
mismo, ante su propio ideal, se co:ó.sidera inferior vocan; allá se ;-Íos haya"). El· mentiroso, tímido
e incompleto por tener que recurrir a la máscara sin. pistola, es el machísimo alcoholico, valenton
de la mentira para sus· iogros. Su inferioridad y mata-siete cuando está detrás de una "45" des- ·
le produce depresión, . autori'eproche; el cual se enfundada y, sobre todo, cuando los demás no
manifiesta a través de ·1a autoagresión; pero ésta la han podido sacar antes que él. El tímido y
es un proceso que no puede ser tolerado mucho mentiroso profesor que se sacude de nervios ante
tiempo sin llegar a consecuencias demasiado pa"'. la inminencia del inspector, se vuelve rayo de
·. tol6gicas, y es por lo tant() más . temido para - el Dios ante el desamparo de lós pigmeos de 7 años
· que se autoªgrede, porque, al mentir; en un in­ de edad, etc.
tento de volver a la salud y ajustarse a su ideal; La respuesta a la pregunta "¿Por qué especifi-
· · sus intentos de reafirmación tendrán que actuarse camente esta mentira y no otro mecanismo?" pa- ·

50
51
rece encontrarse en la permanente necesidad de ténta más que con la verdad, mientras la ·otra se ·
reafirmación externa, con un cierto tipo de ·valor contenta con, o se aferra a, la mentira. Así, al
que suprima la inferiorización del temor. de ser escindirse el Superyó del mentiroso, pernute la
"femenino", el hombre, y el temor de no ser que- conducta contradictoria del hombre que dice ver­
rida, la mujer. _ ·
dad -y del que dice mentiras sin conflicto· cons'.'"
La mentira masculina, en cualquiera de sus ciente, pero siempre con el profundo conflicto
formas, podría querer · decir: · "Créanme, porque inconsciente de un Yo· múltiple, de una múltiple
puedo herir, defenderme, destruir, robar, matar, identidad.
con la mentira de que soy hombre, de que valgo Los patrones de relación que produce esta si­
como un hombre integral. Créanmelo por favor, tuación y que son dominantes y constantes en las
porque yo no lo creo". familias que van· de los indígenas mestizados a . ·
Y la de la mujer: "Por favor, creail que yo los criollos mexicanizados, serían_ los siguientes:
soy un digno objeto de amor, créanlo ·porque yo·. la - relación de la madre mexicana con el niµo,
no lo creo.. /' _En última instancia, todos ésos · tanto en. el primer año crucial de su vida, como
procesos pueden reducirse. a un9: "Anhelo tanto en los primeros años de- la infancia, se realiza
ser q1,1erido y creo tanto que, como soy, nadie me dentro de la ambivalencia ya descrita.. Por una
quiere, que les doy a los demás aquella de mis parte,- demasiada cercanía y consentimiento, que
imágenes . que más probablemente . es digna de · favo�ece las cargas narcisistas del ni:fio; por otra
amor..."
. /

parte, Una severidad y actitud inicialmente domi­


¿De· dónde proviene tal patología? En ella se nantes, que determinan una temprana identifica­
observan problemas de identificación · e integra­ ción del hijo con la madre, que acentúa la pasi­
ción del Yo. ·una alteración severa en la organi­ vidad, el masoquismo y además, en el hombre, la
zación y conformación del Superyó. Una fijación feminización. Al tratar· con el padre, nuevo ob­
en la evolución psicosexual en niveles pregenitales, jeto, el niño se encuentra en esa fase en la cual
particularmente en' los orales. El uso de la men- la primitiva omnipotencia infantil es abandonada
. tira como ataque o agresión presupone una con- y. proyectada en los padres. El padre, general-.
. formaci6rt. . fragmentada del · Yo y del Superyó · .. mente distante y severo · en todo lo que no le
que pérmite una doble actuación, es decir, de una complace, determina una segunda identificación ·
porción superyoica que _pide y exige y no se con- con un · padre muy poderoso, se-yero, . sup'erper-

52 5$.
rece encontrarse en la permanente necesidad de ténta más que con la verdad, mientras la ·otra se ·
reafirmación externa, con un cierto tipo de ·valor contenta con, o se aferra a, la mentira. Así, al
que suprima la inferiorización del temor. de ser escindirse el Superyó del mentiroso, pernute la
"femenino", el hombre, y el temor de no ser que- conducta contradictoria del hombre que dice ver­
rida, la mujer. _ ·
dad -y del que dice mentiras sin conflicto· cons'.'"
La mentira masculina, en cualquiera de sus ciente, pero siempre con el profundo conflicto
formas, podría querer · decir: · "Créanme, porque inconsciente de un Yo· múltiple, de una múltiple
puedo herir, defenderme, destruir, robar, matar, identidad.
con la mentira de que soy hombre, de que valgo Los patrones de relación que produce esta si­
como un hombre integral. Créanmelo por favor, tuación y que son dominantes y constantes en las
porque yo no lo creo". familias que van· de los indígenas mestizados a . ·
Y la de la mujer: "Por favor, creail que yo los criollos mexicanizados, serían_ los siguientes:
soy un digno objeto de amor, créanlo ·porque yo·. la - relación de la madre mexicana con el niµo,
no lo creo.. /' _En última instancia, todos ésos · tanto en. el primer año crucial de su vida, como
procesos pueden reducirse. a un9: "Anhelo tanto en los primeros años de- la infancia, se realiza
ser q1,1erido y creo tanto que, como soy, nadie me dentro de la ambivalencia ya descrita.. Por una
quiere, que les doy a los demás aquella de mis parte,- demasiada cercanía y consentimiento, que
imágenes . que más probablemente . es digna de · favo�ece las cargas narcisistas del ni:fio; por otra
amor..."
. /

parte, Una severidad y actitud inicialmente domi­


¿De· dónde proviene tal patología? En ella se nantes, que determinan una temprana identifica­
observan problemas de identificación · e integra­ ción del hijo con la madre, que acentúa la pasi­
ción del Yo. ·una alteración severa en la organi­ vidad, el masoquismo y además, en el hombre, la
zación y conformación del Superyó. Una fijación feminización. Al tratar· con el padre, nuevo ob­
en la evolución psicosexual en niveles pregenitales, jeto, el niño se encuentra en esa fase en la cual
particularmente en' los orales. El uso de la men- la primitiva omnipotencia infantil es abandonada
. tira como ataque o agresión presupone una con- y. proyectada en los padres. El padre, general-.
. formaci6rt. . fragmentada del · Yo y del Superyó · .. mente distante y severo · en todo lo que no le
que pérmite una doble actuación, es decir, de una complace, determina una segunda identificación ·
porción superyoica que _pide y exige y no se con- con un · padre muy poderoso, se-yero, . sup'erper-
s2
53
fecto, idealizado. Es la época en la cual el. padre fuerte; el mío es el dueño de todo el dinero del
mexicano se acerca a su hijo a decirle: �'¡A ver, mundo...", etc. Este padre empieza a· pudrirse
sea macho! ¡Los hombres no lloran! ¡Si chillas, tan luego como empieza a funcionar más el juicio
te pego! ¡Los niños no juegan con muñecas! ¡ Un de la realidad infantil, a los 7 años. De manera
hombrecito no está nunca en la cocina, eso es que, después de ser comido por los gusanos .de la
cosa de viejas! ¡A ver tú, vieja, quítame estos diaria relación en un proceso de desintegración,
escuincles de aquí, que no me den lata!", etc. Y termina por deshacerse, en la preadolescencia, en
de vez en cuando el favor de un abrazo, de una el- ·polvo del ridículo. Porque el padre mexicano
sonrisa, o de algún juguete. Todo esto forma el resulta, en general, al niño, el padre mentiroso
corazón de . la relación paterno-infantil con el que abandona, egoísta, exigente, timorato con
niño, del 49 al 69 años de la primera · infancia. pretensiones de valiente, pobre con presunciones
La madre, al aceptar complacer y estar de acuer- · de rico, sometido con aires de independencia y
. cio . con esta relación, ratifica la identificación ma­ de poder. El •"niño mexicano sufre una segunda
soquista pasiva y femenina del niño, al mismo gran depres1ón en su período de latencia, porque
tiempo que permite el agigantamiento del poder JJierde el gran objeto de amor, de admiración y
del padre, que así se exagera mucho más en el de odio de su primera ñif&ncia, pero se queda·
niño, cuanto que aprecia más el poder que el definitivamente ligado con el padre en sus dos
padre tiene cuando actúa sobre algo tan valioso identificaciones. No es lo que creyó ver; pero él,
como es su madre. Tal distancia paternal y tal él síquiere ser.El niño mexicano busca ejemplos
manejo favorece el establecimiento de un ideal en su período de latencia, ejemplos que puedan .
del Yo extraordinariamente exigente e idealizado. restructurar la imagen perdida, pero, general-.
Ésta situación se complica ante el derrumbe pa­ :mente, sólo · encuentra imágenes semejantes al
terno en los primeros años de latencia. El padre padre derruido; El niño mexicano tiene que hacer
admirado, . el gigante majestuoso,, el pozo de sabi­ ,esta nueva identificación como la que se liga a
duría, el poderoso omnipotente, el rico sin lími­ la previa identificación con la. madre. El no es
tes,. el que se llenó de satisfacción y de regodeo capaz; él no es digno, él no es bueno ni i,nteligente,
cuando su hijo de 4 ó 6 años, discutiendo. con. él no es fuerte, él no es constante, él no sabe dar
otro niño, le decía:. "No es cierto que tu padre amor, el amor es malo, es mejor obtener, obtener
es más que el mío; el mío es más grande, más como la madre obtiene y como él obtuvo de la

54 55
fecto, idealizado. Es la época en la cual el. padre fuerte; el mío es el dueño de todo el dinero del
mexicano se acerca a su hijo a decirle: �'¡A ver, mundo...", etc. Este padre empieza a· pudrirse
sea macho! ¡Los hombres no lloran! ¡Si chillas, tan luego como empieza a funcionar más el juicio
te pego! ¡Los niños no juegan con muñecas! ¡ Un de la realidad infantil, a los 7 años. De manera
hombrecito no está nunca en la cocina, eso es que, después de ser comido por los gusanos .de la
cosa de viejas! ¡A ver tú, vieja, quítame estos diaria relación en un proceso de desintegración,
escuincles de aquí, que no me den lata!", etc. Y termina por deshacerse, en la preadolescencia, en
de vez en cuando el favor de un abrazo, de una el- ·polvo del ridículo. Porque el padre mexicano
sonrisa, o de algún juguete. Todo esto forma el resulta, en general, al niño, el padre mentiroso
corazón de . la relación paterno-infantil con el que abandona, egoísta, exigente, timorato con
niño, del 49 al 69 años de la primera · infancia. pretensiones de valiente, pobre con presunciones
La madre, al aceptar complacer y estar de acuer- · de rico, sometido con aires de independencia y
. cio . con esta relación, ratifica la identificación ma­ de poder. El •"niño mexicano sufre una segunda
soquista pasiva y femenina del niño, al mismo gran depres1ón en su período de latencia, porque
tiempo que permite el agigantamiento del poder JJierde el gran objeto de amor, de admiración y
del padre, que así se exagera mucho más en el de odio de su primera ñif&ncia, pero se queda·
niño, cuanto que aprecia más el poder que el definitivamente ligado con el padre en sus dos
padre tiene cuando actúa sobre algo tan valioso identificaciones. No es lo que creyó ver; pero él,
como es su madre. Tal distancia paternal y tal él síquiere ser.El niño mexicano busca ejemplos
manejo favorece el establecimiento de un ideal en su período de latencia, ejemplos que puedan .
del Yo extraordinariamente exigente e idealizado. restructurar la imagen perdida, pero, general-.
Ésta situación se complica ante el derrumbe pa­ :mente, sólo · encuentra imágenes semejantes al
terno en los primeros años de latencia. El padre padre derruido; El niño mexicano tiene que hacer
admirado, . el gigante majestuoso,, el pozo de sabi­ ,esta nueva identificación como la que se liga a
duría, el poderoso omnipotente, el rico sin lími­ la previa identificación con la. madre. El no es
tes,. el que se llenó de satisfacción y de regodeo capaz; él no es digno, él no es bueno ni i,nteligente,
cuando su hijo de 4 ó 6 años, discutiendo. con. él no es fuerte, él no es constante, él no sabe dar
otro niño, le decía:. "No es cierto que tu padre amor, el amor es malo, es mejor obtener, obtener
es más que el mío; el mío es más grande, más como la madre obtiene y como él obtuvo de la

S4 55
madre; él niño mexicano . se refugia én SU$ . tre$ 'grado engañar y desflorar' el mayor 'numero de
grandes ' identificaciones superyoicas, la básica, mujeres, el negocianté · "tracalero" · que llega ·a·
la materna, vivida como- pasiva, como sometimien­ rico y recibe el mote de: "don"; el pólíticó_menti­
to, como ·lliasoquismo y, para· defenderse de ella, roso que llega a la cumbre, el demagogo; él líder,
utiliza la que trata' de realizar en el ideal de su el predicador que logra éxito con la men�á. · A
Yó con la primera identificación paterna, la del todos ellos no se les critica, en ·el fondo, la. men­
héroe maravilloso. No teniendo esa identificación tira, aunque exterior y ocasionalmente se hagá;
hase ni solidez en términos de la realidad interna lo que se pelea, fo que determina la básica · agre;.
del niño, ni del objeto, es incapaz de sostenerlo; sión contra ellos es la envidia ·de obtener .lo que
entonce�, se . refugia en la segunda y superficial ellos ya tienen, rio ;importa cómo se haya conse­
identificación con el padre, · agresor, sádico, de­ guido. Ocasionalmente_ se. puede apreciar cómo el
y,
pendiente, falso, mentiroso..•, por algún niedió, que critica· la mentira usa las primeras identifica..:
. sabe y comprende que así está más cerca de la ciones infantiles para hacer las' críticas y, a su
madre. Esto lo tranquiliza y lo angustia al mismo vez, vive mintiendo, haciendo · uso de la tardía
tiempo, pero, en última instancia, le produce - la identificación con el padre. Esto es lo que, en
futura compulsión de siempre: buscar la identifi­ inuchos, determinará la diaria fícción de realizar­
cación heroica de la primera infancia y; al saber se en mentira, en la búsqueda cómpajsiva de· una
y temer que · rio la puede realizar, que no hubo identificación primitiva cuya génesis histórica ha
verdad en ella, entonces, no le quedará más re­ sido· ya desglosada en otros trabájos* y que� con­
medio que encontrarla en la mentira; en la im­ cretamente, puede reducirse· a los problemas traí-
postura. . dos por la dominación del mundo español sobre .
Lo que hace más característico este fenómeno los mundos indígenas, a la complejidad de las
en la psicología mexicana es· que és consciente y . relaciones résultantes, al conflicto del mundo crio­
buscado, y muchas veces muy estimado;_ por lo llo y al de España misma, y a la aparición pro.-
tanto, exige en su · génesis una doble identifica­ gresiva del ·· mestizo . y del criollo envueltos en
ción. El mexicano que tiene éxito con sus men� problemas severos de identificación que fueron
. tiras no es criticado, sino que se le admira por su
éxito. Tal situación es clar�ente perceptible en . . • Consúltese SANTIAGO RAMIREZ� El mexicaru,,
la admiración que·. causa :el donjuán· que' ha lo- 'psicología de sus motivaciones.'

56 '57
madre; él niño mexicano . se refugia én SU$ . tre$ 'grado engañar y desflorar' el mayor 'numero de
grandes ' identificaciones superyoicas, la básica, mujeres, el negocianté · "tracalero" · que llega ·a·
la materna, vivida como- pasiva, como sometimien­ rico y recibe el mote de: "don"; el pólíticó_menti­
to, como ·lliasoquismo y, para· defenderse de ella, roso que llega a la cumbre, el demagogo; él líder,
utiliza la que trata' de realizar en el ideal de su el predicador que logra éxito con la men�á. · A
Yó con la primera identificación paterna, la del todos ellos no se les critica, en ·el fondo, la. men­
héroe maravilloso. No teniendo esa identificación tira, aunque exterior y ocasionalmente se hagá;
hase ni solidez en términos de la realidad interna lo que se pelea, fo que determina la básica · agre;.
del niño, ni del objeto, es incapaz de sostenerlo; sión contra ellos es la envidia ·de obtener .lo que
entonce�, se . refugia en la segunda y superficial ellos ya tienen, rio ;importa cómo se haya conse­
identificación con el padre, · agresor, sádico, de­ guido. Ocasionalmente_ se. puede apreciar cómo el
y,
pendiente, falso, mentiroso..•, por algún niedió, que critica· la mentira usa las primeras identifica..:
. sabe y comprende que así está más cerca de la ciones infantiles para hacer las' críticas y, a su
madre. Esto lo tranquiliza y lo angustia al mismo vez, vive mintiendo, haciendo · uso de la tardía
tiempo, pero, en última instancia, le produce - la identificación con el padre. Esto es lo que, en
futura compulsión de siempre: buscar la identifi­ inuchos, determinará la diaria fícción de realizar­
cación heroica de la primera infancia y; al saber se en mentira, en la búsqueda cómpajsiva de· una
y temer que · rio la puede realizar, que no hubo identificación primitiva cuya génesis histórica ha
verdad en ella, entonces, no le quedará más re­ sido· ya desglosada en otros trabájos* y que� con­
medio que encontrarla en la mentira; en la im­ cretamente, puede reducirse· a los problemas traí-
postura. . dos por la dominación del mundo español sobre .
Lo que hace más característico este fenómeno los mundos indígenas, a la complejidad de las
en la psicología mexicana es· que és consciente y . relaciones résultantes, al conflicto del mundo crio­
buscado, y muchas veces muy estimado;_ por lo llo y al de España misma, y a la aparición pro.-
tanto, exige en su · génesis una doble identifica­ gresiva del ·· mestizo . y del criollo envueltos en
ción. El mexicano que tiene éxito con sus men� problemas severos de identificación que fueron
. tiras no es criticado, sino que se le admira por su
éxito. Tal situación es clar�ente perceptible en . . • Consúltese SANTIAGO RAMIREZ� El mexicaru,,
la admiración que·. causa :el donjuán· que' ha lo- 'psicología de sus motivaciones.'

56 57
creando a los actuales _crioll9s y mestizos,. en· los a las 8'' --dice un señor a su amigo. La señora
que existe la ·compulsió� de .buscar regresivamen­ de la. casa, el señor que invitó y el invitado se
te la. identidad ideal que todavía puede casi de­ es1tarán muy_ tranquilamente arreglando ·�omo a
finirse en la del conquistador de los primeros años las 9 de la noche; todos terminarán aproximada-.
de.la Conquista. Esto, más la problemática produ­ mente a las 9.30; y todos estarán muy puntuales
cida por la relación de grupos disímbolos, de iden­ más o menos a las 10.
tidades <merentes que han venido reencontrándose Dos· personas se encuentran, · sonríen, se abra­
en el correr de la reciente histQria de México, zan fu�rtemente: "¡Cuánto gusto de verte!' ¿Por
multiplica aún más el temor paranoide de los unos qué te desapareces? ¿Cuándo nos vemos? ¿En
con los otros; urge la necesidad de esconder más -estos días?" "Sí. La semana que entra me echas
la. propia identidad, el inten�o de vivir · hacia un telefonazo". "Seguro. La semana que entra
afuera en falsedad y mentira, la identidad de te· hablo". Siguen platicando, se despiden. En
la idealización primaria infantil: el hombre que . ambos existe un acuerdo tácito: "¡Qué bueno que
vale, el íntegro, el rico, el valiente, el honrado, no me va a hablar, no sabría qué hacer con él!"
el poderoso. Para ello se usa. el permiso y la tole­ "¡Qué le voy a hablar! Es un aburrido... " Al año
rancia del Superyó tardío, adquirido en el período �iguiente, cuando se encuentran otra vez, por ca­
de . latencia y adolescencia. . sualidad, sucede exactamente lo mismo.
La coexistencia . de este tipo de problema en La mentira pólítica .es expresada y escuchada ..
una gran masa del pueblo determina su actuación en acuerdo tácito entre político y pueblo. Se sabe
caracterológica, en la que la mentira juega el -que todo es mentira, pero la situación se mantiene
papel de fenómeno aceptado como un actuar nor­ mientras haya un equilibrio real que funcione .
nial. Esto debe ser to�ado 'en cuenta para orien­ .dentro · de límites tolerables.
tarse aproximadamente cuando se trata de encon­ ºComadrita, fíjese que todo el mes pasado es­
trar la situación más cercana a la realidad y a tuve malísima; me estaba muriendo. Ya sabe us­
la verdad. Tal reajuste se percibe casi como un ted. .• el. hígado. ¡Unos dolores . y un malestar
acto automático cuando la persona ha tenido su­ tremendos! Casi rio puedo comer..." "¿De veras,
ficiente experiencia del ambiente. comadritá? Pues a mí tampoco se me quitan mis
Algunos ejemplo� permitirán ver la automati­ dolores de cabeza ni un momento. Hay días que
zación directa: "Te vieIJeS a cenar, mañana, como no quiero ni ver la luz. Pero alµ sigo caminan-

59
58
creando a los actuales _crioll9s y mestizos,. en· los a las 8'' --dice un señor a su amigo. La señora
que existe la ·compulsió� de .buscar regresivamen­ de la. casa, el señor que invitó y el invitado se
te la. identidad ideal que todavía puede casi de­ es1tarán muy_ tranquilamente arreglando ·�omo a
finirse en la del conquistador de los primeros años las 9 de la noche; todos terminarán aproximada-.
de.la Conquista. Esto, más la problemática produ­ mente a las 9.30; y todos estarán muy puntuales
cida por la relación de grupos disímbolos, de iden­ más o menos a las 10.
tidades <merentes que han venido reencontrándose Dos· personas se encuentran, · sonríen, se abra­
en el correr de la reciente histQria de México, zan fu�rtemente: "¡Cuánto gusto de verte!' ¿Por
multiplica aún más el temor paranoide de los unos qué te desapareces? ¿Cuándo nos vemos? ¿En
con los otros; urge la necesidad de esconder más -estos días?" "Sí. La semana que entra me echas
la. propia identidad, el inten�o de vivir · hacia un telefonazo". "Seguro. La semana que entra
afuera en falsedad y mentira, la identidad de te· hablo". Siguen platicando, se despiden. En
la idealización primaria infantil: el hombre que . ambos existe un acuerdo tácito: "¡Qué bueno que
vale, el íntegro, el rico, el valiente, el honrado, no me va a hablar, no sabría qué hacer con él!"
el poderoso. Para ello se usa. el permiso y la tole­ "¡Qué le voy a hablar! Es un aburrido... " Al año
rancia del Superyó tardío, adquirido en el período �iguiente, cuando se encuentran otra vez, por ca­
de . latencia y adolescencia. . sualidad, sucede exactamente lo mismo.
La coexistencia . de este tipo de problema en La mentira pólítica .es expresada y escuchada ..
una gran masa del pueblo determina su actuación en acuerdo tácito entre político y pueblo. Se sabe
caracterológica, en la que la mentira juega el -que todo es mentira, pero la situación se mantiene
papel de fenómeno aceptado como un actuar nor­ mientras haya un equilibrio real que funcione .
nial. Esto debe ser to�ado 'en cuenta para orien­ .dentro · de límites tolerables.
tarse aproximadamente cuando se trata de encon­ ºComadrita, fíjese que todo el mes pasado es­
trar la situación más cercana a la realidad y a tuve malísima; me estaba muriendo. Ya sabe us­
la verdad. Tal reajuste se percibe casi como un ted. .• el. hígado. ¡Unos dolores . y un malestar
acto automático cuando la persona ha tenido su­ tremendos! Casi rio puedo comer..." "¿De veras,
ficiente experiencia del ambiente. comadritá? Pues a mí tampoco se me quitan mis
Algunos ejemplo� permitirán ver la automati­ dolores de cabeza ni un momento. Hay días que
zación directa: "Te vieIJeS a cenar, mañana, como no quiero ni ver la luz. Pero alµ sigo caminan-

58
59
· -todas esas· formas desviadas ( de las que aquí se .
do.-�/' ·"¡Ay, ·pobre co:madrita! Usted tánibién ·
ha presentado parcial fenomenología) de· querer
¡cuánto sufre!" El mecanismo ha sido el comentar
una enfermedad imaginaria o exagerar mintiendo reafirmarnos con falsas verdades,· que en· última
instancia quieren decir que lo que ofrecémos a
alguna molestia real para provocar compasión y
·m
atención. placer buscado aquí es el ser impor­
los demás es la imagen de lo que creemos que .
. es valioso para ellos, porque nosotros mismos va­
tante y digno de amor por estar enfermo. La men-
. tira es el sustituto que recrea transitoriamente lemos poco , en - nuestra maldad. Recuérdese· al
a la madre amorosa; en México, por este sistema, médico del gran letrero, al falsificador de medi­
cinas; al doctor que cita dos horas antes de su
· acontece que la madre atiende y da afecto al hijo
enfermo, y en cambio se muestra lejana y severa· llegada, al defraudador, a cualquier tipo de polí­
tico que haga demagogia, al ingeniero que con:.
con el hijo sano. Todas las "coma:dritas" qµe usan
el procedimiento de hablar de sus enfermedades 1rata en mentira, a la madre que exige verdades
a diario, hacen un repaso interno de la realidad . y enseña mentiras, al padre que exige y enseña
y saben que "no es para tanto;'; sin embargo, verbalmente respeto ·mientras desprecia al hijo,
mantienen su . culto por la mentira. etcétera.
Tómese ahora el sentidoideal del mentir: toda Todos expresan solamente lo antes observado:
esa agresión, todo ese temor, todos esos anhelos "¿Pm;a qué luchar?_ ¿Para qué acertarme como
frustrados; en realidad sólo se está expresando soy a los demás, si así no me van a querer, si
el gran anhelo humano de aniar; de amarse y . así voy a ser otra vez destruido, rebajado y aban­
respe�se a sí JllÍsmo, de ser amado; pero queda donado, como me lo hicieron ya una vez mis pa­
claro también que a la mayoría de los mexicanos, dres? Mejor voy a vivir, para mí mismo y para
de una o de otra manera, se 'nos. ha enseñado que los demás, una ficción de integridad; así no ex-
· somos tnalos, que somos incompletos, que somos . pondré nunca mi verdadero Yo a una verdadera .
menos.-- Así, habiendo recibido �l enseñanza de herida; siempre será · ese Yo externo; creado para
nuestros padres, estamos imposibilitados para ex­ consumo de la maldad de los demás, el que reci-
presar y dirigir nuestros impulsos y anhelos amo­ birá los impactos y, le vaya bien o mal; en el
J:'OSOS hacia nuestros objetos deseados, porque cree­
fondo ése no seré yo, ése no me importará mucho" f

mos que ( así se nos ha enseñado)' siendo. malos, . El mexicano · exagera tanto la. nota en esta
. _ . lo que ofreceríamos· sería malo; por eso usamos área· que, incluso, cae en el extremo de usarla .

60 61
· -todas esas· formas desviadas ( de las que aquí se .
do.-�/' ·"¡Ay, ·pobre co:madrita! Usted tánibién ·
ha presentado parcial fenomenología) de· querer
¡cuánto sufre!" El mecanismo ha sido el comentar
una enfermedad imaginaria o exagerar mintiendo reafirmarnos con falsas verdades,· que en· última
instancia quieren decir que lo que ofrecémos a
alguna molestia real para provocar compasión y
·m
atención. placer buscado aquí es el ser impor­
los demás es la imagen de lo que creemos que .
. es valioso para ellos, porque nosotros mismos va­
tante y digno de amor por estar enfermo. La men-
. tira es el sustituto que recrea transitoriamente lemos poco , en - nuestra maldad. Recuérdese· al
a la madre amorosa; en México, por este sistema, médico del gran letrero, al falsificador de medi­
cinas; al doctor que cita dos horas antes de su
· acontece que la madre atiende y da afecto al hijo
enfermo, y en cambio se muestra lejana y severa· llegada, al defraudador, a cualquier tipo de polí­
tico que haga demagogia, al ingeniero que con:.
con el hijo sano. Todas las "coma:dritas" qµe usan
el procedimiento de hablar de sus enfermedades 1rata en mentira, a la madre que exige verdades
a diario, hacen un repaso interno de la realidad . y enseña mentiras, al padre que exige y enseña
y saben que "no es para tanto;'; sin embargo, verbalmente respeto ·mientras desprecia al hijo,
mantienen su . culto por la mentira. etcétera.
Tómese ahora el sentidoideal del mentir: toda Todos expresan solamente lo antes observado:
esa agresión, todo ese temor, todos esos anhelos "¿Pm;a qué luchar?_ ¿Para qué acertarme como
frustrados; en realidad sólo se está expresando soy a los demás, si así no me van a querer, si
el gran anhelo humano de aniar; de amarse y . así voy a ser otra vez destruido, rebajado y aban­
respe�se a sí JllÍsmo, de ser amado; pero queda donado, como me lo hicieron ya una vez mis pa­
claro también que a la mayoría de los mexicanos, dres? Mejor voy a vivir, para mí mismo y para
de una o de otra manera, se 'nos. ha enseñado que los demás, una ficción de integridad; así no ex-
· somos tnalos, que somos incompletos, que somos . pondré nunca mi verdadero Yo a una verdadera .
menos.-- Así, habiendo recibido �l enseñanza de herida; siempre será · ese Yo externo; creado para
nuestros padres, estamos imposibilitados para ex­ consumo de la maldad de los demás, el que reci-
presar y dirigir nuestros impulsos y anhelos amo­ birá los impactos y, le vaya bien o mal; en el
J:'OSOS hacia nuestros objetos deseados, porque cree­
fondo ése no seré yo, ése no me importará mucho" f

mos que ( así se nos ha enseñado)' siendo. malos, . El mexicano · exagera tanto la. nota en esta
. _ . lo que ofreceríamos· sería malo; por eso usamos área· que, incluso, cae en el extremo de usarla .

61
-(>O
al morir. El ideal que, a través de años, leyendas ¡Ay de nuestra historia, tan llena ·de muerte
y anécdotas, .se va imponiendo del morir, está y de mentira en la llluerte! Carecemos 'de héroes
ejemplificado en lo que ·se llama "desprecio a la vivos. Raro es el héroe que, habiéndolo sido en
muerte", el cual deberá expresarse - más directa- la juventud, haya alcanzado la ancianidad cónser­
- mente como una actitud, pero sola as:titud de des­ vada la aureola intacta, porque todo héroe que
precio a la vida. En el anecdotario revolucionario, vive un poco más de lo conveniente terinma· min- ·
t-n corridos, en cuentos urbanos y campesinos, la tiendo. Es muy difícil que se pruebe en el tiempo
llluerte que sacude, que ejeniplifica, que hace la integridad. El héroe mexicano debe pagar un
verdaderamente estremecerse de envidia y admi­ alto precio, la vida, para conservar su heroicidad.
ración al mismo_ verdugo y a los observadores, es Todo héroe que vive- para contar sus hazañas ter-
aquella muerte en la que el que va a morir de- - - mina por no alcanzar el pedestal; ·es incapaz de
rnuestra un absoluto desprecio, un "no me impor­ hacer durar más allá de lo transitorio su imagen
ta en absoluto morir o vivir", y que, por lo tanto, heroica, porque compulsivamente se traiciona,
110 muestra miedo, ni esperanza, ni angustia; sólo traiciona y, por lo tanto, miente. Las temáticas li­
interesa dejar ante los demás la _ imagen de que teraria, pictórica, filosófica, religiosa, del mexica­
la destrucción de la propia vida no tiene im­ no, son una búsqueda constante de la amada ver­
portancia, que no se puede ser herido" en la· propia dad, de la inalcanzable, de la traicionera vetda� ·
integridad de valor. Tal �ctitud de total negación más el llanto dolorido de no poder jamás dejarla
de la realidad, obvia dependencia del querer rea­ adentro, íntegra y prístina, más la vergüenza de
lizar una identificación masculina ante los que - la mentira y la máscara que la oculta, máscara
_ presencian la muerte, o ante los que la producen, ·­ que pesa y que subyuga, que quita el señorío y
en fusilamientos o asesinatos, más de una vez ha la dignidad.
hecho correr las lágrimas de los asesinos. Tal es Cada vez la imagen se va haciendo tan dar�,
la compulsión al mentir, que el mexicano, en la tan nítida, que vuelve una vez más la angustia;
visión sublimada de la muerte valiente ("carca,. y es que ya no basta acusar, . ya no basta la de­
jearse de la .muerte"), miente en la forma más
fensa paranoide que por siglos venimos usando
pateticainente trágica frente a su necesidad, ne­
del "Yo soy bueno, es el otro el que es mafo", del
·gada, de vivir y - amar la vida y desear conser­
"Yo sería, bueno si aquéllos fueran buenos, pero.
varla para .conservarse e:h los objetos· que ama.·.

62 62 63
al morir. El ideal que, a través de años, leyendas ¡Ay de nuestra historia, tan llena ·de muerte
y anécdotas, .se va imponiendo del morir, está y de mentira en la llluerte! Carecemos 'de héroes
ejemplificado en lo que ·se llama "desprecio a la vivos. Raro es el héroe que, habiéndolo sido en
muerte", el cual deberá expresarse - más directa- la juventud, haya alcanzado la ancianidad cónser­
- mente como una actitud, pero sola as:titud de des­ vada la aureola intacta, porque todo héroe que
precio a la vida. En el anecdotario revolucionario, vive un poco más de lo conveniente terinma· min- ·
t-n corridos, en cuentos urbanos y campesinos, la tiendo. Es muy difícil que se pruebe en el tiempo
llluerte que sacude, que ejeniplifica, que hace la integridad. El héroe mexicano debe pagar un
verdaderamente estremecerse de envidia y admi­ alto precio, la vida, para conservar su heroicidad.
ración al mismo_ verdugo y a los observadores, es Todo héroe que vive- para contar sus hazañas ter-
aquella muerte en la que el que va a morir de- - - mina por no alcanzar el pedestal; ·es incapaz de
rnuestra un absoluto desprecio, un "no me impor­ hacer durar más allá de lo transitorio su imagen
ta en absoluto morir o vivir", y que, por lo tanto, heroica, porque compulsivamente se traiciona,
110 muestra miedo, ni esperanza, ni angustia; sólo traiciona y, por lo tanto, miente. Las temáticas li­
interesa dejar ante los demás la _ imagen de que teraria, pictórica, filosófica, religiosa, del mexica­
la destrucción de la propia vida no tiene im­ no, son una búsqueda constante de la amada ver­
portancia, que no se puede ser herido" en la· propia dad, de la inalcanzable, de la traicionera vetda� ·
integridad de valor. Tal �ctitud de total negación más el llanto dolorido de no poder jamás dejarla
de la realidad, obvia dependencia del querer rea­ adentro, íntegra y prístina, más la vergüenza de
lizar una identificación masculina ante los que - la mentira y la máscara que la oculta, máscara
_ presencian la muerte, o ante los que la producen, ·­ que pesa y que subyuga, que quita el señorío y
en fusilamientos o asesinatos, más de una vez ha la dignidad.
hecho correr las lágrimas de los asesinos. Tal es Cada vez la imagen se va haciendo tan dar�,
la compulsión al mentir, que el mexicano, en la tan nítida, que vuelve una vez más la angustia;
visión sublimada de la muerte valiente ("carca,. y es que ya no basta acusar, . ya no basta la de­
jearse de la .muerte"), miente en la forma más
fensa paranoide que por siglos venimos usando
pateticainente trágica frente a su necesidad, ne­
del "Yo soy bueno, es el otro el que es mafo", del
·gada, de vivir y - amar la vida y desear conser­
"Yo sería, bueno si aquéllos fueran buenos, pero.
varla para .conservarse e:h los objetos· que ama.·.

62 63
ni modo .. tengo que ser · como soy, si no, la
! cazando con sus manos, con piedras, �endo; .
muchedumbre pasaría · sobre mí y me aplastaría". lo ha nutrido y lo ha visto crecer, desarrollarse,
Cada día suenan más huecas ÍI'.ase$,. mil veces envejecer, morir; lo ha vuelto a recibir. en su
repetidas: "Esos gobernantes deshonestos'\ "Esos seno; lo ·ha visto ·intentar _alcanzar innumerables
líderes corrompidos". "Esos curas, ,ineptos y ava­ objetos, habitar en cuevas y planicies, vestirse ele
riciosos". "Esos generales _ criminales". "Esos pe­ pieles; enseñarse_ a tejer, a plantar y a recoger
riodistas monstruosos". "Esos · profesionistas inmo­ frutos, descubrir· el maíz, crear nuevas · y mas
rales". "Eso$ trabajadores - incumplidos". "Esas complejas formas de convivencia y con ello nuevas·
criadas mentirosas'-'. "Esos indios traicioneros". · y más refinadas formas de construir y de · des­
"Esos . malos presidentes". "Esos amigos falsos". truir; lo ha visto ilusionarse con algunas creen­
"'ti'-
�os. � . " . "Esos.- . . ." Pero, a1 fin de cuentas, cias, desarrollarlas y crear otras nuevas;· · 10 ha
¿quién queda.•.? Todos somos o lo uno· o lo otro.
En última instancia, nosotros somos o podemos ·
visto .emerger en pequeños grupos, luego en
grandes, construir pequeños pueblos y ciudades;
más
ser cualquiera de "ésos". De modo que, al califi­ lo ha visto superponer estructuras que, al irse ele­
car el mal en tantas y tantas _ partes, él mundo vando cada vez más altas y más elaboradas,. se
se va _ reduciendo a nosotros, hasta que . tenemos convirtieron en templos, en pirámides, en plazas
que preguntarnos: "¿Si el mundo todo es así, seré y en juegos de pelota. México, ha visto a sus hom-
·
· yo diferente?" La violenta respuesta es: "Sí, yo . J>res hacer alfarería, construir y destruir dioses,
soy difeI_"ente; yo ·no soy un mentiroso, ni mala _ aplacar la· ira y él hambre del cielo destruyendo
gente; no defraudo; soy honrado; soy honesto; su propia vida, dar. aliento, alimento a los dioses
soy integro; bueno ... , claro, sí digo esas peque­ para hacer brillar el sol, para hacer caer la lluvia -­
ñas roen.tiritas, hago esos poquitos fraudecitos; fecunda; en · formas diversas, lo ha visto rehac. er
'pero no, de ninguna _manera soy un mentiroso; . sus reglas y sus 'leyes: de seguridad y de
amor; lo
el que sí miente es ése, el otro,, aquél. .." Y la ha visto fundirse . con nuevas·_ razas y pueblos,
rueda gira, gira... sriñir el amor y el desamor que encubren .
al odio;
La tierra de México ha visto en sus montañas, .. lo ha visto casi destruirse y volver a rehªcerse, y
en sus bosques, en sus desiertos, al margen de _ siempre lo recogió, al final, con la amorosa igual. _
sus ríos y- lagos, al hombre de México; durante dacr de. Ja muerte física; le prestó . su vientre �: ru.
�.tíchos milenios ya. - Lo ha visto . casi desnudo, gosó ,,pata
. . : .
.
que ]o]úriera a su .paso,
." . .
can 'su ·sober-
:

64
45
ni modo .. tengo que ser · como soy, si no, la
! cazando con sus manos, con piedras, �endo; .
muchedumbre pasaría · sobre mí y me aplastaría". lo ha nutrido y lo ha visto crecer, desarrollarse,
Cada día suenan más huecas ÍI'.ase$,. mil veces envejecer, morir; lo ha vuelto a recibir. en su
repetidas: "Esos gobernantes deshonestos'\ "Esos seno; lo ·ha visto ·intentar _alcanzar innumerables
líderes corrompidos". "Esos curas, ,ineptos y ava­ objetos, habitar en cuevas y planicies, vestirse ele
riciosos". "Esos generales _ criminales". "Esos pe­ pieles; enseñarse_ a tejer, a plantar y a recoger
riodistas monstruosos". "Esos · profesionistas inmo­ frutos, descubrir· el maíz, crear nuevas · y mas
rales". "Eso$ trabajadores - incumplidos". "Esas complejas formas de convivencia y con ello nuevas·
criadas mentirosas'-'. "Esos indios traicioneros". · y más refinadas formas de construir y de · des­
"Esos . malos presidentes". "Esos amigos falsos". truir; lo ha visto ilusionarse con algunas creen­
"'ti'-
�os. � . " . "Esos.- . . ." Pero, a1 fin de cuentas, cias, desarrollarlas y crear otras nuevas;· · 10 ha
¿quién queda.•.? Todos somos o lo uno· o lo otro.
En última instancia, nosotros somos o podemos ·
visto .emerger en pequeños grupos, luego en
grandes, construir pequeños pueblos y ciudades;
más
ser cualquiera de "ésos". De modo que, al califi­ lo ha visto superponer estructuras que, al irse ele­
car el mal en tantas y tantas _ partes, él mundo vando cada vez más altas y más elaboradas,. se
se va _ reduciendo a nosotros, hasta que . tenemos convirtieron en templos, en pirámides, en plazas
que preguntarnos: "¿Si el mundo todo es así, seré y en juegos de pelota. México, ha visto a sus hom-
·
· yo diferente?" La violenta respuesta es: "Sí, yo . J>res hacer alfarería, construir y destruir dioses,
soy difeI_"ente; yo ·no soy un mentiroso, ni mala _ aplacar la· ira y él hambre del cielo destruyendo
gente; no defraudo; soy honrado; soy honesto; su propia vida, dar. aliento, alimento a los dioses
soy integro; bueno ... , claro, sí digo esas peque­ para hacer brillar el sol, para hacer caer la lluvia -­
ñas roen.tiritas, hago esos poquitos fraudecitos; fecunda; en · formas diversas, lo ha visto rehac. er
'pero no, de ninguna _manera soy un mentiroso; . sus reglas y sus 'leyes: de seguridad y de
amor; lo
el que sí miente es ése, el otro,, aquél. .." Y la ha visto fundirse . con nuevas·_ razas y pueblos,
rueda gira, gira... sriñir el amor y el desamor que encubren .
al odio;
La tierra de México ha visto en sus montañas, .. lo ha visto casi destruirse y volver a rehªcerse, y
en sus bosques, en sus desiertos, al margen de _ siempre lo recogió, al final, con la amorosa igual. _
sus ríos y- lagos, al hombre de México; durante dacr de. Ja muerte física; le prestó . su vientre �: ru.
�.tíchos milenios ya. - Lo ha visto . casi desnudo, gosó ,,pata
. . : .
.
que ]o]úriera a su .paso,
." . .
can 'su ·sober-
:

64,
65
bia, con su orgullo, su hambre y su desesperación, valiosas potencialidades, porque no sólo encubre
con su ambición. La. ancha tierra de México, la posibilid ad.del hoy que ya empieza a ser, sino

· como la madre mexicana; a veces también pa­ también la posibilidad de la esperanza, el más te-
rece revelarse y odiar, con su sequía, con lo in­ rrible enemigo del odio y de la destrucci6n. Por
franqueable de· sus montañas; en _ la avaricia con eso, si en el diario y microscópico bregar de �ue�-:
que regatea a veces el seno reseco al niño mexica- tras vidas individuales empezamos hoy, qwzá . en
. no eterno, y entre los _dos se ha establecido, pór el mañana de México haya más. verdad, potq�e
· milenios, el perdurable diálogo del amor y del re­ habremos encontrado los caminos de aceptarnos
sentimiento: "Tú no me das". "Y tú tainpoco". como somos y, por lo tanto, de amarno� y de
"Dame tú primero". "Mejor dame tú''. · . amar ruás.
La ancha tierra mexicana ha visto tanto amor
y tanto odio y tantas mentiras, que ella misma
. está confundida. Los siglos no han. pasado en .
vano. En la querella, antigua como la vida del
hombre en estas tierras, el diálogo se hace más
inteligible cada vez, el lenguaje más uniforme,
la rabia menos exaltada. La mentira en busca
del amor' de ser veraz, seguramente amando,
como se es, sin máscaras ni tapujos, se va vol-
- viendo más . vacía. El . hoy es tan corto. . . Pero,
en lá lllaldición· de la- muerte. individual,. en la
· falsa·· eternidad de la·. vida, el hombre ha . podido
crear la ;eterna esperanza · del mañana: mañana
. podrá ser mejor, mañana podta mentir· menos,
niañana sus· hijos -que son· él mismó en_ su
. -
, � ., . ·,
-amor� mentrran· menos porque seran
. . . . .
mas ama-
. ..

.
.. dos. Mañana: ; ·. , es-e maravilloso. mañana· dé ·Mé-
. · xico, del que los demás pueblos se ·burlan en car­
· caja:da 'universal,: pero .�qué. es'· una. dé ..sus· 'más

66 61
bia, con su orgullo, su hambre y su desesperación, valiosas potencialidades, porque no sólo encubre
con su ambición. La. ancha tierra de México, la posibilid ad.del hoy que ya empieza a ser, sino

· como la madre mexicana; a veces también pa­ también la posibilidad de la esperanza, el más te-
rece revelarse y odiar, con su sequía, con lo in­ rrible enemigo del odio y de la destrucci6n. Por
franqueable de· sus montañas; en _ la avaricia con eso, si en el diario y microscópico bregar de �ue�-:
que regatea a veces el seno reseco al niño mexica- tras vidas individuales empezamos hoy, qwzá . en
. no eterno, y entre los _dos se ha establecido, pór el mañana de México haya más. verdad, potq�e
· milenios, el perdurable diálogo del amor y del re­ habremos encontrado los caminos de aceptarnos
sentimiento: "Tú no me das". "Y tú tainpoco". como somos y, por lo tanto, de amarno� y de
"Dame tú primero". "Mejor dame tú''. · . amar ruás.
La ancha tierra mexicana ha visto tanto amor
y tanto odio y tantas mentiras, que ella misma
. está confundida. Los siglos no han. pasado en .
vano. En la querella, antigua como la vida del
hombre en estas tierras, el diálogo se hace más
inteligible cada vez, el lenguaje más uniforme,
la rabia menos exaltada. La mentira en busca
del amor' de ser veraz, seguramente amando,
como se es, sin máscaras ni tapujos, se va vol-
- viendo más . vacía. El . hoy es tan corto. . . Pero,
en lá lllaldición· de la- muerte. individual,. en la
· falsa·· eternidad de la·. vida, el hombre ha . podido
crear la ;eterna esperanza · del mañana: mañana
. podrá ser mejor, mañana podta mentir· menos,
niañana sus· hijos -que son· él mismó en_ su
. -
, � ., . ·,
-amor� mentrran· menos porque seran
. . . . .
mas ama-
. ..

.
.. dos. Mañana: ; ·. , es-e maravilloso. mañana· dé ·Mé-
. · xico, del que los demás pueblos se ·burlan en car­
· caja:da 'universal,: pero .�qué. es'· una. dé ..sus· 'más
66 67
EL NIÑO preguntó a la vendedora que cuán­
to valían las ciruelas y ella le dijo que 20
centavo�.- El niño- sacó un -peso, - cogió--las
ciruelas y se fue . corriendo . sin esperar su'
cambio. La vendedora lo vio ir, casi lo - lla­
mó. Pero luego sintió gusto-y _miró- su- peso.
Siguió gritando su mercancías.
Más tarde, vino un honibre y = le dijo: -
-Vengo por _la multa.
-¿Otra vez?
· -- No te hagas tonta, ya sabes que está
prohibido vender· en la banqueta.
· -Ya ni la amuela� ,¿No está viendo que
apenas comienzo a· vender?
-- ¡Andale! Ya no te hagas. Otlte con
1os diez ·pesos._
- -Tenga; ahí están. . . y que lo ertgor.
den más.
El hombre puso el billete· de· diez junto
a otros y se fue.· Cuando hubo juntado- su­
ficientes_ billetes, apartó unos y llevó a en:..
tregar los demás a otro señor. Este. hizo un
. . paquete con-- ellos, se lo guardó· en · Ia bolsa
y, se fue a su oficina. Ahí, puso el paqueté
.. mas, paquetes.
junto a otros: y esperó a otros -hombres que
traJéron· . .

68
69
EL NIÑO preguntó a la vendedora que cuán­
to valían las ciruelas y ella le dijo que 20
centavo�.- El niño- sacó un -peso, - cogió--las
ciruelas y se fue . corriendo . sin esperar su'
cambio. La vendedora lo vio ir, casi lo - lla­
mó. Pero luego sintió gusto-y _miró- su- peso.
Siguió gritando su mercancías.
Más tarde, vino un honibre y = le dijo: -
-Vengo por _la multa.
-¿Otra vez?
· -- No te hagas tonta, ya sabes que está
prohibido vender· en la banqueta.
· -Ya ni la amuela� ,¿No está viendo que
apenas comienzo a· vender?
-- ¡Andale! Ya no te hagas. Otlte con
1os diez ·pesos._
- -Tenga; ahí están. . . y que lo ertgor.
den más.
El hombre puso el billete· de· diez junto
a otros y se fue.· Cuando hubo juntado- su­
ficientes_ billetes, apartó unos y llevó a en:..
tregar los demás a otro señor. Este. hizo un
. . paquete con-- ellos, se lo guardó· en · Ia bolsa
y, se fue a su oficina. Ahí, puso el paqueté
.. mas, paquetes.
junto a otros: y esperó a otros -hombres que
traJéron· . .

68 69
Cuando tuvo muchos paquetes reunidos, tir. Uno de ellos · amplió su negocio con lo
el hombre apartó unos· y se los guardó; _ los que le tocó. Otro compró una casa. Un ter­
demás los subió a otra oficina más grande cero salió de sus deudas.
y limpia. Allí se los entregó al . Señor Don, · Desde entonces hasta el fin de sus días
que lo esperaba. todos· vivieron muy felices.
. El Señor Don se fue con su. dinero e� su:'
carro.�-� el camino atrope)¡�- a v.n--µ-anseµn- :
te. Corrió lo más rápido que pudo, ·pero_ .tin :'
policí� - logró al�anzarlo. El Señor Do:Q. de'" '
mostró al· policía que era Señor Don, y el
policía lo dejó ir y . se olvidó para siempre .
de su cara, de su carro y de -susplacas. ·
El policía volvió. Encontró al transeúnte ]
atropellado ya· muerto. Se enojó .mucho con- '
sigo mismo por no haberse mejor quedado\
ahí con el muerto, · porque tenía mi anillo _.
muy bonito en la mano con una piedra que :
parecía brillante.
Vino una ambulancia que recogió. el ca- ·
dáver con todo y anillo. Llegó - al hospital :
. con el cadáver pero sin anillo.
Los médicos hicieron la autopsia..·
, Los deudos reclamaron el cadáver y con
mu�ho dolor lo fueron a enterrar. Esos mis- :
mos deudos, y otros, se pelearon por 1a h�ren­
cia y se enojaron mucho entre ellos. Algu­
nos abogados ganaron dinero en. el litigio d�
intestado. Los herederos llegaron a un acuer- -·
do cuando todavía algo quedaba que repélr- .
:71
70
Cuando tuvo muchos paquetes reunidos, tir. Uno de ellos · amplió su negocio con lo
el hombre apartó unos· y se los guardó; _ los que le tocó. Otro compró una casa. Un ter­
demás los subió a otra oficina más grande cero salió de sus deudas.
y limpia. Allí se los entregó al . Señor Don, · Desde entonces hasta el fin de sus días
que lo esperaba. todos· vivieron muy felices.
. El Señor Don se fue con su. dinero e� su:'
carro.�-� el camino atrope)¡�- a v.n--µ-anseµn- :
te. Corrió lo más rápido que pudo, ·pero_ .tin :'
policí� - logró al�anzarlo. El Señor Do:Q. de'" '
mostró al· policía que era Señor Don, y el
policía lo dejó ir y . se olvidó para siempre .
de su cara, de su carro y de -susplacas. ·
El policía volvió. Encontró al transeúnte ]
atropellado ya· muerto. Se enojó .mucho con- '
sigo mismo por no haberse mejor quedado\
ahí con el muerto, · porque tenía mi anillo _.
muy bonito en la mano con una piedra que :
parecía brillante.
Vino una ambulancia que recogió. el ca- ·
dáver con todo y anillo. Llegó - al hospital :
. con el cadáver pero sin anillo.
Los médicos hicieron la autopsia..·
, Los deudos reclamaron el cadáver y con
mu�ho dolor lo fueron a enterrar. Esos mis- :
mos deudos, y otros, se pelearon por 1a h�ren­
cia y se enojaron mucho entre ellos. Algu­
nos abogados ganaron dinero en. el litigio d�
intestado. Los herederos llegaron a un acuer- -·
do cuando todavía algo quedaba que repélr- .

70
71
PSICOLOGIA DE LA AGRESION COTIDIANA

PARA el hombre, los mecanismos de defensa· son ·


· herramientas maravillosas. La negación, la· repr�
.. siói:t· y otros más le permiten equilibrios, estabi­
· lizaciones que :de otra manera no podría obtener.
Su eficacia permite mantener la tranquilidad
en' las más difíciles. circunstancias, lograr adapta- ·
ción a· situaciones increíbles para- quienes no las
han vivido�
· ·Que en· Sudáfrica matan unas docenas de ne­
gros o hieren a. unas cuantas centenas. . . por ser
negros,· no es cosa que nos incomode mucho; si
acaso comentamos que es una situación desagra-
_dabl�. Si en un campo de concentración alemán -
. reducen a cenizas, a jabón, o a curiosas lámpa­
ras, a millones de judíos, es cosa que nos sacude.
unas horas o unos días, y decimos qué esos ale­
manes. de veras pueden ser terribles; pero un
. poco después lo· olvidamos todo.
Si· los franceses nos hablan de su gloriosa tradi-
ción · de libertad, mientras· encierran en campos
de concentración a medio millón de republicanos
españoles y a decenas de miles de judíos, y lue­
go matan· de hambre y privacion�s a muchos mi-

73
72
PSICOLOGIA DE LA AGRESION COTIDIANA

PARA el hombre, los mecanismos de defensa· son ·


· herramientas maravillosas. La negación, la· repr�
.. siói:t· y otros más le permiten equilibrios, estabi­
· lizaciones que :de otra manera no podría obtener.
Su eficacia permite mantener la tranquilidad
en' las más difíciles. circunstancias, lograr adapta- ·
ción a· situaciones increíbles para- quienes no las
han vivido�
· ·Que en· Sudáfrica matan unas docenas de ne­
gros o hieren a. unas cuantas centenas. . . por ser
negros,· no es cosa que nos incomode mucho; si
acaso comentamos que es una situación desagra-
_dabl�. Si en un campo de concentración alemán -
. reducen a cenizas, a jabón, o a curiosas lámpa­
ras, a millones de judíos, es cosa que nos sacude.
unas horas o unos días, y decimos qué esos ale­
manes. de veras pueden ser terribles; pero un
. poco después lo· olvidamos todo.
Si· los franceses nos hablan de su gloriosa tradi-
ción · de libertad, mientras· encierran en campos
de concentración a medio millón de republicanos
españoles y a decenas de miles de judíos, y lue­
go matan· de hambre y privacion�s a muchos mi-

72
73
les de ellos, es cosa que quizá ni siquiera ha lle;. los: últimos mecanismos -que guiarán - un prC>yec-·_
gado a nuestros oídos o· que apenas si nos inquietó til termonµclear... el mismo que. algún día apm.i:­
algún momento. Si los rusos,· para acolchonar sus tará contra nosotros.
fronteras, matan a unos cuantos miles de hún­ En una palabra, por los mecanismos de ·de:fen-
garos,. es cosa que hasta dudamos, prevenidos . sa podemos conservar el equilibrio y continu�r la ·
COillO eStaJI\OS contra los alaridos .de la propagan� búsqueda de lo placentero en medio de los más
da. Si los norteamericanos borran_ del mapa un par complejos _ y agudos estados por los que puede
de ciudades japonesas, sentimos quizá un· poco d_e pasélr e_l ser viviente, incluida su propia destruc�
lástima? alguna pequeña desazón. Quizá, las mis­ ción. Destrucción que empezó _ en el nivel vital
mas noches y. días de semejantes sucesos gozamos con la vida misma, púes ésta tuvo principi.o _ cuan­
de una pieza de teatro o de un concierto, o �si do de alguna manera la vida y la muerte, la des­
tenemos aficiones ornitológicas-· saboreamos ·una trucción y el amor, trabados en lucha y abrazo,
conferencia acerca_ de las mutaciones de plumaje sufrieron un primer y crucial desequilibrio; cuan- ·
en las aves del paraíso de Nueva Guinea. · do, entrelazadas sus fuerzas en su mutua fasci­
Y es que podemos contar chist.es momentos· an­ nación y repulsión, y ligadas en la fatalidad de
tes de la batalla donde muchos moriremos; pode­ su unión, la fuerza constructiva de la vida -el
mos recrear en la mente la verdura de nuestros amor-. derrotó transitoriamente a la destrucción
campos y el .gozo que nos da la naturaleza; nos sin lograr aniquilarla, y, quedando ligada a ella
atrevemos - a saborear un cigarro minutos antes en destino común, encontró sin enibargo de algu­
de ser ajusticiados; nos es posible ser displicen­ na manera la forma de mantenerla en rebelde
tes . antes .. de · suicidarnos.. . y escribir como ese esclavitud. Allí quedó la esclava, enorme, que era
. suicida: "No se culpe a nadie de mi muerte y de­ necesaria para la vida, pero a la que había que
más yerbas consabidas", poner "S.S.S.,-, y la fir­ vigilar sin reposo porque, indomable y rebelde,
ma, y luego darnos un balazo·. Podemos planear en cualquier momento rompe cadenas, libera bra.,.
nuestras. vidas para los años por venir, y las de zos hercúleos que, de inmediato, tratan de des­
nuestros hijos, con ilusiones de . felicidad, presti.;. garrar y reducir a polvo. las fuerzas que la atan.
gio y ·trascendencia, y -en tan� nuestros me­ ·_ Esclavizada la destrucción y encadenad(;}, y
_jores. cerebros verifican, ;con .la precisión cientí­ reducida aunque cada vez más entrenada, la vida
fica - que es orgullo del hombre haber al�anzadq, :ha aprendido a utilizarla, no s�lo contra el am-

74 75
les de ellos, es cosa que quizá ni siquiera ha lle;. los: últimos mecanismos -que guiarán - un prC>yec-·_
gado a nuestros oídos o· que apenas si nos inquietó til termonµclear... el mismo que. algún día apm.i:­
algún momento. Si los rusos,· para acolchonar sus tará contra nosotros.
fronteras, matan a unos cuantos miles de hún­ En una palabra, por los mecanismos de ·de:fen-
garos,. es cosa que hasta dudamos, prevenidos . sa podemos conservar el equilibrio y continu�r la ·
COillO eStaJI\OS contra los alaridos .de la propagan� búsqueda de lo placentero en medio de los más
da. Si los norteamericanos borran_ del mapa un par complejos _ y agudos estados por los que puede
de ciudades japonesas, sentimos quizá un· poco d_e pasélr e_l ser viviente, incluida su propia destruc�
lástima? alguna pequeña desazón. Quizá, las mis­ ción. Destrucción que empezó _ en el nivel vital
mas noches y. días de semejantes sucesos gozamos con la vida misma, púes ésta tuvo principi.o _ cuan­
de una pieza de teatro o de un concierto, o �si do de alguna manera la vida y la muerte, la des­
tenemos aficiones ornitológicas-· saboreamos ·una trucción y el amor, trabados en lucha y abrazo,
conferencia acerca_ de las mutaciones de plumaje sufrieron un primer y crucial desequilibrio; cuan- ·
en las aves del paraíso de Nueva Guinea. · do, entrelazadas sus fuerzas en su mutua fasci­
Y es que podemos contar chist.es momentos· an­ nación y repulsión, y ligadas en la fatalidad de
tes de la batalla donde muchos moriremos; pode­ su unión, la fuerza constructiva de la vida -el
mos recrear en la mente la verdura de nuestros amor-. derrotó transitoriamente a la destrucción
campos y el .gozo que nos da la naturaleza; nos sin lograr aniquilarla, y, quedando ligada a ella
atrevemos - a saborear un cigarro minutos antes en destino común, encontró sin enibargo de algu­
de ser ajusticiados; nos es posible ser displicen­ na manera la forma de mantenerla en rebelde
tes . antes .. de · suicidarnos.. . y escribir como ese esclavitud. Allí quedó la esclava, enorme, que era
. suicida: "No se culpe a nadie de mi muerte y de­ necesaria para la vida, pero a la que había que
más yerbas consabidas", poner "S.S.S.,-, y la fir­ vigilar sin reposo porque, indomable y rebelde,
ma, y luego darnos un balazo·. Podemos planear en cualquier momento rompe cadenas, libera bra.,.
nuestras. vidas para los años por venir, y las de zos hercúleos que, de inmediato, tratan de des­
nuestros hijos, con ilusiones de . felicidad, presti.;. garrar y reducir a polvo. las fuerzas que la atan.
gio y ·trascendencia, y -en tan� nuestros me­ ·_ Esclavizada la destrucción y encadenad(;}, y
_jores. cerebros verifican, ;con .la precisión cientí­ reducida aunque cada vez más entrenada, la vida
fica - que es orgullo del hombre haber al�anzadq, :ha aprendido a utilizarla, no s�lo contra el am-

. 74, 75
biente· inerte�sino con�a sus propios -semejantes.
elles, croo una serie de estructuras internas, tan
En la lucha, mediante la
. - intervención -de:mil fac-
tores, surgió la evolución, que, en uno de sus ex- finas, delicadas y eficaces que con ·ellas hizo posi-
tremos terrestres, produjo al . hombre. ble la historia y el presente.
La vida y la muerte han seguido su camino. Por eso es tan difícil al hombre de hoy, enea�
Cada una ha mejorado sus capacidades. La escla­ ramado en la punta del edificio cultural y sos-·
va destrucción es ahora un monstruo, hecho· de tenido allí en la malla de filigrana de sus· conduc­
las· fuerzas más secretas y poderosas del universo.· tas actuales, asomarse con decisión a ese mundo
ru: hombre,_ que sólo supo .un día morder, tirar externo que aún tiene el bárbaro poder d8:5truc­
piedras, ahogar en sus pequeños y ridículos bra­ tivo de los tiempos primitivos,. ahora incremen­
zos, puede ya destruir mont�as además de la tado por. el control que se· tiene de tremendas
vida, y ya no le parece absurdo destníir plane­ cantidades de ese poder. También por eso el ser
tas o soles. Es un monstruo cósmico. No obstan­ . -humano necesita de técnicas complejas y de mo­
te, con él ha crecido el señor, él amor, porque el dernos Virgilios que lo acompañen a la visita del
hombre, todavía juguetón, risueño e ingenuo, infierno. de su mundo instintivo, o a los arcaicos
quiere hacer planetas, mover mundos, distribuir. aposentos abandonados como habitación en los
estrellas, hacer un universo en el que, una vez milenios pasados, que ahora, nos. arigustian y es- .
encadenada toda la destrucción externa, pueda pantan con un terror. que sólo nos atrevemos a
fundamentar la permanencia de la vida, como experimentar en · los primeros días · de la exis-
dueña y señora. Las pnmeras herramientas de _ · tencia.
ayer son lÓs. soles eIJ. miniatura de hoy y serán
las galaxias del mañana. . El �n:álisis no es sino otro recorrer, con la guía
·· de una · moderna herramienta, el camino indiVI-.
Para al�nzar estas alturas, el hombre tuvo que
crear la cultura, para lo cual aprendió . a mane­ dual de nuestras vidas. En este camino queda in­
·
jar su mundo interno, con tal habilidad que lo­ cluido todo él · proceso cultural, desde que algo
gró subordinar algunas partes · de amor a la agre. hizo del animál al hombre o al germen del hom-
sión, ya que con eso alcanzaba alguna seguridad ·.· bre, desde que· se consumó la revolución vital en
en nuevos y más �omplejos niveles. Y así; en la que so:mos hoy momento, un momento que si­
equilibrios· internos cada vez más: osados y difí;. gue buscando perspactiv&, punto de vislumbre,
_. o. :Y destino.
76 77
sino
elles, croo una serie de estructuras internas, tan
biente· inerte� con�a sus propios -semejantes. finas, delicadas y eficaces que con ·ellas hizo posi-
En la lucha, mediante la
. - intervención -de:mil fac- ble la historia y el presente.
tores, surgió la evolución, que, en uno de sus ex- Por eso es tan difícil al hombre de hoy, enea�
tremos terrestres, produjo al . hombre. ramado en la punta del edificio cultural y sos-·
La vida y la muerte han seguido su camino. tenido allí en la malla de filigrana de sus· conduc­
Cada una ha mejorado sus capacidades. La escla­ tas actuales, asomarse con decisión a ese mundo
va destrucción es ahora un monstruo, hecho· de externo que aún tiene el bárbaro poder d8:5truc­
las· fuerzas más secretas y poderosas del universo.· tivo de los tiempos primitivos,. ahora incremen­
ru: hombre,_ que sólo supo .un día morder, tirar tado por. el control que se· tiene de tremendas
piedras, ahogar en sus pequeños y ridículos bra­ cantidades de ese poder. También por eso el ser
zos, puede ya destruir mont�as además de la
. -humano necesita de técnicas complejas y de mo­
vida, y ya no le parece absurdo destníir plane­
dernos Virgilios que lo acompañen a la visita del
tas o soles. Es un monstruo cósmico. No obstan­
infierno. de su mundo instintivo, o a los arcaicos
te, con él ha crecido el señor, él amor, porque el
hombre, todavía juguetón, risueño e ingenuo, aposentos abandonados como habitación en los
quiere hacer planetas, mover mundos, distribuir. milenios pasados, que ahora, nos. arigustian y es- .
estrellas, hacer un universo en el que, una vez pantan con un terror. que sólo nos atrevemos a
encadenada toda la destrucción externa, pueda experimentar en · los primeros días · de la exis-
fundamentar la permanencia de la vida, como _ · tencia.
dueña y señora. Las pnmeras herramientas de . El �n:álisis no es sino otro recorrer, con la guía
ayer son lÓs. soles eIJ. miniatura de hoy y serán ·· de una · moderna herramienta, el camino indiVI-.
las galaxias del mañana. dual de nuestras vidas. En este camino queda in­
·
Para al�nzar estas alturas, el hombre tuvo que cluido todo él · proceso cultural, desde que algo
crear la cultura, para lo cual aprendió . a mane­ hizo del animál al hombre o al germen del hom-
jar su mundo interno, con tal habilidad que lo­ .· · bre, desde que· se consumó la revolución vital en
gró subordinar algunas partes · de amor a la agre. la que so:mos hoy momento, un momento que si­
sión, ya que con eso alcanzaba alguna seguridad gue buscando perspactiv&, punto de vislumbre,
en nuevos y más �omplejos niveles. Y así; en _. o. :Y destino.
equilibrios· internos cada vez más: osados y difí;.

76 77
· en la rural, y tratemos de entender, no el actuar·
Los mecanismos de defensa son maravillosos.
Ellos nos permiten· pe�anecer suspenclidos en el dramático y ocasional del estallido . del odio en la
momento de nuestras vidas; como si siempre hu.. convulsión social, sino su manifestación cotidia­
biese base firme donde apoyar un objetivo claro na, donde frecuencia y permanencia pueden de­
al hoy, desde donde vislumbrar un futuro va­ finir una caracterología.
lioso.
Al examinar un proceso psicológico, en un
hombre o en una sociedad· dada, la primera ba- Veamos a tm mexicano al que muchos conocemos
. rrera que tenemos qué crtizar és la · de esas · de­ poco, · pero al que otros mexicanos conocen mu­
fensas, pata poder entrever algo de su realidad. cho: Es, generalmente, un hombre joven o de me­
Así pues, pata estudiar parcialmente el factor diana edad� Trabaja en una. Secretaría, donde
agresión en México, será· cortveniente · recordar divide su tiempo en labores de escritorio y de
lo que se acaba de describir,_ y no olvidar que inspección - cualquier inspección que supervise .
tal factor no existe en estado' puro en el hombre · nuestra buena o mala conducta como ciudadanos.
· o en . las sociedades, sino entrelazado con factores Este ciudadano. inspector depende, o es el jefe, de . ·
constructivos. Esto mismo ha creado · la diferen­ una familia más· o menos bien organizada.. Si es
cia verbal entre hostilida.d y odio, donde predomi­ el jef�, es respetado y . temido, y -sin duda-·, re­
. ' na el _factor destructivo sobre las fuerzas creati­ presenta el ideal masculino familiar. Tiene mu-.
vas, o agresión, que sugiere un mayor conte�do chos amigos y es admirado· . y envidiado por sus
<::onstru�tivo y subordina_cjón más o· menos orde­ vecinos, porque ven en él a uiI hombre con fu-
. nada del factor destructivo al compon�nte ai:no- · 'tura. Pero, si lo seguimos, vamos notando eri el
roso. cosas contradictorias. Mientras en su casa es rey,
En esta presentación, la pal�1bra · agresió� ti�ne ya al traspasar el. dintel cambia de actitud; no­
.
todavía la acepci�n _ de contenido.s de ab�dante , tamos gestos de cautela: , ab�ochá su saco, palpa
. sus bolsillos asegurándose · de 41:1e. allí siguen su
hostilidad, aunque 'al manifestarse en · 10 s9eial ·
: dinero y la credencial {pivote í;nágicó a cuyo al­
, tome a veces el ropaje de la organización ', e-
, - 'a, gr
siva de una sociedad moderna. . rededor girará la actividad del día). r� reasegu-
Enfrentados a nuestra sociedad, ·.observemos al� rado; 1a cautela. disminuye,;. el hombre' se 'siente
gunos de sus elementos, yá en el área· urbana, ya más tranquiló, su pecho se eleva· en' posesión total

78 79
· en la rural, y tratemos de entender, no el actuar·
Los mecanismos de defensa son maravillosos.
Ellos nos permiten· pe�anecer suspenclidos en el dramático y ocasional del estallido . del odio en la
momento de nuestras vidas; como si siempre hu.. convulsión social, sino su manifestación cotidia­
biese base firme donde apoyar un objetivo claro na, donde frecuencia y permanencia pueden de­
al hoy, desde donde vislumbrar un futuro va­ finir una caracterología.
lioso.
Al examinar un proceso psicológico, en un
hombre o en una sociedad· dada, la primera ba- Veamos a tm mexicano al que muchos conocemos
. rrera que tenemos qué crtizar és la · de esas · de­ poco, · pero al que otros mexicanos conocen mu­
fensas, pata poder entrever algo de su realidad. cho: Es, generalmente, un hombre joven o de me­
Así pues, pata estudiar parcialmente el factor diana edad� Trabaja en una. Secretaría, donde
agresión en México, será· cortveniente · recordar divide su tiempo en labores de escritorio y de
lo que se acaba de describir,_ y no olvidar que inspección - cualquier inspección que supervise .
tal factor no existe en estado' puro en el hombre · nuestra buena o mala conducta como ciudadanos.
· o en . las sociedades, sino entrelazado con factores Este ciudadano. inspector depende, o es el jefe, de . ·
constructivos. Esto mismo ha creado · la diferen­ una familia más· o menos bien organizada.. Si es
cia verbal entre hostilida.d y odio, donde predomi­ el jef�, es respetado y . temido, y -sin duda-·, re­
. ' na el _factor destructivo sobre las fuerzas creati­ presenta el ideal masculino familiar. Tiene mu-.
vas, o agresión, que sugiere un mayor conte�do chos amigos y es admirado· . y envidiado por sus
<::onstru�tivo y subordina_cjón más o· menos orde­ vecinos, porque ven en él a uiI hombre con fu-
. nada del factor destructivo al compon�nte ai:no- · 'tura. Pero, si lo seguimos, vamos notando eri el
roso. cosas contradictorias. Mientras en su casa es rey,
En esta presentación, la pal�1bra · agresió� ti�ne ya al traspasar el. dintel cambia de actitud; no­
.
todavía la acepci�n _ de contenido.s de ab�dante , tamos gestos de cautela: , ab�ochá su saco, palpa
. sus bolsillos asegurándose · de 41:1e. allí siguen su
hostilidad, aunque 'al manifestarse en · 10 s9eial ·
: dinero y la credencial {pivote í;nágicó a cuyo al­
, tome a veces el ropaje de la organización ', e-
, - 'a, gr
siva de una sociedad moderna. . rededor girará la actividad del día). r� reasegu-
Enfrentados a nuestra sociedad, ·.observemos al� rado; 1a cautela. disminuye,;. el hombre' se 'siente
gunos de sus elementos, yá en el área· urbana, ya más tranquiló, su pecho se eleva· en' posesión total

7a 79
del aire que respira, la estatura le aumenta unos esto, se dirige a él en actitud servicial, hasta servil.
milímetros. El inspector se considera a sí mismo un buen tra­
En ·e1· camino, el inspector mira persistente y bajador.
osadamente a las · :mujeres que· encuentra. Al su­ Ya de camino hacia sus inspecciones, de 'nuevo
bir al camión, ratifica de nuevo que credencial pelea o se somete, empuja o castiga, y con la i.ms­
y dinero están en su lugar, asegura los botones ma frecuencia que antes acaricia la credencial . y
del saco y, al atravesar entré los· pasajeros, man­ el dinero. Por fin, cuando llega al sitio que ·va
tiene sus manos, con disimulo, no lejos de los a inspeccionar, encuentra el momento de la, glo­
sitios donde. están sus valores.. Pero se da tiempo ria diaria. Ahora se siente totalmente seguro, su
. para empujar a un muchacho endeble que'le es­ cuerpo se relaja, ya no palpa la credencial, que
torba y _ganar el asiento a una criada que vi.ene sólo ocasionalmente sacará a relucir a solicitud
· detrás de él. Ya sentado, reeorre con ]a vista a de algún insumiso inspeccionado. Porque ahora.
· . los pasájeros y se. 'dedica a · sonreír y a mirar a . ·el inspector mexicano se siente seguro, importan­
'la muchacha menos fea, pues en los camionesºha te, poderos(?. Dentro de él despierta el renovado
conseguido alguna que otra amante transitoria. gozo de estas emociones diarias, en las que per-
Al apearse, hace nuevos escrutinios palpándose· . cibe el toque de los juegos de azar; pues, aunque
las bolsas, recorre a pie las pocas cuadras que le en ei juego que se va a jugar él será el seguro
faltan para ·negar a la oficina, irritándose al pa­ gan_ador, la emoción está en saber cuánto.
. . sar las bocacalles porque los carros lo hacen Sí,. este inspector es importante, muy . impor-
correr. De vez en cuando, en las situaciones' apu­ . tante, ··porque mil veces ha comprobado que, al
. radas, · insulta a los violentos choferes. En las verlo llegar; las gentes actúan temerosas, servi­
· aceras, en cambio, se siente más seguro y pode­ les, o tratan de seducirlo o se irritan con la im­
roso; por eso, a veces, empuja a 'los más débiles potencia del niño. Sabe que no hay un inspec­
o roza a alguna mujer si está de vena y, por su- cionado inocente, que todos son culpables; por
puesto, cede el paso a los más . fuertes. eso. considera justo el ritual de multar, del con­
En la oficina, trata con fingido respeto a. su donar parte o el total' de la multa a cambio de
.
'jefe, aunque lo co?i$iderá atrabiliario, . exigente, "arreglos particulares".
ladr6n e inepto, aunque _lo desprecia y le tiene· El inspector, al fin del día, no tiene teinores ni
rencor; pero, como no. conviene que el 'jefe sepa remordimiento, porque comparte lo que recibe·
80
�l
80
del aire que respira, la estatura le aumenta unos esto, se dirige a él en actitud servicial, hasta servil.
milímetros. El inspector se considera a sí mismo un buen tra­
En ·e1· camino, el inspector mira persistente y bajador.
osadamente a las · :mujeres que· encuentra. Al su­ Ya de camino hacia sus inspecciones, de 'nuevo
bir al camión, ratifica de nuevo que credencial pelea o se somete, empuja o castiga, y con la i.ms­
y dinero están en su lugar, asegura los botones ma frecuencia que antes acaricia la credencial . y
del saco y, al atravesar entré los· pasajeros, man­ el dinero. Por fin, cuando llega al sitio que ·va
tiene sus manos, con disimulo, no lejos de los a inspeccionar, encuentra el momento de la, glo­
sitios donde. están sus valores.. Pero se da tiempo ria diaria. Ahora se siente totalmente seguro, su
. para empujar a un muchacho endeble que'le es­ cuerpo se relaja, ya no palpa la credencial, que
torba y _ganar el asiento a una criada que vi.ene sólo ocasionalmente sacará a relucir a solicitud
· detrás de él. Ya sentado, reeorre con ]a vista a de algún insumiso inspeccionado. Porque ahora.
· . los pasájeros y se. 'dedica a · sonreír y a mirar a . ·el inspector mexicano se siente seguro, importan­
'la muchacha menos fea, pues en los camionesºha te, poderos(?. Dentro de él despierta el renovado
conseguido alguna que otra amante transitoria. gozo de estas emociones diarias, en las que per-
Al apearse, hace nuevos escrutinios palpándose· . cibe el toque de los juegos de azar; pues, aunque
las bolsas, recorre a pie las pocas cuadras que le en ei juego que se va a jugar él será el seguro
faltan para ·negar a la oficina, irritándose al pa­ gan_ador, la emoción está en saber cuánto.
. . sar las bocacalles porque los carros lo hacen Sí,. este inspector es importante, muy . impor-
correr. De vez en cuando, en las situaciones' apu­ . tante, ··porque mil veces ha comprobado que, al
. radas, · insulta a los violentos choferes. En las verlo llegar; las gentes actúan temerosas, servi­
· aceras, en cambio, se siente más seguro y pode­ les, o tratan de seducirlo o se irritan con la im­
roso; por eso, a veces, empuja a 'los más débiles potencia del niño. Sabe que no hay un inspec­
o roza a alguna mujer si está de vena y, por su- cionado inocente, que todos son culpables; por
puesto, cede el paso a los más . fuertes. eso. considera justo el ritual de multar, del con­
En la oficina, trata con fingido respeto a. su donar parte o el total' de la multa a cambio de
.
'jefe, aunque lo co?i$iderá atrabiliario, . exigente, "arreglos particulares".
ladr6n e inepto, aunque _lo desprecia y le tiene· El inspector, al fin del día, no tiene teinores ni
rencor; pero, como no. conviene que el 'jefe sepa remordimiento, porque comparte lo que recibe·

i�
- 80
81
con su. jefe, siempre,. sintiéndose de esta. niane�a Este puede ser hombre o mujer y proceder de ex­
autorizado. Quizá en_. las noches lo sofoca un · tracciones diversas. Puede haber dejado · 1a selva,
vahído de temor cuando se imagina · descubierto, el bosque o la montaña, apenas unos meses an­
pero desecha estos pensamientos diciéndose que tes, o pertenecer a la clase media, ser pobre o
es hábil en el recibir y en el compartir; y, si si­ rico en alguna comunidad urbana. Puede consi-·
gue ahorrando y bebiendo menos eri las parran­ derarse de la aristocracia, tener cualquier religión
das, quizá sea rico pronto. El ideal del inspector y mucha o poca cultura. En suma, proviene de
no es diferente al de otros muchos mexicanos: ya .
los cuatro puntos cardinales de la sociedad me-
xicana.
terminó de pagar el terreno y en poco tiempo más
podrá quizá construir el edificio proyectado, para Lo específico, lo que determina su unidad es
poder vivir de sus rentas si algún día llegan los que posee, usa o maneja un automóvil o un ca­
malos tiempos. mión. Este compatriota es chofer; el modelo o la
Lo paradójico es que el . mismo inspector ·se·.. ma�ca de su vehículo no importa; puede ser un
autonombra proletario, alimenta su odio a los ca­ Opel o un Cadillac, un camión de volteo o uno
pitalistas y sien�e gusto cuando puede disminuir . de pasajeros. Lo que importa es que, al tener un
un poco sus riquezas. Habla con cierta propiedad vehículo, ha adquirido un .sello, un_ nuevo modo
del socialismo, de la izquierda p,togresista y de la . de e?Cpresión.
pronta redención del proletariado. Con menos gus­ Sigámoslo: Va . en un Volkswagen viejo. Viejo
to e interés asiste a desfiles obligatorios de adhe- y todo, el Volkswagen rueda. El automovilista va
. sión al régimen o de exaltación de algún héroe déspacio, como ensimismado· en sus pensamien­
. tos, � corte como desesperado,· atravesando calles
. popular que no lo es tanto. como para ser honrado sin disminuir la velocidad. En su historial de con-
· espontáneamente. Pero concurre porque es nece­
sario y conveniente.•. Y, así, su vida transéUrre ductor, ya ha chocado varias veces, y puede ex­
entre estas preocupaciones, tareas y esperanzas. hibir, como trofeos de caza, dos ciclistas y una
Dejémoslo aquí, sin revisar otras partes de su anciana codnera.. Ahora ya sabe que es peligro­
existencia, porque conviene observa� antes a otro . so acercarse a los camiones, _porque cuando · fue
mexicano. 'atrevido,· cuando jugó a probar valentías ajenas,
de valor a valor, de ósádía a osadía, dos camiones
;materialistas no le tuvi�ron miedo y_ le abollaron

82
,83
Este puede ser hombre o mujer y proceder de ex­
con su. jefe, siempre,. sintiéndose de esta. niane�a tracciones diversas. Puede haber dejado · 1a selva,
autorizado. Quizá en_. las noches lo sofoca un · el bosque o la montaña, apenas unos meses an­
vahído de temor cuando se imagina · descubierto, tes, o pertenecer a la clase media, ser pobre o
pero desecha estos pensamientos diciéndose que rico en alguna comunidad urbana. Puede consi-·
es hábil en el recibir y en el compartir; y, si si­ derarse de la aristocracia, tener cualquier religión
gue ahorrando y bebiendo menos eri las parran­ y mucha o poca cultura. En suma, proviene de
das, quizá sea rico pronto. El ideal del inspector
no es diferente al de otros muchos mexicanos: ya .
los cuatro puntos cardinales de la sociedad me-
xicana.
terminó de pagar el terreno y en poco tiempo más Lo específico, lo que determina su unidad es
podrá quizá construir el edificio proyectado, para que posee, usa o maneja un automóvil o un ca­
poder vivir de sus rentas si algún día llegan los mión. Este compatriota es chofer; el modelo o la
malos tiempos. ma�ca de su vehículo no importa; puede ser un
Lo paradójico es que el . mismo inspector ·se·.. Opel o un Cadillac, un camión de volteo o uno
autonombra proletario, alimenta su odio a los ca­ de pasajeros. Lo que importa es que, al tener un
pitalistas y sien�e gusto cuando puede disminuir . vehículo, ha adquirido un .sello, un_ nuevo modo
un poco sus riquezas. Habla con cierta propiedad . de e?Cpresión.
del socialismo, de la izquierda p,togresista y de la Sigámoslo: Va . en un Volkswagen viejo. Viejo
pronta redención del proletariado. Con menos gus­ y todo, el Volkswagen rueda. El automovilista va
to e interés asiste a desfiles obligatorios de adhe- déspacio, como ensimismado· en sus pensamien­
. sión al régimen o de exaltación de algún héroe . tos, � corte como desesperado,· atravesando calles
. popular que no lo es tanto. como para ser honrado sin disminuir la velocidad. En su historial de con-
· espontáneamente. Pero concurre porque es nece­ ductor, ya ha chocado varias veces, y puede ex­
sario y conveniente.•. Y, así, su vida transéUrre hibir, como trofeos de caza, dos ciclistas y una
entre estas preocupaciones, tareas y esperanzas. anciana codnera.. Ahora ya sabe que es peligro­
Dejémoslo aquí, sin revisar otras partes de su . so acercarse a los camiones, _porque cuando · fue
existencia, porque conviene observa� antes a otro 'atrevido,· cuando jugó a probar valentías ajenas,
mexicano. de valor a valor, de ósádía a osadía, dos camiones
;materialistas no le tuvi�ron miedo y_ le abollaron

82 83
las salpicaderas y la defensa. Además lo hrn �­ nes de la sabana, o de los elefantes en la jungla:
sultado· y, para colmo,· 9tro salvaje "materialista�\ la seguridad de que cualquier· enemigo que apa­
aparte de hundirle la cajuela .por no frenar a rezca será vencido.
tiempo, · se bajó con una llave de tuercas junto Ellos no están en peligro, como ése dél .Pon- ·
con los "macheteros" armados de varillas, que le .tiac 56 que se irritó con el del Ford 42 qui�n se
hicieron aceptar que el que . había embestido al bajó a decirle: . "1\1ire, para dejarnos de pleitos,
camión con la parte trasera de su carro era él. guárdeme allí este fierrito", y -cumplidor- en
Por esto, nuestro automovilista, irritado, indigna­ clos -seguiidos le dejó el del Ford al del Pontiac,
do, se está sometiendo más y m ás ·a las reglas no en el vientre, el regalo de una navaja.
escritas de manejo . del país, aunque . lo veamos · La irritación del automovilista mexicano sería
romper todavía ésas reglas de vez en cuando. tolerable si allí terminaran sus tribulaciones;
Pero, por otra parte, sabe que puede desafiar, y· pero, por· desgracia, existe la irritante- estupidez
· lo hace, a las bicicletas y a los Topolinos, pero de los peatones� ¡Qué terrible problema éste de
toma sus precauciones, en los cruceros peligrosos, los peatones!: Atraviesan la calle donde qweren,
con los· Taunus. Se siente vengado cuando aprecia bloquean las esquinas, hasta torean o · desafían a
el respeto que éstos tienen a los Chévrolets y se los carros, agrediendo y ofendiendo con sus acti­
ríe maliciosamente cuando ve a los Chévro�ets tudes la urgelida de los aut�movilistas. Las ma-
. . .

establecer precavida distancia con los ruleteros, dres avientan prácticamente a los niños a las
los camiones materialistas y los de pasajeros; los calles para ser destripados, y luego culpan, por
que, a su vez, están empeñados, pon muchos años supuesto, a los choferes. Niños y jó.venes convier-
ya, en una lucha de continuos desafíos, retos y . ten las calles en campos de futbol y de beis, én ·.
osadías, que acaban.frecuentemente en carros �es­ . . . frontones o en parques donde juegan canicas o
hechos, camiones abollados, aceras barridas · de · retozan. Ponen· piedras· en las carreteras, y en los
transeúntes y escenas espeluznantes. barrios que circundan la ciudad se constituyen
El automO'Vilista sigue gruñendo,. en su peque­ en bandas, para tener el placer de apedrear a los
ño y viejo Volkswagen;· a veces acaricia _fa fan,. carros y luego desafiar a1· que se detenga. Mejor
tasía de la seguridad inmensa de manejar una lo� · no hacerlo, porque hasta la vida peligra.
: · ·comotora en los c111:ces de la ciudad� con la con- · No hay duda que el automovilista se encuen­
fianzai el orgµUo y el audar pausado de fos leo- .tra acosado por todas partes. ¿Cómo, pues; defén-

84 85
las salpicaderas y la defensa. Además lo hrn �­ nes de la sabana, o de los elefantes en la jungla:
sultado· y, para colmo,· 9tro salvaje "materialista�\ la seguridad de que cualquier· enemigo que apa­
aparte de hundirle la cajuela .por no frenar a rezca será vencido.
tiempo, · se bajó con una llave de tuercas junto Ellos no están en peligro, como ése dél .Pon- ·
con los "macheteros" armados de varillas, que le .tiac 56 que se irritó con el del Ford 42 qui�n se
hicieron aceptar que el que . había embestido al bajó a decirle: . "1\1ire, para dejarnos de pleitos,
camión con la parte trasera de su carro era él. guárdeme allí este fierrito", y -cumplidor- en
Por esto, nuestro automovilista, irritado, indigna­ clos -seguiidos le dejó el del Ford al del Pontiac,
do, se está sometiendo más y m ás ·a las reglas no en el vientre, el regalo de una navaja.
escritas de manejo . del país, aunque . lo veamos · La irritación del automovilista mexicano sería
romper todavía ésas reglas de vez en cuando. tolerable si allí terminaran sus tribulaciones;
Pero, por otra parte, sabe que puede desafiar, y· pero, por· desgracia, existe la irritante- estupidez
· lo hace, a las bicicletas y a los Topolinos, pero de los peatones� ¡Qué terrible problema éste de
toma sus precauciones, en los cruceros peligrosos, los peatones!: Atraviesan la calle donde qweren,
con los· Taunus. Se siente vengado cuando aprecia bloquean las esquinas, hasta torean o · desafían a
el respeto que éstos tienen a los Chévrolets y se los carros, agrediendo y ofendiendo con sus acti­
ríe maliciosamente cuando ve a los Chévro�ets tudes la urgelida de los aut�movilistas. Las ma-
. . .

establecer precavida distancia con los ruleteros, dres avientan prácticamente a los niños a las
los camiones materialistas y los de pasajeros; los calles para ser destripados, y luego culpan, por
que, a su vez, están empeñados, pon muchos años supuesto, a los choferes. Niños y jó.venes convier-
ya, en una lucha de continuos desafíos, retos y . ten las calles en campos de futbol y de beis, én ·.
osadías, que acaban.frecuentemente en carros �es­ . . . frontones o en parques donde juegan canicas o
hechos, camiones abollados, aceras barridas · de · retozan. Ponen· piedras· en las carreteras, y en los
transeúntes y escenas espeluznantes. barrios que circundan la ciudad se constituyen
El automO'Vilista sigue gruñendo,. en su peque­ en bandas, para tener el placer de apedrear a los
ño y viejo Volkswagen;· a veces acaricia _fa fan,. carros y luego desafiar a1· que se detenga. Mejor
tasía de la seguridad inmensa de manejar una lo� · no hacerlo, porque hasta la vida peligra.
: · ·comotora en los c111:ces de la ciudad� con la con- · No hay duda que el automovilista se encuen­
fianzai el orgµUo y el audar pausado de fos leo- .tra acosado por todas partes. ¿Cómo, pues; defén-

84 85
\ alcanz�a si �l paµ-iotjszµo y la justicia de nues- '·
. derse de· un tercer frerite, el de · la autoridad ves­
tros antiguos héroes reapareciera en· el corrompi­
tida de uniforme café q:m blancos guantes, aguar­
do ambiente de nuestros días. Porque· • nuestro
dando en las · esquinas, o, elegantísima con sus
reportero de veras cree en sus ideales; pero, hom­
botas relucientes, de cacería en sus motocicletas ...
bre práctico al fin y de nuestro tiempo, consi-.
sobre todo en estos tiempos en que las multas
dera que �entras estos id�ales son convertidos
están ta:q caras ·y, por consecuencia, también· 1as
· en realidad por otros,, lo mejor es adaptarse. a
"mordidas"?
la cruda objetjvidad, de los liochO$. Por �so, mien­
Dejemos por un momento a este automovilista
mexicano envuelto en sus tribulaciones, acosado tras su pluma describe ideales, su mano transige
por la jauría del tránsito, y. observemos a otro con avidez inagotable. Y así, en el reciente es­
compatriota. cándalo social descubierto por él, con su habilidad
y la seguridad de que gracias a Dios y a las con­
quistqs revolucionarias que han logrado la sagra­
El tercer sujeto de observación, más que los an­ da libertad de prensa y le permiten escribir ofen­
c
teriores, tiene coniencia de su mexicanidad, pues sas, calumnias, inexactitudes y exageraciones im­
·habla y escribe de ella con frecuencia. Sigámoslo punemente, logró el castigo social de una parte
· con cuidado, porqué es reportero de prensa. El de esa aristocracia farisea. y corrompida, más. � . .
que escogimos anda enojadísimo: su · criada dejó 3 000 pesos por dejar las cosas en paz; lo que no
abierta la puerta al salir por el pan y, por su­ resolvió . nada, porque, · a . pesar de los 3 000 y .
puesto, a· la · hora del desayuno faltaba la licua­ · de los 1 000 que recibió por iniciar la desgracia de
dora, la máquina de escribir ( ! ) , la plancha, uri un político, los 500 por propalar un falso adul­
radio de me�a y la ropa · del tendedero. Proeza terio, los 1 000 por insultar a una actriz y des­
-según describe en su periódico- de "los ami­ cubrir -a su último amante, y la· iguala de 700 que
gos de lo ajeno", añadiendo los comentarios siem­ recibe de una Secretaría de Estado ·. por escribir
pre gustados acerca de la inutilid1d e ineficacia dos artículos mensuales acerca de la. grandiosa
ele la _policía. Con alguna habilidad literaria, es­ . obra que está haciendo· el señor secretario, a su­
cribe con sentimiento (por eso es· leido) acerca gestió� directa e indicación precisa del C. Presi�
· de la necesidad de la honradez en nuestros fun­ dente, , n.uesµ-9 r�porter� tjene, · al hacer su re-
cionarios; del glorioso destino que nuestro país
. 87 .
86 86
\ alcanz�a si �l paµ-iotjszµo y la justicia de nues- '·
. derse de· un tercer frerite, el de · la autoridad ves­
tros antiguos héroes reapareciera en· el corrompi­
tida de uniforme café q:m blancos guantes, aguar­
do ambiente de nuestros días. Porque· • nuestro
dando en las · esquinas, o, elegantísima con sus
reportero de veras cree en sus ideales; pero, hom­
botas relucientes, de cacería en sus motocicletas ...
bre práctico al fin y de nuestro tiempo, consi-.
sobre todo en estos tiempos en que las multas
dera que �entras estos id�ales son convertidos
están ta:q caras ·y, por consecuencia, también· 1as
· en realidad por otros,, lo mejor es adaptarse. a
"mordidas"?
la cruda objetjvidad, de los liochO$. Por �so, mien­
Dejemos por un momento a este automovilista
mexicano envuelto en sus tribulaciones, acosado tras su pluma describe ideales, su mano transige
por la jauría del tránsito, y. observemos a otro con avidez inagotable. Y así, en el reciente es­
compatriota. cándalo social descubierto por él, con su habilidad
y la seguridad de que gracias a Dios y a las con­
quistqs revolucionarias que han logrado la sagra­
El tercer sujeto de observación, más que los an­ da libertad de prensa y le permiten escribir ofen­
c
teriores, tiene coniencia de su mexicanidad, pues sas, calumnias, inexactitudes y exageraciones im­
·habla y escribe de ella con frecuencia. Sigámoslo punemente, logró el castigo social de una parte
· con cuidado, porqué es reportero de prensa. El de esa aristocracia farisea. y corrompida, más. � . .
que escogimos anda enojadísimo: su · criada dejó 3 000 pesos por dejar las cosas en paz; lo que no
abierta la puerta al salir por el pan y, por su­ resolvió . nada, porque, · a . pesar de los 3 000 y .
puesto, a· la · hora del desayuno faltaba la licua­ · de los 1 000 que recibió por iniciar la desgracia de
dora, la máquina de escribir ( ! ) , la plancha, uri un político, los 500 por propalar un falso adul­
radio de me�a y la ropa · del tendedero. Proeza terio, los 1 000 por insultar a una actriz y des­
-según describe en su periódico- de "los ami­ cubrir -a su último amante, y la· iguala de 700 que
gos de lo ajeno", añadiendo los comentarios siem­ recibe de una Secretaría de Estado ·. por escribir
pre gustados acerca de la inutilid1d e ineficacia dos artículos mensuales acerca de la. grandiosa
ele la _policía. Con alguna habilidad literaria, es­ . obra que está haciendo· el señor secretario, a su­
cribe con sentimiento (por eso es· leido) acerca gestió� directa e indicación precisa del C. Presi�
· de la necesidad de la honradez en nuestros fun­ dente, , n.uesµ-9 r�porter� tjene, · al hacer su re-
cionarios; del glorioso destino que nuestro país

86 87
cuento, 16 pe$OS y muchas deudas todav:iá. De- • ·. ron encubrir más; su sarcasmo se apoya en que
jemos al periodista. cree que los que vendrán a reemplazar a- los des­
cubiertos serán iguq.les o peores. El sabe de nriles
capaces de matar, robar, golpear, extorsionar, dar
. Penetremos al oculto santuario donde mora Pérez, tormento, estuprar, y que siguen siendo respeta­
agente de la secreta, quien, aunque buen padre dos miembros de la sociedad, y no le convence
·de fainilia y apoyado por sus jefes, ha tenido ya ni la · campaña de despistolización, ni las cam­
que pasar por la humillació:n de tres interrogato­ pañas de moralización, ni · 1a siempre remozada
rios. en la Procuraduría, por la costumbre. que tie� .·frase de que "se hará justicia, caiga quien caiga".
ne de matar ladrones (léase: honrados transeún­ Por eso, el agente Pérez, en sus ratos de filo­
tes nocturnos que no se· dejaron extorsionar), sofía, .cuando se olvida de sus propias contribu- ·
pero que ha salido sin mácula de esas pruébas ciones a la violencia citadina, ha opinado acalo­
y con mucha indignación contra los compañeros radamente que si en tiempos normales hay de
envidiosos que deben haberlo acusado. ¿Por qué · tres a cinco asesinatos en la ciudad, es porque
· no se fijan en el agente X que. sí está especiali­ aquí todos se enojan por cualquier cosa: Qtie si
zado en matar con macana, ése sí · a toda clase por unas palabras en la· cantina, una puñalada.
de ciudadanos, y que. nunca ha recibido ni siquie­ Que. si no le sirven a alguien con respeto, un ba­
ra una llámada de atención? ¿Por qué no investi­ lazo. Que si la _yecina le dijo a la otra vecina y ésta
gan a los de la patrulla Z, dedicados a coleccionar a su marido, ahí está éste rebanándole el vientre
carteras, relojes y anillos . de todas las · parejitas al· otro marido y cargando con él para el gran
que se entretienen, o no se entretienen, en falt� canat Que si la señora se fue con otro, cinco ba-
a la mor�l bajo la insuficient� complicidad de , lazos a la señora, o tres para la · señora y dos para
la· oscuridad? el otro. Que si no tienes qué hacer, vamos a for­
El agente Pérei repasa irritado iodos $US se­ mar una banda para robar carros y asaltar a los
cretos, cosa menuda comparados ·con los secretos, trasnochados por las calles oscuras; y, si ·no se
ésos sí gordos, de gentes de veras grandes. Se ríe dejan robar, aparte de unas patadas, a la otra.
sarcásticamente cuando lee las informa�iones pe- ·. vida de l;lI1 martillazo; y así sucesivament�. Por
·. riodísticas de los miembros de. algún cuerpo po­ eso, el agente Pérez ha sacado su coriclúsi6n: si
licíaco consignados por . delitos que ya no pudie- no hubiera mi cuerpo policíaco férreo. y decidido

:89
88
cuento, 16 pe$OS y muchas deudas todav:iá. De- • ·. ron encubrir más; su sarcasmo se apoya en que
jemos al periodista. cree que los que vendrán a reemplazar a- los des­
cubiertos serán iguq.les o peores. El sabe de nriles
capaces de matar, robar, golpear, extorsionar, dar
. Penetremos al oculto santuario donde mora Pérez, tormento, estuprar, y que siguen siendo respeta­
agente de la secreta, quien, aunque buen padre dos miembros de la sociedad, y no le convence
·de fainilia y apoyado por sus jefes, ha tenido ya ni la · campaña de despistolización, ni las cam­
que pasar por la humillació:n de tres interrogato­ pañas de moralización, ni · 1a siempre remozada
rios. en la Procuraduría, por la costumbre. que tie� .·frase de que "se hará justicia, caiga quien caiga".
ne de matar ladrones (léase: honrados transeún­ Por eso, el agente Pérez, en sus ratos de filo­
tes nocturnos que no se· dejaron extorsionar), sofía, .cuando se olvida de sus propias contribu- ·
pero que ha salido sin mácula de esas pruébas ciones a la violencia citadina, ha opinado acalo­
y con mucha indignación contra los compañeros radamente que si en tiempos normales hay de
envidiosos que deben haberlo acusado. ¿Por qué · tres a cinco asesinatos en la ciudad, es porque
· no se fijan en el agente X que. sí está especiali­ aquí todos se enojan por cualquier cosa: Qtie si
zado en matar con macana, ése sí · a toda clase por unas palabras en la· cantina, una puñalada.
de ciudadanos, y que. nunca ha recibido ni siquie­ Que. si no le sirven a alguien con respeto, un ba­
ra una llámada de atención? ¿Por qué no investi­ lazo. Que si la _yecina le dijo a la otra vecina y ésta
gan a los de la patrulla Z, dedicados a coleccionar a su marido, ahí está éste rebanándole el vientre
carteras, relojes y anillos . de todas las · parejitas al· otro marido y cargando con él para el gran
que se entretienen, o no se entretienen, en falt� canat Que si la señora se fue con otro, cinco ba-
a la mor�l bajo la insuficient� complicidad de , lazos a la señora, o tres para la · señora y dos para
la· oscuridad? el otro. Que si no tienes qué hacer, vamos a for­
El agente Pérei repasa irritado iodos $US se­ mar una banda para robar carros y asaltar a los
cretos, cosa menuda comparados ·con los secretos, trasnochados por las calles oscuras; y, si ·no se
ésos sí gordos, de gentes de veras grandes. Se ríe dejan robar, aparte de unas patadas, a la otra.
sarcásticamente cuando lee las informa�iones pe- ·. vida de l;lI1 martillazo; y así sucesivament�. Por
·. riodísticas de los miembros de. algún cuerpo po­ eso, el agente Pérez ha sacado su coriclúsi6n: si
licíaco consignados por . delitos que ya no pudie- no hubiera mi cuerpo policíaco férreo. y decidido
.'
88
89
como ellos, ya verían esos reporterillo�" y esos
Characo es temido y le gusta que &e diga de él ·
ciudadanos pudibundos y exagerado� lo que suce�
que es valiente, el más valiente de todos los va­
deria a tanta gente, con tanto coraje y tantas
lientes que dicen que hay en el lug:rr; le gusta
ganas de matar y de robar como �ay.·
que lo llamen en secreto gentes importantes y
que, junto con unos billetes de a 100, le digan:
"Por que te desq1e:p.�es a Fulano". Characo tiene
El agente filósofo tiene. un herinanQ; otro com".' una reputación y su reputación vale. Le tienen
patriota nuestro que nunC:a salió de su pueblo y temor y el temor que le tienen vale. Trasmite su
a quien por mal nombre apodan Characo. Cha­ sabiduría a los jóvenes que lo envidian y admi­
raco Pérez .ya debe en el pueblo y sus alrededo­ ran� les dice: "Sólo los locos, los tontos y Jós jo­
res quién sabe cuántas muertes. A veces.el mismo Yencillos pelean sin precauciones. Los inteligentes
Characo se confunde al ·. tratar de recordarlas. esperan y matan cuando hay seguridad de matar,
El agente Pérez sabe que algún día le van a cuando nadie· lo espera, en el lugar menos sos­
avisar que matarón a. Characo, pero, mientras pechado". Y su pensamiento y filosofía cunde y
tanto, Characo sigue vivito y matando,· pues se flota y domina el espacio de los· anchos campos
enoja fácilmente y de todo le da celo: de que le mexicanos, de confín a confín. Porque Characo,
ganen en el juego, de que le miren la mujer, de sin darse cuenta, es un hombre donde caben mu.:.
que algajen se crea muy valiente, de que otro diga chos temores y esperanzas y muchas· ambiciones
que· es más que él. Characo, de acuerdo con la sa­ de. tierra, de maíz y de trigo, de algodón y de
biduría de los tiempos, sabe bien que sólo los ton- café, de cacao y de henequén.
. tos pelean, que eso es cosa . de . los antiguos, o de
· las cari�iones y corridos, o de cuando ya no se
puede .de otra manera. Para lo que es bueno Cha­ Tratemos de entender el porqué de las maneras
raco es para "venadear;' · al que pasa descuidado . especificas de actuar de los personajes descritos,
:Por la vereda, para matar desde atrás de las pe­ actuaciones. que, conviene explicar aquí, también .
. ñas al hombre odiado o al que otros le pagaron aparecen en otras psicologías. nacionales pero no ·
por que lo matara.. Para más seguridad, usa es­ con la frecuencia y continuidad que en la mexi­
. copeta, escopeta. fina del "12" y de repetición, y
ca�a, donde estas conductas se hacen colectivas.
-carga -µna "38" espedal, por si falla la escope�. Muchas veces apenas son percibidas en- nuestro

90 91
como ellos, ya verían esos reporterillo�" y esos
Characo es temido y le gusta que &e diga de él ·
ciudadanos pudibundos y exagerado� lo que suce�
que es valiente, el más valiente de todos los va­
deria a tanta gente, con tanto coraje y tantas
lientes que dicen que hay en el lug:rr; le gusta
ganas de matar y de robar como �ay.·
que lo llamen en secreto gentes importantes y
que, junto con unos billetes de a 100, le digan:
"Por que te desq1e:p.�es a Fulano". Characo tiene
El agente filósofo tiene. un herinanQ; otro com".' una reputación y su reputación vale. Le tienen
patriota nuestro que nunC:a salió de su pueblo y temor y el temor que le tienen vale. Trasmite su
a quien por mal nombre apodan Characo. Cha­ sabiduría a los jóvenes que lo envidian y admi­
raco Pérez .ya debe en el pueblo y sus alrededo­ ran� les dice: "Sólo los locos, los tontos y Jós jo­
res quién sabe cuántas muertes. A veces.el mismo Yencillos pelean sin precauciones. Los inteligentes
Characo se confunde al ·. tratar de recordarlas. esperan y matan cuando hay seguridad de matar,
El agente Pérez sabe que algún día le van a cuando nadie· lo espera, en el lugar menos sos­
avisar que matarón a. Characo, pero, mientras pechado". Y su pensamiento y filosofía cunde y
tanto, Characo sigue vivito y matando,· pues se flota y domina el espacio de los· anchos campos
enoja fácilmente y de todo le da celo: de que le mexicanos, de confín a confín. Porque Characo,
ganen en el juego, de que le miren la mujer, de sin darse cuenta, es un hombre donde caben mu.:.
que algajen se crea muy valiente, de que otro diga chos temores y esperanzas y muchas· ambiciones
que· es más que él. Characo, de acuerdo con la sa­ de. tierra, de maíz y de trigo, de algodón y de
biduría de los tiempos, sabe bien que sólo los ton- café, de cacao y de henequén.
. tos pelean, que eso es cosa . de . los antiguos, o de
· las cari�iones y corridos, o de cuando ya no se
puede .de otra manera. Para lo que es bueno Cha­ Tratemos de entender el porqué de las maneras
raco es para "venadear;' · al que pasa descuidado . especificas de actuar de los personajes descritos,
:Por la vereda, para matar desde atrás de las pe­ actuaciones. que, conviene explicar aquí, también .
. ñas al hombre odiado o al que otros le pagaron aparecen en otras psicologías. nacionales pero no ·
por que lo matara.. Para más seguridad, usa es­ con la frecuencia y continuidad que en la mexi­
. copeta, escopeta. fina del "12" y de repetición, y
ca�a, donde estas conductas se hacen colectivas.
-carga -µna "38" espedal, por si falla la escope�. Muchas veces apenas son percibidas en- nuestro

9() 91
diario vivir, porque �oino. se. asentó antes�· · época revolucionaria de 1910, a pesar de las gue­
nuestras capacidades ·de· adaptación, nuestros me­ rras, revoluciones y luchas militares e ideológi­
canismos de 4eferisa1 nos han permitido ir. acep­ cas del siglo XIX. La- Revolución desenc_aden6
tando estas· realidades hasta vivirlas· con indife­ fuerzas listas ya para expresarse. Impulsos· y pa­
rencia o con resignación, tratando .de ignorarlas. siones reprimidas por mucho tiempo, que por. fin
El analist_a encuentra en la }J.istoria individual encontraron momento propicio para expanderse.
las razo:r;ies del presente. En lo· so�ial, �mbién la Entonces se �zo evidente la fragmentación na­
historia nos permite entender· la psicología. Pero cional y, a través de ella, las agresiones y las
aquí, no teniendo espacio para esa revisión, baste venganzas siguieron el cauce · de las necesidades
señalar que sólo hubo en el período histórico has­ que buscaban más :inmediata satisfacción.
ta ahora conocido una corta época de transición, Al rehacerse la organización institucional den­
inmediatamente · después de la "Conquista, en la tro de los regímenes llamados revolucionarios, las
que aparecieron en algunas comunidades indíge� viejas estructuras españolas y criollas se habían
nas conductas en algo semejantes a las descritas·· derrumbado y no volvieron a reconstruirse jamás,
en los mexicanos de hoy. Cuando. estaban los in­
aunque ha persistido el anhelo �e · volver siem­
dios recién sojuzgados políticamente, destruidas
sus instituciones religiosas y sociales, aparecieron pre· a las formas ·primitivas, a· pesar de los deseos
entre ellos conductas colectivas no sólo contra­ de los nuevos grupos.
·rias a las nuevas instituciones y creencias· que se La .. Revolución · permitió la confrontación y
les quería obligar a aceptar,. sino también con­ mezcla de los más disímbolos grupos sociales, io
. trarias. a sus. normas y costumbres previas. Y así, que facilitó nuevos. y continuados roces entre los
los cronistas refieren · cómo los indígenas, antes individuos y los grupos antes separados por . dis­
sobrios y estrictos, con códigos éticos muy severos, tancias físicas o . económicas, raciales o culturales.
· se entregan a la bebida, los robos se multiplican Se rompieron previas pautas y se buscaron . nue­
y cunden los asesinatos, violaciones y raptos.. vos equilibrios. El momento actual nie�cano pue­
Mas, en poco tiempo, los españoles logran es­ de considerarse como continuador de este proceso.
tructuras políticas y sociales que, fundamentadas De entre aquellas herencias, de entre los nue­
en mezclas variadas de represión y tolerancia, se· vos conflictos y búsquedas surgieron, entre otros,
estabilizan y se sostienen prácticamente· hasta. la tipas de. mexicanos como los que antes. se presen-
·92
9-3
92
diario vivir, porque �oino. se. asentó antes�· · época revolucionaria de 1910, a pesar de las gue­
nuestras capacidades ·de· adaptación, nuestros me­ rras, revoluciones y luchas militares e ideológi­
canismos de 4eferisa1 nos han permitido ir. acep­ cas del siglo XIX. La- Revolución desenc_aden6
tando estas· realidades hasta vivirlas· con indife­ fuerzas listas ya para expresarse. Impulsos· y pa­
rencia o con resignación, tratando .de ignorarlas. siones reprimidas por mucho tiempo, que por. fin
El analist_a encuentra en la }J.istoria individual encontraron momento propicio para expanderse.
las razo:r;ies del presente. En lo· so�ial, �mbién la Entonces se �zo evidente la fragmentación na­
historia nos permite entender· la psicología. Pero cional y, a través de ella, las agresiones y las
aquí, no teniendo espacio para esa revisión, baste venganzas siguieron el cauce · de las necesidades
señalar que sólo hubo en el período histórico has­ que buscaban más :inmediata satisfacción.
ta ahora conocido una corta época de transición, Al rehacerse la organización institucional den­
inmediatamente · después de la "Conquista, en la tro de los regímenes llamados revolucionarios, las
que aparecieron en algunas comunidades indíge� viejas estructuras españolas y criollas se habían
nas conductas en algo semejantes a las descritas·· derrumbado y no volvieron a reconstruirse jamás,
en los mexicanos de hoy. Cuando. estaban los in­
aunque ha persistido el anhelo �e · volver siem­
dios recién sojuzgados políticamente, destruidas
sus instituciones religiosas y sociales, aparecieron pre· a las formas ·primitivas, a· pesar de los deseos
entre ellos conductas colectivas no sólo contra­ de los nuevos grupos.
·rias a las nuevas instituciones y creencias· que se La .. Revolución · permitió la confrontación y
les quería obligar a aceptar,. sino también con­ mezcla de los más disímbolos grupos sociales, io
. trarias. a sus. normas y costumbres previas. Y así, que facilitó nuevos. y continuados roces entre los
los cronistas refieren · cómo los indígenas, antes individuos y los grupos antes separados por . dis­
sobrios y estrictos, con códigos éticos muy severos, tancias físicas o . económicas, raciales o culturales.
· se entregan a la bebida, los robos se multiplican Se rompieron previas pautas y se buscaron . nue­
y cunden los asesinatos, violaciones y raptos.. vos equilibrios. El momento actual nie�cano pue­
Mas, en poco tiempo, los españoles logran es­ de considerarse como continuador de este proceso.
tructuras políticas y sociales que, fundamentadas De entre aquellas herencias, de entre los nue­
en mezclas variadas de represión y tolerancia, se· vos conflictos y búsquedas surgieron, entre otros,
estabilizan y se sostienen prácticamente· hasta. la tipas de. mexicanos como los que antes. se presen-
·92
93
taron. Ahora bien, ¿ cuáles son las motivaciones se diera cuenta de qU:e no era lo que tenía que
psicológicas de sus acciones? · ser. Encontró, así, en el consenso nacional, en
Recordemos al inspéctor, honrado padre de fa­ la envidia que su puesto despertaba en los de­
milia y constructivo ladrón; futuro rentista y más, la autorización ética nacional que le: permi­
transitorio burócrata; osado con las mujeres tió agredir como lo hace.
y hombres débiles; señor de los inspeccionados; Nos encontramos, pues, con la agresión de fuer­
odiador de ricos y poderosos; actual proletario so­ tes contenidos destructivos, constituida en acuer­
cialista y futuro hurgué$; pilar de lo_s rígidos va­ do tácito entre agresores y agredidos: los unos,
lores de la clase n;iedia. y del capitalismo. ejerciendo un atropello ilegal pero legitimado por
· Si lo exanrinamos, un hecho nos sorprende: la la sanción social; los otros, sometiéndose a una
posibilidad· que tiene de. brincar sin grave con­ agresión ilegal pero legitimada con· la · racionali­
flicto de una previa posición ·de honradez, quizá zación, o por la experiencia realista de que la
vacilante o apoyada en la filosofía de ese dicho · solución legal o está más pervertida que el ins- .
nuestro que dice: ''Yo no pidq que me den, sino pector o es un mal mayor que hay que · evitar.
que me pongan donde haya", .�onradez al fin, de La sabiduría popular expresa esto en el consejo
brincar de esto, decimos, a · una posición de robo. mil veces repetido: ·"Paga la, mordida pero no va-·
Porque para él es básico· 11evar una vida que exi­ yas .a la delegación", "Paga la mordida y déjate
ge el prestigio de la honradez y, Dios mediante, · de líos", etc;
espera morir honrado, confesado y todo. Porque, Así pues, el consenso unánime de agresores y
consecuente con su filosofía, ha sido honrado agredidos es el de que todos son culpables; la
mientras estuvo con los desheredados de la suerte, · mejor manera de evitar una mayor agresión del
pero luego como fue puesto en la ocasión, des­ inspector es hacerlo cómplice y culpable. De e�te
pués de algunas primeras inquietudes, dudas. y modo, el equilibrio de agresiones y contra-agre­
una poquita de angustia (nomás el primer día), siones queda establecido en el nivel de la culpa­
cruzó con decisión e] puente hacia una. nueva bilidad general.
vida. Después, ya supo cómo robar y extorsionar. ¿Por qué todos buscan este nivel y· no- el téóri- ·
.Conocedor de que el robo es un mal colectivo,· camente mejor de la honradez?
le fue fácil racionalizar su condición: él tenía que Si preguntamos, nuestro inspector nos contes­
hacer como los demás, pero cw.dando. que n8:die . taría que agredir por agredir no le place, excepto

94 95
taron. Ahora bien, ¿ cuáles son las motivaciones se diera cuenta de qU:e no era lo que tenía que
psicológicas de sus acciones? · ser. Encontró, así, en el consenso nacional, en
Recordemos al inspéctor, honrado padre de fa­ la envidia que su puesto despertaba en los de­
milia y constructivo ladrón; futuro rentista y más, la autorización ética nacional que le: permi­
transitorio burócrata; osado con las mujeres tió agredir como lo hace.
y hombres débiles; señor de los inspeccionados; Nos encontramos, pues, con la agresión de fuer­
odiador de ricos y poderosos; actual proletario so­ tes contenidos destructivos, constituida en acuer­
cialista y futuro hurgué$; pilar de lo_s rígidos va­ do tácito entre agresores y agredidos: los unos,
lores de la clase n;iedia. y del capitalismo. ejerciendo un atropello ilegal pero legitimado por
· Si lo exanrinamos, un hecho nos sorprende: la la sanción social; los otros, sometiéndose a una
posibilidad· que tiene de. brincar sin grave con­ agresión ilegal pero legitimada con· la · racionali­
flicto de una previa posición ·de honradez, quizá zación, o por la experiencia realista de que la
vacilante o apoyada en la filosofía de ese dicho · solución legal o está más pervertida que el ins- .
nuestro que dice: ''Yo no pidq que me den, sino pector o es un mal mayor que hay que · evitar.
que me pongan donde haya", .�onradez al fin, de La sabiduría popular expresa esto en el consejo
brincar de esto, decimos, a · una posición de robo. mil veces repetido: ·"Paga la, mordida pero no va-·
Porque para él es básico· 11evar una vida que exi­ yas .a la delegación", "Paga la mordida y déjate
ge el prestigio de la honradez y, Dios mediante, · de líos", etc;
espera morir honrado, confesado y todo. Porque, Así pues, el consenso unánime de agresores y
consecuente con su filosofía, ha sido honrado agredidos es el de que todos son culpables; la
mientras estuvo con los desheredados de la suerte, · mejor manera de evitar una mayor agresión del
pero luego como fue puesto en la ocasión, des­ inspector es hacerlo cómplice y culpable. De e�te
pués de algunas primeras inquietudes, dudas. y modo, el equilibrio de agresiones y contra-agre­
una poquita de angustia (nomás el primer día), siones queda establecido en el nivel de la culpa­
cruzó con decisión e] puente hacia una. nueva bilidad general.
vida. Después, ya supo cómo robar y extorsionar. ¿Por qué todos buscan este nivel y· no- el téóri- ·
.Conocedor de que el robo es un mal colectivo,· camente mejor de la honradez?
le fue fácil racionalizar su condición: él tenía que Si preguntamos, nuestro inspector nos contes­
hacer como los demás, pero cw.dando. que n8:die . taría que agredir por agredir no le place, excepto
94 95
· cuando ti.ene que P!obarse que por -lo menos en los demás y demostrarse a sí mismo la masculi­
alguna parte es poderoso, o que puede obtener nidad puesta en duda. Porque para él es mas­
lo que quiere. Si agrede es porque subsisten en culino no sólo el agresor que desafía al hombre,
él tantos anhelos de dependencia, de obtener dado, _ sino el poderoso . que todo lo tiene y todo lo· _puede,
de recibir sin pago alimentos, dinero, �onsidera­ el que -en esta psicología mexicana- se logra _
ciones, respeto; los que le dan la sensación de ser - mediante la recreación de una gran-madre. --
valioso, de estar saciado, coino cuando el bebé Poder morder el seno materno y · aún percibir
ha tomado del seno de su madre todo el alimento la mirada amorosa y, tierna, o -comp lo espera
que necesita. El mismo anhelo es el que ha co­ nuestro inspector- poder robar y aún ser amado
locado - a los agredidos en condiciones delictivas y respetado.
o, cuando menos,, el que les da los sentimientos
de culpa que· les hacen perder el sentido de la
realidad y actuar como culpables. Pasemos del inspector al automovilista. Este cree
La convicción de que todo el mundo es culpable (como todos los demás automovilistas) que ma­
y de que la defensa no es pos�ble se encuentra neja · bien, que. utiliza su carro para comodidad,
con la réalidad agresora de la delegación, el tri.;. transporte y --ocasionalmente- como exhibición
bunal o la policía. Los límites se pierden, no exis­ de riqueza y poder. Destinos. realistas del carro
ten. Agresores y agredidos pertenecen al mismo los dos usos primeros; búsqueda de admiración y
bando, tienen similar· patología. Ambos. anhelan . de envidia, el tercero.
ser ricos, poderosos, impunes, intocables; encon­ Sin embargo, este automovilista vive enojado,
trar externa seguridad para sus intensas necesi­ rencoroso, peleando· o sometiéndose, mostrándose
dades de_ dependencia. Pues, si las aportaciones audaz o tímido, osado o asustado, siempre violento
externas llegaran a faltarles, reaparecería la ra­ -porque sabe, en lo más íntimo de su ser, que con
bia, el pánico y la tristeza que alguna vez las la masa -móvil y pesada de su coche ha incre­
primeras hambres produjeron en el niño. Nuestro mentado sus posibilidades de defensa y agresión,
inspector vive estos anhelos como culpables, - por­ y que su arma obliga a los demás· a someterse,
que tienen la connotación de exigir violenta aun- porque con ella puede agredirlos. Y, sin embargo,
. que simbólicamente el amor materno que tanto - - este amigo · que aplasta bicicletas; pasa · cruceros
añora, y, además, paradójicamente, demostrar, a sin .pararse o atropella a ancianas, no quiere dar-

96 97,'
· cuando ti.ene que P!obarse que por -lo menos en los demás y demostrarse a sí mismo la masculi­
alguna parte es poderoso, o que puede obtener nidad puesta en duda. Porque para él es mas­
lo que quiere. Si agrede es porque subsisten en culino no sólo el agresor que desafía al hombre,
él tantos anhelos de dependencia, de obtener dado, _ sino el poderoso . que todo lo tiene y todo lo· _puede,
de recibir sin pago alimentos, dinero, �onsidera­ el que -en esta psicología mexicana- se logra _
ciones, respeto; los que le dan la sensación de ser - mediante la recreación de una gran-madre. --
valioso, de estar saciado, coino cuando el bebé Poder morder el seno materno y · aún percibir
ha tomado del seno de su madre todo el alimento la mirada amorosa y, tierna, o -comp lo espera
que necesita. El mismo anhelo es el que ha co­ nuestro inspector- poder robar y aún ser amado
locado - a los agredidos en condiciones delictivas y respetado.
o, cuando menos,, el que les da los sentimientos
de culpa que· les hacen perder el sentido de la
realidad y actuar como culpables. Pasemos del inspector al automovilista. Este cree
La convicción de que todo el mundo es culpable (como todos los demás automovilistas) que ma­
y de que la defensa no es pos�ble se encuentra neja · bien, que. utiliza su carro para comodidad,
con la réalidad agresora de la delegación, el tri.;. transporte y --ocasionalmente- como exhibición
bunal o la policía. Los límites se pierden, no exis­ de riqueza y poder. Destinos. realistas del carro
ten. Agresores y agredidos pertenecen al mismo los dos usos primeros; búsqueda de admiración y
bando, tienen similar· patología. Ambos. anhelan . de envidia, el tercero.
ser ricos, poderosos, impunes, intocables; encon­ Sin embargo, este automovilista vive enojado,
trar externa seguridad para sus intensas necesi­ rencoroso, peleando· o sometiéndose, mostrándose
dades de_ dependencia. Pues, si las aportaciones audaz o tímido, osado o asustado, siempre violento
externas llegaran a faltarles, reaparecería la ra­ -porque sabe, en lo más íntimo de su ser, que con
bia, el pánico y la tristeza que alguna vez las la masa -móvil y pesada de su coche ha incre­
primeras hambres produjeron en el niño. Nuestro mentado sus posibilidades de defensa y agresión,
inspector vive estos anhelos como culpables, - por­ y que su arma obliga a los demás· a someterse,
que tienen la connotación de exigir violenta aun- porque con ella puede agredirlos. Y, sin embargo,
. que simbólicamente el amor materno que tanto - - este amigo · que aplasta bicicletas; pasa · cruceros
añora, y, además, paradójicamente, demostrar, a sin .pararse o atropella a ancianas, no quiere dar-

97
96
se cuenta de todo esto; al contrario, repite lo · demás agreden y son malos, mientras nosotros no ·
mismo que dicen los otros 700 000 colegas: "Yo agredimos y somos buenos�
manejo bien, los que manejan mal son los de­ � realidad, al contrario, se caracteriza por no
más." Como todos sé dicen lo . mismo, lo· que re­ ser persecutoria en sí. A pesar de las quej.as de
sulta es una visión proyectiva, una elaboración los automovilistas, es claro que la actitud es �ólo
paranoide de la realidad. Y este proceso se ex­ en ocasiones básicamente· hostil� aun en los po­
tiende a los peatones, que piensan cosas semejan� pularmente llamados "cafres del volante". Lo que
tes de los automovilistas .. , le sorprende a nue�tro automovilista es que mien;.
Tal tipo de reacción, en la que siempre se cul- tras él sólo quiere que todas las calles y carrete­
pa· a los demás y, en cambio, siempre se es. mo­ ras sean exclusivamenté para él, los demás no
cente, es una constante en múltiples facetas de la comprendan ni acepten su demanda. El sólo quie­
relación humana de los mexicanos. ,Así, para re llegar pronto, y todo lo que se le opone (pea­
el pueblo, el culpable es el gobierno; para éste, el tones, reglamentos, carros) frustra sus deseos de
pueblo -verbalment� es Dio�, pero -ya en inmediata s atisfacción. El se irrita de que absur­
la a cción- actúa siempre inculpando al pueblo; damente no le concedan los demás el derecho
cuando pu eblo y gobierno en masa se enredan destinado a ambulancias y bomberos. En este ni- .
en una discusión, terminan culpando a una pe� vel aparece la agresión. Hay rabia porque no se
queña parte del pueblo o incluso del gobierno, y recibe lo que se desea. La agresión colectiva ex­
la agreden; para eso existen. líderes deshonestos presa la determinación infantil de vivir la fantasía
o comunistas, malos funcionarios, comerciantes de qué la ciudad es entera para uno y nada más
rapaces, etc. que para uno. Nadie, pues, percibe. su propio
El alumno acusa al maestro, y. éste al alum-. actuar ni su propia culpa: ninguno de los 700 000
no; la escuela culpa a la familia, y ésta a aquélla; automovilistas mexicanos parece ser capaz de
la esposa al e sposo, y al revés; . los hijos a los pensar, creer o decir: '''Manejo mal, coineto múl­
p adres, los. padres a los· hijos; y así sucesiva­ tiples infracciones, ofendó a· otros automovilistas
mente. De manera que, en las situaciones conflic­ en sus de rechos ( similares a los míos), y sólo me
tivas, ap�ece un fenómeno colectivo nacional de detengó cuando un choque o un atropello parecen
proyección, que consiste en sentir ·que todos los· inevitables, etc."

98 99
se cuenta de todo esto; al contrario, repite lo · demás agreden y son malos, mientras nosotros no ·
mismo que dicen los otros 700 000 colegas: "Yo agredimos y somos buenos�
manejo bien, los que manejan mal son los de­ � realidad, al contrario, se caracteriza por no
más." Como todos sé dicen lo . mismo, lo· que re­ ser persecutoria en sí. A pesar de las quej.as de
sulta es una visión proyectiva, una elaboración los automovilistas, es claro que la actitud es �ólo
paranoide de la realidad. Y este proceso se ex­ en ocasiones básicamente· hostil� aun en los po­
tiende a los peatones, que piensan cosas semejan� pularmente llamados "cafres del volante". Lo que
tes de los automovilistas .. , le sorprende a nue�tro automovilista es que mien;.
Tal tipo de reacción, en la que siempre se cul- tras él sólo quiere que todas las calles y carrete­
pa· a los demás y, en cambio, siempre se es. mo­ ras sean exclusivamenté para él, los demás no
cente, es una constante en múltiples facetas de la comprendan ni acepten su demanda. El sólo quie­
relación humana de los mexicanos. ,Así, para re llegar pronto, y todo lo que se le opone (pea­
el pueblo, el culpable es el gobierno; para éste, el tones, reglamentos, carros) frustra sus deseos de
pueblo -verbalment� es Dio�, pero -ya en inmediata s atisfacción. El se irrita de que absur­
la a cción- actúa siempre inculpando al pueblo; damente no le concedan los demás el derecho
cuando pu eblo y gobierno en masa se enredan destinado a ambulancias y bomberos. En este ni- .
en una discusión, terminan culpando a una pe� vel aparece la agresión. Hay rabia porque no se
queña parte del pueblo o incluso del gobierno, y recibe lo que se desea. La agresión colectiva ex­
la agreden; para eso existen. líderes deshonestos presa la determinación infantil de vivir la fantasía
o comunistas, malos funcionarios, comerciantes de qué la ciudad es entera para uno y nada más
rapaces, etc. que para uno. Nadie, pues, percibe. su propio
El alumno acusa al maestro, y. éste al alum-. actuar ni su propia culpa: ninguno de los 700 000
no; la escuela culpa a la familia, y ésta a aquélla; automovilistas mexicanos parece ser capaz de
la esposa al e sposo, y al revés; . los hijos a los pensar, creer o decir: '''Manejo mal, coineto múl­
p adres, los. padres a los· hijos; y así sucesiva­ tiples infracciones, ofendó a· otros automovilistas
mente. De manera que, en las situaciones conflic­ en sus de rechos ( similares a los míos), y sólo me
tivas, ap�ece un fenómeno colectivo nacional de detengó cuando un choque o un atropello parecen
proyección, que consiste en sentir ·que todos los· inevitables, etc."

'
98 99
La ciudad es. percibida otra vez como· un enor­
me. seno que debe alimentarnos a todos y a cada mo. Lo. hago porque creo que después...· ,.cuando.·.
uno. Los demás son rivales, malos hermanos que el silencio venga, quedará tu amur y otra·· cosa
se alimentan de nuestra ·propia madre y nos de­ también.... Pero esto no te lo digo.... me lo-. guar- ·
jan insatisfechos o vacíos. La rabia se vuelve con- do yo mismo: quedará un poco de mi venganza
. tra el hermano chofer o peatón, o contra el padre­ en tu remordimiento."
rival autoridad. Y más en el fondo queda aún la Tales extremos son . los que evitamos proyec­
rabia contra esa· madre que, al ·no consentirnos tando en parte y conservando inconscientemente.
totalmente, nos hace percibir el espanto de que� en la . fantasía el anhelo de posesión total d e la
darnos sin ella a riesgo de perecer en el abandono� gran-madre.
Al proyectar en los demás lo que no· toleramos
en nosotros, . nos salvamos de ver o creer que la .
madre · es tan capaz de odio y rabia como lo so­ Busquemos al reportero: seductor de públicos, en­
mos nosotros mismos, porque, si. lo hiciéramos, · cabezador verbal de una constante moralización
sentiríamos la voz de ella diciéndonos nuestras social, irritada :víctima de los ladrones, flagelo
mismas palabras y sentimientos; escucharíamos.· de la injusticia, de la· incapacidad y de la corrup­
la voz de la melancolía diciéndonos: "¡Qué pobre, ción, ant�a de ideales y escritor de los odios de
qué envidioso, qué hostil, · qué débil · e incapaz sus lectores, btisca�o por los mendigos de la fama,
eres! ¡No te quiero, no eres bueno, te odio, quiero ladrón de ladrones de honras y de destinos; chan­
destruirte, no eres mi hijo, te �oy a abandonar, tajista · de.. virtuosas inmorales, de noblezas deca-
mereces morir." Entonces, a veces, no queda más dentes, de políticos en desgracia, y que, a pesar
caniino que contestar a esa voz: "Sí, es cierto: de todo; lle va además · cargando a cuestas el dolor
soy malo, pero tú también eres mala; dime, si de la confusión de su mente. Porque él tambi�n
yo te demuestro que me someto a tus maldicio., tiene ideales y cree en, ellos, él también ama lo
nes, ¿me volverás a amar? Sí. ¿Verdad que sí, que dice amar y odia lo que ha{:e én contra de
madre? ¿No...? ¿No me respondes? ¡Mira! Mira ese amor. Y su agudo intelecto dibuja fili anas
gr
cómo soy capaz de destruirme, de matarme para mentales pqra justificar lo que es · y negar lo
calmar la ira· que me tienes. ¿Quierés más ptue-:- · que cree.·
has de mi sometimiento a ti? Lo hago ahora zpis� . También él necesita de ·cocteles y jaiboles para ·
olvidar sus conflictos y no pe rcibrn el miedo y eJ .
100
100 101
La ciudad es. percibida otra vez como· un enor­
me. seno que debe alimentarnos a todos y a cada mo. Lo. hago porque creo que después...· ,.cuando.·.
uno. Los demás son rivales, malos hermanos que el silencio venga, quedará tu amur y otra·· cosa
se alimentan de nuestra ·propia madre y nos de­ también.... Pero esto no te lo digo.... me lo-. guar- ·
jan insatisfechos o vacíos. La rabia se vuelve con- do yo mismo: quedará un poco de mi venganza
. tra el hermano chofer o peatón, o contra el padre­ en tu remordimiento."
rival autoridad. Y más en el fondo queda aún la Tales extremos son . los que evitamos proyec­
rabia contra esa· madre que, al ·no consentirnos tando en parte y conservando inconscientemente.
totalmente, nos hace percibir el espanto de que� en la . fantasía el anhelo de posesión total d e la
darnos sin ella a riesgo de perecer en el abandono� gran-madre.
Al proyectar en los demás lo que no· toleramos
en nosotros, . nos salvamos de ver o creer que la .
madre · es tan capaz de odio y rabia como lo so­ Busquemos al reportero: seductor de públicos, en­
mos nosotros mismos, porque, si. lo hiciéramos, · cabezador verbal de una constante moralización
sentiríamos la voz de ella diciéndonos nuestras social, irritada :víctima de los ladrones, flagelo
mismas palabras y sentimientos; escucharíamos.· de la injusticia, de la· incapacidad y de la corrup­
la voz de la melancolía diciéndonos: "¡Qué pobre, ción, ant�a de ideales y escritor de los odios de
qué envidioso, qué hostil, · qué débil · e incapaz sus lectores, btisca�o por los mendigos de la fama,
eres! ¡No te quiero, no eres bueno, te odio, quiero ladrón de ladrones de honras y de destinos; chan­
destruirte, no eres mi hijo, te �oy a abandonar, tajista · de.. virtuosas inmorales, de noblezas deca-
mereces morir." Entonces, a veces, no queda más dentes, de políticos en desgracia, y que, a pesar
caniino que contestar a esa voz: "Sí, es cierto: de todo; lle va además · cargando a cuestas el dolor
soy malo, pero tú también eres mala; dime, si de la confusión de su mente. Porque él tambi�n
yo te demuestro que me someto a tus maldicio., tiene ideales y cree en, ellos, él también ama lo
nes, ¿me volverás a amar? Sí. ¿Verdad que sí, que dice amar y odia lo que ha{:e én contra de
madre? ¿No...? ¿No me respondes? ¡Mira! Mira ese amor. Y su agudo intelecto dibuja fili anas
gr
cómo soy capaz de destruirme, de matarme para mentales pqra justificar lo que es · y negar lo
calmar la ira· que me tienes. ¿Quierés más ptue-:- · que cree.·
has de mi sometimiento a ti? Lo hago ahora zpis� . También él necesita de ·cocteles y jaiboles para ·
olvidar sus conflictos y no pe rcibrn el miedo y eJ .
100
101
llanto del cora�6n. Con el transcurso de-los- años ,.\Al, agente__ Pérez, �l azar y .su fama de. ·sumiso
ha descubierto la posición humana que lo distin� actor, de obediente cumplidor, :de callado y eficaz
gue: el cinismo. cazador de hombres, lo colocaron en Uli _ peldaño
Su cinismo es espada, escudo, armadura, con intermedio al poder. El agente comprendió_ pron­
él puede herir y quedar a cubierto de los demás. to al mundo que le rodeaba; supo que arriba y•
Debajo y dentro de todo queda el impoluto rincón abajo, en el cielo y en la tierra, la regla era de
donde sólo de cuando eµ cuando puede permane­ violencia, la inseparable compañera para hacer
cer unos segundos: el ri,ncón de sus propios ideales cumplir órdenes, para trabajar mejor, para no
y creencias. El entrar allí aún duele tanto que molestar arriba, para ser más eficaz abajo, para
tiene que · correr a la botella para alimentar fa guardar el orden en una sociedad violenta y voraz.
negación-· de su mélancolía y de su dolor. Las agresiones recibidas de arriba despertaron
Porque este compatriota agresivo, queriendo odios incubados en el pueblo, en la familia. ·Un.
ser amable y amado, no encontró más camino día descubrió por fin el sentido de su pla ca y
que ser líder del odio · convertido en ideal, y re.­ su credencial, de la tolerancia de los jefes a sus
chazar por remorcümiento el álllor de sus verda- . agresiones descaradas. En frente de él estaba la
derós amores. Por eso ha renunciado a sus ideales gran urbe capitalina, pero �o enfrente sino abajo,
como realidad total, como integridad de él mismo, sometida, vencida, suya. Pronto empezó a luchar
y sólo los conserva como ideal en la palabrería y a golpear, para acabar estrangulando, quebran­
dirigida a los · demás en las columnas del perió­ do· huesos y crán€os, atormentando a criminales
dico. El caparazón de su cinismo lo preserva de · inconfesos o renuentes; y un día, casi sin sentir,
acercarse a los demás o a . su propia percepción. empezó a robar al comerciante borracho, al pana­
Es otro tránsfuga de· la melancolía,··cubierto con dero trasnochado, imaginando que siempre podría
.los harapos de la. cultura y la desgarrada túnica acusar a sus víctimas si era ·sorprendido. Esto se
del bien social. Con la miseria del odio al pueblo le volvió un arte, y, aunque por rutina y eficien­
en disfraz de anior, y con esa· _eterna hambre cia se cepó más· en los criminales, sus incursiones
mexicana de la gran protección amorosa que se entre los inocentes dejaron de ser raras. El tiene
dé sin regateo, por puro acto de donación, s6lo _ poder y, _además, tantos cómplices que se sabe
. invisible, perdido entre la masa de los uniformes .
puede conseguir engañar, robar, seducir...
de sus compañeros·; no se _. sie11te aguja en un ·

102 108
102
llanto del cora�6n. Con el transcurso de-los- años ,.\Al, agente__ Pérez, �l azar y .su fama de. ·sumiso
ha descubierto la posición humana que lo distin� actor, de obediente cumplidor, :de callado y eficaz
gue: el cinismo. cazador de hombres, lo colocaron en Uli _ peldaño
Su cinismo es espada, escudo, armadura, con intermedio al poder. El agente comprendió_ pron­
él puede herir y quedar a cubierto de los demás. to al mundo que le rodeaba; supo que arriba y•
Debajo y dentro de todo queda el impoluto rincón abajo, en el cielo y en la tierra, la regla era de
donde sólo de cuando eµ cuando puede permane­ violencia, la inseparable compañera para hacer
cer unos segundos: el ri,ncón de sus propios ideales cumplir órdenes, para trabajar mejor, para no
y creencias. El entrar allí aún duele tanto que molestar arriba, para ser más eficaz abajo, para
tiene que · correr a la botella para alimentar fa guardar el orden en una sociedad violenta y voraz.
negación-· de su mélancolía y de su dolor. Las agresiones recibidas de arriba despertaron
Porque este compatriota agresivo, queriendo odios incubados en el pueblo, en la familia. ·Un.
ser amable y amado, no encontró más camino día descubrió por fin el sentido de su pla ca y
que ser líder del odio · convertido en ideal, y re.­ su credencial, de la tolerancia de los jefes a sus
chazar por remorcümiento el álllor de sus verda- . agresiones descaradas. En frente de él estaba la
derós amores. Por eso ha renunciado a sus ideales gran urbe capitalina, pero �o enfrente sino abajo,
como realidad total, como integridad de él mismo, sometida, vencida, suya. Pronto empezó a luchar
y sólo los conserva como ideal en la palabrería y a golpear, para acabar estrangulando, quebran­
dirigida a los · demás en las columnas del perió­ do· huesos y crán€os, atormentando a criminales
dico. El caparazón de su cinismo lo preserva de · inconfesos o renuentes; y un día, casi sin sentir,
acercarse a los demás o a . su propia percepción. empezó a robar al comerciante borracho, al pana­
Es otro tránsfuga de· la melancolía,··cubierto con dero trasnochado, imaginando que siempre podría
.los harapos de la. cultura y la desgarrada túnica acusar a sus víctimas si era ·sorprendido. Esto se
del bien social. Con la miseria del odio al pueblo le volvió un arte, y, aunque por rutina y eficien­
en disfraz de anior, y con esa· _eterna hambre cia se cepó más· en los criminales, sus incursiones
mexicana de la gran protección amorosa que se entre los inocentes dejaron de ser raras. El tiene
dé sin regateo, por puro acto de donación, s6lo _ poder y, _además, tantos cómplices que se sabe
. invisible, perdido entre la masa de los uniformes .
puede conseguir engañar, robar, seducir...
de sus compañeros·; no se _. sie11te aguja en un ·

102
103
'pajar, está tranquilo porque se sabe paja del pa.. / �eparación q�e su vida de violencia ha bµscado. ·
jar, y ya sería mala suerte que de las dos o tres La reparación en sus hijos. S�be que él . mismo
pajitas que se · descubren diariamente, por · haber nunca llegará a ser justo, a menos que la vejez.
sobresalido mucho, él vaya a ser una de ellas: lo obligue a ello; que su vida consistirá sobre todo ·
para eso permanece en el· centro, en el fondo, y en destruir para neutralizar la destrucción, o· que
allí está a gusto. Claro, hace componendas consigo será destrucción a secas. Pero a su lado está crean­
mismo: No, su señora ·no sabe· todo lo que hace, do el espejo de sus hijos, en los que quiere mi- ·
tampoco sus hijos -¡Dios nos libre de ellof-, en rarse un día, antes de morir, para ver la imagen
particular que lo supieran sus hijos, en especial remozada de. él mismo, vestida con sus mejores
el hijo mayor que pronto será ingeniero, o el galas, las galas que nunca h� podido creer pro�
que le sigue, que estudia para . contador. pias, que nunca ha creído poder usar.
Sus dos mundos están tan lejanos que está se­
guro que jamás se jUÍltarán. Los interrogatorios
en la Procuraduría le han dado más experiencia, Y está el hermano del agente, Characo Pérez.
se siente cada día más ímpune. Characo. empezó a matar cuando alguien lo
De entre sus compañeros mexicanos es . él el quiso humillar; entonces sintió un odio incontro­
que tiene m':mos conflictos. Si acaso, resiente la lable.· Si huyera, si no matara, en pueblos y ran­
arbitraria autoridad.· de sus jefes; pero aun con cherías . lo. mirarían con una sonrisa, y todos se
ella sus secretos y su silencio han logrado tran­ dirían entre sí, co�o él lo ha hecho tantas veces:
sacciones satisfactorias. "Characo le huyó a Fulano, le tiene miedo. Chá.­
El agente Pérez sabe que no podrá juntar · sus raco no es macho." Eso sería el colmo de la hu-
dos mundos; la única forma de que · esto suce­ . millación, ca:ería en la disolución de no ser nadie. .
diera sería o la penitenciaría o la vejez. Evitará · ·Hasta las mujeres sé reirían de él. Por eso, escon­
la primera, y, si no lo logra, fracasará... pero dido en su miedo, se fue a buscar la escopeta, y
no él sino sus hijos, en los que esta reconstruyen­ ya con menos temor al sentirla en sus manos,
do su propia bondad. Pero si llega a viejo,· y lo se vino a la vereda a esperar al enemigo.· Characo,
jubilan,. lo que ahora vive quedará atrás, olvida- después de tantas vicisitudes y experiencias, si­
. do; entonces podrá poJier los dos pies en su hogar gue teniendo un miedo horroroso; pero para no
porque entonces habrá podido realizar la gran darse �enta de él y· para crear ante los demás ·

104 ·105
'pajar, está tranquilo porque se sabe paja del pa.. / �eparación q�e su vida de violencia ha bµscado. ·
jar, y ya sería mala suerte que de las dos o tres La reparación en sus hijos. S�be que él . mismo
pajitas que se · descubren diariamente, por · haber nunca llegará a ser justo, a menos que la vejez.
sobresalido mucho, él vaya a ser una de ellas: lo obligue a ello; que su vida consistirá sobre todo ·
para eso permanece en el· centro, en el fondo, y en destruir para neutralizar la destrucción, o· que
allí está a gusto. Claro, hace componendas consigo será destrucción a secas. Pero a su lado está crean­
mismo: No, su señora ·no sabe· todo lo que hace, do el espejo de sus hijos, en los que quiere mi- ·
tampoco sus hijos -¡Dios nos libre de ellof-, en rarse un día, antes de morir, para ver la imagen
particular que lo supieran sus hijos, en especial remozada de. él mismo, vestida con sus mejores
el hijo mayor que pronto será ingeniero, o el galas, las galas que nunca h� podido creer pro�
que le sigue, que estudia para . contador. pias, que nunca ha creído poder usar.
Sus dos mundos están tan lejanos que está se­
guro que jamás se jUÍltarán. Los interrogatorios
en la Procuraduría le han dado más experiencia, Y está el hermano del agente, Characo Pérez.
se siente cada día más ímpune. Characo. empezó a matar cuando alguien lo
De entre sus compañeros mexicanos es . él el quiso humillar; entonces sintió un odio incontro­
que tiene m':mos conflictos. Si acaso, resiente la lable.· Si huyera, si no matara, en pueblos y ran­
arbitraria autoridad.· de sus jefes; pero aun con cherías . lo. mirarían con una sonrisa, y todos se
ella sus secretos y su silencio han logrado tran­ dirían entre sí, co�o él lo ha hecho tantas veces:
sacciones satisfactorias. "Characo le huyó a Fulano, le tiene miedo. Chá.­
El agente Pérez sabe que no podrá juntar · sus raco no es macho." Eso sería el colmo de la hu-
dos mundos; la única forma de que · esto suce­ . millación, ca:ería en la disolución de no ser nadie. .
diera sería o la penitenciaría o la vejez. Evitará · ·Hasta las mujeres sé reirían de él. Por eso, escon­
la primera, y, si no lo logra, fracasará... pero dido en su miedo, se fue a buscar la escopeta, y
no él sino sus hijos, en los que esta reconstruyen­ ya con menos temor al sentirla en sus manos,
do su propia bondad. Pero si llega a viejo,· y lo se vino a la vereda a esperar al enemigo.· Characo,
jubilan,. lo que ahora vive quedará atrás, olvida- después de tantas vicisitudes y experiencias, si­
. do; entonces podrá poJier los dos pies en su hogar gue teniendo un miedo horroroso; pero para no
porque entonces habrá podido realizar la gran darse �enta de él y· para crear ante los demás ·

J04 105
una falsa idea, no de _ su valor sino de su maldad, si se mostrara bueno, las gentes se reirían de él
se· decidió a matar. NQ. lo respetarán por valiente, y pronto, además, lo matarían.
pero le temerán por matón. Ante su miedo y su Characo quiere ser hombre, pero no sabiendo
anhelo de reconocimiento social, Characo desvía cómo serlo, se dedica a decir a todos que lo es
el camino y se aparta · por las ve:redas de una porque puede destruir con la escopeta todo ·miedo
falsa maldad. Porque lo que anda matando Cha­ configurado en rival. · Quiere poder, quiere segu­
raco, en barraiicas y .veredas, es la representación ·
ridad, sobre todo, de que los signos .masculinos
humana de su miedo, de su temor a la inferio­ estén en su lugar. Cuando la adquiera, vendrá la
ridad. paz y la tranquilidad.
·· Si Characo hubiera podido tener valor pai:-a · ser Hace años, sin embargo, se dio cuenta de que .
· honrado y feliz, es cosa que _no es. fácil de juz­ por más que mata . no se siente bien sino en . el
gar; pero en su fantasía aparecen pleitos dere- . rato en que bebe; cuando, abrazado a su amigo
chos; duelos en los que se enfrenta con valor. a el Quelele, le dice: "Quelele, yo de veras quiero a
sus atacantes y acaba con ellos con habilidad y
la gente, de veras te quiero a ti, de veras eres mi
audacia; y después vienen la· admiración y la
hermano." También Characo, como niño asustado,
fidelidad y la compañía, mientras, al pasar, todos
admiran su caballo alazán, y las mujeres lo miran de veras quiere saber que tiene mamá y un papá
a hurtadillas anhelantes de entregarse a él. qu� lo cuiden y muchas· hermanas que lo mimen.
Characo quiere ser valiente, capaz de afron.: De todos los mexicanos aquí descritos, Characo
tar sus mejores creencias y respetos, porque allí es el más solitario; sólo le quedan la mujer y los
adentro también Characo tiene su pequeño· altar hijos, y·el Quelele ocasional de las parrandas, ese
dedicado a la justicia y al amor, su pequeña ara hermano en cuya huidiza mirada adivina la falsa
de paz y de ternura. Pero, siendo este altar confianza del· temor que le ti�ne, que él·. tanto .
construcción de sentimientos informes que . aún quiso producir y que ahora lo aísla y lo deja en
no encuentran palabras para expresarse (porque tanta soledad. Por eso se pregunta en ; sus lamen­
tampoco las hay en su propia tierra), sigue guar­ tos: "¿Por qué en estos anchos campos mexicanos,
dándolos · muy dentro de él, donde hasta duele . donde hay tanta cobardía, se habla tanto de valor?
atisbar, o, si acaso, l_os acaricia en su imaginación.·· ¿Por qué, silo que realmente existe es el miedo,
· En alguna parte está también la certeza de que, .·. todo mundo anda hablando de �esplantes y pro- ·

106 107
106
una falsa idea, no de _ su valor sino de su maldad, si se mostrara bueno, las gentes se reirían de él
se· decidió a matar. NQ. lo respetarán por valiente, y pronto, además, lo matarían.
pero le temerán por matón. Ante su miedo y su Characo quiere ser hombre, pero no sabiendo
anhelo de reconocimiento social, Characo desvía cómo serlo, se dedica a decir a todos que lo es
el camino y se aparta · por las ve:redas de una porque puede destruir con la escopeta todo ·miedo
falsa maldad. Porque lo que anda matando Cha­ configurado en rival. · Quiere poder, quiere segu­
raco, en barraiicas y .veredas, es la representación ·
ridad, sobre todo, de que los signos .masculinos
humana de su miedo, de su temor a la inferio­ estén en su lugar. Cuando la adquiera, vendrá la
ridad. paz y la tranquilidad.
·· Si Characo hubiera podido tener valor pai:-a · ser Hace años, sin embargo, se dio cuenta de que .
· honrado y feliz, es cosa que _no es. fácil de juz­ por más que mata . no se siente bien sino en . el
gar; pero en su fantasía aparecen pleitos dere- . rato en que bebe; cuando, abrazado a su amigo
chos; duelos en los que se enfrenta con valor. a el Quelele, le dice: "Quelele, yo de veras quiero a
sus atacantes y acaba con ellos con habilidad y
la gente, de veras te quiero a ti, de veras eres mi
audacia; y después vienen la· admiración y la
hermano." También Characo, como niño asustado,
fidelidad y la compañía, mientras, al pasar, todos
admiran su caballo alazán, y las mujeres lo miran de veras quiere saber que tiene mamá y un papá
a hurtadillas anhelantes de entregarse a él. qu� lo cuiden y muchas· hermanas que lo mimen.
Characo quiere ser valiente, capaz de afron.: De todos los mexicanos aquí descritos, Characo
tar sus mejores creencias y respetos, porque allí es el más solitario; sólo le quedan la mujer y los
adentro también Characo tiene su pequeño· altar hijos, y·el Quelele ocasional de las parrandas, ese
dedicado a la justicia y al amor, su pequeña ara hermano en cuya huidiza mirada adivina la falsa
de paz y de ternura. Pero, siendo este altar confianza del· temor que le ti�ne, que él·. tanto .
construcción de sentimientos informes que . aún quiso producir y que ahora lo aísla y lo deja en
no encuentran palabras para expresarse (porque tanta soledad. Por eso se pregunta en ; sus lamen­
tampoco las hay en su propia tierra), sigue guar­ tos: "¿Por qué en estos anchos campos mexicanos,
dándolos · muy dentro de él, donde hasta duele . donde hay tanta cobardía, se habla tanto de valor?
atisbar, o, si acaso, l_os acaricia en su imaginación.·· ¿Por qué, silo que realmente existe es el miedo,
· En alguna parte está también la certeza de que, .·. todo mundo anda hablando de �esplantes y pro- ·

106
107
expresión social procesos que, siendo básicos para·­
voéando y rubricando con su muerte· los ·aeseos·
·. e1los, tienen características infantiles y arcaicas�
de ser hombres?" -
Como no · sabe qué· contestar, busca palabras de
· amistad en el mezcal, palabras y _expresiones que Los adultos que así se manifiestan están tratando
s6lo en él encuentra, porque entonces, por fin, de reproducir, de alguna · manera, satisfacciones
se permite llorar con el · transítorio ami�o y se que los analistas llaman orales; que cuando se
agarra de su cintura . en . abrazo de hermano y frustran, son I exigidas en demanda sádica.· Im­
le · dice: "Y mi papa les pegaba a todos, y más pulsos que alguna vez fueron pivote de una etapa
· a mí, casi sin descanso; y yo tenía que trabajar muy lejana de nuestra evolución infantil, que sin
de sol a sol porque le tenía miedo, y cuando él duda fueron permitidos y gozados, mientras que
bebía, no más le pegaba en el lomo a mi-mama; intentos subsecuentes de evolución o fueron re­
primidos ·o no encontraron clima adecuado· de
a veces me daban ganas de matarlo y luego me
desarrollo ni imágenes parentales que permitieran
· arrepentía. Y mi mama no más lloraba; pero tam- ·
. .
captar identificaciones sólidas, afectuosas y. ma-
bién ella no más me quería para i� a traer la lena,
duras.
para ir a traer maíz y rastrojo; · sólo cuando es-
En todos ellos, en- últim� instancia, aparecen . ·
. tabq malo entonces sí me quería: me untaba sebo· preocupacióiles y sentiniieritos ambivalentes hacia
y me daba cocimiento." la madre y sus' representaciones simbólicas. Se
Por eso Characo; ya crecido, · ya maduro, ya la · runa y busca, pero también se la odia y se
peinando algunas canas, clama, llora, pide a su quiere destruirla.
madre en su mujer, cuando él se enfernia, el rato O�ar, destruir o siquiera intentar destruir a. ·
de consentimiento a que- tiene derecho desde qut la ma:dre que también se ama es un proceso que­
nació� Entonces el terrible Characo se queja y se produce culpa; proceso de culpa que hasta hoy,
refuerce· como 1ll1 niño. Por eso, taµibién, cuando en apariencia, ningún mexicano puede tolerar y
la salud vuelve, lo único que sabe y qúiere de. su elaborar, y por lo tanto tiene que buscar procesos·
·mujeres exigir su absoluto, su total sometimiento. defénsiv-0s que le permitan el · escape. Son ' estas
De manera qué al ver a Characo y mirar ·-en manifestaciones las que se han tratado de descri-
perspectiva lo que lo : hace . común con los otrós . bir aquí, las agresivas y las hostiles. ·
; .

cuatro. mexicanos descritos, encontramos en su .


. 109 ·
108
expresión social procesos que, siendo básicos para·­
voéando y rubricando con su muerte· los ·aeseos·
·. e1los, tienen características infantiles y arcaicas�
de ser hombres?" -
Como no · sabe qué· contestar, busca palabras de
· amistad en el mezcal, palabras y _expresiones que Los adultos que así se manifiestan están tratando
s6lo en él encuentra, porque entonces, por fin, de reproducir, de alguna · manera, satisfacciones
se permite llorar con el · transítorio ami�o y se que los analistas llaman orales; que cuando se
agarra de su cintura . en . abrazo de hermano y frustran, son I exigidas en demanda sádica.· Im­
le · dice: "Y mi papa les pegaba a todos, y más pulsos que alguna vez fueron pivote de una etapa
· a mí, casi sin descanso; y yo tenía que trabajar muy lejana de nuestra evolución infantil, que sin
de sol a sol porque le tenía miedo, y cuando él duda fueron permitidos y gozados, mientras que
bebía, no más le pegaba en el lomo a mi-mama; intentos subsecuentes de evolución o fueron re­
primidos ·o no encontraron clima adecuado· de
a veces me daban ganas de matarlo y luego me
desarrollo ni imágenes parentales que permitieran
· arrepentía. Y mi mama no más lloraba; pero tam- ·
. .
captar identificaciones sólidas, afectuosas y. ma-
bién ella no más me quería para i� a traer la lena,
duras.
para ir a traer maíz y rastrojo; · sólo cuando es-
En todos ellos, en- últim� instancia, aparecen . ·
. tabq malo entonces sí me quería: me untaba sebo· preocupacióiles y sentiniieritos ambivalentes hacia
y me daba cocimiento." la madre y sus' representaciones simbólicas. Se
Por eso Characo; ya crecido, · ya maduro, ya la · runa y busca, pero también se la odia y se
peinando algunas canas, clama, llora, pide a su quiere destruirla.
madre en su mujer, cuando él se enfernia, el rato O�ar, destruir o siquiera intentar destruir a. ·
de consentimiento a que- tiene derecho desde qut la ma:dre que también se ama es un proceso que­
nació� Entonces el terrible Characo se queja y se produce culpa; proceso de culpa que hasta hoy,
refuerce· como 1ll1 niño. Por eso, taµibién, cuando en apariencia, ningún mexicano puede tolerar y
la salud vuelve, lo único que sabe y qúiere de. su elaborar, y por lo tanto tiene que buscar procesos·
·mujeres exigir su absoluto, su total sometimiento. defénsiv-0s que le permitan el · escape. Son ' estas
De manera qué al ver a Characo y mirar ·-en manifestaciones las que se han tratado de descri-
perspectiva lo que lo : hace . común con los otrós . bir aquí, las agresivas y las hostiles. ·
; .

cuatro. mexicanos descritos, encontramos en su .

108 109
Los mexicanos, pues, allá muy dentro de �llos� es siempre la escondida mitad de nuestro yo, qué
se sienten culpables, pero evitan darse cuenta de · nuestros púdicos, escandalizados · y horrorizados
su culpa y, desgraciadaniente para la búsqueda ojos se avergüenzan de ver, y que, por lo tanto,
de sus sol�ciones individuales y colectivas, desde vemos con tan aguda claridad y flamiger� indig­
el punto de vista en que se colocan, son culpables; nación en el otro...
sin valor para hacer algo constructivo con esos En otros niveles, encontraríamos la estructura
sentimientos y causas. esquizoide del mexicano, su problema de múltiple
Los mexicanos realmente agreden, matan o in­ identidad ·que se expresa en su yo nacional. Pero
tentar matar; realmente insultan de mil mane- este tema ha sido tratado en otras ocasiones, en
. ras,· y de mil maneras mienten y calumnian; este mismo programa de divulgación editórial. En
realmente se esconden en excusados y elevadores, cambio, como últimas palabras del tema tratado,
o en cualquier anonimato, y expresan su irrita­ vayan las siguientes especll.laciones:
ción o sus fantasías sexuales agresivas; realmen­
te roban dinero, tiempo, · trabajo, ··prestigio,
· hasta
amor y hasta odio. Si vivimos proyectando en el exterior realidades
Al no afrontar su propia culpa� buscan el es- internas; si experimentamos nuestros impulsos de
. cape. colectivo de la proyección en masa. "Yo no satisfacción y nuestros más caros anhelos como .
robo, no más los que tienen oportunidad lo ha­ tendencias que indefectiblemente rios llevarían a
cen." "Yo no mato, matan los que pueden hacerlo sentirnos culpables · (porque son intentos de· sa�
sin temor a las represalias." "Yo no miento, son tisfacer parte de nuestra personalidad que la otra
los demás· los que mienten." "Yo no anhelo des­ parte no tolera), si en la conducta diaria, múlti­
truir, matar, insultar, morder, patear, robar; es el ple, constante, expresamos de. todas maneras las
otro." Ese otro que en nuestra diaria conversación dos facetas contradictorias, ¿qué podemos hacer
es el que siempre está en falta. Ese otro, ingre­ con eso?
diente básico, importantísimo protagonista, eterno El analista, por su entrenamiento, . pór el sen­
villano de la diaria película del oeste que cada tido actual en el que se desarrolla su preparación
mio de nosotros se hace ilusión de vivir y en la científica, experimenta constantemente el doble
que cada uno de nosotros es el héroe, el muchacho impulso que a veces trabaja como doble limita­
bueno, ·noble, ideal. Ese otro, en··última instancia, ción: la de observar fría, distante é· intelectual-·

111
110
Los mexicanos, pues, allá muy dentro de �llos� es siempre la escondida mitad de nuestro yo, qué
se sienten culpables, pero evitan darse cuenta de · nuestros púdicos, escandalizados · y horrorizados
su culpa y, desgraciadaniente para la búsqueda ojos se avergüenzan de ver, y que, por lo tanto,
de sus sol�ciones individuales y colectivas, desde vemos con tan aguda claridad y flamiger� indig­
el punto de vista en que se colocan, son culpables; nación en el otro...
sin valor para hacer algo constructivo con esos En otros niveles, encontraríamos la estructura
sentimientos y causas. esquizoide del mexicano, su problema de múltiple
Los mexicanos realmente agreden, matan o in­ identidad ·que se expresa en su yo nacional. Pero
tentar matar; realmente insultan de mil mane- este tema ha sido tratado en otras ocasiones, en
. ras,· y de mil maneras mienten y calumnian; este mismo programa de divulgación editórial. En
realmente se esconden en excusados y elevadores, cambio, como últimas palabras del tema tratado,
o en cualquier anonimato, y expresan su irrita­ vayan las siguientes especll.laciones:
ción o sus fantasías sexuales agresivas; realmen­
te roban dinero, tiempo, · trabajo, ··prestigio,
· hasta
amor y hasta odio. Si vivimos proyectando en el exterior realidades
Al no afrontar su propia culpa� buscan el es- internas; si experimentamos nuestros impulsos de
. cape. colectivo de la proyección en masa. "Yo no satisfacción y nuestros más caros anhelos como .
robo, no más los que tienen oportunidad lo ha­ tendencias que indefectiblemente rios llevarían a
cen." "Yo no mato, matan los que pueden hacerlo sentirnos culpables · (porque son intentos de· sa�
sin temor a las represalias." "Yo no miento, son tisfacer parte de nuestra personalidad que la otra
los demás· los que mienten." "Yo no anhelo des­ parte no tolera), si en la conducta diaria, múlti­
truir, matar, insultar, morder, patear, robar; es el ple, constante, expresamos de. todas maneras las
otro." Ese otro que en nuestra diaria conversación dos facetas contradictorias, ¿qué podemos hacer
es el que siempre está en falta. Ese otro, ingre­ con eso?
diente básico, importantísimo protagonista, eterno El analista, por su entrenamiento, . pór el sen­
villano de la diaria película del oeste que cada tido actual en el que se desarrolla su preparación
mio de nosotros se hace ilusión de vivir y en la científica, experimenta constantemente el doble
que cada uno de nosotros es el héroe, el muchacho impulso que a veces trabaja como doble limita­
bueno, ·noble, ideal. Ese otro, en··última instancia, ción: la de observar fría, distante é· intelectual-·

liO 111
mente el mundo psicológico que le rodea,_. y ásí bién hieren, también parecen acusar, también a
contribµir a la construcción del andamiaje teórico veces parecen terribles. Pero lo · que hace posible
de la cienda analítiqi, y la otra que, por su re­ la continuación y la culminación de la experien­
ciente origen y su aún básica tradición terapéu­ cia analítica es que, en todo momento está enten:.
tica, le incita a investigar y a actuar para curar. dida en el sólido .candelabro del terapeuta la llama
Es. mi impresión: que el análisis no puede pre­ de la esperanza, y. es ésta llama de la esperanza
sentar aún o que, quizá, jamás podrá dar solucio-· · la que .produce, · en · última instancia, la nueva
nes sociales básicas; pero el análisis puede con­ comunión del paciente, no con su terapeuta, sino
tribuir a que las soluciones que el hombre se ha con ·Io bueno, lo mejor de sus verdaderos padres,
dado ya, o se d� en el futuro, puedan ser menos . ahora accesible a través de la paternidad y ma­
destructoras para él mismo._ Y eso, siguien.<lo los ternidad transitoria del terapeuta.
mismos lineamientos que le 4a . su ciencia,
. su téc­ . ·De: manera que .el analista, cómo toda persona
·
nica y su propia calidad humana que le ha per"". que afronta ' el problema psicológico propio o el
mitido adquirir esa ciencia y esa técnica. dé lá .sociedad que le rodea, o todo hombre capaz '
.
Al entregarse el . analista, como más tarde sus de afrontar ·el problema de las complejidades psi­
pacientes, a la expe_riencia analítica, al vivirla y, . cológicas de.. su. propia sociedad,· al ceder· a . la
. con ello, hacer vivir con la propia experiencia instancia interna que le pide, ¿o le exige?, inter­
los conocimientos teóricos que adquiere, no hace vención en la cultura. de su ambiente, tendrá que.
otta �osa que despojarse transitoriamente de . las tener . en cuenta .esos principios que hoy por hoy
armaduras que su propia cultura ha creado, para son básicos y que probablemente seguirán sien�
después verse a sí mismo y volver a escuchar� dolo mientras los prineipios en donde están ci­
mientras lo hace, las voces maternas y paternas mentadas nuestras técnicas y teorías sigan fir­
· que surgen del conjuro analítico y por la magia mes...
de él mismo como paciente, en. boca del terapeuta. Ayudar al cambio de las conductas sociales ha­
. Nada más que, ahora, las voces ya no asustan cia conductas niás maduras, exige en cada · uno
tanto, ya no son . tan terribles, tan implacables, de nosotros propósitos· e �tentos . de alcanzar esa
tan desdeñosas, · tan aniquilantes. Ahora, · en . el maduración. Exige dar validación en acción, en
. buen análisis, las voces son de veras maternales, relación humana, a lo bueno que ya está, y con­
son de veras pate�ales; o también limitan, tam.: _ frontar paciente y progresivamente a los hombres

112
·· 113
mente el mundo psicológico que le rodea,_. y ásí bién hieren, también parecen acusar, también a
contribµir a la construcción del andamiaje teórico veces parecen terribles. Pero lo · que hace posible
de la cienda analítiqi, y la otra que, por su re­ la continuación y la culminación de la experien­
ciente origen y su aún básica tradición terapéu­ cia analítica es que, en todo momento está enten:.
tica, le incita a investigar y a actuar para curar. dida en el sólido .candelabro del terapeuta la llama
Es. mi impresión: que el análisis no puede pre­ de la esperanza, y. es ésta llama de la esperanza
sentar aún o que, quizá, jamás podrá dar solucio-· · la que .produce, · en · última instancia, la nueva
nes sociales básicas; pero el análisis puede con­ comunión del paciente, no con su terapeuta, sino
tribuir a que las soluciones que el hombre se ha con ·Io bueno, lo mejor de sus verdaderos padres,
dado ya, o se d� en el futuro, puedan ser menos . ahora accesible a través de la paternidad y ma­
destructoras para él mismo._ Y eso, siguien.<lo los ternidad transitoria del terapeuta.
mismos lineamientos que le 4a . su ciencia,
. su téc­ . ·De: manera que .el analista, cómo toda persona
·
nica y su propia calidad humana que le ha per"". que afronta ' el problema psicológico propio o el
mitido adquirir esa ciencia y esa técnica. dé lá .sociedad que le rodea, o todo hombre capaz '
.
Al entregarse el . analista, como más tarde sus de afrontar ·el problema de las complejidades psi­
pacientes, a la expe_riencia analítica, al vivirla y, . cológicas de.. su. propia sociedad,· al ceder· a . la
. con ello, hacer vivir con la propia experiencia instancia interna que le pide, ¿o le exige?, inter­
los conocimientos teóricos que adquiere, no hace vención en la cultura. de su ambiente, tendrá que.
otta �osa que despojarse transitoriamente de . las tener . en cuenta .esos principios que hoy por hoy
armaduras que su propia cultura ha creado, para son básicos y que probablemente seguirán sien�
después verse a sí mismo y volver a escuchar� dolo mientras los prineipios en donde están ci­
mientras lo hace, las voces maternas y paternas mentadas nuestras técnicas y teorías sigan fir­
· que surgen del conjuro analítico y por la magia mes...
de él mismo como paciente, en. boca del terapeuta. Ayudar al cambio de las conductas sociales ha­
. Nada más que, ahora, las voces ya no asustan cia conductas niás maduras, exige en cada · uno
tanto, ya no son . tan terribles, tan implacables, de nosotros propósitos· e �tentos . de alcanzar esa
tan desdeñosas, · tan aniquilantes. Ahora, · en . el maduración. Exige dar validación en acción, en
. buen análisis, las voces son de veras maternales, relación humana, a lo bueno que ya está, y con­
son de veras pate�ales; o también limitan, tam.: _ frontar paciente y progresivamente a los hombres

112
113
que nos rodean con su propia problemática, siem�
pre protegidos, siempre alumbrados por esa llama
de esperanza que tiene que surgir de los conteni.. -Es niña -dijo la alumbradora de lo� par�
dos de amor que ya llevamos en nuestras vidás. ·tos.
Todo humano, en cualquier profesión, en cual­ . ·-
-1·A·y....t Es runa.
quier clase social, en - cualquier destino, cuando -Sí. Niña.
ha conservado su flexibilidad psicológica o ha al� -Niña. ¡Es niña! -repitieron en· queja
canzado las cercanías de la madurez, sabe cons­ las mujeres. Luego se hizo el silencio, y to. ·
ciente o inconscientemente que éste es él camino das se pusieron tristes.
a seguir; sabe tolerar y esperar, pero sabe tam­ La madre, sudorosa y adolorida,. lanzó
bién integrarse más y más, buscar soluciones que un suspiro. Se compadeció a sí misma.
le permitan convivir con un mundo desintegrado . El padre oyó a· las mujeres y . dejó de
sin desintegrarse forzosamente, y alcanzar no sólo·· hacer figuras con el machete en la tierra
el respeto de sí mismo, · sino la posibilidad de mojada.· Sintió cólera contra la madre y con­
validar paternalmente en otro's esa esperanza de - tra la niña. rNiña, para moler maíz! ¡Nifü1,
que. hoy, y mañana, y - pasado· mañana, podemos . para el metate! Y sólo dos hijos para uncir
construir un mundo mejor a través de acciones · el arado, rayar la tierra, sembrar, escard ar
básicamente amorosas, mientras vamos aprendien­ la milpa. Adentro se sintió partido, menos.
do a controlar y a mejorar el manejo de nuestras hombre. Se· sintió hombre y mujer. Una hija
acciones básicamente destructivas. que Se huirá, que los abandonará, que eu­
gañará , a todos, que se deshonrará.
· Un hombre vendrá, cuando él ya esté
- .

viejo, y se la robará, la gozará. .. y él ten-


- drá que aceptar la humillación o pelear y·
matar. Sintió más cólera y no quiso pensar
más. Su rencor se volvió todo contra. la pa�
rida. De adentro le salieron palabras que no,

115
114
que nos rodean con su propia problemática, siem�
pre protegidos, siempre alumbrados por esa llama -Es niña -dijo la alumbradora de lo� par�
de esperanza que tiene que surgir de los conteni.. ·tos.
. ·-
dos de amor que ya llevamos en nuestras vidás. -1·A·y....t Es runa.
Todo humano, en cualquier profesión, en cual­ -Sí. Niña.
quier clase social, en - cualquier destino, cuando -Niña. ¡Es niña! -repitieron en· queja
ha conservado su flexibilidad psicológica o ha al� las mujeres. Luego se hizo el silencio, y to. ·
canzado las cercanías de la madurez, sabe cons­ das se pusieron tristes.
ciente o inconscientemente que éste es él camino La madre, sudorosa y adolorida,. lanzó
a seguir; sabe tolerar y esperar, pero sabe tam­ un suspiro. Se compadeció a sí misma.
bién integrarse más y más, buscar soluciones que . El padre oyó a· las mujeres y . dejó de
le permitan convivir con un mundo desintegrado hacer figuras con el machete en la tierra
sin desintegrarse forzosamente, y alcanzar no sólo·· mojada.· Sintió cólera contra la madre y con­
el respeto de sí mismo, · sino la posibilidad de - tra la niña. rNiña, para moler maíz! ¡Nifü1,
validar paternalmente en otro's esa esperanza de para el metate! Y sólo dos hijos para uncir
que. hoy, y mañana, y - pasado· mañana, podemos . · el arado, rayar la tierra, sembrar, escard ar
construir un mundo mejor a través de acciones la milpa. Adentro se sintió partido, menos.
básicamente amorosas, mientras vamos aprendien­ hombre. Se· sintió hombre y mujer. Una hija
do a controlar y a mejorar el manejo de nuestras que Se huirá, que los abandonará, que eu­
acciones básicamente destructivas. gañará , a todos, que se deshonrará.
· Un hombre vendrá, cuando él ya esté
- .

viejo, y se la robará, la gozará. .. y él ten-


- drá que aceptar la humillación o pelear y·
matar. Sintió más cólera y no quiso pensar
más. Su rencor se volvió todo contra. la pa�
rida. De adentro le salieron palabras que no,

114
115
dijo. Pariendo hijas para más compro�eter­ y podrido. Saltó 1� · cerca_ luego y se fue a
lo, para quitarle fuerzas_ y orgullo, para que buscar al compadre para seguir bebiendo.
las gentes se rían de él algún día. En el cu�o; las mujeres se sin,tie:ron so­
La mujer p�da, sangr�do, avergonza­ las y volvieron a· hablar.
da, aquietó sus quejas� La vieja alumbradora -Está muy bonita -dijo una-· ; · tiene
terminó de fajarla. Las vecinas que estaban los. ojos zarcos y se parece a ti.· No· tiene
ayudando envolvieron a la niña en un pe­ nada de· parecido con él.
dazo· de sábana. -Se parece a tu mamá -dijo oti;a.
· · -¡Ay; linda, linda! �jo una-. Nada Le llevaron_ a la niña para que la viera.
más · veniste a· sufrir. La madre la miró y del fondo de su. humi­
-Y a llorar por el . padre �jo otra-, llación, de su vergüenza, de su tristeza, vino
por los hermanos, por el hombre, por los el sentimiento que había salido de por de�
hijos. . bajo de todo, para cada uno de sus hijos, en
· -A parir hijos con llanto; con tanto el misino momento de verlos por primera
dolor· -dijo la tercera. vez. Sintió hambre de la niña, de apretarla,·
El hombre oía. La cólera se le hizo rabia. de apachurrarla contra .su cuerpo, de lamer­
Cogió la reata y la trenzó para pegarles. le la cara, de refundirla de nuevo en su pro-
Pero la desenredó del puño. La soltó. Y crian­ . pia carne. Y luego, al revés, sintió que sus
do el coraje emp�zó a escocerle en las én- brazos, sus manos y sus -dedos tenían . que
trañas, se levantó y se fue a buscar en un .1 · ·• ·convertirse en. algodón para recoger a· la
' rincón, debajo de los ' costales, la botella de e:ri
niña' la cuna Itiás suave.
mezcal. Volvió a recogerse en su carne y, como
La mujer parida, al verlo entrar, se hizo las veces antedores, el sentimiento se hiz�
pequeña. Cesó casi de respirar. Sintió más todo el vivir. Por un momento se entrego
humillación y más vergüenza. El hombre enteramente a lo que pasaba por ella, a sen­
salió con la botella· y se echó un trago largo. tir que de lo más remoto de sus entrañas,
Con el machete en una. mano y la botella· de piernas y brazos, de vientre y·· cabeza,
en la otra, se fue hé!,sta la cerca. Allí_ des­ por mil caminos, se dirigían en tropel pe­
cargó un macheiazo contra un troncón viejo dazos de su propio cuerpo para llenarle el .

117
116
dijo. Pariendo hijas para más compro�eter­ y podrido. Saltó 1� · cerca_ luego y se fue a
lo, para quitarle fuerzas_ y orgullo, para que buscar al compadre para seguir bebiendo.
las gentes se rían de él algún día. En el cu�o; las mujeres se sin,tie:ron so­
La mujer p�da, sangr�do, avergonza­ las y volvieron a· hablar.
da, aquietó sus quejas� La vieja alumbradora -Está muy bonita -dijo una-· ; · tiene
terminó de fajarla. Las vecinas que estaban los. ojos zarcos y se parece a ti.· No· tiene
ayudando envolvieron a la niña en un pe­ nada de· parecido con él.
dazo· de sábana. -Se parece a tu mamá -dijo oti;a.
· · -¡Ay; linda, linda! �jo una-. Nada Le llevaron_ a la niña para que la viera.
más · veniste a· sufrir. La madre la miró y del fondo de su. humi­
-Y a llorar por el . padre �jo otra-, llación, de su vergüenza, de su tristeza, vino
por los hermanos, por el hombre, por los el sentimiento que había salido de por de�
hijos. . bajo de todo, para cada uno de sus hijos, en
· -A parir hijos con llanto; con tanto el misino momento de verlos por primera
dolor· -dijo la tercera. vez. Sintió hambre de la niña, de apretarla,·
El hombre oía. La cólera se le hizo rabia. de apachurrarla contra .su cuerpo, de lamer­
Cogió la reata y la trenzó para pegarles. le la cara, de refundirla de nuevo en su pro-
Pero la desenredó del puño. La soltó. Y crian­ . pia carne. Y luego, al revés, sintió que sus
do el coraje emp�zó a escocerle en las én- brazos, sus manos y sus -dedos tenían . que
trañas, se levantó y se fue a buscar en un .1 · ·• ·convertirse en. algodón para recoger a· la
' rincón, debajo de los ' costales, la botella de e:ri
niña' la cuna Itiás suave.
mezcal. Volvió a recogerse en su carne y, como
La mujer parida, al verlo entrar, se hizo las veces antedores, el sentimiento se hiz�
pequeña. Cesó casi de respirar. Sintió más todo el vivir. Por un momento se entrego
humillación y más vergüenza. El hombre enteramente a lo que pasaba por ella, a sen­
salió con la botella· y se echó un trago largo. tir que de lo más remoto de sus entrañas,
Con el machete en una. mano y la botella· de piernas y brazos, de vientre y·· cabeza,
en la otra, se fue hé!,sta la cerca. Allí_ des­ por mil caminos, se dirigían en tropel pe­
cargó un macheiazo contra un troncón viejo dazos de su propio cuerpo para llenarle el .

116 117
117
pecho, para hacerlo redondo, para produ­
cirle la picazón de todo su dentro queriendo
salir en busca de la hija.
Otra vez sintió el ansia de alimentar, de
III. LA AGRESION EN LA MUJER·
acurrucar, de arrullar, de defender.
De entre la inextricable confusión de LA MUJER es eterno tema en Méxicó, en el fol­
tantos sentimi�ntos aprendidos que ya. no klore, en la literatura, en el ensayo; la mujer es
entendía, volvió a surgir uno que debió de
· buscada, vislumbrada, estudiada y penetrada. El
estar antes que todos. Entonces sintió ter­
hombre la mira tratando de compre�derla, pero
nura y volvió a ser madre. Se sintió tran.;. pronto abandona su actitud intelectual para juz­
quila y fuerte y ya no se vio sola. Miró a
garla, abandona las razones del pensar y obedece
la niña y su mirada llevó amor. Su níano las razones - de su pasión. Entonces aparece el
reseca y rugosa tocó con suavidad la sua:vi­ insulto y el odio, o la queja, la tristeza, la exal­
dad de la · carita roja, roja como camarón
tada expresión de amor y el reconocimiento de · _
cocido.
su perfección.
Se acomodó- en la cama, hizo lugar para
La mujer es, así, amada y od1ada, anhelada
la niña. La miró sonriendo y empezó a pro­
y rechazada, reverenciada· y despreciada, porque
teger con su propio calor, con su propia
los sentimientos expresados por. el. mexicano hacia
carne, el calor y la carne de la hija. La
_ la m�jer son ambivalentes. Esta ambivalencia� -
niña dejó de llorar, su silencio
... se hizo sue:-
. cuyas raíces han sido estudiadas por el psicoaná- ...
ño, luego empezó. a dormir. .
lisis, es típica y caracteriza casi en extensión na­
En alguna parte de México, una niña cional un elemento básico de la relación humana
había nacido.
en este país.
Este problema hace ya prever -la gran dificul­
tad de comprender y aceptar a la mujer· mexicana
en lo que �s. También permite saber de antemano
que el estudio científico de su psicología será di­
fícil, porque la ambivalencia no· s4lo se presentará

119
118
pecho, para hacerlo redondo, para produ­
cirle la picazón de todo su dentro queriendo III. LA AGRESION EN LA MUJER·
salir en busca de la hija.
Otra vez sintió el ansia de alimentar, de LA MUJER es eterno tema en Méxicó, en el fol­
acurrucar, de arrullar, de defender. klore, en la literatura, en el ensayo; la mujer es
De entre la inextricable confusión de · buscada, vislumbrada, estudiada y penetrada. El
tantos sentimi�ntos aprendidos que ya. no hombre la mira tratando de compre�derla, pero
entendía, volvió a surgir uno que debió de pronto abandona su actitud intelectual para juz­
estar antes que todos. Entonces sintió ter­ garla, abandona las razones del pensar y obedece
nura y volvió a ser madre. Se sintió tran.;. las razones - de su pasión. Entonces aparece el
quila y fuerte y ya no se vio sola. Miró a insulto y el odio, o la queja, la tristeza, la exal­
la niña y su mirada llevó amor. Su níano tada expresión de amor y el reconocimiento de · _
reseca y rugosa tocó con suavidad la sua:vi­ su perfección.
dad de la · carita roja, roja como camarón La mujer es, así, amada y od1ada, anhelada
cocido. y rechazada, reverenciada· y despreciada, porque
Se acomodó- en la cama, hizo lugar para los sentimientos expresados por. el. mexicano hacia
la niña. La miró sonriendo y empezó a pro­ _ la m�jer son ambivalentes. Esta ambivalencia� -
teger con su propio calor, con su propia cuyas raíces han sido estudiadas por el psicoaná- ...
carne, el calor y la carne de la hija. La lisis, es típica y caracteriza casi en extensión na­
niña dejó de llorar, su silencio
. ... se hizo sue:- cional un elemento básico de la relación humana
ño, luego empezó. a dormir. . en este país.
En alguna parte de México, una niña Este problema hace ya prever -la gran dificul­
había nacido. tad de comprender y aceptar a la mujer· mexicana
en lo que �s. También permite saber de antemano
que el estudio científico de su psicología será di­
fícil, porque la ambivalencia no· s4lo se presentará

. 118
119
,en la sociedad, sino que tenderá en alguna · forma · �e . utilizan - co�- cuidadosa· itnpers()nalidad: para
a invadir al observador. De hecho, todo lo que se _-·po,der filtrar por ahí el sentimiento inconsciente
ha esctito hasta la actualidad de la mujer mexi­ · y, · al mismo tiempo,_ hacer poco . perceptiva . fa
cana (eri su mayor parte, obra de hombres) pre­ implicación agresiva a la _ madre del qúe usa 1a
senta en forma vívida··1a ambivalencia señalada. · expresión, que a .. su vez sentiría una gran rabia
Las causas de esa· doble actitud determinan vindicativa si un minuto después de que· ha uti-·
el fenómeno característico de dividir a la mujer, lizado esa calificación otro· le dijese que su madre
de fragmentarla y de usar las partes resultantes vale· pura madre. .
para formar los · prototipos y las idealizaciones · Por la identificación que tiene con su madre,
aceptables ·a todos los mencanos en- general.' Al- y · por la herida narcisista que le producen, el
.. gunos de esos prototipos han sido ya antes descri­ . µiexic�o no puede tolerar los insultos dirigidos
tos y �atizados hasta la saciedad. Así, 1a mujer _ a-ella, insultos de variadísima riqueza psicológica
madre · siempre es descrita como abnegada · hasta ·y _lexicográfica; sin embargo, puede llegar a su­
el último sacrificio; por ello es reverenciada. No . ·• frirlos si se da el tácito acuerdo inconsciente de
es raro que el mexicano, al hablar de su madre, · que · 1as alusiones dé sus amigos. a su madre. no
· al recordarla, lo haga con lágrimas en los ojos y son insultos, sino· pequeñas puyas expresadas con
vea · en ella la representación de lo más noble, . - �afecto.
de lo magnüico,- de lo valioso de la femineidad. En el área religiosa, la expresión más frecuen-
La representación parcial de la - mujer .se ma- . - teniente mencionada y estudiada es la_ extrapola- _ .
nHiesta claramente en lo colectivo social, .en fe­ ci6n que los mexican9s hacen de su vida familiar
. nomenología que ha sido muchas veces descrita. - a la. sentimentalidad · religiosa, donde la Virgen
. Los . mayores insultos a los mexicanos se centran de Guqdalupe se ha convertido en la realizacion
. alrededor de Ja . madre. Los sentimientos más del- sentimiento popular de búsqueda de la ma.dré
desaprobados socialmente son los que expresan . poderosa hasta la divinidad, benigna· hasta el con­
·hostilidad o ingratitud a la propia madre, aunque sentimiento,· tierna - hasta el arrullo eterno, fiel
. -bueno · es consignarlo- la ambivalencia apa- e infinitamente g�erosa: El pueblo desea . creer
rece ocasionalmente aun e;n esta área y también · en esta Virgen, · por eso la ha erigido con poca
. �xisten.expresiones desvalorativas tales como -"Va� , ortodoxia cristiana, con poco respeto litúrgico, en
· le pura madre"; _sin embargo,- ·tales. expresiones una casi-diosa-madre.

120
,. '121
,en la sociedad, sino que tenderá en alguna · forma · �e . utilizan - co�- cuidadosa· itnpers()nalidad: para
a invadir al observador. De hecho, todo lo que se _-·po,der filtrar por ahí el sentimiento inconsciente
ha esctito hasta la actualidad de la mujer mexi­ · y, · al mismo tiempo,_ hacer poco . perceptiva . fa
cana (eri su mayor parte, obra de hombres) pre­ implicación agresiva a la _ madre del qúe usa 1a
senta en forma vívida··1a ambivalencia señalada. · expresión, que a .. su vez sentiría una gran rabia
Las causas de esa· doble actitud determinan vindicativa si un minuto después de que· ha uti-·
el fenómeno característico de dividir a la mujer, lizado esa calificación otro· le dijese que su madre
de fragmentarla y de usar las partes resultantes vale· pura madre. .
para formar los · prototipos y las idealizaciones · Por la identificación que tiene con su madre,
aceptables ·a todos los mencanos en- general.' Al- y · por la herida narcisista que le producen, el
.. gunos de esos prototipos han sido ya antes descri­ . µiexic�o no puede tolerar los insultos dirigidos
tos y �atizados hasta la saciedad. Así, 1a mujer _ a-ella, insultos de variadísima riqueza psicológica
madre · siempre es descrita como abnegada · hasta ·y _lexicográfica; sin embargo, puede llegar a su­
el último sacrificio; por ello es reverenciada. No . ·• frirlos si se da el tácito acuerdo inconsciente de
es raro que el mexicano, al hablar de su madre, · que · 1as alusiones dé sus amigos. a su madre. no
· al recordarla, lo haga con lágrimas en los ojos y son insultos, sino· pequeñas puyas expresadas con
vea · en ella la representación de lo más noble, . - �afecto.
de lo magnüico,- de lo valioso de la femineidad. En el área religiosa, la expresión más frecuen-
La representación parcial de la - mujer .se ma- . - teniente mencionada y estudiada es la_ extrapola- _ .
nHiesta claramente en lo colectivo social, .en fe­ ci6n que los mexican9s hacen de su vida familiar
. nomenología que ha sido muchas veces descrita. - a la. sentimentalidad · religiosa, donde la Virgen
. Los . mayores insultos a los mexicanos se centran de Guqdalupe se ha convertido en la realizacion
. alrededor de Ja . madre. Los sentimientos más del- sentimiento popular de búsqueda de la ma.dré
desaprobados socialmente son los que expresan . poderosa hasta la divinidad, benigna· hasta el con­
·hostilidad o ingratitud a la propia madre, aunque sentimiento,· tierna - hasta el arrullo eterno, fiel
. -bueno · es consignarlo- la ambivalencia apa- e infinitamente g�erosa: El pueblo desea . creer
rece ocasionalmente aun e;n esta área y también · en esta Virgen, · por eso la ha erigido con poca
. �xisten.expresiones desvalorativas tales como -"Va� , ortodoxia cristiana, con poco respeto litúrgico, en
· le pura madre"; _sin embargo,- ·tales. expresiones una casi-diosa-madre.

: 120 121
Los mexicanos creen que si la figura· más - Junto ala figura matem�, la-fantasía popular,
amada y respetada en. -la tierra · mexicana es la la expresión folklórica, la leyenda, · el mito, la
madre, lo mismo debe suceder en el cielo, y si elaboración literaria hablan de otra muj�r que
_Jesús se comporta en el cielo como un buen hijo aísla, que separa tajantemente de la maclr'e. _Esta ·
al uso mexicano, lo mejor es recurrir a la Madre otra mujer es horribl� porque · abandona, despre- ·
y no-al Hijo; porque un hijo que no complaciera cia, engaña, es infiel. De esta mujer, el mexicano
a su madre sería de lo más malo y despreciable. habla utilizando con toda liberalidad el lenguaje
Por eso, el mexicano, en· su religiosidad centrada hostil, que es tan amplio y expresivo en su ,espa­
en la - Virgen, se permite toda clase de desmanes; ñol y que- sabe manejar con tanta habilidad. De
ya más tarde habrá siempre tiempo de ir a verla, ella, expresa con toda libertad y sentimiento su
· de -llevarle unas flores y rezade una oración, de odio y · su desprecio. Se recrea describiendo los
ir al santuario como quien vuelve a la casa ma­ ataques que le hace; sus venganzas; la maldice,
terna, nada más a estar allí, no importa qué cri­ 1a· acusa, se queja de ella porque lo elude, lo en­
men o qué pecado se haya cometido, no importa gaña, se prostituye, lo traiciona, es cruel o inacce­
cuántos crímenes o pecados sé tenga premeditado sible, o fría y destructora. Todos estos insultos
cometer. La Virgen, como la madre mexicana, o acusaciones van siempre precedidos de la causa
siempre se . sentirá contenta de ver regresar ál · de por qué es ella así: esa horrible mujer no amó
· -hijo, siempre encontrará justificación para el olvi- ·. al hombre o al héroe del cuento, canción o le­
do o la desobediencia, y siempre terminará dicien­
. j enda.
1

do como todas las madres mexicanas: "Sí, es cier­


Esta otra mujer, por acuerdo generál del me-
to; hizo tal cosa o tal otra, es malo, es borracho,
xicano, _ no es real. Esta mujer es para contar ·
és criminal, es mujeriego, es jugador. . . pero es
mi hijo ¿qué voy a hacer?" Los mexicanos supo­ sucedidos que le pasaron a otro; es la mujer de
nen que en el cielo prácticamente tal es la única las leyendas; de las obras literarias que sacuden,
conversación que tienen la Vírgen y Jesús, y que de las historias de interminables episodios que
-Jesús, impotente ante el amor y el respeto a_ su pasan por radio, o incluso · es la mujer fantástica
madre, nada más - puede menear la cabeza y per-. . que algunas madres . presentan a sus hijos -pe­
· 'donar a los hijos humanos, · como si todo fuese · queños caperucitas- como lobas feroces que ace­
sólo simpl� travesura. chan en el·· mundo sombrío y malvado•

123
122
Los mexicanos creen que si la figura· más - Junto ala figura matem�, la-fantasía popular,
amada y respetada en. -la tierra · mexicana es la la expresión folklórica, la leyenda, · el mito, la
madre, lo mismo debe suceder en el cielo, y si elaboración literaria hablan de otra muj�r que
_Jesús se comporta en el cielo como un buen hijo aísla, que separa tajantemente de la maclr'e. _Esta ·
al uso mexicano, lo mejor es recurrir a la Madre otra mujer es horribl� porque · abandona, despre- ·
y no-al Hijo; porque un hijo que no complaciera cia, engaña, es infiel. De esta mujer, el mexicano
a su madre sería de lo más malo y despreciable. habla utilizando con toda liberalidad el lenguaje
Por eso, el mexicano, en· su religiosidad centrada hostil, que es tan amplio y expresivo en su ,espa­
en la - Virgen, se permite toda clase de desmanes; ñol y que- sabe manejar con tanta habilidad. De
ya más tarde habrá siempre tiempo de ir a verla, ella, expresa con toda libertad y sentimiento su
· de -llevarle unas flores y rezade una oración, de odio y · su desprecio. Se recrea describiendo los
ir al santuario como quien vuelve a la casa ma­ ataques que le hace; sus venganzas; la maldice,
terna, nada más a estar allí, no importa qué cri­ 1a· acusa, se queja de ella porque lo elude, lo en­
men o qué pecado se haya cometido, no importa gaña, se prostituye, lo traiciona, es cruel o inacce­
cuántos crímenes o pecados sé tenga premeditado sible, o fría y destructora. Todos estos insultos
cometer. La Virgen, como la madre mexicana, o acusaciones van siempre precedidos de la causa
siempre se . sentirá contenta de ver regresar ál · de por qué es ella así: esa horrible mujer no amó
· -hijo, siempre encontrará justificación para el olvi- ·. al hombre o al héroe del cuento, canción o le­
do o la desobediencia, y siempre terminará dicien­
. j enda.
1

do como todas las madres mexicanas: "Sí, es cier­


Esta otra mujer, por acuerdo generál del me-
to; hizo tal cosa o tal otra, es malo, es borracho,
xicano, _ no es real. Esta mujer es para contar ·
és criminal, es mujeriego, es jugador. . . pero es
mi hijo ¿qué voy a hacer?" Los mexicanos supo­ sucedidos que le pasaron a otro; es la mujer de
nen que en el cielo prácticamente tal es la única las leyendas; de las obras literarias que sacuden,
conversación que tienen la Vírgen y Jesús, y que de las historias de interminables episodios que
-Jesús, impotente ante el amor y el respeto a_ su pasan por radio, o incluso · es la mujer fantástica
madre, nada más - puede menear la cabeza y per-. . que algunas madres . presentan a sus hijos -pe­
· 'donar a los hijos humanos, · como si todo fuese · queños caperucitas- como lobas feroces que ace­
sólo simpl� travesura. chan en el·· mundo sombrío y malvado•

122
123
Junto a las dos mujeres- antes. descrita� hay _ cuentre o �orno se estila decir-. que tenga la
otras; · unas pertenece� a la realidad, otras son dicha de encontrarla. ·
. fragmentos de realidad mezcladós con . fantasía Junto a: la mujer "buena" y en opu�sto para­
o idealización. lelismo _ está la mujer "mala". La frontera 'de· la
En el área de estos tipos están las "mujeres mujer· "mala" fue muy clara hasta un pasado: ..
buenas'' y- las "mujeres malas". Estas dos mujeres muy reciente; con los cambios de la época y la
. son en parte realidad, en parte idealización y �últiple . problemática social de las grandes ciu­
.,
proyeccion. dades Y de las provincias, esta frontera· está · en
La mujer '�buena" es para el me:ncano, antes es�os tiempos un poco indefinida. P_ara unos -eni-
que todo y · por encima de todo, una mujer casta; pieza en aquellas mujeres que permiten al hom­
no sólo físicamente, es decir, con el _himen in­ bre ·algunas · pequeñas libertades · sexuales; para
tacto, sino llena de· inocenéia y candor. Esta ino­ otros empieza· realmente en _la falta· de integridad
cencia presupone que la mujer "buena" no tiene del 'himen. La · mujer ''mala", básicamente, es
ni ha tenido jamás ideas sexuales y muého me­ una mujer que . ya tiene experiencia sexual, que
nos impulsos o experienci,as, aunque sean míni-. es media virgen o que no· lo es del todo. Las mu.,
mas, y desde luego ni por asomo genitales. jeres "malas" se prestan a satisfac"er sexualmente
Esta mujer "bµena" es una bella durmiente al hombre: Unas lo hacen por dinero, y esto es·
sexual, pero en cambio tiene que ser un océano considerado por el. hombre como · 10 más despre-
de ternura, tiene que saber muchísimo de ·amor, - tiable; · porque carece • de continencia sexual y
de cariño, de saber dar al amado (cuando llegue) . tiene. que pagarle dinero,. a veces arduamente
. toda la comprensión, la protección·, el consuelo, ganado. Lo que aumenta su desprecio y su enojo
· el animo, la_ esperanza, la ambición, la voluntad, es · fa diferencia de lo que- le · cuesta ganar el
la fe, etc., que . él necesite. dinero a él, y lo que repr_esenta ganarlo· para ella.
La mujer "buena" es la · que el mexicano Otras lo· hacen por sus propias urgencias sexuales.
destina - en sus sueños y esperanzas para futura Otras más porque se enamoran del hombre, con
el que terminan relacionándose sexualmente. Sea
noyia; es la única que él cree valiosa para darle
cuál sea �a razón, no importa que haya amor en
ese rango;. es la única q.ue, por tener valor,
. . . puede la mujer, que · sólo haya interés_ sexual-pasajero" o
compartirlo y hacer valioso al ho�bre q�e la �n- ún · simple comercio económico · a · través · de la

124 125'
Junto a las dos mujeres- antes. descrita� hay _ cuentre o �orno se estila decir-. que tenga la
otras; · unas pertenece� a la realidad, otras son dicha de encontrarla. ·
. fragmentos de realidad mezcladós con . fantasía Junto a: la mujer "buena" y en opu�sto para­
o idealización. lelismo _ está la mujer "mala". La frontera 'de· la
En el área de estos tipos están las "mujeres mujer· "mala" fue muy clara hasta un pasado: ..
buenas'' y- las "mujeres malas". Estas dos mujeres muy reciente; con los cambios de la época y la
. son en parte realidad, en parte idealización y �últiple . problemática social de las grandes ciu­
.,
proyeccion. dades Y de las provincias, esta frontera· está · en
La mujer '�buena" es para el me:ncano, antes es�os tiempos un poco indefinida. P_ara unos -eni-
que todo y · por encima de todo, una mujer casta; pieza en aquellas mujeres que permiten al hom­
no sólo físicamente, es decir, con el _himen in­ bre ·algunas · pequeñas libertades · sexuales; para
tacto, sino llena de· inocenéia y candor. Esta ino­ otros empieza· realmente en _la falta· de integridad
cencia presupone que la mujer "buena" no tiene del 'himen. La · mujer ''mala", básicamente, es
ni ha tenido jamás ideas sexuales y muého me­ una mujer que . ya tiene experiencia sexual, que
nos impulsos o experienci,as, aunque sean míni-. es media virgen o que no· lo es del todo. Las mu.,
mas, y desde luego ni por asomo genitales. jeres "malas" se prestan a satisfac"er sexualmente
Esta mujer "bµena" es una bella durmiente al hombre: Unas lo hacen por dinero, y esto es·
sexual, pero en cambio tiene que ser un océano considerado por el. hombre como · 10 más despre-
de ternura, tiene que saber muchísimo de ·amor, - tiable; · porque carece • de continencia sexual y
de cariño, de saber dar al amado (cuando llegue) . tiene. que pagarle dinero,. a veces arduamente
. toda la comprensión, la protección·, el consuelo, ganado. Lo que aumenta su desprecio y su enojo
· el animo, la_ esperanza, la ambición, la voluntad, es · fa diferencia de lo que- le · cuesta ganar el
la fe, etc., que . él necesite. dinero a él, y lo que repr_esenta ganarlo· para ella.
La mujer "buena" es la · que el mexicano Otras lo· hacen por sus propias urgencias sexuales.
destina - en sus sueños y esperanzas para futura Otras más porque se enamoran del hombre, con
el que terminan relacionándose sexualmente. Sea
noyia; es la única que él cree valiosa para darle
cuál sea �a razón, no importa que haya amor en
ese rango;. es la única q.ue, por tener valor,
. . . puede la mujer, que · sólo haya interés_ sexual-pasajero" o
compartirlo y hacer valioso al ho�bre q�e la �n- ún · simple comercio económico · a · través · de la
124
125
actividad sexual, estas mujeres, dentro de esta rales, porque ha logrado aislar en su interior . la .
gran división, son "malas". vida sexual y la vida afectiva, viviendo. a ias mu­
El hombre se cuida de amarlas; incluso teme jeres "buenas" y "malas" con los· atributos de
que. esto llegue a sucederle; pero considera nor­ idealización o proyección destructiva de sus pro-
mal engañarlas· e incluso abusar de ellas, si puede. pios problemas. , .
Tiene relaciones sexuales con estas mujeres sin . Junto a las mujeres descritas están otras� La
sentir culpa · y jamás siente alguna clase de res­ pretendida, la novia, la esposa. La mujer preten­
ponsabilidad. En su interior, nunca se tocan el dida, particularmente en la adolescencia y en la
mundo de las mujeres "buenas" y el de las "ma­ temprana juventud, es casi en su totalidad una
las".· Puede llevarle gállo a la novia _, mujer idealización, en la que pocos elementos de la ·rea- .
"buena"-, con los más idealizados sentimientos,· lidad toma en cuenta el pretendiente. La preten­
en los que no .se mezcla el más leve apetito sexual dida es la mujer que reúne todas las perfecciones
consciente, y media hora más tarde estar en al-: y es la única ante la cual la mayor parte de los
gún prostíbulo con una prostituta, o terminar la mexicanos tratan de hacerse ·"buenos". La pre­
noche con la amante. Amante. y prostituta son_ tendida tiene siempre la connotación de la mujer.
mujeres "malas", son mujeres que le permiten sa­ "buena" deso;ita; por eso despierta de repente
tisfacción sexual, pero que casi no son mujeres, la conciencia y fa culpa del mexicano. No osa
son "cosas" para usarlas o despreciarlas, o para pensar en ella sexualmente y se avergüenza in-
insultarlas, abandonarlas o huir de ellas cuando . tensalllente y se maldice si lo hace� La pret�ndida
tratan de apegarse d�masiado. Si apareciese allí · es llllla mujer etérea, mezcla de espíritu, de ángel
algún sentimiento, sería muy peligroso: se ama­ con cuerpo humano. La influenda de la pretendi­
ría algo inferior y negativo y esto le restaría valor da es tan abrumado!amente poderosa que llega,
al hombre. incluso, a producir en muchos de los pretendientes
El mexicano puede hacer con perfecta tran­ pequeños períodos de · castidad, como previo acto
quilidad esta división de su vida· ( excepto cuando de· purificación para merecerla. Nada es suficien­
tiene estándares morales o religiosos muy seve­ temente bueno para ofrecérselo, y toda la fantasía:
ros), y sentirse verdaderamente enamorado de su está ocupa�a en imaginarla, en estar con ella ·Y
novia ideal o de su pretendida; su amor queda rodearse con sus recuerdos, . en realización anti­
limpio, impoluto, por las relaciones sexuales late- · cipada _de · tierna . comprensión y· compañía. El

126 1�1
126
actividad sexual, estas mujeres, dentro de esta rales, porque ha logrado aislar en su interior . la .
gran división, son "malas". vida sexual y la vida afectiva, viviendo. a ias mu­
El hombre se cuida de amarlas; incluso teme jeres "buenas" y "malas" con los· atributos de
que. esto llegue a sucederle; pero considera nor­ idealización o proyección destructiva de sus pro-
mal engañarlas· e incluso abusar de ellas, si puede. pios problemas. , .
Tiene relaciones sexuales con estas mujeres sin . Junto a las mujeres descritas están otras� La
sentir culpa · y jamás siente alguna clase de res­ pretendida, la novia, la esposa. La mujer preten­
ponsabilidad. En su interior, nunca se tocan el dida, particularmente en la adolescencia y en la
mundo de las mujeres "buenas" y el de las "ma­ temprana juventud, es casi en su totalidad una
las".· Puede llevarle gállo a la novia _, mujer idealización, en la que pocos elementos de la ·rea- .
"buena"-, con los más idealizados sentimientos,· lidad toma en cuenta el pretendiente. La preten­
en los que no .se mezcla el más leve apetito sexual dida es la mujer que reúne todas las perfecciones
consciente, y media hora más tarde estar en al-: y es la única ante la cual la mayor parte de los
gún prostíbulo con una prostituta, o terminar la mexicanos tratan de hacerse ·"buenos". La pre­
noche con la amante. Amante. y prostituta son_ tendida tiene siempre la connotación de la mujer.
mujeres "malas", son mujeres que le permiten sa­ "buena" deso;ita; por eso despierta de repente
tisfacción sexual, pero que casi no son mujeres, la conciencia y fa culpa del mexicano. No osa
son "cosas" para usarlas o despreciarlas, o para pensar en ella sexualmente y se avergüenza in-
insultarlas, abandonarlas o huir de ellas cuando . tensalllente y se maldice si lo hace� La pret�ndida
tratan de apegarse d�masiado. Si apareciese allí · es llllla mujer etérea, mezcla de espíritu, de ángel
algún sentimiento, sería muy peligroso: se ama­ con cuerpo humano. La influenda de la pretendi­
ría algo inferior y negativo y esto le restaría valor da es tan abrumado!amente poderosa que llega,
al hombre. incluso, a producir en muchos de los pretendientes
El mexicano puede hacer con perfecta tran­ pequeños períodos de · castidad, como previo acto
quilidad esta división de su vida· ( excepto cuando de· purificación para merecerla. Nada es suficien­
tiene estándares morales o religiosos muy seve­ temente bueno para ofrecérselo, y toda la fantasía:
ros), y sentirse verdaderamente enamorado de su está ocupa�a en imaginarla, en estar con ella ·Y
novia ideal o de su pretendida; su amor queda rodearse con sus recuerdos, . en realización anti­
limpio, impoluto, por las relaciones sexuales late- · cipada _de · tierna . comprensión y· compañía. El

126
127
pretendiente es totalmente generoso de su persona . integridad moral, o a la madurez emocional y
y posesiones para con ·-la pretendida; le canta sexual de la pretendida o de la novia; ·el fracaso
en las noches en serenatas románticas, le habla se achaca a la mala suerte, o a la propia inferio-
y la busca sin. descanso, la ctibre de flores, la . ridad, pero la venganza interna de este tipo de
llena de regalos, se siente agradecido de · que hombre es que esa malvada mujer que no le
acepte todo lo que le ofrece, y en esta aceptación otorgó satisfacción sexual a él, sí . se la otorgará
se siente más que recompensado. sin duda a otro, que por lo tanto es de antemano
Se decía antes que la mayoría de los_ preten­ envidiado, admirado y celado.
dientes se expresan así porque existe otra gran
porci6n de adolescentes y jóvenes que nunca han La novia no es una sola idea de mujer, es un
proceso en el que la idealización descrita .en el
lograd.o sentir esto, ni nunca lo lograrán, y que .
primer grupo es vivida durante algún tiempo de
se envanecen de ello. Para este grupo; la preten­
luna· de miel emocional. Inmediatamente después
dida no es sino en mayor o menor grado un in-
de · este período, que puede ser de horas, días 6
tento consciente de sedu�ción cuya única finalidad,
meses, la novia idealizada, esa mujer "buena",
será la conquista como antecedente- preliininai- de
., sexua; esta es·1a cu . empieza a ser percibida más en su totalidad; apa­
la agres1on 1 ' ·, lmmac1on
., de su
rece entonces ante la fantasía. y ante los ojos del
interés y el principio de su desligamiento de ella
novio .ya no la etérea figura, sino la física forma
para reiniciar el proceso con otra; pero él pre­
tendiente la abandona mucho antes si encuentra _que cada vez se va concretando más y más en
la
de la hembra. Tal proceso no sucede sin grande
que no puede obtener la satisfacción que desea. s
Este grupo utiliza los mismos procedimientos que' dramas; ·culpas, intentos d� reconstrucción inte
rna
de la mujer idealizada de cuando fueron pre
el otro, es tan activo y seductor como el anterior�

ten"' .
. .

pero todo lo que hace es un proceso fraudulento, dientes. Algunos, los menos, los muy pocos,
pasan
.. el noviazgo en este proceso; la inmens
conscientemente fraudulento. Para este. grupo, la a mayoría
termina por descubrir y aceptar que la
mujer pretendida siempre es potenciahn:ente novia· e$
"mala", jamás puede percibir a la otra figura de una mujer, y por lo tanto "mala".
los demás mexicanos, 1a idealizadamente "buena'!; . De aquí en adelante se inicia un proceso. de
asedio; de _ exploración, de tanteo, por el cua
el rechazo - que pueden recibir oéasiónalmente . - l el
no�o no s6ló . trata de despertar a _ la bella
nunca será visto cóino debido a la· ·virtud o a' la dur-·
nñente sino, si es posible, llegar a cohabitar con
. )

128 ··129
pretendiente es totalmente generoso de su persona . integridad moral, o a la madurez emocional y
y posesiones para con ·-la pretendida; le canta sexual de la pretendida o de la novia; ·el fracaso
en las noches en serenatas románticas, le habla se achaca a la mala suerte, o a la propia inferio-
y la busca sin. descanso, la ctibre de flores, la . ridad, pero la venganza interna de este tipo de
llena de regalos, se siente agradecido de · que hombre es que esa malvada mujer que no le
acepte todo lo que le ofrece, y en esta aceptación otorgó satisfacción sexual a él, sí . se la otorgará
se siente más que recompensado. sin duda a otro, que por lo tanto es de antemano
Se decía antes que la mayoría de los_ preten­ envidiado, admirado y celado.
dientes se expresan así porque existe otra gran
porci6n de adolescentes y jóvenes que nunca han La novia no es una sola idea de mujer, es un
proceso en el que la idealización descrita .en el
lograd.o sentir esto, ni nunca lo lograrán, y que .
primer grupo es vivida durante algún tiempo de
se envanecen de ello. Para este grupo; la preten­
luna· de miel emocional. Inmediatamente después
dida no es sino en mayor o menor grado un in-
de · este período, que puede ser de horas, días 6
tento consciente de sedu�ción cuya única finalidad,
meses, la novia idealizada, esa mujer "buena",
será la conquista como antecedente- preliininai- de
., sexua; esta es·1a cu . empieza a ser percibida más en su totalidad; apa­
la agres1on 1 ' ·, lmmac1on
., de su
rece entonces ante la fantasía. y ante los ojos del
interés y el principio de su desligamiento de ella
novio .ya no la etérea figura, sino la física forma
para reiniciar el proceso con otra; pero él pre­
tendiente la abandona mucho antes si encuentra _que cada vez se va concretando más y más en
la
de la hembra. Tal proceso no sucede sin grande
que no puede obtener la satisfacción que desea. s
Este grupo utiliza los mismos procedimientos que' dramas; ·culpas, intentos d� reconstrucción inte
rna
de la mujer idealizada de cuando fueron pre
el otro, es tan activo y seductor como el anterior�

ten"' .
. .

pero todo lo que hace es un proceso fraudulento, dientes. Algunos, los menos, los muy pocos,
pasan
.. el noviazgo en este proceso; la inmens
conscientemente fraudulento. Para este. grupo, la a mayoría
termina por descubrir y aceptar que la
mujer pretendida siempre es potenciahn:ente novia· e$
"mala", jamás puede percibir a la otra figura de una mujer, y por lo tanto "mala".
los demás mexicanos, 1a idealizadamente "buena'!; . De aquí en adelante se inicia un proceso. de
asedio; de _ exploración, de tanteo, por el cua
el rechazo - que pueden recibir oéasiónalmente . - l el
no�o no s6ló . trata de despertar a _ la bella
nunca será visto cóino debido a la· ·virtud o a' la dur-·
nñente sino, si es posible, llegar a cohabitar con
° .

128
)

129
ella. La mayoría de los noviazgos mexicanos trans­ tüita, ·· determinan las relaciones futuras ·. que en
curren desde este punto de vista en el forcejeo su gran mayoría terminarán . en la retirada del
entre el hombre, solicitando, suplicando, amena­ novio, con la general excusa de que no había
zando, acusando para que · se le dé satisfacción carifio, con la disculpa interna de que aquella·
· sexual, y la más o menos prudente administración mujer no era "muy segura" si se había entregado
de la mujer para ir· concediendo satisfacciones se'" a él, y que por lo tanto pertenecía a la categoría
xuales parciales, que le permitan conservar · al delas mujeres "malas". Por supuesto tales situa­
novio sin el temor que le produce la . devalua­ ciones habitualmente se complican en las _clases
ción que sentirla si llegase al coito, devaluación pobres, con embijrazos y con lujos · de madres sol
no sólo en ella, sino primordialmente ante la es­ téré:\s. En las clases medias y altas, más insp:-ui:
::

cala de valores de él. En los_ noviazgo_s llamados das, incluso· en. medidas anticoncepti vas, curiosa�
.. .
.
. ''felices" y que terminan en casamiento, llegan­ mente también son frecuentes · los · embarazos.·
.

do virgen la desposada, o bien ha existido • el . · Sólo que estos casos terminan cada vez en menos
drama de la culpa · del novio·. y el intento de la hijos y más clientela y prestigio .para los médicos
propia contención cada vez que se siente cerca de . que se dedican a la práctica del aborto. Se dice
la posibilidad sexual, o ha habido el forcejeo an­ "curi9samente!', porque a pesar de que los novios
tes descrito, . aceptado a regañadientes y con re­ de estas clases teóricamente temen el . embarazo,
sentimientos pospuestos para después del matri­ piensan eviiarlo y poseen conocimientos antico11-
monio, o bien tal cosa no ha tenido posibilidad . ceptivos, el novio, por razones de su propia. psico�
de presentárse, dado el escaso número de ocasio­ logia, no .siente totahnente. soinetida a la mujer, .·
nes ( en la actualidad aún Jay vigilancia de · cha- ni totalmente humillada y, poi lo tanto, él .mismo
. perones; aunque están desapar.eciendo con gran no se ·s1ente vengado. y poderoso si µo la b'.unrlU:a
rapidez dentro de las costumbres sociales)� socialm_ent� con la "cicatriz en la cara" del _hijo,
Con cierta frecuencia en el pasado y cori ma­ si no la siente ligada a él ,en posesión continúa· y
yor en la actualidad, el hombre logra -su objeti­ sometimiento reasegurado · con ·el producto de ·am�
vo sexual en el noviazgo, y estó de· inmediato lo bos� Parél· este. tipó de. novio, el· hijo es una 'co�
hace devaluar a la mujer, que así élitra· a-la e-a.. decoración a su capacidad masculina de conquista,
tegoría de ''mala;�� De ahí en adelante, éulpa, de ,·agresióh y. de -poder sobre· 1a mujer, y .un: re­
desprecio y ne<;e$idad de satisfacción -sexual· gra� aseguranúenio de ·que �de véras •sí ·es cierto, y todos.

130 181
130
ella. La mayoría de los noviazgos mexicanos trans­ tüita, ·· determinan las relaciones futuras ·. que en
curren desde este punto de vista en el forcejeo su gran mayoría terminarán . en la retirada del
entre el hombre, solicitando, suplicando, amena­ novio, con la general excusa de que no había
zando, acusando para que · se le dé satisfacción carifio, con la disculpa interna de que aquella·
· sexual, y la más o menos prudente administración mujer no era "muy segura" si se había entregado
de la mujer para ir· concediendo satisfacciones se'" a él, y que por lo tanto pertenecía a la categoría
xuales parciales, que le permitan conservar · al delas mujeres "malas". Por supuesto tales situa­
novio sin el temor que le produce la . devalua­ ciones habitualmente se complican en las _clases
ción que sentirla si llegase al coito, devaluación pobres, con embijrazos y con lujos · de madres sol
no sólo en ella, sino primordialmente ante la es­ téré:\s. En las clases medias y altas, más insp:-ui:
::

cala de valores de él. En los_ noviazgo_s llamados das, incluso· en. medidas anticoncepti vas, curiosa�
.. .
.
. ''felices" y que terminan en casamiento, llegan­ mente también son frecuentes · los · embarazos.·
.

do virgen la desposada, o bien ha existido • el . · Sólo que estos casos terminan cada vez en menos
drama de la culpa · del novio·. y el intento de la hijos y más clientela y prestigio .para los médicos
propia contención cada vez que se siente cerca de . que se dedican a la práctica del aborto. Se dice
la posibilidad sexual, o ha habido el forcejeo an­ "curi9samente!', porque a pesar de que los novios
tes descrito, . aceptado a regañadientes y con re­ de estas clases teóricamente temen el . embarazo,
sentimientos pospuestos para después del matri­ piensan eviiarlo y poseen conocimientos antico11-
monio, o bien tal cosa no ha tenido posibilidad . ceptivos, el novio, por razones de su propia. psico�
de presentárse, dado el escaso número de ocasio­ logia, no .siente totahnente. soinetida a la mujer, .·
nes ( en la actualidad aún Jay vigilancia de · cha- ni totalmente humillada y, poi lo tanto, él .mismo
. perones; aunque están desapar.eciendo con gran no se ·s1ente vengado. y poderoso si µo la b'.unrlU:a
rapidez dentro de las costumbres sociales)� socialm_ent� con la "cicatriz en la cara" del _hijo,
Con cierta frecuencia en el pasado y cori ma­ si no la siente ligada a él ,en posesión continúa· y
yor en la actualidad, el hombre logra -su objeti­ sometimiento reasegurado · con ·el producto de ·am�
vo sexual en el noviazgo, y estó de· inmediato lo bos� Parél· este. tipó de. novio, el· hijo es una 'co�
hace devaluar a la mujer, que así élitra· a-la e-a.. decoración a su capacidad masculina de conquista,
tegoría de ''mala;�� De ahí en adelante, éulpa, de ,·agresióh y. de -poder sobre· 1a mujer, y .un: re­
desprecio y ne<;e$idad de satisfacción -sexual· gra� aseguranúenio de ·que �de véras •sí ·es cierto, y todos.

130
131
lo pueden ver y constatar, que él es un hombre club, hacia otras mujeres, amantes o prostitutas,'·
hecho y derecho. en las que busGa el ·recibir sin esa mole$ta nece­
Queda la esposa. . . Aquí, una vez más, el sidad de dar, y de dar a fuerzas. En las noches;
hombre vive a la mujer como una ·síntesis de idea­ ya reconciliado Y ante la urgencia sexual? ,vuelve
lizaciones. que resultan fracasadas · (porque, como a seducir o se hace las ilusiones de que de veras
en toda idealización, reaparecen la agresión y la ya no necesita a la esposa, pero que tiene que
· persecución escondidas),. por lo cual se siente en­ cumplir con el débito matrimonial. El esposo
ausente entre los mexicanos no lo es tanto en
gañado, timado; realidades que lo confrontan con­
sigo mismo y que después de producirle numero.; ·las noches que no sea casi siempre el padre de
. esa·s numerosísimas familias, que . tiene confundi­
sos sentimientos de culpa, inferioridad y :rabia,· 1o dos a nuestros economistas y sociólogos· y tan .
conducen habitualmente a las· soluciones de eva­ tranquilos y optimistas, al menos a este respecto,
sión y huida del hogar, que es lo que determina · a moralistas y ;religiosos.
el· fenómeno observ�do en las grandes áreas mes­ . La esposa "idealización fracasada" lo es por­
tiza� de México, del padre, de1 marido ausentes. que se rehusa a ser la madre ideal del . esposo me­
.
Si la mujer, en el matrimonio, pide cariño, -�cano y no le consiente su falta de afecto, o
afecto, dine�o o_ cualquier responsabilizaci6n · mas­ · porque se irrita cuando él la agrede, porque pide
culina, el hombre siente de inmediato las deman­ el gasto en vez de dar al marido su "domingo",
das no de su esposa, sino de. su madre cuando porque se ocupa de los. hijos cuando él es el prin­
era pequeño, y percibe esas demandas. como exi� cipal necesitado de ella. Ella no le admira lo poco
gencias �e sometimiento· a_ la• esposa.· Esto revive· o much� de admirable que él tiene, no lo respeta
todo el proceso, descrito en otr�s partes, de rebe­ sin juzgarlo, como la madre lo ha hecho o lo hace.
lión a la madre como paso inicial para la reafir­ y lo mira muchas veces igual o peor de . como el
mación masculina de la preadolescencia. Para de­ ·marido mexicano se acepta a· sí mismo ser, ma�
fenderse de la reaparición de la madre, el marido nera de ser que él jamás se detiene a considerar
inicia su lucha contra la �posa, percibida como o a admitir que pudiese ser anormal.
dominante y absorbente· y por_ lo tanto· desmascu- La-esposa "realidad" es un ser humano como .
linizante.. El marido empieza su· huida hacia· el cualqui_er. otro, que el marido mexicano descubre
traba�, hacia la ·a,.ntina; la peña d.e amigos� él -hasta que se casa; que tiene su caráct-er propio,

132 133
lo pueden ver y constatar, que él es un hombre club, hacia otras mujeres, amantes o prostitutas,'·
hecho y derecho. en las que busGa el ·recibir sin esa mole$ta nece­
Queda la esposa. . . Aquí, una vez más, el sidad de dar, y de dar a fuerzas. En las noches;
hombre vive a la mujer como una ·síntesis de idea­ ya reconciliado Y ante la urgencia sexual? ,vuelve
lizaciones. que resultan fracasadas · (porque, como a seducir o se hace las ilusiones de que de veras
en toda idealización, reaparecen la agresión y la ya no necesita a la esposa, pero que tiene que
· persecución escondidas),. por lo cual se siente en­ cumplir con el débito matrimonial. El esposo
ausente entre los mexicanos no lo es tanto en
gañado, timado; realidades que lo confrontan con­
sigo mismo y que después de producirle numero.; ·las noches que no sea casi siempre el padre de
. esa·s numerosísimas familias, que . tiene confundi­
sos sentimientos de culpa, inferioridad y :rabia,· 1o dos a nuestros economistas y sociólogos· y tan .
conducen habitualmente a las· soluciones de eva­ tranquilos y optimistas, al menos a este respecto,
sión y huida del hogar, que es lo que determina · a moralistas y ;religiosos.
el· fenómeno observ�do en las grandes áreas mes­ . La esposa "idealización fracasada" lo es por­
tiza� de México, del padre, de1 marido ausentes. que se rehusa a ser la madre ideal del . esposo me­
.
Si la mujer, en el matrimonio, pide cariño, -�cano y no le consiente su falta de afecto, o
afecto, dine�o o_ cualquier responsabilizaci6n · mas­ · porque se irrita cuando él la agrede, porque pide
culina, el hombre siente de inmediato las deman­ el gasto en vez de dar al marido su "domingo",
das no de su esposa, sino de. su madre cuando porque se ocupa de los. hijos cuando él es el prin­
era pequeño, y percibe esas demandas. como exi� cipal necesitado de ella. Ella no le admira lo poco
gencias �e sometimiento· a_ la• esposa.· Esto revive· o much� de admirable que él tiene, no lo respeta
todo el proceso, descrito en otr�s partes, de rebe­ sin juzgarlo, como la madre lo ha hecho o lo hace.
lión a la madre como paso inicial para la reafir­ y lo mira muchas veces igual o peor de . como el
mación masculina de la preadolescencia. Para de­ ·marido mexicano se acepta a· sí mismo ser, ma�
fenderse de la reaparición de la madre, el marido nera de ser que él jamás se detiene a considerar
inicia su lucha contra la �posa, percibida como o a admitir que pudiese ser anormal.
dominante y absorbente· y por_ lo tanto· desmascu- La-esposa "realidad" es un ser humano como .
linizante.. El marido empieza su· huida hacia· el cualqui_er. otro, que el marido mexicano descubre
traba�, hacia la ·a,.ntina; la peña d.e amigos� él -hasta que se casa; que tiene su caráct-er propio,

13! 133
· su :nianera de ser, sus pto�lemas y defec;to�, sus _rien<;:i.a ·sexual femenina, con embarazo, así como·-.
cualidades. Todo esto,. sin embargo, es _mezclad9 con el incremen�o de uniones libres, es decir, in­
por el hombre en forma inextricable con la mu­ t�ntos de formar .hogares más 'o merios transito­
jer "idealización fracasada". El· resumen de- estas rios o permanentes,· sin ninguna legalización civil
·confusiones es una vida generalmente conflictiva o. matrimonio religioso, todavía el más valuado
en la que el hombre termina pqr · acostumbrarse como "matrimonio real" por hombres y mujeres
a su coexistir, a su no saber co� quién y para qué mexicanos. Esto está determinando, si no cam­
_vive, a recurrir cada vez meno�-� sus esc_apes y bios jmpórtantes en la psicología antes descrita, .
huidas del hogar, conf,onµe la · eda<l avanza. La si reajustes en el niodo de sentir y de actuar de
vejez del marido y padre mexicano es una pro­ los dos sexos.
gresiva confrontación con su propia realidad, con . Las causas coadyuvantes parecen ser la mo­
débiles intentos de evadirla. Es un ob,servar su vilidad social. acelerada desde la Revolución, el
propia soledad, su gradual sometimiento y un · desenraizamiento de millones de_· hombres y mu­
avergonzarse de ello ; es un inte:pto de tratar de jeres de sus lugares de origen, las emigraciones
reconstruir para su propio consumo y para el de interiores o l�s transitorias al exterior, y la con­
sus hijos que ya no lo aceptan, · o para los nietos, ·
frontación brusca y cada vez más creciente de los
la imagen de sus propias idealizaciones, lo que
. él pudo ser y no fue, lo que quiere que se crea mezjcanos · con su fragmentación y desintégración
de él, se piense y se diga de _él, aun cuando ya no interna. Estos factores han permitido poner en
esté más, cuando muera. evidencia y expresar la multiplicidad de los valo­
Algunos procesos culturales, sociales y econó­ res · contradictorios que forman el contenido que
micos, que han venido desarrollándose y acele­ norma y · guía a los mexicanos. Asimismo, han
rándose en los últimos decenios, han determina­ · destruido las previas estructuras externas, las ar- ·
do canibios en grandes capas de la · población,· en mazones artificiales qÜe habían limitado hasta
particular en las clases más desvalidas económi­ . ·ahora la expresiqn de esa fenomenología. El re-
camente, pero también en las medias y altas de . súltado ha sido la creciente tendencia de una ma­
las ciudades y provincias, pueblos y áreas rurales, yoría. de mexicanos y mexicanas a establecer ho­
donde se percibe la acentuación del proceso• des- . gares · inestables, y la cada vez más temprana
crito en el noviazgo y que culmina· �on la 'expe- experiencia sexual de la mujer, en ensayo- de hui-

134, 135:·
134
· su :nianera de ser, sus pto�lemas y defec;to�, sus _rien<;:i.a ·sexual femenina, con embarazo, así como·-.
cualidades. Todo esto,. sin embargo, es _mezclad9 con el incremen�o de uniones libres, es decir, in­
por el hombre en forma inextricable con la mu­ t�ntos de formar .hogares más 'o merios transito­
jer "idealización fracasada". El· resumen de- estas rios o permanentes,· sin ninguna legalización civil
·confusiones es una vida generalmente conflictiva o. matrimonio religioso, todavía el más valuado
en la que el hombre termina pqr · acostumbrarse como "matrimonio real" por hombres y mujeres
a su coexistir, a su no saber co� quién y para qué mexicanos. Esto está determinando, si no cam­
_vive, a recurrir cada vez meno�-� sus esc_apes y bios jmpórtantes en la psicología antes descrita, .
huidas del hogar, conf,onµe la · eda<l avanza. La si reajustes en el niodo de sentir y de actuar de
vejez del marido y padre mexicano es una pro­ los dos sexos.
gresiva confrontación con su propia realidad, con . Las causas coadyuvantes parecen ser la mo­
débiles intentos de evadirla. Es un ob,servar su vilidad social. acelerada desde la Revolución, el
propia soledad, su gradual sometimiento y un · desenraizamiento de millones de_· hombres y mu­
avergonzarse de ello ; es un inte:pto de tratar de jeres de sus lugares de origen, las emigraciones
reconstruir para su propio consumo y para el de interiores o l�s transitorias al exterior, y la con­
sus hijos que ya no lo aceptan, · o para los nietos, ·
frontación brusca y cada vez más creciente de los
la imagen de sus propias idealizaciones, lo que
. él pudo ser y no fue, lo que quiere que se crea mezjcanos · con su fragmentación y desintégración
de él, se piense y se diga de _él, aun cuando ya no interna. Estos factores han permitido poner en
esté más, cuando muera. evidencia y expresar la multiplicidad de los valo­
Algunos procesos culturales, sociales y econó­ res · contradictorios que forman el contenido que
micos, que han venido desarrollándose y acele­ norma y · guía a los mexicanos. Asimismo, han
rándose en los últimos decenios, han determina­ · destruido las previas estructuras externas, las ar- ·
do canibios en grandes capas de la · población,· en mazones artificiales qÜe habían limitado hasta
particular en las clases más desvalidas económi­ . ·ahora la expresiqn de esa fenomenología. El re-
camente, pero también en las medias y altas de . súltado ha sido la creciente tendencia de una ma­
las ciudades y provincias, pueblos y áreas rurales, yoría. de mexicanos y mexicanas a establecer ho­
donde se percibe la acentuación del proceso• des- . gares · inestables, y la cada vez más temprana
crito en el noviazgo y que culmina· �on la 'expe- experiencia sexual de la mujer, en ensayo- de hui-

134,
135
da o rebeldía a su propio· h�gar, · o en intento de . La razón principal · del aparente desinterés··
rehacer uno en el que pueda ser feli�� está en una· fenomenología · y patología mucho
Para el hombre · de· ·estos sectore�, esto ha re­ niás amplia y que,. p_0r tanto, determma •. que mu­
presentado la· posibilidad más temprana de ser sa- chos mexicanos· traian de no darse cuenta de esto,
. 'tisfecho sexualmente, así como la comprobación . smo que lo. minimizan o lo niegan; porque, en
más precoz de que, e:µ Ja · idealizada novia con última instancia, muchos de los que no viven así
la que se huye y trata de formar un hogar, no anhelan hacerlo, porque creen que de esta ma­
es cierto que pueda encontrar la amorosa e idea- nera tendrían menos responsabilidades que· las
ñzada madre, sino la "simestra arpía" que trata que tienen ahora. La razón secundaria es que esta
de devorarlo y someterlo. La experiencia sexual fenomenología, aunque abun�antísima, está to­
y la tentativa de estructurar hogares libres, en davía ·enclavada en las. áreas más desprotegidas
�stos sectores,. no ha producido por supuesto una de la población dtadina y de la rural, y por lo
mejor o más temprana maduración de los jóve-· tanto es má, ignorada por las clases merios des-:
nes, hombres y mujeres, sino que. ha multiplicado validas o más .fuertes cultural y económicamente;
y puesto en evidencia una pa�ología social hasta clases en las _que esta patología es menos actuada
entonces menos aparente por más contenida arti- · en las partes .más sanas, o es actuada pero ocul­
ficialmente. Lo que fue ·excepción o lo_ muy bien tada o resuelta con problemas psicopáticos distin­
delimitado, aunque se fuera haciendo frecuente tos.· Los resultados son esas asombrosas estadísti­
en las centurias pasadas, está reventando en ex­ cas.· de mujeres abandonadas por uno, dos, tres o
plosión social hasta ahora incontenible, en. forma niás. hombres sucesivos, . que las han ido dejando
tal que esta forma psicopática de vivir, de rela­ COI1 hijos que resultan de distinto padre, y de
cionarse y de actuar emocional y sexualmente es hombres que han ido regando hijos en todas las
ya una realidad tan frecuente y natural que en zonas de la dudad o en varias de la República,
nuestro país es considerada normal. &ta fenome- . y de cu'adros sociales que sorprenden y confun­
nología, aunque es mencionada · de cuando en den a los investigadores y aun a los que no lo son.
cuando �n investigaciones sociológicas� en repor­ Otra de las causas de que · esta creciente psicopa­
tes de trabajo social," en· gritos de alarma· de mo­ tía no haya sido afrontada ni estudiada en su
ralistas, de religiosos, aún no se afronta ni se per- . totalidad es sin duda el tremendo impacto que
cibe globalmente� · · · produce al que lá · contempla. La forma en que se
.
136 ·-137
136
da o rebeldía a su propio· h�gar, · o en intento de . La razón principal · del aparente desinterés··
rehacer uno en el que pueda ser feli�� está en una· fenomenología · y patología mucho
Para el hombre · de· ·estos sectore�, esto ha re­ niás amplia y que,. p_0r tanto, determma •. que mu­
presentado la· posibilidad más temprana de ser sa- chos mexicanos· traian de no darse cuenta de esto,
. 'tisfecho sexualmente, así como la comprobación . smo que lo. minimizan o lo niegan; porque, en
más precoz de que, e:µ Ja · idealizada novia con última instancia, muchos de los que no viven así
la que se huye y trata de formar un hogar, no anhelan hacerlo, porque creen que de esta ma­
es cierto que pueda encontrar la amorosa e idea- nera tendrían menos responsabilidades que· las
ñzada madre, sino la "simestra arpía" que trata que tienen ahora. La razón secundaria es que esta
de devorarlo y someterlo. La experiencia sexual fenomenología, aunque abun�antísima, está to­
y la tentativa de estructurar hogares libres, en davía ·enclavada en las. áreas más desprotegidas
�stos sectores,. no ha producido por supuesto una de la población dtadina y de la rural, y por lo
mejor o más temprana maduración de los jóve-· tanto es má, ignorada por las clases merios des-:
nes, hombres y mujeres, sino que. ha multiplicado validas o más .fuertes cultural y económicamente;
y puesto en evidencia una pa�ología social hasta clases en las _que esta patología es menos actuada
entonces menos aparente por más contenida arti- · en las partes .más sanas, o es actuada pero ocul­
ficialmente. Lo que fue ·excepción o lo_ muy bien tada o resuelta con problemas psicopáticos distin­
delimitado, aunque se fuera haciendo frecuente tos.· Los resultados son esas asombrosas estadísti­
en las centurias pasadas, está reventando en ex­ cas.· de mujeres abandonadas por uno, dos, tres o
plosión social hasta ahora incontenible, en. forma niás. hombres sucesivos, . que las han ido dejando
tal que esta forma psicopática de vivir, de rela­ COI1 hijos que resultan de distinto padre, y de
cionarse y de actuar emocional y sexualmente es hombres que han ido regando hijos en todas las
ya una realidad tan frecuente y natural que en zonas de la dudad o en varias de la República,
nuestro país es considerada normal. &ta fenome- . y de cu'adros sociales que sorprenden y confun­
nología, aunque es mencionada · de cuando en den a los investigadores y aun a los que no lo son.
cuando �n investigaciones sociológicas� en repor­ Otra de las causas de que · esta creciente psicopa­
tes de trabajo social," en· gritos de alarma· de mo­ tía no haya sido afrontada ni estudiada en su
ralistas, de religiosos, aún no se afronta ni se per- . totalidad es sin duda el tremendo impacto que
cibe globalmente� · · · produce al que lá · contempla. La forma en que se
.
136
137
manejan lc1s estadísticas, lo� resultados dé la in�· madurez y .que pu,ed�� convivir sin graves· temo- ·-.
vestigación, dan la impresión de qu,e el investiga­ · -�s 9 · falsos aisl��tos•..
dor que se acerca con .curiosidad e indifer�ncia a La sociedad mexicana considerada . como un
destapar el frasco recibe tal explosión en· la cara . todo, y no sólo como los cientos de miles que. go­
_ que su única soludón es volver a taparlo y de­ zan de todos los privilegios, hasta el de la salud
dicarse a otra · cosa. · psicolqgi�, es ·una sociedad que está incremen­
La pérdida del límite social no se detiene aj.li; tando. $US ��resiones psicopática$, sus · impulsos
esta patologí� no se mantiene en lo sexual, hasta destructivos antisociales: "Y lo antetjor no es re�
aquí descrito: la promiséuidad, el incesto· real, el sultado de la pobréza, tampoco de la ignorancia;
crimen sexual, las· toxicomanías, las múltiples psi­ hay merios pobreza real en el país, aun en las
copatías, que sería muy largo describir, encuen­ clases desvalidas, hay mucha menos ignorancia
· ·, .
tran en estos horizontes sociológicos carta de na­ en las clases pobres, y sin embargo la desintegra-
turalización, son vistos como no:r;m¡les, o- apepas ción familiar por los procesos descritos está. cre-
considerados como pequeñas diferencias o míni- . ciendo.
mas. desviaciones de la realidad general. Ta:mpoco sería teal . considerar que la vida
Es en estas zonas donde se ·está evidenciando sexual genital femenina más precoz, más libre,
más el resultado final de. la forma .en que el me-· menos culpabilizada y culpabilizante, es un logro .
xicano percibe $U vida_ y la realiza; donde se está· de mayor maduración de la mujer y del hom­
. dirimiendo una parte importante del futuro na­ bre, como prueba de independencia a antiguos
cional. Y no se· diga que en todos los países, en valores sociales y religiosos rígidos y destructivos,
todas las ciudades hay cinturones de pobreza o · · . porque tal conducta social no está siendo lograda ·
de confusión social y de v�lores, porque quien lo en. proceso de maduración, sino de rebelión a pa- ·
diga no se habrá asomado a la realidad mexica­ trones de conducta antigua sostenidos artificial-
na; aquí no se trata de cinturones o de pequeños .. mente con medidas . sociales de moralidad exte�­
núcleos .aislados de la sociedad principal, porque na, por lo tanto falsa. Desaparecidas estas estruc­
aquí los aislados de la sociedad real mexicana . turas, lo que se está viendo es la actuación des­
son precisamente· 1os ·que aún se atrincheran de- . tructiva y autodestructiv� de los dos sexos en la
. fensivamente en un intento. de mantener estruc- búsqueda de esas . dependencias neuróticas impo­
turados sus hogares. o los pocos que han logrado sible de ser sostenida$. en la realidad.

1�9
138
manejan lc1s estadísticas, lo� resultados dé la in�· madurez y .que pu,ed�� convivir sin graves· temo- ·-.
vestigación, dan la impresión de qu,e el investiga­ · -�s 9 · falsos aisl��tos•..
dor que se acerca con .curiosidad e indifer�ncia a La sociedad mexicana considerada . como un
destapar el frasco recibe tal explosión en· la cara . todo, y no sólo como los cientos de miles que. go­
_ que su única soludón es volver a taparlo y de­ zan de todos los privilegios, hasta el de la salud
dicarse a otra · cosa. · psicolqgi�, es ·una sociedad que está incremen­
La pérdida del límite social no se detiene aj.li; tando. $US ��resiones psicopática$, sus · impulsos
esta patologí� no se mantiene en lo sexual, hasta destructivos antisociales: "Y lo antetjor no es re�
aquí descrito: la promiséuidad, el incesto· real, el sultado de la pobréza, tampoco de la ignorancia;
crimen sexual, las· toxicomanías, las múltiples psi­ hay merios pobreza real en el país, aun en las
copatías, que sería muy largo describir, encuen­ clases desvalidas, hay mucha menos ignorancia
· ·, .
tran en estos horizontes sociológicos carta de na­ en las clases pobres, y sin embargo la desintegra-
turalización, son vistos como no:r;m¡les, o- apepas ción familiar por los procesos descritos está. cre-
considerados como pequeñas diferencias o míni- . ciendo.
mas. desviaciones de la realidad general. Ta:mpoco sería teal . considerar que la vida
Es en estas zonas donde se ·está evidenciando sexual genital femenina más precoz, más libre,
más el resultado final de. la forma .en que el me-· menos culpabilizada y culpabilizante, es un logro .
xicano percibe $U vida_ y la realiza; donde se está· de mayor maduración de la mujer y del hom­
. dirimiendo una parte importante del futuro na­ bre, como prueba de independencia a antiguos
cional. Y no se· diga que en todos los países, en valores sociales y religiosos rígidos y destructivos,
todas las ciudades hay cinturones de pobreza o · · . porque tal conducta social no está siendo lograda ·
de confusión social y de v�lores, porque quien lo en. proceso de maduración, sino de rebelión a pa- ·
diga no se habrá asomado a la realidad mexica­ trones de conducta antigua sostenidos artificial-
na; aquí no se trata de cinturones o de pequeños .. mente con medidas . sociales de moralidad exte�­
núcleos .aislados de la sociedad principal, porque na, por lo tanto falsa. Desaparecidas estas estruc­
aquí los aislados de la sociedad real mexicana . turas, lo que se está viendo es la actuación des­
son precisamente· 1os ·que aún se atrincheran de- . tructiva y autodestructiv� de los dos sexos en la
. fensivamente en un intento. de mantener estruc- búsqueda de esas . dependencias neuróticas impo­
turados sus hogares. o los pocos que han logrado sible de ser sostenida$. en la realidad.

1�8
139
Volviendo al tema propuesto, el de la agresión
· habitual es estudiar a la mujer y su ·conducta
en la mujer, ha sido-necesario tan gran rodeó a · como producto pa�ivo de la actividad -masculina,
través· de cómo el hombre percibe a la mujer,
y no como un ·ser que actúa por sí mismo.y en el
para hacerlo inteligible.
que hay en su relación con el hombre tanta ac-
Parecería cosa sencilla y congruente. concluir·
. tividad y acción como en el hombre mism9. La
aquí que la suma de todas esas mujeres que· per­
confusión parte del hecho de que los modos · de
cibe el . 4ombre debe. ser "la mexicana", aunque .
la actividad femenina se expresan en el meqio
la conjugación o superposición de imágenes feme­
m�xi.cano por actos que llevan connotación de
ninas sea muy difícil para el mexicano.
· pasividad, aunque sean realmente activos, y que
. Parte de la verdad está sin duda en este pro­
muchas veces se intetprete como actitud pasiva
ceso· de aprehensión de la realidad y, así, se pue­
pura la voluntad de pasividad, la autoagresión y
de asegurar que la venerada madre es -la despre­
la búsqueda de recibir agresión externa como :nie�
ciada esposa, . ha sido la· idealizada pretendida, ·
dio de expresar la propia acción.
la idealizada y resentida novia, la que se supuso
Ya como dificultad específica del tema .que
que no era la "mala mujer", aunque fuera des­
aquí se trata está la de entender, dentro de la
pués la malvada esposa.. A su vez, -esta veneradc1
caracterología femenina mexicana; no todo . el
tema, sino la _parte en la qu� es más percepti­
madre es la suegra de ·otra. despreciada esposa de
· su hijo y es hija de otra venerada madre e in­
ble la· expresión agresiva, la hostilidad destructi,..
soportable esposa. .
va éll, la mujer. Para hacerlo será necesario exa-
Para hacer una apreciación más completa, pa­ ·
rece indispensable recurrir a entender a la mujer . minar, aunque sea a grandes rasgos, algunos de
los aspectos de la . fenomenología fenienina que .
más en ella misma y· menos como reflejo pasivo
sean pertinentes.
de la actividad del hombre. Es necesario además
La madre mexicana, en su gran mayoríá, · re­
estudiar la interacción de los dos sexos. Por eso ·
se han descrito antes las diversas actitudes del cibe a la hija · con sentimientos m11y ambívalen�
t,es; por una parte la ama como algo en que re- ·
hombre ante la mujer, cosa que permitirá dife­
hacerse. ella misma, como una promesa que al
renciar más fácilmente la conducta de ésta en sí
. .

. misma, y no en el resultado exclusivo de la . pa- . realizarse llegaría ·a ia perfección que ella no aL­
canz6. El amor materno tiene este componente
· tología de los hombres. En· nuestra sociedad, · 10 narcl$ista, y en -es'e amor la madre encuentra .par-
,
140
140 141
Volviendo al tema propuesto, el de la agresión
· habitual es estudiar a la mujer y su ·conducta
en la mujer, ha sido-necesario tan gran rodeó a
como producto pa�ivo de la actividad -masculina,
través· de cómo el hombre percibe a la mujer,
y no como un ·ser que actúa por sí mismo.y en el
para hacerlo inteligible.
que hay en su relación con el hombre tanta ac-
Parecería cosa sencilla y congruente. concluir·
. tividad y acción como en el hombre mism9. La
aquí que la suma de todas esas mujeres que· per­
confusión parte del hecho de que los modos · de
cibe el . 4ombre debe. ser "la mexicana", aunque .
la actividad femenina se expresan en el meqio
la conjugación o superposición de imágenes feme­
m�xi.cano por actos que llevan connotación de
ninas sea muy difícil para el mexicano.
· pasividad, aunque sean realmente activos, y que
. Parte de la verdad está sin duda en este pro­
muchas veces se intetprete como actitud pasiva
ceso· de aprehensión de la realidad y, así, se pue­
pura la voluntad de pasividad, la autoagresión y
de asegurar que la venerada madre es -la despre­
la búsqueda de recibir agresión externa como :nie�
ciada esposa, . ha sido la· idealizada pretendida, ·
dio de expresar la propia acción.
la idealizada y resentida novia, la que se supuso
Ya como dificultad específica del tema .que
que no era la "mala mujer", aunque fuera des­
aquí se trata está la de entender, dentro de la
pués la malvada esposa.. A su vez, -esta veneradc1
caracterología femenina mexicana; no todo . el
tema, sino la _parte en la qu� es más percepti­
madre es la suegra de ·otra. despreciada esposa de
· su hijo y es hija de otra venerada madre e in­
ble la· expresión agresiva, la hostilidad destructi,..
soportable esposa. .
va éll, la mujer. Para hacerlo será necesario exa-
Para hacer una apreciación más completa, pa­ ·
rece indispensable recurrir a entender a la mujer . minar, aunque sea a grandes rasgos, algunos de
los aspectos de la . fenomenología fenienina que .
más en ella misma y· menos como reflejo pasivo
sean pertinentes.
de la actividad del hombre. Es necesario además
La madre mexicana, en su gran mayoríá, · re­
estudiar la interacción de los dos sexos. Por eso ·
se han descrito antes las diversas actitudes del cibe a la hija · con sentimientos m11y ambívalen�
t,es; por una parte la ama como algo en que re- ·
hombre ante la mujer, cosa que permitirá dife­
hacerse. ella misma, como una promesa que al
renciar más fácilmente la conducta de ésta en sí
. .

. misma, y no en el resultado exclusivo de la . pa- . realizarse llegaría ·a ia perfección que ella no aL­
canz6. El amor materno tiene este componente
· tología de los hombres. En· nuestra sociedad, · 10 narcl$ista, y en -es'e amor la madre encuentra .par-
,
140
141
te de la energía y el placer de donarse a la hija. compleja con las · hijas. Si pudiese establecerse
41. parte negativa es -que, desde el nacimiento, una forma media - dentro de las enormes 'varian­
la madre �ende a recibir a la hija con alguna o . tes en los distint�s ·medios sociales, raciales o �­
mucha decepción. En general busca y p:refiere a turales, podría asentarse lo siguiente: en · el - pri- .
los hijos y se siente más madre cuando los tiene, nier año de vida, la madre cuida y alimenta a
y sólo después de haber· dado . a luz a varios hom� la· hija con una proporci6n mayor de atención
bres anhela claramente a la hija. Así pues, yá narcisista que al hijo.· Tal atención específica se
en la relación inicial madre-hija hay sentimientos muestra en e_l manejo físico de la niña; en el ves�
de devaluación y de desprecio a la hija, _como ex­ tido, siempre de materiales . más suaves y colori- -
pr�ón de la _devaluación que la m�dre vive por dos; en la delicada protección de su piel y de sul
el hecho de ser mujer. Además; no sólo �ee que belleza; en el mismo darse de_ la madre en e
·amamantamiento, etc. La madre se percibe más
la hija vale menos, sino que está convencida -que
va a sufrir más. y ·se vive más madre y mujer con su hija, cuando
En _ todo _ nacimiento de una hija hay 1:in pe-: ha pasado el impacto. de la primera . decepción.
queño duelo en el que - la madre revive todos Entonces aparecen sentimientos reparativos, es
aquellos sentimientos de pena, frustración y tris.;. decir' anhela y fantasea para su hija un destino
teza · que liga al hecho de ser mujer. En el naci­ mucho mejor que el propio, pero nunca deja de -
miento de las niñas hay un algo o· un :nuicho del . proyectar eri ella · Ios temores que . se tiene a sí
augurio .de futuros dolores, de lástitna, de con­ mismá, a sus propias debilidades, 1a angustia de
miseración, de afirmación·• de 'inferioiidad _-y, por ver i-e�parecer en la niña ias faltas que cometió­
supuesto, de desprecio, 'que ya va iinplítjto . e� º que. quiso. cométer. La proyección se hace mu-
· ·· .· chas veces temiendo no sólo lo · "malo" prop10,
estos . sentimientos.
. La relación materno-infantil del· prime� año, sino lo ''malo" . propio multiplicado hasta lo . ho�
·en . México, no ha sido estudiada · sistemáticamen:. rrible.· Esto determina,-·desde los prinieros días y
. t� ni siquiera E:n pequeños grupos sociales, m.u­ meses, que la relación macire'�híja no sea psicol6- ·
. . gicimente sencilla y fácil; sino contradictoria,
cho menos en él éOiijunto nacional.. 1/)s psicoana- .
.
. llena de. temores y ·angnstia's ·que ºtienen qué ser
. listas trabajan por ·inferencia· de. observaéiones
. clínicas o sociales; éstas ·hacert entrevér que·. ial y
reprlinidos ·póspuest(>$ para ·un futuro--en -el que,
relaci6n ·no· es sencilla y que· es particÜlaniiente §! reaparecen,. ·se -'buscará" que $e8Jl reprimidos . de

143
142
te de la energía y el placer de donarse a la hija. compleja con las · hijas. Si pudiese establecerse
41. parte negativa es -que, desde el nacimiento, una forma media - dentro de las enormes 'varian­
la madre �ende a recibir a la hija con alguna o . tes en los distint�s ·medios sociales, raciales o �­
mucha decepción. En general busca y p:refiere a turales, podría asentarse lo siguiente: en · el - pri- .
los hijos y se siente más madre cuando los tiene, nier año de vida, la madre cuida y alimenta a
y sólo después de haber· dado . a luz a varios hom� la· hija con una proporci6n mayor de atención
bres anhela claramente a la hija. Así pues, yá narcisista que al hijo.· Tal atención específica se
en la relación inicial madre-hija hay sentimientos muestra en e_l manejo físico de la niña; en el ves�
de devaluación y de desprecio a la hija, _como ex­ tido, siempre de materiales . más suaves y colori- -
pr�ón de la _devaluación que la m�dre vive por dos; en la delicada protección de su piel y de sul
el hecho de ser mujer. Además; no sólo �ee que belleza; en el mismo darse de_ la madre en e
·amamantamiento, etc. La madre se percibe más
la hija vale menos, sino que está convencida -que
va a sufrir más. y ·se vive más madre y mujer con su hija, cuando
En _ todo _ nacimiento de una hija hay 1:in pe-: ha pasado el impacto. de la primera . decepción.
queño duelo en el que - la madre revive todos Entonces aparecen sentimientos reparativos, es
aquellos sentimientos de pena, frustración y tris.;. decir' anhela y fantasea para su hija un destino
teza · que liga al hecho de ser mujer. En el naci­ mucho mejor que el propio, pero nunca deja de -
miento de las niñas hay un algo o· un :nuicho del . proyectar eri ella · Ios temores que . se tiene a sí
augurio .de futuros dolores, de lástitna, de con­ mismá, a sus propias debilidades, 1a angustia de
miseración, de afirmación·• de 'inferioiidad _-y, por ver i-e�parecer en la niña ias faltas que cometió­
supuesto, de desprecio, 'que ya va iinplítjto . e� º que. quiso. cométer. La proyección se hace mu-
· ·· .· chas veces temiendo no sólo lo · "malo" prop10,
estos . sentimientos.
. La relación materno-infantil del· prime� año, sino lo ''malo" . propio multiplicado hasta lo . ho�
·en . México, no ha sido estudiada · sistemáticamen:. rrible.· Esto determina,-·desde los prinieros días y
. t� ni siquiera E:n pequeños grupos sociales, m.u­ meses, que la relación macire'�híja no sea psicol6- ·
. . gicimente sencilla y fácil; sino contradictoria,
cho menos en él éOiijunto nacional.. 1/)s psicoana- .
.
. llena de. temores y ·angnstia's ·que ºtienen qué ser
. listas trabajan por ·inferencia· de. observaéiones
. clínicas o sociales; éstas ·hacert entrevér que·. ial y
reprlinidos ·póspuest(>$ para ·un futuro--en -el que,
relaci6n ·no· es sencilla y que· es particÜlaniiente §! reaparecen,. ·se -'buscará" que $e8Jl reprimidos . de

142
143
nuevo. De manera que el elemento reparativo y si bien necesitan de la madre, son básicamente
positivo de la madre queda más o menos neutra­ para su uso y -satisfacción. Este modo de tratar a
lizado por estos ·elementos negativos. Más aún, · la hija determina' un patrón de relación i_nicial
la madre, ante el temor a la destructividad, trata y subsecuente muy contradictorio, pues no .co- .
de evitarla en su hija cuidándola o agrediéndola ttesponderá al desarrollo natural y armónico. de. ·
de muchas maner�s. .Para lograr esta finalidad, . las necesidades de la niña y del amor . de· 1a má-
émpieza por el mayor cuidado personal que le dre; no será correspondencia lógica y emocional
da, por la protección contra el rupbiente que es de verdadero diálogo, sino que la hija será vivida
percibido proyectivamente como . más peligroso como parte de un monólogo en el que la madre
para la niña. En su ' preocupación sexual, ' pro­ · ·va explorando sus propias necesidades. Cuando la
tege los .genitales de la niña y los oculta de la voz· de la niña corresponda a la de la madre,
visión de los demás en· forma constante. Es tí- . habrá comunidad y aparente compenetración;
pico que, mientras que al niño:pequeño sé le per� cuando no corresponda, la 'madre se irritará de
mite, desde el primer año hasta los cinco o seis,
ser interrumpida, de tener que rendirse a la exi­
exhibir sus genitales en muchc1s regiones del país,
gencia de la niña, y pronto utilizará· su agresión
sin preocupación de pudor, en esas mismas re­
giones se oc_ultan los genitales de las niñas desde porque está "muy· ocupada"� ya dejándola llorar
su nacimiento, con mucho celo. Este proceso; me­ para que "aprenda a callarse" y no se vaya a
nos exagerado· o evidente, es el mismo en la in­ hacer. 11iña "consentida", ya abandonándola por
mensa mayoría de . las · madres. otras actividades, cuando pueda o cuanto sú culpa
La hija, un. poco más que el hijo, es tratada fo permita, Y!l retardando su alimentación, ya
· desde los primeros días como objeto de tina nece· expresando ·su enojo por tener que cuidarla y· nu·
sidad de amor narcisista; con esto se quiere decir 'trirla.
que se trata a la hija no como a una pequeña En esta estapa, las agresiones son múltiples y
persona, que es muy dependÍente de la .madre tantó menos perceptibles cuanto que no existe
. pero de todas maneras una persona diferente de verbalización infantil y la madre puede con mu­
ella, con necesidades propias, con modos de ser Cha · facilidad racionalizarlas y ·co:nvertirlas en su
que,· aunque en germen y·poco diferenciados,.ya·, ·m.ente en' eficaces medidas educativas o en 'cosas
�tán allí expresándose, ·sÍnG··CQJllO, ·· objetos: áúe,· que "desgraciadamente tienen que ser así".

144 145
nuevo. De manera que el elemento reparativo y si bien necesitan de la madre, son básicamente
positivo de la madre queda más o menos neutra­ para su uso y -satisfacción. Este modo de tratar a
lizado por estos ·elementos negativos. Más aún, · la hija determina' un patrón de relación i_nicial
la madre, ante el temor a la destructividad, trata y subsecuente muy contradictorio, pues no .co- .
de evitarla en su hija cuidándola o agrediéndola ttesponderá al desarrollo natural y armónico. de. ·
de muchas maner�s. .Para lograr esta finalidad, . las necesidades de la niña y del amor . de· 1a má-
émpieza por el mayor cuidado personal que le dre; no será correspondencia lógica y emocional
da, por la protección contra el rupbiente que es de verdadero diálogo, sino que la hija será vivida
percibido proyectivamente como . más peligroso como parte de un monólogo en el que la madre
para la niña. En su ' preocupación sexual, ' pro­ · ·va explorando sus propias necesidades. Cuando la
tege los .genitales de la niña y los oculta de la voz· de la niña corresponda a la de la madre,
visión de los demás en· forma constante. Es tí- . habrá comunidad y aparente compenetración;
pico que, mientras que al niño:pequeño sé le per� cuando no corresponda, la 'madre se irritará de
mite, desde el primer año hasta los cinco o seis,
ser interrumpida, de tener que rendirse a la exi­
exhibir sus genitales en muchc1s regiones del país,
gencia de la niña, y pronto utilizará· su agresión
sin preocupación de pudor, en esas mismas re­
giones se oc_ultan los genitales de las niñas desde porque está "muy· ocupada"� ya dejándola llorar
su nacimiento, con mucho celo. Este proceso; me­ para que "aprenda a callarse" y no se vaya a
nos exagerado· o evidente, es el mismo en la in­ hacer. 11iña "consentida", ya abandonándola por
mensa mayoría de . las · madres. otras actividades, cuando pueda o cuanto sú culpa
La hija, un. poco más que el hijo, es tratada fo permita, Y!l retardando su alimentación, ya
· desde los primeros días como objeto de tina nece· expresando ·su enojo por tener que cuidarla y· nu·
sidad de amor narcisista; con esto se quiere decir 'trirla.
que se trata a la hija no como a una pequeña En esta estapa, las agresiones son múltiples y
persona, que es muy dependÍente de la .madre tantó menos perceptibles cuanto que no existe
. pero de todas maneras una persona diferente de verbalización infantil y la madre puede con mu­
ella, con necesidades propias, con modos de ser Cha · facilidad racionalizarlas y ·co:nvertirlas en su
que,· aunque en germen y·poco diferenciados,.ya·, ·m.ente en' eficaces medidas educativas o en 'cosas
�tán allí expresándose, ·sÍnG··CQJllO, ·· objetos: áúe,· que "desgraciadamente tienen que ser así".

144 145
El 'último gran .justificante para la madre es ren, tendrían un primer año idílico; sin embargo,
· que la hija. le ha producido tanto sufrimiento, le en la vida diaria, aun en los pocos grupos indíge­
ha costado tanto de ella ·misma, que tiene que
. . nas que conservan estas costumbres, existen otros
. recibir algún pago, y éste es que la hija acepte muchos elementos de frustración para el niño. En
. que es una posesión de la madre, no una persona particular el forzado abandono cuando ·es · indis­
diferente aunque dependiente de ella, sino objeto pensable y la restricción motora a veces e:1eage­
poseído. Y así, dentro de_ las mil contradicciones rada. La . progresiva y lenta disolución cultural
de esta actitud, la madre mexicana puede consen­ de estos grupos raciales está determinando . cam­
tir el llanto de la niña de pocas semanas o meses, bios en sus costumbres, cuyos resultados aún no
pero puede irritarse y darle unas nalgadas para podemos prever.
que se · calle, puede pa$ar la noche _arrullándola Como resultado global del primer año, podría
por un cólico y abandonarla al día siguiente en asentarse que la madre y la niña no tienen esa
un cajón ó al cuidado de una vecina o·de.. una· :relación idílica en la que el seno materno está
niña de pocos años, o estar lejos de ella el doble · presto en . cuanto la niña lo necesita, sino �l
de tiempo que la niña puede tolerar sin otro ama­ contrario--- que- hay múltiples. frustraciones, agre­
mantamiento; puede llenarla un día de besos y siones y violencias de la madre contra la hija
caricias y cargarla y hablar con ella, y puede cuando ésta sobrepasa las capacidades de toleran­
dejar de hacerlo por varios días si otra cosa·1e. cia de la madre.·
interesa o le preocupa, dejando el encargo a cual-· · Muchas de las situaciones antes descritas obe­
quiera que pueda ser utilizado para sustituirla. decen talribién a l�s maniobras de la madre para
Esto sucede en todas las · clases sociales.· · hacer·que los·hijos sean tolerados por el padre-tan
La madre indígena que acaricia a su hijo ei;i susceptible, tan· fácilmente irritable y celoso de
íntimo contacto físico dentro -del rebozo, en la es- los· niños.
palda o en . el seno, es otro tipo de primer año Al finalizar el primer ario, la educación y :re­
infantil muy local,. sólo aparente en los merca­ lación materno-infantil toman caminos. diversos
dos o en las ferias ·o en las salidas a trabajos que para el hijo y para la hija. Esta es educada con
duran mucho tiempo; no es la forma diaria y . progresiva severidad, · mientras -que · el ·hijo goza
continua de· relación. · Parecería que estos niños · de limitaciones menores y con frecuencia -de mu­
que tienen acceso al seno materno cuando quie- cha más tolerancia, dada -eso si-- en forma in-
147'
146
El 'último gran .justificante para la madre es ren, tendrían un primer año idílico; sin embargo,
· que la hija. le ha producido tanto sufrimiento, le en la vida diaria, aun en los pocos grupos indíge­
ha costado tanto de ella ·misma, que tiene que
. . nas que conservan estas costumbres, existen otros
. recibir algún pago, y éste es que la hija acepte muchos elementos de frustración para el niño. En
. que es una posesión de la madre, no una persona particular el forzado abandono cuando ·es · indis­
diferente aunque dependiente de ella, sino objeto pensable y la restricción motora a veces e:1eage­
poseído. Y así, dentro de_ las mil contradicciones rada. La . progresiva y lenta disolución cultural
de esta actitud, la madre mexicana puede consen­ de estos grupos raciales está determinando . cam­
tir el llanto de la niña de pocas semanas o meses, bios en sus costumbres, cuyos resultados aún no
pero puede irritarse y darle unas nalgadas para podemos prever.
que se · calle, puede pa$ar la noche _arrullándola Como resultado global del primer año, podría
por un cólico y abandonarla al día siguiente en asentarse que la madre y la niña no tienen esa
un cajón ó al cuidado de una vecina o·de.. una· :relación idílica en la que el seno materno está
niña de pocos años, o estar lejos de ella el doble · presto en . cuanto la niña lo necesita, sino �l
de tiempo que la niña puede tolerar sin otro ama­ contrario--- que- hay múltiples. frustraciones, agre­
mantamiento; puede llenarla un día de besos y siones y violencias de la madre contra la hija
caricias y cargarla y hablar con ella, y puede cuando ésta sobrepasa las capacidades de toleran­
dejar de hacerlo por varios días si otra cosa·1e. cia de la madre.·
interesa o le preocupa, dejando el encargo a cual-· · Muchas de las situaciones antes descritas obe­
quiera que pueda ser utilizado para sustituirla. decen talribién a l�s maniobras de la madre para
Esto sucede en todas las · clases sociales.· · hacer·que los·hijos sean tolerados por el padre-tan
La madre indígena que acaricia a su hijo ei;i susceptible, tan· fácilmente irritable y celoso de
íntimo contacto físico dentro -del rebozo, en la es- los· niños.
palda o en . el seno, es otro tipo de primer año Al finalizar el primer ario, la educación y :re­
infantil muy local,. sólo aparente en los merca­ lación materno-infantil toman caminos. diversos
dos o en las ferias ·o en las salidas a trabajos que para el hijo y para la hija. Esta es educada con
duran mucho tiempo; no es la forma diaria y . progresiva severidad, · mientras -que · el ·hijo goza
continua de· relación. · Parecería que estos niños · de limitaciones menores y con frecuencia -de mu­
que tienen acceso al seno materno cuando quie- cha más tolerancia, dada -eso si-- en forma in-

146 147
consciente. El entrenamiento de esfínteres es exi.; Desde el segundo año en adelante, · otro fen6-
gido generalmente más temprano a las niñas; las meno muy claramente perceptible es la· insisten-
reacciones de vergüenza y pudor, de modales y . da educativa verbal, y no verbal, de la madre,
maneras, de· limpieza, etc.,· son enseñadas más para conseguir gue las hijas aprendan a 'someter�
pronto y con más insistencia a la niña que al se al hombre. Eri esta insistencia materna hay
niño. ta masturbación .· infantil es más · brusca, claramente la connotación de que la relaci6n con
más violentamente castigada y suprimida en la el hombre no puede hacerse con respeto maduro, ·
ruña. De manera que la agresión para educar es con afecto o con mutua confianza, sino que es
· utilizada más amplia, temprana y consistente­ una sumisión a la que se lama "respeto", que
l

mente en la hija que en ·el hijo, en búsqueda de debe de ser aceptada y vivida por la mujer como
una conformación precoz y tQtal de - un� concien­ consecuencia de su "inferioridad". Poco a poco,
cia moral y social que se quiete lograr de inme- . además, conforme crecen las niñas, se va esta-.
diato, rígida y severa. Así pues, la madre obtiene . bleciendo como necesidad sustitutiva de la madre·
muy tempranamente y en época en que es más una complicidad consciente e intensamente ver- ·
.difícil la elaboración de este proceso, una iden­ balizada de madre e hijas en contra del padre,
tificación muy amplia de la hija con ella misma, quien abiertamente es discutido en multitud. de
y revierte con el mismo proceso gran cantidad de cas<?s como criticable, injusto, cruel, destructivo,
la hostilidad infantil que estab_a dirigida hacia ·: dependiente, carente . de ·amor,_ muchas veces in­
ella, hada· la hija misma en la que produce reac­ fiel,.·. casi siempre ausente del· hogar, etc. Con· ello
ciones· de autoagresión. Parte de esta autoagresión sé forma la alianza fe�enina en el hogar. La hija
-se utiliza en la formación del Superyó, parte con- · adquiere en la casa mexicana calidades femenf­
duce a procesos de tipo -masoquista.� D� cualquier nas, porque es sometida, sacrificada, desconfía del
manera, por · 1a época en que _se producen estos padre y compadece a la madre en identificación
cambios, las fijac�ones -libidinosas ·y los · procesos de agredidas.· La m_adre encuentra así· en compen­
reactivos (muchos de ellos formaciones reactivas) sación supletoria una especie de identificación
dejan a la nifia -definitivamente ligada a fijacio­ maternal en las hijas, · quienes se convierten ·en
nes predominantes. de tipo oral y .. oral sádicas, su consuelo, en. su ayuda, esperanza y protecci6n
y permiten en - muy pocos casos �l acceso a la · materna (a pesar de ser hijas), ayuda y alianza
maduracipn geni�l. .. . que casi siempre conserva también con· sü·propia
madre.
148 149
148
consciente. El entrenamiento de esfínteres es exi.; Desde el segundo año en adelante, · otro fen6-
gido generalmente más temprano a las niñas; las meno muy claramente perceptible es la· insisten-
reacciones de vergüenza y pudor, de modales y . da educativa verbal, y no verbal, de la madre,
maneras, de· limpieza, etc.,· son enseñadas más para conseguir gue las hijas aprendan a 'someter�
pronto y con más insistencia a la niña que al se al hombre. Eri esta insistencia materna hay
niño. ta masturbación .· infantil es más · brusca, claramente la connotación de que la relaci6n con
más violentamente castigada y suprimida en la el hombre no puede hacerse con respeto maduro, ·
ruña. De manera que la agresión para educar es con afecto o con mutua confianza, sino que es
· utilizada más amplia, temprana y consistente­ una sumisión a la que se lama "respeto", que
l

mente en la hija que en ·el hijo, en búsqueda de debe de ser aceptada y vivida por la mujer como
una conformación precoz y tQtal de - un� concien­ consecuencia de su "inferioridad". Poco a poco,
cia moral y social que se quiete lograr de inme- . además, conforme crecen las niñas, se va esta-.
diato, rígida y severa. Así pues, la madre obtiene . bleciendo como necesidad sustitutiva de la madre·
muy tempranamente y en época en que es más una complicidad consciente e intensamente ver- ·
.difícil la elaboración de este proceso, una iden­ balizada de madre e hijas en contra del padre,
tificación muy amplia de la hija con ella misma, quien abiertamente es discutido en multitud. de
y revierte con el mismo proceso gran cantidad de cas<?s como criticable, injusto, cruel, destructivo,
la hostilidad infantil que estab_a dirigida hacia ·: dependiente, carente . de ·amor,_ muchas veces in­
ella, hada· la hija misma en la que produce reac­ fiel,.·. casi siempre ausente del· hogar, etc. Con· ello
ciones· de autoagresión. Parte de esta autoagresión sé forma la alianza fe�enina en el hogar. La hija
-se utiliza en la formación del Superyó, parte con- · adquiere en la casa mexicana calidades femenf­
duce a procesos de tipo -masoquista.� D� cualquier nas, porque es sometida, sacrificada, desconfía del
manera, por · 1a época en que _se producen estos padre y compadece a la madre en identificación
cambios, las fijac�ones -libidinosas ·y los · procesos de agredidas.· La m_adre encuentra así· en compen­
reactivos (muchos de ellos formaciones reactivas) sación supletoria una especie de identificación
dejan a la nifia -definitivamente ligada a fijacio­ maternal en las hijas, · quienes se convierten ·en
nes predominantes. de tipo oral y .. oral sádicas, su consuelo, en. su ayuda, esperanza y protecci6n
y permiten en - muy pocos casos �l acceso a la · materna (a pesar de ser hijas), ayuda y alianza
maduracipn geni�l. .. . que casi siempre conserva también con· sü·propia
madre.
148
149
A la llegada de la preadolescencia se obser­ comparten· así . y , protegen la conservación de los
van cambios. La madre revive otras identifica­ impulsos incestuosos intrafamiliares. En toda la
ciones; quiere para sus hijas el cumplimiento- de extensión del país, . incluso en las áreas urbanas
anhelos· y esperanzas de su. propia adolescencia, donde los hábitos sociales · se están modUican:do
e· inconscientemente renuncia· a parte del tratado · con tanta rapidez, . hay costumbres, procedimien- .
· de alianza, aunque tal renuncia es d_e muy pocas tos o verdaderos rituales cuyo contenido va.· des­
cláusulas. En cambio, el tratado de alianza con . de la necesidad de la violación del poder paterno
los hijos es renunciado en su casi totalidad. Con en desafío del macho joven al viejo, hasta· los ri­
ellos la madre sólo conserva aquellas cláusu�as · tuales más elaborados en los que el contenido. es
en las que se especifica que · ella ha sido buena la ruptura del poder paternal, la reconciliación
y sometida� que . es valiosa. porque ha sido sacri­ y la aceptación simbólica de la reconstnicción del
ficada, engañada por el padre y todavía se ha poder paterno, a pesar de la sustracción de la
dado tiempo para consentirlos� hija al poder sexual del padre. ·Esta. fenomenolo­
La madre, en la preadolescencia de las hijas, gía, que en muchas partes del país aún se expre- _
acentúa en otras áreas la alianza femenina. En sa en el rapto y huida de la novia, y en el que,
particular, para neutralizar el ·celo· incestuoso de a pesar de que hay acuerdo de la joven, el padre
padre y hermanos. En esta época se despiertan . sale con los hermanos o con los amigos en per­
repentinamente en el padre los sentimientos. de secución del ofensor para matarlo. y arrebatarle
que él es el poderoso macho de la orda de mu­ a la hija, en otras es simulaci6n. o ritual· de per­
jeres, y en la maduración de las hijas prevé el in- secución; hasta llegar a las formas más civiliza­
tento de los machos jóvenes de destruir su poder, das de pretender a la joven, de llevar a cabo el
de raptar a las hijas y dejarlo impotente, herido noviazgo y hasta pedir en matrimonio. En algu-.
y humillado. Esto se manifiesta a través del ex­ nas áreas · urbanas, pero más específicamente en
cesivo celo que siente el padre, de los que preten­ las rurales e indígenas, la implicación sigue sien­
den a sus hijas; la forma en que regaña y a do · la agresión del macho joven al macho viejo
veces brutaliza a las muchachas pClrque "se fijan" a través del rapto de sus hembras, a lo que ·se
en un hombre, y la humillación que experimenta ··agregan los procesos para hacer tolerable al ma­
al pensar que algw¡o puede quedarse con ellas.. cho. viejo la reducción simbólica ·a la impotencia, .
Esto también es sentido por los hermanos, que · que va implícita en estas actos.

¡s�
150
A la llegada de la preadolescencia se obser­ comparten· así . y , protegen la conservación de los
van cambios. La madre revive otras identifica­ impulsos incestuosos intrafamiliares. En toda la
ciones; quiere para sus hijas el cumplimiento- de extensión del país, . incluso en las áreas urbanas
anhelos· y esperanzas de su. propia adolescencia, donde los hábitos sociales · se están modUican:do
e· inconscientemente renuncia· a parte del tratado · con tanta rapidez, . hay costumbres, procedimien- .
· de alianza, aunque tal renuncia es d_e muy pocas tos o verdaderos rituales cuyo contenido va.· des­
cláusulas. En cambio, el tratado de alianza con . de la necesidad de la violación del poder paterno
los hijos es renunciado en su casi totalidad. Con en desafío del macho joven al viejo, hasta· los ri­
ellos la madre sólo conserva aquellas cláusu�as · tuales más elaborados en los que el contenido. es
en las que se especifica que · ella ha sido buena la ruptura del poder paternal, la reconciliación
y sometida� que . es valiosa. porque ha sido sacri­ y la aceptación simbólica de la reconstnicción del
ficada, engañada por el padre y todavía se ha poder paterno, a pesar de la sustracción de la
dado tiempo para consentirlos� hija al poder sexual del padre. ·Esta. fenomenolo­
La madre, en la preadolescencia de las hijas, gía, que en muchas partes del país aún se expre- _
acentúa en otras áreas la alianza femenina. En sa en el rapto y huida de la novia, y en el que,
particular, para neutralizar el ·celo· incestuoso de a pesar de que hay acuerdo de la joven, el padre
padre y hermanos. En esta época se despiertan . sale con los hermanos o con los amigos en per­
repentinamente en el padre los sentimientos. de secución del ofensor para matarlo. y arrebatarle
que él es el poderoso macho de la orda de mu­ a la hija, en otras es simulaci6n. o ritual· de per­
jeres, y en la maduración de las hijas prevé el in- secución; hasta llegar a las formas más civiliza­
tento de los machos jóvenes de destruir su poder, das de pretender a la joven, de llevar a cabo el
de raptar a las hijas y dejarlo impotente, herido noviazgo y hasta pedir en matrimonio. En algu-.
y humillado. Esto se manifiesta a través del ex­ nas áreas · urbanas, pero más específicamente en
cesivo celo que siente el padre, de los que preten­ las rurales e indígenas, la implicación sigue sien­
den a sus hijas; la forma en que regaña y a do · la agresión del macho joven al macho viejo
veces brutaliza a las muchachas pClrque "se fijan" a través del rapto de sus hembras, a lo que ·se
en un hombre, y la humillación que experimenta ··agregan los procesos para hacer tolerable al ma­
al pensar que algw¡o puede quedarse con ellas.. cho. viejo la reducción simbólica ·a la impotencia, .
Esto también es sentido por los hermanos, que · que va implícita en estas actos.

150
151
Las madres se vuelven en estas situaciones que· la madre mexicana. lo representa con igual.
aliadas conscientes o inconscientes de sus hijas, eficiencia y completa su obra colaborando a la
excepto una minoría;· que por uria .patología más destrucción en las hijas del padre como buen pa­
severa se hacen aliadas del padre y reprimen al dre, y logra en ellas la introyección de un padr�
máximo toéla · posible expresión de interés hetero­ destructor y maligno que sacrifica y hurniJfa., que
sexual extrafamiliar en sus hijas. desprecia, que no ama, pero que depende, que por
En este tiempo se tiene que buscar adapta­ sobre todas. las cosas sólo sabe de¡>ender.
ción entre las nuevas actitudes de la madre y 1� La madre construye así su ped�stal, el pedes­
que se había tenido desde los primeros años hasta tal adonde los mexicanos la col�, el pedestal
. de la heroína mártir.
esta época de ádolescencia, épo�a en la que la
madre ha denunciado al padre, lo ha atacado, ex­ La madre liga • de esta manera su destino al
hibido y expuesto ante las hijas, y ha logrado ga­ de las hijas; en las identificaciones iniciales de la
nar su alegato e imprimir indeleblemente en ellas primera infancia que logró con castigos urgen­
su presente papel de víctima. Comentario que se tes y precoces para obtener temprana perfección,
va volviendo más amplio y _familiar, conforme y qué reafirma con la declaración y constatación
las hijas crecen y las injusticias, agresiones y· · diaria del sacrificio ante el. esposo, desarrollado
. abandonos del padre se hacen más evidentes. Ha­ en drama abierto, con gran escenario, y que la
bitualmente, en las clases pobres, la discusión de hijá contempla, vive y sufre diariamente.
.
la infidelidad paterna se hace con todos sus pun- . . La.·madre intenta y muchas veces logra que
tos y comas. sus hijas sientan constante culpabilidad y que no
Las. hijas, pues, desde muy niñas convierten puedan mirarla como lo que es, porque cualquier
. su adoración edípica en conflicto . de amor y de · juicio, cualquier crítica, cualquier hostilidad cons�
odio, de temor y sometimiento o rebelión; de ma-. · ciénte a la madre, e� un crimen terrible que hay
nera que la figura_ paterna naufraga y se hunde que agregar a los crímenes cometidos por el esc..
en lo que hay de positivo; del naufragio no que- poso. A· 1as hijas, en esta situación, sólo les queda
. dan flotando sino los restos destructivos.. Las hijas el camino de la identificación total con la madre.
tienen que asirse de ellos para. seguir flotando. Existen por supuesto los casos opuestos de hosti­
Si el padre mexicano actúa su ·papel a mara­ lidad directa de las- hijas, pero éstos son con mu-.
villa en estos problemas, no hay la menor duda. · cho la minoría y esta rebelión no es · sino expre- .

152 153
152
Las madres se vuelven en estas situaciones que· la madre mexicana. lo representa con igual.
aliadas conscientes o inconscientes de sus hijas, eficiencia y completa su obra colaborando a la
excepto una minoría;· que por uria .patología más destrucción en las hijas del padre como buen pa­
severa se hacen aliadas del padre y reprimen al dre, y logra en ellas la introyección de un padr�
máximo toéla · posible expresión de interés hetero­ destructor y maligno que sacrifica y hurniJfa., que
sexual extrafamiliar en sus hijas. desprecia, que no ama, pero que depende, que por
En este tiempo se tiene que buscar adapta­ sobre todas. las cosas sólo sabe de¡>ender.
ción entre las nuevas actitudes de la madre y 1� La madre construye así su ped�stal, el pedes­
que se había tenido desde los primeros años hasta tal adonde los mexicanos la col�, el pedestal
. de la heroína mártir.
esta época de ádolescencia, épo�a en la que la
madre ha denunciado al padre, lo ha atacado, ex­ La madre liga • de esta manera su destino al
hibido y expuesto ante las hijas, y ha logrado ga­ de las hijas; en las identificaciones iniciales de la
nar su alegato e imprimir indeleblemente en ellas primera infancia que logró con castigos urgen­
su presente papel de víctima. Comentario que se tes y precoces para obtener temprana perfección,
va volviendo más amplio y _familiar, conforme y qué reafirma con la declaración y constatación
las hijas crecen y las injusticias, agresiones y· · diaria del sacrificio ante el. esposo, desarrollado
. abandonos del padre se hacen más evidentes. Ha­ en drama abierto, con gran escenario, y que la
bitualmente, en las clases pobres, la discusión de hijá contempla, vive y sufre diariamente.
.
la infidelidad paterna se hace con todos sus pun- . . La.·madre intenta y muchas veces logra que
tos y comas. sus hijas sientan constante culpabilidad y que no
Las. hijas, pues, desde muy niñas convierten puedan mirarla como lo que es, porque cualquier
. su adoración edípica en conflicto . de amor y de · juicio, cualquier crítica, cualquier hostilidad cons�
odio, de temor y sometimiento o rebelión; de ma-. · ciénte a la madre, e� un crimen terrible que hay
nera que la figura_ paterna naufraga y se hunde que agregar a los crímenes cometidos por el esc..
en lo que hay de positivo; del naufragio no que- poso. A· 1as hijas, en esta situación, sólo les queda
. dan flotando sino los restos destructivos.. Las hijas el camino de la identificación total con la madre.
tienen que asirse de ellos para. seguir flotando. Existen por supuesto los casos opuestos de hosti­
Si el padre mexicano actúa su ·papel a mara­ lidad directa de las- hijas, pero éstos son con mu-.
villa en estos problemas, no hay la menor duda. · cho la minoría y esta rebelión no es · sino expre- .

152
153
sión de conflictos en otros . niveles, �do . en: ·dela familia mexicana. Una primera división es:
realidad hay identificación casi total con la ma­ por una. parte, la ma�e y los. hijos e hijas., todo�
·dre. Cuando estos casos son vistos o juzgados . so�
"bt.tenos"; por otro lado, el padre "malo". La. s�:­
cialmente; la sociedad mencana los critica y con­ gunda y más tardía división es: el padre ",malo"
dena con severidad; se les ve con temor porque por un lado, por otro --en separación incomple­
transgreden tabús · familiares ·básicos en . esta ta- los hijos "medio malos" y, por otro, la: ma­
cultura. dre. y las hijas "buenas".
La madre, pues, logra devaluar al padre, des­
·La relación con los hijos, que ha sido más to­
vía hacia él todas las culpas proyectando. hacia lerante que la · de las hijas, toma en la preadoles­
su figura las culpas y deficiencias propias, y apro­
cencia el sesgo ya descrito en otra parte y que,
vecha cuanto puede pqra este fin la psicologíá del
en form.a resumida, consiste en que la madre,
padre, de manera que éste queda como el único
ante la percepción de una extrema· feminización
aparente productor de toda la problemática fa- ·
miliar. de· sus hijos, trata de reparar el peligro y expe­
Con lo anterior, la madre cree haber evitado rimenta. la urgencia y la necesidad de que se
en· sus hijas la reaparición de sus propias debili­ hagan hombres. Su conducta cambia: suelta al
dades O de SU "maldad", y adeII1-áS, como ganan­ hijo, lo invita, lo incita a. salir, al menos le to­
cia extra, tiene en niveles conscientes un grupo lera que salga de la casa, le plantea la necesidad
de aliadas hijas-:-madres, para que la .· acompañen . de que se vuelva agresivo y agresor, y le perdona
en la. soledad en la que vivirá hasta su muerte. con facilidad las rebeliones en contra· de ella mis­
Dicen las madres mexicanas: "Los hijos se van, ma, con tal de que agreda en el exterior ( todo,
las hijas siempre se. quedan; al casarse el hijo la JlOr supuesto, en medio de grandes protestas de
madre pierde un hijo, al casarse la hija . la .· que desea lo contrario). Al · permitirle que ata­
' madre
·
gana un hijo"' etc. que social y sexualmente, en forma inconscient�
también se envanece. de lo que hace. el hijo iden­
tificándose con él. Es decir, es como si .él propio
Los procesos . descritos muestran algunos de los impulso de agresión quedase parcialmente satis-
caminos por los que las madres mexicanas con­ . fecho a través de los ataques y destrucciones del
tribuyen y dete�an en gran parte la. escisión ,hijo, parte de ella misma.
154 155
154
sión de conflictos en otros . niveles, �do . en: ·dela familia mexicana. Una primera división es:
realidad hay identificación casi total con la ma­ por una. parte, la ma�e y los. hijos e hijas., todo�
·dre. Cuando estos casos son vistos o juzgados . so�
"bt.tenos"; por otro lado, el padre "malo". La. s�:­
cialmente; la sociedad mencana los critica y con­ gunda y más tardía división es: el padre ",malo"
dena con severidad; se les ve con temor porque por un lado, por otro --en separación incomple­
transgreden tabús · familiares ·básicos en . esta ta- los hijos "medio malos" y, por otro, la: ma­
cultura. dre. y las hijas "buenas".
La madre, pues, logra devaluar al padre, des­
·La relación con los hijos, que ha sido más to­
vía hacia él todas las culpas proyectando. hacia lerante que la · de las hijas, toma en la preadoles­
su figura las culpas y deficiencias propias, y apro­
cencia el sesgo ya descrito en otra parte y que,
vecha cuanto puede pqra este fin la psicologíá del
en form.a resumida, consiste en que la madre,
padre, de manera que éste queda como el único
ante la percepción de una extrema· feminización
aparente productor de toda la problemática fa- ·
miliar. de· sus hijos, trata de reparar el peligro y expe­
Con lo anterior, la madre cree haber evitado rimenta. la urgencia y la necesidad de que se
en· sus hijas la reaparición de sus propias debili­ hagan hombres. Su conducta cambia: suelta al
dades O de SU "maldad", y adeII1-áS, como ganan­ hijo, lo invita, lo incita a. salir, al menos le to­
cia extra, tiene en niveles conscientes un grupo lera que salga de la casa, le plantea la necesidad
de aliadas hijas-:-madres, para que la .· acompañen . de que se vuelva agresivo y agresor, y le perdona
en la. soledad en la que vivirá hasta su muerte. con facilidad las rebeliones en contra· de ella mis­
Dicen las madres mexicanas: "Los hijos se van, ma, con tal de que agreda en el exterior ( todo,
las hijas siempre se. quedan; al casarse el hijo la JlOr supuesto, en medio de grandes protestas de
madre pierde un hijo, al casarse la hija . la .· que desea lo contrario). Al · permitirle que ata­
' madre
·
gana un hijo"' etc. que social y sexualmente, en forma inconscient�
también se envanece. de lo que hace. el hijo iden­
tificándose con él. Es decir, es como si .él propio
Los procesos . descritos muestran algunos de los impulso de agresión quedase parcialmente satis-
caminos por los que las madres mexicanas con­ . fecho a través de los ataques y destrucciones del
tribuyen y dete�an en gran parte la. escisión ,hijo, parte de ella misma.
154
155
. La madre intenta ayudar al desarrollo de la mujeres, a la -cacería de algo que les dé prestigio
masculinidad del hijo tratando de reconstnnr en masculino ante sus compañeros, a . través de ese
él la imagen· odiada· y- resentida del esposo, ante transcurrir tan psicopático y errático que _es la
i
la carencia de· una imager amada, valuada y adolescencia del mexicano. Tan luego conio los
respetada ·del hombre como esposo y como padre. hijos salen de la casa, cuando llegan los rumores
·El hijo, apoyado en identificación y en amor
de sus correrías, la madre vuelve a tomar el de­
inconsciente al padre, sigue el. destino de repetir lantal para enjugar lágrimas, para esconder pe­
con pocas variantes la conducta del padre . mo­
nas· y, después de ·sonarse repetidas veces, dirá
defo:
''que él oficio de la maternidad es un eterno su­
La madre, que ha contribuido a la déstruc-­ frimiento, que los hijos nada más producen penas.
ción del padre como objeto valioso ante los ojos Pero ¿qué puede hacer una madre con los hijos,
del hijo, vuelve a agredir al hijó (en lo que éste
sino esperar resignada, aconsejarlos· de · cuando .en
tiene de las diversas .imágenes· paternas), cuan- ·
cuando, y de todas maneras, hagan lo que hagan,
do inconscientemente le señ�a y lo alienta a se­
guir como único camino las _identificaciones más amarlos y aceptarlos como son, aunque· sean muy
destructivas del padre. Al darle su bendición, al malos? ? '
decirle que se vaya con Dios, le dice que se vaya · · Serán estas mismas madres las que justifica-
.
acompañado del padre . destructor a seguir· des- rán al. hijo cuando embarace a su novia, y 'io 1i­
truyendo. hrarár1 de esa mala mujer que los engañó. Serán .
.
Es como si la madre dijera en la infancia del · estas ;mismas mujeres las que condonarán el robo,
hijo: "Ese hombre odioso es., _tu padre; pero no · el _soborno, la mentira ·de sus hijos, porque son
seas como él, porqµe todo · en él es odioso", y, . ·sus hijos. Serán estas ·mismas madres las que,
después, en la adolescencia, dijera al joven: "Lo ·' como suegras� .stemp�e justificarán_· ai hijo y· re�
odioso de tu· padre, después de todo,· es lo mejor s�ntirán,.la iñdepen_den�ia o rebelión de la nuera,
· que tienes; · ve y úsalo ·. si de veras quieres ser y esto _rio sólo por problemas edípicós entre hijo
hombre; de otro modo te tendrías que quedar con y madre,· sino . por 'identiñcation agresiva con el
nosotras y ser mujer". La mayor parte de los .hljo contra la rival que, en última instancia, es
adolescentes no necesitan oír ·dos· veces tal con- · repetición ele los pr�blemas .• ele la madre con.
sejo, salen disparados de su casa a la caceríá de �u. ·
propia madre: . ·- .
·
156 J57
156
. La madre intenta ayudar al desarrollo de la mujeres, a la -cacería de algo que les dé prestigio
masculinidad del hijo tratando de reconstnnr en masculino ante sus compañeros, a . través de ese
él la imagen· odiada· y- resentida del esposo, ante transcurrir tan psicopático y errático que _es la
i
la carencia de· una imager amada, valuada y adolescencia del mexicano. Tan luego conio los
respetada ·del hombre como esposo y como padre. hijos salen de la casa, cuando llegan los rumores
·El hijo, apoyado en identificación y en amor
de sus correrías, la madre vuelve a tomar el de­
inconsciente al padre, sigue el. destino de repetir lantal para enjugar lágrimas, para esconder pe­
con pocas variantes la conducta del padre . mo­
nas· y, después de ·sonarse repetidas veces, dirá
defo:
''que él oficio de la maternidad es un eterno su­
La madre, que ha contribuido a la déstruc-­ frimiento, que los hijos nada más producen penas.
ción del padre como objeto valioso ante los ojos Pero ¿qué puede hacer una madre con los hijos,
del hijo, vuelve a agredir al hijó (en lo que éste
sino esperar resignada, aconsejarlos· de · cuando .en
tiene de las diversas .imágenes· paternas), cuan- ·
cuando, y de todas maneras, hagan lo que hagan,
do inconscientemente le señ�a y lo alienta a se­
guir como único camino las _identificaciones más amarlos y aceptarlos como son, aunque· sean muy
destructivas del padre. Al darle su bendición, al malos? ? '
decirle que se vaya con Dios, le dice que se vaya · · Serán estas mismas madres las que justifica-
.
acompañado del padre . destructor a seguir· des- rán al. hijo cuando embarace a su novia, y 'io 1i­
truyendo. hrarár1 de esa mala mujer que los engañó. Serán .
.
Es como si la madre dijera en la infancia del · estas ;mismas mujeres las que condonarán el robo,
hijo: "Ese hombre odioso es., _tu padre; pero no · el _soborno, la mentira ·de sus hijos, porque son
seas como él, porqµe todo · en él es odioso", y, . ·sus hijos. Serán estas ·mismas madres las que,
después, en la adolescencia, dijera al joven: "Lo ·' como suegras� .stemp�e justificarán_· ai hijo y· re�
odioso de tu· padre, después de todo,· es lo mejor s�ntirán,.la iñdepen_den�ia o rebelión de la nuera,
· que tienes; · ve y úsalo ·. si de veras quieres ser y esto _rio sólo por problemas edípicós entre hijo
hombre; de otro modo te tendrías que quedar con y madre,· sino . por 'identiñcation agresiva con el
nosotras y ser mujer". La mayor parte de los .hljo contra la rival que, en última instancia, es
adolescentes no necesitan oír ·dos· veces tal con- · repetición ele los pr�blemas .• ele la madre con.
sejo, salen disparados de su casa a la caceríá de �u. ·
propia madre: . ·- .
·
156
157
El mexicano sigue aúri hablando hoy de la sub-criada para trabajar ·en el hogar y disminuir
santa, abnegada madre; la reverencia mientras al máximo y en lo posible las cargas de · la ma�
sigue también resintiendo,. odiando y tratando de dre. Aquí, es indispensable que no se coµfunda
agredir al padre real o al padre simbólico que la educación a compartir los trabajos del hogar .
· percibe en la sociedad que lo rodea. La rebelión con las -hijas, cosa que serla valiosa y fecun.da si
parcial del mexicano le permite salir a buscar fuese enseñada en idea de responsabilización de
a la mujer como novia, esposa o amante, y allí, todos,· padres e hijos,· para un bien común. Lo
por desplazamiento, vaciar los renc�es a la ma­ que hacen, en general,· las madres mexicanas, es
dre, al devaluar, despreciar y humillar a la es­ . forzar las obligaciones y :trabajos específicamente
posa o a la amante� Así sigue el ciclo de . conver­ maternales en las hijas, para depender de ellas
tirla en otra santa, buena,_ abnegad� y reveren­ . lo más pronto posible. La racionalización es que
ciada madre de la siguiente generación, mientras las hijas están para obedecer en todo lo qué quie­
él se convierte en otro odioso y odiado padr�. ran los padres, nada más porque son hijas, · inde­
Por otra parle, la agresión a las hijas no se pendientemente de si ello es justo o·. razonable.
detiene en las áreas descritas hasta ahora. Las En este proceso, la 'madre actúa como si la hija
hijas son utilizadas. desde muy pequeñas como fuera una cosa, úna máquina adquirida . para ser­
sustitutos de la madre en todo lo que puedc1 ser vir,· de acue�do con sus propias necesidades; no
esto posib!e. Asi se les enseña a · servir al padre existe una co�eladón armoniosa de las necesida­
en todas las demandas infantiles y de dependen­ des y: el respeto que · se le debe a la hija como
cia que tenga. Tan pronto como és posible; la persona humana, y las que tiene y se debe 1a.
madre descarga sus obligaciones inás específica­ madre a sí misma y que debe esperar también
mente maternales en ellas. Este · proceso es más de su hija.
acentuado . con la hija mayor. Esta es siempre Por eso, en· México, la__.,hija mayor tiene· uila
educada con más hostilidad por la madre en una problemática psicológica peculiar. Como se·.apre­
'.trrgencia de lograr una maduración. precoz, una cia, tiene un papel también especial en la diná-
·· ·
identificación total y completa de la hija con ella. mica de la familia mexicana.
La madre obtiene pronto de · esta manera una· La hermana mayor es vivida en muchos de
iiana·· gratuita, que· además tiene la obligación de nuestros hogares como una- importantísima ma\
querer a los niños q1¡1e se le obliga a cuidar; :una . dre-sustituta por los herniarios -m'·enores;' a . veces:
.

158 158
159
El mexicano sigue aúri hablando hoy de la sub-criada para trabajar ·en el hogar y disminuir
santa, abnegada madre; la reverencia mientras al máximo y en lo posible las cargas de · la ma�
sigue también resintiendo,. odiando y tratando de dre. Aquí, es indispensable que no se coµfunda
agredir al padre real o al padre simbólico que la educación a compartir los trabajos del hogar .
· percibe en la sociedad que lo rodea. La rebelión con las -hijas, cosa que serla valiosa y fecun.da si
parcial del mexicano le permite salir a buscar fuese enseñada en idea de responsabilización de
a la mujer como novia, esposa o amante, y allí, todos,· padres e hijos,· para un bien común. Lo
por desplazamiento, vaciar los renc�es a la ma­ que hacen, en general,· las madres mexicanas, es
dre, al devaluar, despreciar y humillar a la es­ . forzar las obligaciones y :trabajos específicamente
posa o a la amante� Así sigue el ciclo de . conver­ maternales en las hijas, para depender de ellas
tirla en otra santa, buena,_ abnegad� y reveren­ . lo más pronto posible. La racionalización es que
ciada madre de la siguiente generación, mientras las hijas están para obedecer en todo lo qué quie­
él se convierte en otro odioso y odiado padr�. ran los padres, nada más porque son hijas, · inde­
Por otra parle, la agresión a las hijas no se pendientemente de si ello es justo o·. razonable.
detiene en las áreas descritas hasta ahora. Las En este proceso, la 'madre actúa como si la hija
hijas son utilizadas. desde muy pequeñas como fuera una cosa, úna máquina adquirida . para ser­
sustitutos de la madre en todo lo que puedc1 ser vir,· de acue�do con sus propias necesidades; no
esto posib!e. Asi se les enseña a · servir al padre existe una co�eladón armoniosa de las necesida­
en todas las demandas infantiles y de dependen­ des y: el respeto que · se le debe a la hija como
cia que tenga. Tan pronto como és posible; la persona humana, y las que tiene y se debe 1a.
madre descarga sus obligaciones inás específica­ madre a sí misma y que debe esperar también
mente maternales en ellas. Este · proceso es más de su hija.
acentuado . con la hija mayor. Esta es siempre Por eso, en· México, la__.,hija mayor tiene· uila
educada con más hostilidad por la madre en una problemática psicológica peculiar. Como se·.apre­
'.trrgencia de lograr una maduración. precoz, una cia, tiene un papel también especial en la diná-
·· ·
identificación total y completa de la hija con ella. mica de la familia mexicana.
La madre obtiene pronto de · esta manera una· La hermana mayor es vivida en muchos de
iiana·· gratuita, que· además tiene la obligación de nuestros hogares como una- importantísima ma\
querer a los niños q1¡1e se le obliga a cuidar; :una . dre-sustituta por los herniarios -menores;' a . veces:

158 159
mucho más valiosa afectivamente que la madre . · La agresión á los demás hijos (más allá .de lo
misma; en otros hogares en éambio es vivida con · necesariamente educativo) se efectúa en forma
. más ambivalencia que la madre. El papel des­ siniilar, aunque en menor grado. La ma�; ade­
crito en la. hermana mayor es tomado por una más, insiste con las hijás para que aprendan a so-·
nana real en· 1os hogares de clase media alta y meterse a los hermanos y, en cuanto es posible.,
en las clases ricas, y aquí . ya se presenta -otra los cuiden y los consientan no. obstante que. si�
problemática psicológica: porque, junto al padre multáneamente les enseña que el hombre _m�o
ausente, está la madre más·o menos ausente, que también está en los hermanos y que deben des­
no sólo abandona a los hijos en las relaciones _-bá­ confiar de ellos. &to despierta múltiples conflic­
sicas, sino que sólo se acerca a ellos ocasional- tos entre hermanos y hermanas. Aquéllos exi­
. mente para corregirlos o_ para saciar sus propias giendo los privilegios que la madre otorga, éstas
necesidades de afecto, aunqúe después racionali� defendiéndose de los hermanos o aceptando lo que
ce esto diciendo que es para darles afecto. El pro­ ellos. quieren. Más tarde, el noviazgo y el ma�
blema se complica más cuando la. nana resulta trimonio · repite. los patrones enseñados por la
o más amada o más temida ppr los niños que la madre f'll relación a padre y hermanos. Esta re­
misma madre; cosa frecuentísima, porque la nana · lación familiar incrementa además la atracción
mexicana, muchas veces, utiliza su trabajo para incestuosa entre hermanos, que . en las familias de
�ompensar sus propias necesidades maternales, en - · las dases medias se acentúa por el encerramien­
·Ia mayor parte de los casos, o para actuar su hos:.. to y · aislamiento familiar, por temor al mundo
tilidad, en los menos. De manera que con . esto . externo_ y, en la familia pobre citadina o en el
se presenta el_ problema de dive:\�as identificacio- campo, por la promiscuidad del hogar. _
. nes en el niño, mµchas veces contradictorias, que En el área sexual, la madre agrede a la hija ·
hacen_· que los problemas se_ multipliquen. Para . desde el . nacimiento hasta la muerte, en las for­
ejemplificar, uno de los problemas más comunes - mas más diversas. La más común es determinada·
es la pardal identificación con la madre real que por la proyección de la inseguridad . en su propio .
· domina, abandona y �umilla, .per� que es val�a­ valer, fidelidad y castidad. Al mismo tiempo qu�
da como <lll:1ª ·de· la casa,_ y al Iajsmo tiempo la .enseña "la maldad"· del hombre, le· enseña a la
.....

que se hace con la n�a, como mujer amadá -�ro bija·. á sentirse "inala" ·· e incapaz de defender su
sometida y. devalua4a _ por lo� padres.__ . . _ . , _ . integridad afectiva y · sexual, o de walerse p.or si
,ló() "161.
160
mucho más valiosa afectivamente que la madre . · La agresión á los demás hijos (más allá .de lo
misma; en otros hogares en éambio es vivida con · necesariamente educativo) se efectúa en forma
. más ambivalencia que la madre. El papel des­ siniilar, aunque en menor grado. La ma�; ade­
crito en la. hermana mayor es tomado por una más, insiste con las hijás para que aprendan a so-·
nana real en· 1os hogares de clase media alta y meterse a los hermanos y, en cuanto es posible.,
en las clases ricas, y aquí . ya se presenta -otra los cuiden y los consientan no. obstante que. si�
problemática psicológica: porque, junto al padre multáneamente les enseña que el hombre _m�o
ausente, está la madre más·o menos ausente, que también está en los hermanos y que deben des­
no sólo abandona a los hijos en las relaciones _-bá­ confiar de ellos. &to despierta múltiples conflic­
sicas, sino que sólo se acerca a ellos ocasional- tos entre hermanos y hermanas. Aquéllos exi­
. mente para corregirlos o_ para saciar sus propias giendo los privilegios que la madre otorga, éstas
necesidades de afecto, aunqúe después racionali� defendiéndose de los hermanos o aceptando lo que
ce esto diciendo que es para darles afecto. El pro­ ellos. quieren. Más tarde, el noviazgo y el ma�
blema se complica más cuando la. nana resulta trimonio · repite. los patrones enseñados por la
o más amada o más temida ppr los niños que la madre f'll relación a padre y hermanos. Esta re­
misma madre; cosa frecuentísima, porque la nana · lación familiar incrementa además la atracción
mexicana, muchas veces, utiliza su trabajo para incestuosa entre hermanos, que . en las familias de
�ompensar sus propias necesidades maternales, en - · las dases medias se acentúa por el encerramien­
·Ia mayor parte de los casos, o para actuar su hos:.. to y · aislamiento familiar, por temor al mundo
tilidad, en los menos. De manera que con . esto . externo_ y, en la familia pobre citadina o en el
se presenta el_ problema de dive:\�as identificacio- campo, por la promiscuidad del hogar. _
. nes en el niño, mµchas veces contradictorias, que En el área sexual, la madre agrede a la hija ·
hacen_· que los problemas se_ multipliquen. Para . desde el . nacimiento hasta la muerte, en las for­
ejemplificar, uno de los problemas más comunes - mas más diversas. La más común es determinada·
es la pardal identificación con la madre real que por la proyección de la inseguridad . en su propio .
· domina, abandona y �umilla, .per� que es val�a­ valer, fidelidad y castidad. Al mismo tiempo qu�
da como <lll:1ª ·de· la casa,_ y al Iajsmo tiempo la .enseña "la maldad"· del hombre, le· enseña a la
.....

que se hace con la n�a, como mujer amadá -�ro bija·. á sentirse "inala" ·· e incapaz de defender su
sometida y. devalua4a _ por lo� padres.__ . . _ . , _ . integridad afectiva y · sexual, o de walerse p.or si
,ló()
161
misma; incapaz de creer y de vivir de acuerdo con d�valuar la calidad de ·1os ·'Valores. que. les. enseña
los valores morales, religiosos o sociales que le verbalmente negándoles real bondad, destruye
enseña. La madre trata a su hija desde ·pequeña con esa agresión toda capacidad de verdadera in-·
hasta el momento que se entrega sexualmente o tegridad y, por supuesto, de introyección de ·una·
sale de la iglesia o del juzgado ya casada, como madre buena que podría dar a la hija conciencia
una persona en la que . no se puede confiar. Le y madurez para amar realmente· y resolver· su .
enseña que sólo ella, como madre, es, digna de ·vida en forma adecuada. ·
confianza, sólo ella íntegra y "buena" porque Tal educación determina gran número de fra­
quiére· y puede serlo. Por eso se arroga el dere­ casos de las hijas, en todos los órdenes. Esa es
cho y la obligación de cuidar y observar a su hija la causa básica del creciente número de hijas per­
. como una conciencia externa, para reasegurar­ tenecientes a las clases medias que �an fracasan­
se de que es casta. La anticipadora de la agresión do emocional, sexual, maritalmente. E!1- la evolu-
masculina y fomentadora de hijos agresores . se . ci6n . �ocia! y· educativa reciente, la reclusión de
dedica a cuidar a las hijas supuestamente inde- · la mujer va desapareciendo, y con ello la posibi- ..
fensas o con sospechosos anhelos de ser agredi- · lidad de preservar a las hijas con el medio ex­
das. Su actitud parece decir a la hija hasta que terno de barrotes y chaperones; las ·jóvenes· van
se casa: "La única que puede cuidar tu virgi­ tendiendo, cada vez con mayor frecuencia, a ex­
nidad o ·tu castidad soy yo; tú no puedes; yo soy perinientar lo sexual con mayor o menor libertad,
buena, tú eres potencialmente mala; te cuido por ·con· mayor o menor promiscuidad, con las conse­
tú bien, porque yo sé que tú no tienes ni crees ·en cuencias ele la profunda autodevaluación, a la que
ese bien". Así, en este doble proceso, la madre se agrega la devaluación social.
e�seña devaluación moral o sexual a las hijas y Las clases medias se están quedando cada vez
trata de preservar como valioso lo externo o' ·-su­ con más escasas vírgenes para los casamientos
perficial. La mujer total queda en esta forma idealizados de las novias de estas clases, y el hom­
identificada a esa idea autodestructiva y destruc­ bre mexicano, a tanto agredir mujeres, está com;.
tora para los demás: Así completa la madre me� probando que ya no hay mucho qué agredir y
xicana la creación del mundo· que tanto le sirve que se está 'quedando 'sin oportunidades para pro­
para sufrir, quejarse y para justificar su destino bar , su masculinidad, excepto en devaluar niás a
de sacrificada. Al enseñar maldad a las hijas y . mujeres cada vez más devaluadas. ,Eri cambio, el

163
162
misma; incapaz de creer y de vivir de acuerdo con d�valuar la calidad de ·1os ·'Valores. que. les. enseña
los valores morales, religiosos o sociales que le verbalmente negándoles real bondad, destruye
enseña. La madre trata a su hija desde ·pequeña con esa agresión toda capacidad de verdadera in-·
hasta el momento que se entrega sexualmente o tegridad y, por supuesto, de introyección de ·una·
sale de la iglesia o del juzgado ya casada, como madre buena que podría dar a la hija conciencia
una persona en la que . no se puede confiar. Le y madurez para amar realmente· y resolver· su .
enseña que sólo ella, como madre, es, digna de ·vida en forma adecuada. ·
confianza, sólo ella íntegra y "buena" porque Tal educación determina gran número de fra­
quiére· y puede serlo. Por eso se arroga el dere­ casos de las hijas, en todos los órdenes. Esa es
cho y la obligación de cuidar y observar a su hija la causa básica del creciente número de hijas per­
. como una conciencia externa, para reasegurar­ tenecientes a las clases medias que �an fracasan­
se de que es casta. La anticipadora de la agresión do emocional, sexual, maritalmente. E!1- la evolu-
masculina y fomentadora de hijos agresores . se . ci6n . �ocia! y· educativa reciente, la reclusión de
dedica a cuidar a las hijas supuestamente inde- · la mujer va desapareciendo, y con ello la posibi- ..
fensas o con sospechosos anhelos de ser agredi- · lidad de preservar a las hijas con el medio ex­
das. Su actitud parece decir a la hija hasta que terno de barrotes y chaperones; las ·jóvenes· van
se casa: "La única que puede cuidar tu virgi­ tendiendo, cada vez con mayor frecuencia, a ex­
nidad o ·tu castidad soy yo; tú no puedes; yo soy perinientar lo sexual con mayor o menor libertad,
buena, tú eres potencialmente mala; te cuido por ·con· mayor o menor promiscuidad, con las conse­
tú bien, porque yo sé que tú no tienes ni crees ·en cuencias ele la profunda autodevaluación, a la que
ese bien". Así, en este doble proceso, la madre se agrega la devaluación social.
e�seña devaluación moral o sexual a las hijas y Las clases medias se están quedando cada vez
trata de preservar como valioso lo externo o' ·-su­ con más escasas vírgenes para los casamientos
perficial. La mujer total queda en esta forma idealizados de las novias de estas clases, y el hom­
identificada a esa idea autodestructiva y destruc­ bre mexicano, a tanto agredir mujeres, está com;.
tora para los demás: Así completa la madre me� probando que ya no hay mucho qué agredir y
xicana la creación del mundo· que tanto le sirve que se está 'quedando 'sin oportunidades para pro­
para sufrir, quejarse y para justificar su destino bar , su masculinidad, excepto en devaluar niás a
de sacrificada. Al enseñar maldad a las hijas y . mujeres cada vez más devaluadas. ,Eri cambio, el

162
163
país, en su proceso d_e avance ·social y económico, otras - clases, h�ce - mucho tiempo que existe · 1a -
en. el · sentido d� · 1as estadísticas,· está ganando un misma situación, sólo _que' en las ricas estas si­
gran ·número de mujeres para incrementar la tuaciones se convierten e:n bromas o en pequeños
mano de obra y la riqueza nacional; porque la · escándalos sociales sin trascendencia, o_ en inci­
mujer, al irrumpir en la calle, en las fábricas o dentes vulgares dentro de una vida que, préten- ·
en los empleos, cómo secretaria o profesionista, diend() ser sofisticada, sólo resulta · más costosa
está adquiriendo la anhelada libertad personal y al · bolsillo. En las clases pobres, como todo esto
económica, en centurias pasadas tan añorada; li­ es lo cotidiano, la atención se fija mucho �erios.
bertad que -es bueno asentarlo- es muy le- Las descripciones anteriores permiten enten­
gítima. der ya las· ·motivaciones psicológicas de la feno­
Lo malo es ·el uso que la nueva µiujer libe- menología social que preocupa - a sociólogos y
rada está dando a sus_ logros. Se han confirmado asusta a moralistas y a religiosos, que llena de
las sospechas que tuvieron las madres de �ste alegría y satisfacción a los reivindicativos de la
país, durante siglos, de que la única defensa para anterior _esclavitud y sometimiento de la mujer,
conservar la valuación social y moral de· stis hi-. y que· tiene sin cuidado a nuestros gobernantes,
jas ha estribado en su severidad, en conservar los cuando no muy satisfechos de que en las pasturas
_ . ojos y oídos bien abiertos y bien cerradas las puer­ mexicanas, en los cotos de ·caza · burocráticos o
tas de la casa. Todo esto está probando además sociales, las hem�ras temblorosas de excitación .
que la agresión inconsciente de la madre ha lo- · ante el asedio cotidiano, cada vez se hacen más
grado su objetivo, es decir, hacer a las hijas bus- acce"sibles, más fáciles y más abundantes. Tam�
-_ car más que el amor maduro, el' que siempre bién con ello· está empezando a darse la perver;. ·
· busca la fundación de un hogar y la creación re­ sión refinada que_· siempre aparece cuando el .
parativa y amorosa de hijos, la experiencia se­ aburrimiento sexual alcanza: límites cercanos al
i'Ual que encuentra, más - que al hombre amado, hartazgo.
al agresor que repite con ellas la situación ma­ El hombre, · tradicionalmente inculpado en
terna.- nuestros estudios· sociológicos, en los discursos mo­
Estas clases, pues, están desmoronándose, mi� ralizantes o en los sermones religiosos, no . explica
nadas en sus valores, al desaparecer los puntales las asombrosas. estadísticas mexicanas - de hogares
externos de su _ precario · equilibrio anterior. En rotos; de mujeres abandonadas por esposos o por
.

164
165
país, en su proceso d_e avance ·social y económico, otras - clases, h�ce - mucho tiempo que existe · 1a -
en. el · sentido d� · 1as estadísticas,· está ganando un misma situación, sólo _que' en las ricas estas si­
gran ·número de mujeres para incrementar la tuaciones se convierten e:n bromas o en pequeños
mano de obra y la riqueza nacional; porque la · escándalos sociales sin trascendencia, o_ en inci­
mujer, al irrumpir en la calle, en las fábricas o dentes vulgares dentro de una vida que, préten- ·
en los empleos, cómo secretaria o profesionista, diend() ser sofisticada, sólo resulta · más costosa
está adquiriendo la anhelada libertad personal y al · bolsillo. En las clases pobres, como todo esto
económica, en centurias pasadas tan añorada; li­ es lo cotidiano, la atención se fija mucho �erios.
bertad que -es bueno asentarlo- es muy le- Las descripciones anteriores permiten enten­
gítima. der ya las· ·motivaciones psicológicas de la feno­
Lo malo es ·el uso que la nueva µiujer libe- menología social que preocupa - a sociólogos y
rada está dando a sus_ logros. Se han confirmado asusta a moralistas y a religiosos, que llena de
las sospechas que tuvieron las madres de �ste alegría y satisfacción a los reivindicativos de la
país, durante siglos, de que la única defensa para anterior _esclavitud y sometimiento de la mujer,
conservar la valuación social y moral de· stis hi-. y que· tiene sin cuidado a nuestros gobernantes,
jas ha estribado en su severidad, en conservar los cuando no muy satisfechos de que en las pasturas
_ . ojos y oídos bien abiertos y bien cerradas las puer­ mexicanas, en los cotos de ·caza · burocráticos o
tas de la casa. Todo esto está probando además sociales, las hem�ras temblorosas de excitación .
que la agresión inconsciente de la madre ha lo- · ante el asedio cotidiano, cada vez se hacen más
grado su objetivo, es decir, hacer a las hijas bus- acce"sibles, más fáciles y más abundantes. Tam�
-_ car más que el amor maduro, el' que siempre bién con ello· está empezando a darse la perver;. ·
· busca la fundación de un hogar y la creación re­ sión refinada que_· siempre aparece cuando el .
parativa y amorosa de hijos, la experiencia se­ aburrimiento sexual alcanza: límites cercanos al
i'Ual que encuentra, más - que al hombre amado, hartazgo.
al agresor que repite con ellas la situación ma­ El hombre, · tradicionalmente inculpado en
terna.- nuestros estudios· sociológicos, en los discursos mo­
Estas clases, pues, están desmoronándose, mi� ralizantes o en los sermones religiosos, no . explica
nadas en sus valores, al desaparecer los puntales las asombrosas. estadísticas mexicanas - de hogares
externos de su _ precario · equilibrio anterior. En rotos; de mujeres abandonadas por esposos o por
.
164 165
uno, -dos o tres amantes sucesivos, de. mujeres con nia�ortio, el �ogar constrtuiao,, mtegrauo y :t:�: ,.
· hijos de muchos padres, de padres con hijos de . tablepdo, se está haciendo cada vez más y más
cuatro O cinco mujeres simultáneas, de hombres una lllllloría, y los hogar�s sanos son aún, más es-
con· tres "casas" a las que asisten "regularmen­ · casos..
te", sabiéndolo y aceptándolo sus distintas muje­ El hombre no es, sin duda, el . único culpable
res; aceptación más o menos renuente, pero acep­ de esta situación. De ella tienen que responder
tación al fin� Ni la frecuencia de seducciones o . ante sí mismos, ante las generaciones futuras o
ataques sexua�es incestuosos reales; ni las esta­ ante los valores aún considerados respetables por
dísticas, quizá imposibles de hacer pero perfec­ todos o por la mayoría, juntos· el hombre y la
tamente apreciables social y clínicamente, de la mujer mexicanos, que en esta situación compar­
creciente homosexualipad manifiesta, que no es ten la responsabilidad por partes iguales.
otra cosa que la evolución lógica de la patología El rapto violento, la violación forzada son
de las últimas décadas de intensa homosexualidad · raras en este país, aunque existen y quizá en pro­
latente en ·el machismo y el tenorismo, tan admi­ porción ligeramente superior a la de otros países
rados en este país como fenomenología típica; ni occidentales. En su gran mayoría, para cada
el incremento de los divorcios, que resulta aún un agresor "malvado" hay una agredida dispuesta
dato ridículo en número porque, en medio del al holocausto y al martirio. Invocar en estas si­
desorden social, son muy pocos y seguramente los tuaciones la "ignorancia" o la "falta de experien-
. cia" o la "juventud" es ridículo. Tale.s agredidas
escrupulosos hasta la exageración los que recurren
a esa medida legal, la que prácticamente a nadie y agresores conviven ·en un mundo en que ésta
preocupa y que la mayor parte no se toma la es la corruín conducta social. Tal situación no es
molestia de obtener· cuando· las situaciones de he­ posible sin mutuo consentimiento y acuerdo. Los
cho resuelven tÓdos estos problemas en forma · hombres y las mujeres que buscan lo amoroso,
más rápida y sin complicaciones; lo afectivo, son aún pocos. Lo frecuente es que
El drama social de México en el área aquí es­ tanto para él como para ella la conquista del otro
tudiada alcanza magnitudes proporcionales tan séa un trofeo. Lo real, lo profundo es que él y
enormes que sería difícil establecer límites de ella buscan agredirse en. la forma que han sido
zonas sociales . donde se pudieran · localizar · nú� enseñados · a ejercer:• él atacando sexualmente y
cl�os de verdadera -salud psicosexual y social. El �xigiendo dependencia exagerada, ella pennitien�

166
167
uno, -dos o tres amantes sucesivos, de. mujeres con nia�ortio, el �ogar constrtuiao,, mtegrauo y :t:�: ,.
· hijos de muchos padres, de padres con hijos de . tablepdo, se está haciendo cada vez más y más
cuatro O cinco mujeres simultáneas, de hombres una lllllloría, y los hogar�s sanos son aún, más es-
con· tres "casas" a las que asisten "regularmen­ · casos..
te", sabiéndolo y aceptándolo sus distintas muje­ El hombre no es, sin duda, el . único culpable
res; aceptación más o menos renuente, pero acep­ de esta situación. De ella tienen que responder
tación al fin� Ni la frecuencia de seducciones o . ante sí mismos, ante las generaciones futuras o
ataques sexua�es incestuosos reales; ni las esta­ ante los valores aún considerados respetables por
dísticas, quizá imposibles de hacer pero perfec­ todos o por la mayoría, juntos· el hombre y la
tamente apreciables social y clínicamente, de la mujer mexicanos, que en esta situación compar­
creciente homosexualipad manifiesta, que no es ten la responsabilidad por partes iguales.
otra cosa que la evolución lógica de la patología El rapto violento, la violación forzada son
de las últimas décadas de intensa homosexualidad · raras en este país, aunque existen y quizá en pro­
latente en ·el machismo y el tenorismo, tan admi­ porción ligeramente superior a la de otros países
rados en este país como fenomenología típica; ni occidentales. En su gran mayoría, para cada
el incremento de los divorcios, que resulta aún un agresor "malvado" hay una agredida dispuesta
dato ridículo en número porque, en medio del al holocausto y al martirio. Invocar en estas si­
desorden social, son muy pocos y seguramente los tuaciones la "ignorancia" o la "falta de experien-
. cia" o la "juventud" es ridículo. Tale.s agredidas
escrupulosos hasta la exageración los que recurren
a esa medida legal, la que prácticamente a nadie y agresores conviven ·en un mundo en que ésta
preocupa y que la mayor parte no se toma la es la corruín conducta social. Tal situación no es
molestia de obtener· cuando· las situaciones de he­ posible sin mutuo consentimiento y acuerdo. Los
cho resuelven tÓdos estos problemas en forma · hombres y las mujeres que buscan lo amoroso,
más rápida y sin complicaciones; lo afectivo, son aún pocos. Lo frecuente es que
El drama social de México en el área aquí es­ tanto para él como para ella la conquista del otro
tudiada alcanza magnitudes proporcionales tan séa un trofeo. Lo real, lo profundo es que él y
enormes que sería difícil establecer límites de ella buscan agredirse en. la forma que han sido
zonas sociales . donde se pudieran · localizar · nú� enseñados · a ejercer:• él atacando sexualmente y
cl�os de verdadera -salud psicosexual y social. El �xigiendo dependencia exagerada, ella pennitien�

166 167
, do y buscando esa agresi6n. y tratando_ de ctilpa­ otro, esto· in"<lica el ,triimfo de su agresión. El cr�
bilizar al hombre y CO}?-trolarlo por medio de la .. ciente núniero de mujeres abandonadas con, hijos.
culpa. Cuando esto se lo�, la unión se estabili­ de diversos padres- ya no puede explicarse por el
za. Cuando_ una parte exagera su actuación, so-. engaño del hombre "malo'' solamente. La. �ujer
breviene fa ruptura. contribuye también con su conquista· agresiva del
Muchas veces se excusa a la mujer porque, hombre, con su habilidad para arrebatarle al - pa�
ya abandonada, queda a cargo del cuidado de. los drEi su partenidad y con la utilización de los hijos
hijos y se sacrifica y trabaja por ellos. Esto, que más como estigmas culpabilizantes para el padre
en parte es . real, es una: -contraprueba para los que como frutos de amor.
. que afirman la · debilidad de la mujer. La socie­ La procreación es así usada en forma destruc­
dad__ mexicana acepta que el padre abandone a tiva. Los hijos nacen no para ser amados y darles
los hijos, pero maldice y es�ece a la madre hogar, sino· para retener real o desplazadamente
que lo. haga. La· mujer todavía se pliega a esta al hombre, al que no se puede amar pero al que
. exigencia social, pero_ cada vez con más fastidio se necesita y al que· se seguirá ·agrediendo y _des­
y rebeldía, tanto más cuanto que la situación preciando.·
económica actual está haciendo más · precaria y La conducta de estas madres explica clara­
. difícil la posibilidad· de segu.ir sometiéndose a esa mente que la búsqueda del apoyo económico del
exigencia� marido· y, después, de los sucesivos amantes, no
El hombre, en· la_ búsqueda destructiva de su · ' es causa de lo que sucede. Saben que pueden ser
· _ propia masculinidad, en sus infantiles intentos abandonadas. y entonces demostrar que pueden
de tener algo, formar una familia o varias a las trabajar _y ·mantener a sus hijos, aunque sea en ·
que anhela pertenecer, termina quedándose sólo, condiciones ínfimas. El marido o los amantes pa-
solo con su llanto o, en su muerte, aunque esté· . san por su vida como · pretextos necesarios para
. rodeado de sus mujeres y de sus ·hijos (que· ven concebir más hijos, llorar más penas y acusar..-�
su muerte- como liberación), también solo. siempre acusar.
· La esposa y la madre, al alejar a su mari�o · En las clases medias, en la provincia, hay un
y tratar de reconstruirse con otro u otros aman-. poco más de estructura y menos desintegración,
tes, se queda acompañada de los hijos. Desde un ya que de alguna manera han logrado conser­
punto de vista, esto indica ·más estructura; desde · varse vigentes y actuantes los -valores sociales, re..
·168
169
168
, do y buscando esa agresi6n. y tratando_ de ctilpa­ otro, esto· in"<lica el ,triimfo de su agresión. El cr�
bilizar al hombre y CO}?-trolarlo por medio de la .. ciente núniero de mujeres abandonadas con, hijos.
culpa. Cuando esto se lo�, la unión se estabili­ de diversos padres- ya no puede explicarse por el
za. Cuando_ una parte exagera su actuación, so-. engaño del hombre "malo'' solamente. La. �ujer
breviene fa ruptura. contribuye también con su conquista· agresiva del
Muchas veces se excusa a la mujer porque, hombre, con su habilidad para arrebatarle al - pa�
ya abandonada, queda a cargo del cuidado de. los drEi su partenidad y con la utilización de los hijos
hijos y se sacrifica y trabaja por ellos. Esto, que más como estigmas culpabilizantes para el padre
en parte es . real, es una: -contraprueba para los que como frutos de amor.
. que afirman la · debilidad de la mujer. La socie­ La procreación es así usada en forma destruc­
dad__ mexicana acepta que el padre abandone a tiva. Los hijos nacen no para ser amados y darles
los hijos, pero maldice y es�ece a la madre hogar, sino· para retener real o desplazadamente
que lo. haga. La· mujer todavía se pliega a esta al hombre, al que no se puede amar pero al que
. exigencia social, pero_ cada vez con más fastidio se necesita y al que· se seguirá ·agrediendo y _des­
y rebeldía, tanto más cuanto que la situación preciando.·
económica actual está haciendo más · precaria y La conducta de estas madres explica clara­
. difícil la posibilidad· de segu.ir sometiéndose a esa mente que la búsqueda del apoyo económico del
exigencia� marido· y, después, de los sucesivos amantes, no
El hombre, en· la_ búsqueda destructiva de su · ' es causa de lo que sucede. Saben que pueden ser
· _ propia masculinidad, en sus infantiles intentos abandonadas. y entonces demostrar que pueden
de tener algo, formar una familia o varias a las trabajar _y ·mantener a sus hijos, aunque sea en ·
que anhela pertenecer, termina quedándose sólo, condiciones ínfimas. El marido o los amantes pa-
solo con su llanto o, en su muerte, aunque esté· . san por su vida como · pretextos necesarios para
. rodeado de sus mujeres y de sus ·hijos (que· ven concebir más hijos, llorar más penas y acusar..-�
su muerte- como liberación), también solo. siempre acusar.
· La esposa y la madre, al alejar a su mari�o · En las clases medias, en la provincia, hay un
y tratar de reconstruirse con otro u otros aman-. poco más de estructura y menos desintegración,
tes, se queda acompañada de los hijos. Desde un ya que de alguna manera han logrado conser­
punto de vista, esto indica ·más estructura; desde · varse vigentes y actuantes los -valores sociales, re..
·168
169
ligiosos o morales que impiden esas . actuaciones recer· el tapujo, de pronto la mujer mexicana se
.
tan destructivas. Pero. aun en estas zonas �stá el está viendo desnuda, y la vista. de ella misma no ·
sello de este tipo de ser femenino, de esta man&- .
le está pareciendo atractiva. .
ra de agredir· y destruir. En ellas es más percep- La mé3:dre protege cada vez menos, ca�a vez
tible la educación con. doble moral, con fragmen- culpabiliza menos; las mentiras y los velos de ra-
tación superyoi�, la "benigna" para el hombre,. cionalizaciones están cayendo desgarrados por fa
la "severa" para la mujer; esta "severidad" con­ cada vez más tremenda realidad social. La ver­
tribuye a la preservación · iirtilicial de organiza'." dad femenina y masculina de México va emer­
dones familiares más estructuradas; . pero· aun giendo con más claridad ante nuestros ojos. �
en estas áreas tales formas de· ser están siendo · la actualidad, no hay indicios para predecir con
cada vez más inoperantes. seguridad el rumbo futuro de la sociedad mexi­
.De manera que la venerada y respetada ma­ cana;. si va hacia la solución de los problemas o
dre, y la criticada y vilipendiada esposa, en rea- hacia una mayor destrucción.
lidad, · resultan ser la misma persona. · Los cambios económicos y sociales, téll'.l nece­
La mujer mexicana no es un ente· pasivo,.. es sarios y urgentes, han descubierto p9r otra parte,
un contribuyente que ha peleado . y conquistado la antigua patología social; han facilitado la agre­
igualdad en la general agresión mexicana. Ella . sión o la destrucción donde ya existía larvada q
enseña y educa en esa agresión, ella contribuye . disimulada, aclarando la mentira y acentuando
a dirigirla hacia sus respectivas direcciones y ob-· · el relieve de la verdad cuando ésta estaba ericu­
jetos. Ella hace lo adecuado para que se perpetúe biertá por aquélla.
y, como el hombre mexicano que destruyendo se . Co� estos cambios, la imagen de la mujer
· destruye a sí mismo, así la. mujer entre más des­ aparece similar· a la del hombre; pero ciertame�-
truye y enseña. a destruir más se destruye a sí. .. te no aparece más valiosa o admirable. Es la
misma. digna contraparte del . hombre mexicano. Es
. Los tiempos nuevos la están confrontando la creadora, en . su proporción, de ese hombre; ·
consigo misma. Ya no puede valerse mucho de es la educadora de "esa pobre mujer me,ocana",
la evasiva· del "yo no sabía" o "me pasó lo que porque; en última instancia, el hombre que con­
me pasó"; de tanto usarse tan manida acusación tribuye a producir a esa mujer es su obra y crea�
al hombre; se· está.· corrompiendo y, al desapa- ·. ci6n, en igual medida que el padre mismo.
170 171
170
ligiosos o morales que impiden esas . actuaciones recer· el tapujo, de pronto la mujer mexicana se
.
tan destructivas. Pero. aun en estas zonas �stá el está viendo desnuda, y la vista. de ella misma no ·
sello de este tipo de ser femenino, de esta man&- .
le está pareciendo atractiva. .
ra de agredir· y destruir. En ellas es más percep- La mé3:dre protege cada vez menos, ca�a vez
tible la educación con. doble moral, con fragmen- culpabiliza menos; las mentiras y los velos de ra-
tación superyoi�, la "benigna" para el hombre,. cionalizaciones están cayendo desgarrados por fa
la "severa" para la mujer; esta "severidad" con­ cada vez más tremenda realidad social. La ver­
tribuye a la preservación · iirtilicial de organiza'." dad femenina y masculina de México va emer­
dones familiares más estructuradas; . pero· aun giendo con más claridad ante nuestros ojos. �
en estas áreas tales formas de· ser están siendo · la actualidad, no hay indicios para predecir con
cada vez más inoperantes. seguridad el rumbo futuro de la sociedad mexi­
.De manera que la venerada y respetada ma­ cana;. si va hacia la solución de los problemas o
dre, y la criticada y vilipendiada esposa, en rea- hacia una mayor destrucción.
lidad, · resultan ser la misma persona. · Los cambios económicos y sociales, téll'.l nece­
La mujer mexicana no es un ente· pasivo,.. es sarios y urgentes, han descubierto p9r otra parte,
un contribuyente que ha peleado . y conquistado la antigua patología social; han facilitado la agre­
igualdad en la general agresión mexicana. Ella . sión o la destrucción donde ya existía larvada q
enseña y educa en esa agresión, ella contribuye . disimulada, aclarando la mentira y acentuando
a dirigirla hacia sus respectivas direcciones y ob-· · el relieve de la verdad cuando ésta estaba ericu­
jetos. Ella hace lo adecuado para que se perpetúe biertá por aquélla.
y, como el hombre mexicano que destruyendo se . Co� estos cambios, la imagen de la mujer
· destruye a sí mismo, así la. mujer entre más des­ aparece similar· a la del hombre; pero ciertame�-
truye y enseña. a destruir más se destruye a sí. .. te no aparece más valiosa o admirable. Es la
misma. digna contraparte del . hombre mexicano. Es
. Los tiempos nuevos la están confrontando la creadora, en . su proporción, de ese hombre; ·
consigo misma. Ya no puede valerse mucho de es la educadora de "esa pobre mujer me,ocana",
la evasiva· del "yo no sabía" o "me pasó lo que porque; en última instancia, el hombre que con­
me pasó"; de tanto usarse tan manida acusación tribuye a producir a esa mujer es su obra y crea�
al hombre; se· está.· corrompiendo y, al desapa- ·. ci6n, en igual medida que el padre mismo.
170
171
Ante la . mujer están · 1as interrogantes dé su .
futuro. · Hoy por hoy . no está ella utilizando si.i . su gran destructividad que la lleva a destruirse a .
reciente libertad con propósitos de solidificación . sL misma: no sólo devaluándose· en la sociedad
y maduración. Se la ve correr y a veces ser atro­ actual -donde ya está "tan devaluada-· , sino
pellada por las ruedas de la nueva maquinaria . ahora percibiéndose a sí misma como devaluada.
social; otras veces da la impresión de que anda Cuando tal mujer, en un intento de repara­
buscando a ciegas cómo resolver su problemática ción· tardío, se casa y busca alguna estabilidad
más superficial, mientras matrimonial en anhelo de alguna relación amo-
· descuida la profunda- . rosa real y sólida, llega aún .más destruida al
mente básica. .
Las profesiones le permiten competir con el matrimonio que su antecesora, la que llevaba la
hombre, añadir un trofeo. Su acceso a las fábricas, falsa virtud de una virginidad no lograda por
oficinas� laboratorios, no parece haber contribui­ ella misma, sino por la culpa y vigilancia ma­
do a formar hogares mejores, en muchos casos terna. Esta creía en su falsa virtud; la actual
ni siquiera económicamente mejores. Todas estas. sabe, con el dolor de la propia constatación, · que·
posibilidades la están confrontando con su propia nada de lo que dice y quiere creer es cierto; sobre·
fragmentación interna, con sus' apetitos, con· su todo cuando se percibe más llena de culpa, con­
voracidad insatisfecha. frontada· con la necesidad de dar valores a sus
El hombre es aún el factor social económico hijos e hijas, se percibe más llena de culpa y am�
dominante. La mujer trata de alcanzarlo, pero bivalencia. Esta; al contrario de su antecesora, se
a costa dé una creciente autodestrucción. cree · ''mala" y no sabe cómo podría hacer para
La secretaria, la obrera, la .actriz, la emplea­ enseñar la "bondad" que no tiene, el respeto y .
-da, están probando las delicias de lo que consi­ el amor de los hijos que cree no haber recibido
dera libertad económica, a la· que ha agregado lo ella misma, pero· que anhela en los hijos espe­
que llama libertad sexual; con éstas sólo ha con­ ranqo su propia redención, cuando menos como
seguido mayor promiscuidad y más inestables y reflejo de _lo· que pudo sembrar en ellos.
cambiantes relaciones, ha:sta hoy envidiado privi-· . .Aquellas madres (de las que aún quedan mu- ·
legio de los hombres; con sus experiencias, está. chas, aunque en proceso de desbandada) podían
·encontrando además · en confrontación diaria •su . al menos racionalizar su "maldad" y · decir que
poca integridad real,. su rf:!al incapacidad de amar, había sido heredada de abuelas y. abuelos o de
aquel · tío lejano tan malo. Las madres actuales
172
')

172
173
Ante la . mujer están · 1as interrogantes dé su .
futuro. · Hoy por hoy . no está ella utilizando si.i . su gran destructividad que la lleva a destruirse a .
reciente libertad con propósitos de solidificación . sL misma: no sólo devaluándose· en la sociedad
y maduración. Se la ve correr y a veces ser atro­ actual -donde ya está "tan devaluada-· , sino
pellada por las ruedas de la nueva maquinaria . ahora percibiéndose a sí misma como devaluada.
social; otras veces da la impresión de que anda Cuando tal mujer, en un intento de repara­
buscando a ciegas cómo resolver su problemática ción· tardío, se casa y busca alguna estabilidad
más superficial, mientras matrimonial en anhelo de alguna relación amo-
· descuida la profunda- . rosa real y sólida, llega aún .más destruida al
mente básica. .
Las profesiones le permiten competir con el matrimonio que su antecesora, la que llevaba la
hombre, añadir un trofeo. Su acceso a las fábricas, falsa virtud de una virginidad no lograda por
oficinas� laboratorios, no parece haber contribui­ ella misma, sino por la culpa y vigilancia ma­
do a formar hogares mejores, en muchos casos terna. Esta creía en su falsa virtud; la actual
ni siquiera económicamente mejores. Todas estas. sabe, con el dolor de la propia constatación, · que·
posibilidades la están confrontando con su propia nada de lo que dice y quiere creer es cierto; sobre·
fragmentación interna, con sus' apetitos, con· su todo cuando se percibe más llena de culpa, con­
voracidad insatisfecha. frontada· con la necesidad de dar valores a sus
El hombre es aún el factor social económico hijos e hijas, se percibe más llena de culpa y am�
dominante. La mujer trata de alcanzarlo, pero bivalencia. Esta; al contrario de su antecesora, se
a costa dé una creciente autodestrucción. cree · ''mala" y no sabe cómo podría hacer para
La secretaria, la obrera, la .actriz, la emplea­ enseñar la "bondad" que no tiene, el respeto y .
-da, están probando las delicias de lo que consi­ el amor de los hijos que cree no haber recibido
dera libertad económica, a la· que ha agregado lo ella misma, pero· que anhela en los hijos espe­
que llama libertad sexual; con éstas sólo ha con­ ranqo su propia redención, cuando menos como
seguido mayor promiscuidad y más inestables y reflejo de _lo· que pudo sembrar en ellos.
cambiantes relaciones, ha:sta hoy envidiado privi-· . .Aquellas madres (de las que aún quedan mu- ·
legio de los hombres; con sus experiencias, está. chas, aunque en proceso de desbandada) podían
·encontrando además · en confrontación diaria •su . al menos racionalizar su "maldad" y · decir que
poca integridad real,. su rf:!al incapacidad de amar, había sido heredada de abuelas y. abuelos o de
aquel · tío lejano tan malo. Las madres actuales
172
173
no pueden escaparse. ni siquiera . de esa manera; com(? tales, en eficiencia, orgullo y _ respeto de su
tienen que recurrir a .un proceso más profundo y trabajo, como una manera de expresar�e, valuar-
doloroso: el hundimiento · en la. melancolía, en la · . se y sostenerse. Una gran parte de ellas se entre­
vivencia autodestructiva de que destrucción y de­ garán a la exploración sexual o se frustrarán en
valuación, incapacidad de aniar y sexualidad uti­ el "amor al jefe'' o al "señor casado", y seguirán
lizada como biberón para su. insaciable voracidad, los caminos de su patología, escondidas dentro de
están en ellas y no sólo en los demás. la selva dé la desintegración general, aunque en
Esta mujer, cuando no logra alguna· clase de sus casas sigan siendo las "pobres mujeres que
hogar, aunque éste sea muy inestable, se está_ trabajan". La rebelión de la mujer en este sen­
. volviendo más directamente destructiva cuando _tido ha encontrado una serie de expresiones que
los hombres vienen_ y van· abandonándola estéril repiten a sus · padres cuando éstos protestan por
o cargada de hijos. En este último caso va per- -_ las llegadas tarde: "Mira,- papá ( o mamá), si
diendo la energía de crear y conservar el mundo quisiera hacer algo malo lo haría a cualquier hora
de los hijos como prolongación propia para algún del día, no necesitó la noche para eso''; los pa­
día, cuándo menos, alcanzar el pedestal reivindi­ dres, ante lógica tan irrefutable, terminan por
cador de la madre venerada. La madre de .este callar. Lo que las hijas .no · dicen es que efecti­
tipo está abandonando a sus hijos entre parientes vamente están haciendo eso que llaman "malo"
y amigos, o los va regando en orfanatorios. disfra­ a todas horas, aunque, por supuesto, la noche sea"
zados de internado, o en las múltiples ciudades del siempre más atractiva y más cómoda para algu­
niño que están apareciendo por todo el país - ·so­ nas actividades.
lución de emergencia que los mexicanos están en­ Y así, estas mujeres, si no están. aprendiendo
contrando para encubrir de alguna manera el tre­ a formar mejores familias, sí están instruyéndose
mendo problema social. Esta mujer abandona a debidamente en el arte de- ser expertas en "se­
sus hijos aquí y allá mientras sigue seduciendo xualidad", sin el· antiguo resultado de los hijos;
más hombres y pariendo más hijos� que tan pron­ estas mujeres se están haciendo expertas en rit,.
to como puede va a entregar para que ''los edu­ mo y en anticonceptivos y, cuando éstos fallan,
quen" en localizar la también crécienté legión de abor­
Lá secretaria, la. empleada, la obrera; muchas tad.ores profésionales y aficionados. Un sector im­
veces la profesionista, todavía no pueden lograrse portante de los componentes femeninos de estas

174 175
no pueden escaparse. ni siquiera . de esa manera; com(? tales, en eficiencia, orgullo y _ respeto de su
tienen que recurrir a .un proceso más profundo y trabajo, como una manera de expresar�e, valuar-
doloroso: el hundimiento · en la. melancolía, en la · . se y sostenerse. Una gran parte de ellas se entre­
vivencia autodestructiva de que destrucción y de­ garán a la exploración sexual o se frustrarán en
valuación, incapacidad de aniar y sexualidad uti­ el "amor al jefe'' o al "señor casado", y seguirán
lizada como biberón para su. insaciable voracidad, los caminos de su patología, escondidas dentro de
están en ellas y no sólo en los demás. la selva dé la desintegración general, aunque en
Esta mujer, cuando no logra alguna· clase de sus casas sigan siendo las "pobres mujeres que
hogar, aunque éste sea muy inestable, se está_ trabajan". La rebelión de la mujer en este sen­
. volviendo más directamente destructiva cuando _tido ha encontrado una serie de expresiones que
los hombres vienen_ y van· abandonándola estéril repiten a sus · padres cuando éstos protestan por
o cargada de hijos. En este último caso va per- -_ las llegadas tarde: "Mira,- papá ( o mamá), si
diendo la energía de crear y conservar el mundo quisiera hacer algo malo lo haría a cualquier hora
de los hijos como prolongación propia para algún del día, no necesitó la noche para eso''; los pa­
día, cuándo menos, alcanzar el pedestal reivindi­ dres, ante lógica tan irrefutable, terminan por
cador de la madre venerada. La madre de .este callar. Lo que las hijas .no · dicen es que efecti­
tipo está abandonando a sus hijos entre parientes vamente están haciendo eso que llaman "malo"
y amigos, o los va regando en orfanatorios. disfra­ a todas horas, aunque, por supuesto, la noche sea"
zados de internado, o en las múltiples ciudades del siempre más atractiva y más cómoda para algu­
niño que están apareciendo por todo el país - ·so­ nas actividades.
lución de emergencia que los mexicanos están en­ Y así, estas mujeres, si no están. aprendiendo
contrando para encubrir de alguna manera el tre­ a formar mejores familias, sí están instruyéndose
mendo problema social. Esta mujer abandona a debidamente en el arte de- ser expertas en "se­
sus hijos aquí y allá mientras sigue seduciendo xualidad", sin el· antiguo resultado de los hijos;
más hombres y pariendo más hijos� que tan pron­ estas mujeres se están haciendo expertas en rit,.
to como puede va a entregar para que ''los edu­ mo y en anticonceptivos y, cuando éstos fallan,
quen" en localizar la también crécienté legión de abor­
Lá secretaria, la. empleada, la obrera; muchas tad.ores profésionales y aficionados. Un sector im­
veces la profesionista, todavía no pueden lograrse portante de los componentes femeninos de estas

174 175
clases están aún defendiendo -la máscara de . la porque no pueden lograr por ellas mismas una.
virtµd qu.e se ·supone que poseen. Sin embargo, el · vida más madura, satisfactoria· y productiva para
ciclo tan característi_co por -el que han pasado o todos los miembros de la sociedad.
están pasando los pueblos · occidentales, de las Entre las soluciones que con frecuencia � es­
hecatombes fetales, está ya iniciado y muy avan­ cuchan· en nuestro medio está la que propone exi­
zado en México. Y las mujeres,_ en la búsqueda ·- gir responsabilidad al hombre, aunque_ sólo ·sea
autodestructiva y destructiva del hombre, están - económica para el sostén de los hijos. Esta su-
enseñando su capacidad - real de destr11:cción con-: _ - gestión · es expresada con · 1a característica �bi-
tra los hijos, y de liquidación de su ser de madres,_ valeIJ.cia mexicana, y por eso mismo nunca es
al negarse _ casi totalmente la posibilidad d� re­ tomada en serio, ya que en realidad nadie la
hacerse en la imagen de un �jo amado. desea. Esta tolerancia -pone en evidencia la com�
plicidad colectiva, en particular la de los _hom­
bres que se sienten en su mayoría tan culpables
Ponerle arneses a la agresión - con soluciones le­ y la de los no culpables, pero que posiblemente
gales presupondría un aparato . legislativo y eje� algún día· 10 sean, en que es mejor dejar siempre
cutivo eficaz, que no existe en la - actualidad ni es una salida de escape, de huida, por si ac�so al-
posible que . exista en . tiempo previsible. Buscarle - _. guna vez alguien los "confronta con el resultado
soluciones económicas es absurdo, porque lo eco­ de sus ·actividades s�xuales agresivas.
n_ómico puro ·sólo ·soluciona lo económico, y _la · . Desde hace varias décadas el problema está -
agresión se puede hacer con o por diez pesos como a_ la vista de ·todos; si aún no se ha hecho algo
por diez millones. Después del mínimo necesario efectivo, -a_ pesar de que aquí y acullá se escuchan
para la subsistencia, ·. las posesiones materiales · voces que denuncian y proponen soÍuciones, tiene
nunca han resuelto las agresiones, tampoco han que ser porque realmente las mayorías de la s�
creado amor, excepto el amor al dinero.
.
.
ciedad, o cuando menos Jas minorías que pueden
Buscar soluciones "científico-sociales'' es . lle-. _ hacer algo; · no pueden o no quieren hacerlo.
nar libros y · folletos de ideas, de proposiciones y Si algún día se pudiese responsabilizar· más
de estadísticas que a nadie cambian,. que a nadie al hombre, aunque séa económicamenté, qu4á se
· mejoran. Estas soluciones, por · la dinámica y la disminuiría su afán de promiscuidad, o quizá los ·
problemática _nacional, no pueden tener . éxito, - hijos' sufrier� menos penurias económicas, · pero
;'.
176
176
177.
clases están aún defendiendo -la máscara de . la porque no pueden lograr por ellas mismas una.
virtµd qu.e se ·supone que poseen. Sin embargo, el · vida más madura, satisfactoria· y productiva para
ciclo tan característi_co por -el que han pasado o todos los miembros de la sociedad.
están pasando los pueblos · occidentales, de las Entre las soluciones que con frecuencia � es­
hecatombes fetales, está ya iniciado y muy avan­ cuchan· en nuestro medio está la que propone exi­
zado en México. Y las mujeres,_ en la búsqueda ·- gir responsabilidad al hombre, aunque_ sólo ·sea
autodestructiva y destructiva del hombre, están - económica para el sostén de los hijos. Esta su-
enseñando su capacidad - real de destr11:cción con-: _ - gestión · es expresada con · 1a característica �bi-
tra los hijos, y de liquidación de su ser de madres,_ valeIJ.cia mexicana, y por eso mismo nunca es
al negarse _ casi totalmente la posibilidad d� re­ tomada en serio, ya que en realidad nadie la
hacerse en la imagen de un �jo amado. desea. Esta tolerancia -pone en evidencia la com�
plicidad colectiva, en particular la de los _hom­
bres que se sienten en su mayoría tan culpables
Ponerle arneses a la agresión - con soluciones le­ y la de los no culpables, pero que posiblemente
gales presupondría un aparato . legislativo y eje� algún día· 10 sean, en que es mejor dejar siempre
cutivo eficaz, que no existe en la - actualidad ni es una salida de escape, de huida, por si ac�so al-
posible que . exista en . tiempo previsible. Buscarle - _. guna vez alguien los "confronta con el resultado
soluciones económicas es absurdo, porque lo eco­ de sus ·actividades s�xuales agresivas.
n_ómico puro ·sólo ·soluciona lo económico, y _la · . Desde hace varias décadas el problema está -
agresión se puede hacer con o por diez pesos como a_ la vista de ·todos; si aún no se ha hecho algo
por diez millones. Después del mínimo necesario efectivo, -a_ pesar de que aquí y acullá se escuchan
para la subsistencia, ·. las posesiones materiales · voces que denuncian y proponen soÍuciones, tiene
nunca han resuelto las agresiones, tampoco han que ser porque realmente las mayorías de la s�
creado amor, excepto el amor al dinero.
.
.
ciedad, o cuando menos Jas minorías que pueden
Buscar soluciones "científico-sociales'' es . lle-. _ hacer algo; · no pueden o no quieren hacerlo.
nar libros y · folletos de ideas, de proposiciones y Si algún día se pudiese responsabilizar· más
de estadísticas que a nadie cambian,. que a nadie al hombre, aunque séa económicamenté, qu4á se
· mejoran. Estas soluciones, por · la dinámica y la disminuiría su afán de promiscuidad, o quizá los ·
problemática _nacional, no pueden tener . éxito, - hijos' sufrier� menos penurias económicas, · pero

176
177
· esto . no resolvería el problema de darles paterni­ po y dinero para ver · abogados y tribunales; lujo·
dad y maternidad amorosa e integrada. Una so­ que la abrumadora mayoría de la población no
lución así, aunque social y legalmente . válida, · tiene interés-- en darse. Esta manifestación ;es una
. psicológicamente sólo conduciría a represar y con de tantas manifestaciones del diario vivir · ilegal .
ello exagerar los mutuos sentimientos de depen­ de los mexicanos. El procedimiento de utilizar
dencia y de agresión; la más fácil predicción sería agresión externa para controlar agresión externa
la de que se producirían hijos tan destruidos o sólo conduce al ocultamiento, al fariseísmo - ma­
quizá aún más que los actuales, que algún aco­ nera de actuar que los mexicanos ya conocen tan .
modo encuentran en el abandono - cosa menos bien que no parecería conducente fomentarla ..
destructiva que la que se produciría con la con­ como solución. La utilización de la agresión para
servación de una apariencia de hogar por miedo, controlar agresión sólo puede ser efectiva cuan- ·
pero con odio.. Estas medidas · siempre conducen do ha venido siendo administrada por un amor ·
en lo individual a venganzas aún más graves con­ real o ha sido usada interiormen,te en forma de·
tra los hijos. una conciencia o -Superyó, que no sólo agrede
Los intentos esporádicos de fomentar los sino que también ama al que lo lleva adentro, y
vínculos legales, tales comq el matrimonio civil, a través del cual es posible desear muchas cosas
entre las parejas que viven· en amasiato, son un y abstenerse de ellas si se quieren otras mejo­
pequeño paso, aunque se logre a . través de la res. &to sólo se logra cuando es posible mtro­
máxima Íé\cilitación· del n1atrimonio o con la se­ yectar buenos padres, y esto depende de que las ·
ducción de obtener prestaciones sociales. Sin em- introyecciones que · ellos han recibido sean · tam- .
. bargo, esto sólo legaliza situaciones . de hecho en bién constructivas y amórosas. Al hablar de esto,
· algunos, en otros sólo produce la legalización de se llega al . terreno de la educación y de fa axio­
una situación transitoria a la que se renuncia logía.
pronto, si es que no conduce a bigamias o poli­ & difícil una educación que integre cuando
gamias legales, aunque ignoradas por la justicia, no hay cierto mínimo de unidad cultural y con
o amasiatos sucesivos después del matrimonio ella· un mínimo de valores comunes, valores que
legal. indiquen qué cosas deben ser· amadas y cuáles evi-
· El divorcio, ton todo y que está aumentando . tadas y suprilllidas. Nuestro país, por su probl�
en número, . es un lujo para quienes tienen tiem�
.
:rnática, y. en particular por su fragmentación y
.

178 179
178
· esto . no resolvería el problema de darles paterni­ po y dinero para ver · abogados y tribunales; lujo·
dad y maternidad amorosa e integrada. Una so­ que la abrumadora mayoría de la población no
lución así, aunque social y legalmente . válida, · tiene interés-- en darse. Esta manifestación ;es una
. psicológicamente sólo conduciría a represar y con de tantas manifestaciones del diario vivir · ilegal .
ello exagerar los mutuos sentimientos de depen­ de los mexicanos. El procedimiento de utilizar
dencia y de agresión; la más fácil predicción sería agresión externa para controlar agresión externa
la de que se producirían hijos tan destruidos o sólo conduce al ocultamiento, al fariseísmo - ma­
quizá aún más que los actuales, que algún aco­ nera de actuar que los mexicanos ya conocen tan .
modo encuentran en el abandono - cosa menos bien que no parecería conducente fomentarla ..
destructiva que la que se produciría con la con­ como solución. La utilización de la agresión para
servación de una apariencia de hogar por miedo, controlar agresión sólo puede ser efectiva cuan- ·
pero con odio.. Estas medidas · siempre conducen do ha venido siendo administrada por un amor ·
en lo individual a venganzas aún más graves con­ real o ha sido usada interiormen,te en forma de·
tra los hijos. una conciencia o -Superyó, que no sólo agrede
Los intentos esporádicos de fomentar los sino que también ama al que lo lleva adentro, y
vínculos legales, tales comq el matrimonio civil, a través del cual es posible desear muchas cosas
entre las parejas que viven· en amasiato, son un y abstenerse de ellas si se quieren otras mejo­
pequeño paso, aunque se logre a . través de la res. &to sólo se logra cuando es posible mtro­
máxima Íé\cilitación· del n1atrimonio o con la se­ yectar buenos padres, y esto depende de que las ·
ducción de obtener prestaciones sociales. Sin em- introyecciones que · ellos han recibido sean · tam- .
. bargo, esto sólo legaliza situaciones . de hecho en bién constructivas y amórosas. Al hablar de esto,
· algunos, en otros sólo produce la legalización de se llega al . terreno de la educación y de fa axio­
una situación transitoria a la que se renuncia logía.
pronto, si es que no conduce a bigamias o poli­ & difícil una educación que integre cuando
gamias legales, aunque ignoradas por la justicia, no hay cierto mínimo de unidad cultural y con
o amasiatos sucesivos después del matrimonio ella· un mínimo de valores comunes, valores que
legal. indiquen qué cosas deben ser· amadas y cuáles evi-
· El divorcio, ton todo y que está aumentando . tadas y suprilllidas. Nuestro país, por su probl�
en número, . es un lujo para quienes tienen tiem�
.
:rnática, y. en particular por su fragmentación y
.

178
179
pQri las. :múltiples identificaciones en las que se de­ _ De ·manera que, como futuro, parecen quedar .
bate,. ha · llegado al presente a través de convul­ las soluciones siguientes: o se sigue el · camino
siones que cada vez definen con más claridad las actual que, permitiendo· cada· vez mayor actua­
dificultades expuestas, las dificultades de un bus­ ción psicopática real, conducirá a que un día, por
carse a través de nuevas fragmentaciones y des­ general disolución cultural, se llegue a la concre- ·
integraciones. Con· ello se ha conseguido más tización de algún movimiento destructivo· que,
· homogeneidad, que si en parte opera como la ho­ utilizando cualquier _bandera transitoria, se · de­
mogeneidad de estar todos en conflicto, en parte dique a arrasar en orgía de destrucción; ó algún
empieza a operar favorablemente· en cuanto per­ día alguno de los grupos que tienen fe en algo
mite a muchos percibir más la realidad, más · la y lo consideran bueno para el grupo y para
culpa de l�s otros y la propia. Aún no hay bús­ los demás, tomará el poder y tratará con medidas
queda reparativa; sigue vigente la necésidad in.:.·
r · dictatoriales de imponer sus doctrinas.. La des­
fantil oral de posponer para mañana la frustra­ trucci�n en este caso también será tremenda�
ción, mientras ahora "hay que aprovecharse de porque. se hará urgente para estos grupos· la des­
la bola", no importa cuántos pisoteados queden trucción de las partes más odiadas de -la socie­
al final. dad actual, y esto es válido desde la posición más
· La construcción de unidad de propósito na- extr�ma cualquiera hasta la más extrema opuesta.
. cional, de unidad de valores; es un problema gi­ Solución sin destrucción presupone la unifi­
gantesco que muchos aún discutirán como de . . cació11 de lo maduro y de lo valioso para la ma­
dudosa validez; pero si esa unidad fuere propues- · . yor · parte del país; unión que señale caminos de
ta y buscada, consegµirla será tarea de decenios. ·. mayor madurez para todos; unión que presupone·
Por siglos ha sido nuestra tradición someter­ la voluntad y el anhelo general de lograrla, la ·
nos a regañadientes o rebelarnos ciegamente, aun­ .energía, el vencimiento interno, el control de la
que con alguna esperanza de alcanzar heroicidad, propia destructividad. Tan gigantesca tarea nece- ·
·así· sea por casualidad. Toda unificación de valo­ sitará la realización de una verdadera heroicidad,
. res es percibida por esa tradición comd un inten- de un verdadero liderazgo, de una verdadera bon-.
to de imponer nuevos sometimientos, que casi dad, en la acción de aquellos que en la educación
siempre, por· desgracia, es lo que verdaderamente de los valores tengan la capacidad de dar a · este
. desean los q�e buscan esa unificación. pueblo imágenes de amor real, pará que poco a

180
181
pQri las. :múltiples identificaciones en las que se de­ _ De ·manera que, como futuro, parecen quedar .
bate,. ha · llegado al presente a través de convul­ las soluciones siguientes: o se sigue el · camino
siones que cada vez definen con más claridad las actual que, permitiendo· cada· vez mayor actua­
dificultades expuestas, las dificultades de un bus­ ción psicopática real, conducirá a que un día, por
carse a través de nuevas fragmentaciones y des­ general disolución cultural, se llegue a la concre- ·
integraciones. Con· ello se ha conseguido más tización de algún movimiento destructivo· que,
· homogeneidad, que si en parte opera como la ho­ utilizando cualquier _bandera transitoria, se · de­
mogeneidad de estar todos en conflicto, en parte dique a arrasar en orgía de destrucción; ó algún
empieza a operar favorablemente· en cuanto per­ día alguno de los grupos que tienen fe en algo
mite a muchos percibir más la realidad, más · la y lo consideran bueno para el grupo y para
culpa de l�s otros y la propia. Aún no hay bús­ los demás, tomará el poder y tratará con medidas
queda reparativa; sigue vigente la necésidad in.:.·
r · dictatoriales de imponer sus doctrinas.. La des­
fantil oral de posponer para mañana la frustra­ trucci�n en este caso también será tremenda�
ción, mientras ahora "hay que aprovecharse de porque. se hará urgente para estos grupos· la des­
la bola", no importa cuántos pisoteados queden trucción de las partes más odiadas de -la socie­
al final. dad actual, y esto es válido desde la posición más
· La construcción de unidad de propósito na- extr�ma cualquiera hasta la más extrema opuesta.
. cional, de unidad de valores; es un problema gi­ Solución sin destrucción presupone la unifi­
gantesco que muchos aún discutirán como de . . cació11 de lo maduro y de lo valioso para la ma­
dudosa validez; pero si esa unidad fuere propues- · . yor · parte del país; unión que señale caminos de
ta y buscada, consegµirla será tarea de decenios. ·. mayor madurez para todos; unión que presupone·
Por siglos ha sido nuestra tradición someter­ la voluntad y el anhelo general de lograrla, la ·
nos a regañadientes o rebelarnos ciegamente, aun­ .energía, el vencimiento interno, el control de la
que con alguna esperanza de alcanzar heroicidad, propia destructividad. Tan gigantesca tarea nece- ·
·así· sea por casualidad. Toda unificación de valo­ sitará la realización de una verdadera heroicidad,
. res es percibida por esa tradición comd un inten- de un verdadero liderazgo, de una verdadera bon-.
to de imponer nuevos sometimientos, que casi dad, en la acción de aquellos que en la educación
siempre, por· desgracia, es lo que verdaderamente de los valores tengan la capacidad de dar a · este
. desean los q�e buscan esa unificación. pueblo imágenes de amor real, pará que poco a

180 181
poco todos vayamos acercándonos a ellop, empe-
zando a creer ·en la_ verdadera paternidad y nia-
ternidád . nacional, y -seamos capaces de desear
ser mejores. Los 'tres hombres se detuvieron para despe-
· ,_
- La ausencia de estas figuras en México, si so­ dirse a la ·salida del edificio. ·
mos incapaces de producirlas, serán ei desamparo El hombre sin piernas, . acomodado en
y la desesperanza, y no quedará más cttmino que su carrito, los miró con indiferencia. Sigui6
seguir sintiendo y proyectando odio; vendrán . pidiendo a los transeúntes.
nuevas revoluciones; morirán dentos de miles o -¿Alborotos? Alborotos no va a haber.
de millones y, al fin de esos procesos, todo estará Yo me encargo de aplacar a cualquier re­
casi igual. -� . sólo que existirán nuevos nombres voltoso que salga por ahí. . . -dijo uno de
de falsos héroes para recordar, y será necesario los hombres.
olvidar el nombre de otros héroes, y también al-· . -No quiero máquinas ni materias pri­
gunos nombres de ciertas calles serán cambiados. mas -echadas a perder. La otra vez eso me
salió costando muchos miles -dijo el segun­
do hombre.
-·No se preocupe -dijo el tercer�. Yo
., sé cómo ir llevando la cosa� Ya vio cómo le ·
· hicimos la otra. vez. Lo que pasó es que no
nos pusimos de acuerdo con usted a buen·
tiempo, como ahora.
-Queda entenclido: nomás el 12%. Ni
un centavo :más _ -dijo el segundo.
-Con el · 12 los contento. Pero uno tiene
que pedir· el 40, si no los trabajadores no. ·
· creen que uno anda haciendo algo por ellos.
Por eso traje aquí al "Presi", para que vea,
que todo anda, ora bien ordenado. ·

183.
182
poco todos vayamos acercándonos a ellop, empe-
zando a creer ·en la_ verdadera paternidad y nia-
ternidád . nacional, y -seamos capaces de desear
ser mejores. Los 'tres hombres se detuvieron para despe-
· ,_
- La ausencia de estas figuras en México, si so­ dirse a la ·salida del edificio. ·
mos incapaces de producirlas, serán ei desamparo El hombre sin piernas, . acomodado en
y la desesperanza, y no quedará más cttmino que su carrito, los miró con indiferencia. Sigui6
seguir sintiendo y proyectando odio; vendrán . pidiendo a los transeúntes.
nuevas revoluciones; morirán dentos de miles o -¿Alborotos? Alborotos no va a haber.
de millones y, al fin de esos procesos, todo estará Yo me encargo de aplacar a cualquier re­
casi igual. -� . sólo que existirán nuevos nombres voltoso que salga por ahí. . . -dijo uno de
de falsos héroes para recordar, y será necesario los hombres.
olvidar el nombre de otros héroes, y también al-· . -No quiero máquinas ni materias pri­
gunos nombres de ciertas calles serán cambiados. mas -echadas a perder. La otra vez eso me
salió costando muchos miles -dijo el segun­
do hombre.
-·No se preocupe -dijo el tercer�. Yo
., sé cómo ir llevando la cosa� Ya vio cómo le ·
· hicimos la otra. vez. Lo que pasó es que no
nos pusimos de acuerdo con usted a buen·
tiempo, como ahora.
-Queda entenclido: nomás el 12%. Ni
un centavo :más _ -dijo el segundo.
-Con el · 12 los contento. Pero uno tiene
que pedir· el 40, si no los trabajadores no. ·
· creen que uno anda haciendo algo por ellos.
Por eso traje aquí al "Presi", para que vea,
que todo anda, ora bien ordenado. ·

182
183
--Tengo que informar al _consejo. Por IV. ALGUNOS GRANDES AGRESORES
eso no quiero que vaya a · haber ningún
cambio. EL CACIQUE. EL LIDER. EL MIEMBRO-DEL . . ·
. -Aquí· nadie se raja -dijo el "Presi''-. GRUPO-FINANCIERO
Yo mero se lo garantizo. · En todo el mu­ CADA sociedad vive de acuerdo con los valores en
nicipio nadie mueve un dedo· sin yo que­ que realmente cree, aúnque a· veces pase por épo­
rerlo; y aquí mi compadre, ya ve cómo se cas en que se avergüence de ellos y pretenda que
las trae con los trabajadores.· En lo que que­ eil realidad vive en otros.
damos, quedamos. En su diario vivir, o en el resumen de su his­
El "Presi" vio que el hombre· dél carrito toria, fas sociedades siempre tratan de declararse
lo miraba. Después de pensarlo bien sacó su· en una. autodefinición. En los tiempos primitivos,
· cartera para darle un peso. Busc6, pero sólo ésta se reducía a afirmar la detemrinació� de
· encontro billetes de 5 y de a 50. Dudó, pero supervivencia física, a pesar de las difíciles con-·
ya no había- modo de echarse para atrás:. _dici9nes telúricas. o meteorológicas que causaron
sac� un billete de a 5 y, como . escondiéndo­ tantas veces destrucciones vastísimas. Una vez
lo en la mano; se lo dio al amputado. que· ·el hombre hubo alcanzado algún pequeño
·
Los tres hombres se despidieron. · contr-ol sobre el mundo físico, el factor externo
-Buen ·negocio -pensó el primero de · que demostró ser más destructivo para él lue el
ellos. hombre mismo.
-Buen negocio -pensó el segundo.
· Los primeros intentos d¿ organización y de
-Buen negocio -pensó el tercero.
· autodefinición de las sociedades tuvieron que fun­
-Buen negocio -·pensó • el hombre del
- damentarse en un mínimo de control de los 'im­
carrito.
pulsos destructivos internos del hombre, ya no
coino temor al extraño, sino como· temor y amor
. al hombre introyectado y vuelto a proyectar en
· ·
• las estructuras de sus rudimentos socfales.

184
185
--Tengo que informar al _consejo. Por IV. ALGUNOS GRANDES AGRESORES
eso no quiero que vaya a · haber ningún
cambio. EL CACIQUE. EL LIDER. EL MIEMBRO-DEL . . ·
. -Aquí· nadie se raja -dijo el "Presi''-. GRUPO-FINANCIERO
Yo mero se lo garantizo. · En todo el mu­ CADA sociedad vive de acuerdo con los valores en
nicipio nadie mueve un dedo· sin yo que­ que realmente cree, aúnque a· veces pase por épo­
rerlo; y aquí mi compadre, ya ve cómo se cas en que se avergüence de ellos y pretenda que
las trae con los trabajadores.· En lo que que­ eil realidad vive en otros.
damos, quedamos. En su diario vivir, o en el resumen de su his­
El "Presi" vio que el hombre· dél carrito toria, fas sociedades siempre tratan de declararse
lo miraba. Después de pensarlo bien sacó su· en una. autodefinición. En los tiempos primitivos,
· cartera para darle un peso. Busc6, pero sólo ésta se reducía a afirmar la detemrinació� de
· encontro billetes de 5 y de a 50. Dudó, pero supervivencia física, a pesar de las difíciles con-·
ya no había- modo de echarse para atrás:. _dici9nes telúricas. o meteorológicas que causaron
sac� un billete de a 5 y, como . escondiéndo­ tantas veces destrucciones vastísimas. Una vez
lo en la mano; se lo dio al amputado. que· ·el hombre hubo alcanzado algún pequeño
·
Los tres hombres se despidieron. · contr-ol sobre el mundo físico, el factor externo
-Buen ·negocio -pensó el primero de · que demostró ser más destructivo para él lue el
ellos. hombre mismo.
-Buen negocio -pensó el segundo.
· Los primeros intentos d¿ organización y de
-Buen negocio -pensó el tercero.
· autodefinición de las sociedades tuvieron que fun­
-Buen negocio -·pensó • el hombre del
- damentarse en un mínimo de control de los 'im­
carrito.
pulsos destructivos internos del hombre, ya no
coino temor al extraño, sino como· temor y amor
. al hombre introyectado y vuelto a proyectar en
· ·
• las estructuras de sus rudimentos socfales.

184 185
Las sociedades se construyeron alrededor de . Hay situaciones espedales.- México pasa en.
los valores actuantes en su tieÍnpó y lugar, va- la actualidad por una de ellas, en las que los
. lores que desde su iniciación evolucionaron hacia . procesos o cara<;teristicas descritos no están cla­
mayores concreciones y afinamientos� Más tarde ramente delineados.
o más temprano en muchas sociedades, quizá en El encuentro de múltiples pueblos y niúlti- ·
todas, viene la duda, la rebeldía y con ellas el ples variantes culturales, su roce, su mezcla� sus
&taque a los propios valores mientras se propo- disociaciones, la reciente ruptura en mil fragmen­
. nen otros nuevos� tos de las ataduras que mantenían una upidad
En estos procesos, las culturas que se desarro­ artificial y la reconstrucción de nuevos lazos que .
llan crecen hasta las máximas exploraciones que se están apenas formando, enfrentan al conjun­
les permiten las circunstancias, y quizá los mis­ to a constantes sorpresas, en la convivencia con
mos valores que han producido; mientras también los extraños.
los gérmenes de su propia destrucción se desarro­ La carencia ·de marcos sociales y la continua
llan y terminan por hacerse má� poderosos. En­ . adaptación a las múltiples diferencias cond�ce a
tonces vienen las destrucciones, a veces totales, la confusión de valores. y a la dificultad de en­
más frecuentemente parciales. · contrar puntos de referencia que sean vividos
En su devenir, cada· grupo va ·· expresando por la mayoría como validación de lo propio, tan­
·consciente o inconscientemente, en la admiración to en. lo ideal con;io . en lo negátivó.
que profesan hacia figuras dominantes, héroes o Estas épocas también tienen sus prototipos,
mitos, sus propios ideales e idealizaciones· que, que no son por cierto héroes o mitos . simples y
además, varían de acuerdo con los cambios de ·. bien definidos sino, al contrario, complejos y sin ·
valores que se van produciendo en el- grupo hu­ . limitación precisa. En ellos está contenido mu- ·
mano. cho de lo amado o n:iucho de ·lo odiado . colecti- ·
En el trayecto, el valor más estimado y me- vamente.
- jor expresado por algunos hombres es considera- · México tiene también, en su confusi6n actual,
do como el cenit humano. En el extremo opuesto_ a sus prototipos, tanto en lo constructivo como.
está el nadir; allí se coloca también a los hombres en lo destructivo, · pero· es característico qµe los
. que lo · representan con conductas opuestas a la · prototipos mexicanos no sean fácilmente discer­
de los héroes. . nibles. Su localización y estudio sólo puede inten-

187
186
Las sociedades se construyeron alrededor de . Hay situaciones espedales.- México pasa en.
los valores actuantes en su tieÍnpó y lugar, va- la actualidad por una de ellas, en las que los
. lores que desde su iniciación evolucionaron hacia . procesos o cara<;teristicas descritos no están cla­
mayores concreciones y afinamientos� Más tarde ramente delineados.
o más temprano en muchas sociedades, quizá en El encuentro de múltiples pueblos y niúlti- ·
todas, viene la duda, la rebeldía y con ellas el ples variantes culturales, su roce, su mezcla� sus
&taque a los propios valores mientras se propo- disociaciones, la reciente ruptura en mil fragmen­
. nen otros nuevos� tos de las ataduras que mantenían una upidad
En estos procesos, las culturas que se desarro­ artificial y la reconstrucción de nuevos lazos que .
llan crecen hasta las máximas exploraciones que se están apenas formando, enfrentan al conjun­
les permiten las circunstancias, y quizá los mis­ to a constantes sorpresas, en la convivencia con
mos valores que han producido; mientras también los extraños.
los gérmenes de su propia destrucción se desarro­ La carencia ·de marcos sociales y la continua
llan y terminan por hacerse má� poderosos. En­ . adaptación a las múltiples diferencias cond�ce a
tonces vienen las destrucciones, a veces totales, la confusión de valores. y a la dificultad de en­
más frecuentemente parciales. · contrar puntos de referencia que sean vividos
En su devenir, cada· grupo va ·· expresando por la mayoría como validación de lo propio, tan­
·consciente o inconscientemente, en la admiración to en. lo ideal con;io . en lo negátivó.
que profesan hacia figuras dominantes, héroes o Estas épocas también tienen sus prototipos,
mitos, sus propios ideales e idealizaciones· que, que no son por cierto héroes o mitos . simples y
además, varían de acuerdo con los cambios de ·. bien definidos sino, al contrario, complejos y sin ·
valores que se van produciendo en el- grupo hu­ . limitación precisa. En ellos está contenido mu- ·
mano. cho de lo amado o n:iucho de ·lo odiado . colecti- ·
En el trayecto, el valor más estimado y me- vamente.
- jor expresado por algunos hombres es considera- · México tiene también, en su confusi6n actual,
do como el cenit humano. En el extremo opuesto_ a sus prototipos, tanto en lo constructivo como.
está el nadir; allí se coloca también a los hombres en lo destructivo, · pero· es característico qµe los
. que lo · representan con conductas opuestas a la · prototipos mexicanos no sean fácilmente discer­
de los héroes. . nibles. Su localización y estudio sólo puede inten-

186 187
. tarse cuando· es muy perceptible . el predominio visibles y constantemente móviles. Sin embargo,
de los factores destructiy.os sobre los constructivos, lo peculiar, lo que los une; es que la mayor parte .
o viceversa. El tipo humano que se realiza en la de sus propósitos, de sus acciones y de sus re-
perfección · casi _ pura de los · extremos, si existe . súlt¡¡dos llevan una finalidad destructiva. ··
(y es muy probable ·que exista), no aparece de­
limitado en claridad o en oscuridad absoluta; si
existe, anda por ahí confundido entre sombras y El primero de estos prototipos humanos puesto
luces. Pocqs pueden mirarlo y saber que realmen­ a consideración es el cacique.
te se da. El cacique tiene un larguísimo historial en
El propósito de este libro es entender ·algu­ el pasado de México y en el presente, tan largo
nos aspectos de la agresión el?- México, de ma­ que algún día alguien le va a dedicar muchos
nera que, al intentar entender la psicólogía de volúmenes; pero este estudio no puede ir a · to­
algunos de los hombres que son más ejemplar­ marlo desde sus· más_ remotos orígenes, centrado
mente destructivos en el presente mexicano, que­ · como quiere estar en lo cercano y en lo presente.
de señalado que -afortunadamente para el país­ En_ los decenios pasados, el cacique era tema
existen hombres y, grupos de finalidad construc­ diario y familiar a todos los mexicanos. En el úl­
tiva (porque existen, México existe), pero ellos timo decenio, el carique ha ·ido desapareciendo
· no son el propósito de- esta investigación: Quede -del escenario y de la atención general por varias
subrayado que la peculiar psicología mexicana, razones, entre ellas por _ la homogeneización pro-
su problemática psicológica actual, determina que . gresiva del país, y porque la tensión post-revolu- ·
·· los hombres que se intenta estudiar, a pesar de · cionaria y las medidas represivas originadas de
ser prot�tipos de lo destructivo, presentan la tí­ esa tensión· han ido disminuyendo, al hacer�e
pica imbricación mexicana de ló constructivo y innecesarias cuando se logró un sometimiento más
de lo destructivo, a - veces en forma tan inextri­ · general. Además, los gobiernos post-revoluciona­
cable que no es fácil aislar los componentes. Estos rios se han burocratizado en. su acción. Esta se
hombres, en su ambivalencia. y en la ambivalen­ ha vuelto rutinaria y de la improvisación se ha
cia de la cultura en ·que ·se desarrollan, ya se hecho • una técnica. Por· último, se encuentra el
mueven en la z·ona de lo constructivo; ya ·en la · creciente centralismo, al que se ha llegado cotno
de la destrucción, pasando por fronteras casi in- · sóluci6n política y . porque se ha hecho factible ·

188 189,
. tarse cuando· es muy perceptible . el predominio visibles y constantemente móviles. Sin embargo,
de los factores destructiy.os sobre los constructivos, lo peculiar, lo que los une; es que la mayor parte .
o viceversa. El tipo humano que se realiza en la de sus propósitos, de sus acciones y de sus re-
perfección · casi _ pura de los · extremos, si existe . súlt¡¡dos llevan una finalidad destructiva. ··
(y es muy probable ·que exista), no aparece de­
limitado en claridad o en oscuridad absoluta; si
existe, anda por ahí confundido entre sombras y El primero de estos prototipos humanos puesto
luces. Pocqs pueden mirarlo y saber que realmen­ a consideración es el cacique.
te se da. El cacique tiene un larguísimo historial en
El propósito de este libro es entender ·algu­ el pasado de México y en el presente, tan largo
nos aspectos de la agresión el?- México, de ma­ que algún día alguien le va a dedicar muchos
nera que, al intentar entender la psicólogía de volúmenes; pero este estudio no puede ir a · to­
algunos de los hombres que son más ejemplar­ marlo desde sus· más_ remotos orígenes, centrado
mente destructivos en el presente mexicano, que­ · como quiere estar en lo cercano y en lo presente.
de señalado que -afortunadamente para el país­ En_ los decenios pasados, el cacique era tema
existen hombres y, grupos de finalidad construc­ diario y familiar a todos los mexicanos. En el úl­
tiva (porque existen, México existe), pero ellos timo decenio, el carique ha ·ido desapareciendo
· no son el propósito de- esta investigación: Quede -del escenario y de la atención general por varias
subrayado que la peculiar psicología mexicana, razones, entre ellas por _ la homogeneización pro-
su problemática psicológica actual, determina que . gresiva del país, y porque la tensión post-revolu- ·
·· los hombres que se intenta estudiar, a pesar de · cionaria y las medidas represivas originadas de
ser prot�tipos de lo destructivo, presentan la tí­ esa tensión· han ido disminuyendo, al hacer�e
pica imbricación mexicana de ló constructivo y innecesarias cuando se logró un sometimiento más
de lo destructivo, a - veces en forma tan inextri­ · general. Además, los gobiernos post-revoluciona­
cable que no es fácil aislar los componentes. Estos rios se han burocratizado en. su acción. Esta se
hombres, en su ambivalencia. y en la ambivalen­ ha vuelto rutinaria y de la improvisación se ha
cia de la cultura en ·que ·se desarrollan, ya se hecho • una técnica. Por· último, se encuentra el
mueven en la z·ona de lo constructivo; ya ·en la · creciente centralismo, al que se ha llegado cotno
de la destrucción, pasando por fronteras casi in- · sóluci6n política y . porque se ha hecho factible ·

188 189
con las nuevas y cada día mejores comunicacier
nes; con la rapidez con que el poder central pue­
.
multiplicada y remozada en los tiempos que· si·
gweron.
de hacerse. presente en todos los confines del país. Si algunas distinciones hay que hacer son las
El cacique ha tenido que evolucionar y .¡ue · siguientes: en los tiempos precortesiano5, los' hom­
adquirir nuevas formas de obrar; a. veces, ha.· bres que hoy son llamados caciques eran los que
aprendido hasta modales ante el temor de la auto­ por derecho de conquista usufructuaban pueblos
ridad centraL cada vez más temerosa de las reac- y provincias, recibían tributos y los compartían
. ciones innecesariamente hostiles del pueblo. o enviaban al grupo indíg�na dominante. En la
El cacique, que en los decenios pasados era Colonia, los caciques tenían que . respetar a la
bastante parecido en su psicología y en sus ac­ sociedad española por una parte, y por otra, en
ciones a los sátrapas tal y como los describieron algunas regiones, los derechos concedidos a los,
los griegos, al adquirir nuevas· formas de ser y indios. Pero, en los lugares en que no había con­
al escabullirse a la atención general, no ha deja- trapeso alguno, la autoridad usó de los · indígenas
do de ser lo que fue. como de cosas, sin más ley que la que iba sur­
El cacique fue y es producto de la realidad giendo de acuerdo con su necesidad y capricho.
política y social de México. Existió· antes de la Ocasionalmente, esto ·encontró el amparo o - el
Conquista, aunque con diferentes propósitos e idea.. confli<;to . con el misionero y la Iglesia. Sin em­
les. Ac�mpañó a la Colonia con su inconfundible bargo, en muchos. lugares se fue formando la
presencia, con otros intereses y métodos, pero con tradición del uso del indígena y luego del mestizo
espíritu semejante; y ya desde entonces le fue · . como· ele cosas. Tal tradición no fue cambiada con
. aplicado el nombre que aún lo ·designa. La Inde­ la Independencia, y dando tumbos y con ciertos
pendencia no lo cambió, y en los cien alios que cambios . llegó hasta la Revolución.
transcurrieron hasta la Revolución sólo se le vio Los caciques mexicanos antecesores de los post­
usar _nuevas casacas y pseudónimos, cambiar de revolucionarios fueron los creados por Porfirio
métodos para adaptarse a los tiempos. La Revo­ Díaz, y aunque han recibido tocia clase de de'­
los
lución los persiguió, fusiló o los hizo emigrar; nuestos y acusaciones, casi· siempre muy mereci- ·
pero, en el fecundo vientre revolucionario, la ·das, dé los mexicanos actuales, sólo .resultan ser
especie inextinguible de . los caciques se regeneró padres negados de los caciques post-revoluciona­
y se reproduj o para volve;r a reaparece_r pujante, rios · y ·abuelos de los actuales. Todavía más: si

191
190
con las nuevas y cada día mejores comunicacier
nes; con la rapidez con que el poder central pue­
.
multiplicada y remozada en los tiempos que· si·
gweron.
de hacerse. presente en todos los confines del país. Si algunas distinciones hay que hacer son las
El cacique ha tenido que evolucionar y .¡ue · siguientes: en los tiempos precortesiano5, los' hom­
adquirir nuevas formas de obrar; a. veces, ha.· bres que hoy son llamados caciques eran los que
aprendido hasta modales ante el temor de la auto­ por derecho de conquista usufructuaban pueblos
ridad centraL cada vez más temerosa de las reac- y provincias, recibían tributos y los compartían
. ciones innecesariamente hostiles del pueblo. o enviaban al grupo indíg�na dominante. En la
El cacique, que en los decenios pasados era Colonia, los caciques tenían que . respetar a la
bastante parecido en su psicología y en sus ac­ sociedad española por una parte, y por otra, en
ciones a los sátrapas tal y como los describieron algunas regiones, los derechos concedidos a los,
los griegos, al adquirir nuevas· formas de ser y indios. Pero, en los lugares en que no había con­
al escabullirse a la atención general, no ha deja- trapeso alguno, la autoridad usó de los · indígenas
do de ser lo que fue. como de cosas, sin más ley que la que iba sur­
El cacique fue y es producto de la realidad giendo de acuerdo con su necesidad y capricho.
política y social de México. Existió· antes de la Ocasionalmente, esto ·encontró el amparo o - el
Conquista, aunque con diferentes propósitos e idea.. confli<;to . con el misionero y la Iglesia. Sin em­
les. Ac�mpañó a la Colonia con su inconfundible bargo, en muchos. lugares se fue formando la
presencia, con otros intereses y métodos, pero con tradición del uso del indígena y luego del mestizo
espíritu semejante; y ya desde entonces le fue · . como· ele cosas. Tal tradición no fue cambiada con
. aplicado el nombre que aún lo ·designa. La Inde­ la Independencia, y dando tumbos y con ciertos
pendencia no lo cambió, y en los cien alios que cambios . llegó hasta la Revolución.
transcurrieron hasta la Revolución sólo se le vio Los caciques mexicanos antecesores de los post­
usar _nuevas casacas y pseudónimos, cambiar de revolucionarios fueron los creados por Porfirio
métodos para adaptarse a los tiempos. La Revo­ Díaz, y aunque han recibido tocia clase de de'­
los
lución los persiguió, fusiló o los hizo emigrar; nuestos y acusaciones, casi· siempre muy mereci- ·
pero, en el fecundo vientre revolucionario, la ·das, dé los mexicanos actuales, sólo .resultan ser
especie inextinguible de . los caciques se regeneró padres negados de los caciques post-revoluciona­
y se reproduj o para volve;r a reaparece_r pujante, rios · y ·abuelos de los actuales. Todavía más: si

190
191
bien caciques locales, muchas ·veces jefes-políticos chocaba con los intereses ·de·los- grupos desvalidos,
nombrados por el. dictador, usaron· de la autoridad. porque . entonces las manipulaciones políticas•. el
para tenerlo complacido, es un hecho (que diñcil­ soborno y hasta el interés de · clase . producia,n la
mente podrán negar los que siempre ven todo el injusticia, que apenas era considerada como tal
mal en alguien, que en este caso es el dictador, porque existía la creencia-de que sólo irnpo�.ba _
y todo el bien en otro alguien, que en este caso _ lo que le pasaba a la gente importante, y despre.:.
sería la Revolución) que había normas, y estas ciable y sin importancia lo que ocurría a las cla­
normas eran conocidas y respem.das hasté). por los ses despreciadas.
caciques de entonces. La injusticia partía de que Se ha venido subrayando que había ·normas
las normas estaban hechas para favorecer a una dentro de la injusticia, porque siempre · produce
clase. social, con casi total detrimento de las otras. menos temor y es menos destructivo · el peligro
Sin embargo,_ las normas eran puntos de referen­ conocido, que el súbito, inesperado o desconocido.
cia que se tomaban en cuenta, y eran útiles a · Este último reapareció (período similar había
todos los miembros de la sociedad mexicana. La sido el de los años de la Conquista) con los . su-
justicia era injusta, dem.ocráticaip.ente, para la . cesos revolucionarios y sus consecuencias · post­
mayoría de la población, pero esa justicia era -la revolucionarias.
mayor parte del tiempo- legal; se observaba. El cacique revolucionario apareció con la· Re­
una letra con espíritu torcid() pero había_ siquier� volución. De este tipo - de caciques aún - quedan
una letra para todos y un espíritu único, aunque · ejemplares, aunque ya están en vías de extinción, .
fuera torcido. El peón, el indígena,, _ el hombre . corroídos por la vejez y por la acción de los nue­
pobre sufrían porque las _ normas_ no los favore­ vos caciques, más adaptados a las nuevas situa­
cían; pero, en el convivir
. estos hombres entre sí
.
ciones.
y con los grupos favorecidos, había límites que
- El caciq�e revolucionario nació del hambre
_· no se podían transgredir, porque si se transgre..
de poder y riqueza que la Revolución _ despertó y
dían había castigo, no importa sobre qué _ hombre
que más tarde permitió satisfa�er ·a· los. que -ya
de qué clase social recayera. La· injusticia se co­
la tenían desde. :mucho tiempo atrás. La confusión
metía cuando la voracidad de los terratenientes,
de la guerra civil hizo entrever· al futuro cacique
o de las compaiiías extranjeras; o_ de los nuevos . ·
- lo q�e había que hacer, de manerij _ que . pronto
industriales ávidos -de rápidos enriquecimientos, .
calz6 _ las botas revolución� y'- � :-�plicó �a sí
)_

192 .193
bien caciques locales, muchas ·veces jefes-políticos chocaba con los intereses ·de·los- grupos desvalidos,
nombrados por el. dictador, usaron· de la autoridad. porque . entonces las manipulaciones políticas•. el
para tenerlo complacido, es un hecho (que diñcil­ soborno y hasta el interés de · clase . producia,n la
mente podrán negar los que siempre ven todo el injusticia, que apenas era considerada como tal
mal en alguien, que en este caso es el dictador, porque existía la creencia-de que sólo irnpo�.ba _
y todo el bien en otro alguien, que en este caso _ lo que le pasaba a la gente importante, y despre.:.
sería la Revolución) que había normas, y estas ciable y sin importancia lo que ocurría a las cla­
normas eran conocidas y respem.das hasté). por los ses despreciadas.
caciques de entonces. La injusticia partía de que Se ha venido subrayando que había ·normas
las normas estaban hechas para favorecer a una dentro de la injusticia, porque siempre · produce
clase. social, con casi total detrimento de las otras. menos temor y es menos destructivo · el peligro
Sin embargo,_ las normas eran puntos de referen­ conocido, que el súbito, inesperado o desconocido.
cia que se tomaban en cuenta, y eran útiles a · Este último reapareció (período similar había
todos los miembros de la sociedad mexicana. La sido el de los años de la Conquista) con los . su-
justicia era injusta, dem.ocráticaip.ente, para la . cesos revolucionarios y sus consecuencias · post­
mayoría de la población, pero esa justicia era -la revolucionarias.
mayor parte del tiempo- legal; se observaba. El cacique revolucionario apareció con la· Re­
una letra con espíritu torcid() pero había_ siquier� volución. De este tipo - de caciques aún - quedan
una letra para todos y un espíritu único, aunque · ejemplares, aunque ya están en vías de extinción, .
fuera torcido. El peón, el indígena,, _ el hombre . corroídos por la vejez y por la acción de los nue­
pobre sufrían porque las _ normas_ no los favore­ vos caciques, más adaptados a las nuevas situa­
cían; pero, en el convivir
. estos hombres entre sí
.
ciones.
y con los grupos favorecidos, había límites que
- El caciq�e revolucionario nació del hambre
_· no se podían transgredir, porque si se transgre..
de poder y riqueza que la Revolución _ despertó y
dían había castigo, no importa sobre qué _ hombre
que más tarde permitió satisfa�er ·a· los. que -ya
de qué clase social recayera. La· injusticia se co­
la tenían desde. :mucho tiempo atrás. La confusión
metía cuando la voracidad de los terratenientes,
de la guerra civil hizo entrever· al futuro cacique
o de las compaiiías extranjeras; o_ de los nuevos . ·
- lo q�e había que hacer, de manerij _ que . pronto
industriales ávidos -de rápidos enriquecimientos, .
calz6 _ las botas revolución� y'- � :-�plicó �a sí
)_

192
193
mismo las estrellas del generalato. Sin embargo, . ticos y diplomáticos, así como los· más cautelosos,
ya desde esa época él cacique va dejando- señales· y, siguiéndoles, la cauda de los· que les tocó ·afi- ·
de sus características y potencialidades, porque en narle a la última lotería revolucionaria.
la guerra rara vez fue tigre o león en busca de · Obregón y Calles se echaron a cuestas la tarea_
presa, que se arriesga a atacar para matar o de :restructurar · la organización pólitica del .país,
morir, casi siempre fue chacal, huidizo y movi­ "siguiendo los lineamientos revolucionarios" · -
ble, con grandes dientes y orejas y lúgubres au- para utilizar la jerga política-; en esa restructu­
llidos en las sombras, que se contenta cori. la · ración los generales sobrevivientes se repartieron
carroña que van dejando las grandes fieras. el botín y se hicieron las transacciones obligadas.
Nuestros más distinguidos caciques pos_t-revo­ No se repartió el país con las ideas de la Revo-.
lucionarios pelearon sólo cu�do fue estrictamente _· lución, sino acatando a las necesidades políticas
necesario, esto es, cuando fueron forzados a pe:­ _ del jefe, el cual sólo consideraba la seguridad que -
lear. Casi siempre lo hicieron a las órdenes de · se podría tener en - la · fidelidad o el temor de los
"Mi general Fulano", que estaba dispuesto a "ju­ subordinados. En ese tiempo, lo importante no fue
gársela", o bien anduvieron con sus hombres a juzgar purezas éticas o idealistas, sino sobrevivir,
la verá de las grandes corrientes revolucfonárias;· y esto sólo se conseguía por la fuerza militar
siempre dispuestos :a sumarse al vencedor, a huir que, a su vez, se ·calculaba por el número y fuer­
del vencido o llegar a rematarlo, . a transar con za de los generales sometidos.
intereses cercanos y fuertes. · Los .partes de_ sus Cómo compensación al sometimiento y· fide­
victorias fueron la despiadada: destrucción de los lidad, se permitió a los adictos tomar lo que fue- ·
vencidos, o la conquista de poblados no defendi- · ran necesitand<;>, _ de acuerdo con su específica .
. dos, aderezados en forlll:a de grandes batallas: manera: de ser. De esta realidad post�revolucio­
La Revolución, como · todas las revoluciones, naria provienen los primeros nuevos caciques;
consumió a la mayor parte de sus iniciadores, de cada uno se subió al pedestal que había conquis�
sus verdaderos generales. Y en México la des­ tado. Aún se sentían poderosos por ser ellos mis­
trucción se. cebó con particular saña sobre aque,. mos, _ por tener seguidores, fuerzas militares · que
llos que eran movidos, entre. otras_. muchas· cosas, tenían valor político, y porque se sabían el agre­
por alguna �l.ase de ideal. Por eso quedaron para · gado necesario para fortalecer el poder del lllás
servir a México los más hábiles: estrategas, poli• poderoso.
-194. 195
194
mismo las estrellas del generalato. Sin embargo, . ticos y diplomáticos, así como los· más cautelosos,
ya desde esa época él cacique va dejando- señales· y, siguiéndoles, la cauda de los· que les tocó ·afi- ·
de sus características y potencialidades, porque en narle a la última lotería revolucionaria.
la guerra rara vez fue tigre o león en busca de · Obregón y Calles se echaron a cuestas la tarea_
presa, que se arriesga a atacar para matar o de :restructurar · la organización pólitica del .país,
morir, casi siempre fue chacal, huidizo y movi­ "siguiendo los lineamientos revolucionarios" · -
ble, con grandes dientes y orejas y lúgubres au- para utilizar la jerga política-; en esa restructu­
llidos en las sombras, que se contenta cori. la · ración los generales sobrevivientes se repartieron
carroña que van dejando las grandes fieras. el botín y se hicieron las transacciones obligadas.
Nuestros más distinguidos caciques pos_t-revo­ No se repartió el país con las ideas de la Revo-.
lucionarios pelearon sólo cu�do fue estrictamente _· lución, sino acatando a las necesidades políticas
necesario, esto es, cuando fueron forzados a pe:­ _ del jefe, el cual sólo consideraba la seguridad que -
lear. Casi siempre lo hicieron a las órdenes de · se podría tener en - la · fidelidad o el temor de los
"Mi general Fulano", que estaba dispuesto a "ju­ subordinados. En ese tiempo, lo importante no fue
gársela", o bien anduvieron con sus hombres a juzgar purezas éticas o idealistas, sino sobrevivir,
la verá de las grandes corrientes revolucfonárias;· y esto sólo se conseguía por la fuerza militar
siempre dispuestos :a sumarse al vencedor, a huir que, a su vez, se ·calculaba por el número y fuer­
del vencido o llegar a rematarlo, . a transar con za de los generales sometidos.
intereses cercanos y fuertes. · Los .partes de_ sus Cómo compensación al sometimiento y· fide­
victorias fueron la despiadada: destrucción de los lidad, se permitió a los adictos tomar lo que fue- ·
vencidos, o la conquista de poblados no defendi- · ran necesitand<;>, _ de acuerdo con su específica .
. dos, aderezados en forlll:a de grandes batallas: manera: de ser. De esta realidad post�revolucio­
La Revolución, como · todas las revoluciones, naria provienen los primeros nuevos caciques;
consumió a la mayor parte de sus iniciadores, de cada uno se subió al pedestal que había conquis�
sus verdaderos generales. Y en México la des­ tado. Aún se sentían poderosos por ser ellos mis­
trucción se. cebó con particular saña sobre aque,. mos, _ por tener seguidores, fuerzas militares · que
llos que eran movidos, entre. otras_. muchas· cosas, tenían valor político, y porque se sabían el agre­
por alguna �l.ase de ideal. Por eso quedaron para · gado necesario para fortalecer el poder del lllás
servir a México los más hábiles: estrategas, poli• poderoso.
-194.
195
Hubo aún una pequeña época de transición, migos · políticos reales o potenciales, otros n;iás
en . la cual los generales dudaron entre el futuro buscaron el si}abario y aprendieron a leer. Algu­
destino de ser hombres· poderosos locales y some­ nos . de éstos se hicieron intelectuales para com­
tidos, o arriesgarse a realizar la conservada fan­ petir con los intelectuales políticos, quienes- habían·
tasía de· ser el más poderoso de los poderosos. ·Al­ sufrido mucho en la Revolución entre el coriflicto
gunos generales aún lo intentaron; las aventuras (difícil de resolver) de ser héroes civiles <> con­
acabaron, para unos, ante el pelotón de fusila­ servar la. vida. Conflicto que en su inmensa · ma­
miento, para otros, en el translado del dinero que yoría fue resuelto con frecuentes y precipitados
la diligencia y el patriotismo les había hecho acu­ "viajes" a los Estados Unidos, Cuba y Europa,
m�ar a países donde con más tranquilidad pu­ desde donde también, de cuando en cuando, re­
dieran, de allí en adelante, gozar del resultado· -gresaban después de escribir libros e historias - y
de sus esfuerzos en bien del país. Los· que que­ haber platicado entre sí, durante algunos días, a
daron sometidos, junto con los nacientes políticos México, en busca de ese destino heroico que ellos
que se iban formando a su vera, se dedicaron a tanto· anhelaban: el destino de ser- héroes, pero.
esperar; con ello fueron descubtjendo, ui1 poco a héroes· vivos, destino que en general siempre los
la fuerza� que si. no e�a posible ser cabeza de eludió, hasta que aprendieron la buena vieja fi­
le6n nó era· tan malo ser cabeza de ratón. - losofía mexicana de que más vale "andar por ahí
Los generales y políticos miraron a su alre­ dobladito pero con vida, y no. derechito pero bajo
dedor y descubrieron tierras, hombres y mujeres, tierra".·
· y se dedicaron (como todo humano) a buscar su · Lo que la m_�yoría de los caciques hizo, ade-
felicidad. . más de sus preferencias individuales, fue encon­
Los caciques post-revolucionarios tuvieron que trar rápidas · formas de volverse ricos; pero no·
hacer un largo aprendizaje y numerosos. tanteos; pequeños ricos, sino de veras muy ricos. Lós unos
pero, estando en posición de ser al mismo tiempo · lo fueron en tierras, otros en actividades más o
. .

jueces, otorgadores de derechos . y verdugos en . menos comerciales; otros más aprendieron a ser
las áreas locales que. les tocó en la repartición, ·. banqueros y hasta industriales; los más timoratos
el .aprendizaje no fue ni te�oso lni particularmen- se dedicaron a acumular edificios y terrenos ur­
. te difícil. Unos se dedicaron a deporte nadonal · . banos. Pronto tuvieron ( como fruto de su ciiligen­
• ." '
de la". . parranda y 1..:.
Mm· muJeres ; otros a � ene- cia) ·empresas, bancos. y algunas industrias.. La

-197
196
Hubo aún una pequeña época de transición, migos · políticos reales o potenciales, otros n;iás
en . la cual los generales dudaron entre el futuro buscaron el si}abario y aprendieron a leer. Algu­
destino de ser hombres· poderosos locales y some­ nos . de éstos se hicieron intelectuales para com­
tidos, o arriesgarse a realizar la conservada fan­ petir con los intelectuales políticos, quienes- habían·
tasía de· ser el más poderoso de los poderosos. ·Al­ sufrido mucho en la Revolución entre el coriflicto
gunos generales aún lo intentaron; las aventuras (difícil de resolver) de ser héroes civiles <> con­
acabaron, para unos, ante el pelotón de fusila­ servar la. vida. Conflicto que en su inmensa · ma­
miento, para otros, en el translado del dinero que yoría fue resuelto con frecuentes y precipitados
la diligencia y el patriotismo les había hecho acu­ "viajes" a los Estados Unidos, Cuba y Europa,
m�ar a países donde con más tranquilidad pu­ desde donde también, de cuando en cuando, re­
dieran, de allí en adelante, gozar del resultado· -gresaban después de escribir libros e historias - y
de sus esfuerzos en bien del país. Los· que que­ haber platicado entre sí, durante algunos días, a
daron sometidos, junto con los nacientes políticos México, en busca de ese destino heroico que ellos
que se iban formando a su vera, se dedicaron a tanto· anhelaban: el destino de ser- héroes, pero.
esperar; con ello fueron descubtjendo, ui1 poco a héroes· vivos, destino que en general siempre los
la fuerza� que si. no e�a posible ser cabeza de eludió, hasta que aprendieron la buena vieja fi­
le6n nó era· tan malo ser cabeza de ratón. - losofía mexicana de que más vale "andar por ahí
Los generales y políticos miraron a su alre­ dobladito pero con vida, y no. derechito pero bajo
dedor y descubrieron tierras, hombres y mujeres, tierra".·
· y se dedicaron (como todo humano) a buscar su · Lo que la m_�yoría de los caciques hizo, ade-
felicidad. . más de sus preferencias individuales, fue encon­
Los caciques post-revolucionarios tuvieron que trar rápidas · formas de volverse ricos; pero no·
hacer un largo aprendizaje y numerosos. tanteos; pequeños ricos, sino de veras muy ricos. Lós unos
pero, estando en posición de ser al mismo tiempo · lo fueron en tierras, otros en actividades más o
. .

jueces, otorgadores de derechos . y verdugos en . menos comerciales; otros más aprendieron a ser
las áreas locales que. les tocó en la repartición, ·. banqueros y hasta industriales; los más timoratos
el .aprendizaje no fue ni te�oso lni particularmen- se dedicaron a acumular edificios y terrenos ur­
. te difícil. Unos se dedicaron a deporte nadonal · . banos. Pronto tuvieron ( como fruto de su ciiligen­
• ." '
. de la". . parranda y 1..:.
Mm· muJeres ; otros a � ene- cia) ·empresas, bancos. y algunas industrias.. La

196
197
mayor parte aprendió simultáneamente ingeniería \mucho tiempo no hubo límites , para -la . volµntad _ ·-.
civil y comercio, de manera que en poco tienipo y e l humor del cacique. Este periodo (élfonunada- ·
estuvieron en posibilidad de pavimentarnos las ca- - mente) no fue inuy largo.
lles, hacernos carreteras y presas, y de aprender La restructuracion del gobierno central fue·
el negocio que más tarde sería el tan importante exigiendo más y más autoridad conforme los años .
de los fraccionamientos. Ayudaron pues a que fueron pasando; cada vez fue más difícil defen­
mejoraran nuestras comunicaciones, a que. nues­ derse de .ese poder o desafiarlo, y más necesario
tros campos tuvieran el agua que tanta falta les apoyarse en alguna forma en las gentes_ someti�
hacía, y en las ciudades nos ayudaron a vivir das, si no en el pueblo misino en su totalidad,
mejor, permitiéndonos comprar ten·enos para edi­ cuando menos en las gentes que lo controlaban
ficar nuestras casas, con agua, luz, drenaje y en nivel más . bajo al de los grandes caciques.
pavimentación. Tanto trabajo necesitó, por su­ La evolución de las situaciones políticas y so-·
puesto, . compensaciones económicas · que los colo� · -ciales exigió nuevos reajustes a sus procedimien-
caron pronto en condiciones muy envidiables. tos; así, del rapto a la mitad de la calle, de la
Durante todo este tiempo nunca perdieron el violación, del robo descarado, del asesinato · en la
sello, el espíri� y el nombre de revolucionarios, casa del señalado a los guardias personales y co­
que muchos llevaron hasta su muerte y otros aún nocidos del cacique, se pasó a formas- consideradas
mantienen. Los nombres de los muertos y los de comó más decentes: se raptó en forma disfrazada,
los que aún viven están también seguros de eterna se robó en forma· más legalizada y los asesinatos
, .
memoria . en escuelas, canciones y calles de ciu- · los hicieron de noche, en lugares solitarios, gentes
dades y pueblos; su nombre está allí, para que . anonunas.
lo recuerden las generaciones futuras. Otros, más México aprendió de, estos hombres que · rio .
ambiciosos, escribieron o están escribiendo sus había ley y pronto se olvidó de que. existía cierto
memorias, donde todo queda bien explicado. poder central. La provincia vivió , temerosa bajo ·
. El cacique fue amo de su cacicazgo; su objeto sus sombras monstruosas, hablando y pensando
era dar satisfacción a sus apetitos, básicamente en la obsesión de su propio cacique..
enriquecerse, ajustar· cuentas viejas, ejecutar ven­ El señor Gobierno era un señor tan lejano e
ganzas, usar al pueblo colocado bajo su autoridad inalcanzable que se nombraba como si fuese una
para hacer con él lo que le viniera en gana. Por fantasía. De sus caciques, en tódos los confines

198
199
mayor parte aprendió simultáneamente ingeniería \mucho tiempo no hubo límites , para -la . volµntad _ ·-.
civil y comercio, de manera que en poco tienipo y e l humor del cacique. Este periodo (élfonunada- ·
estuvieron en posibilidad de pavimentarnos las ca- - mente) no fue inuy largo.
lles, hacernos carreteras y presas, y de aprender La restructuracion del gobierno central fue·
el negocio que más tarde sería el tan importante exigiendo más y más autoridad conforme los años .
de los fraccionamientos. Ayudaron pues a que fueron pasando; cada vez fue más difícil defen­
mejoraran nuestras comunicaciones, a que. nues­ derse de .ese poder o desafiarlo, y más necesario
tros campos tuvieran el agua que tanta falta les apoyarse en alguna forma en las gentes_ someti�
hacía, y en las ciudades nos ayudaron a vivir das, si no en el pueblo misino en su totalidad,
mejor, permitiéndonos comprar ten·enos para edi­ cuando menos en las gentes que lo controlaban
ficar nuestras casas, con agua, luz, drenaje y en nivel más . bajo al de los grandes caciques.
pavimentación. Tanto trabajo necesitó, por su­ La evolución de las situaciones políticas y so-·
puesto, . compensaciones económicas · que los colo� · -ciales exigió nuevos reajustes a sus procedimien-
caron pronto en condiciones muy envidiables. tos; así, del rapto a la mitad de la calle, de la
Durante todo este tiempo nunca perdieron el violación, del robo descarado, del asesinato · en la
sello, el espíri� y el nombre de revolucionarios, casa del señalado a los guardias personales y co­
que muchos llevaron hasta su muerte y otros aún nocidos del cacique, se pasó a formas- consideradas
mantienen. Los nombres de los muertos y los de comó más decentes: se raptó en forma disfrazada,
los que aún viven están también seguros de eterna se robó en forma· más legalizada y los asesinatos
, .
memoria . en escuelas, canciones y calles de ciu- · los hicieron de noche, en lugares solitarios, gentes
dades y pueblos; su nombre está allí, para que . anonunas.
lo recuerden las generaciones futuras. Otros, más México aprendió de, estos hombres que · rio .
ambiciosos, escribieron o están escribiendo sus había ley y pronto se olvidó de que. existía cierto
memorias, donde todo queda bien explicado. poder central. La provincia vivió , temerosa bajo ·
. El cacique fue amo de su cacicazgo; su objeto sus sombras monstruosas, hablando y pensando
era dar satisfacción a sus apetitos, básicamente en la obsesión de su propio cacique..
enriquecerse, ajustar· cuentas viejas, ejecutar ven­ El señor Gobierno era un señor tan lejano e
ganzas, usar al pueblo colocado bajo su autoridad inalcanzable que se nombraba como si fuese una
para hacer con él lo que le viniera en gana. Por fantasía. De sus caciques, en tódos los confines

19 � 199
"

del país, muchos hombres aprendieron· que seÍ : nado, porque han sido · llamados a ,puestos del
podía. inatar, robar, . engañar, defraudar, y qué· ·.· gobierno central, a veces como miembros- del ga­
todo era permitido si .se tenía la habilidad de. no binete, a veces como grandes funcionarios, y, al
tropezar con las .pátas del caballo de los caciques. regresar, a sus anteriores cacicazgos a volver a
Aún más, se aprendió que si, en este proceso· de echar raíces en la. tierra donde alcanzaron su pro­
hacer en pequeño lo que hacían los grandes ca­ pia madurez, traen nuevas necesidades, uria . vez
ciques, se llegaba a niveles de excelencia, no era· que han abrevado en más abundantes veneros.
dificil que el cacique local lo llamara a uno a Los antiguos entusiasmos ya están m� cal­
su : vera, para entrar a.· formar parte de su base mados, hay menos urgencia;·· muchos caciques
de sustentación política y humana y ·así obtener esperan su cita con la· historia. Pero mientras esta
1as compensaciones. que esto producía. cita llega, el cacicazgo cumple las funciones de
En esta forma ·se fue integrando· todo el sis­ desván. o de sótano, donde se acumulan los trastos
tema real. mexicano de esas épocas del pasado. viejos y adonde los ancianos bajan a explorar
cercano. Los caciques regi()nales arriba,· bajo ellos de. cuando en cuandQ para poder reproducir re­
los estatales, y bajo éstos los de las regiones más cuerdos de pasadas. glorias, _momentos trágicos o
pequeñas y municipalidades. felices de la vida.
El tiempo ha exigido nuevos cambios y :re­ Pero, aunque algunos regresan como ancianoi
ajustes en los · antigµos patrones del · cacique, de políticos, desde el punto de vista de su edad real,
manera que en nuestros días el cacique regional, mtJ.chos han regresado con "mucha vida por d�
· el cacique atrabiliario y totalmente primitivo·· está lante", · aún jóvenes o apenas maduros. De allí ·
en vías de extinción, aunque queda uno que otro en adelante, la mayor parte se ha- dedicado a
ejemplar aislado en algunos estados. La realidad hacer . su . "bien" y su "mal" a su manera. Sus
de sus ·cacicazgos es· poco conocida, no sólo por­ cacicazgos son intocables, sus órdenes y sugestio­
que ya no son· muchos, sino porque la conducta nes · son las aceptadas, y el poder central, q\!e ha .
psicopática de algunos de ellos. no es percibida, · obtenido una pequeña parte de su poder de · ellos, ·
porque, en los lugares donde actúan, su conducta sostiene ,estas ·estructuras en espera de que el
no-es·muy diferente-a la de otros muchos peque- tiempo · las vaya destruyendo.
. ños o . medianos políticos y funcionarios. Los caciques post-revolucionarios, al envejecer,
La mayor parte_ de los caciques han evolucio- . y muchos de ellos ya sin pueblo al cual redimir; ,·

200
101·
del país, muchos hombres aprendieron· que seÍ : nado, porque han sido · llamados a ,puestos del
podía. inatar, robar, . engañar, defraudar, y qué· ·.· gobierno central, a veces como miembros- del ga­
todo era permitido si .se tenía la habilidad de. no binete, a veces como grandes funcionarios, y, al
tropezar con las .pátas del caballo de los caciques. regresar, a sus anteriores cacicazgos a volver a
Aún más, se aprendió que si, en este proceso· de echar raíces en la. tierra donde alcanzaron su pro­
hacer en pequeño lo que hacían los grandes ca­ pia madurez, traen nuevas necesidades, uria . vez
ciques, se llegaba a niveles de excelencia, no era· que han abrevado en más abundantes veneros.
dificil que el cacique local lo llamara a uno a Los antiguos entusiasmos ya están m� cal­
su : vera, para entrar a.· formar parte de su base mados, hay menos urgencia;·· muchos caciques
de sustentación política y humana y ·así obtener esperan su cita con la· historia. Pero mientras esta
1as compensaciones. que esto producía. cita llega, el cacicazgo cumple las funciones de
En esta forma ·se fue integrando· todo el sis­ desván. o de sótano, donde se acumulan los trastos
tema real. mexicano de esas épocas del pasado. viejos y adonde los ancianos bajan a explorar
cercano. Los caciques regi()nales arriba,· bajo ellos de. cuando en cuandQ para poder reproducir re­
los estatales, y bajo éstos los de las regiones más cuerdos de pasadas. glorias, _momentos trágicos o
pequeñas y municipalidades. felices de la vida.
El tiempo ha exigido nuevos cambios y :re­ Pero, aunque algunos regresan como ancianoi
ajustes en los · antigµos patrones del · cacique, de políticos, desde el punto de vista de su edad real,
manera que en nuestros días el cacique regional, mtJ.chos han regresado con "mucha vida por d�
· el cacique atrabiliario y totalmente primitivo·· está lante", · aún jóvenes o apenas maduros. De allí ·
en vías de extinción, aunque queda uno que otro en adelante, la mayor parte se ha- dedicado a
ejemplar aislado en algunos estados. La realidad hacer . su . "bien" y su "mal" a su manera. Sus
de sus ·cacicazgos es· poco conocida, no sólo por­ cacicazgos son intocables, sus órdenes y sugestio­
que ya no son· muchos, sino porque la conducta nes · son las aceptadas, y el poder central, q\!e ha .
psicopática de algunos de ellos. no es percibida, · obtenido una pequeña parte de su poder de · ellos, ·
porque, en los lugares donde actúan, su conducta sostiene ,estas ·estructuras en espera de que el
no-es·muy diferente-a la de otros muchos peque- tiempo · las vaya destruyendo.
. ños o . medianos políticos y funcionarios. Los caciques post-revolucionarios, al envejecer,
La mayor parte_ de los caciques han evolucio- . y muchos de ellos ya sin pueblo al cual redimir; ,·

200 201
están pasando sus últimos días ejerci�n.do : el res- no saben o no se atreven a ejercer drásticos pro-
tringido poder qµe atm les queda y éldrninistrando cedimienios, los más porque ya no l,os consideran
lo acwnulado en · s� pasado de · servicio al p¿µs. necesarios.
.
Así,. como caciques; banqueros, industriales, frac­ El cacique violento, el que aún asesina y man­
cionadores de· terrenos, contratistas o agricultores, da matar, el que aún viola mujeres, asalta en· los
y aun como políticos, están pasando la época que caminos y se hace justicia por sí mismo de acuer-­
ellos consideran más constructiva en su vida. Mu- do con su santa y real gana, ha tenido que d�s-
chos de ellos son la nueva adquisición de �gunos . cender; ahora anda refugiado en Jos munitj.pios
grupos financieros. o en zonas a veces más amplias, pero delimitadas
La corrosión y decaimiento del viejo sistema . por alguna causa especial · ( o porque son de un
de los grandes caciques ha producido intentos de cierto tipo ejidal y económico, o porque producen
reconstrucc1on; nuevos caciques emergen o mten- un cierto producto especial, o porque existe la
., . .
tan colocarse, ·pero ya vienen con otras caracte­ concesión de su zona a algún político del gobierno
·.

rísticas. Así, en algunas zonas o estados, el nu�vo central, quien delega sus funciones y el usufructo
cacique político ha surgido como un poder eco­ al cacique, que queda así como . colector particu­
nómico, que se ha vuelto cacique· como paso na­ lar). En algunos lugares . es ese producto pecu­
tural y necesario para conservar y acrecentar liar de tantos municipios, tendero-prestamista­
sus . bienes. En otros lugares, las vacantes han usurero, que ha florecido en la tierra abonada
sido cubiertas con emisarios del gobierno central, con el, desastre económico y crediticio del campo,
que, al descubrir el poder, descubren ·simultánea­ y que por lo tanto ha quedado como la única
mente sus escondidos anhelos de eternizarse en fuente -posible de crédito. Este tendero-prestamista .
el candelero. El gobernante . local crea precipi­ se tiene que hacer pagar, y esto lo ha logrado
uidamente ligas e intereses que, si logran coordi­ �n :r;nuchas partes apoderándose del poder políti�
narse con los de los nuevos· mandatarios centra­ co y de las pistolas y rifles de ese poder, con las
les, le conceden el· tiempo necesario para. asentar que lé ha sido más fácil cobrar. E ejidatario, el
. ef cacicazgo. Pero, como se comprende, estos .nue- agricultor pobre e irresponsable se ha vuelto res­
l

vos grandes caciques ya no tienen ni la violencia · ponsable con estos métodos de convencimiento,
para obtener ni la· agresión · vindicativa de sus dé manera que .los deudores pagan ahora el tapi- .
antecesores de hace treinta años, . muchos �rqu� tali más los intereses del 5 al10% mensual; reli-

200 208
202
están pasando sus últimos días ejerci�n.do : el res- no saben o no se atreven a ejercer drásticos pro-
tringido poder qµe atm les queda y éldrninistrando cedimienios, los más porque ya no l,os consideran
lo acwnulado en · s� pasado de · servicio al p¿µs. necesarios.
.
Así,. como caciques; banqueros, industriales, frac­ El cacique violento, el que aún asesina y man­
cionadores de· terrenos, contratistas o agricultores, da matar, el que aún viola mujeres, asalta en· los
y aun como políticos, están pasando la época que caminos y se hace justicia por sí mismo de acuer-­
ellos consideran más constructiva en su vida. Mu- do con su santa y real gana, ha tenido que d�s-
chos de ellos son la nueva adquisición de �gunos . cender; ahora anda refugiado en Jos munitj.pios
grupos financieros. o en zonas a veces más amplias, pero delimitadas
La corrosión y decaimiento del viejo sistema . por alguna causa especial · ( o porque son de un
de los grandes caciques ha producido intentos de cierto tipo ejidal y económico, o porque producen
reconstrucc1on; nuevos caciques emergen o mten- un cierto producto especial, o porque existe la
., . .
tan colocarse, ·pero ya vienen con otras caracte­ concesión de su zona a algún político del gobierno
·.

rísticas. Así, en algunas zonas o estados, el nu�vo central, quien delega sus funciones y el usufructo
cacique político ha surgido como un poder eco­ al cacique, que queda así como . colector particu­
nómico, que se ha vuelto cacique· como paso na­ lar). En algunos lugares . es ese producto pecu­
tural y necesario para conservar y acrecentar liar de tantos municipios, tendero-prestamista­
sus . bienes. En otros lugares, las vacantes han usurero, que ha florecido en la tierra abonada
sido cubiertas con emisarios del gobierno central, con el, desastre económico y crediticio del campo,
que, al descubrir el poder, descubren ·simultánea­ y que por lo tanto ha quedado como la única
mente sus escondidos anhelos de eternizarse en fuente -posible de crédito. Este tendero-prestamista .
el candelero. El gobernante . local crea precipi­ se tiene que hacer pagar, y esto lo ha logrado
uidamente ligas e intereses que, si logran coordi­ �n :r;nuchas partes apoderándose del poder políti�
narse con los de los nuevos· mandatarios centra­ co y de las pistolas y rifles de ese poder, con las
les, le conceden el· tiempo necesario para. asentar que lé ha sido más fácil cobrar. E ejidatario, el
. ef cacicazgo. Pero, como se comprende, estos .nue- agricultor pobre e irresponsable se ha vuelto res­
l

vos grandes caciques ya no tienen ni la violencia · ponsable con estos métodos de convencimiento,
para obtener ni la· agresión · vindicativa de sus dé manera que .los deudores pagan ahora el tapi- .
antecesores de hace treinta años, . muchos �rqu� tali más los intereses del 5 al10% mensual; reli-

200
203
giosamente, y aún les queda ·tiempo pa�a reírse lidad inconsciente, siempre son un terrible peli­
de cuando "fregaron�' al. banco con aquel présta­ gro,. y -el temor, también inconsciente, que genera
mo que no pagaron al 8% anual, o para indig­ en él esta constatación es la energía que impulsa
narse porque el banco oficial los estafó · cobrán" el motor de su diario actuar. :&te hombre · -siew­
dose de una· o de otra manera tanto o más que el pre busca reasegurarse de que no están en peli­
usurero. gro ni lo que quiere obtener ni él mismo.
¿Cuáles son los rasgos psicólógicos que carac­ El poder proporciona a este tipo humano sa­
terizan a esté tipo de mexicano? Cuando se · ve - tisfacciones a los enormes anhelos de dependen­
actuar a los caciques, · se habla con ellos o se estu� cia que tiene. &tos anhelos son en algunos ne­
dia lo que buscan y en.lo. que creen, una de las gados, en otros al contrario permitidos y exigidos
cosas que· más llama la atención es la ··enorme con violencia.
satisfacción y _ orgullo que manifiestan por el he­ Cuando las demandas de dependencia son per­
cho de tener poder. Los caciques mexicanos se · mitidas, son entonces exigidas en la forma más· -
- saben envidiados, admirados o temidos, y esto primitiva, muchas veces tal y como un niño pide
es _experimentado por ellos como la seguridad de o exige ser satisfecho, con prontitud y sin medida.
haber conquistado eso tan específico que se llama· Si el niño recibe una frustración, odia; enton­
poder. ces d�sea que el que · 10 frustró desaparezca para
· El anhelo· inmoderado de poder parte de una siempre, no importa que media· hora después lo
necesidad básira de obtener todo lo deseable en ·. necesite y exija su presencia.) El cacique hace
el mismo momento en que se desea, de satisfa­ lo mismo en alguna de sus · forinas de ser extre� ·
cerse directa, legítimamente o en forma · agresiva -. mas; si alguien lo estorba, lo mata o lo hace huir.
.
y, por lo tanto, de · tener la más amplia. de las
. Aquí · 1os deseos infantiles se hacen realidad: el
. puertas posibles, de tener previstos todos los pe- · cacique, niño-adulto, logra tran'sformar sus fan­
ligrós y haberse asegurado de antemano que ha- . tasías infantiles · en · realidades psicopáticas. Si
brá manera de escapar de todos los ofendidos por quiere satisfacciones sexuales comprará mujeres
esa agresión. Para el · hombre que anhela el . po­ prostituidas y, donde· aún se · puede, las comprará
der · por el poder mismo, la satisfacción buscada vírgenes, o asediará y amenazará para obtener;.
.. es llegar al punto desde donde. pueda contemplar· las, o las raptará si es preciso. La gula sexual d�
a los demás humanos · a él· sometidos. En su rea- · _ cacique $6 satisfará ,por unos días con cada nuéva

205
204
giosamente, y aún les queda ·tiempo pa�a reírse lidad inconsciente, siempre son un terrible peli­
de cuando "fregaron�' al. banco con aquel présta­ gro,. y -el temor, también inconsciente, que genera
mo que no pagaron al 8% anual, o para indig­ en él esta constatación es la energía que impulsa
narse porque el banco oficial los estafó · cobrán" el motor de su diario actuar. :&te hombre · -siew­
dose de una· o de otra manera tanto o más que el pre busca reasegurarse de que no están en peli­
usurero. gro ni lo que quiere obtener ni él mismo.
¿Cuáles son los rasgos psicólógicos que carac­ El poder proporciona a este tipo humano sa­
terizan a esté tipo de mexicano? Cuando se · ve - tisfacciones a los enormes anhelos de dependen­
actuar a los caciques, · se habla con ellos o se estu� cia que tiene. &tos anhelos son en algunos ne­
dia lo que buscan y en.lo. que creen, una de las gados, en otros al contrario permitidos y exigidos
cosas que· más llama la atención es la ··enorme con violencia.
satisfacción y _ orgullo que manifiestan por el he­ Cuando las demandas de dependencia son per­
cho de tener poder. Los caciques mexicanos se · mitidas, son entonces exigidas en la forma más· -
- saben envidiados, admirados o temidos, y esto primitiva, muchas veces tal y como un niño pide
es _experimentado por ellos como la seguridad de o exige ser satisfecho, con prontitud y sin medida.
haber conquistado eso tan específico que se llama· Si el niño recibe una frustración, odia; enton­
poder. ces d�sea que el que · 10 frustró desaparezca para
· El anhelo· inmoderado de poder parte de una siempre, no importa que media· hora después lo
necesidad básira de obtener todo lo deseable en ·. necesite y exija su presencia.) El cacique hace
el mismo momento en que se desea, de satisfa­ lo mismo en alguna de sus · forinas de ser extre� ·
cerse directa, legítimamente o en forma · agresiva -. mas; si alguien lo estorba, lo mata o lo hace huir.
.
y, por lo tanto, de · tener la más amplia. de las
. Aquí · 1os deseos infantiles se hacen realidad: el
. puertas posibles, de tener previstos todos los pe- · cacique, niño-adulto, logra tran'sformar sus fan­
ligrós y haberse asegurado de antemano que ha- . tasías infantiles · en · realidades psicopáticas. Si
brá manera de escapar de todos los ofendidos por quiere satisfacciones sexuales comprará mujeres
esa agresión. Para el · hombre que anhela el . po­ prostituidas y, donde· aún se · puede, las comprará
der · por el poder mismo, la satisfacción buscada vírgenes, o asediará y amenazará para obtener;.
.. es llegar al punto desde donde. pueda contemplar· las, o las raptará si es preciso. La gula sexual d�
a los demás humanos · a él· sometidos. En su rea- · _ cacique $6 satisfará ,por unos días con cada nuéva
.204
205
adquisid6n, que . en él �iempre será agresi6n se­ tante a repartir juguetes de Navidad a los niños
xual, para seguir luego su carrera en busca de_ pobres.
otras mujeres. El niño quiere . juguetes, · por eso El cacique explota, porque depende muy oral­
grita y pat�a si no los obtiene del cariño ·paternal. mente de su pueblo; pero lo que· determina su
El cacique ya es demasiado grande para creer básico anhelo de poder, no es tanto su anhelo de ·
· en cariiíos paternales, así, robará, extorsionará depender, sino su miedo a perder la seguddad
ilegal o legalizadamente, y con el dinero obtenido que le proporciona esta dependencia. No es tanto
comprará sus juguetes, casas grandes y· lujosas, lo que hace para obtener, sino lo que ha venido
.automóviles muy · largos· con mucho metal cro­ haciendo para tener· dentro de sí la seguridad de
mado, caballos finos _:_ganadores o bien arren� · poder huir de todos los peligros télnidos.
dados-, grandes pedazos de tjerra -la más pro­ Las motivaciones básicas que el cacique de­
ductiva del lugar-, o las armas . más finas. El . searía· tener ocultas se filtran muy. a su pesar, a
cacique obtendrá con el dinero de los que se le todas
· horas, e n muchos de sus actos.
sometan todas las cosas que sean especüicamen­ En el pueblo, el cacique se rodea de asesinos,
te valiosas para éL Así, es fácil apreciar la rela­ siempre tiene mercenarios a sueldo para que ata­
ción que tiene con su propio .pueblo, al que hace quen o destruyan lo que él quiera agredir, o para
actuar como una madre sometida a los caprichos · obtenerle lo que desee; pero lo que él no quisiera
, de · un chico· consentido, una madre un poco re­ dejar traslucir, ni. darse cuenta él mismo, es que
tobada y quejumbrosa pero siempre complaciente. la cat1sa más importante por la que los . ha bus­
La psicología de las peculiaridades de los ca- cado es para que lo pr�tejan.
. ciques pequeños, medianos y grandes, se aprecia El cacique grande, .que se sustenta sobre ha- ·.
por lo que consideran valioso. Sus valores, como. ses de tipo · económico o político, como el cacique­
se señala antes, van desde la posibilidad de exhi-.. gobernador o el cacique-regional, encuentran ·con
bir en el ·_ cinto un· arma finísima, h_asta la de facilidad, en los pequeños -caciques locales� sus
sentarse en el palco de la ópera al lado de un ejecutores · inmediatos, así como sus protectores,
Señor Don, y ser tratado por éste también co­ ·. que complementa con la red de amigos influ.;. ·
mo Señor Don. Desde. una reata fina y un potro yentes, tales . como ciertos . políticos dél gobierno
· noble y nel'.'Vioso, h�sta una. mujer envuelta en , · central, senadores, �bemadores, jueces, magis-
visó� que puede·. acompañar al personaje impor- . trªdos ,- y ·procuradores, nrinistros . . y· banqueros..
.
206
·.20,
adquisid6n, que . en él �iempre será agresi6n se­ tante a repartir juguetes de Navidad a los niños
xual, para seguir luego su carrera en busca de_ pobres.
otras mujeres. El niño quiere . juguetes, · por eso El cacique explota, porque depende muy oral­
grita y pat�a si no los obtiene del cariño ·paternal. mente de su pueblo; pero lo que· determina su
El cacique ya es demasiado grande para creer básico anhelo de poder, no es tanto su anhelo de ·
· en cariiíos paternales, así, robará, extorsionará depender, sino su miedo a perder la seguddad
ilegal o legalizadamente, y con el dinero obtenido que le proporciona esta dependencia. No es tanto
comprará sus juguetes, casas grandes y· lujosas, lo que hace para obtener, sino lo que ha venido
.automóviles muy · largos· con mucho metal cro­ haciendo para tener· dentro de sí la seguridad de
mado, caballos finos _:_ganadores o bien arren� · poder huir de todos los peligros télnidos.
dados-, grandes pedazos de tjerra -la más pro­ Las motivaciones básicas que el cacique de­
ductiva del lugar-, o las armas . más finas. El . searía· tener ocultas se filtran muy. a su pesar, a
cacique obtendrá con el dinero de los que se le todas
· horas, e n muchos de sus actos.
sometan todas las cosas que sean especüicamen­ En el pueblo, el cacique se rodea de asesinos,
te valiosas para éL Así, es fácil apreciar la rela­ siempre tiene mercenarios a sueldo para que ata­
ción que tiene con su propio .pueblo, al que hace quen o destruyan lo que él quiera agredir, o para
actuar como una madre sometida a los caprichos · obtenerle lo que desee; pero lo que él no quisiera
, de · un chico· consentido, una madre un poco re­ dejar traslucir, ni. darse cuenta él mismo, es que
tobada y quejumbrosa pero siempre complaciente. la cat1sa más importante por la que los . ha bus­
La psicología de las peculiaridades de los ca- cado es para que lo pr�tejan.
. ciques pequeños, medianos y grandes, se aprecia El cacique grande, .que se sustenta sobre ha- ·.
por lo que consideran valioso. Sus valores, como. ses de tipo · económico o político, como el cacique­
se señala antes, van desde la posibilidad de exhi-.. gobernador o el cacique-regional, encuentran ·con
bir en el ·_ cinto un· arma finísima, h_asta la de facilidad, en los pequeños -caciques locales� sus
sentarse en el palco de la ópera al lado de un ejecutores · inmediatos, así como sus protectores,
Señor Don, y ser tratado por éste también co­ ·. que complementa con la red de amigos influ.;. ·
mo Señor Don. Desde. una reata fina y un potro yentes, tales . como ciertos . políticos dél gobierno
· noble y nel'.'Vioso, h�sta una. mujer envuelta en , · central, senadores, �bemadores, jueces, magis-
visó� que puede·. acompañar al personaje impor- . trªdos ,- y ·procuradores, nrinistros . . y· banqueros..
.
106 207
Red de amigos que operan coli la solidaridad de positivos a la madre. El. presidente que no fa­
· los humanos culpables· de un mismo crimen, den­ voreciere a "su · tierra" sería culpado con · senti•..
tro de una psicología . de clan. mientas que, en términos individuales, podrían
La sensatjón de amparo llega al máximo para expresarse así: "¿Qué puede esperarse de él; qué
.
el cacique . cuando, además de la seguridad que confianz� se le puede tener, si hasta con su madre
. logra con sus anttgos, o sus dependientes, llega se porta tan mal?" Ningún presidente ha olvi­
a obtener la amistad y el. favor presidencial. Es dado hasta ahora los deberes filiales para con "su
tradicional · el refuerzo de poder .y seguridad . que tierra", y los sentimientos antidemocráticos. ex-·
adquieren los . caciques locales . cuando el presi­ .presados con semejante conducta son respetados
dente en turno ha nacido en la zona o Estado en por los mexicanos como buenos, a pesar de· que
.que. ellos operan. Cuando esto se presenta, los ca­ lleguen a producir resentimientos.. y envidias -
ciques. son más caciques por seis años y, durante conscientes.·
el mismo tiempo sus temores disminuyen. Reac­ .El cacique es siempre el héroe local; se le cri­
ci6n inversa se observa en los .aspirantes a caci­ tica, se. le teme, se fo1bla mal de él en voz baja,
ques en esas regiones, o en las que sufren el ca­ pero las gentes de su cacicazgo lo admiran incons­
cicazgo; para éstos, el nombramiento presidencial cienteni.ente. El es la imagen local del poder, de
representa seis largos años más del mismo . tipo la impunidad, es el ideal de la obtención sin es- ·
de sometimiento y resentimiento. Como compen­ fuerzo, del ser. temido sin tener que pelear .
per-
sación a estas situaciones, la misma psicología de sorialmente, del ser rico, del poder obtener los ·
clan, que opera hasta en los niveles. presidencia­ . valores · locales más apetecidos que se puedan con­
les, determina que el presidente siempre procure seguir por medio del temor o del dinero. El es la
hacer más cosas constructivas .en. su Estado que inviolabilidad, él está más allá de la comproba­
en los demás. La. psicología de clan está tan ge­ ción de si de veras se es. hombre ó no; entonces,
neralizada en . el país, que los habitantes de .todos la suposición de que sí es masculino queda como
los demás Estados consideran esta conducta como factor de admiración. El odio que se le tiene no
· la más natural y lógica, y el presidente que no es pues el sentimiento único; se le ama y admira .
la siguiera sería. mirado con . sospecha. El Estado secretaniente y no se desea re�ente su destruc­
donde nace el presidente opera como "su tierra", con
ción; si acaso, se anhela su_ susti.tución; el qu� .
la que en México . está �ada de . sentimientos la· anhelacomo sustituto.
%09.
208
Red de amigos que operan coli la solidaridad de positivos a la madre. El. presidente que no fa­
· los humanos culpables· de un mismo crimen, den­ voreciere a "su · tierra" sería culpado con · senti•..
tro de una psicología . de clan. mientas que, en términos individuales, podrían
La sensatjón de amparo llega al máximo para expresarse así: "¿Qué puede esperarse de él; qué
.
el cacique . cuando, además de la seguridad que confianz� se le puede tener, si hasta con su madre
. logra con sus anttgos, o sus dependientes, llega se porta tan mal?" Ningún presidente ha olvi­
a obtener la amistad y el. favor presidencial. Es dado hasta ahora los deberes filiales para con "su
tradicional · el refuerzo de poder .y seguridad . que tierra", y los sentimientos antidemocráticos. ex-·
adquieren los . caciques locales . cuando el presi­ .presados con semejante conducta son respetados
dente en turno ha nacido en la zona o Estado en por los mexicanos como buenos, a pesar de· que
.que. ellos operan. Cuando esto se presenta, los ca­ lleguen a producir resentimientos.. y envidias -
ciques. son más caciques por seis años y, durante conscientes.·
el mismo tiempo sus temores disminuyen. Reac­ .El cacique es siempre el héroe local; se le cri­
ci6n inversa se observa en los .aspirantes a caci­ tica, se. le teme, se fo1bla mal de él en voz baja,
ques en esas regiones, o en las que sufren el ca­ pero las gentes de su cacicazgo lo admiran incons­
cicazgo; para éstos, el nombramiento presidencial cienteni.ente. El es la imagen local del poder, de
representa seis largos años más del mismo . tipo la impunidad, es el ideal de la obtención sin es- ·
de sometimiento y resentimiento. Como compen­ fuerzo, del ser. temido sin tener que pelear .
per-
sación a estas situaciones, la misma psicología de sorialmente, del ser rico, del poder obtener los ·
clan, que opera hasta en los niveles. presidencia­ . valores · locales más apetecidos que se puedan con­
les, determina que el presidente siempre procure seguir por medio del temor o del dinero. El es la
hacer más cosas constructivas .en. su Estado que inviolabilidad, él está más allá de la comproba­
en los demás. La. psicología de clan está tan ge­ ción de si de veras se es. hombre ó no; entonces,
neralizada en . el país, que los habitantes de .todos la suposición de que sí es masculino queda como
los demás Estados consideran esta conducta como factor de admiración. El odio que se le tiene no
· la más natural y lógica, y el presidente que no es pues el sentimiento único; se le ama y admira .
la siguiera sería. mirado con . sospecha. El Estado secretaniente y no se desea re�ente su destruc­
donde nace el presidente opera como "su tierra", con
ción; si acaso, se anhela su_ susti.tución; el qu� .
la que en México . está �ada de . sentimientos la· anhelacomo sustituto.
.. 3.18
209
El cacicazgo local _es el primer escalón de un El líder mexicano empezó hace unos decenios·
tipo especial de. ascensión política .. En cierto sen- como una irónica fantasía de la creatividad · poli�
. tido, es la raíz más cercana a lo democrático, por tica nacional y ha terminado convirtiéndc;,se, en
donde penetra en el extremo inferior la "fuerza la actualidad, en una realidad dramática· mexi- .
viva" de las verdaderas fuerzas políticas y socia­ cana. El líder fue creado como un personaje de
les del país. comparsa para el escenario político de los últimos
- - El cacique local es aquel a quien acude el par­ · años de la Revolución· y los primeros de la época
tido oficial para tener, aunque sea. a través de él, de reorganización.
la ·sensación de que está en contacto con el pue- La gran habilidad :mexicana d� incorporar a
. blo. El cacique local es .en la actualidad el presi­ la teoría constitucional las doctrinas que otras
dente municipal, · a veces el diputado o senador; gentes han pensado en países distantes, aplicán- ·
en otras ocasiones, él señala cuál de sus amigos . dolas a gentes cori preocupaciones actuales dife­
será el que desempeñe el cargo. El partido· oficial rentes, pero cuyas ideas tienen el sello de lo ma­
acepta· sus sugestiones, porque con ello está se- · ravillosamente ideal de los tiempos . que corren,
guro de lograr una influencia real en el ambien­ logró incorporar a la Constitución de 1917 toda.
te local. Ya será obligación posterior de las per­ una serie de normas que tenían por objeto reco­
sonas seleccionadas aprender la terminología y nocer los derechos de los obreros y facilitar. el
los ideales políticos o sociales del partido. equilibrio en las, ·hasta entonces,. muy desiguales
Las características del cacique;· así como las relaciones entre los trabajadores y sus patronos.
dinámicas· personales y sociales que lo mueven, Cuando llegó el momento de la reconstruc- .
quédan apuntados con . estas· consideraciones. · Den­ ción, los políticos y los militares revolucionarios, .
tro de la vasta multiplicidad nacional, es posible que hasta entonces se habían apoyado en los cam­
señalar muchas variantes, pero la corriente cen­ pesinos para formar la fuerza militar de la · que
tral caracterológica y dinámica de este tipo na­ derivaba su fuerza política, creyeron muy con­
cional sigue las pautas antedichas. veniente aumentar su base. de sustentación; para
- lograrlo, siguieron lo más avanzado de las doc­
Otro tipo humano que- ha venido utilizando enor­ trinas de aquellos tiempos: según decían algunos
-mes ,cargas- -de agresión, en .contraposición de ,5us.. libros de sociolo_gia y filosofía europeos, lo mejor
. mínimos. aportes constructivós, -es .el líder. . era "movilizar las masas obreras". .
210 21i
El cacicazgo local _es el primer escalón de un El líder mexicano empezó hace unos decenios·
tipo especial de. ascensión política .. En cierto sen- como una irónica fantasía de la creatividad · poli�
. tido, es la raíz más cercana a lo democrático, por tica nacional y ha terminado convirtiéndc;,se, en
donde penetra en el extremo inferior la "fuerza la actualidad, en una realidad dramática· mexi- .
viva" de las verdaderas fuerzas políticas y socia­ cana. El líder fue creado como un personaje de
les del país. comparsa para el escenario político de los últimos
- - El cacique local es aquel a quien acude el par­ · años de la Revolución· y los primeros de la época
tido oficial para tener, aunque sea. a través de él, de reorganización.
la ·sensación de que está en contacto con el pue- La gran habilidad :mexicana d� incorporar a
. blo. El cacique local es .en la actualidad el presi­ la teoría constitucional las doctrinas que otras
dente municipal, · a veces el diputado o senador; gentes han pensado en países distantes, aplicán- ·
en otras ocasiones, él señala cuál de sus amigos . dolas a gentes cori preocupaciones actuales dife­
será el que desempeñe el cargo. El partido· oficial rentes, pero cuyas ideas tienen el sello de lo ma­
acepta· sus sugestiones, porque con ello está se- · ravillosamente ideal de los tiempos . que corren,
guro de lograr una influencia real en el ambien­ logró incorporar a la Constitución de 1917 toda.
te local. Ya será obligación posterior de las per­ una serie de normas que tenían por objeto reco­
sonas seleccionadas aprender la terminología y nocer los derechos de los obreros y facilitar. el
los ideales políticos o sociales del partido. equilibrio en las, ·hasta entonces,. muy desiguales
Las características del cacique;· así como las relaciones entre los trabajadores y sus patronos.
dinámicas· personales y sociales que lo mueven, Cuando llegó el momento de la reconstruc- .
quédan apuntados con . estas· consideraciones. · Den­ ción, los políticos y los militares revolucionarios, .
tro de la vasta multiplicidad nacional, es posible que hasta entonces se habían apoyado en los cam­
señalar muchas variantes, pero la corriente cen­ pesinos para formar la fuerza militar de la · que
tral caracterológica y dinámica de este tipo na­ derivaba su fuerza política, creyeron muy con­
cional sigue las pautas antedichas. veniente aumentar su base. de sustentación; para
- lograrlo, siguieron lo más avanzado de las doc­
Otro tipo humano que- ha venido utilizando enor­ trinas de aquellos tiempos: según decían algunos
-mes ,cargas- -de agresión, en .contraposición de ,5us.. libros de sociolo_gia y filosofía europeos, lo mejor
. mínimos. aportes constructivós, -es .el líder. . era "movilizar las masas obreras". .
JJW
A"rt'Íi
211
del conflicto local. La conjugación de esos · facto­
Hay que record�. que en · aquel tiempo las.
res provocó los incidentes que más tarde · permi­
masas obreras � este_ -país eran, comparándolas
tieron. a los revolucionarios recordarlos y. capitali­
· a las campesinas, pequeños montoncitos. Sin em­
barg�, el campesino era por su origen hombre del
zarlos, · hacerlos bandera y colocar a las víctimas
de esas jornadas en el panteón revolucionario y
campo, y hacia el- campo tendría -que volver. El
sindical.
obrero estaba en su mayoría. ligado a las organi-
La realidad nacional era que no había con­
zaciones urbanas, de donde la Revolución extrajo
ciencia sindical, por lo tanto no había movjmien­
pocos revolucionarios, pero adonde todos los re­
to sindical· y, por lo tanto, no había líderes en ·
volucionarios trataron de reconcentrarse al· termi­
la· mayor parte de los escasos centros industria­
nar la lucha armada. Los generales y políticos les de la época.
consideraron necesario aumen:tar su ba�e de sus­
tentación urbana, y buscaron lograrlo con los
Lo irónico de la fantasía fue que, para crear
sindicatos,· fue necesario habilitarlos de líderes; ·
obreros.
.· Entonces se empezó a hablar de sindicatos;· se dando el espaldarazo a los que ya andab� con
esas inquietudes, fomentando su aparición donde
• alentó por todos los medios posibles su formación.
no existían; por lo que, por esta dinámica, no fue:
Además se pensó también que los sindicatos de­
ron creaciones de los obreros sino líderés artifi­
berían éstar dirigidos �no · representados-. por
ciales cuya fuerza directiva no venía del traba­
.
líderes, que· a su vez merecían · ser · revoluciona-
nos..
jador sino del poder político centraL
· El movimiento obrero en México no naci6
Cabe aquí mencionar -cosa que quizá mu­
· como expresión· de los anhelos o satisfacción· de­
chos consideren blasfemia� que el movimiento
las aspiraciones de los trabajadores, sino· de la
sindical mexicano no había tenido precursores de
imaginación política de los políticos revoluciona­
visión nacional, si· acaso el Partido Liberal, ha­
rios, y no se creó, por lo tanto, básicamente para
bía intentado· tratar el problema� Cananea y Río
satisfacer necesidades obreras -que por -cierto
Blanco -que fueron · luchas .· entre trabajadores,
· patronos y gobierno- fueron fenómenos locales, eran tremendas- sino para usos políticos. .
Los sindicatos nacieron. Pronto crecieron, en­
producidos por la conjunción de una explotación
caminados hacia las - orientaciones buscádas, y ·
· · exagerada, una· reb�ldía real de los trabajadores .
fueron utilizados para sostener regímenes en las
y la existencia de líderes. . reale., en el momento
!13
212 212
del conflicto local. La conjugación de esos · facto­
Hay que record�. que en · aquel tiempo las.
res provocó los incidentes que más tarde · permi­
masas obreras � este_ -país eran, comparándolas
tieron. a los revolucionarios recordarlos y. capitali­
· a las campesinas, pequeños montoncitos. Sin em­
barg�, el campesino era por su origen hombre del
zarlos, · hacerlos bandera y colocar a las víctimas
de esas jornadas en el panteón revolucionario y
campo, y hacia el- campo tendría -que volver. El
sindical.
obrero estaba en su mayoría. ligado a las organi-
La realidad nacional era que no había con­
zaciones urbanas, de donde la Revolución extrajo
ciencia sindical, por lo tanto no había movjmien­
pocos revolucionarios, pero adonde todos los re­
to sindical· y, por lo tanto, no había líderes en ·
volucionarios trataron de reconcentrarse al· termi­
la· mayor parte de los escasos centros industria­
nar la lucha armada. Los generales y políticos les de la época.
consideraron necesario aumen:tar su ba�e de sus­
tentación urbana, y buscaron lograrlo con los
Lo irónico de la fantasía fue que, para crear
sindicatos,· fue necesario habilitarlos de líderes; ·
obreros.
.· Entonces se empezó a hablar de sindicatos;· se dando el espaldarazo a los que ya andab� con
esas inquietudes, fomentando su aparición donde
• alentó por todos los medios posibles su formación.
no existían; por lo que, por esta dinámica, no fue:
Además se pensó también que los sindicatos de­
ron creaciones de los obreros sino líderés artifi­
berían éstar dirigidos �no · representados-. por
ciales cuya fuerza directiva no venía del traba­
.
líderes, que· a su vez merecían · ser · revoluciona-
nos..
jador sino del poder político centraL
· El movimiento obrero en México no naci6
Cabe aquí mencionar -cosa que quizá mu­
como expresión· de los anhelos o satisfacción· de­
chos consideren blasfemia� que el movimiento
las aspiraciones de los trabajadores, sino· de la
sindical mexicano no había tenido precursores de
imaginación política de los políticos revoluciona­
visión nacional, si· acaso el Partido Liberal, ha­
rios, y no se creó, por lo tanto, básicamente para
bía intentado· tratar el problema� Cananea y Río
satisfacer necesidades obreras -que por -cierto
Blanco -que fueron · luchas .· entre trabajadores,
· patronos y gobierno- fueron fenómenos locales, eran tremendas- sino para usos políticos. .
Los sindicatos nacieron. Pronto crecieron, en­
producidos por la conjunción de una explotación
caminados hacia las - orientaciones buscádas, y ·
· · exagerada, una· reb�ldía real de los trabajadores .
fueron utilizados para sostener regímenes en las
y la existencia de líderes. . reale., en el momento

212 213
diversas formas. que se fue necesitando, · ·ya para · rapidez de los mexicanns pára .aceptar toda orien­
incrementar una votación, ya para engrosar una tación que culpe a los demás y excluya· toda reá­
manifestación y dar -la .impresión de solidez y ponsabilidad propia, pronto aprendieron que to­
masa, ya para labores de agresión más especí­ dos los males de México eran debidos a los ini­
ficas. cuos capitalistas, a esos explotadores que acumu-·
Si los líderes, como se señala antes, no sur- . laban millones y millones a costa de la sangre . y
gieron como expresión del. anhelo de los trabaja­ . la vida nrisma de los trabajadores, y que, para
dores, su fuerza no radicó por tanto en el apoyo destruir la situación de esclavitud en la q-qe ha­
obrero.. Habiendo sido nombrados, autorizados o bían. vivido, era necesario adquirir conciencia ·de·
respaldados por · el poder político, su actuación clase, ir -según la fraseología de moda enton�
se concretó a someter e intimidar, o a seducir a ces-. codo con codo a conquistar los derechos que
los trabajadores a su cargo,. y, por otra parte, la Revólución había reconocido.
. a manipularlos se�· las necesidades de quienes·. Para que mejor 1Ó entendieran los trabajado-·
les habían dado el· cargo y el poder, de. quie-. res, se les explicó lo que se quería decir; todo esto
nes por lo tanto dependían totalmente.. significaba: más y más salario, menos trabajo,
Los obreros no tuvieron mucho que decir en · . menos y inenos responsabilidades, mayores pres­
todo- esto, porque en ese tiempo no existía nin­ taciones sociales. En forma simplista se dijo
guna especie de conciencia en la clase obrera ex­ .-. · porque además así se creía en ese tiemp� que
cepto en dos o tres gremios. La conciencia de cla­ todo lo .que iba a ganar el trabajador se tomaría
se obrera supone un sentido de madurez social, de· las exorbitantes ·ganancias de los capitalistas,.
un sentido de comunidad, de inforniacion del am­ · Este era un asunto particular entre obreros y em­
biente obrero, que los trabajadores de aquellos presarios, y se iba a resolver entre los dos. Tan
tiempos estaban aún muy lejos de haber alcan- impregnada. quedó esa filosofía que, todavía va­
zado. . rías décadas después, esa solución sigue siendo
•· Los obreros se vieron de pronto buscados, se� asunto particular entre · ellos, con los demás me­
ducidos, solicitados y admirados por los gobernan­ xicanos como espectadores. ·
tes, al mismo tiempo que rec:ibían la suficiente Este lenguaje sí fue entendido. De inmediato
. intimidación como· para tener que aceptar lo que . · empezaron los obreros a seguir a sus líderes ·con ·
·se les decía y se les. ofrecía. Con la característica :el entusiasmo que produjeron tan buenas ·nuevas.

�15
214
diversas formas. que se fue necesitando, · ·ya para · rapidez de los mexicanns pára .aceptar toda orien­
incrementar una votación, ya para engrosar una tación que culpe a los demás y excluya· toda reá­
manifestación y dar -la .impresión de solidez y ponsabilidad propia, pronto aprendieron que to­
masa, ya para labores de agresión más especí­ dos los males de México eran debidos a los ini­
ficas. cuos capitalistas, a esos explotadores que acumu-·
Si los líderes, como se señala antes, no sur- . laban millones y millones a costa de la sangre . y
gieron como expresión del. anhelo de los trabaja­ . la vida nrisma de los trabajadores, y que, para
dores, su fuerza no radicó por tanto en el apoyo destruir la situación de esclavitud en la q-qe ha­
obrero.. Habiendo sido nombrados, autorizados o bían. vivido, era necesario adquirir conciencia ·de·
respaldados por · el poder político, su actuación clase, ir -según la fraseología de moda enton�
se concretó a someter e intimidar, o a seducir a ces-. codo con codo a conquistar los derechos que
los trabajadores a su cargo,. y, por otra parte, la Revólución había reconocido.
. a manipularlos se�· las necesidades de quienes·. Para que mejor 1Ó entendieran los trabajado-·
les habían dado el· cargo y el poder, de. quie-. res, se les explicó lo que se quería decir; todo esto
nes por lo tanto dependían totalmente.. significaba: más y más salario, menos trabajo,
Los obreros no tuvieron mucho que decir en · . menos y inenos responsabilidades, mayores pres­
todo- esto, porque en ese tiempo no existía nin­ taciones sociales. En forma simplista se dijo
guna especie de conciencia en la clase obrera ex­ .-. · porque además así se creía en ese tiemp� que
cepto en dos o tres gremios. La conciencia de cla­ todo lo .que iba a ganar el trabajador se tomaría
se obrera supone un sentido de madurez social, de· las exorbitantes ·ganancias de los capitalistas,.
un sentido de comunidad, de inforniacion del am­ · Este era un asunto particular entre obreros y em­
biente obrero, que los trabajadores de aquellos presarios, y se iba a resolver entre los dos. Tan
tiempos estaban aún muy lejos de haber alcan- impregnada. quedó esa filosofía que, todavía va­
zado. . rías décadas después, esa solución sigue siendo
•· Los obreros se vieron de pronto buscados, se� asunto particular entre · ellos, con los demás me­
ducidos, solicitados y admirados por los gobernan­ xicanos como espectadores. ·
tes, al mismo tiempo que rec:ibían la suficiente Este lenguaje sí fue entendido. De inmediato
. intimidación como· para tener que aceptar lo que . · empezaron los obreros a seguir a sus líderes ·con ·
·se les decía y se les. ofrecía. Con la característica :el entusiasmo que produjeron tan buenas ·nuevas.

'214
215
Una vez que los· líderes empezaron a contJ:'o. · . señal de seguir adelante, buscando la canaliza­
lar núcleos obreros cada vez más. amplios, gas­ ción de las. demandas obreras hacia los . rumbos
taron mucho tiempo y algunas vidas en. conflic­ capitalistas y, ya alentados, se lanzaron al
tos entre · ellos mismos, cada quien buscando ma­ ataque, a olas de huelgas -legales o ilegales-, justas
yor control y más amplio poder. o injustas, o huelgas por solidaridad... , cualquier .
· Los problemas graves se presentaron cuando · huelga aunque fuese causada por el motivo me-
algunos líderes tomaron su papel demasiado en . nos· razonable.
· s�rio, y muchos de ellos, de tanto hacer· gritar a En esa · época, por .algún tiempo, fue tan gran­
los trabajadores los gritos de huelga, solidaridad de la agitación social y tanto el sentimiento 'de
y ataque contra los capitalistas,. y verlos desfilar poder personal de los lideres, así como el consen­
detrás o debajo de ellos, empezaron a creer que timiento gubernamental, que tal y como siempre
dé veras eran líderes de . sus "trabajadores y mu-. sucede por la dinámica · específica · de este país,
chos olvidaron transitoriamente que su poder ha� . ·en varios momentos y circunstancias los líderes
bía sido recibido de los políticos. · Con esos senti� máximos olvidaron que el· ataque tenía que ser
mientos empezaron a exigir, a gritar, a amenazar, sólo contra los capitalistas, y volvieron a la anti­
muchas veces a destiempo con el ·gobierno, otras gua fantasía de que quizá alguno de ellos podría
veces casi en contra de él. al�ar la. silla presidencial. Hubo intentos de
Los gobernantes dieron la señal de alto y lue­ crear milicias o�reras. El fantasma de la agre­
go la de marcha atrás. Los líderes se sintieron· des­ sión. capitalista, de la conspiración contra los tra­
concertados por algún tiempo, pero ahora el mo-: . bajadores, fue utilizado para crear mayor rabia
vimiento obrerista era una línea revolucionaria y excitación en los obreros. Sólo el gran temor
indispensable, y los servicios que prestaban los de los grandes dirigentes a la realidad de un con­
líderes dentro de la política, una realidad nece­ flicto armado,. y la anticipación de que una cosa
saria. Sus discursos, manifestaciones, brigadas de era atacar fantasmas o atacar empresas con la
choque, eran el medio más útil y económico de ayuda del gobierno y de los organismos legales,
manejar las elecciones urbanas, amenazar a los y otra muy diferente iba a ser enfrentarse a los
_grupos de disidentes y dar la sensación del ma­ generales que apenas se estaban limpiando la pól-
yor balanceamiento del_ poder. . vora de las manos, evitó que los lideres se lanza­
Los líderes recogieron la bandera y dieron la . ran . a conquistar la presidencia.
21� 217
216
Una vez que los· líderes empezaron a contJ:'o. · . señal de seguir adelante, buscando la canaliza­
lar núcleos obreros cada vez más. amplios, gas­ ción de las. demandas obreras hacia los . rumbos
taron mucho tiempo y algunas vidas en. conflic­ capitalistas y, ya alentados, se lanzaron al
tos entre · ellos mismos, cada quien buscando ma­ ataque, a olas de huelgas -legales o ilegales-, justas
yor control y más amplio poder. o injustas, o huelgas por solidaridad... , cualquier .
· Los problemas graves se presentaron cuando · huelga aunque fuese causada por el motivo me-
algunos líderes tomaron su papel demasiado en . nos· razonable.
· s�rio, y muchos de ellos, de tanto hacer· gritar a En esa · época, por .algún tiempo, fue tan gran­
los trabajadores los gritos de huelga, solidaridad de la agitación social y tanto el sentimiento 'de
y ataque contra los capitalistas,. y verlos desfilar poder personal de los lideres, así como el consen­
detrás o debajo de ellos, empezaron a creer que timiento gubernamental, que tal y como siempre
dé veras eran líderes de . sus "trabajadores y mu-. sucede por la dinámica · específica · de este país,
chos olvidaron transitoriamente que su poder ha� . ·en varios momentos y circunstancias los líderes
bía sido recibido de los políticos. · Con esos senti� máximos olvidaron que el· ataque tenía que ser
mientos empezaron a exigir, a gritar, a amenazar, sólo contra los capitalistas, y volvieron a la anti­
muchas veces a destiempo con el ·gobierno, otras gua fantasía de que quizá alguno de ellos podría
veces casi en contra de él. al�ar la. silla presidencial. Hubo intentos de
Los gobernantes dieron la señal de alto y lue­ crear milicias o�reras. El fantasma de la agre­
go la de marcha atrás. Los líderes se sintieron· des­ sión. capitalista, de la conspiración contra los tra­
concertados por algún tiempo, pero ahora el mo-: . bajadores, fue utilizado para crear mayor rabia
vimiento obrerista era una línea revolucionaria y excitación en los obreros. Sólo el gran temor
indispensable, y los servicios que prestaban los de los grandes dirigentes a la realidad de un con­
líderes dentro de la política, una realidad nece­ flicto armado,. y la anticipación de que una cosa
saria. Sus discursos, manifestaciones, brigadas de era atacar fantasmas o atacar empresas con la
choque, eran el medio más útil y económico de ayuda del gobierno y de los organismos legales,
manejar las elecciones urbanas, amenazar a los y otra muy diferente iba a ser enfrentarse a los
_grupos de disidentes y dar la sensación del ma­ generales que apenas se estaban limpiando la pól-
yor balanceamiento del_ poder. . vora de las manos, evitó que los lideres se lanza­
Los líderes recogieron la bandera y dieron la . ran . a conquistar la presidencia.
21�
217
Los líderes . siguieron gritando, amenazando y mica, sino del mayor costo para los consumido­
prometiendo la toma del poder si la · agresión ca­ res nacionales, entre los que capitalistas y, obre­
pitalista lo· hacía necesario. El gobierno de aque­ ros eran la · mínima parte. El segundo gran des­
llas épocas se · encargó de mantener a los líderes cubrimiento que hicieron los patrones fue que los
. en la posición de aceptar que no era necesario. líderes eran humanos y que, como humanos, · te­
Durante todo ese tiempo fue peculiar y carac- . nían algunas debilidades; entre éstas estaba· la
terístico de los líderes que, a pesar de la intensa muy comprensible para los patrones de que mu­
agitación y de las ocasiones que · tuvieron a la chos anhelaban ser patrones, o cuando menos
mano de convertirse en héroes, evitaron ese glo­ capitalistas. Con esto se inició el sistema de tran­
rioso destino manteniéndose cuidadosamente ale­ sacciones con los líderes, en el que para evitar
jados de los puntos de peligro_ real. A pesar de un gran aumento de salario, se podía transar con
tales maniobras, de .cuando en cuando, en episo­ ' un pequeñ,o aumento, más una contribución nn­
dios y equivocaciones cuidadosamente oscurecidos portante, pero única, al peculio particular · del
y olvidados, murieron algunas decenas de ·obreros, · líder; Con estos conocimientos básicos,.· obreros,
en incidentes · entre gobierno, políticos y líderes . patrones y líderes encontraron la forma de en­
Por estas circunstancias, el panteón de los líderes tendimiento que, con pocas excepciones, rige hasia
continúa vacío; los nichos están allí, preparados, . nuestros días. El procedimiento se ha vuelto sis..
aunque sin inscripdones ni estatuas. tema, de manera , que gobierno, empresarios, lí­
En· medio de toda. esta agitación, los procesos deres ·y obreros saben· en la actualidad a qué ate­
de adaptación se fueron encontrando; en poco nerse.
tiempo, empresarios y capitalistas aprendieron a Los gobiernos han conseguido por otra parte
afrontar la situación. Por una parte· aprendieron hacer entender a los líderes que. existen por nom­
· el gran secreto de que aumentando indefinida­ bramiento y con la tolerancia gubernamental.
mente el precio de venta del producto. podían Pero, como los líderes demuestran alguna ten­
pagar indefinidamente los crecientes salarios. De dencia a olvidarlo, y han vuelto casi rutinario el
manera que el pago ·del trabajo obrero, de su · hacer en cada sexenio algún intento de rebelión
capacidad o su ineficiencia, así como el "justo para poner a prueba al gobierno, éste, con una
interés que el capit� tiene . que devengar", no o dos demostraciones de que· él es el único que
partió de una producción más · eficiente Y.· econ6.; inanda y decide en su período, demuestra a los

. 21.8 '2. ·1""


� ;-"'!;I

218
Los líderes . siguieron gritando, amenazando y mica, sino del mayor costo para los consumido­
prometiendo la toma del poder si la · agresión ca­ res nacionales, entre los que capitalistas y, obre­
pitalista lo· hacía necesario. El gobierno de aque­ ros eran la · mínima parte. El segundo gran des­
llas épocas se · encargó de mantener a los líderes cubrimiento que hicieron los patrones fue que los
. en la posición de aceptar que no era necesario. líderes eran humanos y que, como humanos, · te­
Durante todo ese tiempo fue peculiar y carac- . nían algunas debilidades; entre éstas estaba· la
terístico de los líderes que, a pesar de la intensa muy comprensible para los patrones de que mu­
agitación y de las ocasiones que · tuvieron a la chos anhelaban ser patrones, o cuando menos
mano de convertirse en héroes, evitaron ese glo­ capitalistas. Con esto se inició el sistema de tran­
rioso destino manteniéndose cuidadosamente ale­ sacciones con los líderes, en el que para evitar
jados de los puntos de peligro_ real. A pesar de un gran aumento de salario, se podía transar con
tales maniobras, de .cuando en cuando, en episo­ ' un pequeñ,o aumento, más una contribución nn­
dios y equivocaciones cuidadosamente oscurecidos portante, pero única, al peculio particular · del
y olvidados, murieron algunas decenas de ·obreros, · líder; Con estos conocimientos básicos,.· obreros,
en incidentes · entre gobierno, políticos y líderes . patrones y líderes encontraron la forma de en­
Por estas circunstancias, el panteón de los líderes tendimiento que, con pocas excepciones, rige hasia
continúa vacío; los nichos están allí, preparados, . nuestros días. El procedimiento se ha vuelto sis..
aunque sin inscripdones ni estatuas. tema, de manera , que gobierno, empresarios, lí­
En· medio de toda. esta agitación, los procesos deres ·y obreros saben· en la actualidad a qué ate­
de adaptación se fueron encontrando; en poco nerse.
tiempo, empresarios y capitalistas aprendieron a Los gobiernos han conseguido por otra parte
afrontar la situación. Por una parte· aprendieron hacer entender a los líderes que. existen por nom­
· el gran secreto de que aumentando indefinida­ bramiento y con la tolerancia gubernamental.
mente el precio de venta del producto. podían Pero, como los líderes demuestran alguna ten­
pagar indefinidamente los crecientes salarios. De dencia a olvidarlo, y han vuelto casi rutinario el
manera que el pago ·del trabajo obrero, de su · hacer en cada sexenio algún intento de rebelión
capacidad o su ineficiencia, así como el "justo para poner a prueba al gobierno, éste, con una
interés que el capit� tiene . que devengar", no o dos demostraciones de que· él es el único que
partió de una producción más · eficiente Y.· econ6.; inanda y decide en su período, demuestra a los

. 21.8
219
líderes que cuando menos va a ser necesario espe­
manera tienen que ser padres· severos de · Ios an­
rar otra oportunidad; en el siguiente sexenio�
tiguos hermanos.. Entonces se descubre que los
Los líderes · han �enidó disciplinándose, ex­
hermanos odian al nuevo ·padre, y que ést� tiene
cepto en dos o tres ocasiones· recientes en que se
que hacer algo para reprimir ese odio; ahí tam­
ha demostrado que eil al gunos sectores los obre­
bién se descubre cómo· el móvil de este odio es la
ros están empezando a reconocerse a sí mismos, .
y a atreverse a nombrar a la persona que quie- ·envidia y et anhelo de sustitución.
. Por estas razones, los líderes· con alguna in­
ren. · Los dos o tres líderes nombrados de esta ma-
nera andan sin embargo muy cerca de que final- dependencia plantean demandas imposibles de
. mente alguien vaya a ocupar un sitio de. héroe, conceder. En estas condiciones, la demanda· es
provocación, y ésta, tradicionalmente, ha sido
en, el ·hasta ahora tan desolado y vacío pante6il
permitida con las empresas parlicular�s, pero no
sindical. La razón de esta situación es esa trágica
con el gobierno, porque esto.·ya sería rebelión y,
compulsión mexicana de desafiar al gobierno, tan·
de· permitirse, el siguiente paso. sería una re­
luego como se tiene aunque sea una mínima
parte de poder. El que en alguna forma· siente volución.
tener · poder real revive de inmediato sus senti­ Lo destructivo de estas situaciones es que se .
mientos de rebelión y de odio al padre, y su pri­ utiliza la naciente fratenidad obrera y sindical
mer �pulso es atacarlo y destruirlo. El colmo como· escalón polític� y no para el bien de los
de. lo trágico es que · el anhelo de destruir · al · obreros. Por supuesto, estos líderes han termi­
padre-gobierno es básicamente para erigirse · en nado 'en huida o derrocamiento, y han sido sus­
sustituto. La fantasía irreal del líder es que va a tituidos por otros más comprensivos de la política .
poder ser buen padre de los antiguos hermanos. mexicana.
La realidad es que el anhelo no ha estado deter­ Los obreros y las empresas han ido formando
minado por ei amor a los hermanos, sino por el un círculo económico cerrado que les está permi­
odio al padre. Una vez en el solio gubernamental, tiendo recoger las mejores· cosechas de la ·Revolu-
todos los padres-gobiernos de México han demos� ción. Los unos obteniendo aumentos de salario
trado que su principal preocupación no es taJ1tO
ca_dá dos ·años, ·1os otros elevando sus precios cada
la de actuar como buenos padres, sino encontrar· dos meses. El gobierno actúa con ambivalencia,
ya·. tratando . de regular. precios con gran inefica-·
la forma de permanecer, y · para esto de alguna ·
cía. tr .de· haooree ·el empresario .má$
' grande' de
220
220 221
líderes que cuando menos va a ser necesario espe­
manera tienen que ser padres· severos de · Ios an­
rar otra oportunidad; en el siguiente sexenio�
tiguos hermanos.. Entonces se descubre que los
Los líderes · han �enidó disciplinándose, ex­
hermanos odian al nuevo ·padre, y que ést� tiene
cepto en dos o tres ocasiones· recientes en que se
que hacer algo para reprimir ese odio; ahí tam­
ha demostrado que eil al gunos sectores los obre­
bién se descubre cómo· el móvil de este odio es la
ros están empezando a reconocerse a sí mismos, .
y a atreverse a nombrar a la persona que quie- ·envidia y et anhelo de sustitución.
. Por estas razones, los líderes· con alguna in­
ren. · Los dos o tres líderes nombrados de esta ma-
nera andan sin embargo muy cerca de que final- dependencia plantean demandas imposibles de
. mente alguien vaya a ocupar un sitio de. héroe, conceder. En estas condiciones, la demanda· es
provocación, y ésta, tradicionalmente, ha sido
en, el ·hasta ahora tan desolado y vacío pante6il
permitida con las empresas parlicular�s, pero no
sindical. La razón de esta situación es esa trágica
con el gobierno, porque esto.·ya sería rebelión y,
compulsión mexicana de desafiar al gobierno, tan·
de· permitirse, el siguiente paso. sería una re­
luego como se tiene aunque sea una mínima
parte de poder. El que en alguna forma· siente volución.
tener · poder real revive de inmediato sus senti­ Lo destructivo de estas situaciones es que se .
mientos de rebelión y de odio al padre, y su pri­ utiliza la naciente fratenidad obrera y sindical
mer �pulso es atacarlo y destruirlo. El colmo como· escalón polític� y no para el bien de los
de. lo trágico es que · el anhelo de destruir · al · obreros. Por supuesto, estos líderes han termi­
padre-gobierno es básicamente para erigirse · en nado 'en huida o derrocamiento, y han sido sus­
sustituto. La fantasía irreal del líder es que va a tituidos por otros más comprensivos de la política .
poder ser buen padre de los antiguos hermanos. mexicana.
La realidad es que el anhelo no ha estado deter­ Los obreros y las empresas han ido formando
minado por ei amor a los hermanos, sino por el un círculo económico cerrado que les está permi­
odio al padre. Una vez en el solio gubernamental, tiendo recoger las mejores· cosechas de la ·Revolu-
todos los padres-gobiernos de México han demos� ción. Los unos obteniendo aumentos de salario
trado que su principal preocupación no es taJ1tO ca_dá dos ·años, ·1os otros elevando sus precios cada
la de actuar como buenos padres, sino encontrar· dos meses. El gobierno actúa con ambivalencia,
ya·. tratando . de regular. precios con gran inefica-·
la forma de permanecer, y · para esto de alguna ·
cía. tr .de· haooree ·el empresario .má$
' grande' de
220
221
México, lo que ha venido logrando con las más solución, la mayor parte _ciertamente no legales ·
diversas fortunas, se� los casos. ni-·· legítimos.
Lo paradójico es que obreros y empresas ac­ El obrero ,mexicano ha carecido de líderes que
túan cada día _ con más desprecio hacia la econo­ tengan .total integridad. Estos nacieron para-. ser­
mía nacional. Empeñados en alcanzarse mutua­ vir a la política y siguen siendo un factor poli- ·
mente, los dos grupos se han ido elevando en el :tico _- actual, ya que están sometidos y . forman
delo económico mexicano, · en forma tal que. _ parte de los engranajes políticos del país. En este
prácticamente la inmensa mayoría de los mexi­ doble fraude, ante sí mismos y ante el sindicato
canos ya empezaron a perderlos de vista, de tan que dicen representar, han renunciado de ante­
mano a la lealtad, porque no pueden sentir leal·
alto como van, los empresarios arriba y los - obre­
tad ni al sindicato ni al gobierno.
ros un poco más abajo, en su vuelo hacia la es­
El líder ha tenido que seguir la general com­
tratosfera económica.
pulsión mexicana de traicionar a sus semejantes,
Esto ha creado situaciones tan complejas . y
11ara tener acceso a· los grupos que cree más va­
contradicciones gubernamentales tan grandes� que
liosos y superiores. Al dar estos pasos, las demás
no es previsible una solución · a · corto plazo - sin- traiciones colaterales se vuelven secundarias. Su
graves conflictos. Así por ejemplo, .el burócrata, búsq-q.eda de poder' de riqueza, sus transacciones
hijo directo del gobierno, tiene que aceptar suel­ con el dueño de la empresa, sus extorsiones a los
dos irracionalmente bajos. El profesionista o téc­ obreros, sOn resultados secundarios de las causas
nico burócrata de altos conocimientos, recibe me­ primarias. La misma motivación · existe para la
nos salario que un obrero no especializado de una venta de puestos de trabajo, o para entrar al sin­
empresa descentralizada del mismo· gobierno. El dicato., donde desaparecen las cuotas y la relación
empleado comercial, el bancario, el ayudante de - autoritaria ó arbitraria que tienen muchos líderes
contador, la secretaria, ganan muchas veces me­ con sus obreros, el sometimiento a líderes de ma­
nos que cualquier niño bolero en las calles de la . yor jerarquía que siguen los lineamientos políti-
ciudad. El profesionista y el científico están en -- cos del gobierno, el anhelo de tener ellos mismos
peores condiciones económicas que un _ chofer de puestos políticos "para representar al sector obre­
autobús,_ etcétera. Todo esto acarrea resentimien- • ro". Casi ningún líder se. salva de alguna o varias
tos y env�dias que tiene� que hllscar caminos de de e_stas -situacione$t

222 J23
222
México, lo que ha venido logrando con las más solución, la mayor parte _ciertamente no legales ·
diversas fortunas, se� los casos. ni-·· legítimos.
Lo paradójico es que obreros y empresas ac­ El obrero ,mexicano ha carecido de líderes que
túan cada día _ con más desprecio hacia la econo­ tengan .total integridad. Estos nacieron para-. ser­
mía nacional. Empeñados en alcanzarse mutua­ vir a la política y siguen siendo un factor poli- ·
mente, los dos grupos se han ido elevando en el :tico _- actual, ya que están sometidos y . forman
delo económico mexicano, · en forma tal que. _ parte de los engranajes políticos del país. En este
prácticamente la inmensa mayoría de los mexi­ doble fraude, ante sí mismos y ante el sindicato
canos ya empezaron a perderlos de vista, de tan que dicen representar, han renunciado de ante­
mano a la lealtad, porque no pueden sentir leal·
alto como van, los empresarios arriba y los - obre­
tad ni al sindicato ni al gobierno.
ros un poco más abajo, en su vuelo hacia la es­
El líder ha tenido que seguir la general com­
tratosfera económica.
pulsión mexicana de traicionar a sus semejantes,
Esto ha creado situaciones tan complejas . y
11ara tener acceso a· los grupos que cree más va­
contradicciones gubernamentales tan grandes� que
liosos y superiores. Al dar estos pasos, las demás
no es previsible una solución · a · corto plazo - sin- traiciones colaterales se vuelven secundarias. Su
graves conflictos. Así por ejemplo, .el burócrata, búsq-q.eda de poder' de riqueza, sus transacciones
hijo directo del gobierno, tiene que aceptar suel­ con el dueño de la empresa, sus extorsiones a los
dos irracionalmente bajos. El profesionista o téc­ obreros, sOn resultados secundarios de las causas
nico burócrata de altos conocimientos, recibe me­ primarias. La misma motivación · existe para la
nos salario que un obrero no especializado de una venta de puestos de trabajo, o para entrar al sin­
empresa descentralizada del mismo· gobierno. El dicato., donde desaparecen las cuotas y la relación
empleado comercial, el bancario, el ayudante de - autoritaria ó arbitraria que tienen muchos líderes
contador, la secretaria, ganan muchas veces me­ con sus obreros, el sometimiento a líderes de ma­
nos que cualquier niño bolero en las calles de la . yor jerarquía que siguen los lineamientos políti-
ciudad. El profesionista y el científico están en -- cos del gobierno, el anhelo de tener ellos mismos
peores condiciones económicas que un _ chofer de puestos políticos "para representar al sector obre­
autobús,_ etcétera. Todo esto acarrea resentimien- • ro". Casi ningún líder se. salva de alguna o varias
tos y env�dias que tiene� que hllscar caminos de de e_stas -situacione$t

222
223
Los líderes han probado tnil veces �a cotµpul- . realidad, ha permitido, alentado y finalmente lo-
sión mestiza mexicana con la que, al alcanzar ·el grado que el obrero sienta como más valiosos sus
pequeño o · mediano -puesto . siAdical, demuestran impulsos destructivos. que los de creación. Esto
con stis actos que nunca quisieron ser obreros, que lo ha conseguido enseñándole que está d�ampa­
se avergüenzan de serlo, y con sus acciones han rado, porque como líder no lo ama, ni �jemplifica ·
demostrado que su verdadero anhelo era llegar a amor hacia él, sino - que lo usa para su propio
pertenecer algún día a la casta . de los que ellos · beneficio. Ha logrado. hacerle creer que el bien
·
llaman "cochinos .burgueses". del obrero no ·depende del sacrificio auténti�o del
. Su gran tragedia es que, una vez· alcanzado líder. o de su trabajo, sagacidad o sabiduría, sino
el dinero y las posesiones materiales, ya no les es de obtener más de la empresa, que por el sistema
p<?_sible colocarse en: terreno seguro y definido descrito siempre rebota en un pequeño perjuicio
dentro de sus propios valores_; ya no son trabaja­ para el obrero y en grave daño, para la nación.
dores, ni lo serán jamás, y ni . siquiera podrán ser • · Con este proceso, los líderes han logrado escindir
burgueses tranquilos y satisfechos por la· acción cada vez más el bien . obrero del bien nacional,
interna de su propio pasado.. aunque' demagógicamente se acuse siempre a la
Al traicionar al país y a · sus propios obreros; empresa. Con.todo lo anterior, la enseiíanza más
los líderes se han convertido en uno de los gru­ destructiva ha · sido lograr el convencimiento . del
pos hum.anos mexicanos más destructivamente . obrero de que el trabajo es absurdo, malo, repug­
voraces, de· los que explotan más, de lo$ menos nante, porque siempre es explotación o someti-
útiles y de· los más caros, desde cualquier punto . miento. La actitud correcta de un obrero que. se
de vista que se los examine. Sus impulsos des- · precia · de buen sindicalizado es la de una eónti- ·
. tructivos han agredido a la nación, pero la mayor nu� rellélión,. directa · o indirecta, contra- su tra- ·
destrucción ha sido para los· obreros. bajo, un continuo sabotaje. El ausentismo, la falta
. La voracidad económica y de . poder no es fo de in�egridad · profesíonal, la subrepticia evasión
más destructivo del -líder, la severidad de la agre­ · de responsabilidades, hasta los simples delitos y .
sión se ha señalado en el impacto. que han produ­ · crímenes, todo está muy bien, si se hace contra
cido en· la manera de ser, en los valores y en la empresa, no importa que en última instan­
las ideas de los trabajadores. • cia todo esto termine en la columna de esos ab­
El líder mexicano_: con eu demagogia.··y:-.su surdos costos y esas deficientes calidades mexi-

225 ..
224
Los líderes han probado tnil veces �a cotµpul- . realidad, ha permitido, alentado y finalmente lo-
sión mestiza mexicana con la que, al alcanzar ·el grado que el obrero sienta como más valiosos sus
pequeño o · mediano -puesto . siAdical, demuestran impulsos destructivos. que los de creación. Esto
con stis actos que nunca quisieron ser obreros, que lo ha conseguido enseñándole que está d�ampa­
se avergüenzan de serlo, y con sus acciones han rado, porque como líder no lo ama, ni �jemplifica ·
demostrado que su verdadero anhelo era llegar a amor hacia él, sino - que lo usa para su propio
pertenecer algún día a la casta . de los que ellos · beneficio. Ha logrado. hacerle creer que el bien
·
llaman "cochinos .burgueses". del obrero no ·depende del sacrificio auténti�o del
. Su gran tragedia es que, una vez· alcanzado líder. o de su trabajo, sagacidad o sabiduría, sino
el dinero y las posesiones materiales, ya no les es de obtener más de la empresa, que por el sistema
p<?_sible colocarse en: terreno seguro y definido descrito siempre rebota en un pequeño perjuicio
dentro de sus propios valores_; ya no son trabaja­ para el obrero y en grave daño, para la nación.
dores, ni lo serán jamás, y ni . siquiera podrán ser • · Con este proceso, los líderes han logrado escindir
burgueses tranquilos y satisfechos por la· acción cada vez más el bien . obrero del bien nacional,
interna de su propio pasado.. aunque' demagógicamente se acuse siempre a la
Al traicionar al país y a · sus propios obreros; empresa. Con.todo lo anterior, la enseiíanza más
los líderes se han convertido en uno de los gru­ destructiva ha · sido lograr el convencimiento . del
pos hum.anos mexicanos más destructivamente . obrero de que el trabajo es absurdo, malo, repug­
voraces, de· los que explotan más, de lo$ menos nante, porque siempre es explotación o someti-
útiles y de· los más caros, desde cualquier punto . miento. La actitud correcta de un obrero que. se
de vista que se los examine. Sus impulsos des- · precia · de buen sindicalizado es la de una eónti- ·
. tructivos han agredido a la nación, pero la mayor nu� rellélión,. directa · o indirecta, contra- su tra- ·
destrucción ha sido para los· obreros. bajo, un continuo sabotaje. El ausentismo, la falta
. La voracidad económica y de . poder no es fo de in�egridad · profesíonal, la subrepticia evasión
más destructivo del -líder, la severidad de la agre­ · de responsabilidades, hasta los simples delitos y .
sión se ha señalado en el impacto. que han produ­ · crímenes, todo está muy bien, si se hace contra
cido en· la manera de ser, en los valores y en la empresa, no importa que en última instan­
las ideas de los trabajadores. • cia todo esto termine en la columna de esos ab­
El líder mexicano_: con eu demagogia.··y:-.su surdos costos y esas deficientes calidades mexi-

'.-�
225
canas,• que por supuesto se traducen· en encareci­ su trabajo odioso, despreciable� inútil, siempre de;.­
miento de mercancías y en fraude general, para masiado pesado. El trabajo es un robo, y ,no hay
todo el país. Con elló se ha incrementado más y que dejarse robar, es :una sumisión humillante, y
más el desprecio· y la· agre�ión a la . . vida d_e los no hay que. dejarse someter. El ideal que 'de. esta
mexicanos. E obrero, con su ineficiencia y_· con su
l
enseñanza se desprende es que, en el futuro, :
mala fe, consciente e inconsciente la destruye en cuando cambie la organización social, los· que tra­
ferrocarriles, camiones, automóviles, en conduc­ bajarán por los siglos de los siglos serán los em­
tores eléctricos, en mecánica irresponsable, en el presarios, y los que holgarán serán los obreros,
.
material mal hecho y mal colocado, . en decenas
.
. como ahora se supone lo hacen. los empresarios,
y decenas más de formas directas· e indirectas de cargados de diamantes, de mujeres y champaña�
agredir. · ·· El líder es un tránsfuga de su familia social,
Los líderes repiten, en · grande y· en lo más es además �omo se señal�. un padre psicópata
destructivo, la tragedia de la paternidad en Mé- ' que enseña a depender más, a robar, a engañar
xico. Los padres-lideres no sólo son padres ausen­ y a defraudar, a idealizar el egoísmo y la falta
tes, despreciativos de la pequeñez y desvalimiento de autorrespeto y de responsabilidad. Es un padre
de sus hijos, no· sólo los abandonan, · sino que sólo ' que desinasculiniza a sus · hijos, quitándoles la po­
se acuerdan de ellos para usarlos y explotarlos sibili�ad de amar un valor productivo.
cuando llegan a la edad en que pueden ser uti-' Las características psicológicas del líder son
lizados;. pero, aún más allá que la . agresión pa­ su voracidad, en donde expresa la regresión in­
ternal mexicana, los líderes han · alcanzado los fantil que vive; su falta de identidad; la necesi-
límites del padre psicópata que enseña: ''Yo no 'dad dé vivir simultáneamente varias identidades
tengo pan que darte; si quieres, róbatelo de la a la vez, las unas fragmentos de idealización, las
· panadería y tráeme un poco a mí";· o ''Sácale otras de realidad. El líder vive simultáneamente
unos centavos a tu madre, ella sí los tiene, ella las identidades . del buen padre, del buen jefe de
y
trabaja no nos da suficiente", o ''Quítale a la sus obreros; del buen hermano con los líderes
vecina, si grita me hablas, y de lo que consigas de su federación, del hijo obediente del gobierno
me traes . algo para irme a echar una cervecita o del· líder más poderoso. En su realidad, es el
a la miscelánea". padre que explota a sus hijos, a la madre-em­
El obrero mexicano ha aprendido a considerar p:resa con la que casi siempre se comporta como

226 227
canas,• que por supuesto se traducen· en encareci­ su trabajo odioso, despreciable� inútil, siempre de;.­
miento de mercancías y en fraude general, para masiado pesado. El trabajo es un robo, y ,no hay
todo el país. Con elló se ha incrementado más y que dejarse robar, es :una sumisión humillante, y
más el desprecio· y la· agre�ión a la . . vida d_e los no hay que. dejarse someter. El ideal que 'de. esta
mexicanos. E obrero, con su ineficiencia y_· con su
l
enseñanza se desprende es que, en el futuro, :
mala fe, consciente e inconsciente la destruye en cuando cambie la organización social, los· que tra­
ferrocarriles, camiones, automóviles, en conduc­ bajarán por los siglos de los siglos serán los em­
tores eléctricos, en mecánica irresponsable, en el presarios, y los que holgarán serán los obreros,
.
material mal hecho y mal colocado, . en decenas
.
. como ahora se supone lo hacen. los empresarios,
y decenas más de formas directas· e indirectas de cargados de diamantes, de mujeres y champaña�
agredir. · ·· El líder es un tránsfuga de su familia social,
Los líderes repiten, en · grande y· en lo más es además �omo se señal�. un padre psicópata
destructivo, la tragedia de la paternidad en Mé- ' que enseña a depender más, a robar, a engañar
xico. Los padres-lideres no sólo son padres ausen­ y a defraudar, a idealizar el egoísmo y la falta
tes, despreciativos de la pequeñez y desvalimiento de autorrespeto y de responsabilidad. Es un padre
de sus hijos, no· sólo los abandonan, · sino que sólo ' que desinasculiniza a sus · hijos, quitándoles la po­
se acuerdan de ellos para usarlos y explotarlos sibili�ad de amar un valor productivo.
cuando llegan a la edad en que pueden ser uti-' Las características psicológicas del líder son
lizados;. pero, aún más allá que la . agresión pa­ su voracidad, en donde expresa la regresión in­
ternal mexicana, los líderes han · alcanzado los fantil que vive; su falta de identidad; la necesi-
límites del padre psicópata que enseña: ''Yo no 'dad dé vivir simultáneamente varias identidades
tengo pan que darte; si quieres, róbatelo de la a la vez, las unas fragmentos de idealización, las
· panadería y tráeme un poco a mí";· o ''Sácale otras de realidad. El líder vive simultáneamente
unos centavos a tu madre, ella sí los tiene, ella las identidades . del buen padre, del buen jefe de
y
trabaja no nos da suficiente", o ''Quítale a la sus obreros; del buen hermano con los líderes
vecina, si grita me hablas, y de lo que consigas de su federación, del hijo obediente del gobierno
me traes . algo para irme a echar una cervecita o del· líder más poderoso. En su realidad, es el
a la miscelánea". padre que explota a sus hijos, a la madre-em­
El obrero mexicano ha aprendido a considerar p:resa con la que casi siempre se comporta como

226: 227
. hijo insatisfe�ho y voraz� Con sus· compañeros lí­ está aumentando, á pesar de la destrucción gene­
deres es Uil hermano envidioso e ÍnSegtII"O, teme­ ral. En la confusión mexicana los obreros aún
roso de su posición ahte el padre. Ante _el gobier­ no han podido configurar la imagen de UD:: verda­
no es un hjjo sometido y humillado, pero lo odia dero líder real, pero la andan buscando. En _sus ..
y lo desprecia en su interior, aunque externa­ tanteos, todavía confunden la· imagen.· Aquí y
mente se vea obligado a admirarlo y a expresarse ·
allá aceptan al agitador desbocado que los qlii�­
de él con cariño como todo· hijo; no obstante pre­ ·
re seguir usando· para finalidades destructivas,
fiere un padre percibido como malo, a no tener a aunque las siga escondiendo detrás de las supues-
nadie, porque entonces realmente se sentiría ser . nas
tas me1o ., , .
econonncas.
nadie. · El trabajador está empezando a percibir, aun�
. Estas · grandes psicopatías, como las del caci- que· en forma aún muy confusa, que la mejoría
que, son tanto. más destructivas cuanto que por económica está basada. en muchos factores, y qué
la patología social mexicana se vuelven ideali,:' el primero de ellos es el trabajo real del obrero;
zación, cumbre qué muchos_ mexicanos anhelan . en mejores técnicas, én máquinas más producti­
alcanzar pero que, como tod� idealización,. lleva . vas y. en sistémas que en forma realista controlen ·
escondidos el temor y el odio. las ganancias· de las empresas, y todo el · sistema
La irónica fantasía· de hace 40 años es una orientado a. la producción a bajo costo, y a la ac­
dramática realidad actualmente. El líder ha con­ cesibilidad para todos los mexicanqs a la produc­
quistado en este· tiempo su puesto en la. historia.· ción industrial del país. La indiferencia hacia el
. de la evolución social de México; su imagen está consumidor, y la voracidad de las empresas·. que
aquí, ante los mexicanos. qué la contemplan y la · siguen· todavía con la filosofía de que la buena
juzgan, que quieren quedarse con ella o huyen .
empresa es la que gana más, rio importa el mé:.
de su vista. todo que se use, tendrá que ser limitada y puesta
Los tiempos actuales · encuentran la misma al servicio del -país, en un conjunto de esfuerzos
imagen del líder, aunque han sobrevivido gran­ para producir más, para producir mejor, dentro
des c_ambios · sociales que él y otros muchos no ·. . de un trabajo· general intenso.
quieren o no pueden percibir. .
· Si los mexicanos creen que pueden alcanzar
· El número de obreros que buséan un líder mejoría · social y económica general con las ga..; ·
que de veras los proteja y que sea digno e íntegro nancias fáciles de las empresas, con semanas. de
228. .
228 't:i}J
. hijo insatisfe�ho y voraz� Con sus· compañeros lí­ está aumentando, á pesar de la destrucción gene­
deres es Uil hermano envidioso e ÍnSegtII"O, teme­ ral. En la confusión mexicana los obreros aún
roso de su posición ahte el padre. Ante _el gobier­ no han podido configurar la imagen de UD:: verda­
no es un hjjo sometido y humillado, pero lo odia dero líder real, pero la andan buscando. En _sus ..
y lo desprecia en su interior, aunque externa­ tanteos, todavía confunden la· imagen.· Aquí y
mente se vea obligado a admirarlo y a expresarse ·
allá aceptan al agitador desbocado que los qlii�­
de él con cariño como todo· hijo; no obstante pre­ ·
re seguir usando· para finalidades destructivas,
fiere un padre percibido como malo, a no tener a aunque las siga escondiendo detrás de las supues-
nadie, porque entonces realmente se sentiría ser . nas
tas me1o ., , .
econonncas.
nadie. · El trabajador está empezando a percibir, aun�
. Estas · grandes psicopatías, como las del caci- que· en forma aún muy confusa, que la mejoría
que, son tanto. más destructivas cuanto que por económica está basada. en muchos factores, y qué
la patología social mexicana se vuelven ideali,:' el primero de ellos es el trabajo real del obrero;
zación, cumbre qué muchos_ mexicanos anhelan . en mejores técnicas, én máquinas más producti­
alcanzar pero que, como tod� idealización,. lleva . vas y. en sistémas que en forma realista controlen ·
escondidos el temor y el odio. las ganancias· de las empresas, y todo el · sistema
La irónica fantasía· de hace 40 años es una orientado a. la producción a bajo costo, y a la ac­
dramática realidad actualmente. El líder ha con­ cesibilidad para todos los mexicanqs a la produc­
quistado en este· tiempo su puesto en la. historia.· ción industrial del país. La indiferencia hacia el
. de la evolución social de México; su imagen está consumidor, y la voracidad de las empresas·. que
aquí, ante los mexicanos. qué la contemplan y la · siguen· todavía con la filosofía de que la buena
juzgan, que quieren quedarse con ella o huyen .
empresa es la que gana más, rio importa el mé:.
de su vista. todo que se use, tendrá que ser limitada y puesta
Los tiempos actuales · encuentran la misma al servicio del -país, en un conjunto de esfuerzos
imagen del líder, aunque han sobrevivido gran­ para producir más, para producir mejor, dentro
des c_ambios · sociales que él y otros muchos no ·. . de un trabajo· general intenso.
quieren o no pueden percibir. .
· Si los mexicanos creen que pueden alcanzar
· El número de obreros que buséan un líder mejoría · social y económica general con las ga..; ·
que de veras los proteja y que sea digno e íntegro nancias fáciles de las empresas, con semanas. de
228.
229
veinte · horas para los . obreros, algún día van a con estos postulados lio parecen estar logrando
tener que despertar· a la verdad, a la realidad de este fin, pero la teoría en esas áreas nacionales
que en. este planeta - la única forma de comer y es que lo j,mportante es justificar y hacer sobre­
de vestir sigue siendo la de trabajar. vivir el sistema, y -por lo tanto- la idéa gene­
La semana de· veinte horas o de menos horas rosa es la de que dos o tres generaciones se sa­
vendrá cuando se pueda acumular suficiente téc· crifiquen por el sistema, y que ya la cuarta lo
nica y maquinaria para poder alcanzar niveles gozará. El porvenir dirá si alguna de estas teorías
que hoy son los más apetecidos, y que maquina­ satisface las necesidades de la hUn1anidad..
ria y técnica trabajen al servicio del hombre� El líder es pues un producto del problema
Existe otro sistema, que es el de disminuir las ne­ mexicano de la múltiple identidad, del yo frag­
cesidades del hombre a lo rninimo; y si México mentado. Tal personalidad le permite ser las di­
acepta vivir · con el · nivel de· los actuales . lacando­ ferentes personas que puede y debe vivir simultá­
nes, en realidad todos podríamos tener semanas neamente, y que han sido descritas. La constante
de veinte horas, y hasta podría ser que aún nos repetición de este tipo de hombre en los líderes
sobrara riqueza, al nivel lacandón de cada uno, explica, mejor que cualquier análisis, que su
para dos o tres millones · más de habitantes. manera de ser nace, crece . y se reproduce de y
La realidad no ha venido evolucionando en dentro de una problemática nacional, y no como
el mundo moderno, sino exigiendo la misma ar­ .se acostumbra considerar, o se les acusa, de ser
caica y monótona forma de sobrevivencia: o se una colecciQn de hombres malos que se juntaron
trabaja mucho porque individualmente se desea quién sabe cómo, mientras que todo el país se
trabajar y se logra un sistema económico para juzga a sí mismo como un� colección de santos:
que el resultado de ese trabajo vuelva al trabaja­ La problemática de los obreros mexicanos,
dor en su mayor parte, o se trabaja mucho a que ya de por sí es grave, se multiplica con estas
través de un sistema en el que se obliga a todos imágenes paternas que tanto éxito tienen, y que
a trabajar al máximo, porque si no le iría muy por ello son seguidas y admiradas por los traba­
mal al que no trabaja. Y en este caso como en jadores. El obrero mexicano, al identificarse con
el otro la. esperanza será que el resultado del lo destructivo de sus líderes, demuestra así su
trabajo vuelva al trabajador casi en- su totalidad. · inconmovible lealtad a la · figura paterna, y tal
Los sistemas que· en 1� actualidad están operando · lealtad termina, como. toda identificación .destruc-

230 . 231·
veinte · horas para los . obreros, algún día van a con estos postulados lio parecen estar logrando
tener que despertar· a la verdad, a la realidad de este fin, pero la teoría en esas áreas nacionales
que en. este planeta - la única forma de comer y es que lo j,mportante es justificar y hacer sobre­
de vestir sigue siendo la de trabajar. vivir el sistema, y -por lo tanto- la idéa gene­
La semana de· veinte horas o de menos horas rosa es la de que dos o tres generaciones se sa­
vendrá cuando se pueda acumular suficiente téc· crifiquen por el sistema, y que ya la cuarta lo
nica y maquinaria para poder alcanzar niveles gozará. El porvenir dirá si alguna de estas teorías
que hoy son los más apetecidos, y que maquina­ satisface las necesidades de la hUn1anidad..
ria y técnica trabajen al servicio del hombre� El líder es pues un producto del problema
Existe otro sistema, que es el de disminuir las ne­ mexicano de la múltiple identidad, del yo frag­
cesidades del hombre a lo rninimo; y si México mentado. Tal personalidad le permite ser las di­
acepta vivir · con el · nivel de· los actuales . lacando­ ferentes personas que puede y debe vivir simultá­
nes, en realidad todos podríamos tener semanas neamente, y que han sido descritas. La constante
de veinte horas, y hasta podría ser que aún nos repetición de este tipo de hombre en los líderes
sobrara riqueza, al nivel lacandón de cada uno, explica, mejor que cualquier análisis, que su
para dos o tres millones · más de habitantes. manera de ser nace, crece . y se reproduce de y
La realidad no ha venido evolucionando en dentro de una problemática nacional, y no como
el mundo moderno, sino exigiendo la misma ar­ .se acostumbra considerar, o se les acusa, de ser
caica y monótona forma de sobrevivencia: o se una colecciQn de hombres malos que se juntaron
trabaja mucho porque individualmente se desea quién sabe cómo, mientras que todo el país se
trabajar y se logra un sistema económico para juzga a sí mismo como un� colección de santos:
que el resultado de ese trabajo vuelva al trabaja­ La problemática de los obreros mexicanos,
dor en su mayor parte, o se trabaja mucho a que ya de por sí es grave, se multiplica con estas
través de un sistema en el que se obliga a todos imágenes paternas que tanto éxito tienen, y que
a trabajar al máximo, porque si no le iría muy por ello son seguidas y admiradas por los traba­
mal al que no trabaja. Y en este caso como en jadores. El obrero mexicano, al identificarse con
el otro la. esperanza será que el resultado del lo destructivo de sus líderes, demuestra así su
trabajo vuelva al trabajador casi en- su totalidad. · inconmovible lealtad a la · figura paterna, y tal
Los sistemas que· en 1� actualidad están operando · lealtad termina, como. toda identificación .destruc-

230 231
tiva, con ·la· · agresi6�,: y destrucci6Ii, de quien la Para aislar este tipo humano conviene señalar·
·
lleva dentro. · algunas de sus características: este hombre es
¿Quién pues: podría · culp�? ¿Quién podría relativamente un recién llegado al mundo de los
. grandes negocios, aunque puede tener vanas dé­
cambiar esa imagen? La respuesta está exclusiva­
mente en los1 obreros mismos: si no encuentran cadas o algunos años de haberlo invadido; . em- ·
entre ellos hombres maduros en los que predomi­ pezó en cu�.lquier parte, desde la clase pobre,
ne ·el amor hacia sus hermanos de trabajo, sobre media o rica; su anhelo de riqueza es tanto más
el odio a los demás y sobre el amor a sí mismos, grande cuanto más pobre su origen. En ,todos
el cambio no vendrá. No podrá venir hasta que ellos, la combinación de una voracidad nunca
ese hombre exista. No importa que haya mil satisfecha, de un intenso resentimiento y de una
cambios de hombres, cien c�mbios de sistemas o inteligencia puesta al servicio de la obtención de·
cien revoluciones contra todas las imágenes acu-:­ medios económicos para tratar de satisfacer sus
sadas de ser la causa de los males de los traba.; necesidades emocionales, ha logrado conducirlos
jadores; . porque de todas las destrucciones difícil­ a la esfera en donde hoy actúan. Un gran nú­
mente saldrá lo constructivo,. si lo constructivo mero de miembros-del-grupo-financiero ha tenido
no está de antemano en lo que sobreviva a · la que seguir el tan desgastado sendero mexicano
destrucción. del "contacto" o· 1a conexión política; otros más
. han comenzado en la política misma. Para · estas
dos · primeras variantes, los primeros millones,
Hay .otro tipo de mexicano gran agresor, que no palanca indispensable para obtener los muchos
.tiene clara delimit?ción; por eso no· tiene aún un millones siguientes, han sido obtenidos a través ..
· nombre · específico. Está encajado · dentro de la de las concesiones y contratos gubernamentales,
gran clasificación de. los capitalistas, pero éste· es de las facilidades aduanales. Su versatilidad· les
un campo humano. anchísimo al que se llega en ha · pe�tido· saber colocarse en · el trayecto por·
este país por muy diversos caminos psicológicos. donde pasa el gasto gubernamental, no importa
Para el que se pretende examinar,· · porque se · que se trate de un banco, · de un puerto,· o de
considera más agresivo y destructor, se usará el · una cooperativa, de la construccioón . de un ca­
nombre compues�o: "miembro-del-grupo-finan� .mino, de la· maquinaria para alguna obra, de
ciero"�- algún· nuevo edificio; etcétera.

232
1a1t ·«·
tiva, con ·la· · agresi6�,: y destrucci6Ii, de quien la Para aislar este tipo humano conviene señalar·
·
lleva dentro. · algunas de sus características: este hombre es
¿Quién pues: podría · culp�? ¿Quién podría relativamente un recién llegado al mundo de los
. grandes negocios, aunque puede tener vanas dé­
cambiar esa imagen? La respuesta está exclusiva­
mente en los1 obreros mismos: si no encuentran cadas o algunos años de haberlo invadido; . em- ·
entre ellos hombres maduros en los que predomi­ pezó en cu�.lquier parte, desde la clase pobre,
ne ·el amor hacia sus hermanos de trabajo, sobre media o rica; su anhelo de riqueza es tanto más
el odio a los demás y sobre el amor a sí mismos, grande cuanto más pobre su origen. En ,todos
el cambio no vendrá. No podrá venir hasta que ellos, la combinación de una voracidad nunca
ese hombre exista. No importa que haya mil satisfecha, de un intenso resentimiento y de una
cambios de hombres, cien c�mbios de sistemas o inteligencia puesta al servicio de la obtención de·
cien revoluciones contra todas las imágenes acu-:­ medios económicos para tratar de satisfacer sus
sadas de ser la causa de los males de los traba.; necesidades emocionales, ha logrado conducirlos
jadores; . porque de todas las destrucciones difícil­ a la esfera en donde hoy actúan. Un gran nú­
mente saldrá lo constructivo,. si lo constructivo mero de miembros-del-grupo-financiero ha tenido
no está de antemano en lo que sobreviva a · la que seguir el tan desgastado sendero mexicano
destrucción. del "contacto" o· 1a conexión política; otros más
. han comenzado en la política misma. Para · estas
dos · primeras variantes, los primeros millones,
Hay .otro tipo de mexicano gran agresor, que no palanca indispensable para obtener los muchos
.tiene clara delimit?ción; por eso no· tiene aún un millones siguientes, han sido obtenidos a través ..
· nombre · específico. Está encajado · dentro de la de las concesiones y contratos gubernamentales,
gran clasificación de. los capitalistas, pero éste· es de las facilidades aduanales. Su versatilidad· les
un campo humano. anchísimo al que se llega en ha · pe�tido· saber colocarse en · el trayecto por·
este país por muy diversos caminos psicológicos. donde pasa el gasto gubernamental, no importa
Para el que se pretende examinar,· · porque se · que se trate de un banco, · de un puerto,· o de
considera más agresivo y destructor, se usará el · una cooperativa, de la construccioón . de un ca­
nombre compues�o: "miembro-del-grupo-finan� .mino, de la· maquinaria para alguna obra, de
ciero"�- algún· nuevo edificio; etcétera.

232· 233
· El· origen de otros está en su intensa·. colábo.. ,quiere quedar limitado, en la mediocridad de los··
ración con las empr�sas hoy llamadas· descentra­ que cuentan los millones por -µnidades. Este• hom-
lizadas, ya sea desde adentro de ellas,. ya desde, : bre no quiere permanecer en tan· marcada insig­
afuera, por el procedimiento de anticiparse a pro­ nificancia, quiere compararse con, competir con
ducir todo lo que aquéllas necesitarán, financián.. y pertenecer a los q-µe cuentan sus millones por·
dose con patriótico y barato dinero de los bancos · :decenas.
del gobierno, que a su vez queda asegurado .con El futuro miembro del grupo económico tra­
los · contratos de la compra total de la producción baja entonces al estilo nacional, que en estas altu­
a precios que permiten ir juntando los primeros ras, en lo externo, ya no es muy diferente al
millones.. estilo de algunos otros lugares. Edifica la gran
Otros más han llegado a través de la pura es­ casa, procura mejorar los propios modales y los
peculación económica, especulación · que no ha ·de la esposa, invita .y se hace invitar, pertenece
desdeñado los mercados negros, los acaparamien­ a varios clubes frecuentados por los hombres bus­
tos o los más complicados e ilícitos negocios� cados, aprende a jugar golf y acepta con agrade­
El hombre del grupo financiero se tiene que cimiento. las participaciones dé cuanta nueva em­
hacer muchas veces en la soledad necesaria de lo presa del grupo elegido se le proponen, no importa
culpable, que tiene por esto que ser subrepticia.
que sean participaciones simbólicas e insignifi­
Cuando estos hombres llegan a las guerrillas des­ ·cantes porque, aunque se sabe que tiene dinero
de donde ya se· pueden . vislumbrar no tan . lejos ·
y se sabe cuánto, tendrá que pasar tiempo antes
· grandes batallas económicas, encuentran, como
en toda guerra, cada vez más difícil y peligroso . de que sea aceptado ampliamente. El futuro .
el avance. miembro del grupo trata de olvidar antiguos pro- ·
El nuevo niillonario otea el ambiente y, como ceclimientos, se vuelve exacto y formal, paga
considera apenas comenzada su carrera econó­ inmediatam�nte, exagera su seducción y trata . de
mica, percibe que solo no llegará lejos, que es . demostrar de mil maneras que es capaz de obser-
necesario sumarse a los fuertes, a los que lo pue­ . var el código ético interno del. grupo al que quiere
den hacer participar y guiar en las futuras aven­ sumar¿e. Porque, conviene señalar, el grupo fi­
turas en los· altos mares · adonde quisiera llegar. nanciero tiene un código ético interno, cuya trans­
Sabe que tendrá que pertenecer· a un grupo si no. gresión es peligrosa, casi imposible para los que

-235
234
· El· origen de otros está en su intensa·. colábo.. ,quiere quedar limitado, en la mediocridad de los··
ración con las empr�sas hoy llamadas· descentra­ que cuentan los millones por -µnidades. Este• hom-
lizadas, ya sea desde adentro de ellas,. ya desde, : bre no quiere permanecer en tan· marcada insig­
afuera, por el procedimiento de anticiparse a pro­ nificancia, quiere compararse con, competir con
ducir todo lo que aquéllas necesitarán, financián.. y pertenecer a los q-µe cuentan sus millones por·
dose con patriótico y barato dinero de los bancos · :decenas.
del gobierno, que a su vez queda asegurado .con El futuro miembro del grupo económico tra­
los · contratos de la compra total de la producción baja entonces al estilo nacional, que en estas altu­
a precios que permiten ir juntando los primeros ras, en lo externo, ya no es muy diferente al
millones.. estilo de algunos otros lugares. Edifica la gran
Otros más han llegado a través de la pura es­ casa, procura mejorar los propios modales y los
peculación económica, especulación · que no ha ·de la esposa, invita .y se hace invitar, pertenece
desdeñado los mercados negros, los acaparamien­ a varios clubes frecuentados por los hombres bus­
tos o los más complicados e ilícitos negocios� cados, aprende a jugar golf y acepta con agrade­
El hombre del grupo financiero se tiene que cimiento. las participaciones dé cuanta nueva em­
hacer muchas veces en la soledad necesaria de lo presa del grupo elegido se le proponen, no importa
culpable, que tiene por esto que ser subrepticia.
que sean participaciones simbólicas e insignifi­
Cuando estos hombres llegan a las guerrillas des­ ·cantes porque, aunque se sabe que tiene dinero
de donde ya se· pueden . vislumbrar no tan . lejos ·
y se sabe cuánto, tendrá que pasar tiempo antes
· grandes batallas económicas, encuentran, como
en toda guerra, cada vez más difícil y peligroso . de que sea aceptado ampliamente. El futuro .
el avance. miembro del grupo trata de olvidar antiguos pro- ·
El nuevo niillonario otea el ambiente y, como ceclimientos, se vuelve exacto y formal, paga
considera apenas comenzada su carrera econó­ inmediatam�nte, exagera su seducción y trata . de
mica, percibe que solo no llegará lejos, que es . demostrar de mil maneras que es capaz de obser-
necesario sumarse a los fuertes, a los que lo pue­ . var el código ético interno del. grupo al que quiere
den hacer participar y guiar en las futuras aven­ sumar¿e. Porque, conviene señalar, el grupo fi­
turas en los· altos mares · adonde quisiera llegar. nanciero tiene un código ético interno, cuya trans­
Sabe que tendrá que pertenecer· a un grupo si no. gresión es peligrosa, casi imposible para los que

�34
235
pertenecen a él, y que tiene características pecú,.. eficacia. Cuando fue oportuno se . fueron incorpo-.
·· rando el otro señor banquero, o el otro señor mi­
liares en cada uno.
En constantes pruebas, el 'futuro miembro es nistro o ex ministro, y el otro aniigo del presidente
medido en· su capacidad, · exactitud y habilidad que tenía una concesión de veras jugosa y poca
para consejalías y empresas. Todo esto es valuado, habilidad o dinero ·para desarrollarla.
·. y cuando sus estánd�es coinciden con los del El sistema demostró tan rápidamente su bon­
grupo, éste lo va incorporando hasta hacerlo par­ . dad, que pronto otros señores de dinero buscaron
tícipe en todas las nuevas empresas o en algunas a los de las conexiones políticas, o nuevos políti­
rmpliaciones de las antiguas. cos a los de los bancos, o el contrabandista con
El grupo financiero es un producto de la evo­ suerte al del mercado negro; y comenzó así el
· gran florecimiento de los grupos económicos que
lución económica de las últimas décadas, cuando
algunas en1presas 'se hicieron demasiado grandes de allí en adelante empezaron a buscar digni­
para un solo dueño y cuando además se hizo muy dad, augusta lejanía y sobria severidad.
peligroso para un solo poseedor tener una em­ La . multiplicidad . de grupos ha permitido la
presa demasiado grande. Esta doble necesidad continuidad· de contactos de alguno o algunos de
produjo la . no deseada pero necesaria adaptación ellos con elementos más móviles y cambiantes,·
de aceptar socios. El señor del dinero · a veces es decir, los nuevos políticos� de manE?ra que, si
necesitó al señor de la conexión política, y éste . los niexicanos siempre observan con cuidado los
al político, y los tres tuvi�ron a veces que. recurrir vaiveµes · políticos, los grupos han aprendido a
al señor del banco. Cuando los cuatro se conocie­ estar en estado de alerta las 24 horas del día,
ron bien y sus señoras se . tutearon, comieron y porque- un error puede suponer el tardío ingreso
cenaron todos juntos y se pudieron· -tolerar, el del hombre adecuado, y esto en pesos y centavos
grupo empezó a nacer; alcanzó desarrollo cuando, · significa millones.
después de algunas experiencias penosas, apren- - De más está decir que la palabra "millones"
dieron que era . necesario tener un mínimo de es la palabra sagrada y la única .cuyo contenido
honestidad, el · uno para con el otro, porque de· es . verdaderamente respetado en estos grupos
otra manera. los proyectos comunes corrían de­ sociales. Porque _los grupos tienen una- sola fina-
masiado peligro. El éxito de estos procedimientos ·. · lidad: obtener para sus miembros. el mayor nú­
creció cuando se · descubrió su gran movilidad y mero de millones, en la forma más fácil, menos

. .237
236
pertenecen a él, y que tiene características pecú,.. eficacia. Cuando fue oportuno se . fueron incorpo-.
·· rando el otro señor banquero, o el otro señor mi­
liares en cada uno.
En constantes pruebas, el 'futuro miembro es nistro o ex ministro, y el otro aniigo del presidente
medido en· su capacidad, · exactitud y habilidad que tenía una concesión de veras jugosa y poca
para consejalías y empresas. Todo esto es valuado, habilidad o dinero ·para desarrollarla.
·. y cuando sus estánd�es coinciden con los del El sistema demostró tan rápidamente su bon­
grupo, éste lo va incorporando hasta hacerlo par­ . dad, que pronto otros señores de dinero buscaron
tícipe en todas las nuevas empresas o en algunas a los de las conexiones políticas, o nuevos políti­
rmpliaciones de las antiguas. cos a los de los bancos, o el contrabandista con
El grupo financiero es un producto de la evo­ suerte al del mercado negro; y comenzó así el
· gran florecimiento de los grupos económicos que
lución económica de las últimas décadas, cuando
algunas en1presas 'se hicieron demasiado grandes de allí en adelante empezaron a buscar digni­
para un solo dueño y cuando además se hizo muy dad, augusta lejanía y sobria severidad.
peligroso para un solo poseedor tener una em­ La . multiplicidad . de grupos ha permitido la
presa demasiado grande. Esta doble necesidad continuidad· de contactos de alguno o algunos de
produjo la . no deseada pero necesaria adaptación ellos con elementos más móviles y cambiantes,·
de aceptar socios. El señor del dinero · a veces es decir, los nuevos políticos� de manE?ra que, si
necesitó al señor de la conexión política, y éste . los niexicanos siempre observan con cuidado los
al político, y los tres tuvi�ron a veces que. recurrir vaiveµes · políticos, los grupos han aprendido a
al señor del banco. Cuando los cuatro se conocie­ estar en estado de alerta las 24 horas del día,
ron bien y sus señoras se . tutearon, comieron y porque- un error puede suponer el tardío ingreso
cenaron todos juntos y se pudieron· -tolerar, el del hombre adecuado, y esto en pesos y centavos
grupo empezó a nacer; alcanzó desarrollo cuando, · significa millones.
después de algunas experiencias penosas, apren- - De más está decir que la palabra "millones"
dieron que era . necesario tener un mínimo de es la palabra sagrada y la única .cuyo contenido
honestidad, el · uno para con el otro, porque de· es . verdaderamente respetado en estos grupos
otra manera. los proyectos comunes corrían de­ sociales. Porque _los grupos tienen una- sola fina-
masiado peligro. El éxito de estos procedimientos ·. · lidad: obtener para sus miembros. el mayor nú­
creció cuando se · descubrió su gran movilidad y mero de millones, en la forma más fácil, menos

236 237
expuesta y más rápida posible. Toda �otra consi� otro especulando intelectualmente acerca del pro-
deración es a:bsurda · e irurioral. La oi-ganizad6n, blema del camello y de la aguja.
la amistad,. la IIiutua tolerancia son p ara eso y , Otro tipo de millonario es el que empezó con
para riada más. un taller o, un poco más alto, con alguna pequeña
Con los datos anteriores es ya posible diferen­ industria, pero que permaneció en el país y siguió
ciar este tipo humano cuya psicología es tan dife- las altas y bajas de la política y de la Revoluci6n,
1·ente a la de otros capitalistas. de caciques y de líderes, y que ha defendido sus
Hay millonarios de decenas y hasta de cen- posesiones _y· las ha acrecentado a veces en pro­
tenas que parten de otros orígenes · y a quienes porciones descomunales, algunos con la osadía de
· mueven otras dinámicas. Están, por ejemplo, los tenerlas aun como posesiones individuales o
millonarios pre.a.revolucionarios que emigraron a · familiares, · y todavía hoy crean sin cesar nue- ·
tiempo con sus millones, se repatriarón a tiempo vas - industrias o instituciones para acrecentar
· con ellos y siguen aumentándolos. Estos apren- -· las . que ya· tenían, no temiendo --cosa inu- -
dieron mucho de banca internacional y; a su re- ., sitada- adelantarse a veces a manifestar alguna
greso, mucho de banca a sec�s. Se volvieron im­ clase de conciencia social. &te tipo, que se
portantes en el desarrollo bancario e industriat da poco en el centro del país, y más en el
Sus permanencias europeas y su añejamiento fa­ . norte, tiene motivaciones diferentes a las de
miliar, dentro de las grandes bodegas económicas los _anteriores. Aquí, el capitalismo es más una
mundiales, les han dado tiempo de complicarse mística _. industrial, y el propietario vive más
más la vida, _porque de paso han atrapado, en sus como resultado de su propio trabajo y actividad.
épocas de soledad y recogimiento, no poca "reli­ También es el tipo humano que pelea y defiende
gión", "conciencia", "educación" y no pocos hasta con más ardor lo que posee, porque lo-_ considera
sonoros nombres aristocráticos. Las motivaciones prolongación · valiosa de sí mismo y declaración
psicológicas de estos· hombres son distintas de las de su propia vida. Este tipo humano, a diferencia -
de los grupos señalados, aunque p ara el hombre de los dos anteriores, se cree constructor necesario
_ de pensamiento socialista o comunista no. sean · _ y valioso por sí mismo; si ha explotado y explota, _
más que capitalistas a secas. Una parte impor­ no lo percibe como · explotación, la racionaliza
tante de este grupo pasa gran tiempo de su vida como un paternalismo necesario para las gentes · ·
. espeCl;llando económicamente por un - lado, y ·. por que no tienen su habilidad . cre_�dora, su tesótt y

239.
238
expuesta y más rápida posible. Toda �otra consi� otro especulando intelectualmente acerca del pro-
deración es a:bsurda · e irurioral. La oi-ganizad6n, blema del camello y de la aguja.
la amistad,. la IIiutua tolerancia son p ara eso y , Otro tipo de millonario es el que empezó con
para riada más. un taller o, un poco más alto, con alguna pequeña
Con los datos anteriores es ya posible diferen­ industria, pero que permaneció en el país y siguió
ciar este tipo humano cuya psicología es tan dife- las altas y bajas de la política y de la Revoluci6n,
1·ente a la de otros capitalistas. de caciques y de líderes, y que ha defendido sus
Hay millonarios de decenas y hasta de cen- posesiones _y· las ha acrecentado a veces en pro­
tenas que parten de otros orígenes · y a quienes porciones descomunales, algunos con la osadía de
· mueven otras dinámicas. Están, por ejemplo, los tenerlas aun como posesiones individuales o
millonarios pre.a.revolucionarios que emigraron a · familiares, · y todavía hoy crean sin cesar nue- ·
tiempo con sus millones, se repatriarón a tiempo vas - industrias o instituciones para acrecentar
· con ellos y siguen aumentándolos. Estos apren- -· las . que ya· tenían, no temiendo --cosa inu- -
dieron mucho de banca internacional y; a su re- ., sitada- adelantarse a veces a manifestar alguna
greso, mucho de banca a sec�s. Se volvieron im­ clase de conciencia social. &te tipo, que se
portantes en el desarrollo bancario e industriat da poco en el centro del país, y más en el
Sus permanencias europeas y su añejamiento fa­ . norte, tiene motivaciones diferentes a las de
miliar, dentro de las grandes bodegas económicas los _anteriores. Aquí, el capitalismo es más una
mundiales, les han dado tiempo de complicarse mística _. industrial, y el propietario vive más
más la vida, _porque de paso han atrapado, en sus como resultado de su propio trabajo y actividad.
épocas de soledad y recogimiento, no poca "reli­ También es el tipo humano que pelea y defiende
gión", "conciencia", "educación" y no pocos hasta con más ardor lo que posee, porque lo-_ considera
sonoros nombres aristocráticos. Las motivaciones prolongación · valiosa de sí mismo y declaración
psicológicas de estos· hombres son distintas de las de su propia vida. Este tipo humano, a diferencia -
de los grupos señalados, aunque p ara el hombre de los dos anteriores, se cree constructor necesario
_ de pensamiento socialista o comunista no. sean · _ y valioso por sí mismo; si ha explotado y explota, _
más que capitalistas a secas. Una parte impor­ no lo percibe como · explotación, la racionaliza
tante de este grupo pasa gran tiempo de su vida como un paternalismo necesario para las gentes ·
. espeCl;llando económicamente por un - lado, y ·. por que no tienen su habilidad . cre_�dora, su tesótt y

238 239
que lo necesitan como _guía. · Las motivaciones
adolescente psicópata que . alguien ha acertado
ps1.cológicas de e�tos hombres se acercan más a
a. identificar y nombrar "los júnfors''. El centro
algunas de las que - se perciben en ciertos indus'­
'psicológico · que caracteriza a los miembro� del
triales europeos o nortéaniencanos en . sus países.
grupo es la voracidad, la necesidad de obtener
Existen otros tipos, pero basten los anteriores
. constantemente de afuera, a través de cifras ban­
para poder determinar · más claramente la psico­
carias, dividendos e ·. informes· de consejos, la ali­
logía del miembro-del-grupo-financiero.
mentación diaria emocional· sirt la cual se senti­
Para estos hombres, a diferencia de los tipos
usados para nuestra diferenciación, la finalidad rían vacíos y abandonados, con la que>se sienten
existir y valer. El otro gran motor de éstos hom­
es la acumula:ción de cifras en su haber, todo lo
bres es- la envidia, la necesidad· competitiva de ·
demás es secundario. La casa lujosa e� la ciudad
· no ser menos valiosos que los demás miembros ·
de México, en Cuernavaca; en ,Acapulco o en dos
o tres Estados más, son meras herramientas. · de del grupo; para lo cual, lo urgente es acumular
trabajo, para llevar gentes importantes, para -im­ los ·millones· necesarios para· poder llevar bien
presionar y hasta para reasegurar . a los demás . alta la frente. La voraciqad de este tipo es origi­
la propia solidez económica. ·Para muchos de estos nada en. un tipo específico de necesidad y satis­
hombres, hasta la familia es una herramienta fación oral, que en estas perso�as es la única que
de trabajo; necesaria en lo social para seguir el · es capaz de suprimir angustias y depresiones sub­
trayeGto hacia el indefinido número de millones yacentes La envidia parte de la necesidad de
que obtendrá. Eso se evidencia eri una frecuencia, reasegUtamiento de poseer la fuente misma de
que es casi un determinismo social,. a través de . . la necesidad nµtricia,· la . madre, e incluso des­
los hijos que producen; mientras_ los_ dos tipos de truirla sí existe peligro de que un rival se apodere
· ·
de ella.
capitalistas que se describieron como comparación
En este tipo de psicologí� es co:tn.prensible que
producen fuertes indentificaciones en sus hijos,
nunca haya paz; que. el estÁdó nonnal sea la
de manera que éstos siguen habitualmente las ac-,
angustia, porque nunca. es posíble alcanzar la
tividades de los padres, ellos en c�bio general­
e.nhelada seguridad, siempre· hay alguien con un
. . peso·, o un millón más, siempre hay alguien que
mente producen · hijos psicópatas y con graves
problemas de identidad. - Son éstos los que pro- -
podrá tenerlo mañana si no lo tiene· hoy. Hay qué
porcionan el mayor_ contingente de ese tipo· de
estar • siempré en fa línea de - batalla, hay que
.
. )

240 241
que lo necesitan como _guía. · Las motivaciones
adolescente psicópata que . alguien ha acertado
ps1.cológicas de e�tos hombres se acercan más a
a. identificar y nombrar "los júnfors''. El centro
algunas de las que - se perciben en ciertos indus'­
'psicológico · que caracteriza a los miembro� del
triales europeos o nortéaniencanos en . sus países.
grupo es la voracidad, la necesidad de obtener
Existen otros tipos, pero basten los anteriores
. constantemente de afuera, a través de cifras ban­
para poder determinar · más claramente la psico­
carias, dividendos e ·. informes· de consejos, la ali­
logía del miembro-del-grupo-financiero.
mentación diaria emocional· sirt la cual se senti­
Para estos hombres, a diferencia de los tipos
usados para nuestra diferenciación, la finalidad rían vacíos y abandonados, con la que>se sienten
existir y valer. El otro gran motor de éstos hom­
es la acumula:ción de cifras en su haber, todo lo
bres es- la envidia, la necesidad· competitiva de ·
demás es secundario. La casa lujosa e� la ciudad
· no ser menos valiosos que los demás miembros ·
de México, en Cuernavaca; en ,Acapulco o en dos
o tres Estados más, son meras herramientas. · de del grupo; para lo cual, lo urgente es acumular
trabajo, para llevar gentes importantes, para -im­ los ·millones· necesarios para· poder llevar bien
presionar y hasta para reasegurar . a los demás . alta la frente. La voraciqad de este tipo es origi­
la propia solidez económica. ·Para muchos de estos nada en. un tipo específico de necesidad y satis­
hombres, hasta la familia es una herramienta fación oral, que en estas perso�as es la única que
de trabajo; necesaria en lo social para seguir el · es capaz de suprimir angustias y depresiones sub­
trayeGto hacia el indefinido número de millones yacentes La envidia parte de la necesidad de
que obtendrá. Eso se evidencia eri una frecuencia, reasegUtamiento de poseer la fuente misma de
que es casi un determinismo social,. a través de . . la necesidad nµtricia,· la . madre, e incluso des­
los hijos que producen; mientras_ los_ dos tipos de truirla sí existe peligro de que un rival se apodere
· ·
de ella.
capitalistas que se describieron como comparación
En este tipo de psicologí� es co:tn.prensible que
producen fuertes indentificaciones en sus hijos,
nunca haya paz; que. el estÁdó nonnal sea la
de manera que éstos siguen habitualmente las ac-,
angustia, porque nunca. es posíble alcanzar la
tividades de los padres, ellos en c�bio general­
e.nhelada seguridad, siempre· hay alguien con un
. . peso·, o un millón más, siempre hay alguien que
mente producen · hijos psicópatas y con graves
problemas de identidad. - Son éstos los que pro- -
podrá tenerlo mañana si no lo tiene· hoy. Hay qué
porcionan el mayor_ contingente de ese tipo· de
estar • siempré en fa línea de - batalla, hay que
.

240
241
caminar, caminar siempre hacia ·adelante, .colec­ la última gota de su sangre, si éstos la necesitan,
tando en el caminola mayor cantidad del dinero y estos · hombres siempre están dispuestos ·a exigir
de los demás, para ponerlo en la lista de los bienes a la madre el cumplimiento de esta fant�sía de
propios, en el balance de las cuentas bancarias, los primeros meses de su vida infantil. Lá fanta­
o de los bonos o del número de companías que sía adulta es que, al lograr la fantasía infantil;
se controlan o a las que se pertenece. se pueda sentir totalmente feliz al poder decir:
Dentro de una emulación inacabable, el grupo "Estoy totalmente seguro del amor de mi madre,
financiero obedece a las reglas del clan del que · porque .en su cariño me ha permitido tragármela ·
es· un intento de reconstrucción, dentro · de una toda entera; estoy lleno de ella, soy feliz".
c.ompulsión mexicana, aún muy .operante· dentro También,. en otró nivel de · evolución psico­
de la psicología nacional. Voracidad y envidia no sexual, la completa posesión de la madre dará la
explican todas las dimensiones de estos grupos. seguridad de que ningún otro podrá tenerla tanto
La fidelidad al grupo, así como las normas de como él que la tiene, y que por lo tanto podrá
exclusión y de destrucción, obedecen a las normas desafiar. al padre, al hombre que antes temió por­
del clan familiar que sigue la línea de la fidelidad que tenía más millones, que también era perci­
y reconocimiento materno. Las ligas· afectivas si­ bido como más masculino, y poder sentir que
guen las líneas transferenciales maternas, se ama por fin se es más hombre que, él.
al grupo porque protege, y porque es el pezón Entre los tipos, humanos hasta ahora descritos,
a través del cual se alimenta este niño voraz de. éste· es uno de los más vastamente destructivos.
la gran madre mexicana. Se odia·al jefe · del clan, México entero es el escenario de las agresiones ·
al más millonario y poderoso, y sé· busca ito sólo · orales, del· hatt1bre insaciable de muchos de ellos..
emularlo sino, si es posible, destruirlo simbólica­ Al· contrario de otros hombres descritos en
mente, es decir, rebajarlo a la condición de millo­ páginas anteriores, que tienen intensas ligaduras
nario menor. México es una organizacíón social, con el país; los hombres de estos grupos no las
donde sus hombres y mujeres fungen como la' tienen. Las mismas empresas ·en las que partid-
gran madre, cuya única función es proporcionar .· pan no son sino riesgos absolutamente nece-,�rios
·
a los millonarios lo que necesitan, hasta su carne, para • conseguir su fin, y la mejor derµostracióll
hasta .su misma sangre; Las madres son para eso,· de estas características es la frecuencia con que,
para querer µiúcho,, para darles a sus hijos hasta &nte tina ganancia imnecliata o ante algún tro-

242
24&
caminar, caminar siempre hacia ·adelante, .colec­ la última gota de su sangre, si éstos la necesitan,
tando en el caminola mayor cantidad del dinero y estos · hombres siempre están dispuestos ·a exigir
de los demás, para ponerlo en la lista de los bienes a la madre el cumplimiento de esta fant�sía de
propios, en el balance de las cuentas bancarias, los primeros meses de su vida infantil. Lá fanta­
o de los bonos o del número de companías que sía adulta es que, al lograr la fantasía infantil;
se controlan o a las que se pertenece. se pueda sentir totalmente feliz al poder decir:
Dentro de una emulación inacabable, el grupo "Estoy totalmente seguro del amor de mi madre,
financiero obedece a las reglas del clan del que · porque .en su cariño me ha permitido tragármela ·
es· un intento de reconstrucción, dentro · de una toda entera; estoy lleno de ella, soy feliz".
c.ompulsión mexicana, aún muy .operante· dentro También,. en otró nivel de · evolución psico­
de la psicología nacional. Voracidad y envidia no sexual, la completa posesión de la madre dará la
explican todas las dimensiones de estos grupos. seguridad de que ningún otro podrá tenerla tanto
La fidelidad al grupo, así como las normas de como él que la tiene, y que por lo tanto podrá
exclusión y de destrucción, obedecen a las normas desafiar. al padre, al hombre que antes temió por­
del clan familiar que sigue la línea de la fidelidad que tenía más millones, que también era perci­
y reconocimiento materno. Las ligas· afectivas si­ bido como más masculino, y poder sentir que
guen las líneas transferenciales maternas, se ama por fin se es más hombre que, él.
al grupo porque protege, y porque es el pezón Entre los tipos, humanos hasta ahora descritos,
a través del cual se alimenta este niño voraz de. éste· es uno de los más vastamente destructivos.
la gran madre mexicana. Se odia·al jefe · del clan, México entero es el escenario de las agresiones ·
al más millonario y poderoso, y sé· busca ito sólo · orales, del· hatt1bre insaciable de muchos de ellos..
emularlo sino, si es posible, destruirlo simbólica­ Al· contrario de otros hombres descritos en
mente, es decir, rebajarlo a la condición de millo­ páginas anteriores, que tienen intensas ligaduras
nario menor. México es una organizacíón social, con el país; los hombres de estos grupos no las
donde sus hombres y mujeres fungen como la' tienen. Las mismas empresas ·en las que partid-
gran madre, cuya única función es proporcionar .· pan no son sino riesgos absolutamente nece-,�rios
·
a los millonarios lo que necesitan, hasta su carne, para • conseguir su fin, y la mejor derµostracióll
hasta .su misma sangre; Las madres son para eso,· de estas características es la frecuencia con que,
para querer µiúcho,, para darles a sus hijos hasta &nte tina ganancia imnecliata o ante algún tro-

� 243
piezo o ante mejores pét-spectivas en otra . parte,· nera de ser y � esta manera de buscar, de obte­
se prestan a· chalquier transacción, ·de las que una ner, de destruir o de huir. De manera qu�, siendo
de las más frecuentes en los tiempos presentes mexicanos por caus� biológica, no perte1:1ecen a
_ es la venta subrepticia d� sus empresas, hasta en­ este l)aÍS, donde paradójicamente son en la actua­
. tonces mexicatjas porque les pertenecían, a intere­ lidad un factor tan importante de la vida.
ses extranjeros, - en ventas - ilegales que siemprt1
encuentran, junto a los vendedores mexicanos, a
otros mexicanos que aceptan la situación delictiva Hay otros grupos humanos tan destructores,_ como ·
· de servir de pantalla para ocultar a los nuevos los anteriores, pero su descripción . y estudio con-·
propietarios extranjeros. México, así como la em­ · duciría a la �onotonía. Las bases psicológicas,
presa creada, no son amaqos; siempre están en sus dinámicas, no son muy diferentes a las de los
venta; lo importante son los signos monetarios hombres antes descritos; en algunos se incremen­
en el balance y la lucha destructiva con sus igua­ � ciertas características ya descubiertas en otras
les· y la posibilidad de devorar y devorar, sin- - partes, porque las motivaciones básicas de lo� hu­
jamás poder aplacar el hambre. manos no son en última instancia muy. diferentes
Las peculiaridades psicológicas de estos finan­ cuando los hQmbres -tienen características simi­
cieros no estarán completas sin señalar que siem­ lares.
pre· tienen un pie_ en:· el· extranjero, ya en cuentas Por otra parte, los mexicanos están.aprendien­
en . dólares, ya en cüentas ·-numeradas· en Suiza, do a_. reconocerlos, pese a que -p - or desgracia­
sobre todo cuando tj.e�en culpas políticas o pena­ aún no han aprendido cómo controlarlos y limitar
les hiuy graves. El-· límpido - delo mexicano actual · o suprimir su destructividad. Pero si éste pueblo ·
es a veces un cielo fuesperadaÍnerite traidor y se ha de sobrevivir, tendrá que encontrar en su pro-·
puede cargar de nuhariortes y centellear en pocos pía maduración, . en su propia _ bondad, la energía
instantes. Estos hombres previsores, conocedores · · necesaria para no recrearlos · más, para no nece­
de estas posibies tormentas, siempre tienen en sitarlos y por· 1o tanto para que su existencia,
alguna parte, lejos · del país, un lugar donde espe­ como factores primordiales·· destructivos, cese de
rar. abrigados y tranquilos a - que pasen los malos ser - posible en ese suelo.
tiempos. · Quizá entonces esos mismos _ hombres, y los
Su falta de identidad- se· expresa en esta· ma- que potencialmente lo son o los que buscan los

244 f4,5"' 1'·


piezo o ante mejores pét-spectivas en otra . parte,· nera de ser y � esta manera de buscar, de obte­
se prestan a· chalquier transacción, ·de las que una ner, de destruir o de huir. De manera qu�, siendo
de las más frecuentes en los tiempos presentes mexicanos por caus� biológica, no perte1:1ecen a
_ es la venta subrepticia d� sus empresas, hasta en­ este l)aÍS, donde paradójicamente son en la actua­
. tonces mexicatjas porque les pertenecían, a intere­ lidad un factor tan importante de la vida.
ses extranjeros, - en ventas - ilegales que siemprt1
encuentran, junto a los vendedores mexicanos, a
otros mexicanos que aceptan la situación delictiva Hay otros grupos humanos tan destructores,_ como ·
· de servir de pantalla para ocultar a los nuevos los anteriores, pero su descripción . y estudio con-·
propietarios extranjeros. México, así como la em­ · duciría a la �onotonía. Las bases psicológicas,
presa creada, no son amaqos; siempre están en sus dinámicas, no son muy diferentes a las de los
venta; lo importante son los signos monetarios hombres antes descritos; en algunos se incremen­
en el balance y la lucha destructiva con sus igua­ � ciertas características ya descubiertas en otras
les· y la posibilidad de devorar y devorar, sin- - partes, porque las motivaciones básicas de lo� hu­
jamás poder aplacar el hambre. manos no son en última instancia muy. diferentes
Las peculiaridades psicológicas de estos finan­ cuando los hQmbres -tienen características simi­
cieros no estarán completas sin señalar que siem­ lares.
pre· tienen un pie_ en:· el· extranjero, ya en cuentas Por otra parte, los mexicanos están.aprendien­
en . dólares, ya en cüentas ·-numeradas· en Suiza, do a_. reconocerlos, pese a que -p - or desgracia­
sobre todo cuando tj.e�en culpas políticas o pena­ aún no han aprendido cómo controlarlos y limitar
les hiuy graves. El-· límpido - delo mexicano actual · o suprimir su destructividad. Pero si éste pueblo ·
es a veces un cielo fuesperadaÍnerite traidor y se ha de sobrevivir, tendrá que encontrar en su pro-·
puede cargar de nuhariortes y centellear en pocos pía maduración, . en su propia _ bondad, la energía
instantes. Estos hombres previsores, conocedores · · necesaria para no recrearlos · más, para no nece­
de estas posibies tormentas, siempre tienen en sitarlos y por· 1o tanto para que su existencia,
alguna parte, lejos · del país, un lugar donde espe­ como factores primordiales·· destructivos, cese de
rar. abrigados y tranquilos a - que pasen los malos ser - posible en ese suelo.
tiempos. · Quizá entonces esos mismos _ hombres, y los
Su falta de identidad- se· expresa en esta· ma- que potencialmente lo son o los que buscan los

-�� 245
niismos objetivos, encuentren en· una· sociedad CONCLUSION
más integrada procedimientos y formas para que
-SUS grandes talentos· y sus g.tandes puswilida<les
de agresión seari contenidas y canalizadas hacia
rumbos constructivos y de creación. Al contrario SE HAN REVISADO cuatro· grandes áreas de la· vida
· de lo que preconizan tantos hombres que odian social mexicana en la� que · se manifiestan los
esta destructividad y que · creen que lograrían impulsos agresivo-destructivos.
hacerla desaparecer u�lizando su oJio. para des­ Este estudio no ha· incluido la vasta diversidad
truirla, los mexicanos tendrán que llegar a apren­ de México, que -como ser total- aún nos es
der algún día, aun a pesar de más graves sufri­ desconocido porque carecemos del · estudio fide­
mientos que los que padecen en la actualidad, digno de muchas de sus partes. Poco se ha inves. ·
que la destrucción se limita ton amor; Ciertamen­ tigado de México con serio amor a la verdad,
te. un amor que maneja y controla la agresión , menos aún con amor a secas. Estamos empezando
destructiva, pero que es básicamente amor. De a conocernos. Los d,atos utilizables por el psico.
otra manera, seguÍrán su des�o, en el que tantas analista son escasos, muchos de ellos aislados, sin
veces han comprobado que la destrucción del odio continuidad ó relación racional inmediata. ·
con el odio sólo produce nuevas formas . de odio . Los resultados. del examen que se ha · hecho
o nuevos disfraces de la destrucción. aquí,_. lógicamente parecerán negativos para quie·
nes hayan persistido en considerar que lo aquí
descrito y analizado es la única forma en que se ·
puede ver y juzgar a México� a pesar de que_ se,
aclaró en la Introducción el· peligro de semejante
tendencia.
Se han .escrutado en los rasgos · sociales más
· comunes- aquellas· partes de conducta que expre-:
san destructividad, o temor a agresiones .reales o
irreales pero qu,e . determinan a · su vez contra­
agresión real.

241
246
niismos objetivos, encuentren en· una· sociedad CONCLUSION
más integrada procedimientos y formas para que
-SUS grandes talentos· y sus g.tandes puswilida<les
de agresión seari contenidas y canalizadas hacia
rumbos constructivos y de creación. Al contrario SE HAN REVISADO cuatro· grandes áreas de la· vida
· de lo que preconizan tantos hombres que odian social mexicana en la� que · se manifiestan los
esta destructividad y que · creen que lograrían impulsos agresivo-destructivos.
hacerla desaparecer u�lizando su oJio. para des­ Este estudio no ha· incluido la vasta diversidad
truirla, los mexicanos tendrán que llegar a apren­ de México, que -como ser total- aún nos es
der algún día, aun a pesar de más graves sufri­ desconocido porque carecemos del · estudio fide­
mientos que los que padecen en la actualidad, digno de muchas de sus partes. Poco se ha inves. ·
que la destrucción se limita ton amor; Ciertamen­ tigado de México con serio amor a la verdad,
te. un amor que maneja y controla la agresión , menos aún con amor a secas. Estamos empezando
destructiva, pero que es básicamente amor. De a conocernos. Los d,atos utilizables por el psico.
otra manera, seguÍrán su des�o, en el que tantas analista son escasos, muchos de ellos aislados, sin
veces han comprobado que la destrucción del odio continuidad ó relación racional inmediata. ·
con el odio sólo produce nuevas formas . de odio . Los resultados. del examen que se ha · hecho
o nuevos disfraces de la destrucción. aquí,_. lógicamente parecerán negativos para quie·
nes hayan persistido en considerar que lo aquí
descrito y analizado es la única forma en que se ·
puede ver y juzgar a México� a pesar de que_ se,
aclaró en la Introducción el· peligro de semejante
tendencia.
Se han .escrutado en los rasgos · sociales más
· comunes- aquellas· partes de conducta que expre-:
san destructividad, o temor a agresiones .reales o
irreales pero qu,e . determinan a · su vez contra­
agresión real.

246
247
La acumulaci6n · de las diferentes manifesta"'.-
1
tivas que alientan muchas. dé nuestras acciones,·-.
ciones de agresión -en - el corto espacio de este
. .
cargas que están en nosotros Jnismos.
. libro· y en. el· CQrto -tiempo que implica su lec- El análisis ha permitido conocer por. qué los
tura puede dar la impresión de una apreciación agresores agreden, . por qué los· agredidos aceptan
siniestra de . la realidad mexicana. Este es un la agresión, o la buscan, o -al contrari�- con.
efecto imposible de evitar en este tema y dentro tra-agreden.
de la técnica de aislamiento artificial del elemento Al hacer el estudio, la esperanza- ha . sido .que
agresión como objeto único de . análisis. Los hu­ el conocimiento más claro de las causas psicol�
manos tememos tanto lo destructivo de fuera y gicas contribuya -en la parte que ie cqrrespon­
· de dentro de nosotros, que necesitamos de la pausa da_: a que las gentes encargadas dentro de la
constrµctiva y. del aliento de lo positivo. para re­ sociedad mexicana de buscar y· propo�er_ me�das
cuperar energías y. poder percibir o afrontar poco para. mejorar, edu�, corregir y limitar- las ma­
a poco las diferentes .form� de :r;ruestra. agresión. nifestaciones destructivas antisociales, t�ngaiJ. ba­
Si .no es así, la mayor parte .de los humanos ten­ ses racionales para sus trabajos e investigaci�nes.
demos a huir de la constatación, o cuando menos
• • • , • V , •
Ya ·varias veces se ha ·insistido antes. .en·qu�
a proyectar · al e.xterior,. en los demás, aquellas el odio no se cura �on odio. El odio puede ,destruir
.
cosas destru�oras ·que.· rozan nuestras identifica-
·Clones
al odiado matándolo o a,sustándolo · de �odo que
tenga que someterse, hasta que el cambio de las
La intención ha sido - presentar los aspectos situ3:ciones le permita rebelarse y. manifestar la
salientes del tema, algunos poco ·percibidos, otros . destrncción que ha conservado escondida.
más conocidos, pero en general atribuidos a· causas · Comparado ·México. con otras sociedades oc­
diferentes a las reales para, una ·vez presentados, cidentales; presenta todavía manifestaciones de·
estudiar su dinámica psicológica social. agresión que son ya· poco usadas por otros paí­
Este análisis pe:rnrlte constatar la frecuencia ses en la vida social diaria. En ge_neral, eso� países ·
con la que dentro de nuestra manera de actuar han logrado controlar de una o de otra manera
recurrimos a la negación y . a la proyección· para los impulsos destructivos en lo que se refiere a
. poder encontrar algún equilibrio, algún e�cape su · propio convivir, aunque han conservado . y
a la angustia, que se. apoderaría de nos9tros sj acrec�ntado c.l. un ip.áximo el caudal agresivo, pro­
percibiéramos constantemente las cargas .destrucr, yecta<!,o colectivaxnente contra. otros país�,- gen�

t.t49
248
La acumulaci6n · de las diferentes manifesta"'.-
1
tivas que alientan muchas. dé nuestras acciones,·-.
ciones de agresión -en - el corto espacio de este
. .
cargas que están en nosotros Jnismos.
. libro· y en. el· CQrto -tiempo que implica su lec- El análisis ha permitido conocer por. qué los
tura puede dar la impresión de una apreciación agresores agreden, . por qué los· agredidos aceptan
siniestra de . la realidad mexicana. Este es un la agresión, o la buscan, o -al contrari�- con.
efecto imposible de evitar en este tema y dentro tra-agreden.
de la técnica de aislamiento artificial del elemento Al hacer el estudio, la esperanza- ha . sido .que
agresión como objeto único de . análisis. Los hu­ el conocimiento más claro de las causas psicol�
manos tememos tanto lo destructivo de fuera y gicas contribuya -en la parte que ie cqrrespon­
· de dentro de nosotros, que necesitamos de la pausa da_: a que las gentes encargadas dentro de la
constrµctiva y. del aliento de lo positivo. para re­ sociedad mexicana de buscar y· propo�er_ me�das
cuperar energías y. poder percibir o afrontar poco para. mejorar, edu�, corregir y limitar- las ma­
a poco las diferentes .form� de :r;ruestra. agresión. nifestaciones destructivas antisociales, t�ngaiJ. ba­
Si .no es así, la mayor parte .de los humanos ten­ ses racionales para sus trabajos e investigaci�nes.
demos a huir de la constatación, o cuando menos
• • • , • V , •
Ya ·varias veces se ha ·insistido antes. .en·qu�
a proyectar · al e.xterior,. en los demás, aquellas el odio no se cura �on odio. El odio puede ,destruir
.
cosas destru�oras ·que.· rozan nuestras identifica-
·Clones
al odiado matándolo o a,sustándolo · de �odo que
tenga que someterse, hasta que el cambio de las
La intención ha sido - presentar los aspectos situ3:ciones le permita rebelarse y. manifestar la
salientes del tema, algunos poco ·percibidos, otros . destrncción que ha conservado escondida.
más conocidos, pero en general atribuidos a· causas · Comparado ·México. con otras sociedades oc­
diferentes a las reales para, una ·vez presentados, cidentales; presenta todavía manifestaciones de·
estudiar su dinámica psicológica social. agresión que son ya· poco usadas por otros paí­
Este análisis pe:rnrlte constatar la frecuencia ses en la vida social diaria. En ge_neral, eso� países ·
con la que dentro de nuestra manera de actuar han logrado controlar de una o de otra manera
recurrimos a la negación y . a la proyección· para los impulsos destructivos en lo que se refiere a
. poder encontrar algún equilibrio, algún e�cape su · propio convivir, aunque han conservado . y
a la angustia, que se. apoderaría de nos9tros sj acrec�ntado c.l. un ip.áximo el caudal agresivo, pro­
percibiéramos constantemente las cargas .destrucr, yecta<!,o colectivaxnente contra. otros país�,- gen�
· m.
249
,;almente ·vecinos, con 'los - que han tenido una dad resulta muy - "correcto y ·estratégico",: "el
historia de - mutuas envidias· y . agresiones. Lós principio de la era atómica", "un nuevo amane-
numerosos intentos pasados y presentes de cam­ , cer en la humanidad". Hubo un Nuremberg
biar esas-. orientaciones, o la agresión, no se han para los nazis, para los fascistas y nipones� pero
hecho --ni se están haciendo- con bases en un no lo hubo para todos los demás jefes de E.s�do
control colectivo mundial o supranacional, sino que intervinieron en _ la contienda, para juzgar
todavía e<,>mo "alianzas", en· tas que lo que antes si todas . sus acciones fueron · justas o injustas o
hacía un pueblo contra otro, ahora lo quieren o innecesarias. Muchos de éstos son o fueron héroes
lo pretenden hacer un grupo de naciones contra de grandes naciones y pueblos que se autonom":'
otras. La solución actual es pues todavía proyec­ bran desarrollados y que se consideran los edu­
tiva, porque afirma que todo el · bien está en cadores, los ejemplos a imitar. para los dos mil
nosotros y todo el mal en nuestros enemigos del
millones de hombres a quienes ellos llaman ahora
·momento.
"subdesarrollados".
Las recient�s guerras han ejemplificado cómo
No es posible comparar la destructividad- de
la destructividad organizada en guerra de civili­
zados y la destructividad de ios no organizados · las naciones o pueblos porque nunca �on iguales
eri tanta civilización son iguales, y que la civi- las circunstancias. Pero cuando las circunstancias
lización sólo ha producido cap·acidad de destruc­ se asemejan, los hombres proceden en forma se­
ción más vasta, inás ciega, más básicamente pri­ mejante. Los que lo hacen con alguna variación
mitiva, pese a que las naciones victoriosas siempre son· entonces los seres aberrantes que se vuelven
encuentren forma de negar, olvidar, legalizar héroes y más tarde mitos, o hasta ejemplificacio­
y ennoblecer su pr9pia destructividad. El lento nes del mal. Quien quiera, pues, comparar la
sadismo · humano alemán de Buchenwald resulta sociedad mexicana en detrimento de ella · con
así "muy malo". El sadismo ruso, transitoriamen­ otras, estará extrapolando realidades y situaciones
:te olvidado, ha vuelto a ser "malo"_ o "bueno", cliferentes, aunque los humanos sean semejantes.
según la conveniencia del observador. El sadismo Búsquese la -similitud de circunstancias y 'los
angloamericano de Hiroshima y Nágasaki, tan hombres aparecerán _ sinrilare$.
rápidamente destructivo para muchos y tan lento El análisis de aspectos salientes de la con­
·pára los que · aún están sufriendo esa destructivi- ducta de la sociedad mexicana permite ·localizar

251
250
,;almente ·vecinos, con 'los - que han tenido una dad resulta muy - "correcto y ·estratégico",: "el
historia de - mutuas envidias· y . agresiones. Lós principio de la era atómica", "un nuevo amane-
numerosos intentos pasados y presentes de cam­ , cer en la humanidad". Hubo un Nuremberg
biar esas-. orientaciones, o la agresión, no se han para los nazis, para los fascistas y nipones� pero
hecho --ni se están haciendo- con bases en un no lo hubo para todos los demás jefes de E.s�do
control colectivo mundial o supranacional, sino que intervinieron en _ la contienda, para juzgar
todavía e<,>mo "alianzas", en· tas que lo que antes si todas . sus acciones fueron · justas o injustas o
hacía un pueblo contra otro, ahora lo quieren o innecesarias. Muchos de éstos son o fueron héroes
lo pretenden hacer un grupo de naciones contra de grandes naciones y pueblos que se autonom":'
otras. La solución actual es pues todavía proyec­ bran desarrollados y que se consideran los edu­
tiva, porque afirma que todo el · bien está en cadores, los ejemplos a imitar. para los dos mil
nosotros y todo el mal en nuestros enemigos del
millones de hombres a quienes ellos llaman ahora
·momento.
"subdesarrollados".
Las recient�s guerras han ejemplificado cómo
No es posible comparar la destructividad- de
la destructividad organizada en guerra de civili­
zados y la destructividad de ios no organizados · las naciones o pueblos porque nunca �on iguales
eri tanta civilización son iguales, y que la civi- las circunstancias. Pero cuando las circunstancias
lización sólo ha producido cap·acidad de destruc­ se asemejan, los hombres proceden en forma se­
ción más vasta, inás ciega, más básicamente pri­ mejante. Los que lo hacen con alguna variación
mitiva, pese a que las naciones victoriosas siempre son· entonces los seres aberrantes que se vuelven
encuentren forma de negar, olvidar, legalizar héroes y más tarde mitos, o hasta ejemplificacio­
y ennoblecer su pr9pia destructividad. El lento nes del mal. Quien quiera, pues, comparar la
sadismo · humano alemán de Buchenwald resulta sociedad mexicana en detrimento de ella · con
así "muy malo". El sadismo ruso, transitoriamen­ otras, estará extrapolando realidades y situaciones
:te olvidado, ha vuelto a ser "malo"_ o "bueno", cliferentes, aunque los humanos sean semejantes.
según la conveniencia del observador. El sadismo Búsquese la -similitud de circunstancias y 'los
angloamericano de Hiroshima y Nágasaki, tan hombres aparecerán _ sinrilare$.
rápidamente destructivo para muchos y tan lento El análisis de aspectos salientes de la con­
·pára los que · aún están sufriendo esa destructivi- ducta de la sociedad mexicana permite ·localizar

'250
251
las manifestaciones de agresión -destructiva a1re- .. · El segundo· grupo proviene de · una dismi­
dedor de algunos tenias centrales�·.
nución del · aislamiento de los diferentes conglo.
Dos grandes núcleos· de problemas surgen
' merados humanos que pueblan el país, ¡>,<>r la
como más . importantes. Por una parte aparece
mejoría de las comunicaciones y la mayor · acce.
para los" mexicanos la l}ecesidad. e�traordinaria
sibilidad entre unos y otros, mayor movilidad
de ser alimentados, , de recibir de. los demás, de.
individual y social por mayor fragmentación de
depender. Esta ,necesidad se: present� en las muy
los · sostenes culturales · locales, todo ello dentro
diversas formas descritas en· 1os cliferéntes' niveles
de evolución psicológica. La.· agresión. se mani­ ·de un centralismo en el que el énfasis ha ·sido
básicamente el de mantener el poder y secunda­
fiesta aquí como un desmedido deseo de obtener,
riamente orientar y facilitar el reconocimiento
porque existe una incapacidad 'de satisfacción� .
de los mexicanos como participantes de una mis­
Entonces, obtener se vuelve no sólo agresión cons­
ma identidad. Esta actitud de la autoridad central
tructiva, es decir, agresión sublimada en trabajo
ha . favorecido la pérdida de los límites de las
o en, creación, sino agresión• hostil para quitar
identidades locales sin · proponer una imagen de
a los demás lo que tienen y lograr en la acumu­
identificación amable, constructiva y protectora
lación alguna seguridad para .cuando el hambre ·
que · sea deseable y ejemplificante para los des·
voraz reaparezca.
arraigados. Por lo tanto, el múltiple y forzado
roce de los diferentes, en medio de un clima social ·
La otra grande fuente de ,problemas es la in­
capacidad de mutua identificación: la experiencia
y· gubernamental de desamparo, ha incrementado
constante de estar ante desconocidos y extraños
los temores paranoides y la necesidad de crear
en los que fácilmente se proyecta la propia agre-
barreras internas defensivas .con el propósito de
· sión y a quienes se acaba por agredir ·y ge quie­
mantener alguna identidad.· El resultado final ha
nes por lo tanto se recibe venganza y hostilidad. ·
sido la necesidad de actuar continuamente los
El primer grupo parte de problemas de edu·
impulsos hostiles hacia· lós que se perciben peli.
cación. parental en relación al niño. Educación
grosos o hacia los agresores reales. ·
conflictiva, ·más· aparente en los grupos mestizos
. La suma de estos dos grandes grupos, niás la
. pero existente también en los· criollos y en los
de los pequeños grupos organizados �ededor de
indígenas cuyas costumbres se van acercando a
estr:ucturas más elaboradas de agresión o depen:..
las de los mestizos.
dencia, formadas como consecuencia- de la evolu- · ·
¡

252 253
las manifestaciones de agresión -destructiva a1re- .. · El segundo· grupo proviene de · una dismi­
dedor de algunos tenias centrales�·.
nución del · aislamiento de los diferentes conglo.
Dos grandes núcleos· de problemas surgen
' merados humanos que pueblan el país, ¡>,<>r la
como más . importantes. Por una parte aparece
mejoría de las comunicaciones y la mayor · acce.
para los" mexicanos la l}ecesidad. e�traordinaria
sibilidad entre unos y otros, mayor movilidad
de ser alimentados, , de recibir de. los demás, de.
individual y social por mayor fragmentación de
depender. Esta ,necesidad se: present� en las muy
los · sostenes culturales · locales, todo ello dentro
diversas formas descritas en· 1os cliferéntes' niveles
de evolución psicológica. La.· agresión. se mani­ ·de un centralismo en el que el énfasis ha ·sido
básicamente el de mantener el poder y secunda­
fiesta aquí como un desmedido deseo de obtener,
riamente orientar y facilitar el reconocimiento
porque existe una incapacidad 'de satisfacción� .
de los mexicanos como participantes de una mis­
Entonces, obtener se vuelve no sólo agresión cons­
ma identidad. Esta actitud de la autoridad central
tructiva, es decir, agresión sublimada en trabajo
ha . favorecido la pérdida de los límites de las
o en, creación, sino agresión• hostil para quitar
identidades locales sin · proponer una imagen de
a los demás lo que tienen y lograr en la acumu­
identificación amable, constructiva y protectora
lación alguna seguridad para .cuando el hambre ·
que · sea deseable y ejemplificante para los des·
voraz reaparezca.
arraigados. Por lo tanto, el múltiple y forzado
roce de los diferentes, en medio de un clima social ·
La otra grande fuente de ,problemas es la in­
capacidad de mutua identificación: la experiencia
y· gubernamental de desamparo, ha incrementado
constante de estar ante desconocidos y extraños
los temores paranoides y la necesidad de crear
en los que fácilmente se proyecta la propia agre-
barreras internas defensivas .con el propósito de
· sión y a quienes se acaba por agredir ·y ge quie­
mantener alguna identidad.· El resultado final ha
nes por lo tanto se recibe venganza y hostilidad. ·
sido la necesidad de actuar continuamente los
El primer grupo parte de problemas de edu·
impulsos hostiles hacia· lós que se perciben peli.
cación. parental en relación al niño. Educación
grosos o hacia los agresores reales. ·
conflictiva, ·más· aparente en los grupos mestizos
. La suma de estos dos grandes grupos, niás la
. pero existente también en los· criollos y en los
de los pequeños grupos organizados �ededor de
indígenas cuyas costumbres se van acercando a
estr:ucturas más elaboradas de agresión o depen:..
las de los mestizos.
dencia, formadas como consecuencia- de la evolu- · ·
¡

252 253
ción -social reciente; producen .el grallde conjwito . arrollo progresivo del espíritu democrático en ·
de la conducta agre�iva hostil de la actualidad la provincia, pero por otra parte ha evitado una
nacional. , disgregación mayor y facilitado la relación de
Las soluciones a esta problemática no son fá­ tocllos con una imagen central más cercana, 'menos
ciles de proponer o de plantear, aunque teórica­ borrosa e irreal. Otro factor es el crecimi�nto ·
mente existan caminos lógicos para dar con ellas. económico y cultural de algunas regiones deJ · país.
Algunos ya se están poniendo en práctica. y de &te crecimiento, aunque parcial ·e irregular, for-
hecho están dando ,buenos resultados, pese a que ma centros secundarios que proporcionan accesi­
en la actualidad sea más perceptible la reacción bilidad más próxima con los grupos nacionales a
negativa que producen, porque son los mismos estos centros, a su vez conformados con las ten­
que han creado la confusión y el tumulto. dencias centrales. Un tercer factor es ei aumento
El énfasis que se ha dado y se sigue dando de la base de sustentación humana en lo econó­
a facilitar las comunicaciones es el factor que mico y en lo sociaL Los pocos hombres poderosos
está rindiendo mejores resultados, en relación al de otro tiempo han. aumentado en número por.
esfuerzo ·invertido. México se. está volviendo ac­ el fraccionamiento sucesivo de los ejidos, peque­
cesible a los mexicanos� La montaña, el desierto, ñas propiedades rurales y de los capitales, indus­
la selva y el már -tradicionales enemigos­ trias, .empresas y profesiones en el área urbana.
están siendo superados. El intercambio humano Los hombres móviles y activos que intervienen
se ha venido acelerando. El centralismo se ha directiva ó creativamente en · el país son ahora
heclio más presente, y·si por una parte ha actua­ cientos de miles; abajo, ·hay aún millones que
do destructivamente interfiriendo con el desarro- buscan· protección o . dependencia porque son to-
. llo local, no es menos cierto que este tipo de . davía incapaces de resolver sus problemas de
centralismo que se da en México ha sido · deter­ imprevisión, voracidad o sometimiento.
minado también por la necesidad de asimilar a En el campo, el avance ha sido más rápido
los diferentes · y de lograr alguna unidad donde en la pequeña propiedad que en el ejido, pero am:­
no existía antes porque nadie la quería, temiendo bos regímenes de tenencia de tierras están pro­
los .abusos ante la carencia del control de alguna dutiendo cambios psicológicos favorables en ma­
autoridad. yor nfunero de gentes que en ei pasadó.,
·
El centralismo no ha favorecido mucho el des- En las áreas urbanas, ·. el moviiniento ·social

. 255
254
ción -social reciente; producen .el grallde conjwito . arrollo progresivo del espíritu democrático en ·
de la conducta agre�iva hostil de la actualidad la provincia, pero por otra parte ha evitado una
nacional. , disgregación mayor y facilitado la relación de
Las soluciones a esta problemática no son fá­ tocllos con una imagen central más cercana, 'menos
ciles de proponer o de plantear, aunque teórica­ borrosa e irreal. Otro factor es el crecimi�nto ·
mente existan caminos lógicos para dar con ellas. económico y cultural de algunas regiones deJ · país.
Algunos ya se están poniendo en práctica. y de &te crecimiento, aunque parcial ·e irregular, for-
hecho están dando ,buenos resultados, pese a que ma centros secundarios que proporcionan accesi­
en la actualidad sea más perceptible la reacción bilidad más próxima con los grupos nacionales a
negativa que producen, porque son los mismos estos centros, a su vez conformados con las ten­
que han creado la confusión y el tumulto. dencias centrales. Un tercer factor es ei aumento
El énfasis que se ha dado y se sigue dando de la base de sustentación humana en lo econó­
a facilitar las comunicaciones es el factor que mico y en lo sociaL Los pocos hombres poderosos
está rindiendo mejores resultados, en relación al de otro tiempo han. aumentado en número por.
esfuerzo ·invertido. México se. está volviendo ac­ el fraccionamiento sucesivo de los ejidos, peque­
cesible a los mexicanos� La montaña, el desierto, ñas propiedades rurales y de los capitales, indus­
la selva y el már -tradicionales enemigos­ trias, .empresas y profesiones en el área urbana.
están siendo superados. El intercambio humano Los hombres móviles y activos que intervienen
se ha venido acelerando. El centralismo se ha directiva ó creativamente en · el país son ahora
heclio más presente, y·si por una parte ha actua­ cientos de miles; abajo, ·hay aún millones que
do destructivamente interfiriendo con el desarro- buscan· protección o . dependencia porque son to-
. llo local, no es menos cierto que este tipo de . davía incapaces de resolver sus problemas de
centralismo que se da en México ha sido · deter­ imprevisión, voracidad o sometimiento.
minado también por la necesidad de asimilar a En el campo, el avance ha sido más rápido
los diferentes · y de lograr alguna unidad donde en la pequeña propiedad que en el ejido, pero am:­
no existía antes porque nadie la quería, temiendo bos regímenes de tenencia de tierras están pro­
los .abusos ante la carencia del control de alguna dutiendo cambios psicológicos favorables en ma­
autoridad. yor nfunero de gentes que en ei pasadó.,
·
El centralismo no ha favorecido mucho el des- En las áreas urbanas, ·. el moviiniento ·social

254 255
está_ · tomando en �uchas_ partes características el·. típico ·proceso de las ·· idealizacionés mexicanas ·
dé frenesí. La_ voraci_dad no sólo opera destructi­ y · el uso de las teorías e ideas pedagógicas de
vamente; a muchos los. está confrontando con la moda; con el deseo básico de destruir lo · que se
necesidad de _ prever y empezar a acumular, o tiene e imponer otra cosa, aunque no sea sino .
cónvenciéndolos de que para obtener - hay que - repetir lo recientemente leído en los libros filo­
-crear. El.voraz exitoso ya no es la única imagen sóficos o sociológicos que llegan al país. Estos
que aparece ante los demás como motivo de idea­ intentos, como todas las idealizaciones mexicanas,
lización, ni sus manipulaciones, mentiras y frau­ fracasan en la realidad de la confusjjón · general.
des son los únicos medios de alcanzar :valor social Ahorá se siguen diciendo cosas boni�s, algunas
y satisfacción al lograr obtener dado lo que otros muy bien escritas, se exhuman palabras antiguas
obtienen trabajando. Ahora hay muchos hombres y _se las reviste de novedosos ropajes emotivos;
que trabajan, y empiezan a tener éxito; a su se oye hablar mucho de humanismos y de _ neo­
alrededor, otros están aprendiendo que vale la hU:1I1anismos, qué desgraciadamente nadie entien­
pena esforzarse, de que se logra una valía sólida de y que probablemente pasarán al olvido antes
si se decide uno a ser a través. del hacer personal . que muchos llegaran a comprenderlos.
La instrucción es otro factor importante; per­ El problema psicológico que se percibe detrás
mite una más fácil comunicación y mayor acceso de esta dificultad es el hechó de que educar �xige
al acervo · cultural y técnico, permite percibir · la propuesta de valores sólidos, reales, creídos
y comparar con más facilidad lo -de los demás . _ por los c¡ue los proponen y vividos por ellos. Pero,
con lo propio, y es el mejor medio de acceso al como se ha explicado antes, _la integridaQ. es aún
pensamiento de los extraños. Muchos están perci- muy témida y evitada por muchos de los após­
. biendo ya alguna instrucción, y para - los que .· toles, dirigentes y profetas mexicanos; dificultad,
faltan se· busca el medio de dotarlos· de escuela. _ por otra pat1e, · que no es sólo de ellos sino de
Si la instrucción es � factor positivo, no se gr�n .parte del ·pueblo ·mismo por . su fragmenta"'.
· puede decir lo_ mismo · de i_a. educación nacional, dón esquizoide, que· lo oblig�_ siempre a idealizar,
que sigue siendo manejad8' con exagerada ambi­ esto es, a exigirs� metas tan· desproporcionadas
valencia� Nadie se ha atrevido a abordar el pro­ a sus . potencialidades actuales que, a "los . pocos
blema eíi término� de realidad, aunque - muchos minutos de émpezada la tarea de alcanzarlas,. se
· -por süpiiesto:.:.a.... han. tratado .de . resolverlo con percibe _ lo düíciléS e . imposibles qµe son, por lo

256 Í57
está_ · tomando en �uchas_ partes características el·. típico ·proceso de las ·· idealizacionés mexicanas ·
dé frenesí. La_ voraci_dad no sólo opera destructi­ y · el uso de las teorías e ideas pedagógicas de
vamente; a muchos los. está confrontando con la moda; con el deseo básico de destruir lo · que se
necesidad de _ prever y empezar a acumular, o tiene e imponer otra cosa, aunque no sea sino .
cónvenciéndolos de que para obtener - hay que - repetir lo recientemente leído en los libros filo­
-crear. El.voraz exitoso ya no es la única imagen sóficos o sociológicos que llegan al país. Estos
que aparece ante los demás como motivo de idea­ intentos, como todas las idealizaciones mexicanas,
lización, ni sus manipulaciones, mentiras y frau­ fracasan en la realidad de la confusjjón · general.
des son los únicos medios de alcanzar :valor social Ahorá se siguen diciendo cosas boni�s, algunas
y satisfacción al lograr obtener dado lo que otros muy bien escritas, se exhuman palabras antiguas
obtienen trabajando. Ahora hay muchos hombres y _se las reviste de novedosos ropajes emotivos;
que trabajan, y empiezan a tener éxito; a su se oye hablar mucho de humanismos y de _ neo­
alrededor, otros están aprendiendo que vale la hU:1I1anismos, qué desgraciadamente nadie entien­
pena esforzarse, de que se logra una valía sólida de y que probablemente pasarán al olvido antes
si se decide uno a ser a través. del hacer personal . que muchos llegaran a comprenderlos.
La instrucción es otro factor importante; per­ El problema psicológico que se percibe detrás
mite una más fácil comunicación y mayor acceso de esta dificultad es el hechó de que educar �xige
al acervo · cultural y técnico, permite percibir · la propuesta de valores sólidos, reales, creídos
y comparar con más facilidad lo -de los demás . _ por los c¡ue los proponen y vividos por ellos. Pero,
con lo propio, y es el mejor medio de acceso al como se ha explicado antes, _la integridaQ. es aún
pensamiento de los extraños. Muchos están perci- muy témida y evitada por muchos de los após­
. biendo ya alguna instrucción, y para - los que .· toles, dirigentes y profetas mexicanos; dificultad,
faltan se· busca el medio de dotarlos· de escuela. _ por otra pat1e, · que no es sólo de ellos sino de
Si la instrucción es � factor positivo, no se gr�n .parte del ·pueblo ·mismo por . su fragmenta"'.
· puede decir lo_ mismo · de i_a. educación nacional, dón esquizoide, que· lo oblig�_ siempre a idealizar,
que sigue siendo manejad8' con exagerada ambi­ esto es, a exigirs� metas tan· desproporcionadas
valencia� Nadie se ha atrevido a abordar el pro­ a sus . potencialidades actuales que, a "los . pocos
blema eíi término� de realidad, aunque - muchos minutos de émpezada la tarea de alcanzarlas,. se
· -por süpiiesto:.:.a.... han. tratado .de . resolverlo con percibe _ lo düíciléS e . imposibles qµe son, por lo

256 257
que . se abandonan y se llega cU contentamiento menología se observa con los '�ratólicos vergon­
' · · zantes", que van a la Villa de Guadalupe · en
de la simulación.
Una idealización siempre escondé el elemento peregrinación porque otros van, pero que incluso
destructivo de la exigencia imposible de cumplir, pueden convertir su acto de devoción en "tin re­
la que· hace al individuo sentirse más malo y lajo mexicano" si hay quien lo inicie dentro . del
destruido al constatar la propia incapacidad. Par� grupo. Se teme respetar la bandera, el himno
el que necesita idealizar, los ideales moderados o a los representantes de la patria, si otros de­
y razonables quedan despreciados, pero finalmen­ muestran superioridad o rebelión muy "mascu-·
te ni los ideales moderados ni los exigentes son lina", muy de "machos''. La confusión es extrema
alcanzados.. si ·-se examina el contenido mismo de los valores
La educación exige, junto_ con los valores, considerados como nacionales. Los héroes, las
otras cosas, entre ellas la contención, moderación, ideas, los· ideales, etc., han sido utilizados tantas
restricción, responsabilización, integridad, etc., las veces para fines demagógicos o políticos, que la
que, si bien tradicionalmente · han sido exigidas · consecuencia final; hoy tan presente, es la incre­
a las mujeres mexicanas (y éstas ya empiezan a dulidad· de la inmensa mayoría: profunda in­
decir que ya está bueno dé tanta exigencia uni­ credulidad en 1a buena paternidad de los héroes
lateral), en cambio a los hombres se lE!s ha per­ o ·en la buena maternidad de la patria o en la
mitido e incluso alentado a demostrar su virilidad protección igualitaria de la Constitución.
rebelándose contra ellas. Los hombres temen es­ Una. historia escrita para satisfacer la nece-
tas características porque se ha venido creyendo . sidad de crear una mitología, en vez de escribirla
que feminizan, inferiorizan. o debilitan, que es de con autenticidad para mirar con entereza nuestro
tontos o. de personas que están fuera de la rea- pasado, el bueno y el malo, ha aumentado la des�
lidad el aceptarlas. · confianza· general.
. .
. La autodefinición en integridad,. y hasta el · La colifeccióII. del pasado es buena para hacer
intento de alcanzarla, son aún· risibles para los :mitologías,· pero jamás cambia la realidad. Si las
mexicanos. Lo patriótico es siempre sospechoso sociedades y los. individuos no puedén recordar
de demagogia o de manipulacion. Muclias veces el pasado,. olvidado. envuelto en tantas. mentiras,
los ideáles y los. signos de la p atria no son respe­ repiten �n su conducta la indestructible, herencia- ·
tado$; porque §e teme respetarlos; similar fener del pasad9 . real, que. deja . e� 19s hombres cons-- -

259,:·
·,:·
258
que . se abandonan y se llega cU contentamiento menología se observa con los '�ratólicos vergon­
' · · zantes", que van a la Villa de Guadalupe · en
de la simulación.
Una idealización siempre escondé el elemento peregrinación porque otros van, pero que incluso
destructivo de la exigencia imposible de cumplir, pueden convertir su acto de devoción en "tin re­
la que· hace al individuo sentirse más malo y lajo mexicano" si hay quien lo inicie dentro . del
destruido al constatar la propia incapacidad. Par� grupo. Se teme respetar la bandera, el himno
el que necesita idealizar, los ideales moderados o a los representantes de la patria, si otros de­
y razonables quedan despreciados, pero finalmen­ muestran superioridad o rebelión muy "mascu-·
te ni los ideales moderados ni los exigentes son lina", muy de "machos''. La confusión es extrema
alcanzados.. si ·-se examina el contenido mismo de los valores
La educación exige, junto_ con los valores, considerados como nacionales. Los héroes, las
otras cosas, entre ellas la contención, moderación, ideas, los· ideales, etc., han sido utilizados tantas
restricción, responsabilización, integridad, etc., las veces para fines demagógicos o políticos, que la
que, si bien tradicionalmente · han sido exigidas · consecuencia final; hoy tan presente, es la incre­
a las mujeres mexicanas (y éstas ya empiezan a dulidad· de la inmensa mayoría: profunda in­
decir que ya está bueno dé tanta exigencia uni­ credulidad en 1a buena paternidad de los héroes
lateral), en cambio a los hombres se lE!s ha per­ o ·en la buena maternidad de la patria o en la
mitido e incluso alentado a demostrar su virilidad protección igualitaria de la Constitución.
rebelándose contra ellas. Los hombres temen es­ Una. historia escrita para satisfacer la nece-
tas características porque se ha venido creyendo . sidad de crear una mitología, en vez de escribirla
que feminizan, inferiorizan. o debilitan, que es de con autenticidad para mirar con entereza nuestro
tontos o. de personas que están fuera de la rea- pasado, el bueno y el malo, ha aumentado la des�
lidad el aceptarlas. · confianza· general.
. .
. La autodefinición en integridad,. y hasta el · La colifeccióII. del pasado es buena para hacer
intento de alcanzarla, son aún· risibles para los :mitologías,· pero jamás cambia la realidad. Si las
mexicanos. Lo patriótico es siempre sospechoso sociedades y los. individuos no puedén recordar
de demagogia o de manipulacion. Muclias veces el pasado,. olvidado. envuelto en tantas. mentiras,
los ideáles y los. signos de la p atria no son respe­ repiten �n su conducta la indestructible, herencia- ·
tado$; porque §e teme respetarlos; similar fener del pasad9 . real, que. deja . e� 19s hombres cons-- -

. 258. 259
tancia más indelé�le que pu�ta en cualquier verse carácter en las· zonas de· mayor infh1�ncia ·.
escrito. nacional. El resultado más valioso es la acepta­
La educación n�cional · todavía es. tema · del ción de la propia limitación, la renunciaci�n de
porvenir; maestros de adultos y maestros de niños la arcaica omnipotencia infantil y la reducción
tendrán que entender sus contradicciones y, des� de los extremos a una posición central más mane-_
pués de entenderlas, tener el anhelo de resolver­ jable y con mayor posibilida� de contacto cori
las y encontrar los denominadores ideales de la · las demandas del mundo real. No. será remoto
comunidad nacional, . si han de merééer algún -que algún. día la educación nacional encuentre
día en forma verdadera el nombre de maestros. en e�ta actitud las bases de sustentación que ne­
Otro - elemento positivo es el sedimento �e cesita para apoyarse. Sin embargo, la contención
todas las fricciones nacionales, que · se. está cons­ es aún externa. La violencia, la pasión, el escape
tituyendo en lo que podrá ser algún día base del . hacia la fragmentación interna o hacia la pro­
carácter nacional. Algunos elem�ntos empiezan yección · todavía están aquí; el contacto interno
ya a delinearse; para citar uno entre otros, está con esas posibilidades· es aún tan vivo que el me­
ese del que tanto . se viene hablando; ese "medio nor desequilibrio, dentro o fuera de los indivi­
tono" mexicano, resultante externo de los . pri­ duos, rompe la débil cubierta y la agresión_ reapa­
meros ·esfuerzos del control . de la agresión y la rece.
A pesar de esto, ese "medio tono" está fa­
. dependencia, que es_ la forma pe¡;:uliar que tiene .
cilitan<lo la apárición · de un lenguaje emocional
el mencano culto de limitarse. Los . impulsos tQ­ . común, sujeto .a reglas más · conocidas. por los
davfa demasiado exigentes determinan que la li­
semejantes y, por lo. tanto,. mucho más maneja­
mitación y el control de lo impulsivo sea aún bles. Por otra parte, este lenguaje permite todavía
difícil y que se logre con esfuerzo aún aparente fáciles contactos,· con necesidades e impulsos muy
y casi artificial. El arnés recién adaptado es aún primitivos pero reales y humanos, cosa · ya inac­
visible en ese "medío tono". La potencia instin­ cesible para_ hombres de otras culturas. Este con-
tiva está allí, · amenazando salir a . cada instante, • tacto puede. tener su aspecto positivo .y de. hecho
pero también está allí el principio del control. está siendo la fuente d.e gran parte dela_ original
Este elemento externo corresponde·también a--una exp:r;esión mexicana; baste · aquí seftalar · el • área
étononúa "interna" psicológtca qtle· tiende a. voÍ-. artística, donde el arriesgarse a e�plorar . l�s co-

261
260
tancia más indelé�le que pu�ta en cualquier verse carácter en las· zonas de· mayor infh1�ncia ·.
escrito. nacional. El resultado más valioso es la acepta­
La educación n�cional · todavía es. tema · del ción de la propia limitación, la renunciaci�n de
porvenir; maestros de adultos y maestros de niños la arcaica omnipotencia infantil y la reducción
tendrán que entender sus contradicciones y, des� de los extremos a una posición central más mane-_
pués de entenderlas, tener el anhelo de resolver­ jable y con mayor posibilida� de contacto cori
las y encontrar los denominadores ideales de la · las demandas del mundo real. No. será remoto
comunidad nacional, . si han de merééer algún -que algún. día la educación nacional encuentre
día en forma verdadera el nombre de maestros. en e�ta actitud las bases de sustentación que ne­
Otro - elemento positivo es el sedimento �e cesita para apoyarse. Sin embargo, la contención
todas las fricciones nacionales, que · se. está cons­ es aún externa. La violencia, la pasión, el escape
tituyendo en lo que podrá ser algún día base del . hacia la fragmentación interna o hacia la pro­
carácter nacional. Algunos elem�ntos empiezan yección · todavía están aquí; el contacto interno
ya a delinearse; para citar uno entre otros, está con esas posibilidades· es aún tan vivo que el me­
ese del que tanto . se viene hablando; ese "medio nor desequilibrio, dentro o fuera de los indivi­
tono" mexicano, resultante externo de los . pri­ duos, rompe la débil cubierta y la agresión_ reapa­
meros ·esfuerzos del control . de la agresión y la rece.
A pesar de esto, ese "medio tono" está fa­
. dependencia, que es_ la forma pe¡;:uliar que tiene .
cilitan<lo la apárición · de un lenguaje emocional
el mencano culto de limitarse. Los . impulsos tQ­ . común, sujeto .a reglas más · conocidas. por los
davfa demasiado exigentes determinan que la li­
semejantes y, por lo. tanto,. mucho más maneja­
mitación y el control de lo impulsivo sea aún bles. Por otra parte, este lenguaje permite todavía
difícil y que se logre con esfuerzo aún aparente fáciles contactos,· con necesidades e impulsos muy
y casi artificial. El arnés recién adaptado es aún primitivos pero reales y humanos, cosa · ya inac­
visible en ese "medío tono". La potencia instin­ cesible para_ hombres de otras culturas. Este con-
tiva está allí, · amenazando salir a . cada instante, • tacto puede. tener su aspecto positivo .y de. hecho
pero también está allí el principio del control. está siendo la fuente d.e gran parte dela_ original
Este elemento externo corresponde·también a--una exp:r;esión mexicana; baste · aquí seftalar · el • área
étononúa "interna" psicológtca qtle· tiende a. voÍ-. artística, donde el arriesgarse a e�plorar . l�s co-

260
261
· .trientes internas individuales está dando ya algu-. · mexicanos entre sí. Los demás· podrán ser perci�
•nos frutos, o el área -. tan en-ncliad& por gentes bidos wi poco <;OlllQ hermanos, en un común
de otros. países-. del.· mexicano que acepta y . amor a la· paternidad y a la maternidad mexi-
muestra intimidad, aunque sea transitoriamente . canas. Para lograrlo, todos los hombres que
o realizándose en goce. manejan la educación de ·val�res -su perpetua­
. _ De manera que la creación de una identidad ción, así como su constante creación y · recrea- _
mexicana está en proceso ya avanzado de forma­ ción- tendrán que llegar a · la posición· que aún
. ción. La· actuación e.�erna .· ( "acti�g out"), paso . ·no ·Se atreven a tQmar: afrontar la psicopatía na-.
-quizá necesario en el proceso de la . búsqueda, ·. cional ( esto quiere . decir "todos los individuos")
-ha llegado a la máxima intensidad de expresión · con su propia culpa,· para que puedan mirar su
·en.· desintegración social, .o .. en ese explorar errá­ destructividad y sus exageradas demandas de
tico de objetivos que den satisfacción y busquen dependencia. Esta confrontación no· debe tomar
construcción. Si este paso no fue necesario, es . la característica que ha tomado hasta hoy de
cosa que nunca se podrá saber; ahora_ es ya un acusar con desprecio, desde el solio de la superio­
· hecho sucedido y que está terminando de suceder, ridad de una dudosa ·pureza, sino. que ··sea el
del que no queda más salida positiva . que orien­ señalamiento de la culpa, con la . protección del
tarlo y utilizarlo para alcanzar pronto una más afecto que impulsa a entrar ·. al camino . de la ·
completa maduración. reparáción, sin necesidad de .· recurrir a procesos
La· maduración del país como identidad ria- aún más destructivos o neuróticos�
. cional se está logrando bajo el tumulto general, •Aquí· se habla de una culpa que permita a
en ·una elaboración inconsciente y poco aparente · cada mexicano revisar su conducta psicopática
aún. Si logra desarrollarse y estabilizarse, permi­ . y que lo. incite a buscar formas menos destruc­
tká en un _ futuro no muy lejano controlar la tivas de realizarse; que · terminen convirtiéndose
destructividad general y dará unidad. Esta facili- , eri formas · menos culpabilizantes en el �entido
tará .. a su vez la definición de los propósitos más profundo, y que de todo emerja -bajo la
reales dé la nación, los que tiene para �lla misma · . ¡.,rotección de los que ya tienen capacidad de
.
·. donación y de paternidad- una conducta na­
y para con la humanidad.
La identidad nacional . hará fácil y natural cional que exprese un funcionamiento sano en
· 'sus propios : valores.
1a· identificació� ahora tan dificultosa para los

262 '263
· .trientes internas individuales está dando ya algu-. · mexicanos entre sí. Los demás· podrán ser perci�
•nos frutos, o el área -. tan en-ncliad& por gentes bidos wi poco <;OlllQ hermanos, en un común
de otros. países-. del.· mexicano que acepta y . amor a la· paternidad y a la maternidad mexi-
muestra intimidad, aunque sea transitoriamente . canas. Para lograrlo, todos los hombres que
o realizándose en goce. manejan la educación de ·val�res -su perpetua­
. _ De manera que la creación de una identidad ción, así como su constante creación y · recrea- _
mexicana está en proceso ya avanzado de forma­ ción- tendrán que llegar a · la posición· que aún
. ción. La· actuación e.�erna .· ( "acti�g out"), paso . ·no ·Se atreven a tQmar: afrontar la psicopatía na-.
-quizá necesario en el proceso de la . búsqueda, ·. cional ( esto quiere . decir "todos los individuos")
-ha llegado a la máxima intensidad de expresión · con su propia culpa,· para que puedan mirar su
·en.· desintegración social, .o .. en ese explorar errá­ destructividad y sus exageradas demandas de
tico de objetivos que den satisfacción y busquen dependencia. Esta confrontación no· debe tomar
construcción. Si este paso no fue necesario, es . la característica que ha tomado hasta hoy de
cosa que nunca se podrá saber; ahora_ es ya un acusar con desprecio, desde el solio de la superio­
· hecho sucedido y que está terminando de suceder, ridad de una dudosa ·pureza, sino. que ··sea el
del que no queda más salida positiva . que orien­ señalamiento de la culpa, con la . protección del
tarlo y utilizarlo para alcanzar pronto una más afecto que impulsa a entrar ·. al camino . de la ·
completa maduración. reparáción, sin necesidad de .· recurrir a procesos
La· maduración del país como identidad ria- aún más destructivos o neuróticos�
. cional se está logrando bajo el tumulto general, •Aquí· se habla de una culpa que permita a
en ·una elaboración inconsciente y poco aparente · cada mexicano revisar su conducta psicopática
aún. Si logra desarrollarse y estabilizarse, permi­ . y que lo. incite a buscar formas menos destruc­
tká en un _ futuro no muy lejano controlar la tivas de realizarse; que · terminen convirtiéndose
destructividad general y dará unidad. Esta facili- , eri formas · menos culpabilizantes en el �entido
tará .. a su vez la definición de los propósitos más profundo, y que de todo emerja -bajo la
reales dé la nación, los que tiene para �lla misma · . ¡.,rotección de los que ya tienen capacidad de
.
·. donación y de paternidad- una conducta na­
y para con la humanidad.
La identidad nacional . hará fácil y natural cional que exprese un funcionamiento sano en
· 'sus propios : valores.
1a· identificació� ahora tan dificultosa para los

262 263
La · capacidad · de identificacióxi lleva consigo_ mayor regresión en los grupos humanos. De_ cual­
la posibilidad de mejorar las relaciones afectivas quier inodo, la émpatía facilita · la comunidad • _ .
entre los miembros . de la sociedad. Con ella es y .el sostén social de los individuos. Hay teorías
posible la· simpatía -proceso basado en la iden­ expresadas en términos científicos, sociológicos y
tificación-, que permite comprender, colaborar, aui:t religiosos que precisamente critican, temen
unificarse cuando sea .necesario. o preconizan odio a este tipo de desarrollo�· Tales
Hay tod?J.vía un proceso más profundo que, :teorías, en cualquiera de sus extremos, temen la
cuando se logra de�arrollarlo. , pennite llegar al relación individual profunda y preconizan dis-
.
. tintas soluciones. .
. - ·máximo en el contacto de las :r;elaciones huma-
nas; se trata de la empada, es decir, de conocer Hay sociedades modernas que temen tanto
y de lograr una identificación no sólo por fuera la relación afectiva y profunda que han hecho
( como va implícito en el proceso de la simpatía, de la emoción y del sentimiento cosas desprecia- ·
que se detiene en la reacción afectiva que pro- bles. La misma interdependencia de los hombres,
. duce en nosotros la otra persona), sino además indispensable en todo vivir social, es tan temida
revivir en nuestro interior las vivencias de los que . se _ busca suprimir toda · m�estación que
. demás tal como les suceden a ellos y lograr con indique la existencia de alguna dependencia. Estas ·
la propia carga afectiva la posibilidad de dar lo socied�des han creado y siguen creando soledades..
que ellos· necesitan, quieren o buscan, tal como . ·interiores más pro�das a cambio de un supues­
ellos lo necesitan, quieren y buscan. Cuando este to contacto S()cial sin emoción, sin hostilidad.
pro.ceso es bilateral, se alcanza la máxima capa­ _ Huyendo del odio, semejantes sociedades termi­
cidad dable a, la humanidad de responder, actuar nan por· huir tanto del odio como del amor.
y · unirse, · lo que · permite el sentimiento de la Otros- grupos sociales están .buscando, al -con­
máxima comunión, de convivir con, de pertenecer trario, -- la solución - _ que trata de lograr una total
a o de te�er objetos de amor q-µe sí son reales, dependencia de los individuos a. una paternidad
que_ sí están allí.. Alcanzar este_ límite permite nacional, que todo · 10 - sabe, lo puede y lo decide,
al hombre el verdadero amor en uno de sus ex­ y que, por tanto, es la representación de una
tremos. ideales; y tal situación es válida en lo - paternidad omnipotente. Estas sociedades tienden
social como en · 10 iµdividual; quizá con menos a producir un· incremento de las necesidades de
fuerza en lo social que en lo individual, por la dependencia de los Úldividuos; pero . como, por

264 ;265
La · capacidad · de identificacióxi lleva consigo_ mayor regresión en los grupos humanos. De_ cual­
la posibilidad de mejorar las relaciones afectivas quier inodo, la émpatía facilita · la comunidad • _ .
entre los miembros . de la sociedad. Con ella es y .el sostén social de los individuos. Hay teorías
posible la· simpatía -proceso basado en la iden­ expresadas en términos científicos, sociológicos y
tificación-, que permite comprender, colaborar, aui:t religiosos que precisamente critican, temen
unificarse cuando sea .necesario. o preconizan odio a este tipo de desarrollo�· Tales
Hay tod?J.vía un proceso más profundo que, :teorías, en cualquiera de sus extremos, temen la
cuando se logra de�arrollarlo. , pennite llegar al relación individual profunda y preconizan dis-
.
. tintas soluciones. .
. - ·máximo en el contacto de las :r;elaciones huma-
nas; se trata de la empada, es decir, de conocer Hay sociedades modernas que temen tanto
y de lograr una identificación no sólo por fuera la relación afectiva y profunda que han hecho
( como va implícito en el proceso de la simpatía, de la emoción y del sentimiento cosas desprecia- ·
que se detiene en la reacción afectiva que pro- bles. La misma interdependencia de los hombres,
. duce en nosotros la otra persona), sino además indispensable en todo vivir social, es tan temida
revivir en nuestro interior las vivencias de los que . se _ busca suprimir toda · m�estación que
. demás tal como les suceden a ellos y lograr con indique la existencia de alguna dependencia. Estas ·
la propia carga afectiva la posibilidad de dar lo socied�des han creado y siguen creando soledades..
que ellos· necesitan, quieren o buscan, tal como . ·interiores más pro�das a cambio de un supues­
ellos lo necesitan, quieren y buscan. Cuando este to contacto S()cial sin emoción, sin hostilidad.
pro.ceso es bilateral, se alcanza la máxima capa­ _ Huyendo del odio, semejantes sociedades termi­
cidad dable a, la humanidad de responder, actuar nan por· huir tanto del odio como del amor.
y · unirse, · lo que · permite el sentimiento de la Otros- grupos sociales están .buscando, al -con­
máxima comunión, de convivir con, de pertenecer trario, -- la solución - _ que trata de lograr una total
a o de te�er objetos de amor q-µe sí son reales, dependencia de los individuos a. una paternidad
que_ sí están allí.. Alcanzar este_ límite permite nacional, que todo · 10 - sabe, lo puede y lo decide,
al hombre el verdadero amor en uno de sus ex­ y que, por tanto, es la representación de una
tremos. ideales; y tal situación es válida en lo - paternidad omnipotente. Estas sociedades tienden
social como en · 10 iµdividual; quizá con menos a producir un· incremento de las necesidades de
fuerza en lo social que en lo individual, por la dependencia de los Úldividuos; pero . como, por

264 265
· otra. 1 parte, esas mismas paternida�es ·. nacionales
. cionales.. En estas· sociedades se encuentra,- · pues,
son muy exigentes· y perentoriamente piden que . la misma base irratjonal explicada con . teorías
todos los hijos seari buenos hennaiios, que sean -filosóficas y científi�as, :explicación · ·que toda re­
buenos y trabajen mucho para los buenos padres ligión que se respeta -siempre procura 'tener. .
· y hermanos ( es de fe la bondad paternal y fra­ De manera que México, al· empezar á darse
ternal), repiten así el problema descrito en la · cuenta de que -existe y de · .que también existe - un ·
parte dedicada a la agresión femenina, en. el mundo extericfr al - que -. tiene que adaptarse, se
. que los hijos dejan de ser ·personas para ser ma­ -:encuentra Y8: solicitado c;on: las- �xigéricias ,de. estos
nejados de acuerdo con las necesidades paternales. tiempQs -en los que el - i:n.undo exterior -·anda . edu-
Y es que · se crea ·una solución por· idealización� tando con varas de meillbrillo atómicas y exi­
y la negación· de la posibilidad de la unión indi­ . giendo que el niño mexicano· acepte alguna 'de
vidual, de la fidelidad, de · 1a · 1ealtad y del amor ·-esas educaciones a ·reserva .dé ser tratadQ -:si -es
entre hermanos; ya que todo amor entre éstos , necesario- como niño malcriado. - ·
-si es intenso- resulta peligroso para los padres, . Mé�co tiene derecho �l menos teóricanien­
que sient�n no poder controlar algo que ha cre­ t�, como lo -tienen esos µiños hipertrofiados y
cido niás allá de la fidelidad ( dogma en estos dís·colos que están ·resultando ser los- pueb!Qs · po-
países) a lo que ellos quieren y determinan para derosos del momento, a pen�ar, a explorarse, a·
el presente y el porvenir de sus hijos. Se tiene buscar quién es, qué q.uiere y pára qué lo quiere; ·
que depender ciegamente, con lo que se vuelve pero, por desgracia, los tiempos no están para
. a los límites que estos mismos grupos nacionales sentarse bajo los· olivos con un ·cesto de manzanas
han buscado destruir, es decir, se vuelve a una a especular y filosofar; - la época exige desarrollar
dependencia religiosa nacional, pese a que la la habilidad de pájaros y pece$. ,perseguidos, de ·.
palabra "religión" no es usada y es odiada; reli- poder volar, escabullirse, escapar, y en tanto hont- _
. gión que pretende ser más avanzada p·orque tiene bres seguir pensando. De la futura habilidad me­
límites humanos, cuya fe ·está basada en hombres · xicana para escapar, para c�pear las tormentas
o ideas que se deben suponer racionales, de hom.,. mundiales, para poder sobrevivir y conservar,
bres, y no de seres extraterrenos, no en ·"f�ta­ a pesar dé las carreras, lo xnás valioso de su pa-
sías", que es como son calificadas las religiones · . tirimonio cultural, dependerá el que el Íllturo
en estas dimensiones filosóficas y religiosas-na- sea victoria y no total destrucción o vuelta atrás

266 · ;2�7
· otra. 1 parte, esas mismas paternida�es ·. nacionales
. cionales.. En estas· sociedades se encuentra,- · pues,
son muy exigentes· y perentoriamente piden que . la misma base irratjonal explicada con . teorías
todos los hijos seari buenos hennaiios, que sean -filosóficas y científi�as, :explicación · ·que toda re­
buenos y trabajen mucho para los buenos padres ligión que se respeta -siempre procura 'tener. .
· y hermanos ( es de fe la bondad paternal y fra­ De manera que México, al· empezar á darse
ternal), repiten así el problema descrito en la · cuenta de que -existe y de · .que también existe - un ·
parte dedicada a la agresión femenina, en. el mundo extericfr al - que -. tiene que adaptarse, se
. que los hijos dejan de ser ·personas para ser ma­ -:encuentra Y8: solicitado c;on: las- �xigéricias ,de. estos
nejados de acuerdo con las necesidades paternales. tiempQs -en los que el - i:n.undo exterior -·anda . edu-
Y es que · se crea ·una solución por· idealización� tando con varas de meillbrillo atómicas y exi­
y la negación· de la posibilidad de la unión indi­ . giendo que el niño mexicano· acepte alguna 'de
vidual, de la fidelidad, de · 1a · 1ealtad y del amor ·-esas educaciones a ·reserva .dé ser tratadQ -:si -es
entre hermanos; ya que todo amor entre éstos , necesario- como niño malcriado. - ·
-si es intenso- resulta peligroso para los padres, . Mé�co tiene derecho �l menos teóricanien­
que sient�n no poder controlar algo que ha cre­ t�, como lo -tienen esos µiños hipertrofiados y
cido niás allá de la fidelidad ( dogma en estos dís·colos que están ·resultando ser los- pueb!Qs · po-
países) a lo que ellos quieren y determinan para derosos del momento, a pen�ar, a explorarse, a·
el presente y el porvenir de sus hijos. Se tiene buscar quién es, qué q.uiere y pára qué lo quiere; ·
que depender ciegamente, con lo que se vuelve pero, por desgracia, los tiempos no están para
. a los límites que estos mismos grupos nacionales sentarse bajo los· olivos con un ·cesto de manzanas
han buscado destruir, es decir, se vuelve a una a especular y filosofar; - la época exige desarrollar
dependencia religiosa nacional, pese a que la la habilidad de pájaros y pece$. ,perseguidos, de ·.
palabra "religión" no es usada y es odiada; reli- poder volar, escabullirse, escapar, y en tanto hont- _
. gión que pretende ser más avanzada p·orque tiene bres seguir pensando. De la futura habilidad me­
límites humanos, cuya fe ·está basada en hombres · xicana para escapar, para c�pear las tormentas
o ideas que se deben suponer racionales, de hom.,. mundiales, para poder sobrevivir y conservar,
bres, y no de seres extraterrenos, no en ·"f�ta­ a pesar dé las carreras, lo xnás valioso de su pa-
sías", que es como son calificadas las religiones · . tirimonio cultural, dependerá el que el Íllturo
en estas dimensiones filosóficas y religiosas-na- sea victoria y no total destrucción o vuelta atrás

266 267
.· a volver a empezar dentro de al�os . . pños o . . •·� .
algunos n.ülemos.
El lI.lensaje tiiexica11:o aúrt está disperso en
letras desordenadas y esparcidas por todo el ám­
bito nacional. Ojalá tengamos tiempo y decisión
para ordenarlas y dejarlas es<:ritas en el libro de
lo perman�te, de lo �temo-humano, si es posibl�
��irlo. Ojalá (¼Ue· el mensaje sea 'part� importante
de. la declaraeió� ·que algún día tendrá que escri­
. hir la �unuutldacl si ha de permanecer sobre este
planeta: la declaradón de que la vida del hombre INDIC.E
� es algo que el hombre tiene :a su cargo, para pro­
teger el desarrollo de sus mejores potencialidades,
para que. alcance la máxima perfección individual
y colectiva, para que alglÍl?. día pueda· encontrar
. la respuesta que viene buscando desde que apa­
reció el primer rayo de inteligencia y de autoco­
nocimiento.

268 ·269
.· a volver a empezar dentro de al�os . . pños o . . •·� .
algunos n.ülemos.
El lI.lensaje tiiexica11:o aúrt está disperso en
letras desordenadas y esparcidas por todo el ám­
bito nacional. Ojalá tengamos tiempo y decisión
para ordenarlas y dejarlas es<:ritas en el libro de
lo perman�te, de lo �temo-humano, si es posibl�
��irlo. Ojalá (¼Ue· el mensaje sea 'part� importante
de. la declaraeió� ·que algún día tendrá que escri­
. hir la �unuutldacl si ha de permanecer sobre este
planeta: la declaradón de que la vida del hombre INDIC.E
� es algo que el hombre tiene :a su cargo, para pro­
teger el desarrollo de sus mejores potencialidades,
para que. alcance la máxima perfección individual
y colectiva, para que alglÍl?. día pueda· encontrar
. la respuesta que viene buscando desde que apa­
reció el primer rayo de inteligencia y de autoco­
nocimiento.

·2
� 269
Introducci6n ••• �. 1i •••••••••••••••••••••••••••••••••••• 7
DE LA CREAClÓN DE LA MENTIRA [Fán-
. '

tasia albigea] .......... �·························· .· 15

I. · ALGUNOS ASPECTOS PSICOLOGI-


·
COS DEL MENTIR EN MEXICÓ .. 27 /

EL NiÑO PREGUNTÓ .... ....... .... ........... .... . 69


II. PSICOLOGIA . DE LA AGRESION
· COTIDIANA ... .. ................................ . 73

J&s. NiffeA ........................... :.................... 115

III. LA AGR�ION EN LA MUJER ........ 119

Los TRES noMBRES .....•.......•...............••• 183


IV. ALGUNOS GRANDES AGRESORES
· [El cacique. El líder. El miembro-
del-grupo-finan.cierol ; ........ ;,............. 185

CQMÍttsi6n ............... , ...i......-........................ ·�1


. ¡ -. .

270 271
Introducci6n ••• �. 1i •••••••••••••••••••••••••••••••••••• 7
DE LA CREAClÓN DE LA MENTIRA [Fán-
. '

tasia albigea] .......... �·························· .· 15

I. · ALGUNOS ASPECTOS PSICOLOGI-


·
COS DEL MENTIR EN MEXICÓ .. 27
/

EL NiÑO PREGUNTÓ .... ....... .... ........... .... . 69


II. PSICOLOGIA . DE LA AGRESION
· COTIDIANA ... .. ................................ . 73

J&s. NiffeA ........................... :.................... 115

III. LA AGR�ION EN LA MUJER ........ 119

Los TRES noMBRES .....•.......•...............••• 183


IV. ALGUNOS GRANDES AGRESORES
· [El cacique. El líder. El miembro-
del-grupo-finan.cierol ; ........ ;,............. 185

CQMÍttsi6n ............... , ...i......-........................ ·�1


. ¡ -. .

270 271
. Se acabó de imprimir este libro el
día 3 de ,marzo de 1f}61, en los
tall� · de· :Jmpresora Galve, S. A.�
Callejón de San Antonio Abad 39
de la ciudad de México. La edición
estuv(l1 al cuidado del autor y de
Huberto Batis.

272

También podría gustarte