Está en la página 1de 186

FINAL - Bases Teóricas para el

Análisis Grupal e Institucional.


UNIDAD 1: GRUPO.
LA DINÁMICA DE LOS GRUPOS PEQUEÑOS - Anzieu.
A- El concepto de grupo.

Los linguistas suponen que el término grupo deriva del germano occidental kruppa =
masa redondeada. Grupo, del italiano groppo/gruppo que significaba nudo, término
técnico que designa a varios individuos pintados o esculpidos formando un tema.
Luego artistas franceses importan el término después de haber estado en Italia. La
primera aparición escrita del término Grupo fue en 1668 en una traducción de R. Piles,
y literariamente en 1669 en un texto de Moliére. La palabra se extiende rapidamente y
designa una reunión de elementos, una categoría de seres o de objetos. Parece que
los términos tienen en común la idea de algo redondo.
Recién a mediados del siglo XVIII grupo designa una reunión de personas. Antes no se
disponía de ningún término para designar una asociación de personas que persiguen
fines comunes.
El nudo y lo redondo son dos líneas de fuerza que encontramos en todas las
reflexiones de grupo, nudo relacionado con el grado de cohesión del grupo y redondo
vinculado con reunión o círculo de gente.

Resistencias epistemológicas al concepto de grupo:

Existieron prejuicios que dificultaron la objetivación del término grupo por parte del
orden de lo psicológico y de lo psicoanalítico. Se sostenía que solo existían las
relaciones inter-inidivduales, es decir relaciones psicológicas espontáneas entre
personas. Y si surgen problemas en estas relaciones, es que hace falta que demás
modifiquen las relaciones. No se trata de transformarse a sí mismo, ni de analizar la
situación total, ni sobre las variables de la situación. El temor de repensar su propia
situación en un nuevo marco de referencia, constituye uno de los aspectos de la
resistencia epistemológica a la noción de grupo.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 1


Otro aspecto de esta resistencia surge de la dificultad general, en todo ser humano, de
descentrarse. Se piensa que el grupo es un intermediario entre el individuo y la
sociedad, pero al mismo tiempo que es una alienación para la personalidad, para su
autonomía. El antropocentrismo en natural al ser humano. La resistencia
epistemológica al concepto de grupo procede de la resistencia del hombre
contemporáneo a la vida en grupo.
Hay otros prejuicios de orden sociológico. Se particularizan según la forma de
civilización en la que los grupos viven. Algunas formas de vida en grupo no despiertan
en los participantes consciencia de ello, se vive el grupo como natural, no se plantea
preguntas. Así se articula una nueva resistencia epistemológica que se desprende del
totalitarismo grupal, un grupo está hecho para ser vivido totalmente, no está hecho para
que se le estudie, es decir, que para que uno de sus miembros tome una distancia en
relación con él o para que un extraño se introduzca por pura curiosidad.

Otra resistencia está vinculada con la actitud de las grandes organizaciones colectivas
(imperios, estados, armadas, órdenes religiosas) hacia los grupos pequeños. Para la
sociedad global, el grupo pequeño es una fuerza a su servicio, pero que puede
volverse contra ella; todo grupo que se aísla es un grupo que conspira, o que puede
conspirar.
Estas diversas resistencias epistemológicas a un estudio objetivo de grupos surgirán de
una evolución de una comprensión psicoanalítica de las representaciones precientíficas
del grupo. Las representaciones espontáneas que cada individuo tiene del grupo en
general o de un grupo en particular son representaciones imaginarias, que no están
fundadas en un análisis racional de la realidad. El individuo no tiene consciencia de sus
representaciones; se adhiere a ellas como a una creencia; necesita experiencias muy
específicas, como el grupo de diagnóstico, para hacerlas aparecer. Por imaginarias que
sean estas representaciones, no son menos eficaces: los miembros de ese grupo
reaccionan en función de ellas, mucho más que de la situación real en la que el grupo
se encuentra.

Las representaciones sociales del grupo.

El grupo es una superficie proyectiva para el inconsciente individual y social. Es un


espejo con dos caras, doble superficie, externa e interna, constituye una membrana
sensible para la realidad material y para la realidad psíquica a la vez. Algunas
representaciones del grupo se han convertido en hechos psíquicos colectivos que
impregnan el pensamiento, orientan la acción y mantienen la ensoñación sobre los

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 2


grupos. A través de los años y de los países, se ha hablado de grupo pero con
metáforas (aldeas, comunas, sociedades secretas, sectas, corporaciones). Cuando se
bosqueja una teoría científica de los grupos, se imponen 2 metáforas: una biológica,
grupo como organismo vivo (donde la moral colectiva es una analogía a la
interdependencia de los tejidos y órganos); y una mecánica, como máquina
esclavizante (donde la autogestión social es análoga al feedback cibernético).

Lewin introduce la dinámica de grupo en 1944, en plena Guerra Mundial (eeuu


intentaba entender como el fascismo y el nazismo fueron psicológicamente posibles).
El éxito o el fracaso de algunas experiencias de grupo se debe a su buena o mala
inserción en una mitología social a menudo inconsciente.

Distinción de las cinco categorías fundamentales.

Las acciones de grupo se distinguen de las acciones psíquicas individuales porque se


corresponden con una pluralidad o con un conglomerado de individuos. Se necesitan 2
individuos para constituir una pareja y por lo menos tres para componer un grupo. No
existe personalidad normal que permanezca psicológicamente aislada de las demás. El
grupo empieza con la presencia de un tercero en una pareja y con los fenómenos
consecutivos de coalición, de rechazo, de mayoría, de minoría. Los fenómenos de
grupo solo se manifiestan plenamente a partir de cuatro miembros, cifra a partir de la
cual el número de relaciones posibles de dos en dos, supera el número de miembros
(entre 3 personas A, B, C, hay tres relaciones posibles: AB, AC, BC. Entre 4 existen 6
relaciones posibles: AB, AC, AD, BC, BD, CD).
Los sociólogos hablan de grupos sociales para designar clases sociales o categorías
socio-económicas, pero seria deseable reservar el uso científico del vocable grupo para
los conjuntos de personas reunidas o que pueden y quieren reunirse. Una reunión o un
grupo de individuos puede tomar muchas formas y nombres:
→ Multitud o Muchedumbre: cuando se reúnen un gran número de individuos (varias
centenas o varios miles) en el mismo lugar, sin haber buscado explícitamente reunirse,
cada uno pretende o pretendía satisfacer al mismo tiempo una misma motivación
individual [Ej: veraneantes en una misma playa, ciudadanos en elecciones; así como
también negativas, sobrevivientes de una catástrofe o multitud de esclavos]. Se habla
de aglomeración, de concentración de personas. La situación de multitud desarrolla un
estado psicológico propio: a) pasividad de la gente reunida hacia todo lo que no es
satisfacción inmediata de su motivación individual, b) ausencia o bajo nivel de
contactos sociales y de relaciones interhumanas, c) contagio de las emociones y

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 3


propagación rápida al conjunto de una agitación nacida en un punto, d) estimulación
latente producida por la presencia masiva de los demás. Esta definición de multitud
excluye a las manifestaciones preparadas previamente, ya que los participantes y
organizadores buscan provocar y explotar los fenómenos de multitud para objetivos de
un grupo secundario. Al lado de estas multitudes organizadas, están las multitudes
convencionales que se reúnen a una hora y en un lugar fijo (auditorios, por ej), y las
multitudes espontáneas, reunidad por incidente, con reacciones imprevisibles y
fácilmente peligrosas. Los fenómenos de multitud no deben separarse de los
fenómenos de masa, la presencia masiva de otros seres humanos es una de las
causas esenciales de algunos comportamiento comprobados en las multitudes.
Entonces el término multitud es empleable para toda reunión espontánea o
convencional de gran número de personas y reservar la expresión de masa para todos
los fenómenos de psicología colectiva que se refieren a un número aún más grande de
personas, que no están físicamente reunidad ni incluso son reunibles. La política a
veces busca organizar esas masas en agrupamientos y luego reunirlas en multitudes.
(la multitud tiene la soledad en común)

→ Pandilla o Banda: (la pandilla tiene la similitud en común) los individuos se reúnen
voluntariamente por el placer de estar juntos, como búsqueda de lo parecido. En los
humanos se buscan en otros los mismos modos de pensar y de sentir que los de sí
mismo y de lo cual no se es necesariamente consciente (en los animales
interatracción). El placer de la pandilla procede de lo que se suprime o suspende la
exigencia de adaptarse a un universo adulto o social y a sus reglas, al pensamiento y
conducta, al precio de una tensión psíquica penosa. La pandilla permite abandonarse a
sí mismo coacción ni remordimientos y justifica ser como es, además aporta a sus
miembros, de lo que por otra parte están privados, la seguridad y el sostén afectivos,
es decir un sustituto de amor. Las actividades realizada en común no aparecen como
un fin esencial de la pandilla, sino que el fin es estar juntos porque es parecido, hacer
algo juntos es un medio de experimentar intensamente que se está juntos (hablar,
contar, escuchar, callar). La pandilla se diferencia de la multitud por su número limitado
de sus miembros (unidades o decenas), la atadura de estos a su colectividad les da
mayor duración, aunque de por sí son bastantes efímeras (sucede que se duerme y se
despierta/reconstituye para reuniones episódicas, o bien sus miembros evolucionan
psicológicamente, maduran, progresan y el bello parecido entre todos se destruye). La
pandilla se hace duradera si se transforma en un grupo primario, pero para ello cambia
de características: afirma valores comunes, privilegia lealtad y solidaridad de sus

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 4


miembros, diferencia sus fxes, fija sus fines distintos de la complacencia colectiva con
sí mismo.

→ Agrupación o Agrupamiento: personas que se reúnen, en número


pequeño/medio/elevado (varias docenas o centenas, rara vez millares), con frecuencia
de reuniones más o menos grande, con una permanencia relativa de los objetivos en el
intervalo entre las reuniones. Los fines de la agrupación responden a un interés común
a sus miembros, estos son cc (la responsabilidad de este interés se cede a
representantes, dirigentes, acontecimientos). Fuera de la realización de los fines que
surgen de este interés, los miembros no tienen ningún vínculo ni contactos. Según su
ámbito de actividad las agrupaciones adoptan nombres específicos: en el ámbito
intelectual y artístico puede ser academia, capilla, círculo, club, escuela; en el ámbito
religioso nombres como concilio, confraternidad, congregación, convento, parroquia,
sinagoga; en el ámbito político, social y corporativo nombres como alianza, sociedad,
asociación, clase, cooperativa, corporación, liga, milicia, frente, partido, sindicato,
unión. Puede pasar que los tipos de agrupaciones mencionados se acerquen a la
muchedumbre o al grupo secundario, así como a su vez pueden estar animados por un
grupo primario (Sartre propone la noción de reunión, que recubre tanto a la
muchedumbre como a la agrupación, y es opuesta a la de grupo.)
→ Grupo primario o Grupo pequeño: (2 conceptos unidos a nivel de definiciones
generales) son un número restringido de miembros, de tal forma que c/u pueda tener
una percepción individualizada de cada uno de los otros, ser percibido recíprocamente
por él y que puedan tener lugar numerosos intercambios individuales; hay prosecución
común y activa de los mismos fines, dotados de cierta permanencia, asumidos como
fines del grupo, que respondan a diversos intereses de los miembros y que sean
valorados; hay relaciones afectivas entre los miembros que pueden hacerse intensas y
constituir subgrupos de afinidades; hay intensa interdependencia de los miembros y
sentimientos de solidaridad, unión moral de los miembros del grupo fuera de las
reuniones/actuaciones en común; hay diferenciación de funciones entre los miembros;
hay constitución de normas, creencias, señas/señales y ritos propios al grupo. Son
características que no tienen que estar presentes a la misma vez. En un grupo definido
se desarrollan conductas de mantenimiento de a) relaciones entre los miembros, b) de
organización interna, c) del sector de la realidad física o social en el cual el grupo ha
elegido sus fines; estas conductas pretenden la conservación del grupo como realidad
física y como imagen ideal, y conductas de progresión que llevan a la transformación.
En cuanto a la actividad del grupo, consiste en una reunión-discusión con debates. CH

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 5


Cooley dice que el grupo primario se caracteriza por los vínculos personales íntimos,
calurosos, cargados de emoción entre todos los miembros, espontaneidad en
solidaridad y obtención de ventajas mutuas. Por el contrario en el grupo secundario, las
relaciones son más frías, impersonales, racionales, contractuales, formales, las
comunicaciones por escrito pueden más que los intercambios hablados. La familia es el
ejemplo mismo del grupo primario, pero por las instituciones sociales que la rigen es a
su vez un grupo secundario. El grupo primario es pequeño, a excepción de las vastas
comunidades religiosas, la pequeñez favorece las relaciones afectivas intensas en su
interior. Cuando hablamos de grupo pequeño hacemos énfasis en su dimensión
numérica, dimensión que permite a cada miembro percibir a cada miembro, reaccionar,
ser percibido, sin perjudicar la cualidad afectiva de sus relaciones.

→ Grupo secundario u Organización: sistema social que funciona según las


instituciones (jurídicas, económicas, políticas, etc) en el interior de un segmento
particular de la realidad social (mercado, administración, deportes, investigación
científica, etc) [empresa industrial, hospital, escuela, partido político son ej de Org.] La
organización es a la vez a) un conjunto de personas que persiguen determinados fines
ya sean idénticos o complementarios y b) un conjunto de estructuras de funcionamiento
que regulan las relaciones de las partes que lo componen entre ellas, y que determinan
más o menos las funcionas de las personas. En el grupo secundario, las relaciones
entre los individuos a menudo son más formales, frías, impersonales.

→ Grupo amplio (caso particular): dimensión grupal intermedia entre el grupo y la


agrupación, estudiada sobretodo desde una perspectiva psicoanalítica. Es una reunión
de 25 a 50 personas invitadas a hablar libremente en torno a un tema o problema
común. Hay imposibilidad de identificar a c/miembro, alguien es objeto de miradas, se
escuchan discursos sin poder controlar miradas que llevan consigo amenazas hacia la
identidad personal. Kaes relaciona el espacio del grupo amplio con el interior del
cuerpo de la madre, declarando que la angustia del lactante es a la que volvemos todos
y hay alguien encargado de sostenerla (en pocas palabras, no relevante).

Existe una *clasificación general* que completa los conceptos fundamentales


mencionados anteriormente por 2 neologismos: grupal para calificar los fenómenos
propios del grupo, para distinguir las relaciones entre los individuos en el interior del
grupo de las simples relaciones interpersonales y de las relaciones sociales en general;
y grupalidad para designar el conjunto de características internas esenciales del grupo.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 6


INSTITUCIONES ESTALLADAS - Ana María Fernandez.
A- Legitimar lo grupal?

El establecimiento de corporaciones privadas en lo público fue consolidando


valoraciones, pactos, delimitaciones de territorios entre instituciones profesionales, que
al no interesarse por desplegar las posibilidades asistenciales, preventivas y
comunitarias que la realidad hospitalaria podía y debía desplegar, fue relegando los
espacios hospitalarios como lugares degradados de la atención privada. Esto procedió
a recortes presupuestarios y privatización, sin tener en cuenta la voluntad de los
actores profesionales.

Hoy vemos cómo el trabajo se desgrana en atomizaciones; los profesionales


desconocen la historia asistencial, preventiva y comunitaria de muchos de los
hospitales donde trabajan; el trabajo en equipo es una rareza; la población que
continúa concurriendo luego de una primera entrevista es clase media empobrecida.
Los sectores pobres y marginales, salvo en las situaciones de internación no tienen
cabida en abordajes que no logran ubicar modos de trabajo específicos para dichas
poblaciones. Correlación, más que causalidad entre macro y micropoderes de la
privatización.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 7


Un tipo particular de demanda.

La invitación incluirá ciertas expectativas por las cuales deberíamos poder


demostrarles: a) las ventajas de los abordajes grupales vs. los individuales; b) que esto
es psicoanálisis; c) constituirnos en contradictores de un “lacaniano” que
supuestamente deberá demostrar la invalidez de nuestros planteos. Particular
concepción ésta del debate de ideas (Incluso algunos servicios contratan a un
supervisor “grupalista” y a uno “lacaniano” para la misma actividad). Cuando un
encargo viene así planteado la sensatez dirá que lo más fructífero sería rehusarse y
contestar, como el escribiente de Melville, “preferiría no hacerlo”. Sin embargo,
optamos por ir. Llevamos un requisito: desmarcarnos de las expectativas y ofrecemos
trabajar sobre el análisis de la demanda.

Interrogaciones.

¿Cuál es la eficacia de las psicoterapias grupales? ¿Qué pacientes son agrupables?


¿Es verdaderamente profunda la psicoterapia grupal? ¿Es lo grupal un ámbito
verdaderamente terapéutico? ¿Es un ámbito de contención adecuado? ¿Se trabaja
sobre el deseo o meramente sobre la demanda del paciente? Ante nuestra propia
pregunta “¿por qué aparece en ustedes la inquietud de trabajar con grupos?”, la
respuesta suele ser “no damos abasto con los tratamientos individuales, dada la
cantidad de pacientes que concurren al servicio”. Otra respuesta encontrada es: “son
directivas de la Dirección de Salud Mental de la Municipalidad y no sabemos qué hacer
con ellas” (el correlato privado de esta respuesta “porque los pacientes ya no pueden
pagar honorarios individuales”). Otra recurrencia encontrada es que los profesionales
en cuestión, en su mayoría muy jóvenes, reconocen carecer de formación teórico-
técnica en grupos. Cuando encontramos profesionales de mayor edad -a veces
sobrevivientes de la devastación hospitalaria de la dictadura- suelen reconocer una
formación no actualizada en la materia y “sentirse muy perseguidos” frente a las críticas
explícitas o supuestas de los “jóvenes lacanianos”.

Pedido de legitimidad o problemas de hegemonía?

¿por qué la pregunta inicial es un pedido de legitimidad al campo grupal, y no un


pedido -un poco más desprevenido- de aprendizaje? La pregunta por la eficacia se
sostiene desde un pedido o cuestionamiento con respecto a la legitimidad del campo
de lo grupal. Un pedido o exigencia de legitimidad es siempre, a mi criterio, algo muy
saludable para cualquier campo disciplinario, a condición claro está, que se sostenga:
a) desde aquel imperativo categórico kantiano por el cual también se problematice -por

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 8


lo menos cada tanto- la legitimidad del propio campo; b) desde la apertura conceptual
por la cual tal pedido no caerá en falacias de autoridad o en evaluar la legitimidad del
campo cuestionado, a partir de los paradigmas válidos para el campo propio. Estos dos
requisitos suelen estar ausentes en nuestras territorialidades “psi”. En su reemplazo,
solemos encontrar que, desde un campo hegemónico, nominado así mismo, se
producen: a) los criterios de demarcación de lo pertinente al mismo; y b) los criterios de
verdad por consenso, a partir de los cuales se promueve la descalificación,
devaluación, denigración o denegación de todo saber o práctica que quede por fuera
del campo legitimado. Desde esta operatoria, saberes y prácticas grupales son
altamente desconfiables. Cualquier paciente analizable es agrupable.
Pareciera ser que ampliar las categorías emblemático-profesionales desde donde se
define a sí mismo, se transformaría en sinónimo de transgresión o abandono de las
mismas, poniendo en duda su idoneidad y/o pertinencia en el consenso profesional de
su comunidad.
De demandas como las aquí relatadas, estarían dadas -a mi criterio- por el forzamiento
o violencia simbólica que las atraviesa, en tanto están inscriptas en lo que Bordieu ha
denominado las luchas por la hegemonía en el campo intelectual. Tanto las “ideas”
como las formas de trabajo, se inscriben, entonces, en los juegos de los poderes
científico-profesionales. Así, desde un lugar de hegemonía en el campo “Psi”, se
constituyen los apriori viva desde donde se deslegitimizarán saberes y prácticas no-
hegemónicos.

Denegaciones: formación especializada y contrato público.

Esta situación de descalificación de saberes y prácticas no hegemónicas, trae una serie


de consecuencias, en mi opinión, preocupantes. Señalaremos dos.
a) Formación especializada: se vuelve invisible la exigencia de formación
especializada, tanto teórica como técnica, para trabajar con grupos. La formación
teórica psicoanalítica y el entrenamiento en la escucha, son condición necesaria -yo
diría imprescindible- pero no suficiente. Esto es así, cuando los espacios grupales
elegidos se inscriben el el área asistencial, pero con mucha más razón, cuando se
utilizan abordajes grupales en los trabajos comunitarios, con instituciones, etc. Muchos
de los fracasos o dificultades en la implementación de abordajes grupales, o incluso los
interrogantes por la “eficacia”, la “profundidad”, la “capacidad de contención”, etc.,
mencionados líneas arriba, deberían pensarse incluyendo como importante vector de
análisis la falta de formación especializada que vuelve inoperante a quien en el lugar de

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 9


coordinador se posiciona. Inoperante para abordar en su especificidad, el dispositivo
grupal montado. Formación especializada no significa agregar algunas “técnicas”
grupales a la formación preexistente, sino adentrarse en la complejidad y especificidad
de las circulaciones e intercambios que se producen en tales colectivos humanos,
formados por un número numerable de personas. Tanto teórica como técnicamente.
Formación especializada implica volver visibles particulares circuitos de los colectivos
humanos llamados “pequeños grupos”. Por mencionar sólo algunos: efectos de mirada,
visiones, juegos identificatorios, discursos, producciones simbólico/imaginarias, efecto
masa (sugestión, manipulación), singularidades.
b) Contrato público: quisiéramos hacer alusión en este punto a otra invisibilidad que
encontramos en este tipo particular de demanda. Aquella que denegaría la necesidad
de interrogarse por las
eventuales reformulaciones del contrato privado asistencial, cuando se transfiere la
actividad laboral al espacio público, o sea, al Estado. Su lógica interna parecería ser: si
la única forma legitimada es el contrato privado, cuanto más se parezca la forma de
trabajo en el Servicio a la del consultorio, mejor será la labor profesional realizada en el
espacio público.

Intentamos mostrar aquí la importancia del paradigma desde donde se organiza la


asistencia, y en este sentido, lo que nos cuestionamos abarca tanto las formas
individuales como colectivas de psicoterapia. Ahora bien, si el espacio público es
pensado meramente como un lugar donde aplicar las formas privadas de trabajo, se
producen, a mi criterio, dos procesos simultáneos y alimentados recíprocamente:
1. La degradación del contrato y el dispositivo privado al ser aplicado “in toto” en el
espacio público.
2. Denegación de la especificidad del espacio público con el despilfarro consecuente de
sus potencialidades.
Y si tratamos de pensar el espacio público en su positividad?Cambiar la óptica
significaría poder imaginar qué particularidades pueden generarse en el espacio
público no pensables en el espacio privado. Poder pensar cómo trabajar allí “en
positivo” implicaría analizar tal compleja realidad institucional y, desde allí elaborar
colectivamente estrategias asistenciales diversas; ampliar la noción de asistencia de tal
manera que, en tanto los servicios realicen abordajes comunitarios previos, trabajen
con instancias institucionales intermedias de la zona, produzcan multiplicadores
asistenciales, etc., lleguen al mismo la menor cantidad de pacientes. No ya porque no
damos abasto, sino porque no necesitan de nuestros servicios.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 10


En este marco, entonces sí, re-pensar los bagajes teórico-técnicos del contrato privado.
Su reformulación permitiría identificar el qué y el cómo utilizar de él, no sólo evitando,
como decíamos, su degradación en el espacio público, sino primordialmente pudiendo
incorporar sus aportes re-formulados en el máximo de su productividad. Estallar y no
degradar el contrato privado. El espacio público nos exige inventar sus propios
dispositivos.

B- La escuela, grupos e instituciones en la producción de subjetividad.


Esta intervención quiere dar cuenta de dispositivos grupales inventados a tal efecto
para crear condiciones de producción de subjetividad. También intenta mostrar un
modo de intervención que nos ha resultado de suma utilidad en cualquier situación que
tenga como criterio o "necesite" quebrar naturalizaciones de sentido. Intervención
realizada a niños de escuelas primarias.
Se subrayan 3 cuestiones de esta intervención:

a) Un modo particular de articulación interinstitucional: Municipalidad, Universidad y


Escuela de Psicología Social (permite una mejor articulación de los recursos
preexistentes). b) Su multirreferencialidad, tanto en el plano teórico como en las
modalidades operativas (marcó el valor de la diversidad y la conservación de las
diferencias). c) En función de a) y b), la institución -al interior de los equipos como en el
trabajo en terreno- de prácticas cotidianas de ciudadanía (despliega las dimensiones
políticas de la producción de subjetividad).
Se denominó: "Programa de prevención de la violencia interpersonal en Escuelas". Se
caracterizó como experiencia piloto y se eligieron tres distritos [ 3,9,11]; se acotó la
experiencia a 6to y 7mo grados. El criterio fue elegir distritos que no presentaran
marcados problemas de violencia. Se desmarcaba el programa de un criterio de
asistencia, enfatizando el carácter de prevención. Intentábamos probar un instrumento
de prevención, que después se pudiera extender a todas las escuelas de la
Municipalidad. En tal sentido es que desmarcábamos el programa de un criterio
asistencial. Lamentablemente, luego de esta experiencia piloto el trabajo no se
continuó porque se suprimieron las rentas para los operadores, desapareció la partida.
Este es un tema que
quienes trabajamos con organizaciones gubernamentales debemos incluirlos como
parte de la realidad con la que tenemos que trabajar y no como el accidente
inexplicable. Toda la experiencia se realizó en el clima de "no sé si se acaban las
partidas, no se si vamos a poder pagar."

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 11


La intervención se dio tres objetivos:
1. Tematizar la cuestión de la violencia para: a] que sea algo que se pueda hablar, b]
preguntarse que se puede hacer en relación a la violencia.
2. Lograr que luego de la intervención quede instalada una “Red” con información
suficiente sobre las vías de derivación hacia recursos internos y externos al sistema. Se
podían despertar situaciones reales entre los niños y por eso dejar en claro la red
contiene esas situaciones y permite el abordaje.
3. Autonomía: crear condiciones para que la comunidad escolar gestione por sí misma,
acciones en relación al tema de la violencia o a alguna situación que fuera problemática
o de su interés.
Las reuniones de capacitación se realizaron durante los meses de enero y febrero.
Fueron 23 reuniones en las que participaron aproximadamente 40 futuros operadores
en terreno.
Las operadoras en terreno eran en su mayoría mujeres, algunas tenían formación en la
Escuela de Psicología Social y otras eran personas designadas por el Consejo de la
Mujer y que habían participado en diversos programas comunitarios del Consejo;
estaban incluidas en una partida presupuestaria temporal y terminadas sus tareas
comunitarias previas se las afectó a este programa. Desde amas de casa hasta
profesionales universitarias desocupadas. Pudimos comprobar que tenían en común
ganas de capacitarse para su trabajo en la comunidad. Tres veces por semana
concurrían a clases en dónde se transmitieron lotes de información específica: la
institución escolar, la violencia interpersonal, el abuso infantil, la coordinación de
grupos, las características de la coordinación de grupos en el área educativa, etc.
En los grupos de discusión se crearon condiciones para que se trabajaran las propias
naturalizaciones de la violencia, las violencias naturalizadas son el mayor problema: la
violencia simbólica.
Posteriormente los participantes realizaron un trabajo escrito que fue parte de su
evaluación. Dicho trabajo escrito tenía por objetivo "invitarlos a pensar en los cuatro
ejes temáticos": a. Violencia b. Instituciones c. Prevención d. Grupos-Coordinación-
Intervención. Luego contestaron preguntas: qué aspectos nodales de estos ejes
temáticos cree Ud. que no debieran faltar en el diseño de su intervención en las
escuelas? Exprese cuál es su interrogante principal en cada eje temático. Imagine
alguna situación problemática que pueda surgir en la tarea y piense en posibles
soluciones.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 12


En el Consejo Asesor elaborábamos instructivos que recibían todos los participantes de
la capacitación; a lo largo de toda la experiencia de capacitación y de terreno fueron
proporcionados pequeños instructivos con consignas de trabajo. Los operadores, antes
de ponerlas en práctica, discutían y proponían eventuales modificaciones; es decir se
creaban las condiciones para un proceso permanente de "apropiación" de los pasos del
diseño. Ningún diseño de trabajo por más preciso que sea, puede llevarse a cabo si
quienes deben operarlo en terreno no tienen un espacio de elaboración y modificación
del mismo. El mejor plan de prevención que sólo circule de arriba hacia abajo,
frecuentemente se transforma en letra muerta. Tampoco es conveniente establecer
asambleísmos de operadores de terreno, pero sí debemos dar un espacio que
llamamos de "apropiación del diseño". Es decir que en la capacitación se:
- procesaba información
- se interrogaba sobre las propias naturalizaciones de la violencia
- se iniciaba el proceso de apropiación del diseño.
Trabajar sobre la idea de "criterios de formación de los equipos" fue muy importante, ya
que los futuros operadores/as tendían a agruparse por amistad. Se volvía necesario
mediatizar esta situación "primaria", afectiva y transformarla en un interrogante de
orden laboral: "Con quién de estas personas piensa que podría trabajar con mayor
productividad, con mayor creatividad?".

Se trabajaron criterios para el diseño de talleres posibles, es decir, el Consejo Asesor


no armó talleres modelo, sino que ofreció a los operadores que discutieran talleres
posibles entre ellos, más allá de la tarea de supervisión que se organizaría una vez
iniciada la experiencia en terreno. De hecho no se hicieron los mismos talleres en todas
las escuelas, sino que, sobre la base de marcos generales, cada dupla armó su propio
bagaje tecnológico para sus propios talleres. Hasta técnicas psicodramáticas.
Primero están las reuniones protocolares que son de importancia estratégica, sirven
para conocer, uno no va a las instituciones y dice “permiso, venimos a trabajar”, ahí es
dónde se fracasa. También son los canales para tejer relaciones y hacer contactos.
Luego se asignan las escuelas a cada equipo. Después las entrevistas de los equipos
al personal directivo (previamente informado). Le sigue el diseño de los talleres en
reuniones de los equipos y sus supervisores (una especie de gestalt = operadores
sabían quienes iban a participar y quienes no). Finalmente los talleres con los alumnos
y 2 reuniones de cierre con directivos y docentes.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 13


La llegada a las escuelas fue diversa, de diferentes grados de aceptación por los
directivos y los docentes, desde excelente recepción hasta desconfianza, recelo y/o
aceptación formal.
Menciona un taller en específico donde se trabajó con recortes, luego se hacían
preguntas, se hacía como un programa de televisión con los recortes sobre violencia y
luego un grafiti en el colegio. Las temáticas más recurrentes fueron violencia
doméstica, abuso infantil tanto físico como sexual y psicológico, la violencia social, la
diferencia entre autoritarismo y autoridad, entre justicia e impunidad, limites arbitrarios
o no arbitrarios, la cuestión del poder y el abuso de poder. Hubo más dificultad en saber
diferenciar este último. Discriminación hacia la mujer por parte del varón (qué es ser
varón y ser mujer) y adicciones/SIDA tuvieron insistencia. Otra cuestión interesante es
que cuando se les pedía que pensaran formas de resolución no violentas ante las
situaciones de conflicto, tenían dificultad. Pensaban que una forma no violenta era
sinónimo de sometimiento, y la violenta era garantía de imposición. Docentes
explicitaron que participar les permitió vistar situaciones de discriminación y exclusión
que sucedían en sus aulas. Y comentaban que los estudiantes habían fortalecido sus
criterios de bien y mal.
En las reuniones de devolución con directivos y docentes, se consideró positiva la
experiencia, y quienes participaron poco querían más talleres. Los primeros 2 objetivos
cumplidos, para el tercero se hubiera necesitado más tiempo y mejores condiciones.
Las y los maestros mostraban sus propias situaciones de maltrato y deterioro por las
condiciones en que desarrollan su actividad.
Se hacen sugerencias a la Muni.
Esta intervención fue montada para crear condiciones de producción de subjetividad,
en este caso en relación a la violencia. ¿Por qué decimos tematizar la violencia?
Porque tematizar no es sólo que se hable de la violencia, sino es también quebrar las
naturalizaciones y en función de este quiebre de las naturalizaciones, quebrar la
legitimidad de las violencias, este es un primer momento. Un segundo momento que es
la institución de dispositivos grupales e institucionales que hagan posible la
construcción de nuevas significaciones en relación al tema en cuestión, en este caso la
violencia. La intervención crea condiciones de posibilidad. Que el proceso continúe su
desarrollo o no depende de muchas cuestiones, pero hay allí una experiencia puntual,
no subestimable, de trabajo de resistencia moral de niños, docentes y operadores; en
todos ellos algo se transforma en relación a la impunidad, al abuso, la discriminación, el

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 14


autoritarismo. Esta modalidad de trabajo, hace que al mismo tiempo que se trabaja
sobre un tema específico se van produciendo nuevas significaciones, autonomías de
opinión y prácticas de ciudadanía.

EL CAMPO GRUPAL - Ana María Fernandez.


A- Introducción.
Se señalan 3 momentos epistémicos en la constitución de saberes y quehaceres
grupales, momentos que indican formas características de pensar legalidades grupales.

Primer momento epistémico: se organiza a partir de pensar un grupo como un todo.


La influencia de la Gestalt hizo que se afirmara “el todo es más que la suma de sus
partes”, es este plus agregado el que delimita los primeros recortes disciplinarios
como la Dinámica de los Grupos. Cerca de 1930-40 se empieza a pensar en
“artificios” grupales para abordar conflictos que acontecían en las relaciones
sociales, cobrando visibilidad conflictos como producción económica, en la salud,
en la educación, en la familiar y las instancias organizativas de la sociedad
empiezan a considerarlos como problemas a resolver. Se exigía entonces
profesionales que supieran del tema así como nuevas formas de intervención (los rr
anteriores no sirven aparentemente), y es así como surge una nueva tecnología: el
dispositivo grupal, con su técnico el coordinador de grupos. Los grupos entonces
son espacios tácticos con los que se intentará dar respuesta a múltiples problemas
que el avance de la modernidad despliega.

Segundo momento epistémico: se focaliza alrededor de la búsqueda de


organizaciones grupales, es decir nuclea aquellos intentos que buscan dar cuenta
de las instancias de determinación que hacen posibles los movimientos grupales
que habían cobrado visibilidad en los dispositivos que se instituían por doquier.

Tercer momento epistémico: se perfila a partir de las dificultades que presentan las
disciplinas de objeto discreto para abordar ciertas realidades disciplinarias sin caer
en algún reduccionismo. Se enfatiza la necesidad de evitar soluciones reductivas y
mantener la posibilidad de sostener algunas tensiones operando en su
productividad problemática.

B- El vocablo grupo y su campo semántico.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 15


Se espera que las líneas de significación puestas de manifiesto, hagan posibles ciertas
visibilidades con respecto a las diversas producciones de sentido que la palabra grupo
ha disparado históricamente.
El término francés groupe y el castellano grupo, reconocen su origen en el italiano
groppo/gruppo. Groppo aludía a conjunto de personas esculpidas o pintadas, y luego
en el s.18 pasó a significar reunión de personas. Groppo scultorico (Renacimiento) son
expresiones artísticas con volumen, separadas de los edificios, que permiten caminar a
su alrededor, rodearlas; a su vez, son figuras que cobran sentido cuando son
observadas en conjunto, más que de forma aislada.
Contemporáneamente a la inclusión del vocablo a la lengua francesa, se imponen en
inglés y en alemán vocablos análogos. Anzieu menciona que las lenguas antiguas no
disponen de ningún término para designar una asociación de pocas personas que
comparten algún objetivo en común. Bien se sabe que los actos de nominación son
piezas claves en las construcciones que realizan los actores sociales para producir sus
representaciones de la realidad socio histórica en que viven. Pensamos entonces en
momentos históricos y actores sociales de la época en dónde los pequeños colectivos
humanos no habría cobrado la suficiente relevancia como para formar parte de la
producción de representaciones del mundo social en que vivían, quedando sin
nominación, sin palabra.
Una de las primeras acepciones del término italiano groppo, antes de llegar a ser
reunión o conjunto de personas era: nudo. Derivaría del antiguo provenzal grop = nudo,
este a su vez derivaría del germano Kruppa = masa redondeada, aludiendo a su forma
circular. Están frecuentes en el vocablo 2 líneas que se suelen encontrar en la reflexión
sobre lo grupal: la línea de insistencia Nudo, que para Anzieu remite al grado de
cohesión necesaria entre los miembros del grupo, así como también para este texto se
podría pensar en qué anudamiento o desanudamientos se organizan dentro de un
conjunto reducido de personas; la otra línea es la masa reondeada, o más bien la idea
de círculo, en el sentido de reunión de personas, es una forma que trasciende el
espacio mismo y de su organización, implica una estructuración de los intercambios
entre los integrantes.
Ahora, qué significación tendrá que antes de la modernidad no existiera un término que
diera cuenta de una reunión de un número restringido de personas con un cierto
objetivo en común? Existe una correlación entre el proceso de poner palabra y la
construcción de campos disciplinarios específicos y las nuevas prácticas sociales que

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 16


se desarrollaron en este proceso. El groppo aparece con el Renacimiento como
habíamos mencionado, momento de profundas transformaciones políticas,
económicas, familiares, fue un claro momento de giros epistémicos y de modificaciones
de las weltanschauungen (world view). El groppo se autonomiza al separarse del
edificio asentándose en los atrios y en las plazas. Al mismo tiempo se produce la
nuclearización de la familia; ésta inicia un proceso de transformaciones reduciéndose
desde sus extensas redes de sociabilidad feudal hasta conformar la familia nuclear
moderna. Este tránsito de la “casa” a la “familia” puntúa tránsitos claves desde las
relaciones de producción hasta la constitución de las subjetividades, se acentúa la
intimidad, la individuación, las identidades personales, el uso de nombres y apellidos
particularizados. La preocupación por la noción de individuo comparte el escenario de
surgimiento de las ciencias humanas, antes no había lugar para ninguna pregunta por
el individuo. Cuando adviene la sociedad industrial, comienza a desarrollarse la
temática de la individualidad o identidad personal, al mismo tiempo se reestructuran lo
privado y lo público, se organizan las prioridades de vida y surgen nociones como el
libre albedrío y la felicidad personal. Se puede pensar entonces que la producción del
vocablo grupo es contemporánea a la formación de la subjetividad moderna y a la
constitución del grupo familiar restringido (en el marco del capitalismo naciente se
reorganizan hasta las últimas fibras del tejido social en figuras impensables hasta el
momento). Historiadores, como Shorter, han llamado Revolución Sentimental del s.18 a
la "aparición" del amor maternal, del amor conyugal y el sentimiento doméstico de
intimidad. Han cambiado las prioridades en las vidas de las personas, pero también los
enlaces contractuales y subjetivos entre los integrantes de la familia. Cambio en el
espacio micro social que reproduce y sostiene, pero también produce al infinito, las
nuevas formas de gobernabilidad y consenso. El vocablo grupo recién se vuelve
necesario para la producción de representaciones del mundo social, su nominación
vuelve visible una forma de sociabilidad.
En síntesis, el vocablo grupo surge en el momento de constitución de la subjetividad
moderna. Su etimología refiere a un número restringido de personas asociadas por un
algo en común. Se destacan dos líneas en tal rastreo etimológico: la figuración nudo,
que sugiere interrogación sobre qué es lo que hace nudo y lleva implícitos necesarios
enlaces y desenlaces entre sus integrantes, y la figuración círculo, que remite a las
formas de intercambio que se producen entre los miembros de tales grupos. Con la
figura nudo, se intenta subrayar los anudamientos-desanudamientos, de subjetividades,
los enlaces-desenlaces diversos, puntuales, simultáneos, fugaces o duraderos, de

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 17


subjetividades que se producen en los acontecimientos grupales. Anudamientos-
desanudamientos que por organizarse entre un conjunto numerable de personas
cobrarán características diferenciales con respecto a otras formas de enlace sociales
tales como grupos amplios, masas, duplas, etcétera.
C- Lo singular y lo colectivo.
La relación de los individuos entre sí ha sido considerada desde diferentes puntos de
vista. Uno de ellos considera al individuo, en tanto singularidad, como una realidad en
sí mismo; sólo él percibe, piensa, ama u odia, se siente responsable, toma decisiones,
etcétera. El grupo, la sociedad, lo colectivo serían generalizaciones teóricas que no
tendrían otra consistencia que la realidad misma de ese individuo. En la tesis contraria,
el individuo como tal, independientemente de los demás sería una mera entidad lógica.
Únicamente el grupo, el colectivo, la sociedad, son reales; sólo a través de dicha
realidad se presentifica la instancia individual. Según esta concepción, el individuo
sería producto de su ambiente, sea él consciente o no de ello. O, dicho de otra manera,
el individuo sería un cruce de relaciones sociales. Tanto en una como en otra posición,
la relación individuo-sociedad está pensada como antagónica, son parte de una tensión
entre lo singular y lo colectivo, presentan intereses opuestos y se constituyen desde
lógicas diferentes [muy propio del pensamiento occidental]. En la actualidad cobra
vigencia superar las formas dicotómicas, no solo de lo singular y lo colectivo, sino de lo
objetivo y lo subjetivo, lo material y lo ideal, la economía y la cultura, abriendo nuevas
formas de enlace entre lo imaginario y lo social.
La relación grupo-sociedad siempre ha sido pensada desde una perspectiva de
relación de influencia, pero siempre se ubica a lo social como algo exterior al grupo
sobre el cual recaerá su influencia. Una variante sería pensar esta relación con
interacción mutua, pero en realidad la relación grupo-sociedad es un subtema de la
relación individuo-sociedad que ha sido planteada en términos antagónicos. Como se
vio antes, la antinomia individuo-sociedad forma parte de un conjunto de pares
antinómicos: material-ideal, alma-cuerpo, ser-tener, objetivo-subjetivo, público-privado,
que han atravesado la reflexión occidental abarcando desde problemáticas filosóficas,
políticas y científicas hasta la organización de la vida cotidiana y la producción de
subjetividad. Se encuentran articuladas habitualmente desde lógicas binarias
jerarquizantes. Probablemente el pensar estos pares desde tales lógicas sea una de
las formas de mayor eficacia simbólico-imaginaria de la producción de discursos. El
pensar la tensión entre lo singular y lo colectivo desde la antinomia individuo-sociedad
opera como a priori conceptual en las diferentes reflexiones sobre lo grupal. En el

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 18


intento de desdibujar el sentido antinómico de la tensión entre lo singular y lo colectivo,
es que es pertinente repensar la noción por la cual los grupos constituyen un campo de
mediaciones entre individuos y sociedades.
La operación que parecieran haber seguido las diversas disciplinas humanísticas en
sus momentos fundacionales sería dividir ilusoriamente el campo de indagación en dos
objetos de estudio "bien" diferenciados: individuos y sociedades, organizando
diferentes áreas y prácticas disciplinarias para luego buscar las formas por donde
ponerlos a jugar sus relaciones. Esto hizo necesario entonces demarcar los campos de
saberes y prácticas mediadores.

Esta noción de los grupos como campos de mediaciones ha intentado "resolver" la


tensión entre lo singular y lo colectivo a través de la categoría de intermediación. Otra
manera de "resolver" la tensión aludida, suele ser la negación de la especificidad de los
acontecimientos grupales; puede encontrarse en aquellas formas de abordaje donde el
dispositivo grupal es visualizado sólo como un espacio-escenario de despliegue de las
singularidades, en sus diversos juegos especularas, pero excluyendo toda posibilidad
de especificidad en el agrupamiento en sí mismo.
Esta caracterización de los grupos como mediadores, es decir, como espacios
intermedios entre "individuos" y "sociedades" lleva implícito cierto concepto operativo.
René Kaës se pregunta: puede la categoría de intermediario ayudarnos a pensar la

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 19


articulación psicosocial? Plantea este autor tres caracteres generales asociados a la
categoría de intermediario:

Lo intermediario como función de lo articular, por lo cual lo intermediario funciona


en el campo de lo discontinuo, en tanto resultado de una separación entre
elementos que se trata de rearticular, por medio de una suerte de "by pass" teórico.
Desde esta perspectiva, lo intermediario está pensado también como un proceso
de reducción de antagonismos. Este procesó se refiere también a lo discontinuo,
pero a un tipo de discontinuidad basada en los conflictos que se dan en un campo
de fuerzas de oposición, se trata entonces de articular, bajo diferentes formas, a los
elementos en conflicto.

Lo intermediario ligado a la presentación de un proceso de transformación y pasaje,


asociada por ende al pensamiento del movimiento.

Si bien las dos primeras características hacen aparecer lo intermediario como la


necesidad de lo continuo, principio o agente de concatenación, proceso de pasaje
de un orden a otro, la tercera insiste en su función estructuran-te y en su
responsabilidad respecto del pasaje de una estructura a otra.

Además de Kaës propone una distinción entre Intermediarios de Tipo 1, que operan en
un campo homogéneo, en el interior de una misma estructura o de una concatenación;
e Intermediarios del Tipo 2, que articulan dos conjuntos heterogéneos, heterónomos, de
niveles lógicos diferentes. La cuestión de la articulación psicosocial refiere
particularmente a un intermediario del tipo 2, puesto que se trata de dos polos
psicológico y sociológico, que se han constituido en el curso de su oposición
diferenciada. Kaës plantea que un punto de vista como éste podría admitir o no la
mediación entre niveles heterónomos, pero el resultado del debate evoluciona
asiduamente hacia posiciones reduccionistas.
Resumiendo, muchas son las formas que los reduccionismos pueden presentar. Tanto
las teorizaciones como el lugar de la coordinación suelen oscilar entre dos ficciones: la
figura del gran individuo o el espejismo de los grupos como intencionalidad. En este
sentido se vuelve necesario un cambio de paradigma; de un criterio antinómico de
individuos vs. sociedades, hacia una operación conceptual que pueda evitar una falsa
resolución reduccionista y se permita sostener la tensión singular-colectivo.
Singularidad descarnada de soportes corporales indivisos. Colectividad que en las
resonancias singulares produce anudamientos-desanudamientos propios. Singularidad

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 20


y colectividad que sólo sosteniendo su tensión harán posible pensar la dimensión
subjetiva en el atravesamiento del deseo y la historia.
Para superar los reduccionismos el texto propone la necesidad de pensar lo grupal
como un campo de problemáticas atravesado por múltiples inscripciones: deseantes,
históricas, institucionales, políticas, económicas, etc. Lo grupal en un doble movimiento
teórico: el trabajo sobre sus especificidades y su articulación con las múltiples
inscripciones que lo atraviesan. Nueva manera de pensar Lo Uno y Lo Múltiple,
intentando superar los encierros que la lógica del objeto discreto impone, abriendo la
reflexión hacia formas epistémicas pluralistas, transdisciplinarias [figura nudo,
construido por múltiples hilos de unidades disciplinarias que se enlazan].

TRAVESIAS GRUPALES - Andrea Bonvillani.


A- Lo grupal, los grupos: algunas pistas para pensar las múltiples formas de
presentación de la experiencia colectiva.
La existencia de los grupos como entidades dignas de ser abordadas como objeto de
estudio por la psicología social, ha sido puesta en duda por teóricos que sostienen que
el concepto de grupo debe ser subordinado al reino de los individuos, en tanto lo único
real son las unidades que componen al grupo (Allport). De ahí nos podemos preguntar:
cuáles son los argumentos que permitirán afirmar que los grupos deben ser
considerados objetos de relevancia para el estudio de la vida social?

El grupo es un objeto teórico complejo que integra múltiples dimensiones analíticas.


Desde que nacemos y cotidianamente formamos parte de distintos grupos, como la
familia/compañeros/amigos. Esto evidencia 2 hechos: la sociedad debe incorporar a
cada nueva persona que nace, para ello necesita inducir a respetar normas y valores,
inculcar modos de ver y maneras de relacionarnos, para lograrlo usa los grupos; y
nuestra subjetividad se construye gracias a las experiencias cotidianas que tenemos
dentro de los vínculos con otros, primero con familias y después con otros más
“distantes”.
La familia se constituye en la primera agencia de socialización, este será el escenario
vincular en el cual el niño transitará desde la dependencia y la indefensión de los
primeros años, a la autonomía en un proceso de aprendizaje cotidiano. La familia es un
grupo fuertemente atravesado por la carga emocional que suponen los intensos
vínculos entre sus miembros, opera en 2 sentidos: como sostén, porque hay

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 21


necesidades biológicas/de contención/protección/acompañamiento; y como
intermediario de un orden social, se sugiere que la posibilidad de integrarse al orden
social descansa en la familia (socializar, constituir el yo, construir una base).
La adquisición del Otro generalizado (apropiarse e internalizar roles/actitudes, los
cuales mediante la abstracción basada en interacciones recíprocas y capacidades
cognitivas, pueden ser generalizados y así respetar normas sociales prescindiendo de
la imposición externa) es para los autores una formación dentro de la conciencia que
implica la internalización de la sociedad y de la realidad objetiva en ella establecida, a
la vez que permite conformar una identidad coherente con el mundo en el que el
individuo vive, operaciones de constitución subjetiva mediadas por la familia, por lo
menos en los primeros momentos fundantes del psiquismo. En síntesis, la familia es
una organización grupal instituyente del sujeto que configura el mundo interno, la
subjetividad, en la reestructuración e internalización de los vínculos que en ella se
experiencian.
Gran parte de lo que enunciamos como constitutivo de nuestro yo, viene de nuestra
pertenencias a diferentes colectivos (barriales, laborales, etc). Nuestra identidad grupal
o realidad grupal es comparativa porque se construye en tensión con otros grupos. La
teoría de la Identidad Social (Tajfel y Turner) integra aspectos psicológicos en el marco
de relaciones intergrupales a estructuras marcosociales, se define como aquellos
aspectos del concepto del yo que se basan en la pertenencia a grupos, junto con sus
correlatos psicológicos, emocionales y evaluativos (id# social y pertenencia
íntimamente r→ con la concepción del sí mismo). La construcción de la id implica
distinguir (distinción) nosotros de ellos, es un proceso simultáneo de identificación con
el propio grupo y diferenciación con los otros. Para distinguir hay que aplicar atributos a
los miembros de los grupos, y así la diferenciación funciona como categorización social
(representación cognitiva que permite clasificar a otros y a nosotros como miembros o
no de un grupo). La estructura y normativa de la sociedad interviene en la formación y
mantenimiento de las categorías, por ende la categorización es un proceso cognitivo y
valorativo que da como resultado evaluaciones positivas y negativas.
Ana María Fernandez habla de 2 niveles de existencia de los grupos: el fáctico, que
nos llevaría a una teoría de lo que es (ontología grupal); y el disciplinario, que nos lleva
a una teoría sobre su conocimiento (epistemología de lo grupal).
Cuando decimos grupo hablamos de un conjunto de personas que han coincidido en
un espacio y tiempo y que se sienten convocados por algo en común, lo que

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 22


interpretemos de los acontecimientos allí observados y cómo nos conduzcamos frente
a esas personas desempeñando roles técnicos, depende de nuestros marcos
referenciales, desde los cuales producimos una realidad grupal. Por ejemplos,
sentarnos en círculo, garantiza que se borren las jerarquías/diferencias y que se logre
la democratización en el grupo? En este marco, Fernandez enuncia una distinción
fundamental: los grupos no son lo grupal. Lo grupal es un modo de lectura de los
fenómenos sociales e institucionales que resulta del recorte particular que hace quien
interpreta e interviene en la realidad. Dentro del basto campo de lo grupal, surgen
procesos grupales específficos y singulares que pueden recorrer trayectos o hacer
historias más o menos prolongadas en el tiempo y pueden lograr grados y tipos de
grupalidad muy diversos. A estos procesos grupales podemos llamarlos grupos. La
copresencia física (coincididir en espacio y tiempo) es una condición necesaria pero no
suficiente para ser grupo, lo cual pone en evidencia la idea de proceso grupal. Tienen
que existir sentimientos que liguen a los miembros y les permitan llevar adelante la
tarea que los ha convocado. Es necesario que exista la grupalidad, que es la
potencialidad de ser grupo, una dimensión constitutiva de la subjetividad en tanto
posibilita la experiencia del lazo social. Esto se consigue con tiempo significativo
recorrido juntos, que me permita saber a quien tengo en frente mío, que puedo esperar
de esa persona y que a la vez, les permita a las demás responder estas inquietudes
sobre mí mismo. EL GRUPO NO VIENE DADO, SE HACE, SE CONSTITUYE, SE
AMASA.
Se dan un conjunto de condiciones para que un agrupamiento (copresencia física
inicial, encuentro) se constituya en un grupo: espacio y tiempo constante, un
determinado número de personas que deben compartir el proceso, un objetivo
compartido, posibilidad de que los miembros desarrollen vínculos entre sí y hacia el
grupo (grupalidad), y procesos psicosociales de mutua afectación (sentimientos que se
desplieguen en el encuentro con otros). Estas condiciones de posibilidad me permiten
transitar el progreso desde un agrupamiento inicial hacia la conformación de un grupo,
pueden darse de forma independiente a la presencia de un técnico que las disponga;
pero si estas condiciones de posibilidad para la conformación de un grupo son
dispuesta deliberadamente por un técnico hablamos de: dispositivo grupal.
Los dispositivos grupales se particularizan en función de los campos de aplicación
(clínica, social, educacional), y en función de los supuestos teóricos que lo sostienen
(diferente si se piensa uno desde el psicoanálisis que desde lo cogn cond).

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 23


Definición aproximada de grupo con carácter orientador —> un grupo es un conjunto de
personas que tienen: una interacción frecuente, mutua y de conjunto (lo que implica
compartir dimensiones espacio-temporales); una cierta historia compartida que
conforma un proceso grupal (que permite ir de un agrupamiento a un grupo) o también
como desarrollo de la grupalidad; objetivo/interés compartido que determina grado de
compromiso subjetivo; noción subjetiva de pertenencia; trama vincular,
interdependencia funcional o estructura (º de organización que se objetiva a través de:
conductas, normatividad y estilos de relación interpersonal, distribución de funciones y
fuerzas/tensiones internas que le dan movimiento.); son fenómenos de interacción que
están vinculados con el poder; su realidad está inserta en un contexto social-político-
económico-cultural-temporal-espacial; optimizan su funcionamiento con una figura de
coordinador; se piensa como una forma de organización colectiva que atraviesa
distintas experiencias microsociales para satisfacer necesidades diversas, configurando
sociabilidades, marco en el cual se producen conflictos y tensiones, pero también
negociaciones y acuerdos.
Alguno tipos de grupos:

Grupos con encuadre institucional: inserto en determinada organización social (+


formalidad y apego a la normatividad).

Grupos espontáneos: no dependen de una organización determinada, por eso no


tiene formalización.

Grupos naturales: generados naturalmente.

Grupos de laboratorio: generados en el marco de una investigación.

De acuerdo a los propósitos del grupo hay: de aprendizaje, de autoayuda, terapéutico,


de reflexión, de gestión colectiva de necesidades, de investigación, de trabajo.

B- Grupos: las cosas del poder.


Examinar la relación grupos-poder permite analizar los modos de como opera lo socio-
histórico-político en la re/producción de las significaciones grupales. Las cuestiones del
poder están inscriptas en los procesos grupales, tanto en las tendencias de dominación
que los miembros ejercen uno sobre otros para imponer un punto de vista por ejemplo;
como en las dimensiones de conflictos, disputas, alianzas, que producen tensión entre
posicionamientos subjetivos al interior del grupo que es inherente a la propia dinámica
de encuentros/desencuentros entre subjetividades; también los grupos pueden operar
como dispositivos de respuesta a demandas de centros de poder, y así reproducir en

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 24


su misma práctica la dominación estructural; por último, las cuestiones del poder
atraviesa la práctica de coordinación grupal, mediante el liderazgo claro.
Se hace necesario pensar la relación entre lo grupal y lo histórico-social en términos de
inherencia y no de influencia, es decir que inherentemente necesarios: lo social está en
el sujeto de una manera diferenciada e histórica, en la organización de su subjetividad
individual, sin embargo, el sujeto está permanentemente en lo social a través de su
acción y de los espacios dialógicos dentro de los cuales esta entidad social se
organiza. Las significaciones imaginarias sociales forman uno de los hilos que hacen a
la trama grupal, hilos que sólo pueden apreciarse por separado (para entenderlo, pero
en la práctica están en relación de inherencia).

Foucault distingue entre relaciones de poder y estados de dominación. Las R→ de


poder se caracterizan por: encontrarse presentes en toda relación humana y por ende
en distintos ámbitos, porque a través de ella se quiere dirigir la conducta del otro, por
ser reversibles/modificables, por depender de la libertad de los sujetos que intervienen
(son juegos estratégicos entre libertades). En cambio los estados de dominación: casos
en donde las relaciones de poder se cristalizan y bloquean, impidiendo toda
reversibilidad, haciendo que se constituyan como perpetuamente disimétricas y que el
margen de libertad sea extremadamente limitado, por medio del abuso del poder.
El poder en sí mismo es productor de modalidades de relación del sujeto, no es
represor como suele pensarse. Este tiene que ser siempre pensado funcionando en
cadena, no está nunca localizado aquí o allá, no es atribuido como la riqueza o un bien,
el poder funciona y se ejercita a través de una organización reticular. Foucault no niega
que existan mecanismos más generales y formas de dominación global, pero es
necesario estudiar el poder en sus formas e instituciones más regionales, más locales,
para desde ahí desmenuzarlo (hacer un análisis del poder según Ana María
Fernandez. Esta tensión entre macro-micro poderes se despliega de manera constante
en la vida de los grupos. Cuando hablamos de atravesamientos institucionales se
refiere justamente a la presencia activa de los macro poderes en los grupos. Y a su
vez, los grupos tienen capacidad instituyente (o auto instituyente) para crear normas,
pautas, expresiones deseantes, pueden ilusionar significaciones imaginarias propias.
El propio grupo es una red o malla de poder y en ella hay dinámicas de vínculos,
alianzas y tensiones que se producen a modo de circulación de micropoderes.
Si pensamos que el ejercicio del poder en una sociedad implica la imposición de
marcos de regulación de las relaciones sociales, resulta evidente que es a través de las

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 25


instituciones que este poder encuentra uno de sus canales para manifestarse. Se
podría articular la cuestión del poder y las instituciones en una doble vertiente. Lourau
dice que el poder en tanto modalidad reguladora de lo social está emparentado con lo
instituído, con lo establecido, con las normas vigentes; pero la institución no es solo
instituir sino que convoca también la idea de fuerzas instituyentes que permiten
desplegar poderes a nivel loca, en las interacciones cotidianas, produciendo/pensando
con otros. La existencia de los grupos está anclada a distintas experiencias
institucionales u organizacionales (no son islas, ni islas flotantes). Las relaciones que
se establecen entre los grupos y las instituciones u organizaciones a las que
pertenencen, son múltiples y complejas, pero en ningún caso son externas. La
dimensión institucional que ha quedado oculta, no analizada pero que es determinante
entre grupo e instituciones, es graficado por Lappasade como atravesamiento
institucional, supone la existencia independiente de dos planos que se entrecruzan,
produciendo uno efectos sobre el otro; lo institucional/lo organizacional se introduce y
penetra al grupo, produce efectos en él. Así podemos pensar que el atravesamiento
plantea un concepto de grupo como instancia distinta, separada y previa de la
institución.
Los atravesamientos institucionales pueden ser uno de los hilos que configuran la
trama grupal, pueden ser en forma organizativa con horarios, espacios, pautas,
frecuencias, sistemas, evaluacinones; pero también configuran en tanto que la
institución es disparador de lo imaginario grupal. Estas significaciones imaginarias
sociales son múltiples y heterogéneas y actúan otorgando identidad a la sociedad, se
trata de una red compleja de ideas. Y así, las significaciones sociales le dan forma a las
producciones grupales porque están presentes en las subjetividades de sus miembros
(concepción/valor sobre lo que es bello, bueno, necesario).

LO GRUPAL, HISTORIAS Y DEVENIRES - Ana María Fernandez, Ana María del


Cueto.
A- Introducción.
Las teorizaciones sobre lo grupal se encuentran en déficit con respecto al nivel de
formalizaciones alcanzado por otras disciplinas psi. Con respecto a esto, se señalan 2
aspectos relevantes: las psicoterapias grupales se realizaron siempre desde un lugar
de marginalidad y sanción respecto de las instituciones psicoanalíticas; y que el objeto
“grupo” a estudiar ofrece dificultades si se aborda desde criterios epistemológicos. Más

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 26


que un objeto de estudio son un campo de problemáticas, con múltiples
atravesamientos (deseantes, institucionales, históricas, sociales, políticas) imposibles
de abordar desde una sola disciplina. Por lo tanto, se piensa que es posible avanzar en
su teorización si se enfoca desde una transversalidad, abordando este campo de
problemáticas en el seno mismo de su complejidad y atravesamiento.
El término grupo es de origen reciente, proviene del italiano groppo o gruppo, que
significaba nudo. Luego pasó a significar conjunto-reunión. Los linguistas lo derivan del
antiguo provenzal gropinudo, que suponen que es un derivado del germano kruppo,
masa redondeada. Proporciona 2 lineas de fuerza: nudo (proviene del arte) y círculo
(proviene de los celtas, quienes se sentaban todos en una mesa redonda a la misma
distancia del centro, idea de igualdad), según Anzieu.
Esta imagen de nudo es similar al recorrido epistemológico que se planea hacer en el
texto, para un avance en la teorización de lo grupal; estamos en presencia de nudos
teóricos, campos de problemáticas anudados. Son los anudamientos los que
constituyen la realidad. Pensaremos así a los grupos como espacios tácticos donde se
da la producción de efectos singulares e inéditos.
Los grupos no son islas, tienen siempre una inscripción institucional, ya sea real o
imaginaria; es decir, no son fenómenos en sí mismos, no hay que aislarlos de
inscripciones más amplias. No hay realidad externa que produzca mayores o menores
efectos de influencia sobre los acontecimientos grupales, sino que son todos parte y
fundantes de cada grupo, con sus diversas modalizaciones. Si pensamos al grupo
como un nudo, se desdibuja adentro-afuera, arriba-abajo, y se piensa mejor como un
entramado de múltiples inscripciones. Todas las inscripciones están presentes en cada
acontecimiento grupal, aceptando que en un grupo hay producción de muchos más
acontecimiento de los que podemos dar cuenta (para los observadores). Teniendo en
cuenta todo lo anterior, es importante no desdibujar la grupalidad, es decir lo específico
del acontecer grupal (es lo que se le critica al Análisis Institucional).
B- El dispositivo grupal.
Dados un tiempo, un espacio, un número de personas y algún objetivo (y no tarea) en
común, se crean las condiciones de posibilidad para que un agrupamiento se
constituya en un grupo. Tiempo, espacio, número de personas y objetivo conforman un
dispositivo, específico de cada grupo. Cualquiera de los elementos del dispositivo
puede disparar efectos.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 27


El proceso grupal.

Serialidad ←→ grupos: cómo pasamos de la serialidad al grupo? Sarte decía que el


grupo se constituye contra la serie. La vida de los grupos está hecha en una
permanente tensión entre estos dos polos extremos, si bien un grupo se constituye
contra la serialidad siempre tiende a volver a ella. Los grupos tienen vida efímera,
contienen en si la posibilidad de disolución en la organización y la virtualidad de
estructuración en la dispersión. Un grupo se estructura como tal, no solo por su
objetivo, sino cuando va consolidando un conglomerado de representaciones
imaginarias comunes (identificaciones cruzadas, ilusión y mitos grupales, institución
como disparador del imaginario grupal). Por eso es que el objetivo es convocante pero
no estructurante del grupo.
Repetición-reproducción ←→ creatividad-transformación: todo grupo alberga en si
aspectos repetitivos y transformadores en una dialéctica permanente. Hay grupos que
desarrollan uno más que otro por diferentes factores ligados a los objetivos explícitos o
implícitos que la institución, real o imaginaria, en que se inscriben tenga planteados,
como así mismo a las ilusiones, los mitos grupales, la red de identificaciones y los
aspectos transferenciales en que se estructura el grupo.

El interjuego de roles.

Para Pichón Riviere el grupo se estructura sobre la base del interjuego de mecanismos
de asunción y adjudicación de roles.

El concepto de rol: etimológicamente rol viene del francés role, que tiene origen en
rotulus, siginifican rollo (papel para anotar cosas y el de los actores para recitar); recién
en el s. 18 se empieza a usar como función social o profesión. En la tradición dramática
el rol es un modo de identificarse con un personaje imaginariamente, así un rol social
también tiene una existencia independientemente de quien lo desempeñe. En la
sociedad los roles preexisten a los individuos, bajo formas de conducta a asumir en
función de la situación que ocupen, osea de la posición. Para Pichon Riviere un rol es
un modelo organizado de conducta relativo a una cierta posición del individuo en una
red de interacción ligado a expectativas propias de los otros. Hay roles
formales/prescriptos, como los determinados por una organización o institución (como
los roles sociales); y roles informales, cuando los sujetos juegan un papel
situacionalmente dado en el aquí y ahora, dependiendo de la red de interacción grupal.
Para Pichon Riviere la estructura y función de un grupo estarán dado por el interjuego y
mecanismos de adjudicación y asunción de roles, estos representan modelos de

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 28


conducta correspondiente a la posición de los individuos en esa red de interacciones, y
están ligados a las expectativas propias y a las de otros miembros del grupo. De esta
esta manera, el rol y su nivel, el status, se ligan a los derechos, deberes, a ideologías
que contribuyen a la cohesión de la unidad.

Aportes de Pichón Riviere: estos mecanismos hacen referencia a la posición en que


cada uno de los integrantes de un grupo se ubica en esta red de interacciones; dicha
red estará íntimamente referida a la historia individual de ese individuo tanto, como a su
forma de inserción en el grupo. La tarea que dicho grupo realice, constituye
su finalidad y va a estar basada, fundamentalmente:
a) En lo explícito: en el objetivo que dicho grupo se dé (recreativo, terapéutico, de
aprendizaje,
etcétera.).
b) En lo implícito: en la elaboración de dos ansiedades básicas: el miedo a la pérdida
(ansiedad-depresiva), y el miedo al ataque (ansiedad paranoide). Estas dos ansiedades
configuran la situación básica de resistencia al cambio.
El papel del coordinador para Pichón Riviere consiste en esclarecer a través de
señalamiento e interpretaciones (deben favorecer el nivel de operatividad del grupo,
para ello debe incluir la lectura de niveles horizontales y verticales del acontecer
grupal), las pautas estereotipadas de conducta que dificultan el aprendizaje y la
comunicación. En cada situación grupal Pichón va a decir que hay roles prototípicos,
que son funcionales y rotativos: el portavoz (enuncia, habla por todos), el chivo
emisario (en él se depositan aspectos negativos, puede aparecer la segregación), el
líder (depositario de aspectos positivos); los últimos 2 están íntimamente relacionados.
Agrega el rol del saboteador, aquel integrante que en determinado momento asume el
liderazgo de la resistencia al cambio.
Reformulaciones: se piensa el interjuego como un efecto de la latencia grupal, más que
como una causa estructurante del grupo. Se aborda la estructuración del grupo desde
la producción de sus formaciones imaginarias grupales. Por otro lado, el análisis de la
verticalidad y la horizontalidad grupal no da cuenta de la vastedad de los
acontecimientos grupales (se insiste en la transversalidad).

Las formaciones imaginarias grupales.

Con este término aludimos a los procesos imaginarios que un grupo produce. Así es
como decimos que un grupo es más que la suma de los individuos que lo componen.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 29


Consecuentemente, pensamos que los procesos imaginarios dentro de un grupo no
constituyen la suma de los imaginarios individuales. Por el contrario, un grupo produce
formas imaginarias propias. Estas representaciones imaginarias son el "algo común" en
el grupo y no el objetivo, este opera como algo convocante pero no como fundante.
Para que un grupo de personas pueda pasar de la serialidad al grupo, se deberá ir
consolidando un conglomerado de "representaciones" imaginarias. No hay grupo sin
formaciones imaginarias estrictamente grupales.
Son procesos imaginarios que pueden ser leídos en el transcurso del devenir grupal y
que hablan de su conformación, posibilidades de desarrollo, de transformación,
inscripción e historia de dicho
grupo. Dentro de las formaciones imaginarias grupales incluimos 4:
(1) La red de identificaciones cruzadas (y la red transferencial):
Qué hace que ciertos grupos se constituyan como tal y se sostengan en el tiempo y
otros no? qué sean creativos o rígidos independientemente del objetivo propuesto?
Estos hechos dependen de la constitución, en las primeras reuniones del grupo, de la
matriz del grupo. Matriz según el diccionario es una víscera hueca en forma de redoma,
molde en el que se funden objetos de metal que han de ser idénticos, principal,
generadora. La matriz grupal solo puede aparecer si ha existido una empatía de los
miembros entre sí.
En un grupo, los miembros y el coordinador se reúnen en cierto lugar, se sientan de
cierta manera, pertenecen a una institución real o imaginaria. La mirada recíproca
actúa desde y sobre ellos. La institución donde se lleva a cabo el objetivo/tarea tiene
una r→ de intercambio con los integrantes, se esperan acciones, hay incorporación
desconocimientos, curas, poderes, etc. El grupo se constituye en el lugar de demanda
que ese grupo realiza sobre sí.
La matriz grupal se relaciona con la organización de los lazos libidinosos, y estos tienen
que ver con la red de identificaciones, que vuelven a relacionarse con la matriz grupal.
Ese decir, que la matriz sería en realidad una matriz de identificaciones formadas por
identificaciones secundarias.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 30


Matriz básica: r→ con la permanencia, integrantes que no faltan, comprometidos con
los demás, se preocupan y ocupan de saber lo de los demás integrantes, hay
calidez/afectividad. Matriz de identificaciones: es un círculo del conjunto de relaciones
objetales, ya que lo que se introyecta no es un objeto sino un circuito de relaciones de
objetos; el objeto que se ha incorporado desaparece como tal, queda la relación. Esta
red de identificaciones es una red móvil, una matriz de identificaciones y una matriz
identificatoria a la misma vez. Es lo que diferencia a un grupo de los demás, lo
identifica.
Hablar de red de identificaciones cruzadas en los grupos significa hablar de la
permanencia, de la movilidad, de la rigidez, de los grupos más allá de la tarea que los
convoca. Los procesos identificatorios que se producen en los grupos van a funcionar
como motor de la vida de los mismos. [def identificación: proceso psicológico mediante

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 31


el cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de otro y se transforma
sobre el modelo de este. Cuando se habla de identificación en un grupo siempre son
identificaciones secundarias]. La red de identificaciones está unida a la transferencia
[def: proceso mediante el cual los deseos inconscientes de un sujeto se actualizan
sobre ciertos objetos en relación a ellos], es esta la que posibilita que las
identificaciones se den. Cuando una persona ingresa a un grupo, trae consigo una
serie de deseos cc e icc, que termina transfiriendo sobre ciertas figuras en el grupo.
Muchas veces se transfiere sobre la coordinación o sobre las instituciones. Por eso
decimos que las identificaciones son el motor de un grupo, mientras que la
transferencia le da el campo propicio para que las identificaciones se produzcan.
La red de identificaciones se construye entretejida con la red transferencial. Al hablar
de transferencia en los grupos, se puede observar que hay emblemas ideológicos de
poder que los sujetos proyectan en las instituciones y en los grupos a los que
pertenecen. A veces las instituciones y los grupos usufructúan (derecho real de goce o
disfrute de una cosa ajena) de estos emblemas proyectados por el sujeto para
garantizar su permanencia sin cambios dentro de un dispositivo ideológico institucional
determinado (ej: escuela como segundo hogar).
La mirada recíproca actúa e incentiva las identificaciones (mostrarse, mirarse, ser visto,
ser mirado). Los coordinadores entran dentro del circuito libidinal del grupo, y no están
exentos de las identificaciones, como los integrantes no están fuera de ser objeto de
transferencia. (menciona un ejercicio psicodramático, “círculo del miedo”, para que el
coordinador quede al margen y se favorezcan así las identificaciones dentro del grupo;
“tengo miedo a…” “y te lo digo a vos por…” Hay proyección en la elección de
compañero desconocido). La transferencia puede ser al coordinador, a los compañeros,
a la institución, o a todos.
Todo esto se encuentra múltiplemente atravesado por las otras formaciones
imaginarias grupales. Resultante de tal atravesamiento, será la promoción de la
creatividad y/o repetición en los grupos.
(2) Las ilusiones grupales:

Ilusión: concepto o representación sin verdadera realidad, sugerido por la imaginación


o causado por engaño de los sentidos. Quimera, sueño, ficción, desvarío, esperanza,
visión, espejismo. Anzieu usa el concepto freudiano de ilusión para abordar la ilusión
grupal, la cual define como un estado psíquico particular que se observa tanto en los
grupos naturales como terapéuticos o de formación y que se expresa en frases como:

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 32


estamos bien juntos o somos un buen grupo. Agrega que todo intento de explicación
psicoanalítica de la ilusión debe hacerse desde 4 perspectivas: tópica, dinámica,
económica y genética. Desde la dinámica, toda situación de grupo entraña una
amenaza de pérdida del yo, la ilusión grupal trataría de preservar la unidad yoica
amenazada, afirmando que todos son idénticos. Instaura así un narcicismo grupal, que
dota al grupo de “espíritu de cuerpo”. Desde lo económico, se elaboran defensas
individuales/colectivas contra la angustia paranoide (proyección-introyección, Melanie
Klein) ya que los grupos despiertan el fantasma de destrucción mutua. Desde la
perspectiva tópica, la ilusión grupal demuestra el funcionamiento en los grupos, del yo
ideal. La ilusión grupal es la forma grupal del estadio del espejo. Y desde lo genético, la
situación de grupo provoca una regresión de la posición edípica al estadio oral. Anzieu
toma a Winnicot con su concepto de objeto transicional, y dice que la ilusión grupal es
como un objeto transicional (recordando que para Anzieu el grupo es una boca, y se
creía que el objeto transicional era en reemplazo de el seno materno).
Las autoras entienden por ilusión grupal aquello que un grupo dado cree que es, cree
que puede realizar, todo grupo necesita creer que es lo que desea ser, para poder
lograr su objetivos. Solo desde la ilusión obtendrá la fuerza necesaria para lograr sus
objetivos, enfrentar adversidades, sostener creencias. La ilusión es lo que los
integrantes del grupo esperan que este grupo realice; así todo el conjunto de la vida del
grupo aparece como modelado con carácter estructurante por una ilusión grupal que
habla de sus deseos.
Existe una estrecha relación entre las ilusiones grupales y los mitos de un grupo, las 2
integran un conjunto llamado novela grupal, la cual da cuenta de la modalidad típica
de las escenificaciones fantasmáticas que ese grupo ha construido.
(3) Los mitos del grupo:
Los grupos no están dados, provienen de la serialidad y corren riesgo de volver a caer
en ella. Se pasa de una serialidad al grupo cuando producen sus formaciones
imaginarias grupales, estas determinarán los movimientos grupales. La constitución de
tales formaciones dota al grupo de atmósfera de convivencia/pacto/secreto/deposito de
inquietudes, aparece un “nosotros”, una identidad grupal.
La historia de este grupo va a estar relaciona con el momento histórico-político (que
dará a la aparición de caracteristicas y objetivos), con el momento institucional (ya sea
real o imaginaria), y con el entremezclado de historias individuales de los miembros.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 33


Los mitos que un grupo construye son acerca de su origen, del por qué de su
existencia, y los miembros lo viven como historia real.
El mito no es un síntoma del grupo o un problema, no se requiere su interpretación a
menos que obstaculice de alguna manera el devenir grupal. Son relatos que refieren a
la narración de un origen, la eficacia simbólica del mito opera siempre en virtud de su
repetición. Al repetirse nunca se repite igual, siempre circula con modificación, pero
permaneciendo fiel a si mismo. En esta repetición ha perdido autorías individuales,
colectivizándose.
Mito grupal: aquellas producciones imaginarias que conforman el imaginario grupal,
dando cuenta de la historia del origen fantasmático de un grupo, apoyadas en la
historia real y estrecruzadas a su vez con la ilusión grupal.
(4) La institución como disparador grupal:
Los grupos no son islas. Todo grupo funciona inmerso en inscripciones institucionales
(reales o imaginarias), Lapassade dice que la dimensión institucional constituye lo
impensado, el negativo, lo invisible, el icc, genera efectos desde la latencia grupal. Es
un doble movimiento, el grupo se inscribe en un sistema institucional dado, de la misma
manera que la institución solo vive en los grupos humanos que la constituyen. El
coordinador, junto con las normas formales explicitadas para la organización del grupo,
serán los elementos que indicarán el sistema institucional en el que un grupo se
inscribe.

Cómo opera efectos la institución en un grupo? El coordinador y su forma de


coordinación (no es solo estilo personal, sino tmb acorde a los objetivos implícitos y
explícitos de la inst y del grupo), así como también las normas formales explicitadas
indicadoras del sistema institucional en que ese grupo se inscribe (hora, lugar,
duración, frecuencia, etc). Instituyen lo que corresponde o no corresponde en ese
grupo.

Las normas de funcionamiento: tienen un operatividad evidente porque permiten al


grupo organizarse. Las normas en tanto explicitación producen efectos implícitos desde
la latencia de inscripciones ideológicas, transferenciales, identificatorias, trasngresoras,
etc. Tienen inscripción en lo dicho, pero operan fuertemente desde la latencia, y
multiplican sus efectos.
El contrato: estas normas suelen especificarse en un contrato. Se condensan en él las
formas que un grupo adopta para su funcionamiento. Es estipulado entre el grupo y la

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 34


institución. Un grupo puede tender a aceptar, transgredir o transformar las reglas
estipuladas en el contrato. Que un grupo opte (cc o icc) por alguna de estas opciones
va a depender de la red identificatoria-transferencial que el coordinador y la institución
hayan establecido. Kaminsky define al contrato como el dispositivo por el cual una r→
privada se tamiza con las convenciones públicas y viceversa. En virtud del contrato se
produce un fenómeno ilusorio por el cual se imagina que: las personas son libres y se
asocian contractualmente, el contrato es solo un marco de normas para poder
funcionar, se ignora su carácter de matriz productora de efectos icc en el grupo.
La coordinación: la forma de coordinación dependerá del estilo personal del coordi,
como de la actividad a desarrollar por el grupo, con sus objetivos explícitos e implícitos
del grupo o de la institución. Podemos plantear 2 niveles de eficacia en la forma de
coordinación: primero la eficacia explícita, que la forma sea adecuada o no para llevar a
cabo el objetivo propuesto; y la eficacia implícita, que la forma adoptada dispare
efectos en el imaginario grupal como fenómenos de transferencia, mitos, ilusiones, y
efectos de emblemas ideológicos.
Intercambio simbólico: se producen en los grupos, y analizándolos se puede producir
una apertura en la comprensión de las relaciones de poder en los grupos del ejercicio
de la violencia simbólica.
Estas formaciones imaginarias grupales, en permanente atravesamiento darán a cada
grupo su perfil, su identidad, único y exclusivo de este grupo.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 35


LA INTERDISCIPLINA: ENTRE LA EPISTEMOLOGÍA Y LAS PRÁCTICAS - Alicia
Stolkiner. (Artículo).

Si hablamos actualmente de lo interdisciplinario, se superpone la investigación


interdisciplinaria y la configuración de equipos interdisciplinarios asistenciales. El
primero hace énfasis en la producción de conocimientos, el segundo hace énfasis en la
producción de acciones. Habiendo dicho esto, señala niveles en que se puede plantear
el análisis y la polémica sobre esta temática:

1. Un primer nivel epistemológico y de historia del conocimiento: el planteo de la


interdisciplina implica cuestionar los criterios de causalidad lineal, y atenta contra la
posibilidad de fragmentación de los fenómenos a abordar. Implica el
reconocimiento de que los campos disciplinares no son un reflejo de objetos reales,
sino una construcción históricamente determinada por objetos teóricos y métodos.

2. Un segundo nivel metodológico: tanto en el campo de la investigación como en el


de la asistencia, pensar en un desarrollo interdisciplinario es programar la forma y

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 36


condiciones en que el mismo se desenvuelve. La simple unión de disciplinar no es
interdisciplina. La construcción conceptual del problema que implica un abordaje
interdisciplinario, supone un marco de representaciones común entre disciplinas y
una cuidadosa delimitación de los distintos niveles de análisis del mismo y su
interacción. Para poder funcionar, un equipo asistencial interdisciplinario requiere la
inclusión programada de los dispositivos necesarios. El tiempo dedicado a estos
debe ser reconocido como tiempo de trabajo. Sería bueno que quienes programan
acciones interdisciplinarias desde niveles decisorios, tuvieran en claro que para
lograrlas se requiere algo más que un grupo heterogéneo de profesionales
trabajando a destajo.

Una diferencia entre equipos interdisciplinarios de investigación y equipos


interdisciplinarios de asistencia, es que estos últimos se constituyen por distintas
profesiones (y se da por supuesto que c/u representa una disciplina). Este
deslizamiento de disciplina a profesión es un claro deslizamiento hacia el campo de
prácticas.
Una pregunta que los equipos asistenciales deben realizarse es cómo incorporan una
amplitud de saberes que no son disciplinarios.
El cómo se desarrolla lo interdisciplinario es fundamental e incluye el siguiente nivel de
análisis: un nivel referente a los subjetivo y lo grupal, las disciplinas existen por los
sujetos que las portan/reproducen/transforman/y que son atravesados por ellas. Un
equipo interdisciplinario es un grupo, debe ser pensado desde una lógica subjetiva e
intersubjetiva. Un saber disciplinario es una forma de poder, y por ende aparecerán
cuestiones de poder. Participar en un equipo requiere renuncias a nivel individual,
renunciar al hecho de que la propia disciplinar es suficiente para dar cuenta del
problema, reconociendo su incompletud.

MÓDULO 8: TRABAJOS EN EQUIPOS DE SALUD, PROGRAMA MÉDICOS


COMUNITARIOS.
A- El equipo de trabajo en el Centro de Salud.

Desde la perspectiva del Programa Médicos Comunitarios y del posgrado en Salud


Social y Comunitaria promovemos la idea de que le mejor modo de trabajar en los
Centros de Salud es conformar equipos: definir objetivos y tareas como metas a
alcanzar entre todo promoviendo la comunicación fluida y cara a cara.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 37


1) Los equipos de trabajo en las organizaciones de salud.
P. R. Motta: la existencia y acción de un equipo son independientes de las intenciones
particulares de cualquiera de sus miembros. Se considera equipo de salud a todos los
grupos formados con ese objetivo, ya sea para actividad comunitaria (acción
preventiva) o para acciones más internar en los servicios de salud. La desginación de
tareas a un determinado equipo antecede al conocimiento sobre las características de
las personas. Para fortalecer el espíritu de equipo equipo, la reflexión, el debate, el
enfrentamiento de experiencias y de expectativas, debe siempre recurrir a propuestas
de cooperación y de ayuda mutua. La estructuración por equipo se fundamenta en el
reconocimiento de potencialidades individuales y colectivas, y en la adhesión del grupo,
por la posibilidad real del uso de las habilidades individuales. Se consideran las
habilidades, los talentos y los intereses individuales en la misma distribución del
trabajo. La conquista de la visión de objetivos comunes y el reconocimiento de las
habilidades mutuas, ayudan en la solución de problemas y de conflictos en el propio
grupo. El liderazgo puede ser alternado y variable, y hasta puede estar basado en la
voluntad de los miembros. De los equipos de salud se esperan desempeños que no
son posibles para sus miembros aisladamente. Los objetivos o intenciones de los
equipos, son diferentes a las de sus miembros, incluso, son diferentes a la suma de los
de sus miembros. Los fenómenos que ocurren en los equipos de salud son los mismos
que les acontecen a todos los equipos y grupos con tareas definidas dentro de una
organización (conflictos, luchas de poder, dificultades de comunicación, contraposición
de intereses de la organización, el equipo y los miembros). Cuanto más unido el grupo,
mejores los resultados que produce y la calidad de la información que manejan sus
miembros.
G. Gonzalez García y F. Tobar: Los trabajadores de salud deben ser tenidos como eje
para el futuro. Mantener unido o cohesionado el grupo o equipo requiere que éste
tenga un tamaño que permita la interacción cara a cara y que exista la posibilidad de
desarrollar actividades colectivas que puedan estar soportadas en espacios de
encuentro periódico en los cuáles se reflexione en conjunto sobre los problemas a
resolver y las estrategias a desarrollar para abordarlos.
H. Fainstein: sin personas no hay noción de equipo. Estas personas se articulan en
una trama compleja de interrelaciones que incluyen vínculos personales, cadenas de
mandos organizacionales (con sus roles y fxes), contexto, historias individuales, etc. El
concepto de equipos se entrelaza con la concepción de tarea (Pichon Riviere). Tarea
que constituye al grupo, organiza su proceso, es una tarea explícita, la tarea que

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 38


convoca, que integra, y a la vez, es una tarea implícita, de elaboración de aquellos
obstáculos que impiden realizar la tarea explícita (si los hubiera). En el equipo está
fuertemente enraizada la noción de resultados, al igual que la tarea. En la esencia del
equipo está la búsqueda de resultados. Las personas se juntan, participan, compiten,
etc. para obtener resultados. Y estos deben ser mensurables.
C. Luppi: equipo es un número reducido de personas con conocimientos y/o
habilidades complementarias que se comprometen con un propósito común, fijan sus
objetivos de desempeño y acuerdan el enfoque para su consecución, por todo lo cual
se reconocen a sí mismos como mutuamente responsables. Equipo y resultados son
conceptos íntimamente vinculados existe una disciplina básica que hace que los
equipos funcionen, esto es, que produzcan resultados. No debe confundirse "trabajo en
equipo", que refiere esencialmente a un desempeño específico, con "espíritu de
equipo" (teamwork), que refiere a valores tales como apertura, tolerancia al punto de
vista del otro, interés por los logros ajenos, contención y apoyo mutuos. Así como estos
valores no se manifiestan exclusivamente en equipos formales, tampoco son
suficientes para garantizar que uno de aquellos se desempeñe eficazmente. Los
equipos se conforman con un conjunto de personas con conocimientos y habilidades
complementarias que se comprometen con un propósito común, fijan sus resultados
esperados y acuerdan una estrategia para alcanzarlos, asumiendo la responsabilidad
de su logro en forma conjunta. Los valores referidos a la cohesión y sentimientos de
acuerdo en el equipo no garantizan el arribo a los resultados planteados.
⇒ En síntesis, lo que caracteriza y define a los equipos es la presencia de: un conjunto
de personas; con conocimientos y habilidades complementarias; el establecimiento de
objetivos, con definición de niveles de logro esperados; el desarrollo de estrategias
para alcanzarlos; la presencia de una tarea en la que esta estrategia se desarrolla, que
no es lineal y que debe atravesar diferentes obstáculos; y, el desarrollo concomitante
de sentimientos y valores que vinculan el conjunto de personas que conforman el
equipo.

Momentos o etapas del proceso de los equipos.

Los equipos de trabajo tienen una estructura y dinámica en permanente cambio. Hay
procesos más característicos de los inicios de un equipo y otros más del desarrollo o de
cierre, a veces se regresa a estos por diferentes motivos no siendo necesariamente un
retroceso. H. Fainstein indica los momentos del equipo y dice que los avances y
retrocesos en el devenir de los equipos están determinados por la singularidad de cada

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 39


equipo, pero aún siendo así, es factible determinar algunas etapas de su proceso, sin
que necesariamente se cumplan todas, o que se cumplan en forma secuencial o
simultánea.

1. Etapa de creación o de formación: en el ámbito individual surgen preguntas sobre


mí, sobre los otros, sobre objetvos/métodos/procedimientos. En esta etapa se
intenta el desarrollo de la confianza hacia uno mismo y hacia el otro. Aquí hay 2
fases (Pichón Rievere), 1° la afiliación y luego la pertenencia. Para establecer la
confianza el equipo trabaja y prepara, y en este interjuego c/ integrante conoce y
pone a prueba al otro, detecta sus fortalezas y debilidades, compara, prioriza,
desarrolla la comunicación, la cooperación y hasta expresa afectos. En esta etapa
el nivel de comunicación que prima es el de las relaciones interpersonales. Se trata
de la construcción de múltiples vínculos, del comienzo de una tarea (búsqueda,
conocimiento, autoconfianza y confianza en los demás), y de elaboración de
conflictos. [preg: para qué estoy aquí? quién eres tu?]

2. Etapa de normalización: en esta etapa se definen o redefinen la visión del equipo,


su misión (en el ámbito de planeamiento estratégico), los objetivos, las funciones
de cada integrante. Asimismo se definen los métodos principales, los de alternativa,
se va construyendo un estilo a partir de las normas, de los procedimientos. La
información comienza a fluir más libremente, más orientada a tomar decisiones
sobre las normas. La interacción de los integrantes del equipo se organiza, se
definen objetivos con más precisión, se asignan fxes, se elaboran
estrategias/tácticas/técnicas/métodos de trabajo. Se fortalece la valoración de los
otros. Los integrantes, los miembros, se sienten parte del equipo y pueden advertir
que con la normalización el equipo puede ganar productividad y lograr mejores
resultados. El equipo define su modalidad de gestión y se formaliza la tarea. Crece
la participación, el protagonismo, la cooperación, la competencia. [preg: qué
estamos haciendo? cómo lo haremos?]

3. Etapa de fijación del desempeño o de madurez del equipo: la organización fija


límites y a la vez en instancia de lucha. La forma de trabajo del equipo es flexible
dentro de las normas. La confianza en el otro se fortalece y se advierte la diferencia
entre la producción individual y la del equipo. Es función de esta etapa analizar los
problemas de la gestión e instalar mecanismos de ajuste de la planificación y de las
funciones. Funciones y roles se comienzan a articular en la práctica concreta del
equipo, orientados a lograr y mejorar los resultados. Hay equipo en el momento en

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 40


que todos realizan la gestión. En la tarea, el equipo se centra en la producción y la
resolución de problemas, para alcanzar los objetivos y evaluar los resultados. Se
establecen fuertes lazos de interdependencia cooperativa. Durante esta fase los
equipos pueden vivir situaciones de cuestionamiento de la normalización. Buena
parte de las chances de supervivencia y crecimiento tiene que ver con la forma que
resuelven estos problemas sin disolverse, sin disgregarse, aprovechándolo como
una nueva oportunidad para mejorar el desempeño.

Misión de un equipo.

La construcción de una misión u objetivo común es uno de los pilares de la


construcción de un equipo. La función de la misión es dar un sentido de dirección y
acción nítido a la tarea. Los integrantes del equipo deben interiorizarla y a su vez ser
reconocida por quienes reciben el servicio. La misión debe ser formulada de manera
que indique un propósito de acción, incluye: la actividad que debe ser desempeñada;
sus destinatarios, si hay tecnología involucrada en la acción cuál es y como se utilizará;
los espacios donde se desarrollarán las acciones; los valores que sostienen el/los
equipos; y, las imágenes que el/los equipos quieren suscitar en los destinatarios. La
misión permite una referencia para dirigir los escenarios futuros, para que sea posible
reflexionar acerca de los modos para alcanzarla, comprendiendo las posibilidades del
equipo y la dependencia de la comunidad al tipo de servicio que debe ser prestado.
⇒ La misión es un conjunto de objetivos a alcanzar que el equipo se plantea, e incluye
los modos, los escenarios y los valores que ellos involucran. A partir de ella, el equipo
podrá definir estrategias de acción. Metas= factor condicionante de comportamiento.

Conflicto en los equipos.

Es importante destacar que diversos fines plantean a veces demandas incompatibles,


con la cual surgen conflictos acerca de la cantidad de recursos, tiempo y energía que
debe destinarse a cada finalidad (problemática de la pluralidad de fines o metas). La
jerarquización, el análisis del vínculo entre los mismos fines, la priorización, la
planificación del uso de los recursos humanos y materiales en el tiempo, etc, son
estrategias para afrontar la problemática de la pluralidad de fines.

El equipo se encuentra en permanente cambio dinámico y estructural, este cambio a


veces se expresa en forma de conflicto. El conflicto es inherente a cualquier estructura
formada por personas en interacción. Lo ideal no es la ausencia de conflictos, sino la
posibilidad de explicitarlos, manejarlos y resolverlos.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 41


Según Bleger, el grado de dinámica de una organización está dado por su posibilidad
de explicitar los conflictos, manejarlos y resolverlos dentro del marco organizacional. Es
decir, no por la ausencia de conflictos, sino por el grado en que éstos son realmente
asumidos por sus integrantes en el desempeño de sus tareas y funciones. En el
conflicto se presentan fuerzas controvertidas en interjuego y estas fuerzas pueden
representarse en controversias en diferentes niveles de la organización o entre distintas
partes, subsistemas o equipos. Es así que, un conflicto puede convertirse en problema
o en dilema de acuerdo a las posibilidades de reflexión y análisis del grupo humano
involucrado en él. El conflicto se transforma en dilema cuando el enquistamiento
asume un nivel tal que se hace imposible la interacción entre las partes involucradas y
adquiere el aspecto de opciones irreconciliables. Se transforma en problema en
cambio, cuando la disyunción puede ser considerada (de alguna manera puede ser
pensada racionalmente) y encaminarse en alguna dirección.
Motta menciona que el conflicto se basa esencialmente en una percepción y una
intención. Como percepción, por lo menos una de las partes debe estar consciente
sobre la falta de acuerdo con otro miembro del equipo. Como intención, la persona
actúa en el sentido de bloquear la acción ajena o de dificultar su progreso. Surge
entonces, el clima abierto de desacuerdo produciendo tensión, ansiedad, frustración y
hostilidad. Dentro de un servicio, existen condiciones que crean oportunidades para el
conflicto. Entre ellas: la comunicación (mala comunicación: falta de apertura, barreras
semánticas, exceso o falta de info); la estructura administrativa del equipo (tamaño del
equipo, inequidades en distribución de tareas/beneficios, burocracia); las dimensiones
de liderazgo, cultura y trazos personales (estilos de liderazgo autoritarios o
paternalistas, culturas heterogéneas, diferentes personalidades).

Estructuras sociales competitivas, cooperativas e individualistas.

Las estructuras sociales organizan la conducta interpersonal y pueden ser


competitivas, cooperativas o individualistas. En la estructura de tipo cooperativa, las
metas de los individuos considerados aisladamente, están ligadas de modo que hay
una correlación positiva entre la consecución de éstas. Bajo condiciones puramente
cooperativas un individuo puede obtener su meta si y sólo si los otros participantes
pueden alcanzar las suyas. En una situación social competitiva, las metas de los
participantes, considerados aisladamente, están ligadas de modo tal que hay una
correlación negativa entre sus logros. Un individuo puede alcanzar su meta si y sólo si
los otros participantes no lo logran. Finalmente, en una situación individualista no hay

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 42


correlación entre el logro de las metas de cada participante. Así, cada persona persigue
un logro que es beneficioso desde el punto de vista personal, considerando irrelevantes
los esfuerzos de los otros participantes en la situación.
Las experiencias de aprendizaje cooperativo tienden a promover un rendimiento más
alto que las competitivas e individualistas promueven una mayor atracción interpersonal
y relaciones positivas entre los estudiantes que las de tipo competitivo e individualista.
No hay tipo de tarea donde los esfuerzos cooperativos sean menos efectivos. Los
procesos de discusión en los grupos cooperativos promueven el descubrimiento y
desarrollo de estrategias cognitivas de mayor calidad que las promovidas por el
razonamiento individual encontrado en las situaciones de aprendizaje competitivo e
individualista.

El equipo, las personas y su motivación.

Los equipos son una combinación de las capacidades de sus integrantes. Su


desempeño no sólo se relaciona con las condiciones de trabajo y las estrategias que el
equipo se da
para realizar la tarea, sino con las competencias de los integrantes y la forma en que
desempeñan sus tareas.

El modo de pensar, analizar un problema y diseñar una estrategia de intervención es


diferente entre los miembros de un equipo de salud, puede que hayan profesionales
formados en ciencias sociales y humanas y en ciencias médicas. Aunque tienen en
común el dilema de cómo resolver problemas prácticos (problemas que se presentan
en la realidad) utilizando los conceptos teóricos y los instrumentos en y con los que han
sido formados la mayor parte de los profesionales.
Seguramente los profesionales han sentido alguna vez el sentimiento de que la
realidad se presenta con un grado de complejidad para el que los profesionales pueden
llegar a sentirse
desnudos, aún con todo el saber que les ha brindado su formación profesional. Las
comunidades con las que actualmente trabajan la mayor parte de los equipos de salud
presentan problemáticas que se han construido más rápido que la posibilidad de
estudiarlas, teorizarlas y convertirlas en parte de la formación de los profesionales. Ello
obliga a reordenar los saberes, a construir y reconstruir nuevos problemas con el resto
de los integrantes del equipo de salud y con la participación simultanea de la
comunidad. Para poder abordar las problemáticas actuales de la manera más integral
es imprescindible el funcionamiento en equipo, enriquece la percepción individual y

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 43


aporta herramientas para la transformación (debido a los distintos perfiles
profesionales).
La integración de todos los miembros del CS en el equipo, para participar en el
establecimiento de metas y participar de la estrategia de trabajo también produce
efectos en la motivación de los miembros. Por ser un proceso psicológico, la motivación
activa, dirige y lleva al individuo a persistir en determinado tipo de comportamiento. La
motivación es la energía procedente del conjunto de aspiraciones, deseos, valores,
desafíos y sensibilidades individuales, manifestada a través de objetivos y tareas
específicas. Por lo tanto, vista como un proceso individual, la motivación puede ser
causada tanto por factores internos como externos. Las perspectivas sobre la
motivación pueden ser clasificadas en tres grandes corrientes: necesidades,
intenciones y expectativas, y estímulos externos. La perspectiva de las necesidades
enfoca más intensamente los aspectos internos que inclinan a la persona hacia una
determinada dirección. La perspectiva de las expectativas y la intencionalidad, combina
un foco interno con el externo, explorando la visión interna y de anticipación del
individuo sobre los resultados de una tarea específica. La perspectiva de los estímulos
es de base esencialmente externa al individuo, buscando básicamente definir factores
ambientales que determinan comportamientos.
2) Los equipos de salud como equipos interdisciplinarios.

Disciplina, multidisciplina, interdisciplina, transdisciplina.

Es importante actualmente dar prioridad a la pluridisciplina en los equipos


profesionales, sobre todo en los Centros de salud en primer nivel de atención. Así se
suman diversas miradas/objetos de estudio/modalidades de análisis de
problemas/intervenciones/prácticas.
A parrtir de la diversidad de propuestas de los autores que menciona el texto, se
pueden notar puntos en común. El concepto de interdisciplina surge en un intento por
superar los límites estrechos que cada disciplina impone al análisis de los problemas al
abordar la realidad desde un objeto de estudio recortado, campos teóricos prefijados y
con metodologías fuertemente influidas por la ciencia positivista. no todo conjunto de
miradas disciplinares conforman un enfoque interdisciplinar. Para describir estos modos
se utilizan muchas veces los términos multidisciplina y pluridisciplina, en un intento de
describir una simple yuxtaposición o suma de disciplinas, pero sin revisión de los
marcos teóricos que permitan generar algún grado de integración. Otro concepto
central en el desarrollo de la interdisciplina es el de problema. Se considera problema a

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 44


un fenómeno de la realidad que no se agota ni se explica con la mirada disciplinar y
que no responde a leyes causales desarrolladas por disciplina alguna. El abordaje del
problema como expresión de una demanda social reclama un modo original de trabajar
conjuntamente por parte de las disciplinas. El concepto de transdisciplinariedad, en
cambio, parece referirse a una integración de otro orden del conjunto de las disciplinas.

El equipo interdisciplinario.

Cuando un equipo de profesionales de diferentes disciplinas se plantea una tarea


compartida, es necesario producir una modificación en el enfoque teórico.
Existen prerrequisitos complementarios para que la interdisciplina sea tal. Estos en
líneas generales son: 1. Trabajo en equipo: formación de actitudes cooperativas en el
grupo. 2. Intencionalidad: que la relación entre las disciplinas sea provocada. El
encuentro fortuito entre disciplinas no es interdisciplina. 3. Flexibilidad: que exista
apertura en cuanto a búsqueda de modelos, métodos de trabajo, técnicas, etc. Sin
actitudes dogmáticas, con reconocimiento de divergencias y disponibilidad para el
diálogo. 4. Cooperación recurrente: que haya continuidad en la cooperación entre las
disciplinas para lograr cohesión del equipo. Una cooperación ocasional no es
interdisciplina. 5. Reciprocidad: está dada por la interacción entre las disciplinas. La
reciprocidad lleva al intercambio de métodos, conceptualizaciones, códigos lingüísticos,
técnicas, resultados, etc.
En los equipos donde confluyen personas con diferentes profesiones y diferentes
saberes es posible construir un abordaje interdisciplinario mediante el trabajo
compartido, siempre que el equipo se lo proponga explícitamente y trabaje para ello. En
la medida en que dentro del equipo los diferentes saberes y profesiones se encarnan
en personas y estas se identifican con las características y modelos de formación, la
tarea cursa todas las dificultades de cualquier grupo/equipo, que debe afrontar los
sentimientos que la tarea despierta, al tiempo que los sentimientos que la presencia del
resto de los integrantes y de la tarea compartida promueven en él.

El equipo de profesionales en el primer nivel de atención.

Los integrantes del CS no tienen muchas veces recursos ni habilidades técnicas que
les permitan enfrentar ciertas situaciones y problemas que no pueden fácilmente
clasificarse en diagnósticos y tratamientos, sino que requieren una mirada de los
problemas que no se dejan encasillar en "un" diagnóstico y cuyo tratamiento requiere

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 45


muchas veces del armado casi artesanal de estrategias compartidas por varios
profesionales del centro, para dar respuesta a estas situaciones de alta complejidad.
El término "burnout" comenzó a utilizarse a mediados de los años 70 para referirse al
estado de agotamiento físico y emocional, caracterizado por el hecho de que el
individuo afectado elabora una imagen desvalorizada de sí mismo, adopta actitudes
negativas hacía el trabajo y pierde todo interés. El uso corriente de este término alude
al conjunto de factores que contribuyen a una reducción de la eficiencia en el
desempeño laboral o a provocar que el sujeto se encuentre disconforme con el trabajo
que realiza. Cuando se agotan los recursos emocionales del individuo afectado,
aumenta su sentimiento de ser incapaz de responder psicológicamente a otra gente. El
desapego emocional al que conduce este estado es el mecanismo de defensa al que
recurre habitualmente. También se ha caracterizado este síndrome en términos de la
pérdida de motivación para la participación creativa. Esto implica que el burnout no es
un punto estático de no retorno, un estado terminal sino una manera de sentir, pensar y
comportarse que distintas personas expresan de manera diferente. Este tipo de
conducta es una consecuencia directa del conflicto constante entre la presión
emocional crónica que soporta el individuo y los recursos con que éste cuenta para
enfrentarla, y es el resultado de la depleción de esos recursos.

Prevención y tratamiento: es importante, en primer lugar, reconocer que este problema


afecta tanto al individuo miembro de un equipo de médicos, como al grupo considerado
como una unidad de trabajo. La posibilidad de compartir lo que sentimos con otros
compañeros no sólo nos aliviará, sino que nos permitirá conocer quiénes son los
integrantes del grupo que están experimentando problemas similares a los nuestros y
nos dará ocasión para incorporar otros enfoques acerca de esos problemas. Pero
sobre todo es imprescindible fijarse objetivos razonables, humanamente accesibles Es
importante participar de sistemas de educación continua, pues esto permite incorporar
conocimientos y destrezas. A nivel institucional, es conveniente-y hasta imprescindible-
contar con un liderazgo adecuado que defina correctamente objetivos de trabajo, que
de unidad y continuidad a la tarea, que sepa distribuir responsabilidades y que aliente
una atmósfera de estudio. Una de las maneras más ampliamente reconocidas de
reducir el estrés es fomentar el sentimiento de sentirse parte de un grupo organizado.
También es muy importante disponer de un espacio de reflexión grupal, en el cual sea
posible esclarecer las situaciones confusas que han dado lugar a disputas o
desacuerdos, compartir temores y preocupaciones, conseguir la comprensión y apoyo
solidario de los pares, etc. Es indudable que, todos los miembros del equipo se

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 46


beneficiarán escuchándose mutuamente, pues de este modo será posible enfocar
cuestiones profesionales y personales.

UNIDAD 2: DISPOSITIVOS GRUPALES.


EL DISPOSITIVO GRUPAL COMO INSTRUMENTO DE INTERVENCIÓN E
INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL - Rolando Fraire.

Introducción.

Nos constituimos como sujetos sociales mediante nuestra participación en un grupo, ya


sea el familiar u otros. La familia es un grupo originario, constructivo del sujeto por ser
un lugar de apoyo moral y emocional (cuando hay tolernacia, reglas claras y
responsabilidades definidas), y un lugar de confilcto, rivalidades y luchas. Fluye la
interacción cc y otros procesos complejos a otros niveles. El integrante del grupo
familiar o de amistades se encuentra con él mismo, al ser reconocido por personas que
han visto sus momentos débiles y fuertes.
El concepto de grupo aplicado a familia, amigos, trabajo o estudio, es una noción
reciente que hace posible comprender aspectos constitutivos del ser humano, debido al
establecimiento de dinámicas particulares. UN grupo es un conjunto de personas con
una tarea común y que han desarrollado una red de vínculos significativos; un pequeño
espacio social de acción conjunta, de reflexión y en el que es incluso factible que nos
vayamos transformando.
En la actualidad nos configuramos como seres modelados por el mercado primero que
nada, idóneos para el consumo. esta lógica del mercado nos constituye, para el
consumo de objetos y servicios, en un medio en el que toda la actividad humana es
profesionalizada y se transforma en el ámbito de un saber especializado y
comercializable. Todo esto ha derruido las formas de relación y organización grupal que
han constituido a sujetos integrados en su cultura y medio social. La familia, el trabajo
en equipo, los círculos de amistad sólidos han sido violentados.
Es por esto que el trabajo mediante esquemas de organización (dispositivos) para la
acción de pequeños conjuntos de personas (grupos) es importante, especialmente
como medio (instrumento) para el trabajo profesional y la investigación psicológica
social, con vistas al restablecimiento y apoyo de medios y formas de organización más
humanas.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 47


¿De qué psicología social estamos hablando?

El ser humano se constituye en y por el lenguaje. Siendo el lenguaje ese lugar de la


institución, difusión y perpetuación del símbolo, del sentido y medio para la constitución
del vínculo entre las personas, por el que se arma la urdimbre del tejido social ¿cómo
pudiera hablarse de una psicología que no fuera social? La estructura psíquica del
sujeto se constituye con los vínculos con otros, con el lenguaje de por medio.
La psicología social aborda el lenguaje y el sentido, como medios por los que el
pensamiento opera y se configura, pero también como elementos del proceso
inconsciente y afectivo. El campo de la psicología social es ese proceso de relaciones,
vínculos y sentido, de acción e inscripción social, que nos constituye y brinda identidad.

¿Qué es un dispositivo?

Tiene que ver con disponer las cosas, es decir, poner en un cierto orden, arreglar,
ordenar, determinar. El dispositivo “es una intuición de Foucault. Incluye un armado de
tácticas y estrategias; por tanto es objeto y operación en movimiento. También es
evidencia, porque se ve, se dice, se construye”. “Es un conjunto decididamente
heterogéneo, que comprende discursos, instituciones, instalaciones arquitectónicas,
decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos,
proposiciones filosóficas, morales, filantrópicas. Los elementos del dispositivo
pertenecen tanto a lo dicho como a lo no dicho” (Grosrichard).

El dispositivo grupal.

Dispositivo es una herramienta, mecanismo, dispositivo, máquina mediante la que se


lleva a cabo una acción y se logra un fin. Es un medio que facilita el trabajo (Moliner).
El dispositivo grupal hace posible para los integrantes una expresión y una escucha
que no son factibles sin el mismo. Es el medio por el que se establece un lugar para
decir y atender lo dicho por otros. Esta armado de manera tal que permite a los
integrantes expresarse de formas y sobre asuntos imposible sin él. Cada tipo de
dispositivo grupal se especializa en un nivel, forma y carácter de lo que los
participantes pueden escuchar de otros. Es un armado heterogéneo y complejo. Al
establecer la situación para una interacción específica entre los sujetos, se hace
posible el establecimiento de vínculos y relaciones significativas con un carácter
particular. Ofrece la posibilidad de entrar en procesos de subjetivación y definición o
adecuación de identidades, de formas y con características que son propias del
dispositivo de que se trate.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 48


Dependiendo de las circunstancias, los objetivos y la constitución del grupo, se hace
apropiada la aplicación de distintos tipos de dispositivo grupal. Al mismo tiempo, cada
dispositivo grupal toma un carácter particular, por las necesidades y objetivos de sus
integrantes y la tarea a la que se abocan. Cada dispositivo grupal se hace instrumental
para el logro de los fines propios y característicos de los integrantes y de la situación
específica de que se trate.
El dispositivo grupal es una reunión de personas bajo criterios específicos de
organización (en cuanto al tiempo, el espacio, lo que se habla, las reglas aplicables o
no, los fines y tarea, etcétera). Integra criterios de operación, para abordar una tarea de
manera particular. Es un encuadre mediante el cual se establece una situación para la
escucha y la expresión, con relativa libertad e independencia de las restricciones que
impone el cuidado permanente de la estrategia para la acción política y la protección de
la colocación de la propia persona, común en situaciones sociales.
El objetivo del dispositivo grupal es el establecimiento de una situación para la
comprensión mutua en sentido amplio y, con ella, la construcción recíproca de los
sujetos. Sin importar el dispositivo de que se trate, el grupo se encontrará atravesado
por instituciones y discursos diversos y sujeto a ellas.

Implementación del dispositivo grupal.

El coordinador de grupo, monitor, facilitador o profesional que trabaja con grupos


puede, antes que nada, apoyar el establecimiento y sostenimiento del encuadre. En
contraparte, el sostenimiento imaginario de un saber especializado del profesional “psi”
que coordina un grupo y de su colocación profesional arriesga encaminar la acción en
otras direcciones, primordialmente propias del medio profesional. Formas de coordinar
en las que se maneja la información abiertamente y se proponen tentativamente
interpretaciones pueden implicar un manejo más difícil, cuidadoso, sutil, diestro del
saber profesional. Sin embargo, es mediante éste tipo de trabajo que puede lograrse
mejor el trabajo de coordinación. Madurar una interpretación, una apreciación sobre el
proceso, clima o situación del grupo y poder utilizarla bajo este tipo de manejo abierto
puede ser muy difícil pero, al tomar en cuenta y evitar tanto la imagen del uso del
secreto y ejercicio del poder, como la posibilidad real de hacerlo, sea consciente o
inconscientemente, se brinda también la oportunidad de una relación distinta con el
grupo y, con ella, un desempeño más eficaz en el apoyo de su trabajo.
En el trabajo profesional, que se realiza con la aplicación de dispositivos grupales,
“ayudar al grupo a pensar” es una labor que se realiza primordialmente mediante el

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 49


cuidado del encuadre. El apoyo del establecimiento de una forma de trabajo y una
normatividad para lo decible. El sostenimiento de la posibilidad de una expresión
abierta y una escucha cuidadosa entre los participantes. El profesional que implementa
un dispositivo de trabajo grupal busca apoyar el establecimiento de una situación para
la interacción de un pequeño grupo de personas que llevan a cabo un intenso trabajo
de pensamiento en común, sobre un asunto dado. Este trabajo puede ser más o menos
“terapéutico” o “clínico” en su carácter. Puede estar mas o menos relacionado con
elementos afectivos o emocionales de los participantes. Decir que se da una reflexión y
pensamiento acompañado en el grupo no implica que éste sea un proceso solamente
consciente. Muy por el contrario, es un proceso de reflexión e interacción en el que se
juegan conceptos, afectos, reacciones, formas de ser, fantasías, intereses,
colocaciones de los sujetos, estrategias de acción. Involucra procesos de construcción
de identidad, ejercicios de interacción y la validación social del sentir, saber, actuar y de
las historia subjetivas.
Entre los distintos dispositivos para el trabajo grupal comúnmente utilizados se
encuentran los siguientes, que se enlistan simplemente como ejemplos para el
reconocimiento de algunas de las técnicas y encuadres de las que se trata: Grupo de
discusión. Entrevista grupal semi-estructurada. Entrevista grupal con enfoque
operativo. Grupos de apoyo. Grupos de ayuda mutua. Grupos de reflexión. Grupos de
encuentro. Grupos gestalt. Psicodrama. Grupo focal. Técnicas grupales de la psicología
organizacional.

El dispositivo grupal como instrumento de intervención.

El trabajo con grupos, la implementación de un dispositivo grupal, es una forma de


lograr que el trabajo en comunidad sea no simplemente de participación, sino con
carácter profesional, por realizarse en base a un conocimiento especializado y recursos
para la acción específicos que no son del dominio general. Esa intervención del
profesional es la posibilidad de ofrecerle a la comunidad herramientas para su
organización y recursos para que, entre los mismos integrantes, se pueda decir y ser
escuchado lo necesario para el adelanto de sus propios fines y proyecto.
Un dispositivo adecuado al ámbito, ética y profesionalmente diseñado e implementado,
puede ser un medio respetuoso, para potenciar el proyecto propio de sus integrantes.
El secreto es no hacer cosas para las personas, sino con ellas.

Es importante que el profesional pueda reconocer su sentir, con respecto a la


problemática que se le presenta y sobre la cual se le solicita operar.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 50


El dispositivo grupal como instrumento de investigación.

Para la investigación en psicología social “un dispositivo grupal es un recurso de


carácter metodológico técnico que permite instrumentar el momento empírico de la
investigación” (Baz). Un problema de investigación bien definido, una guía de
observación preparada con base en las premisas, marco teórico e hipótesis con base
en las que se trabaja, son lo que hace posible ya sea recuperar para el análisis los
materiales producidos en grupos espontáneos, o bien elegir la modalidad de trabajo
grupal mas pertinente. Es a partir de la construcción del objeto de estudio por parte del
investigador, luego de procesos de observación y análisis iniciales, que se puede definir
con mayor claridad el tipo y carácter del dispositivo grupal idóneo para la exploración
del tema específico de que se trate. En la construcción de su objeto de estudio, el
psicosociólogo ofrece un potencial de cambio social, en los discursos explicativos y las
propuestas de organización y acción que de ellos se desprendan. El dispositivo grupal
puede ser no solamente una herramienta privilegiada para la investigación en éste
campo, sino un producto de los procesos de investigación directamente aplicable como
instrumento, para el trabajo profesional de intervención en el campo de la psicología
social.
En psicología social se busca argumentar y explorar las hipótesis y líneas de
indagación con base en métodos cualitativos para el análisis del discurso y los
múltiples elementos en juego en el proceso social. El uso de dispositivos grupales es
un medio para establecer escenarios de observación y registro del discurso y del
proceso propio para la investigación en este campo.
En el proceso de observación y en el análisis se deberán tomar en consideración el
contexto de producción; la situación específica en la que se desenvuelve el grupo; la
concepción de dispositivo grupal con la que se arma el grupo; la forma de registrar la
producción del grupo. Muy especialmente se debe decidir si se realizará una
observación y análisis únicamente de los procesos de interacción observables y
manifiestos, o bien del plano latente y de los mecanismos inconscientes.

Conclusiones.

La psicología social trata sobre el mundo de relaciones y sentido por los que las
personas se configuran en un entramado de atravesamientos, tanto en lo racional como
en lo afectivo, sea de manera consciente o inconsciente; en interdependencia con
procesos sociales y condiciones históricas particulares. Un medio por el que el sujeto
social se constituye es el pequeño grupo de personas con estrechos vínculos. El

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 51


trabajo con grupos es algo propio de ésta psicología, en cuanto quehacer profesional y
como ámbito de estudio.
Para apoyar a sujetos que lleguen a ser artífices de su propio destino y tengan
herramientas para superar los conflictos internos y sociales en los que se vean
implicados, la implementación de dispositivos grupales es un medio muy útil en el
trabajo profesional del psicólogo social. Al apoyar el establecimiento y sostenimiento de
un espacio para el trabajo, se ofrece la oportunidad de pensar juntos y se propicia la
construcción mutua de los sujetos participantes y la integración de modalidades de
organización e interacción. El dispositivo grupal potencia la acción de los sujetos y la
transformación de subjetividades. Cada dispositivo se especializa en un nivel y forma
de lo que los participantes pueden escuchar de otros y toma un carácter específico en
cada caso, conforme a las necesidades y objetivos de sus integrantes y la tarea a la
que se aboquen. Integra criterios de operación, para abordar una tarea de manera
particular. El grupo se hace un medio para el desenmascaramiento del autoritarismo y
la promoción de la democratización, al interior de los sujetos y en su actividad social.
“Ayudar al grupo a pensar” es una labor que se realiza primordialmente mediante el
cuidado del encuadre. El profesional que implementa un dispositivo de trabajo grupal
busca apoyar el establecimiento de una situación para la interacción de un pequeño
grupo de personas que llevan a cabo un intenso trabajo de pensamiento en común. La
esencia del proceso no estriba en la técnica, sino en la posibilidad de llegar a un
proceso de reflexión con respecto al sentido de la acción; el carácter de los integrantes;
sus objetivos; los valores y principios que definen un proyecto propio; los intereses
diversos que obstaculizan y nublan el camino que se trazan. Además, en la cultura
popular y el imaginario social tienen su contraparte conceptos de la psicología social,
por lo que la implementación de sus instrumentos de trabajo es algo que se logra en un
sustrato que le es “natural”.
Por otra parte, al hacer posible una escucha y expresión especiales, el dispositivo
grupal se hace un medio excelente para la puesta en escena y observación de
complejos procesos sociales de los cuales los sujetos somos portadores. Es un
pequeño laboratorio en el que se presentan las dinámicas sociales y subjetivas de los
participantes y de su entorno. Para el trabajo hermenéutico del investigador psicosocial,
encaminado a la comprensión de procesos complejos, el grupo es un espacio en el que
se hace posible el análisis no solamente de los procesos de interacción observables y
manifiestos, sino del plano latente y los mecanismos inconscientes en juego. Se
manifiestan atravesamientos discursivos e institucionales, el imaginario social y el
mundo fantasmático en los que se desenvuelve la acción de los sujetos. La utilización

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 52


de dispositivos grupales es un medio que permite hacer observables para el
investigador los elementos que requieren de su análisis.
En su labor de investigación, el psicosociólogo ofrece un potencial de cambio social
mediante los discursos explicativos y las propuestas de organización y acción que se
desprenden de la construcción y análisis de su objeto de estudio.

COORDINACIÓN DE GRUPOS - Silvia Muzlera, Patricia Puebla.


A- El dispositivo grupal: un artificio técnico.
Aquí se enfatiza la importancia que adquieren los elementos técnicos que fundamentan
la práctica grupal ya que la construcción de un dispositivo de trabajo determinará buena
parte de la calidad de elaboración de la experiencia.

Acerca del concepto de dispositivo.

En términos generales, significa artificio, mecanismo, artefacto, órgano o elemento de


un sistema. Tiene la finalidad de producir y/o abrir un área de observación de un
determinado fenómeno que está en consonancia con un objetivo. Aplicando este
concepto al campo del trabajo psicoanalítico con grupos, el dispositivo delinea las
condiciones materiales para el despliegue de la realidad psíquica grupal.
René Kaës lo define como “la composición artificial de elementos distintos destinados a
producir efectos de trabajo psíquico”. Describe al dispositivo como un elemento de
trabajo, un artificio técnico, una construcción, una manera adecuada de acceder a un
campo, a un objeto. El dispositivo encuadra y al mismo tiempo produce el objeto de
conocimiento. Resulta imposible el abordaje de una dificultad-objeto si no se pueden
producir y visualizar las condiciones que la determinan. El dispositivo seleccionado y la
situación que se desarrolla a través de él, explica Kaës, pueden soportar variaciones
limitadas y ajustadas a las particularidades de la práctica. Estas variaciones otorgan un
margen para la invención, y resulta necesario rendir cuentas de los efectos de la
misma.
En síntesis, se delinean tres órdenes de fenómenos. En primer lugar están las
prescripciones metodológicas del psicoanálisis que todo dispositivo grupal cumple
como constantes, condición para que la práctica psicoanalítica sea posible. En segundo
lugar, está el margen de las variaciones, elemento de creatividad e invención que se
construye en el interjuego entre la oferta del coordinador y la demanda de los
miembros, campo de donde surgirá el diseño del dispositivo más conveniente según los

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 53


requerimientos de la práctica. Y en tercer lugar están los fenómenos de producción
psíquica inherentes al trabajo único y original que, independientemente de las
especificaciones de cada dispositivo, se producen en razón del vínculo que se
construye entre los sujetos agrupados incluido el analista.

Dispositivo, encuadre y situación psicoanálitica.

En relación al método psicoanalítico, Anzieu considera que si bien es cierto que


siempre y en cualquier circunstancia el inconsciente produce sus efectos, éstos pueden
ser susceptibles de tratamiento científico, solamente si se instaura una “situación
psicoanalítica” regida por reglas precisas que garanticen la correcta interpretación de
los efectos del inconsciente. Etchegoyen define la “situación analítica” como un lugar,
un sitio, un espacio sin tiempo, donde se establece la singular relación que involucra al
analizado y al analista con papeles bien definidos y objetivos formalmente compartidos
en cuanto al cumplimiento de una determinada tarea. La situación analítica es
ahistórica, atemporal, no preexiste al momento en que se constituye. Es sincrónica,
mientras que el proceso analítico es diacrónico. El encuadre es el marco que requiere
la situación para poder establecerse, otorga las normas que la hacen posible.
Según Anzieu (1993) la práctica psicoanalítica, en permanente desarrollo, genera
espacios de descubrimiento y producción de lo inconsciente. En tanto sea
psicoanalítica, se ciñe a las condiciones generales de un trabajo psicoanalítico y se
adecua en función de: la naturaleza de los sujetos que aborda: individuo, pareja,
familia, grupo, institución; la problemática que pretende alcanzar: diagnóstico, terapia,
formación, intervención en un ambiente natural; la tarea simbólica que propone a los
sujetos: hablar, dibujar, trabajar con determinado material, improvisar un rol, producir o
interpretar un material, etc. Todo trabajo psicoanalítico en grupos, aunque diverso, se
enmarca, entonces, dentro de condiciones específicas que garantizan el trabajo con el
inconsciente, ya sea en el sentido de develarlo (hacer conscientes contenidos
inconscientes) o producirlo (crear nuevas inscripciones inconscientes).
Anzieu ha estudiado la situación psicoanalítica de los pequeños grupos de formación.
Explica que esta debe estar basada en 2 reglas: abstinencia y no omisión. La primera
se refiere al rehusamiento del coordinador o terapeuta a responder a las demandas de
los miembros basadas en la transferencia, es decir, la abstinencia a satisfacer los
deseos de los miembros del grupo que implican la puesta en escena de una
problemática dramatizada. La segunda regla, la de no omisión, se refiere a la expresión
espontánea, por parte de los miembros, de lo que aparece en la conciencia. Es

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 54


asociación libre que en situación de grupo se transforma en una cadena asociativa
grupal. Esta cadena asociativa verbal irá acompañada, contrariada o complementada
con la expresión paraverbal, gestual y postural que el cara a cara grupal incita. Anzieu
plantea que cualquier otra regla, consigna o recomendación que no sean éstas o sus
variantes, son instrumentos de defensa contra la transferencia, puestos al servicio tanto
de los participantes como de los coordinadores del grupo.
Para Kaës existen cuatro elementos que son condición para que se produzca una
situación psicoanalítica grupal: Las invariantes del encuadre. La formación de los
fenómenos de la transferencia. La construcción de un discurso asociativo por efecto de
la regla de la asociación libre. El lugar y la función del psicoanalista en esta situación.
Al hablar de dispositivos, surge la pregunta sobre si este concepto es igual al de
encuadre, o equivalente. Pueden concebirse como conceptos asociados, siendo el de
dispositivo más amplio que el de encuadre. Kaes considera que son conceptos
solidario, ya que se complemetan en la práctica. El dispositivo incluye al encuadre
como uno de sus elementos. El encuadre hace referencia específicamente al lugar, al
tiempo (el ritmo de la sesión, la duración de las mismas) y a la modalidad de pago. Así
el encuadre puede adaptarse según la modalidad y el objetivo del dispositivo en
cuestión.

Para Bleger, el encuadre es el depositario de la parte no diferenciada y no disuelta de


los vínculos simbióticos primitivos.

Diferentes dispositivos grupales.

Pueden ser diferenciados fundamentalmente por sus objetivos:

1. Grupo de discusión: su objetivo es la puesta en común, la difusión, el


esclarecimiento, y de ser posible, la solución de una dificultad o problema que el
grupo tiene en relación con la tarea que realiza. La problemática focalizada es
externa al grupo.

2. Grupo de diagnóstico: se usa para determinar el funcionamiento de un grupo y la


modalidad de inserción de cada uno de sus miembros.

3. Taller de reflexión: el propósito es el esclarecimiento y la elaboración de una


situación emocional, focalizada y compartida por un número (que puede ser amplio)
de personas.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 55


4. Grupo de reflexión: la finalidad es el descubrimiento, por parte del grupo, de las
propias modalidades inconscientes de funcionamiento grupal. Tiende a descubrir el
modo en que los aspectos emocionales interfieren el buen funcionamiento grupal.
La dirección del trabajo psíquico es hacia el interior del grupo.

5. Grupo terapéutico: el objetivo es la modificación de aspectos de la personalidad de


los integrantes, siendo la sesión grupal el medio privilegiado para lograrlo.

Elementos para la construcción del dispositivo.

Como coordinador es necesario considerar la demanda y el objetivo del trabajo a


realizar. En función de esto es que se seleccionará un dispositivo que permita hacer
visible un modo de funcionamiento grupal determinado (evolucionado, regresivo). Elegir
y definir el modo de abordaje determina una posibilidad y una limitación.
Los dispositivos tienen una cualidad de visibilidad o invisibilidad, en la medida en que,
por su diseño, ilumina, hace visibles, determinados aspectos de la realidad psíquica
grupal y deja en la oscuridad otros. Por ejemplo, el dispositivo de grupo terapéutico
tiende a hacer visibles los fenómenos inconscientes regresivos que forman parte de la
psicopatología que el sujeto necesita curar. A la inversa, algunos dispositivos no
terapéuticos como los grupos de discusión, tienden a poner en juego los aspectos más
maduros y conscientes de la personalidad para producir un proceso basado en el
pensamiento y en el juicio de realidad. Ningún trabajo grupal puede abordar una
dificultad si las condiciones que la producen no pueden hacerse visibles, ser
reconocidas para luego ser elaboradas. Si se utilizaran, por ejemplo, elementos de un
dispositivo terapéutico para un grupo de discusión o de diagnóstico, se produciría un
corrimiento tal del trabajo grupal que no se podría discutir, ni diagnosticar, ni hacer un
proceso terapéutico de manera efectiva. Las consignas que son intensamente
ambiguas, como cuando se propone a un grupo la expresión espontánea de todo lo
que se siente, plantean una situación que estimula el surgimiento de los aspectos más
primitivos e indiscriminados de la personalidad. Así, estos aspectos, podrán ser
trabajados y elaborados en grupos terapéuticos o de reflexión. Si se propone esta
misma ambigüedad para otros abordajes, pueden desencadenarse experiencias
grupales emocionales que tienden a la desorganización de la vida psíquica. En
conclusión, un dispositivo se construye en función de un objetivo, y esta construcción
es una de las primeras intervenciones del coordinador.

El objetivo del trabajo con grupos es abrir un espacio para los procesos de elaboración
psíquica, dando la opción de cambio psíquico/subjetivo. Cada dispositivo ofrece la

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 56


opción de incoroporar al aparto psíquico elementos nuevos.
Pueden considerarse los siguientes elementos para la construcción técnica de un
dispositivo grupal:

1. Análisis de la demanda: un encuentro grupal bajo un dispositivo es orginado por


una solicitud o iniciativa. La demanda puede ser explícita (pedido manifiesto) o
implícita (pedido tácito). Analizar la demanda es el coordinador estudiando la
necesidad grupal, teniendo en cuenta que el análisis es indispensable para la
elección adecuada del dispositivo, que los dispositivos se basan en el deseo y
acuerdo de los participantes (hay que ver si existe tal), que hay que verificar si
existen las condiciones necesarias para trabajar (lugar, horario), que es necesario
verificar si lo que el grupo demanda puede ser resuelto por el coordinador.

2. Lugar: condiciones físicas del lugar en r→ a la cantidad de personasy al tipo de


tarea grupal que el dispositivo implique.

3. Tiempo: la duración de cada encuentro (un grupo de reflexión dura 1 hora y 15


minutos, un taller aproximadamente 2 horas y media, una sesión de grupo
terapéutico entre 1 hora y 15 minutos y 1 hora y media), la frecuencia (taller y
diagnóstico pueden ser 1 vez, el gpo de reflexión tiene frecuencia semanal o
quincenal, y el terapéutico 1 vez x semana), la duración total del proceso (gpo
terapéutico puede durar 6 meses, gpo de reflexión 1 año), horario (si son gpos
institucionales, se trabaja con los horarios de la inst.)

4. Pago: puede ser individual (gpo terapéutico y talleres abiertos), grupal (gpo de
reflexión), institucional (gpo diagnóstico), mixto (una parte el gpo y otra la inst. gpo
de reflexión en residencias hospitalarias). El modo en que el grupo se organiza
para pagar suele ser índice de su fxnamiento.

5. Selección de participantes: puede ser por parte del coordinador (gpos


terapéuticos), por grupo natural (gpo de reflexión, gpo preformado que solicita), por
convocatoria general (talleres de reflexión, convocados por un tema específico, sin
selección).

6. Cantidad de participantes: Los dispositivos de grupo de diagnóstico, de reflexión y


terapéutico trabajan con pequeños grupos. Los dispositivos de grupo de discusión y
taller de reflexión admiten grupos más amplios.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 57


7. Ubicación en el espacio: el coordinador puede determinar la disposición de las
personas en el espacio, cara a cara en círculo (para gpos pequeños, gpo
terapéutico, de reflexión y de diagnóstico, dde se favorece el intercambio entre los
miembros), o posición radial hacia el coordinador (número grande de miembros
como en el taller de reflexión, favorece intercambio de c/u con el coordi).

8. Consigna: poseen diferentes niveles de ambigüedad. Un nivel elevado de


ambigüedad favorecerá la emergencia de fenómenos grupales regresivos
(necesario en gpos terapéutico y de reflexión). Dispositivos que trabajan con los
aspectos más organizados y maduros de la personalidad, utilizan consignas
taxativas (taller de reflexión).

9. Uso de procedimientos no verbales: el taller de reflexión, el grupo de diagnóstico (y


el de discusión a veces), utilizan procedimientos no verbales: técnicas gráficas,
dramatización, visuales, etc.

10. Coordinador/terapeuta: el rol, función, actitud, y el tipo de intervenciones dependerá


del dispositivo en cuestión. El taller implica un rol directivo al inicio y al final de la
experiencia, las intervenciones son informativas al inicio y esclarecedoras e
integradoras al final; el grupo terapéutico y el de reflexión exigen fundamentalmente
comunicaciones interpretativas.

11. Manejo de la info: aquello aportado por los participantes puede tener diferentes
destinos. Puede ser devuelta al grupo (dispositivos terapéuticos y de reflexión,
trabajan si o si con la regla de restitución → lo manifiesto es devuelto metabolizado
para su comprensión). Puede ser devuelta a un agente externo (como a la inst,
como en los dispositivos diagnósticos).

ELEMENTOS DE GRUPO - Alberto Gui.


A- Encuadre, procedimiento, tarea y proceso.
Bleger dice que el encuadre es, entonces, una institución dentro de cuyo marco, o en
cuyo seno suceden fenómenos que llamamos comportamiento. Ratificado por Pichon
Riviere que dice que el encuadre es un conjunto de constantes metodológicas que
permiten la comprensión de un proceso, facilitado a través de la confrontación de
modelos internos con la situación externa. El encuadre es un ámbito que permite una
comprensión horizontal y vertical. Es un lugar donde se realiza una tarea, un lugar
comprendido como un conjuntos de ideas, un espacio real y un tiempo para realizar la

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 58


tarea. Recordemos que la tarea es el elemento organizacional básico y fundamental
para la teoría pichoniana. Beller nos acota que toda tarea necesita estar
enmarcada, delimitada, justamente para evitar la desorganización y el caos. Es decir
que toda situación requiere normas que regulen su funcionamiento y el encuadre es
eso, es un conjunto de normas, un sistema de reglas que regulan el funcionamiento,
que opera como regulador de las relaciones y del vínculo con la tarea. Bleger aporta
desde otro libro que el encuadre es un conjunto de condicioes constantes, dentro de las
cuales se va a desarrollar el proceso. Estas condiciones o elementos son los que se
debemos tener en cuenta a la hora de poner en marcha un dispositivo, adaptando
estos elementos a las necesidades de la tarea a realizar o al lugar donde vamos a
ponerla en práctica:

1. Elementos constantes/funcionales:

a) el espacio: ámbito dentro del cual se va a poder operar llevando adelante la tarea.
b) el tiempo: día, hora, duración.
c) de hecho o fácticas (aporte de Pichon Riviere): aquello que está más allá de lo
programado, lo imprevisto, nos va a dar cuenta de
algunas modificaciones o de cierta flexibilidad ante algún hecho que pudiera
producirse.

2. Elementos variables:

Tendrán que ver con las intervenciones, la dinámica, los obstáculos, las relaciones. Son
todos los aspectos de las interacciones entre integrantes, o de estos con el equipo de
coordinación.

La función del encuadre.

Es básicamente la de organizar y estar al servicio de la tarea, dicha función es de


sostén y de continencia, pone límites y da cuenta de lo permitido/prohibido. Tengamos
en cuenta que el encuadre se ofrece como un marco que brinda seguridad psicológica.

Cada sujeto con su propio encuadre.

La personalidad no es un encuadre, sino que el encuadre son las pautas para realizar
la interacción de las personalidades de un grupo, una institución o en la comunidad.
Aquellos rasgos caracterológicos o de personalidad que nos definen en el estilo, en la
forma de realizar una tarea serían en este enfoque de Bleger los factores que
posibilitan desde el mundo interno la instauración del mundo externo. Si no hubiera un

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 59


elemento que persista a nivel de personalidad y si todo cambiara, no podríamos
encontrarnos con otros, ni conocerlo, ni reconocerlo.

El encuadre y la tarea comunitaria.

Lo que suelen ser constantes en otros espacios no lo son en el ámbito comunitario. El


encuadre no está preestablecido, hay que construirlo desde el vamos y adaptarse con
enorme flexibilidad a las condiciones concretas que ofrece cada grupo o institución.

Encuadre e instituciones.

Las instituciones devienen de reglas, de normas, de leyes, de actitudes y estrategias


que se mantienen en el tiempo, constituyen un conjunto organizado de ideas o
ideologías, conformada por conceptos abstractos que se corporizan y se ponen en
funcionamiento en el marco de las organizaciones. Las instituciones de alguna manera
determinan las formas de intercambio social porque implementan un orden jerárquico,
como sabemos la institución es la acción o fuerza motora que va a poner en marcha las
organizaciones. Las instituciones son metaencuadres ósea que nos encuadran y
organizan la vida cotidiana.
La relación existente entre instituciones y organización no es unidireccional, sino de
determinación recíproca, produciendo modificaciones en todos los términos
involucrados en esta relación, según el momento histórico social y aquí aparece el
tema de instituido e instituyente. Lo instituido es lo que está y lo instituyente es lo que
tiene que ver con el cambio o sea que quiere instituir algo nuevo.

El grupo operativo.

Es definido por el Dr. Enrique Pichón Rivière como un "Conjunto restringido de


personas, ligadas entre sí por constantes de tiempo y espacio, articuladas por su mutua
representación interna, que se proponen implícita o explícitamente, una tarea en común
que constituye su finalidad, a través de un complejo mecanismo de
asunción y adjudicación de roles". Esta definición en sí misma ya implica un encuadre a
la hora de operar con este dispositivo.

El rol operador, su estilo e influencia.

Va a ser el estilo que impere en el equipo de coordinación, pero especialmente en el


coordinador quien nos va a dar cuenta del estilo de encuadre que pueda sostener. Hay
tres tipos de estilos: el encuadre rígido, el blando y el flexible. Cuando se instala un
encuadre rígido va a tener que ver con un coordinador de características autoritarias,

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 60


un encuadre blando con un coordinador laissez faire y el encuadre flexible será aquel
cuyo coordinador trabaja con autoridad, es democrático (lo que se busca).
Una de las funciones del coordinador es dirigir el procedimiento, y algo que no hace es
involucrarse en el proceso grupal, institucional o comunitario. Nuestro objetivo como
coordinadores es que el grupo resuelva esos obstáculos que tienen que ver con la
tarea a desarrollar. El coordinador es quien pone (no lo impone, lo pone) el encuadre, el
es el primero que debe respetarlo. Debe permitir también, que los miedos y las
ansiedades sean depositados para que puedan ser trabajados.

Ruptura del encuadre.

Anzieu dice que cuando se rompe el encuadre se filtra lo fantasmático del sujeto. Hay
dos tipos de encuadres dentro de un grupo, uno es el que propone el operador
psicosocial y el otro u otros son los que traen los sujetos al grupo, que tiene que ver
como esta organizado el mundo interno, el marco de referencia, o sea son las pautas y
normas que lo organizan, a esto se lo denomina: encuadre fantasma.

E.C.R.O encuadre teórico del operador psicosocial.

El núcleo central de nuestra teoría es el E.C.R.O. -Esquema Conceptual, Referencial y


Operativo- nuestro marco teórico o sea el encuadre con el cual intervenimos. El
E.C.R.O. es un sistema de conceptos, es un conjunto de elementos teóricos y técnicos
que nos permiten abarcar un sector de lo real y operar sobre el.
Un encuadre parte de una estrategia, la estrategia va a ser el hilo conductor sobre el
cual vamos a implementar las técnicas, que son los objetivos parciales para llegar a la
meta. La táctica va a tener que ver con sus variantes. Y la logística son los recursos
materiales y humanos con los que contamos.

MODULO 7: SALUD Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.


A- Estrategias y técnicas participativas.

Técnicas participativas.

No hay estrategias/herramientas de trabajo neutras. Nuestro posicionamiento debe ser


saber que no somos hacedores, somos partes de un proceso. Debe haber coherencia
entre la estrategia y el objetivo a alcanzar, es necesaria para lograr la participación
social. Se debe tener clara la dirección y el sentido que se desea dar a cada estrategia,

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 61


a cada herramienta o instrumento de intervención. Para tener en claro esto se requiere
reflexión y planificación.

Educación popular y técnicas participativas.

La modalidad de taller es una metodología que traduce los principios de la educación


popular al trabajo concreto con grupos.
¿Qué es un taller? Taller es una palabra que sirve para indicar un lugar donde se
trabaja, se elabora y se transforma algo para ser utilizado. Aplicado a la pedagogía, se
trata de una forma de
enseñar y sobre todo de aprender, mediante la realización de "algo", que se lleva a
cabo conjuntamente. Es un aprender haciendo en grupo.
Supuestos y ppios pedagógicos del taller:
1) Es un aprender haciendo: es más formador ver y hacer, es una superación de la
división teórico-práctico (incluye a las 2), es una alternativa a los libros y saberes ya
elaborados, implica que los conocimientos se adquieren mejor en un proceso de
trabajo, y es una superación al protagonismo del docente. El taller reemplaza el hablar
repetitivo, por un hacer productivo en el que se aprende haciendo.
2) Es una metodología participativa: tenemos que aprender a participar, es incluye
desarrollar actitudes y comportamientos acordes, y formarse para aprender.
3) Es una pedagogía de la pregunta (en contraposición a la de la rta propia de la
educación tradicional): el conocimiento se produce en respuesta a preguntas. Es lo que
permite tener una conducta científica de “detenerse” antes los hechos.
4) Es un entrenamiento que tiende al trabajo interdisciplinario y al enfoque sistémico:
abordaje globalizante, la realidad nunca se presenta fragmentada.
5) Impica y exige de un trabajo grupal, y el uso de técnicas adecuadas: es necesario
utilizar técnicas participativas, para que
las potencialidades del trabajo grupal puedan hacerse realidad.
Las técnicas participativas son un conjunto de medios y procedimientos aplicados a
una situación grupal que tienen una doble finalidad: lograr productividad y gratificación
grupal.
Las técnicas participativas permiten: desarrollar un proceso colectivo de discusión y
reflexión; colectivizar el conocimiento individual, enriquecer éste y potenciar realmente
el conocimiento colectivo; desarrollar una experiencia de reflexión educativa común;

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 62


permiten tener un punto común de referencia a través del cual los participantes aportan
su experiencia particular, enriqueciendo y ampliando esa experiencia colectiva; una
creación colectiva del conocimiento donde todos somos partícipes en su elaboración y
por lo tanto, también de sus implicancias prácticas.

Criterios para la selección de técnicas participativas.

No hay ni técnicas ideales, ni técnicas aplicables a todo. He ahí la importancia de la


adaptación, reinvención y recreación de las técnicas. En esta tarea de readaptación la
sensibilidad, la
capacidad de análisis y reflexión y la flexibilidad del animador, facilitador o coordinador
son fundamentales.
La planificación de una actividad participativa requiere tener en cuenta los datos de los
miembros, los objetivos buscados y las condiciones en que se desarrolla.
Criterios a tener en cuenta para seleccionar una técnica para trabajar con un conjunto
de personas:
1) Metas u objetivos que se persigan: se debe saber en qué se está tratando de invitar
a los miembros de la comunidad a participar y en el marco de qué proyecto o estrategia
participativa se incluye este encuentro.
2) Experiencia previa: a participar también se aprende mediante la experiencia, si no
han participado hay que elegir cuidadosamente las técnicas. Es importante tener en
cuenta tmb las modalidades y estilos comunicativos de cada comunidad al seleccionar
una técnica participativa.
3) Tamaño del grupo de participantes: no todas las técnicas son para todos los tamaños
de grupos, puede resolverse (a veces) combinando o adaptando técnicas o
discriminando momentos de trabajo en grupos más pequeños y momentos en grupos
grandes.
4) Ambiente físico: la dimensión y características del espacio deben ser lo más
adecuadas posibles para el número de participantes y la disposición en que puedan
sentarse debe favorecer la comunicación entre los mismos, es decir deben poder verse
a la cara y escucharse. Si hubiera que adaptarse a las condiciones existentes, es mejor
elegir una técnica acorde al ambiente existente.
5) Comunidad de referencia: es imp cuidar que las técnicas no rompan costumbres y
hábitos de comunicación de la comunidad. Esto no es la mejor estrategia si se está

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 63


buscando generar cambios, en ese caso se trata de encontrar el adecuado equilibrio en
esta tensión entre respetar costumbres y generar cambios.
6) Características propias de los participantes: se deben tener en cuenta las
características culturales de cada uno de los miembros, sus modos de ser, de pensar,
de actuar y de expresarse, ya que no todas las técnicas pueden utilizarse con cualquier
conjunto de personas. Nadie debe sentirse obligado a participar.
7) Capacidad del animador o facilitador: diferentes técnicas participativas pueden
requerir diferentes destrezas o habilidades. En algunos casos alcanza con conocer
adecuadamente al grupo y saber en qué consiste la técnica, en otras se necesita cierta
dosis de práctica y experiencia por parte de quien las aplica. El animador o facilitador
debe conocer las posibilidades y dificultades de la técnica que va a utilizar y conocer
sus propias habilidades y capacidades de llevarla adelante.
Para la planificación: pensar en el tema a trabajar, cual es el objetivo, con quienes se
llevará a cabo, encontrar la técnica adecuada en cuanto a los puntos anteriores,
detallar el procedimiento de la técnica elegida, conocer el tema en profundidad para
enriquecer el proceso.

Recomendaciones para el uso de las técnicas participativas.

Partir de la práctica, de lo cotidiano. Desarrollar un proceso de reflexión de esa práctica


que permita ir descubriendo elementos y profundizandolos. El proceso de reflexión
debe permitir regresar a la práctica para problematizarla, trasnformarla y mejorarla.

Si queremos que la técnica desate procesos y potencialidades en los participantes del


grupo, no basta solo conocerla y seleccionarla hay que ocnsiderar: que las técnicas
casi nunca se utilizan o aplican tal como son descriptas en los manuales (+ útiles si se
adaptan); se usan con un obejtivo claro; para que ayuden al grupo tiene que existir
antes en él una actitud de cooperación, de cc grupal y un clima cordial que estimule a
participar (de no existir el coordi debe crearlo); el coordi debe conocer los fenómenos y
procesos que suceden dentro de un grupo; si conoce al grupo de antes serán mejores
los resultados.

La función del animador, facilitador o coordinador.

3 sinónimos. Def: entendemos por coordinación un tipo especial o peculiar de relación


entre un individuo y otros, en la cual el primero (coordinador) coordina u organiza las
actividades de los demás en forma tal que facilita un autoaprendizaje de mejores
comportamientos. Puede o no ser miembro del grupo, pero debe comprometerse con el

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 64


mismo (operando con una actitud democrática) o sus esfuerzos serán estériles. No es
precisamente un líder, pero puede llegar a serlo. Más bien opera reconociendo
implícitamente los líderes positivos que el grupo se ha dado, actuando sobre el mismo
a través de ellos. Su posición es, como la del líder, diferenciada, pero sus funciones
son distintas.
Llamamos actividad a aquello que se pretende resolver, discutir o procesar mediante la
participación de la comunidad. Aquello cuyo logro se convierte en la meta u objetivo de
la participación en el grupo. Aquello que el animador o facilitador les propone realizar a
los miembros. La tarea, entonces, es el medio para que el grupo alcance ciertos
objetivos. A través de ella los miembros interactúan. Debajo de esta (y entrelazada) se
encuentra la vida emocional del grupo, que sostiene y facilita su realización.
El facilitador o coordinador es quien atiende a la organización del grupo para que la
tarea se realice. Es decir, quien estructura los esfuerzos individuales mediante su
movilización, estimulación, armonización y esclarecimiento; para que como conjunto, el
grupo, se acerque al logro de las metas propuestas.
Son funciones del coordinador: proponer metas u objetivos para el grupo, definir el
marco y las características de aquello que hay que discutir o resolver, propiciar un
ambiente favorable para su realización, facilitar la comunicación entre los miembros,
asegurar y garantizar un clima adecuado para la producción, asesorar, sintetizar,
evaluar, etc.

Las funciones que desempeña el animador, facilitador o coordinador.

El coordinador tiene que cumplir cuatro funciones básicas: mantener la discusión


centrada en el grupo a fin de que sea de interés para todos y que todos puedan
participar; salvaguardar la libertad de expresión, para que todos los participantes
puedan decir lo que realmente piensan; mantener la discusión en un nivel lo
suficientemente práctico, para que todos puedan entender el tema que se está
tratando; y mantener la suficiente sensibilidad sobre lo que está ocurriendo a fin de
organizar las actividades de los participantes de forma tal que facilite un
autoaprendizaje de mejores comportamientos y conductas.
El modelo para la resolución de conflictos implica: un diagnóstico de la situación, una
interpretación de la misma, una planificación de acciones a hacer, una actuación de
esas acciones, una obtención de reflejos y una modificación de planes y acciones (de
ser necesaria).

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 65


En situaciones de conflicto para los coordi es más importante saber escuchar y
observar hablar. Detectar las maneras como las personas se comunican, no solamente
a través del lenguaje sino de sus estados anímicos y su expresión corporal, permite
entender las
diferentes maneras de abordar o explicitar un problema.

El animador y los momentos en el desarrollo de la tarea en un grupo.

En términos generales, los grupos ante la propuesta de una actividad atraviesan


momentos:
1) Momento de producción o desarrollo: adquieren mayor importancia las relaciones
entre los participantes; aparecen los liderazgos que emergen naturalmente de la tarea,
comienza el interjuego de roles, el grupo entra en movimiento y la tarea se despliega.
Se despiertan sentimientos entre ellos, hacia la tarea y hacia el coordi. El animador
debe ayudar al grupo a realizar la tarea que se ha fijado orientando hacia los objetivos,
esclareciendo problemas, solicitando conclusiones intermedias y/o evaluaciones de lo
realizado.
2) Momento de despedida o cierre: momento de evaluar con tranquilidad que se ha
logrado, confrontando con los objetivos propuestos y con los resultados de la tarea
conjunta de los miembros. Es necesario que el coordinador colabore para que los
miembros puedan terminar y "cerrar" tanto la tarea como su participación en el grupo.
Esto se realiza a través de la definición de decisiones, la búsqueda de opiniones y
conclusiones, la conciliación de diversas opiniones, la formulación de los problemas
que quedaron pendientes, etc.
⇒ Inicio: motivación inicial para centrar el tema. Desarrollo: discusión del tema y
relación con la realidad. Cierre: conclusiones y síntesis de lo trabajado.

Técnicas participativas.

Clasificación:
-Técnicas de iniciación grupal: tienen por objetivo facilitar el conocimiento mutuo, la
integración y la desinhibición en el grupo, tratando de crear una atmósfera de confianza
y una buena comunicación para desarrollar la mayor y mejor participación de todos los
integrantes.
-Técnicas para promover el análisis y la producción grupal: orientadas a organizar al
grupo para una tarea específica. Permiten trabajar muy distintos temas, según el

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 66


interés específico con que se las use.
-Técnicas de organización y planificación: dirigidas especialmente a
grupos de personas que trabajan colectivamente, de forma organizada. Pretenden ser
herramientas muy concretas que permitan organizar y mejorar la organización a la que
pertenece (con roles, división de trabajo), y realizar una planificación de trabajo.
-Técnicas de evaluación y cierre: permiten cerrar y /o analizar el proceso que los
participantes han vivido conjuntamente.

[Ampliar con el texto pág. 138]

LOS GRUPOS DE REFLEXIÓN COMO ESPACIOS INTERMEDIARIOS PARA LA


ARTICULACIÓN PSICOSOCIAL - Lucila Edelman y Diana Kordon.
Presentan hipótesis ante la necesidad de investigar sobre psiquismo y sociedad y los
dispositivos grupales válidos para su visualización y eventual elaboración: a) el papel
de las
representaciones sociales en la subjetividad, en particular su
articulación con las fantasías; b) la idoneidad de los grupos de
reflexión como dispositivos de abordaje de esta problemática; c) el macrocontexto
como encuadre psicosocial, y d) dada la diversidad de grupos que hoy reciben esta
denominación esbozamos una clasificación de acuerdo al tipo de tarea que abordan.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 67


Identidad por pertenencia, identidad discriminada.

La pertenencia social eestá dada por 2 polos: la identidad por pertenencia y la identidad
discriminada. El primero es indiscriminado, allí están presentes las identificaciones
primarias fusionales. Bleger denomina a este funcionamiento del sujeto como
correspondiente al núcleo aglutinado. El polo discriminativo es diferenciado,
corresponde a las identificaciones secundarias, implica la decisión de compartir un
ideal común, aún a riesgo de postergar ciertos intereses individuales. Se preserva aquí
la capacidad crítica. En la identidad por pertenencia, narcisista, omnipotente, existe
una falta de autonomía del sujeto y una dificultad de su parte en reconocer la
autonomía del mundo externo.
En el plano del funcionamiento de los grupos y de la relación con el entorno social, la
id# x pertenencia se corresponde con lo que Kaes denomina funcionamiento
isomórfico. Existe en este caso una reducción de la distancia, la tensión y la diferencia
entre el funcionamiento del grupo y las formaciones grupales del psiquismo individual.
Como en una continuidad, todo lo que sucede en el afuera, sucede en el adentro.
Bernard señala que en este polo (por pertenencia) existe un repliegue del grupo de
pertenencia en la persona y de la persona en el grupo. Partes del sí mismo se asignan
por proyección al grupo que a su vez constituye una unidad que resulta también
introyectada por el sujeto. En el plano de la identidad discriminada se mantiene la
diferencia entre el sujeto y el grupo o el contexto social. En los grupos de pertenencia
discriminada se puede tolerar las tensiones individuantes y el sujeto es capaz de estar
solo en el grupo. Kaës denomina a este tipo de funcionamiento grupal como
homomórfico.
El movimiento entre el polo fusional y el polo discriminativo constituye un movimiento
en el desarrollo evolutivo de los sujetos, pero además está presente simultáneamente
en la relación sujeto-grupos de pertenencia, predominando uno u otro en diferentes
momentos, de acuerdo a la incidencia de la situación contextual.

Fantasía.

El concepto de fantasía ocupa un lugar relevante desde el punto de vista de las


representaciones del psiquismo y de la organización de los procesos grupales. La vida
de una persona aparece como modelada o estructurada por una determinada
fantasmática. Esta fantasmática básica constituye lo que se denomina realidad
psíquica, diferente de la realidad material y de los pensamientos de mediación.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 68


Las fantasías pueden ser conscientes o inconscientes. Los ensueños diurnos, ciertas
imaginarizaciones perversas o delirantes, constituyen fantasías conscientes o
preconscientes. Las fantasías inconscientes son estructuras subyacentes a un
contenido manifiesto, y constituyen el contenido primario de los procesos mentales
inconscientes.
El desarrollo del sujeto se produce a lo largo de una relación de oposición entre las
exigencias del mundo externo y las del mundo interno. La fantasía es una de las formas
de organización de la vida psíquica en la que predomina el principio del placer, la
tendencia a la satisfacción del deseo inconsciente por ilusión, aunque la presencia de
mecanismos defensivos primitivos evidencia la necesidad de realizar transacciones con
el principio de realidad.

Fantasías originales y fantasías de los orígenes.

Todos los autores y escuelas que se han ocupado del trabajo


psicoanalítico con grupos, consideran a la fantasía como uno de los factores básicos
del imaginario grupal. Sin embargo, tienen diferencias fundamentales en cuanto a la
concepción de su estatuto desde el punto de vista de los fenómenos y procesos
grupales. Estas diferencias van desde la concepción de la existencia de una fantasía
inconsciente grupal, hasta la hipótesis del papel de la fantasía como organizador del
grupo.
En el grupo de reflexión como en todo grupo, se funciona
simultáneamente en dos niveles, el fantasmático y el simbólico.
Por un lado el grupo es espacio de dramatización espontánea, el escenario en el que
se dramatizan fantasías. Entendemos por dramatización aquella que se produce en un
grupo espontáneamente, a través de la interacción de sus integrantes, sin
implementación de técnica psicodramática alguna.
Las fantasías originarias, al presentar un carácter universal en su contenido y poseer
una estructura de múltiples entradas, por atribuir lugares, posiciones a cada uno de los
miembros del grupo, cumplen una primer función específica como organizadoras del
proceso grupal. Contribuyen a conformar los primeros entramados intersubjetivos y el
lazo transubjetivo, y aplacan la angustia de no asignación, angustia que se incrementa
cuanto mayor sea el grado de regresión que favorezca el dispositivo grupal.
Superpuestas a las fantasías originarias se dramatizan las fantasías de los orígenes,
también transindividuales por contenido y equivalentes en función y estructura. Por lo

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 69


tanto, la dramatización grupal de las fantasías originarias y de las fantasías de los
orígenes, da cuenta especialmente de los aspectos transindividuales de la subjetividad,
sin que importe la historia personal de los miembros del grupo.
El despliegue de estas fantasías en la situación grupal, evidencia, por ejemplo, cómo el
grupo puede ser vivido como sustituto imaginario de las primeras imagos parentales;
poderosas, omnipotentes, capaces de otorgar o quitar protección, de apuntalar o
desapuntalar el psiquismo; o como metáfora corporal cuya completud garantiza a los
miembros del grupo la resolución de las vivencias de inermidad y fragmentación;
señala también básicamente el par antitético adentro-afuera separado por la “piel del
grupo”. Cuanod un grupo construye sus propias teorías o mitos sobre sus orígenes,
sobre sus fundadores, también se puede visualizar la dramatización de este tipo de
fantasías.

Alienación.

En la alienación se impone un discurso al sujeto desde el exterior, y éste lo asume


como propio, convirtiéndose a su vez en portavoz. El sujeto atribuye un valor de
certeza al discurso de la fuerza alienante. La realidad sería de acuerdo a como ese otro
la define, y el sujeto se considera a sí mismo de acuerdo a como ese otro despótico lo
identifica. En este accidente no hay un proceso consciente de modificación de ideas, no
se producen cambios conceptuales por vía del pensamiento abstracto, sino que en los
casos más bruscos y evidentes se observa desde afuera la existencia de una ruptura
en el sistema de ideas, ideales y actitudes sostenidas hasta ese momento por las
personas.
El fenómeno de la alienación opera sobre la base de apoyarse en algunos procesos
psíquicos presentes en todo individuo, que facilitan relativamente la intrusión y
operatividad de la fuerza alienante. Nos referimos concretamente al deseo,
generalmente inconsciente, de disminuir la distancia entre el yo y el ideal del yo.
Apoyado en la expectativa narcisista de fusionarse con los ideales grupales, el sujeto
tiende a adaptarse a los sistemas de ideales hegemónicos. La alienación concreta la
tentación presente en la actividad de pensamiento de todo yo: volver a hallar la certeza,
excluir tanto la duda como el conflicto. Es por eso que no se requiere patología
personal previa.
Los enunciados identificatorios, implementados como instrumentos para el ejercicio de
violencia secundaria, son eficaces
para inducir esta actividad de dominio sobre la subjetividad.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 70


Los enunciados identificatorios.

Los enunciados identificatorios juegan un papel fundamental en la constitución del


psiquismo, y provienen originariamente de las figuras parentales, portadoras del
discurso social. Son juicios que a través de determinados códigos valorativos atribuyen
identidad, señalando permanentemente, desde un otro, quién es el sujeto y cuáles son
los valores sociales y culturales que éste debe asumir. Los enunciados identificatorios,
además de su contenido temático, transmiten implícitamente un conjunto de reglas, que
en su combinatoria posibilitan que el sujeto pueda construir diferentes representaciones
del yo y de su inscripción como miembro de un determinado grupo social.
El tipo de relación que se establezca con los ideales colectivos transmitidos a través de
los enunciados identificatorios, está dado por lo que podemos denominar metaideales,
es decir, creencias no formuladas conscientemente que determinan el grado en que un
sujeto se puede apartar del ideal sin perder la pertenencia al grupo social de que se
trate.

Representación social y fantasía.

Jodelet propone que una representación social es el producto y el proceso de una


elaboración psicológica y social de la realidad. Constituye una representación material
del “Ya dicho social”, colectivamente articulado.
Los sistemas sociales de representación resultan de la elaboración colectiva de las
diferentes prácticas sociales. Incluyen diversas modalidades expresivas de la cultura,
como las manifestaciones ideológicas de clases en pugna en cada sociedad, los
conocimientos científicos, las manifestaciones artísticas, los mitos, etc. Estas
representaciones sociales, son producto de las prácticas sociales y tienen un papel
específico en el proceso de organización de las relaciones psico-sociales, cumpliendo
funciones psíquicas y sociales. Constituyen hitos identificatorios para los miembros de
un grupo, de una categoría o de una clase social. Todas las formas de práctica social
producen representaciones sociales. Estas tienen una característica de objetivar estas
prácticas y el discurso social que las sostiene.
Desde el punto de vista psíquico las representaciones sociales se articulan con las
fantasías. Kaes investigó esta articulación y estudió que las representaciones sociales,
compartidas por los miembros de una cultura, se ofrecen por su carácter codificador
como una matriz que da un argumento y organiza lafantasmática, que permite la
distribución y asignación de posiciones a cada uno de los miembros del grupo de que

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 71


se trate. Dicho de manera diferente, las representaciones psíquicas inconscientes de
los integrantes de un grupo social pueden articularse y codificarse, de acuerdo a una
representación social predominante.
A su vez, la construcción de la representación social está infusionada por la fantasía y
ésta es una de las razones que explican su eficacia para incidir en la subjetividad.

El macrocontexto como encuadre psicosocial.

El macrocontexto, considerado así como encuadre psicosocial, está organizado a


través de instituciones, formalizadas o no. El encuadre reconoce el doble aspecto de
inmovilizar los aspectos más regresivos y requerir de las funciones del yo vinculadas a
la adaptación a la realidad y al orden simbólico que aportan el lugar del código, de la
ley. La continua movilidad del contexto demanda un esfuerzo de adaptación
sobreexigido y obstaculiza la depositación de los aspectos más regresivos en el marco
que él otorga. Así, la descentración narcisista que producen los cambios
sociales actuales requieren un reforzamiento de la función contenedora del dispositivo
grupal.

Grupos de reflexión.

En estas situaciones los grupos de reflexión constituyen una de las formas de


elaboración de la crisis y de apoyo del psiquismo.
Desde una perspectiva psicoanalítica, todos los grupos de reflexión trabajan sobre lo
transubjetivo, cumpliendo simultáneamente y en distintos grados, diferentes formas de
apuntalamiento de la identidad personal. Entendemos por transubjetivo, aquello que
corresponde “a la apertura máxima de las subjetividades parcialmente abolidas por la
ausencia de un espacio de transcripción o de diferenciación. Lo que atraviesa a los
sujetos es lo indiferenciado. Este atravesamiento supone el borramiento de los límites
del self y la abolición del objeto.
En los grupos de reflexión se produce simultáneamente un nivel regresivo en el que se
escenifican fantasías que dan cuenta del polo más indiscriminado de la subjetividad, al
mismo tiempo que se trabaja a nivel de proceso secundario, intentando dar cuenta de
lo que ocurre en ese otro escenario; teniendo en cuenta que el hecho de que un
participante del grupo puede vivenciar una fusión con el cuerpo grupal (desde lo
originario) sin perder su noción de mismidad (desde lo secundario).
De diferente manera y grado, de acuerdo a los distintos tipos de grupos de reflexión, se
reflexiona sobre las fantasías; sobre las fantasías subyacentes, en algunos casos, en el

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 72


desarrollo de la tarea compartida por los miembros del grupo, o sobre las fantasías
dramatizadas en la dinámica del grupo de reflexión, siempre en su articulación con el
organizador sociocultural (representación social).
Teniendo en cuenta que la fantasía constituye una forma de organización de las
representaciones psíquicas inconscientes y es un organizador del proceso grupal, y
que las representaciones sociales operan también como organizador (sociocultural) con
funciones psíquicas y sociales, el grupo de reflexión constituye un espacio privilegiado
para observar la articulación entre ambas.

Los diferentes grupos de reflexión.

1. Grupos cuyos miembros comparten una tarea en un ámbito físico o institucional


formalizado.

Los intentos de producir cambios en el orden institucional, grupal o aún en el plano de


la inserción individual, resultan frecuentemente absorbidos por el peso de lo instituido.
El grupo de reflexión constituye una instancia privilegiada para el análisis de estos
fenómenos, funcionando como un acto desalienatorio que puede ayudar a recuperar la
creatividad en el sujeto y en el grupo institucional de que se trate.
Analizar el entorno como primer paso a partir de la queja, la justificación, la
idealización, etc., tratando de develar la fantasmática institucional, el sentido de su
organización jurídico
material, y la presión de su ideología, permite ir generando un espacio intermediario
donde recuperar la capacidad yoica estrangulada y facilitar un grado de discriminación
sin riesgo de la
pertenencia.

2. Grupos cuyos miembros comparten una problemática determinada.

Grupos homogéneos. Nos referimos particularmente a aquellos integrados por


personas que se encuentran frente a situaciones vitales similares (adopción,
adolescencia de los hijos, tercera edad, etc.).

3. Grupos cuyos miembros comparten una problemática y abordan una tarea común
en función de ella, habitualmente a partir de una situación de crisis social.

Pueden también ser denominados grupos comunitarios de reflexión. Este


agrupamiento, además de permitir encarar tareas en el orden de la realidad con el
objetivo de abordar aquello que ha provocado la crisis, constituyen un apoyo prostésico

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 73


al psiquismo. Ya que las situaciones de crisis producen modificaciones, tanto en el
plano de lo transubjetivo como en el campo de lo vincular y de lo subjetivo individual, es
especialmente importante el papel de apoyo que el grupo presta al psiquismo, apoyo
que puede impedir que la catástrofe social se transforme en catástrofe psíquica. Estos
grupos permiten a los afectados acceder a los articuladores psicosociales que se
ponen en juego, a la modalidad que adquieren las representaciones sociales en cada
situación, y a poder visualizar las diferentes formas y grados de identificación con éstas
y su incidencia en la elaboración personal de una situación por lo general traumática.

4. Grupos que permiten el entrenamiento e investigación de la grupalidad en sí


misma. En este caso hay una fuerte impronta de los training groups de la escuela
inglesa y de los grupos de formación de la escuela francesa.

En estos grupos la tarea reflexiva consiste en comprender lo que se vive en el aquí y


ahora grupal. La mayor ambigüedad del encuadre de estos grupos favorece los
mecanismos de regresión en sus miembros, por lo tanto la prevalencia en el proceso
grupal de las fantasías más primitivas y de los fenómenos grupales que implican cierto
borramiento u opacidad de las individualidades.
Selvatici sostiene que el grupo de reflexión se presenta como la posibilidad de construir
un espacio para dilucidar los fenómenos inherentes a la dinámica grupal dentro del
contexto en que el grupo está inserto. Se crean condiciones que hacen posible la
observación y experimentación de conductas vinculadas a la pertenencia a grupos.

EXPERIENCIAS E IDEAS SOBRE GRUPOS DE REFLEXIÓN EFECTUADAS EN


CONGRESOS, COLOQUIOS Y ACTIVIDADES CIENTÍFICAS DEL CAMPO PSI -
Radosh.
El “encuadre” del Grupo de Reflexión (las reglas que lo organizan, el tiempo, el
espacio, él ó los coordinadores), debe dar la contención necesaria para lograr un
espacio de confianza, donde puedan desplegarse los discursos singulares, plurales, y
divergentes, de las múltiples subjetividades y sus interrelaciones y donde los
señalamientos o interpretaciones, no sean tomados en niveles persecutorios, sino
como temas a pensar, siempre hipotéticos. No hay temas que se consideren “no
pertinentes”; idealmente debe confluir la demanda de los participantes, con el deseo del
coordinador de trabajar con y para el grupo. [5] Si surgen temas muy personales, serán
trabajados en el contexto grupal, y siempre como representantes del “portavoz”, o el

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 74


“porta-palabra”; eso será con todo el “material” que surja en el grupo; los sueños, las
metáforas; etc. En esto se separa de los grupos terapéuticos, donde aún cuando la
mayoría de las interpretaciones sean dirigidas al grupo, se permite y se busca
desanudar la historia personal. Este encuadre deberá ser estable y rigurosamente
respetado: fijar el espacio, el tiempo de duración de la sesión (que generalmente podrá
ser de hora y media, ó dos horas, salvo alguna propuesta de trabajar un tiempo
prolongado: la llamada “sesión larga”); establecer el tiempo de duración del grupo y la
secuencia (generalmente una vez a la semana). El número de integrantes,
preferentemente debería ser no más de 12, se puede trabajar, con más integrantes,
pero el grado de dificultad, aumenta. El grupo puede ser coordinado por una persona,
si tiene un largo recorrido teórico y experiencial, sin embargo sabemos que es de gran
valía, trabajar en co-coordinación; en éste caso, no tiene uno el rol de coordinador y el
otro de observador, sus intervenciones serán paralelas, cuando lo consideren
pertinente. En esto se separa del Grupo Operativo, (al menos el “clásico”), y del Grupo
de Formación. Es importante señalar, que se incluye en el trabajo grupal, las técnicas
del Psicodrama Psicoanalítico”.
¿Que función cumple la inclusión de técnicas dramáticas en el trabajo grupal? Nos
permite con mayor amplitud y profundidad, el despliegue de la dimensión imaginaria, es
decir, la capacidad creativa, mito-poética que apoya por lo tanto la expresión de lo
inconsciente y así, de la subjetividad singular y colectiva; se facilita el camino hacia las
escenas e ideas latentes, con lo que se favorece la toma de conciencia de oscuridades
singulares y grupales (por los altos niveles de resonancia y reverberación que se
obtienen); en otras palabras se da con mayor fuerza la posibilidad de apropiarse de lo
que ahí estaba, pero no lo veíamos, se logra mayor visibilidad de lo que parecía
invisible; todo este trabajo contiene sí, momentos de alta tensión, pero también de gran
placer, pues se ofrece un espacio lúdico, que generalmente los adultos no se dan y
sabemos que el juego no sólo abre los caminos de la invención y creatividad, sino que
al mismo tiempo (y tal vez por lo mismo) permite levantar la represión (como el chiste) y
acercarnos más a nosotros mismos, perdiendo el miedo a lo que podría pensarse como
algo terrible, pues también el compartir con otros nuestros fantasmas, u organizarnos
alrededor de un fantasma individual, o de una imago, abre pasos hacia nuestras
huellas.

DEL GRUPO REFLEXIVO A LOS PROCESOS DE SUBJETIVACIÓN - Bonano


Osvaldo.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 75


Se inventó un dispisitivo grupal, llamado grupos de reflexión. Se vieron ante la
necesidad de modificar dispositivos de intervención ante lo que fue sin duda uno de los
grandes problemas que exigieron respuestas profesionales: el prosesamiento colectivo
del terrorismo de estado.

Los grupos de reflexión.

Los grupos de reflexión, como especificación de los grupos operativos, en tanto


explicitamente grupos organizados desde una tarea que no seas exclusivamente la
remodelación psíquica. Tenían distintos objetivos y tareas, por lo tanto se ofrecieron
desde saberes y prácticas profesionales como respuestas a necesidades y urgencias
sociales diversas.
Este modelo que podemos llamar purificado del grupo operativoe produjo como efecto
de las prácticas sistemáticas en la formación de psicólogos sociales. El bautismo oficial
de los grupos de reflexión fue en 1970, como procedimiento formativo de la Asociación
Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupos. Se los define como grupos de
entrenamiento y aprendizaje originariamente destinados a la formación de
psicoterapeutas grupales. Como antecedente se recuerda la implementación de grupos
especiales llamados grupos de reflexión, en un curso con médicos residentes en
psiquiatría. Tuvieron como objetivo permitir elaborar las tensiones que se generaban en
su labor. Se hicieron pequeños grupos de 10 a 14 integrantes. También estaban
disponibles nombres como grupos de estudio, o grupos reunidos para elaborar ideas,
grupos reunidos para la toma de decisiones, grupos de tarea centrados en un tema,
grupos de comunicación, discusión y tarea (el papel del coordinador consistía en lograr
una comunicación activa y creadora, y dinamizar resolviendo discusiones frontales que
ocasionan el cierre del problema).

Del grupo de reflexión al grupo reflexivo.

Llamamos grupos reflexivos a un dispositivo de intervención que se caracteriza por:


variabilidad en cuanto al problema abordado; cuestiones estratégicas, que definen el
posicionamiento de la coordinación, orientadas a la elucidación de las significaciones
sociales que transversalizan al agrupamiento en sus tareas; inicio de la tarea grupal a
partir de disparadores, propiestos por el equipo coordinador, elegidos desde la
particularidad del problema a tratar (en gral anécdotas breves y desenlace incierto, de
sentido ambiguo e impacto dramático); número de integrantes variable, desde 8 a 20, y
coordinación compartida entre 2 o 3 coordinadores.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 76


Se percibe que estos dispositivos conservan del grupo de reflexión el eje de ser grupos
centrados en una tarea o en un tema, y la posición abstinente de la coordinación
respecto de la definición del problema. Pero aquí la tarea no está centrada en “elaborar
tensiones” sino, en la elucidación de las significaciones sociales. El grupo reflexivo no
es un grupo operativo ni psicoanalítico, este procedimiento no podía ser enunciado al
interior de cualquier lenguaje consolidado como saber. Es por esto que era un
dispositivo, es decir, un conjunto heterogéneo que encuentra su consistencia en un eje
estratégico: la elucidación de las implicaciones (llamadas goy destitución de
suubjetividades instituidas). Lo intra e intersubjetivo no es separable de la elucidación
crítica de las significaciones sociales, no hay elaboración crítica sin tramitación socio-
histórica colectiva. n hay transformación socio-histórica sin destitución de las
subjetividades instituidas.
Castoriadis sostiene que lo reflexico aparece cuando el pensamiento se vuelve sobre sí
mismo y se interroga no solo sobre sus contenidos particulares, sino sobre sus
presupuestos y fundamentos. Para que esta posición reflexiva sea posible hay que
poder representarse a si mismo no como objeto, sino como actividad representativa.

Procesos de subjetivación y actos de sujeto.

El recorrido implica destituir identidades identitarias y habilitar procesos de apertura a


uevas subjetivaciones.
En los agrupamientos se tiende a reproducir lo instituido, pero en tanto en ellos se da el
encuento con el otro, se abren posibilidades de subjetivicación, en la medida que lo que
no se puede integrar en el rasgo identitario, lo radicalmente ajeno, pueda ser
soportado. El proceso de subjetivación es un acto en un punto en el que irrumpe algo
real, imposible de enunciar y tramitar en los términos constituidos de la situación dada,
punto en el cual la posición reflexiva y la elucidación crítica permiten destituir un
enclave de la subjetividad instituida. Los actos de sujeto habilitan que otra situación se
instituya, se producen frente a lo que en la inmanencia de una situación se presenta
como un exceso que no puede ser pensando ni representado en los términos del
lenguaje disponible para quienes están en esas circunstancias. Como se ve, se aparta
de la idea de un sujeto sustancial o posicional, se trata de actos de sujeto y prácticas
de enunciación, para los que los procesos mentales de esclarecimiento resultan
insuficientes y la distinción individual/colectivo no es pertinente.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 77


EL APOYO GRUPAL EN LA ELABORACIÓN DEL TRAUMA SOCIAL - Bonano
Osvaldo.
[El texto coomienza hablando del trauma social, que fueron experiencias de sufrimiento
poblacional tales como situaciones límites o de emergencia social (desparaciones,
golpes militares, represión política. Se incluyen estas experiencias dentro del campo de
los grupos de reflexión.]
Es necesario tener en cuenta que se trabaja con una población que ha sufrido una
situación límite: el terrorismo de estado, que la ha llevado a un despojo psíquico. ha
sufrido lo que se llama trauma social: un monto y calidad de hechos materiales reales
(secuestros, torturas, desapariciones) y mensaje del otro social (estado dictatorial) que
producían una imposibilidad psíquica de pensar la experiencia y producir
significaciones. El trauma arroja al sujeto psíquico al borde de lo impensable y de lo
irrepresentable, y por ello no puede tramitar la significación del hecho, y tampoco
puede apoyarse en el campo de las representaciones sociales vigentes para confirmar
o desconfirmar la percepción del hecho en su verdad material. Lo que sucede en el
paradgima de tales hechos y procesos psíquicos es la desaparición: el estado la
produce y luego la desmiente. Las personas sufren algo así como una forclusión. El
impacto traumático tuve cuadros somáticos graves como consecuencia: muertes
súbitas, desorganizaciones psicóticas, instalación de cuadros delirantes, asi como
también distintos modos y grados de trastornos en la organización autoteorizante y
autosimbolizante del sujeto.(sujeción acrítica alas representaciones sociales oficiales
con empobrecimienot y restricción psíquicas y fisuras del propio reconocimiento).
Hubieron también proceso de preservación psíquica, algunas personas desplegaron
acciones sociales (reclamar al E, buscar desaparecidos) o apuntalarse a
agrupamientos; preservación que jugó un papel decisivo ya que fueron productoras de
significación.
Como coordinadores, se ubican en un lugar que sostenía la categoría de
“desaparecidos”, con la convicción de que todos habíamos sido víctimas. Quienes
ejercían la función de coordinador estaban implicadas en lasituación de trauma social,
no eran expertos en un saber. La ambivalencia normal ante una pérdida era
incrementada por los mensajes del otro social que trataba de cristalizar al familiar en la
culpa. Se volvía imprescindible desmontar ese mecanismo generador de culpa para
habilitar caminos de elaboración psíquica ante la pérdida. Para desmontarlo era
necesario remitir a la realidad material, captando la dimensión pública, colectiva, del
hecho y su sentido.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 78


En los dispositivos grupales promovidos la consiga era “aquí vienen a hablar uds.” El
grupo que imaginariza producía una distancia con lo cotidiano. El ámbito grupal
suprimía actitudes críticas o de censura, esto permitía compartir miedos y experiencias
personales. Esta reunión con pares era convocada por lesiones y trastornos,
necesitaban recomponerun espacio de intimidad que había sido avasallado. Aquí
podemos trazar una correlación entre la necesidad de restitución del psiquismo singular
y los rasgos/atributos del dispositivo grupal.

Grupos de reflexión en Madres de Plaza de Mayo.

[Inserción como integrantes del Equipo de Asistencia Psicológica]. La demanda fue


cambiando, pero hubieron ejes sostenidos/inalterados: una realidad material histórica
que persistía en reforzar y reactualizar el trauma social originario de las desapariciones,
un continuismo perverso en ocultar y deformar la realidad de las causas de las mismas,
y representaciones sociales que siguieron generandose desde lo hegemónico.
El grupo les permitió a las madres tener pertenencia social. Se les pintaba en las calles
“madres de terroristas”, los medios las trataban de locas, las instituciiones jurídicas y
militares gubernamentales no les contestaban, en su lugar de reunión Plaza de Mayo
les hacían cordones.
Se trabajó sobre un grupo natural y homogéneo (familiares desaparecidos) desde una
inserción institucional: la asociación de Madres de Plaza de Mayo. Los grupos se
realizaron en módulos de sólo una, de dos y hasta de cinco reuniones abiertas. Las
consignas giraban en torno a abrir un espacio en donde poder expresar lo singular
subjetivo de cada una. Participaron de 20 a 80 personas, pero por lo general tenían las
características de pequeño grupo (aunque eran números grandes de personas, el
conocimiento entre las integrantes era personal, porque ya pertenecian a la institución).
Las participantes definian sus necesidades/demandas, y hubieron recurrencias: qué
decirles a los niños? (los niños pedían representaciones y los adultos no las tenían,
tuvieron que elaborarlas con lo poco que tenían, por ende no sabían que decir); el
duelo, las condiciones de la pérdida y la culpa (sensación de haber hecho algo más,
sensación de vacío por la perversión de las respuestas).

Impunidad y desesperanza.

[Refiere ahora a las intervenciones comunicatrias realizadas en 2 momentos históricos


distintos: el primero, en la etapa de reinstalación del régimen constitucional; el
segundo, en el periodo posterior a la promulgación de la ley de obediencia debida]. Las

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 79


intervenciones comunitarias son aquellas realizadas en el seno de la población.
Convocada sobre los efectos en la subjetividad producidos por la represión dictatorial.
En el 1º periodo en los años 83/4la situación era de apertura, se comenzaban a
visualizar los horrores de la represión, hablaba de verdad y se prometía justicia, los
organismos de dd hh eran tomados como modleos de conducta ética. Se enunciaban
representaciones sociales encubridoras, que culpabilizaban a la sociedad argentina,
sacandole responsabilidad a torturadores y asesinos en el plano político y fáctico. La
culpabilización actuaba sobre la necesidad de huir de lo siniestro y se iba generando
tendencia al olvido.
La convicción de la importancia de la tramitación colectiva del trauma social es la que
anima un cartel que se pudo leer en la última marcha contra el indulto. Decía: “Menem,
la memoria no se privatiza”. Por las condiciones sociales del trauma la elaboración es
preferible en espacios colectivos (dispositivos comunitarios) donde se expresen las
diferentes posiciones de los distintos sectores sociales relativa o contrariamente
contradictorios entre sí. en este primer periodo predominada la necesidadad de
reunirse por lo semejante.
Se diseñaron las primeras intervenciones desde un modelo de jornada acumulativa con
charlas y reuniones grupales en forma continuada que tenian efectos potenciados por
el hecho de realizarse en un corto plazo y sin intervalos prolongados. Las charlas
iniciales funcionaban como disparador de la discusión grupal, al mismo tiempo
constituían intervenciones que proponian representaciones alternativas a las
hegemónicas. Los grupos oscilaban entre 20 y 40 personas, y muchos de los procesos
observados pueden ser interpretados cdesde las determinaciones que rigen a los
grupos amplios. Eran grupos fímeros y el contacto con el equipo coordinador lo era aún
más. los fenómenos de ilusión e idealización se daban con la forma que Anzieu
describe para los grupos amplios.
Durante el periodo de 87/8 campo popular se vio atravesado por la polémica de la
restitución de los hijos de detenidos-desaparecidos a us familias originairas. esta
situación demostró la necesidad de profundizar en el debate de la represión dictatorial y
sobre las demás instituciones, la justia, el estado, la política, la familia, etc. Se comenzó
a pensar en un dispositivo que permitiera restablecer condiciones psíquicas para el
pensamiento, sin postular juicios de opinión. Se diseñó un dispositivo entonces que
consistía en proponer al grupo un conjunto de disparadores y luego sostener el espacio

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 80


para que los integrantes del grupo tramitaran la elaboración posible durante un tiempo
determinado de discusión.
Se presentaban situaciones cotidianas que generaban sentimientos contradictorios, y
urgía a la reflexión al no estar resuelta la situaicón conflictiva, ni marcado un camino
para su resolución.

TRAVESIAS GRUPALES - Andrea Bonvillani


A- De la coordinación militante a la coordinación posible, condiciones de operación y
preguntas pendientes.
Si estamos pensando los procesos colectivos como un entramado de múltiples hilos
que se entretejen, esto implica una imposibilidad lógica de explicar las producciones
grupales desde un único origen: ya sea desde fantasias icc o desde la dimensión socio-
cultural o los vínculos imaginarios que allí construyen sus miembros.

La caja de herramientas.

La cooridinación se trata de construir un posicionamiento técnico para trabajar con


grupos. “Caja de herramientas” es una idea foucaultiana para enmarcar el uso que se
hará de distintas teorías en la construcción del posicionamiento técnico de la
coordinación. La teoría como caja de herramientas se trata de construir no un sistema
sino un instrumento. No se trata de apegarse a las teorías como religión, sino ponerlas
al servicio de una estrategia metodológica que apele a la diversidad y a la
transdiciplinariedad, en orden a las características de los problemas que se deben
enfrentar cuando se coordina grupos.
Líneas de acción y formas de operación factibles para esta tarea: educación popular,
investigación-acción participativa (IAP), elementos de metodología cualitativa, teoría y
técnica de grupo operativo, análisis institucional francés.
No siempre es posible pensar la coordinación dentro de un proceso con el grupo
sostenido en el tiempo, muchas veces podrá tratarse de intervenciones puntuales,
acotadas a objetivos de mediano y corto alcance. Incluso a veces puede tenerse a lo
grupal como una intervención posible en el marco de una intervención más general. Por
esto se distingue en: lectura de proceso (supone un trabajo de más largo alcance con
el grupo), y procedimientos de intervención con objetivos acotados (marco en el cual
podrán aplicarse técnicas grupales). Hacer esta diferenciación tiene como propósito

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 81


impedir que se fuercen lecturas de un proceso grupal inexistente. A la inversa, es
común que en intervenciones sostenidas en el tiempo se utilices técnicas grupales
como talleres con objetivos puntuales: diagnóstico, prevención, reflexión, toma de
decisión respecto de líneas de acción para resolver problemáticas, etc.

Lectura de proceso: coordenadas.

1) Análisis de la demanda/encargo.
Se insiste en la importancia técnica de tener claridad en relación a que se espera de
nosotros en tanto “técnicos externos”. También es necesario desmontar fantasías en el
sentido de que la comunidad o los grupos están con los brazos abiertos esperándonos,
por más necesitados que los hayamos construido en nuestras concepciones.
2) El coordinador y el observador no son miembros del grupo.
Se le reconoce al psicoanálisis el aporte de diferenciar a los roles técnicos del grupo
con el que se trabaja. Hacer énfasis en situar los roles técnicos afuera del grupo, es
para evitar caer en prácticas de coordinación manipuladoras (que se haga lo que el
técnico quiera). Su función no es ser líder, sino se provoca simbiósis. Si el grupo
deposita en él el liderazgo en algún momento, es el coordinador el que debe
devolverlo. Esto tampoco significa quedarse al márgen, ya que ha asumido grados de
compromiso subjetivo, y si lo hiciera podría desdibujar su rol haciendo que su presencia
dé igual.
3) Investigación grupal y valores: la cuestión de la implicación.
La coordinación va más allá de procedimientos y se puede pensar en orden a
decisiones ético-políticas, ya que cuando coordinamos grupos están en constante
juego nuestras definiciones acerca de lo que es bueno/bello o más bien de lo que debe
ser.
Dentro del análisis institucional francés este “nudo” se ha denominado implicación.
Sostener la implicación es rechazar epistemológicamente esta ilusión de objetividad y
en consencuencia, asumir una posición ético-política que desmitifique la neutralidad.
Reconocer que la implicación es inevitable, es la instancia de partida para emprender la
práctica constante y permanente de la reflexión sobre las formas de su incidencia en
nuestras maneras de trabajar con el grupo. Se trata de no condenar nuestro
involucramiento subjetivo pero tampoco celebrar un ejercicio voluntarista del rol.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 82


El coordinador debe callar ante situaciones de maltrato o de injusticia que se
produzcann/promuevan en el grupo? Cuál es el límite de la no imposición de valores
sobre el otro? La concientización constituye una respuesta histórica a la carencia de la
palabra personal y social (se concientiza porque se elige pensar que el otro no sabe,
está hasta ese momento imposibilitado de ese saber). Es conveniente tomar decisiones
puntuales según el caso, pero siempre con una actitud reflexiva y crítica de la propia
implicación.
4) La coordinación como ejercicio permanente de la reflexividad.
La coordinación es una posición a construir, y tampoco se hace de una vez para
siempre. Todo lo que nos interpela es una oportunidad para aprender. “Torsión en sí”,
volverse sobre sí mismo (reflexividad).
5) La tentación de regimentar el sentido.
La comunicación es el carril por dónde circulan las interacciones, ya sea verbal,
gestual, corporal. En la experiencia de la autora, el roldel coordinador pibotea más en el
escuchar que en el decir. Se debe ejercer una acittud de reflexividad y vigilancia sobre
las propias intervenciones como para no generar una vivenvia puramente imaginaria de
escucha. Basicamente el desafío del coordinador pasa por correrse del lugar de poder
que le han atribuido los miembros y debe evitar cerrar el sentido. Debe posibilitar con
su actitud de escucha que nuevas significaciones más complejas/inclusivas siempre
estén surgiendo. El coordinador no es el poseedor de una verdad oculta, sino alguien
interrogador de lo obvio, provocador-disparador y no propietario de las producciones
colectivas. Aqui nuevamente se juega el desafío ético-político de pensar/trabajar con
otros.
6) La dimensión actitudinal del coordinador.
Las intervenciones de la coordinación deben tender a evitar caer en la hostilización
hacia los miembros del grupo y entre ellos. Apunta a generar un clima de trabajo donde
sea posible compartir y lograr que las subjetividades puedan interaccionar. Tampoco
hay que permitir agravios o descalificaciones entre los miembros y hacia el equipo
técnico, y menos generarlos. Se debe tender a trabajar en un clima de respeto mutuo.
No alentar la formación de subgrupos o facciones que actúen como bandos
enfrentados. Procurar que la palabra circule entre ellos. No temerle al conflicto, pero
tampoco provocarlo si no están dadas las condiciones para contenerlo. Debe
desplegarse la estrategia de incorporación de conflictos, la cual parte del supuesto de
la existencia de conflictos (por el hecho de ser r→ humana). Implica no obviarlos, ni

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 83


contribuir a que se disimulen desde una ingenua pretensión de armonía idealizada.
Supone a su vez generar condiciones para que los conflictos afloren oportunamente, ya
que se entiende que si surge naturalmente es porque el grupo puede afrontarlo. Se
debe articular con la estrategia de incorporación de cooperación y solidaridad, la cual
se trata de integrar a las formas de resolución de las problemáticas detectadas, la
experiencia que ese grupo pueda tener en relación al trabajo colectivo y solidario.
Finalmente, en la construcción de una posición técnica de coordinación va a intervenir
aspectos de la forma de ser del sujeto que haga tal práctica, haciendo su propio estilo
de coordinación (gestos, vestimenta, caminata, habla, posición, etc).
7) La estrategia metodológica propiamente dicha: los dispositivos y la intencionalidad.
El objetivo es construir estrategias de trabajo grupal, las cuales se definen como
conjunto articulado de acciones basadas en decisiones y razones buscando
determinados efectos. Habiendo dicho esto, la práctica de coordinación de grupos debe
asumir: 1° hacer con fundamento (dar cuenta de los supuestos que guían la aplicación
de determinada técnica grupal), 2° hacer intencionado (que el coordi pueda reconocer
los propósitos que busca con las acciones que pone en juego con el grupo).
En este sentido se piensa el dispositivo grupal: disponer en forma intencionada una
serie de condiciones que constituyen el encuadre de trabajo, en tanto se mantienen
constantes a lo largo del proceso, y por lo tanto permiten hacer lecturas de dicho
proceso.
Una de las operaciones propias de la coordinación es el disponer una serie de
condiciones que ayudarán a un mejor desenvolvimiento de la tarea del grupo, en la
medida en que tenderán a lograr un marco común en el proceso → el encuadre es el
conjunto de constantes que se mantendrán en el transcurso del trabajo grupal:
constantes espaciales, temporales, teóricas y técnicas. Si son grupos
institucionalizados, el coordinador no puede gobernar tanto, sino que se regirá por las
normas que la institución ponga.
Es importante que el coordinador explicite estas condiciones en las que habrá de
transcurrir el proceso, de tal forma de despejar dudas y evitar malos entendidos. Esta
explicitación configura el llamado contrato de trabajo, entendido como puesta en común
de criterios y decisiones derivadas de ellos, en r→ al proceso de trabajo del grupo. Si
se demarca, se hace posible el campo de intervención, se delimita.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 84


8) La operación técnica de coordinación como acto investigativo: la sistematicidad en la
búsqueda del sentido grupal.
Propone los postulados básicos de la IAP y expresiones de la metodología cualitativa
para integrar una posible caja de herramientas de la coordinación grupal, en función de
conocer al grupo.
Aquello percibido por el coordinador funciona como fundamento de las intervenciones
que él hará. Avances, obstáculos, retrocesos, pueden ayudar a hacer una lectura
grupal, la cual demanda una escucha atenta a nivel interaccional entre ellos como de
resolución de tareas.
Construir estos conocimiento sobre el grupo es una co-construcción dialógica entre
distintos tipos de saberes. Algunos ppios básicos de la IAP como marco para la
construcción de conocimientos:
-Ubicar a las personas afectadas por los problemas como protagonistas del proceso,
adoptando una actitud de escucha y de diálogo permanente para descubrir y acompalar
a los sujetos.
-Orientación hacia el cambio, articulando la reflexión con la acción.
-El proceso de IAP debe ser una vía de movilización y emancipación de los grupos
sociales en situación de dependencia.
-Respetar y recuperar conocimientos locales para evitar el sesgo profesionalista.
En este marco se hace uso de técnicas de construcción de la información propias de la
investigación cualitativa: la construcción de hipótesis (fundamentada rigurosamente por
el registro de encuentros grupales). Hay que tener en cuenta la triangulación, que
implica en la práctica del trabajo grupal sostener que la hipótesis del equipo técnico es
una versión posible de lo ahí acontecido, y como tal debe ser sometida a la re-visión de
otras subjetividades, las de los integrantes del grupo.
⇒ En síntesis, coordinar grupos es ayudar a mirar, mirar la inmensidad, la riqueza
inagotable de sentimientos, pensamientos, significados, prácticas que produce en cada
uno de nosotros el formar parte de un grupo, pero a condición de correrse del lugar de
padre.

LAS INTERVENCIONES DEL COORDINADOR - Jasiner.


A- Coordinación de grupos: una lógica de los pequeños grupos.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 85


Es un oficio y la formación una artesanía.
Un coordinador se hace trabajando. Además de la adquisición de herramientas teóricas
y técnicas eficaces, transita por un trabajo sobre sí mismo. Debe armar una caja de
herramientas con recursos teóricos y técnicos. Multirecursos pero con una lógica que le
permita pensar la dirección de su tarea.
Dirige una operatoria, dirigir no es controlar, sino orientar sus intervenciones en algún
sentido.

No se interviene solo con la palabra. Algunas intervenciones despabilan, conmueven,


provocan.
En los grupos cierto efecto de transformación subjetiva puede advenir en el encuentro
con otros, se renuncia a lo más aniquilador de su posición narcisista. Es un desafío
inventar y sostener un dispositivo que potencien lo singular, propiciando el tejido de una
red y de anudamientos que mejoren las condiciones subjetivas.
Un coordinador dirige, orienta sus intervenciones y estas intervenciones las puede
pensar a posteriori. Es hacerse cargo de una decisión aun allí donde se trata de lo
indecible, de lo inesperado, no pretendiendo volverlo predecible.
Hay que correr al coordinador del lugar del líder, del lugar del ideal pero esto no
significa que carezca de dirección.
El termino intervención va de la mano de la idea de implicación, no solo interpreta, va
mas allá de interpretación, es todo lo que resulta operativo para el grupo, que
produzcan cambios y transformaciones.
Hay tiempos de producción, de detención, en los que algo se arma o que resulta difícil
porque no produce.
Propicia trama, movimiento de alienación. Los primeros momentos producen
alojamiento de lo subjetivo, trama que constituirá al grupo, lo cual produce un efecto
subjetivo de amarre, articula una morada. Un primer momento en donde la
transferencia con el coordinador, con los otros y con la tarea, se trata de brindar un
espacio de alojamiento subjetivo. Este espacio subjetivo, permite que se pueda hacer
un proceso de separación, separación de ese lugar de objeto.
Construir un grupo será hacerlo habitable y se ira habitando en la misma construcción.
Hay dos tipos de intervenciones: de corte y de enlace. De acotamiento y de ligadura.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 86


En el grupo cada uno pone el acento en la producción de trama o de trazo singular.
Cada uno debe ir por los trazos de lo propio sujetado por una trama grupal. Se debe
generar un tejido que aloje al sujeto pero que pueda separase en la producción de lo
propio.
Se hay un intervalo, hay un espacio para alojar la pregunta del otro. Una intervención
podría propiciar ligadura para que un corte propiciatorio pudiera advenir.
Eficacia de las intervenciones, según como y para que sea utilizado, si propicia un buen
enlace o no. Depende del tiempo, momento o características del grupo. No solo se
interpreta, se cuentan chistes, se propone un juego, con una mirada con tonos de vos.
Abra que armar la escena más adecuada, la elección del dispositivo para recibir al
grupo o la distribución de los muebles, tenderán a efectos de intervención que alojaran
o expulsaran,
El coordinador debe leer al grupo donde cada término se definirá por la relación con los
otros términos. Debe encontrar la verdad. Debe poder ir más allá del sentido único.
No se interviene solo con la palabra sino con la presencia, prestar algo de su cuerpo,
se sus emociones para sostener la escena grupal. Con presencia nos referimos al
modo de posicionarse de estar o no disponible en el juego grupal, hace muchas veces
la posibilidad de sostener el dispositivo. Esto depende de la relación del coordinador
con su propio inconsciente y dejarse llevar, entregarse y desde allí operar con
direccionalidad en sus intervenciones.
Al principio la presencia será inadvertida, una presencia que escucha, que propicia a
través de la pregunta la implicación del sujeto con su propio padecimiento. Se trata de
saber hacer y al mismo tiempo de no saber, dejarse sorprender.
La actitud psicológica, no es eliminar la implicación sino saber nuestro deseo, nuestro
estilo y nuestro limite.

PSICOTERAPIA DE GRUPO - Grillo.


A- Teoría y técnica en psicoterapia de grupo.

Breve historia de la psicoterapia de grupo.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 87


En las últimas décadas del s. xviii Franz Mesmer utilizó las fuerzas activas del grupo
(sin explicar su carácter). Solía tratar grupos enteros conjuntamente, haciendo que un
paciente retuviera en sus manos las del otro. Mesmer creía que la corriente que
circulaba entre los miembros de un grupo, a la que denominaba magnetismo animal,
proporcionaría nueva fuerza a cada individuo.
Compara el teatro con la evolución del espacio mental. En las primeras ceremonias de
ritos, los sistemas de comunicación eran intraficcionales, es decir todos bailaban y se
sumergían en el mismo espíritu participativo (no hay auditorio). El chamán tiene la
principal intención de curar, no de recrear la ficción; está próximo a la divinidad, su
trabajo es la evocación de rituales animistas sincréticos, necesarios para conseguir un
poder mágico que le permite apropiarse de los demás para obtener la experiencia y
sabiduría de sus antepasados. Se puede distinguir entonces entre el rito en el que
todos participan en la acción y el teatro fundado en la ficción, estando destinada a un
público que no pertenece a su realización.
Esta evolución en el desarrollo de la arquitectura teatral y en el desarrollo del espacio
mental parece indicar una mayor distancia entre la representación de la realidad y la
realidad.
Si estudiamos la historia reciente de la psicoterapia de grupo, encontramos en el siglo
xx momentos cruciales de empuje en el desarrollo de la teoría y de la técnica de la
psicoterapia de grupo que coinciden con los períodos circundantes a las dos guerras

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 88


mundiales (la primera entre 1914-1918 y la segunda entre 1939-1945). Probablemente
la conciencia de la capacidad de destructividad humana haya influido en el desarrollo
de recursos para evitar o atenuar estos hechos en el futuro. Aquí se incluye la
perspectiva de Sigmund Freud en su intento de comprender los fenómenos de los
grupos humanos y de la organización familiar, se ve reflejada en los denominados
artículos socioculturales: Psicología de las masas y análisis del yo, Tótem y tabú y El
malestar
en la cultura.

Psicoterapia por el grupo.

Decimos que las psicoterapias actúan por el grupo cuando utilizan al grupo como
estímulo de emociones colectivas sin tratar de comprenderlas. El grupo se convierte en
un recurso destinado a influir en numerosas personas como medio auxiliar para
reforzar
cierto plan terapéutico.
La psicoterapia por el grupo fue iniciada por Joseph Pratt en 1905 al introducir el
sistema de clases colectivas en una sala de pacientes tuberculosos. La finalidad de la
terapia era acelerar la recuperación física de los enfermos; las clases y sesiones a las
que concurrían entre 20 y 50 pacientes consistían en una breve conferencia del
terapeuta que disertaba sobre higiene y problemas del tratamiento de la tuberculosis; a
continuación, los pacientes formulaban sus preguntas y discutían el tema con el
médico.
En esta primera etapa el método se empleó en pacientes que padecían
trastornosorgánicos. A partir de estas corrientes se produjo una interesante
diferenciación, que Grinberg denomina «terapias que actúan por el grupo con

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 89


estructura fraternal». En lugar de idealizar al terapeuta, el método busca estimular la
fraternidad y la máxima homogeneización de sus miembros, disminuyendo por lo tanto
el liderazgo al mínimo. Edward Lazell en 1921, adoptó el método grupal de Pratt para
trabajar con esquizofrénicos en el hospital Saint Elisabeth de Washington. Se servía de
discusiones de grupo con orientación psicoanalítica además de lecturas de apoyo, su
técnica era más didáctica y fraternal y no tan impositiva como las anteriores. Trigant
Burrow en los EE.UU., después de asistir a las «Cinco conferencias sobre
psicoanálisis» realizadas por Freud en 1909, divisa el psicoanálisis en grupo. En 1927
Burrow fue uno de los fundadores de la Asociación Psicoanalítica Americana y aplicó lo
que denominó «análisis de grupo» con participación de pacientes, familiares y
profesionales.

Psicoterapia en grupo.

La utilización de pequeños grupos en forma planificada para el tratamiento de problema


de personalidad, comenzó en los EE.UU. en la década de los años treinta del siglo
pasado, con los trabajos de Louis Wender, Paul Schilder, Jacob Levy Moreno, Samuel
Slavson, Fritz Redl y Alexander Wolf. Slavson fue el propulsor del desarrollo de la
terapia grupal en el área de Nueva York y de la formación de la American Group
Psychotherapy Association en 1942. Entre sus ideas sobre la aplicación del trabajo
psicoanalítico individual a la terapia grupal enfatizó la importancia de la comprensión de
las dimensiones emocionales en las relaciones de cada miembro con el terapeuta y con
el grupo. Priorizó el insight como fundamento del cambio terapéutico e hizo uso del
contexto de grupo considerando la principal influencia terapéutica como proveniente del
líder. La interpretación va casi siempre dirigida al problema de un determinado
individuo del grupo. Bajo la hipótesis de que, en la medida que el grupo es homogéneo,
la interpretación que se da a un paciente es en gran parte beneficiosa para los demás
pacientes del grupo, ya todos presentan una constelación análoga de conflictos. Se
busca el beneficio indirecto o por resonancia de las interpretaciones dadas a un
individuo en el grupo. Schilder en 1935 fue considerado pionero de la terapia analítica
de grupo debido a su sistemática interpretación tanto de la transferencia como de los
sueños. Moreno aplicaba métodos de acción dramática en Viena en los años veinte del
siglo pasado y se autoerige como creador de la psicoterapia de grupo. Los mecanismos
de curación del psicodrama creado por Moreno son la catarsis de integración y el
insight dramático. La catarsis de integración consiste en trasladar al individuo y su
mente fuera de sí y objetivarlos dentro de un universo tangible y controlable para, en
una segunda fase, volver a subjetivar, reorganizar y reintegrar lo

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 90


que ha sido objetivado. En la catarsis de integración lo que sale es el paciente mismo
(das ding ausser sich) y al salir de algo que lo estaba conteniendo realiza su yo. Dice
Moreno que la catarsis de integración es engendrada por la visión de un nuevo
universo y por la posibilidad de un nuevo crecimiento, siendo la abreacción y el
desahogo de emociones solo manifestaciones superficiales. El insight dramático
consiste en la posibilidad de adquirir una visión nueva y diferente de sí mismo a partir
de la producción realizada a través de la acción. Para Moreno, el grupo, la acción y la
creatividad son los ingredientes fundamentales del psicodrama y de la psicoterapia de
grupo.

Psicoterapia del grupo.

Llegamos a la técnica interpretativa del grupo. Este tipo de terapia toma al grupo como
fenómeno central y punto de partida de toda interpretación. Es decir, concibe al grupo
como una totalidad, considerando que la conducta de cada uno de sus miembros
siempre se ve influida por su participación en el seno colectivo.

Con la segunda guerra mundial la terapia de grupo cobró un llamativo impulso. Wilfried
Bion, psiquiatra inglés de formación psicoanalítica a raíz del trabajo de Melanie Klein,
hace hincapié en la importancia de la movilización colectiva de estados emocionales
que se refieren a partes de la psique indiferenciada, es decir, la formación arcaica del
inconsciente. El individuo se encuentra en una red de interacciones en las que los
demás son necesarios como soporte de sus emociones internas.

Foulkes usa el concepto de grupo matriz o madre. El grupo como un todo es


unorganismo viviente independiente de los individuos que lo forman, tiene su humor y
sus reacciones, su espíritu, una atmósfera, un clima. La relación adquiere un nivel
transpersonal
y suprapersonal. Si un integrante del grupo trae su problema, este afecta demúltiples
maneras al resto del grupo. Este tipo de enfoque no minimiza la importanciade lo
individual, pero considera que lo individual debe ser siempre contemplado dentro del
marco colectivo en el que se manifiesta.
Foulkes se ve influenciado, como Kurt Lewin, por los principios de la psicología de la
Gestalt (gestalthéorie); las formas y el fondo son un todo inseparable, el concepto
central del grupoanálisis foulkesiano le lleva a abogar por un nivel de escucha,
comprensión
e interpretación en el aquí y ahora, teniendo en cuenta solo la transferencia del grupo y
no las transferencias individuales. Con un planteo que toma al grupo como una gestalt

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 91


entramos en el terreno de la microsociología. Es una psicoterapia del grupo y no del
individuo en el grupo, o de los pacientes por el grupo.
En los años cincuenta del siglo pasado aparece la terapia gestalt de Fritz Perls. El éxito
de sus principios como el «aquí y ahora» y el acento en lo vivencial es tan grande que
un grupo de autores los toman e incorporen a su corriente, como es el caso de Yalom y
su grupo interaccional. En la misma época también destaca el análisis transaccional de
Eric Berne, que incluyen una serie de abordajes grupales en hospitales psiquiátricos,
ambulatorios, programas de rehabilitación y penitenciarios y tratamientos comunitarios.
El planteo de Carl Rogers presenta un enfoque de peso en la psicoterapia de grupo
centrada en el cliente o conseling de grupo.
En Argentina, en 1948, el psiquiatra y psicólogo social Enrique Pichon-Rivière, de
influencia kleiniana, da a su elaboración teórica el nombre de «concepción operativa de
grupos». Hacia los años cincuenta Raúl Usandivaras, Emilio Rodrigué y Juan José
Morgan comienzan a trabajar con psicóticos en grupos. Grinberg, Langer y Rodrigué
publican un libro sobre psicoterapia psicoanalítica de grupos introduciendo la escuela
inglesa en América Latina.

En Francia, Rene Kaës9 propone el concepto de aparato psíquico grupal para fundar la
idea de una construcción mental común de los miembros del grupo.
Pichon-Rivière y José Bleger en 1971 describen en los individuos, en los grupos y en
las instituciones dos tiposde sociabilidad: la primera, denominada sociabilidad
sincrética, define las partes no
diferenciadas de la psique, podemos relacionarla con la parte arcaica de la
personalidad descripta por W. Bion; la segunda, denominada sociabilidad por la
interacción, implica una relación interna con un objeto con diferenciación en el espacio
psíquico y el espacio intersubjetivo.

Psicoterapia en y del grupo.

Podemos pensar el proceso de la psicoterapia en y del grupo, como una articulación de


los procesos individuales (psicoterapia en grupo) y del proceso grupal (psicoterapia del
grupo) en una permanente relación de facilitación y/o de interferencia.
Desde esta perspectiva el grupo funciona como un organismo o sistema con
características propias y psicodinamismos que irán integrando lo que para Freud, en
Psicología de las masas y análisis del yo, aparece con el concepto de mente o
pensamiento grupal.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 92


Bion describe la mentalidad grupal constituida a través de las aportaciones
inconscientes de los sujetos del grupo. La cultura grupal es para Bion el producto de la
relación el grupo con el entorno social. Por último, Kaës con el concepto de aparato
psíquico grupal describe un inconsciente dotado de un funcionamiento grupal.
Entendemos la psicoterapia grupal como un «proceso», con una historia, una cultura y
una evolución, que va transitando por distintos niveles de complejidad y experiencia.
Cada uno de los cuales integra los niveles de complejidad anteriores.
Hablamos de psicoterapia en y del grupo cuando tomamos en consideración los
procesos individual y grupal, los cuales se desarrollan simultáneamente, a veces se
propician potenciándose el uno al otro, otras funcionan al mismo tiempo pero con
escasa conexión y en ocasiones se interfieren entre ellos.

MODELOS PARA EL TRABAJO CON GRUPOS - Lopez Ortega.


Se define como “psicoterapia de grupo” al conjunto de personas que se reúnen en un
lugar determinado, a una hora preestablecida de común acuerdo entre terapeuta y
pacientes y que comparten una serie de normas tendientes a la consecución de un
objetivo común, la curación. Los miembros del grupo desempeñan
inconscientemente determinados roles o funciones en estrecha relación de
interdependencia. Mientras sus roles están sujetos a cambio continuos, el terapeuta
desempeña el papel de líder formal del grupo.

Modelos de grupos.

Modelos para el trabajo psicoterapéutico grupal que permita tener un panorama amplio
de en que consiste cada uno de estos, sus
aplicaciones y sus técnicas.
Modelo Psicoanalítico.
Su meta es proporcionar un clima que ayude a los clientes a explicar las relaciones
familiares de la infancia para facilitar el insight sobre los orígenes del trastorno
psicológico evolutivo y estimular una experiencia emocional correctiva. Esto facilita la
interacción del grupo, creando un clima de aceptación y tolerancia. Una vez obtenido el
insight sobre psicodinamia y psicopatología, terapeuta y paciente buscan opciones
alternativas ante la presencia del conflicto en las distintas áreas de la vida. Para
algunos autores, la distinción entre psicoterapia analítica de grupo y otras terapias se

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 93


centra en la presencia de elaboración e integración del proceso terapéutico.
Elaboración es el análisis de las resistencias y otros factores que evitan el insight.
Produce cambios significativos y
duraderos en el paciente.
El psicoanálisis de grupos introduce una actividad que generalmente no se da en otras
terapias de grupo: la interpretación de la naturaleza de los procesos inconscientes en la
interacción entre los pacientes y entre éstos y el terapeuta. Los pacientes aprenden a
comprender el significado latente de sus aportaciones y también hacen interpretaciones
significativas, aunque sus interpretaciones sean acertadas unas veces y otras no. El
material
inconsciente es expuesto y elaborado. Los pacientes hacen insight, lo que les ayuda a
comprender sus problemas y les capacita, con el apoyo del analista y de los demás
pacientes, para enfrentarse a sus dificultades.
El terapeuta renuncia al liderazgo directo y el grupo tome su propio curso, interpreta
algunos patrones de conducta. Los miembros, plantean aspectos y producen material
inconsciente. El terapeuta busca el análisis de los conflictos a un nivel más profundo,
registrando señales de resistencia y transferencia y los interpreta, y ayuda en los
aspectos inconclusos. El terapeuta, desde la postura analítica tradicional permanece
anónimo; en ocasiones los miembros del grupo requieren que el terapeuta permanezca
desconocido y poderoso. La mayoría de los terapeutas prefiere no revelar aspectos de
su vida personal al grupo, aunque algunos lo hacen con la finalidad de proveer un
modelo a sus pacientes.
Muchos se niegan a autorrevelarse porque temen que se le vea humanos.
El terapeuta necesita observar y tolerar los intensos intercambios emocionales que se
producen durante las relaciones interpersonales en el “aquí” y “ahora” del grupo, que
incluyen los sentimientos de cada miembro hacia él y hacia los demás, así como su
propia contratransferencia hacia cada miembro y hacia el grupo como un todo.
La técnicas usadas apuntan a hacer cc lo icc, interpretación, análisis de sueños,
asociación libre, analisis de resistencia y transferencias.
Las dinámicas familiares se trabajan en grupos minoritarios. Y se considera idóneo
para psicoanálisis en grupo un número de ocho a diez miembros.
Las sesiones de grupo son más eficientes si duran de una hora y media a dos horas y
media. La sesión regular o la alternativa tienen que tener una duración limitada.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 94


Modelo Adleriano.
Adler fue el primero en experimentar por primera vez con la coterapia, en los años 20’s,
utilizando dos profesionales en lugar de uno, en su Clínica de Guía para el Niño en
Viena, para vencer las resistencias en el tratamiento de niños en presencia de sus
padres.
La meta de este modelo es la de crear una relación terapéutica que anime a lo
participantes en los presupuestos básicos de la vida y una comprensión de sus estilos
de vida. Les ayudan a conocer sus puntos fuertes y su poder de cambio para que
aceptar el estilo de vida que quisieron. Emplea procedimientos de auto-apertura,
interpretación y el análisis de patrones para desafiar los pensamientos y los objetivos.
Observa el contexto social de la conducta y ayuda a los miembros a aceptar y utilizar
sus propias evaluaciones. El terapeuta se esfuerza por lograr una formulación de
metas, adopta un rol activo, analiza y examina dinámicas
individuales, para comunicar una actitud básica de aceptación y esperanza. Los
miembro del grupo hacen insight sobre sí mismos.
Algunas de sus técnicas son: Análisis y evaluación inicial, exploración de la
constelación familiar, recuerdos de la infancia, confrontación e interpretación,
reestructuración cognitiva, desafía al sistema de valores exploración de dinámicas
sociales y estilo de vida
Cada individuo elaborará un sentido y significado diferente en razón de su experiencia.
La entrevista en este enfoque puede entrar en conflicto por las culturas no
acostumbradas a revelar asuntos familiares. El terapeuta debe asegurarse que las
metas sean respetadas y que sean congruentes en el grupo.
Modelo Psicodrmático.
El psicodrama puede considerarse como una parte de la sociometría, fue creado por
Jacob Levy Moreno, un psiquiatra innovador. Este autor se introdujo al psicodrama
utilizando el juego de roles o role playing, como medio para corregir y ampliar la
percepción general. La representación de roles tanto en niños como en adultos sirve de
satisfacción parcial a las necesidades o deseos reprimidos por la educación familiar o
por las restricciones sociales o culturales, de ahí que Moreno pronto utilizó al
psicodrama como un método terapéutico.
Al psicodrama se le puede definir como cualquier terapia en la que los pacientes
representan temas relacionados con sus problemas en forma de drama improvisado,

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 95


generalmente con la ayuda de otros que representan el papel de otras personas
significativas. Otra definición de psicodrama dice que es la utilización de técnicas
dramáticas para ejercer una acción terapéutica sobre las personas. Se utiliza en
pacientes que presentan síntomas y problemas personales para intentar modificar sus
dificultades emocionales en grupos no muy grandes de preferencia. Es una técnica
psicoterapéutica.
Su objetivo es facilitar el alivio de los sentimientos acumulados, para proporciona
insight y que desarrollen conductas nuevas y más efectivas. Sus tareas son la
facilitación, observación, dirección, producción y la síntesis. Y al finalizar el terapeuta
da los resultados a los participantes.
Algunas de sus técnicas son: Auto-presentación, presentación del otro, entrevista en el
rol del otro y en el de uno mismo, soliloquio, técnica de dobles, silla vacía,
alucinaciones y delirios, hipnodrama, fantasías, técnica del espejo y egos auxiliares.
La sesión de psicodrama clásico consta de tres fases que no tienen necesariamente la
misma duración: calentamiento, drama y cierres o fase de puesta en común. Durante el
calentamiento, el grupo ayuda al director a disminuir la rigidez del protagonista y a
romper su aislamiento, al crear una atmósfera de espontaneidad y confianza. A lo largo
de la acción, el grupo participa en la dramatización pues sus miembros fungen como
terapeutas asistentes, y/o auxiliares y dobles, y mediante la empatía que impera en el
escenario. En la fase de participación, el grupo enriquece la acción terapéutica cuando,
al terminar la dramatización, todos los miembros comparten sus experiencias.
Los grupos de psicodrama tienden a ser mayores que los otros grupos terapéuticos,
siendo 10 el número de participantes, para ofrecer mayor variedad de personalidades y
roles y asegurar la existencia de una audiencia ante la que se presente la obra. La
audiencia se convierte en un importante objeto transferencial, especialmente durante la
actuación, cuando el director se retira a los bastidores.
Las sesiones de psicodrama tienden a ser más largas que las de otras terapias
grupales, extendiéndose a una media de dos horas, más que una y media. El límite de
dos horas se acerca a lo que los dramaturgos y directores de cine consideran que es el
lapso de tiempo de atención natural para una producción dramática.
Modelo Humanista-Existencial.
El objetivo de este modelo de trabajo grupal es la de negar la polarización que a
menudo existe entre el terapeuta y el cliente. En esencia se asume que la relación de

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 96


reciprocidad con el terapeuta es la auténtica experiencia grupal.
Para que los clientes descubran la libertad de elección y asuman la
responsabilidad de sus elecciones. Su principal tarea es estar presente y disponible
para los individuos del grupo y captar su objetivo. Funciona creando la relación persona
a persona auto-revelándose y confrontando a los miembros de forma prudente
El terapeuta puede estructurar al grupo en base a temas existenciales como la libertad,
la responsabilidad, la ansiedad, culpabilidad, los integrantes son responsables de lo
explorado. Desde el primer encuentro grupal, este tipo de terapia pone el énfasis en la
condición humana. El terapeuta tiene su visión personal de la vida, pero anima a que
cada miembro del grupo encare su irrepetible individualidad. El terapeuta estimula la
autenticidad y alienta a los pacientes a arriesgarse en sus vidas.
El terapeuta de grupo existencial acepta que as personas necesitan ayuda para
superar los efectos emocionales de acontecimientos traumáticos, pero cada quien
dispone de una vía propia y exclusiva para recuperarse después de un shock
emocional. La relación terapéutica existencial debe ser de colaboración, dirigida a dar
acompañamiento, pero no consejo, puesto que cada persona es dueña de su propio
destino y por lo tanto puede tomar decisiones y recuperarse por si misma cuando esté
lista.

Modelo Centrado en la Persona.


El autor del enfoque centrado en la persona es el reconocido psicólogo Carl Rogers. En
este enfoque de psicoterapia no se trata de hacerle algo a la persona ni de inducirlo a
hacer algo en relación a sí misma, sino se trata de liberarla para que pueda tener un
crecimiento y un desarrollo a nivel personal, que ella misma quite los obstáculos que le
impiden avanzar.
Su meta es proporcionar un clima seguro para examinar la gama de sentimientos y
ayudar a los miembros a ser más abiertos a las experiencias y desarrollar la confianza
en si mismo y en sus juicios. Para desarrollar la espontaneidad, honestidad y apertura.
Facilita el grupo, maneja las barreras de comunicación, establece clima de confianza
ayuda en el funcionamiento. La tarea del facilitador es ser genuino, tener aceptación
incondicional, respeto y comprensión, creando un clima de tolerancia y
experimentación. El terapeuta proporciona escasa estructuración o dirección. Los
miembros son considerados capaces de encontrar una dirección significativa, de
ayudarse mutuamente y de progresar hacia resultados constructivos.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 97


Hace hincapié en actitudes y conducta del facilitador se emplean pocas técnicas
estructuradas o planificadas. Algunas son la escucha activa, el reflejo de sentimientos,
la clarificación, apoyo y el estar presente para el cliente.
La teoría de la psicoterapia centrada en la persona postula que los cambios operados
en el interior del individuo durante el tratamiento le permitirán, una vez finalizado éste,
conducirse de maneras menos defensivas y más socializadas y aceptar la realidad en
sí mismo y en el medio social que lo rodea, todo lo cual demuestra que su sistema de
valores se ha socializado. Esto significa que adoptará conductas más maduras y que
tenderán a desaparecer las actitudes infantiles. El proceso del cliente está en
reciprocidad con las actitudes del terapeuta.
Rogers dice que son necesarias tres actitudes o comportamientos básicos, facilitadores
del proceso, y que todo psicoterapeuta humanista debe tener: la empatía, la
autenticidad o congruencia, la aceptación incondicional de la persona. Entre las
técnicas utilizadas por este enfoque destacan: El reflejo (de sentimiento, actitud,
pensamiento y experiencia), la autorrevelación (que significa que el terapeuta puede
compartir sus experiencias que puedan ser de ayuda a los miembros del grupo), la
confrontación, entre otras.
Rogers en su libro Grupos de Encuentro, dice que los grupos de encuentro atraviesan
por diversas etapas que son:

1. Rodeos

2. Resistencia a la expresión o exploración personal

3. Descripción de sentimientos del pasado

4. Expresión de sentimientos negativos

5. Expresión y exploración de material personalmente significativo

6. Expresión de sentimientos interpersonales inmediatos dentro del grupo

7. Desarrollo en el grupo de la capacidad de aliviar el dolor ajeno

8. Aceptación de sí mismo y comienzo del cambio

9. Resquebrajamiento de las fachadas

10. Realimentación

11. Enfrentamiento

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 98


12. Relación asistencial fueras de las sesiones del grupo

13. Encuentro básico

14. Expresión de sentimientos positivos y acercamiento mutuo

15. Cambios de conducta en el grupo

Modelo Gestáltico.
Fritz Perls figura como el fundador de la terapia Gestalt. Su opinión es que la persona
media puede temer a la vida y a experimentar el aquí y el ahora; debido a esto, suele
vivir principalmente en el pasado, mediante los recuerdos obsesivos, y en el futuro, con
la expectativas ansiosas de la catástrofe.
Llegó a considerar que toda terapia individual está obsoleta y debería ser reemplazada
por talleres de terapia gestáltica. En estos talleres se integra trabajo individual y de
grupo. Sin embargo, esta integración resulta efectiva con un grupo sólo si se produce
un real encuentro entre el terapeuta y el paciente individual dentro del grupo.
Su meta es capacitar a los miembros a prestar atención a las experiencias que viven en
cada momento para que puedan reconocer e integrar los aspectos de sí mismos a los
que han renunciado. Sugiere técnicas de ayuda a los participantes para intensificar su
experiencia y estar alertas a sus mensajes corporales, en la identificación y trabajo de
asuntos pendientes del pasado que interfieren en su funcionamiento habitual. Un
terapeuta experto se dedica por entero a un individuo por vez, pero desde un punto de
vista diagnóstico y terapéutico. El terapeuta es responsable de ser consciente de su
experiencia centrada en la persona y usarla grupalmente, estructurando el grupo para
intensificar con técnicas las emociones. Los miembros deben ser activos y efectuar
interpretaciones
El terapeuta usa distintas técnicas orientadas a la acción, las que intensifiquen la
experiencia inmediata y la conciencia de los sentimientos habituales. Las técnicas
incluyen la confrontación, la silla vacía, la rueda, los procedimientos de ensayo, trabajo
de sueños etc. El interés por la expresión no verbal es congruente con las culturas que
buscan más allá de las palabras. Este enfoque ayuda a clientes que estén
acostumbrados a la no expresión libre de sentimientos. El terapeuta usa la observación
de las expresiones corporal. Los miembros culturalmente son condicionados a ser
reservados emocionalmente pueden sentirse reacios a este enfoque. No se debe
presionar a los pacientes, hasta que se cumpla la relación terapéutica establecida

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 99


Los grupos de terapia Gestalt suelen incluir de 8 a 10 miembros y uno o dos líderes; se
reúnen durante una hora u hora y media, una o dos veces por semana, suelen ser
abiertos de duración ilimitada, heterogéneos en su composición y se prolongan
bastante tiempo. Antes de incluirse en un grupo, hay una orientación previa individual,
donde se detalle el contrato de grupo para cada miembro.
Modelo Análisis Transaccional.
Ayuda a los clientes a deshacerse de los guiones y juegos psicológicos en sus
interacciones. Para retar a sus miembros a que reexaminen las decisiones pasadas y
adopten conscientemente nuevas decisiones. Desempeña un papel didáctico, ayuda en
el reconocimiento de juegos para evitar la intimidad, el estado del ego en que se trabaja
en un transacción determinada y los aspectos auto-punitivos de sus decisiones
tempranas. Derivado del énfasis en la relación igualitaria entre el terapeuta y los
miembros, la responsabilidad de ambos. Especifican el contrato los cambios que los
miembros desean y los aspectos a examinar en el grupo.
Las técnicas incluyen el uso de los listados o cuestionarios para detectar mandatos y
decisiones del pasado, juegos y posiciones vitales: el modelo familiar; rol play y el
análisis estructural. El método de contratos actúa como salvaguarda frente a la
imposición de valores del terapeuta que puede ser incongruentes con los del cliente.
El análisis transaccional puede utilizarse con individuos, parejas, familias y grupos
grandes, tales como instituciones, grupos religiosos y colegios. Tiene una ventaja: gran
parte del trabajo de AT puede hacerse de forma amena y útil tanto para el paciente
como para el terapeuta.
Es de los pocos modelos que necesitan que el paciente haga un contrato de no
suicidio, pase lo que pase. En AT se considera importante dar la consigna estricta de
que el paciente no se suicide, porque no se puede ayudar a alguien muerto.
Modelo Terapia Conductual/Cognitivo-Conductual.
Este modelo es muy útil para ayudar a los miembros del grupo a eliminar las conductas
inadaptadas y aprender nuevos patrones de conducta más efectivos. Funciona en la
modificación de la conducta, el terapeuta debe ser directivo y a menudo ser como
profesor. Éste imparte métodos para modificar la conducta para que los pacientes fuera
de las sesiones lo hagan. El terapeuta es responsable de la enseñanza activa y del
proceder en las actividades del grupo. Se espera que los miembros sean activos y que
lo aprendido lo apliquen en la vida cotidiana.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 100


En la terapia conductual de grupo, una persona o personas intentan modificar las
conductas desadaptivas de dos o más individuos no relacionados, mediante la
aplicación sistémica de procesos y procedimientos validados en términos empíricos,
donde por lo general se reúnen datos para evaluar el impacto de dichos procedimientos
sobre los miembros del grupo.
El grupo ofrece a los pacientes muchas oportunidades para aprender y practicar
conductas y cogniciones, a medida que responden a demandas grupales en continua
evolución. En los grupos cognitivo-conductuales los pacientes aportan feedback y
consejos. Como resultado, los pacientes desarrollan importantes habilidades de
liderazgo. Ayudando a otros pacientes, generalmente aprenden a ayudarse a sí
mismos de forma más eficaz que cuando son receptores únicos de una terapia
particular.
Otra característica de la terapia cognitivo-conductual en grupo es la oportunidad de
refuerzo a través de los compañeros. A todos los pacientes se les ofrece la posibilidad
de aprender o perfeccionar la habilidad de administrar refuerzos a otras personas en
situaciones socio-interaccionales con la esposa, familia, grupo de amigos y trabajo.
El grupo ofrece al paciente una fuente de información importante sobre las conductas
que resultan molestas o le hacen atractivo ante los demás. Ofrece también
evaluaciones del resto de los participantes sobre las percepciones que el paciente
individual tiene de las situaciones sociales. De esta forma, se puede confrontar a cada
miembro con las percepciones distorsionadas o defensivas. Este tipo de confrontación
se acepta con mayor facilidad cuando viene de un igual que cuando viene del
terapeuta.
Las principales técnicas, basadas en los principios de aprendizaje y conducta, tratan de
lograr cambios de conducta y reestructuración cognitiva, incluyen la desensibilización
sistemática, la terapia implosiva, etc.
La mayoría de los grupos de terapia intensiva se realizan en 14 o 18 sesiones
semanales, con algunas sesiones de revisión durante uno a seis meses después de la
finalización. Los adiestramientos a corto plazo duran de 6 a 12 sesiones.
Terapia Racional Emotiva.
Su creador es Albert Ellis. La terapia racional emotiva parte de la teoría del aprendizaje
cognoscitivo y social, hace hincapié en las variables de la personalidad que intervienen
en la conducta, pero de manera especial en sus determinantes cognoscitivos. Su meta

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 101


es enseñar a los miembros del grupo que son responsables de sus propios trastornos y
para ayudarles a identificar y eliminar el proceso de auto-adoctrinamiento. Para eliminar
la impresión irracional y auto-punitiva de la vida y sustituirla por tolerante y racional.
El terapeuta suele actuar de dos formas, la primera es hacerle ver al individuo en forma
constante las ideas ilógicas y supersticiones que están en la base de sus temores; la
segunda consiste en animar y persuadir al cliente a emprender aquellas actividades
que contrarresten las ideas que mantiene. Para lograrlo en la terapia se utilizan las
asignaciones y las tareas prácticas, así como auxiliares para superar de manera
exitosa las creencias y temores ilógicos que el cliente tiene. Una vez que se alcanza lo
anteriormente mencionado, se abre un camino que permitirá la solución de dificultades
Funciona didácticamente: explica, enseña y reeduca. Ayuda a los miembros a observar
y afrontar su pensamiento irracional e identificar su conexión con la conducta auto-
punitiva. Les enseña a cambiar patrones de pensamiento y conducta. El terapeuta es
responsable de desafiar las señales de conductas basadas en el pensamiento
irracional. Los miembros son responsables de combatir pensamientos auto-punitivos y
se espera que hagan autoconfrontaciones

Para abordar la psicoterapia de grupo, la TRE se apoya en un modelo más educacional


que médico o psicodinámico, por lo cual está a favor tanto de las sesiones de grupo
como de las individuales. Trabaja con grupos que van de 20 a 30 personas y algunas
veces hasta más de 200. Aunque el número ideal va de 20 a 13 personas, busca
equilibrar el número entre hombres y mujeres, considerando todas las edades que van
de los 18 a los 60 años. Las sesiones de grupo se desarrollan de manera organizada,
encabezadas por un psicoterapeuta, quien se ocupa de que sólo una persona hable a
la vez; motiva la espontaneidad sin perder el orden, anima a cada miembro para que
hable sobre sus problemas, en particular a los más silenciosos; asigna tareas
específicas para que los miembros las realicen en casa y después esas tareas son
revisadas. Las sesiones suelen tener una duración de dos horas quince minutos, con
una frecuencia de una vez a la semana.

MÓDULO 8: TRABAJOS EN EQUIPOS DE SALUD, PROGRAMA MÉDICOS


COMUNITARIOS.

A- El equipo de trabajo y los fenómenos grupales.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 102


la noción de grupo y de equipo son tan estrechamente solidarias
que, hasta podríamos entender al equipo en la organización, como un grupo
contextualizado y atravesado por las variables organizacionales.

Grupos y equipos.

Para considerar que un conjunto de personas es un grupo deben existir entre ellas
cierto tipo de vínculos estables en el tiempo, consistentes en diversas formas de
comunicación y relación. Estas comunicaciones y vinculaciones tienen lugar a partir de
y alrededor de una tarea común, que es diseñada para alcanzar ciertos y
determinados objetivos. Posibilitando estas distintas vinculaciones el logro de las
metas consciente y sistemáticamente buscadas. Un grupo puede perseguir mas de un
objetivo, o bien un conjunto de objetivos interrelacionados que se apoyan unos en
otros. Dependiendo de cuáles son las metas u objetivos que impulsan a las personas a
agruparse nos encontraremos con distintos tipos de grupos.
Un grupo familiar o un grupo de amigos está destinado a cubrir necesidades básicas y
primarias de los seres humanos: agruparse, protegerse, brindar y dar afecto,
alimentarse, etc. En este tipo de grupos los miembros se conocen mucho y comparten
diversos momentos vitales. Se necesitan y dependen fuertemente unos de otros. Por
ello, este tipo de grupos, tienden a ser muy estables en el tiempo y variar relativamente
poco a lo largo de la vida en sus objetivos y/o funciones.

En cambio, un grupo de trabajo, de estudio o de aprendizaje tiene como meta


necesidades prácticas o instrumentales (generar un producto: servicio, objeto o
conocimiento). En estos grupos las personas se reconocen entre sí, mientras el grupo
realiza su tarea se desarrollan entre los miembros sentimientos de camaradería,
amistad, rivalidad, celos, etc.; pero, no se crea un grado tan alto de compromiso
afectivo, ni se produce una dependencia tan fuerte. Este tipo de grupo existe mientras
permite a los miembros alcanzar ciertos objetivos, pero si los objetivos de las personas
o del grupo varían, pierde su razón de ser y se disuelve. Desde la infancia a
la adultez se pertenece a más de uno de estos grupos simultáneamente.
En el grupo, las personas interactúan para compartir informaciones y tomar decisiones,
desempeñando mejor sus tareas individuales. Es una simple suma de las partes. La
responsabilidad permanece individual y las habilidades individuales son variadas y se
reúnen casi por casualidad. En el equipo, las personas generan un espíritu común y
positivo, a través de esfuerzos coordinados. Buscan un desempeño colectivo, y el
resultado es mayor que la suma de las partes individuales. La responsabilidad es tanto

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 103


individual como colectiva, y las habilidades son vistas como complementarias. La
existencia de un verdadero equipo se observa por la integración administrativa de
habilidades y talentos individuales, en una habilidad colectiva para producir servicios de
forma más eficiente y efectiva

Equipo es un número reducido de personas con conocimientos y/o habilidades


complementarias que se comprometen con un propósito común, fijan sus objetivos de
desempeño y acuerdan el enfoque para su consecución, por todo lo cual se reconocen
a sí mismos como mutuamente responsables. Equipo y resultados son conceptos
íntimamente vinculados; no se puede pretender tener el uno ignorando al otro. No
debe confundirse "trabajo en equipo", que refiere esencialmente a un desempeño
específico, con "espíritu de equipo" (teamwork), que refiere a valores tales como
apertura, tolerancia al punto de vista del otro, interés por los logros ajenos, contención
y apoyo mutuos.

Trabajar en equipo es una modalidad que produce muchos beneficios, tanto en


resultados para la organización como en aprendizaje de nuevas habilidades para los
integrantes. También es complicado, dado que no todas las personas son iguales, ni
interpretan la realidad del mismo modo. Esto significa que para algunas personas
trabajar en equipo crea tensiones extras, altos niveles de presión y exigencia que
pueden resultar estresantes. Por ello es bueno tener presentes estas cuestiones al
trabajar con los pares, estableciendo mecanismos de trabajo que tiendan a disminuir
los niveles de estrés.

La vida social de un equipo de trabajo.

Para que el grupo o equipo se conforme como tal, es necesario que los miembros se
conozcan y reconozcan como miembros del mismo, tengan oportunidades para relatar
quienes son y para compartir en un clima de confianza sus experiencias e historia.
Como resultado de este tipo de encuentro entre personas para realizar una tarea, se
desarrolla el sentido de pertenencia de cada participante al grupo.

La comunicación en el equipo de trabajo.

En el desarrollo de la tarea, el equipo va describiendo un sistema de comunicación, el


cual se refiere a las formas como circula la información dentro del grupo o equipo y
puede ser descrito como una red o modalidad típica de intercambios comunicacionales,
que mantienen cierta estabilidad, debido a que la tarea se resuelve con modalidades
que se establecen como regulares.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 104


Según sea la estructura de red que predomine en la comunicación de un equipo,
podemos anticipar cuán comunicados están sus miembros entre sí: si los mensajes se
generan cuando todos están presentes, cuántas posibilidades tienen de comprender el
mensaje en todo su sentido (fidelidad), etc. La fidelidad de los mensajes se verá
necesariamente alterada cuánto mayor sea la distancia de los miembros a las
posiciones centrales donde estos se generan o cuánto menos presencia tenga en los
momentos en que se toman las decisiones y cuánto menor sea la cantidad de
contactos comunicativos que puede establecer con el resto de los participantes. Cuanto
mayor sea el contacto de los miembros, con los espacios donde se toman decisiones
que afectan la tarea o trabajo en común, podemos anticipar que será
mayor su grado de participación y, por lo tanto, es más probable que desarrollen mayor
compromiso con la tarea y mayor sentimiento de pertenencia respecto al equipo.
Otro concepto útil para analizar los procesos comunicacionales al interior de un equipo
de trabajo es el de niveles de comunicación. Podemos decir que hay 3 niveles si
analizamos la comunicación humana como proceso de interacción: el nivel de
información, el nivel de estilo y el nivel de intencionalidad. El nivel de información hace
referencia al qué se transmite en un mensaje: comprende los contenidos conceptuales,
informaciones del mismo. No existe comunicación entre dos seres humanos que deje
de lado el aspecto informacional, la transmisión de información de uno a otro. El nivel
del estilo hace referencia al cómo se transmite el mensaje, a la actitud del emisor
mientras comunica una determinada información. El estilo es, una comunicación sobre
la información, ya que nos indica cómo debemos interpretarla, coloreándola
emocionalmente. El nivel de intencionalidad hace referencia al vínculo que en función
del objetivo perseguido, se establece entre los participantes comprometidos en el acto
comunicacional. Es el para qué del acto. Pero esto debemos anaizarlo en 2
perspectivas para: a) lograr un determinado objetivo grupal, explicito (nivel de
intencionalidad manifiesta y b) establecer una relación específica con él o los
receptores (nivel de intencionalidad no manifiesta, relativo al vínculo).

Axiomas de la comunicación en grupo: es imposible no comunicarse; en toda


comunicación existen 2 aspectos uno corporal (analógico) y el otro de información
transmitida (digital); en la comunicación se transmite información y a la vez se impone
conducta (aspectos de contenido y de relación); el aspecto relacional clasifica al
contenido; los contenidos se expresan de manera digital y la relación analógicamente;
la naturaleza de las relaciones entre los sujetos comunicantes es contingente con el
ordenamiento de las secuencias comunicacionales entre los mismos.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 105


El proceso de interacción y los roles.

El proceso de interacción es aquel por el cual los sujetos a partir de su participación en


un grupo van influyéndose recíprocamente. La interacción puede describirse como el
repertorio de conductas, percepciones, intervenciones verbales y gestuales del
conjunto de los miembros hacia los otros y las reacciones del mismo orden que esto
provoca en los demás por el sólo hecho de encontrarse involucrados en el mismo
espacio y tiempo resolviendo una tarea o actividad común.
Como producto del proceso de interacción y del tipo de red comunicacional que se
establece en un grupo se generan roles. Los roles son posiciones. Las personas que
participan en un grupo desempeñan a lo largo de la vida del mismo diferentes
funciones que surgen de sus historias particulares, estilos personales y de las
situaciones por las que van atravesando en conjunto. Estas funciones se denominan
roles.

En todo grupo, al comenzar a funcionar como tal, se produce necesariamente un


proceso de diferenciación de roles equivalente al proceso de división del trabajo: los
integrantes van desempeñando distintas funciones necesarias para el desarrollo de la
tarea. Esta diferenciación se hace cada vez más compleja y afecta tanto a los roles
que están directamente vinculados con dicha tarea como a los roles orientados hacia el
grupo mismo a fin de regularlo y perpetuarlo manteniendo o modificando su forma de
trabajo. Pero también encontraremos roles que están orientados hacia la satisfacción
de necesidades individuales de los integrantes, irrelevantes para la tarea y el grupo. A
los primeros se los denominó "roles funcionales", y a estos últimos "roles
disfuncionales".

Diferenciaron a las primeras fuerzas -aquellas que facilitan la cohesión y son positivas
para el logro de los objetivos grupales- en roles de locomoción y roles de
mantenimiento. Roles de locomoción serán los de tarea, fundamentalmente
intelectivos, mientras los de mantenimiento serán de tipo afectivo. También
identificaron a los roles o conductas disfuncionales, "negativos" para la tarea grupal y
les dieron el nombre de roles personales o individuales, ya que en última instancia
estas conductas no son roles orientados hacia el grupo, sino que están orientados
hacia la satisfacción de necesidades individuales que poco o nada tienen que ver con
las actividades que fundamentan los objetivos grupales. Los roles funcionales son
aquellos que llaman de mantenimiento o constitución (cohesión) del grupo. Éstos son

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 106


aquellas participaciones tendientes al mantenimiento emocional del grupo o equipo,
apuntan a que el grupo continúe siendo un grupo.
⇒ Sintetizando: a medida que los participantes van compartiendo mayor tiempo de
tarea, los roles se hacen progresivamente complejos y se van discriminando en dos
grandes áreas: roles funcionales, que tienden a colaborar con la realización de la
tarea, al cubrir el rol que se necesita para producir y acercarse a los objetivos, o bien,
despejando conflictos, relajando tensiones, facilitando la comunicación, negociando,
etc.; roles disfuncionales, que tienden a obstaculizar tanto la tarea como el
desenvolvimiento emocional del grupo mismo.
La fijeza y movilidad de roles, a través del interjuego grupal en los mismos, también
estará vinculada a la situación de conflicto. En la fijeza o movilidad de roles
encontraremos la posibilidad de realizar un principio de evaluación de la dinámica
grupal: roles fijos que se traducen en una situación estereotipada indican dificultades,
situaciones de conflicto no resuelto a encarar tanto a nivel del grupo como de los
integrantes que se sitúan o son situados en dichos roles fijos; la movilidad de roles
indica una elaboración de los problemas y una situación de aprendizaje transformadora
más clara, en el sentido que se puede hacer frente a los obstáculos suscitados por la
tarea y/o la circunstancia grupal. El interjuego de roles puede ser complementario o
suplementario. Los roles complementarios caracterizan una situación cooperativa y los
roles suplementarios son -casi siempre- índices de una situación competitiva. La
situación de interacción cooperativa es función de roles complementarios porque la
conducta de un integrante -el rol que desempeña- no se presenta o no es percibida
como un obstáculo que impide alcanzar el objetivo grupal por parte de los otros, sino
que lo que ésta hace ayuda a los demás a alcanzarlo. La relación de roles
suplementarios supone oposición y competencia. Consideramos al conflicto no sólo
como el núcleo del grupo y, en consecuencia inherente al mismo, sino también como
fundamental motor de cambio, y consecuentemente, al proceso de resolución del
conflicto como uno de los procesos esenciales de la dinámica grupal. El conflicto,
entonces, nunca es introducido en el grupo porque los miembros ejecutan roles
individuales, sino que es inherente al mismo; y en todo caso, los roles "individuales"
serán indicadores de la existencia de un conflicto que permanece sin ser resuelto,
afectando la eficacia y eficiencia del grupo en relación a la tarea y la pertenencia de sus
miembros.

El liderazgo y la autoridad en el equipo.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 107


Los roles son posiciones. En los grupos o equipos surgen procesos de influencia mutua
entre los miembros. Estos procesos de influencia nos permiten definir el fenómeno del
liderazgo: el liderazgo es un tipo especial o peculiar de relación entre un individuo y
otros, en el cual el primero (líder) influye sobre los demás (seguidores) más de lo que
es influido por estos. El liderazgo es una función del grupo, y el líder emerge de la
interacción.
Es conveniente diferenciar el "liderazgo" de "autoridad". Cuando el "líder" aparece
impuesto por un exogrupo ya no hablamos de tal sino de "autoridad", porque la
autoridad es una relación entre personas que participan mutuamente como miembros
de una empresa organizada; es, también, un proceso de interacción, y en tal medida,
una relación, pero en este caso la organización define el ámbito de la acción en el que
se deben adoptar decisiones, afrontar responsabilidades y obtener cooperación. Así, la
autoridad de un individuo está definida o circunscripta por la autoridad de otros en un
grupo, pueden coexistir una autoridad institucionalmente definida junto a un liderazgo
grupal.

Dinámica de un equipo de trabajo.

La dinámica de los grupos se refiere a lo que pasa en el interior del grupo a lo largo del
interactuar de las personas que forman parte de el. El grupo se reúne alrededor de una
tarea común; conforme se trabaja sobre una temática determinada y con una técnica
determinada, algo sucede en el interior del grupo. Ese algo, esos fenómenos grupales,
son el resultado de una serie de fuerzas o vectores, con magnitud y dirección variables,
que entran en juego con la interacción de los participantes, el coordinador incluido.
Cuando hablamos, pues, de la dinámica de los grupos, nos estamos refiriendo al
resultado de la interacción de todos los factores que constituyen la situación del grupo.
A grandes rasgos todos los grupos de trabajo atraviesan una etapa inicial donde se
presentan los miembros y la tarea, una segunda y más prolongada etapa de producción
o elaboración, y finalmente un momento de cierre.

En los momentos de presentación o iniciación: los miembros sienten ante el inicio de un


grupo una mezcla de curiosidad, ansiedad y temor, provocados por el desconocimiento
de los otros miembros, del conductor (si lo hay) y de las reglas que regirán la tarea, así
como por el escaso conocimiento de las metas y de los medios para alcanzarlas. Se
genera la necesidad de "conocer": la tarea, el coordinador y al resto de los participantes
y los medios planificados para alcanzar la tarea. En este momento es necesario que
alguien "cuide" que la integración o incorporación de los miembros al grupo se realice

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 108


en un clima cordial, estimulando la participación. Si tal clima se genera el grupo podrá
abordar la tarea y de satisfacer las necesidades prácticas con la menor cantidad de
interferencias posibles. Es también en este momento donde deben señalarse las
expectativas y necesidades comunes, acordarse las metas de la tarea, analizar los
medios mas adecuados para lograrlas y revisar la experiencia que cada participante
trae previamente. En los momentos de producción o desarrollo: adquieren mayor
importancia las relaciones entre los participantes; aparecen los liderazgos que emergen
naturalmente de la tarea, comienza el interjuego de roles, el grupo "entra en
movimiento" y la tarea se despliega. Un abanico de sentimientos se despierta en los
participantes hacia la tarea y el resto de los miembros (cooperación, rivalidad, ayuda,
celos, competencia, solidaridad, etc.). Durante el desarrollo de la tarea los miembros
necesitan revisar el trabajo que realizan, comprender como éste los conduce a la meta
deseada, conocer y analizar el tipo de funciones que cumplen dentro del grupo,
interactuar con el resto de los miembros, sentirse escuchados, comprendidos, etc. Es
deseable que los miembros o el líder ayuden a realizar la tarea que se ha fijado
orientando hacia los objetivos, esclareciendo problemas, solicitando conclusiones
intermedias y/o evaluaciones de lo realizado y de la orientación de la tarea hacia los
objetivos fijados, no perdiendo de vista el lugar central de ésta, permitiendo el
despliegue de roles y el surgimiento de liderazgos favorecedores del desarrollo de la
tarea, señalando los obstáculos para que el grupo pueda ir solucionando conflictos. En
los momentos de despedida o cierre: los participantes están atentos a lo que se llevan
y a lo que pierden, al cierre y la despedida; por ello es el momento de evaluar con
tranquilidad que se ha logrado, confrontando con los objetivos propuestos y con los
resultados de la tarea conjunta de los miembros. Es necesario colaborar para que los
miembros puedan terminar y "cerrar" tanto la tarea como su participación en el grupo.
Esto se realiza a través de la búsqueda de opiniones y conclusiones, conciliación de
diversas opiniones, formulación de los problemas que quedaron pendientes.

La vida emocional de un equipo de trabajo.

La dinámica de un grupo o equipo está también determinada por aspectos no


manifiestos, sino latentes, tanto unos como otros intervienen en la dinámica observable
como en las emociones que atraviesan a los integrantes. Existe otro nivel de realidad
siempre presente en los grupos, y que no es directamente observable: el nivel de lo
latente. Este nivel se encuentra constituido por el conjunto de aquellos elementos o
factores que, estando de alguna forma presentes en la situación y en el campo, no se
manifiestan o expresan directamente en un momento dado. Son latentes, en la medida

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 109


en que no sale a la superficie, pero en el momento en que brotan a la superficie dejan
de ser latentes para pasar a ser contenidos manifiestos. En la media en que están
presentes, aunque sea bajo la forma de latencia, están condicionando y orientando las
conductas manifiestas. Estos contenidos latentes pueden ser conscientes,
preconscientes o inconscientes.
Tarea explícita y tarea implícita.

Nos referimos a la tarea como al objetivo que el grupo se propone alcanzar, como
aquello que ha reunido a todos los participantes alrededor de un mismo trabajo grupal y
que explica la constitución de este grupo como tal. Esto es lo que constituye la tarea
explícita del grupo, es decir, aquello que ha sido explicitado, sea en el papel o de
palabra como el objetivo a lograr por el grupo. Bajo la tarea explicita, subyace otra
implícita, que apunta a la ruptura a través del esclarecimiento de las pautas
estereotipadas que dificultan el aprendizaje y la comunicación significando un obstáculo
frente a toda situación de progreso o cambio. La tarea implícita será aquella parte de la
tarea que, sin ser expresada se supone incluida en la tarea explícita. La tarea implícita
de un grupo va a consistir en convertir un conjunto de personas en un verdadero grupo
de trabajo.
El llamado "grupo de trabajo" es aquel en el que los individuos se unen en forma
consciente y voluntaria para cooperar dentro de sus posibilidades y dominar o controlar
algún problema real. La actividad del grupo de trabajo se ve obstruida, diversificada, y
en ocasiones asistidas por algunas otras actividades que tiene en común el atributo de
ser poderosas tendencias emocionales. Estas actividades que, en oportunidades,
parecen caóticas, adquieren cierto grado de coherencia si admitimos que surgen de
supuestos básicos comunes a la totalidad del grupo. La acción de la estructura de
trabajo tiende a llevar al grupo hacia el desarrollo y al control cada vez mayor de la
estructura de suposición básica.

UNIDAD 3: INSTITUCIONES.
EL ANÁLISIS INSTITUCIONAL EN LA ESCUELA - Lidia Fernandez.

A- El concepto de institución.
Institución se utiliza como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes
que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los
grupos, fijando sus límites. La familia, el matrimonio, el intercambio, la propiedad
privada, la propiedad colectiva, la paternidad, el tabú del incesto son, en este sentido,

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 110


instituciones. El término se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores
altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver
con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte
vigencia en la vida cotidiana. La penetración y la influencia de estas instituciones en la
vida de los individuos y los grupos varían según el tipo de institución y según la
ubicación del sujeto respecto de ellas.

El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones y que ellas sufren el


efecto de dos tipos de regulaciones. Unas provienen de instituciones externas vigentes
en el sistema mayor y entran en el grupo o la organización moldeando sus condiciones
de realidad. Otras provienen de instituciones internas resultantes de acuerdos
consolidados y pueden modificar el modo en que operan las instituciones externas
dentro del grupo u organización, o aun salir de sus límites provocando modificaciones
en su versión general.
El término institución también se reserva para hacer referencia a organizaciones
concretas (una escuela, una fábrica, un hospital) en las que se cumplen ciertas
funciones especializadas. Se utiliza entonces como sinónimo de establecimiento y
alude a una organización con función especializada que cuenta con un espacio propio y
un conjunto de personas responsables del cumplimiento de determinadas tareas
reguladas por diferentes sistemas. En cierto sentido cada tipo de establecimiento
configura el momento particular de una norma universal. Así un club, una iglesia, una
empresa, son concreciones particulares de la organización del ocio, la religión, la
producción como instituciones universales.
Un tercer sentido liga el término institución con los significados (institución como
creadora de significantes) y alude con él a la existencia de un mundo simbólico en
parte consciente, en parte de acción inconsciente, en el que el sujeto humano
“encuentra” orientación para entender y descodificar la realidad social. Estas
instituciones son las que, al marcar lo permitido y lo prohibido, muestran al individuo el
poder y la autoridad de lo social, el riesgo y la amenaza implícita en la transgresión, el
beneficio y el reconocimiento de la obediencia.
Frente a lo social en todo su poder, el individuo se experimenta tan indefenso como un
niño pequeño frente a la amenaza de abandono de sus padres o como un primitivo
ante las fuerzas desatadas de la naturaleza. El rechazo, el ostracismo, la punición que
el grupo, la sociedad o el poder constituido pueden infligir al individuo son tan dolorosos

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 111


y temidos que no es raro que evoquen aquellas experiencias primarias de temor e
indefensión.
El convencimiento de la impotencia frente a una discriminación injusta; el pánico ante la
exposición a que se ve sometido en un examen; la sensación de peligro que puede
provocar la mera presencia de un supervisor; la sensación de “estar a resguardo” que
despierta la aprobación de alguien investido de autoridad, pueden utilizar como
impronta sensaciones y fantasías antiguas elaboradas frente a las primeras figuras
“poderosas” de las que se dependía y pueden, además, ser reforzadas por un
consenso social a través del cual las instituciones (entendidas aquí como significados)
dirigen el comportamiento de los individuos hacia la aceptación de, por ejemplo, ciertos
modelos de autoridad.

Se definen las significaciones antes mencionadas como una dimensión que el sujeto
hace suya a través de los procesos de socialización temprana, y luego completa y
consolida en los de socialización profesional y política.
Es necesario señalar que si bien las instituciones en su aspecto de lo institucional, lo
instituido, configuran la trama de sostén de la vida social y el andarivel por el que
transcurre el crecimiento de los individuos, inevitablemente se topan, se confrontan y
entran en lucha con los desvíos que conforman el cuestionamiento y la posibilidad de
concreción de lo instituyente.
⇒ En síntesis, las diferentes acepciones muestran a la Institución como sinónimo de: 1)
regularidad social, 2) establecimiento, 3) existencia de un mundo simbólico consciente
e inconsciente (imágenes, fantasías, conflictos) en el que el sujeto encuentra
orientación para entender y decodificar la realidad social.

B- El concepto de crisis y las configuraciones críticas del espacio escolar.

Sobre el concepto de crisis.

Kaes: La crisis es una experiencia de interrupción en el devenir de las cosas en la que


prima el sentimiento subjetivo de ruptura en la continuidad del entorno y del sí mismo.
Esta experiencia que se produce por las conmociones sociales a las que aludíamos
antes encuentra su matriz en el sentimiento experimentado en ocasión de las primeras
rupturas sufridas por el niño (alude a las primeras ausencias de la madre). Si en el
bebé el sentimiento subjetivo de la ruptura de la continuidad de la existencia (la
ausencia) se prolonga más allá de un cierto tiempo, deja de funcionar la capacidad de

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 112


utilizar símbolos de unión y el traumatismo sufrido genera un retorno y una apelación a
formas antiguas de defensa.
Esta primera vivencia de quiebra de la experiencia y de ruptura en la continuidad del sí
mismo es la que se activa para dar la cualidad amenazante a aquellas conmociones del
mundo social que conminan al sujeto con una quiebra en la ligazón de lo que apoya su
identidad, su mismidad: el cuerpo, el grupo, el sentido atribuido a su proyecto. Las
consecuencias de estas rupturas a las que designamos con el nombre genérico de
crisis son: dolor, desasosiego, pérdida de capacidad creadora. La pérdida de
continencia y apoyo en el medio se traduce en el bloqueo para pensar y en el
empobrecimiento para hallar respuestas. La dinámica de un sujeto en crisis es la de
una disminución general de la inteligencia, y con ella la de su capacidad para sostener
una organización interna que le permita dar respuesta a las exigencias de su ambiente.
La palabra “crisis” ubicada en el campo de lo institucional refiere a acontecimientos
excepcionales en la vida social y a un conjunto de efectos sobre el funcionamiento de
sus distintas unidades: las organizaciones, los grupos, las personas. En este sentido,
es posible decir que al utilizar el concepto de crisis institucional estamos aludiendo a
una noción que nos permite establecer un nexo entre el estado de las formas sociales
en las que está viviendo y trabajando el sujeto, el estado del sujeto mismo y el nivel de
contención que le ofrece a modo de encuadre externo su contexto institucional
inmediato.

Sobre los espacios escolares en crisis. [tomado del déficit escolar destacado en los
ejemplos de los jardines maternales]

La particular incapacidad que parecen mostrar en estos casos las organizaciones para
tomar en cuenta la realidad psíquica de los individuos y funcionar como un efectivo
espacio de contención primero, y de conexión y transformación de la situación luego,
parece estar referida, dice Kaës, a tres tipos de fallas: las que tienen que ver con el
contrato original que liga al sujeto con la institución, las vinculadas a dificultades para
hacer bien la tarea primaria y las relacionadas con el mantenimiento de la capacidad
instituyente.

Cuando hay crisis, la institución ha dejado de ser confiable y los sujetos se hallan, en
los casos más graves, en situación de máxima indefensión: sometidos a la ayuda
externa que quiera llegarles (tal vez por eso la proclividad a encontrar en modas
teóricas la panacea de los problemas); fáciles para entrar en dinámicas de conflicto
(dividirse en bandos y pelearse); predispuestos para convertir a la población con la que

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 113


trabajan en “la culpable” de su indefensión, y en riesgo serio de producir abandonos del
campo de trabajo por renuncia efectiva o a través de la enfermedad, la inasistencia, el
desgano.

Las configuraciones críticas del espacio institucional dan cuenta de los momentos en
los que la situación crítica es transitada y del modo como los colectivos institucionales
como un todo o expresados en algunos de sus grupos intentan reforzar ese poder de
convocatoria.

1) Espacio cerrado: en estas dinámicas el rasgo central está en la intensificación de


mecanismos institucionales destinados a preservar la identidad. Los contenidos que se
preservan tienen que ver con el modelo institucional y varían en consecuencia. Lo
común en todos los casos que estudiamos es la existencia de una ideología muy
estructurada, en la que el “afuera” aparece revestido de peligrosidad potencial por ser
portador de fenómenos o valores contrarios al modelo, y el “adentro” adquiere el
sentido de un recinto en el que se mantienen las condiciones que garantizan la
protección de algo valioso (un estilo de vida, un cierto conocimiento, un conjunto de
privilegios de clase, la utopía de un proyecto, etcétera). El espacio cerrado funciona al
modo de una “campana de cristal”. El “adentro” es un espacio idealizado en el que las
cosas parecen transcurrir sin conflicto o más bien donde se evita fuertemente la
reproducción de estilos y conflictos del mundo externo a los que se considera dañinos.
La pertenencia, en general, es tomada como “un respiro” en un mundo adverso. El
espacio cerrado sirve como una “caja fuerte”. El “adentro” está especialmente
preparado para custodiar algo valioso para el grupo que sostiene a la escuela y para
garantizar su transmisión. Las escuelas con tradición dé excelencia académica o las
escuelas de comunidades muy cerradas, las que atienden élites de distinto tipo, son
ejemplos de esta figura. El espacio cerrado funciona como “lugar de encauzamiento”.
El “adentro” está especialmente diseñado para controlar la invasión de elementos
dañinos del “afuera” pero, además, para corregir lo dañino presente en cada uno de los
individuos. Se trata de escuelas con fuertes componentes de tipo coercitivo en su
organización y en el imaginario que acompaña el desempeño de los roles.
2) Espacio sitiado: el rasgo central es la hostilización de los intercambios. Sometido a
tener que cumplir una tarea sin los recursos suficientes, el personal de la escuela se
comporta como un grupo sitiado y amenazado por una población hostil.

Esta percepción exacerbada por la sensación de no dar respuesta a reclamos a los que
se debería satisfacer, agudiza la vivencia de peligrosidad y desencadena el trato hostil

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 114


y rechazante. Aumentan así las situaciones que pueden provocar las acciones
agresivas temidas.

3) Espacio abierto: configuraciones institucionales organizadas alrededor de un


proyecto de cambio. Suele estar acompañada de la dinámica heroica. Esta se
caracteriza por la convocatoria al sacrificio y la militancia. Muchos son los obstáculos
por vencer, y el grupo heroico se une ante ellos y para su superación exitosa. Las
vicisitudes de su avance adquieren en el relato institucional la connotación de la
hazaña y aun de la epopeya. Dos modalidades centrales hemos encontrado en el
conjunto de casos estudiados: la modalidad de conquista (el grupo lucha para
recuperar un espacio de poder, el cualpuede ser un lugar en la institución desde el cual
incidir en las condiciones del cambio o puede ser una institución a la que el grupo
quiere llegar), y la modalidad de exploración (busca un espacio donde generar una
realidad diferente). Cuando las exigencias de los procesos de transformación
aumentan, esta clase de dinámica puede acarrear dos riesgos importantes: la
rigidización de posiciones (dogmatismo) y el desplazamiento de intereses desde el
proyecto por el que se lucha hasta la lucha en sí.
4) Espacio estallado: su rasgo dinámico central es la desorganización del
comportamiento colectivo. Esta desorganización se apoya en un estado de anomia y en
el fuerte incremento de los movimientos de dispersión por sobre los movimientos de
integración. La dinámica estallada da lugar a una dinámica cerrada, a modo de círculo
vicioso (omisión de la tarea específica-frustración/violentación- más omisión), que
convierte la vida institucional en fuente de sufrimiento.

5) Espacio devastado: el rasgo central en esta dinámica es la ausencia de motivación


para actuar en vistas a cambiar condiciones de la vida institucional. La desesperanza,
el desánimo, la incredulidad son los sentimientos que la acompañan. La acción para
modificar los aspectos que resultan negativos es reemplazada por la queja ante el
sufrimiento que ellos provocan. La gratificación derivada de obtener resultados es
desplazada por la gratificación compensatoria que se alcanza en una situación que no
presenta exigencias. Es frecuente encontrar en los establecimientos que sufren este
proceso, un arraigo intenso de componentes ideológicos que le resultan paradójicos a
un observador poco avisado. Favoreciendo mecanismos regresivos, entre ellos el más
dañino que tiene que ver con la atribución de dificultades y errores a causas externas o
fuera del control institucional. El daño resulta casi irreversible cuando el “culpable”
elegido es el mismo alumno. La concepción del estudiante como responsable principal
de los resultados que obtiene la escuela cierra el círculo evitativo y obstruye

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 115


decididamente la capacidad institucional de recuperación, porque sitúa al “enemigo” en
el objeto de trabajo de la tarea educativa. La situación queda así devastada en su
núcleo más profundo, porque el docente se ve privado de entrar en contacto con el otro
que lo define como docente.

PSICOHIGIENE Y PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL - Bleger.

A- Psicología institucional.
Plantea que el psicólogo como profesional debe pasar de la actividad psicoterápica
(enfermo-curación) a la de la psicohigiene (población sana y promoción de la salud);
para ellos se impone un pasaje de los enfoques individuales a los sociales (comprende
modelos conceptuales y ampliación del ámbito de trabajo). Para lograr esto es
necesario el desarrollo de nuevos instrumentos de trabajo: conocimientos y técnicas
(se pueden gestar en la experiencia de la tarea).

La psicología institucional no es una rama, sino un campo de aplicación. Etapas de


desarrollo de la psicología:
a) estudio de partes abstractas y abstraídas del humano (atención, memoria, juicio,
etc).
b) estudio del ser humano como totalidad pero abstraído del contexto social (sistemas
mecanicistas, energetistas, organicistas).
c) estudio del ser humano como totalidad en las situaciones concretas y en sus
vínculos interpersonales (presentes y pasados). A partir de este enfoque el desarrollo
amplió los ámbitos: ámbito psicosocial (indv), ámbito sociodinámico (gpos), ámbito
institucional (inst), ámbito comunitario (comunidades). Sus diferencias residen en los
modelos conceptuales que utilizan, no solo en abarcar cierto ámbito.
El estudio de las inst abarca 3 capítulos relacionados e interdependientes:

1. estudio de la estructura y dinámica de la inst.

2. estudio de la psicología de las instituciones.

3. estrategia del trabajo en psicología institucional.

Aquí no estudiaremos la institución en sí misma (su estructura o su dinámica) sino la


estrategia general del psicólogo en el trabajo institucional → estrategia del trabajo
institucional. Aquí lo más importante es el encuadre de la tarea, es decir la fijación de

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 116


ciertas constantes dentro de las cuales se pueden controlar las variables del fenómeno,
en cierta medida al menos. Dentro de estas constantes dada por el encuadre 2 tienen
relevancia: la relación del psicólogo con la institución en la contratación, programación
y realización del trabajo profesional; y los criterios que sustentan dicha relación.

Qué es la psicología institucional.

La psi inst se carateriza por el ámbito (las inst) y por sus modelos conceptuales, dentro
de su estrategia se incluye el encuadre de la tarea y la administración de los recursos.
La inst comprende el ámbito donde los fenómenos son abarcados para su estudio. Este
término refiere a una organización de carácter público o semipúblico que supone un
cuerpo directivo y un edificio o establecimiento físico de alguna índole, destinada a
servir algún fin socialmente reconocido y autorizado.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 117


Psicología institucional abarca el ocnjunto de organismos de existencia física concreta
que tienen un cierto grado de permanencia en algún campo o sector específico de la
actividad o vida humana, para estudiar en ellos todos los fenómenos humanos que se
dan en relación con la estructura, la dinámica, funciones y objetivos de la institución. A
la psi inst no le atañen las leyes en cuanto instituciones, sino los organismos en que se
aplican o funcionan dichas leyes en su forma específica.

4 tipos de inst ppales dadas por Burgess:

1. Instituciones culturales básicas: familia, iglesia, escuela.

2. Instituciones comerciales: empresas, uniones de trabajadores, empresas del


estado.

3. Instituciones recreativas: clubes atléticos y artísticos, parques, campos de juego,


teatros, cines, salones de baile.

4. Instituciones de control social formal: agencias de servicios sociales y


gubernamentales.

5. Instituciones sanitarias: hospitales, clínicas, campos y hogares para


convalecientes. [Agregada por Young]

6. Instituciones de comunicación: agencias de transporte, servicio postal, teléfonos,


periódicos, internet, revistas, radios. [Agregada por Young]

Para el ejercicio de la psic Inst no es imprescindible la clasificación de inst, demuestra


solamente la amplitud del campo.

Dada una inst, el psicológo centra su atención en la actividad humana que en ella tiene
lugar y en el efecto de la misma para los que en ella desenvuelven dicha actividad.
Para ello se impone un mínimo de info sobre la inst misma: finalidad/objetivo de la inst;
instalaciones y procedimiento; ubicación geográfica y relaciones con la comunidad;
relaciones con otras inst; origen y formación; evolución, historia, crecimiento, cambios,
fluctuaciones, tradiciones; organización y normas que la rigen; contingente humano que
en ella interviene, su estratificación social y de tareas; evaluación de rdos de su
fxnamiento, rdo para la inst y para sus integrantes.
Lo que carcateriza a la psicología institucional es un encuadre particular de la tarea,
dentro de este hay 2 ppios: toda tarea debe ser emprendida y comprendida en función
de la unidad y totalidad de la institución; y el psicólogo debe considerar muy

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 118


particularmente la diferencia entre psicología institucional y el trabajo psicológico en
una institución.
En psicología institucional nos interesa la institución como totalidad. Para ello el
psicólogo deduce su tarea de su propio estudio diagnóstico, a diferencia del psicólogo
que trabaja en una institución pero en funciones que le son fijadas por los directivos de
la misma o por un cuerpo profesional que no ha dejado lugar a que el psicólogo haya
deducido su tarea de una evaluación propia y técnica de la institución. En el primer
caso el psicólogo es un asesor o consultor y en el segundo es un empleado, y la tarea
concerniente a la psicología institucional no se puede realizar en situación de
empleado, sino más bien en la de asesor o consultor porque hay una distancia óptima
en la dependencia económica y en la independencia profesional, que es básica en el
manejo técnico de situaciones. Tampoco siendo asesor se puede cumplir más de 1 rol
dentro de la institución, ya que cumplir 2 roles diferentes en el mismo lugar implica una
superposición y confusión de encuadres con situaciones que se hacen muy difíciles de
evaluar y manejar.
La dependencia económica del psicólogo institucional no debe comprometer su
independencia profesional. Se aconseja fijar un honorario global para la tarea
diagnóstica (previamente delimitada en su duración) y luego de eso, con el diagnóstico,
fijar horarios, días, semanas a dedicar a la institución, que luego deben ser respetadas.
Los honorarios deben ser fijados en función del número de personas que han de
intervenir en la tarea, teniendo en cuenta las horas a dedicar fuera de la inst al estudio
del material recogido o a la redacción de protocolos o informes.
No debe ser dejado sin aclaración ningún detalle del encuadre de la tarea, nada de
ambiguedades o sobreentendidos. Tampoco se deben hacer diagnósticos sin cobrar o
sin fijar honorarios a priori, ya que conduce a una desvalorización de la función del
psicólogo. Todo esto compromete la independencia profesional del psicólogo y con ello
su manejo teórico correcto de las situaciones. Si algo se hace gratuitamente también
debe explicitarse en el encuadre, y no dejar a criterio de la inst. En el encuadre también
se incluyen objetivos.

Objetivos de la inst y objetivos del psicólogo.

Como punto de partida, el psicólogo debe conocer los objetivos de la inst y como se
organizan para satisfacerlos. Toda inst tiene objetivos (contenidos) latentes y
objetivos/contenidos manifiestos. No es raro que los latentes aparezcan recién como
consecuencia del estudio diagnóstico que realiza el mismo psicólogo.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 119


También se debe tener en cuenta las finalidades u objetivos que tiene la inst para haber
solicitado la colaboración profesional de un psicólogo, tantos los objetivos explícitos
como los que forman parte de la fantasía (que tmb pueden ser icc).

Debe saber que su participaicón en una inst promueve ansiedades de tipos y grados
diferentes, y que el manejo de las resistencias/contradicciones/ambiguedades forman
parte de su tarea. No debe tomar partidos, todas las posiciones son escisiones de una
misma entidad.
Para que una institución solicite y acepte el asesoriamiento de un psicólogo en cuanto
psicólogo institucional, la inst tiene que haber llegado a un grado de madurez o insight
de sus problemas o de su situación conflictiva, pero a su vez la fx del psicólogo
conduce tmb a que se tome mayor conciencia de su necesidad.
Los objetivos de la institución que hemos considerado se refieren a 2 aspectos
diferentes: uno a sus objetivos propios (implícitos o explícitos), y otro, a los objetivos
para los cuales se solicita la labor del psicólogo. A esto se le suman los objetivos de la
psicología institucional. Sabemos que el objetivo orienta a la acción, formando parte del
encuadre de la tarea. Entonces el psico debe: demarcar objetivos generales o mediatos
de su tarea; aceptar o no los objetivos de la inst y los medios que esta utiliza para
alcanzarlos; diagnósticar los objetivos particulares, inmediatos o específicos.

En todos los casos el objetivo del psicólogo en el campo institucional es un objetivo de


psicohigiene: lograr la mejor oganización y las condiciones que tienden a promover
salud y bienestar de los integrantes de la inst. El psicólogo inst ayuda a comprender los
problemas y todas las variables posibles de los mismo, pero él mismo no decide, no
resuelve, ni ejecuta. El rol de asesor o consultor debe ser sostenido, dejando la
solución y ejecución en manos de los organismos propios de la inst. El psicólogo no
debe ser en ningún caso ni un administrador ni directivo ni ejecutivo, ni debe
superponerse en la institución como un nuevo organismo. Su objetivo es el ser
humano, en su salud, en su integración y plenitud, a los que no debe renunciar en
ningún caso. Su función no debe ser confundida con educador. El psicólogo no debe
actuar nunca como agente de cohersión, ni aún con medios psicológicos. No se debe
aceptar un trabajo donde el psicólogo no este de acuerdo con los objetivos de la inst o
los medios para llevarlos a cabo. La ética siempre forma parte del encuadre de la
tarea. Así como tampoco debe aceptarlo si está demasiado incluido en un movimiento
ideológico de la institución en el cual se vea afectada su capacidad para establecer una
distancia operativa/instrumental entre ello y su trabajo. El psico no tiene por qué

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 120


exigirse neutralidad ni pasividad, pero si se exige en su tarea profesional un encuadre
que le permita trabajar, y si esto se ve afectado, entonces no es correcto. En sumatoria,
tampoco debe aceptar un trabajo en ninguna inst a la cual rechace, solo con el objetivo
de torcer sus objetivos o procedimientos. Por último, se aclara que al aceptar el trabajo
acepta los objetivos de la inst y son una condición para el encuadre de su tarea, pero
esos objetivos no son sus objetivos profesionales. El psico tiene objetivos a los que no
debe renunciar en ningún caso. El psicólogo tampoco puede trabajar con todos los
organismos de la inst, debe establecer puntos de urgencia, sobre los cuales intervenir
como objetivos inmediatos. Establecer esto diferencia al pscio institucional del psico
trabajando en una inst, este último hace lo que le dicen, pero el primero diagnostica la
situación y se propone actuar sobre los niveles o factores que detecta como necesidad
para la inst.

Método del trabajo institucional.

El fin que perseguimos es el de la psicohigiene. El objetivo de la psicología institucional


debe ser realizado con el carácter de una investigación científica sometida a un método
riguroso. El objetivo que queremos alcanzar y hacia el cual tendemos forma parte del
encuadre de la tarea, y el medio de alcanzarlo es a través de la investigación. La
psicología inst es un campo donde hay que investigar fenómenos psicológicos que
tienen lugar.

Todos nuestros objetivos, el de la tarea y el de la investigación solo pueden ser


abarcados con la utilización del método clínico. Y dentro de este método nos guiamos
por la sistemática del encuadre introducido por la técnica psicoanalítica, adaptado a las
necesidades/problemas de este ámbito.

El método clínico se caracteriza por una observación detallada/cuidadosa/completa,


realizada en un encuadre riguroso. Este encuadre se puede definir como el conjunto de
las condiciones en las cuales se realiza la observación, y constituye una fijación de
variables, o dicho de otra manera, una eliminación de parte de las variables o una
limitación de ellas, o la fijación de un conjunto de constantes, que nos sirve como
medio de estandarización como sistema de referencia de lo observado. El modelo de
encuadre psicoanalítico incluye una indagación operativa, cuyos pasos son:

1. observación de sucesos y sus detalles, con la continuidad o sucesión en que se


dan.

2. comprensión del significado de los sucesos y la forma en la que se relacionan.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 121


3. incluir los rdos de dicha comprensión en el momento oportuno en forma de
interpretación/señalamiento/reflexión.

4. considerar el paso anterior como una hipótesis que al ser emitida, se incluye como
una nueva variable, y el registro de su efecto (así como el paso 1) lleva una
verificación, una ratificación, una rectificación, un enriquecimiento de hipótesis o a
una nueva (se volvería al paso 1).

Técnicas del encuadre.

Def: conjunto de operaciones y condiciones que conducen a establecer el encuadre y


que constituyen también una parte del mismo.
Condiciones del encuadre:

1. Actitud clínica por parte el psicólogo (manejo de cierto ° de disociación


instrumental, para poder id# pero tomar distancia).

2. Establecer r→ explícitas y claras en todo lo que atañe la fx profesional y que


abarca tiempo a dedicar a la tarea, honorarios, dependencia económica e
independencia profesional (asesor y no empleado).

3. Esclarecer la tarea profesional para no quedar comprometido con exigencias que


no puedan cumplirse o que estén fuera de la tarea.

4. Esclarecer lo anterior en todos los niveles de organización o secciones en donde se


vaya a trabajar.

5. Aclarar cómo y a quién se hará la información de rdos.

6. Secreto profesional y respeto por la información y por los grupos con los que se ha
trabajado (pedir permiso).

7. Limitar los contactos extraprofesionales al mínimo o excluirlos. El manejo de la info


es un problema ético al mismo tiempo que es un instrumento técnico.

8. No prescindir ni tomar partido.

9. Limitarse a ser asesor y a la actividad profesional, sin tomar otra fxes. El pscio no
diirge, no educa, no decide, no ejecuta.

10. No asumir responsabilidades ajenas.

11. No formar estructuras que desplacen o se superpongan con las autoridades.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 122


12. No fomentar la dependencia psicológica.

13. Estricto control y limitación de la información, que no sobrepase lo científico, no


incluir lo que no se conoce o lo que se deduce como un hecho.

14. Tomar como índice de evaluación el grado de comprensión e independencia y de


mejoramiento de las relaciones, es decir el progreso en los objetivos de la
psicología institucional.

15. La única forma de operar es a través del suministro de información. Depende de su


grado de veracidad, del timing, y de su cuantificación. Se trata de hacer
comprender los factores, que se tome insight.

16. Se debe contar con la presencia de resistencias.

17. Una inst no es sana/normal (grado de dinámica) cuando no tiene conflictos, sino
que lo es cuando puede expresar qué conflictos tiene y posee los medios para
resolverlos.

18. No aceptar exigencias de soluciones urgentes, ni plazos fijos de tareas y


resultados. Si para un informe diagnóstico.

Inserción del psicólogo en la institución.

El contacto y la r→ que le psico toma con la inst son el material que recogerá y
evaluará. La forma en la que la inst se relaciona con el pscio es un índice del grado de
insight de sus problemas/defensa/resistencias/esfuerzos/direcciones.
En la primer etapa de la tarea a veces es conveniente solicitar la supervisión de un
colega, que por estar afuera y no estar tan comprometido en la situación, podrá resultar
de gran utilidad.
Los primeros contactos que establece el psicólogo con la institución deben llevar el
propósito de establecer el encuadre de la tarea, el conocimiento de las ansiedades
frente al cambio, el grado de aceptación o rechazo del psicólogo, las disociaciones
entre grupos que aceptan y otros que rechazan, las fantasías que se proyectan sobre el
psicólogo, el grado de realidad y adecuación de las expectativas. Todos los primeros
contactos conducen ya a una impresión preliminar de carácter diagnóstico.

Grado de dinámica de la institución.

El grado de dinámica está dado por la posibilidad de explicitar confictos, manejarlos y


resolverlos dentro del marco institucional, es decir por el grado en que son asumis por

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 123


sus actores e interesados en el curso de sus tareas o funciones. La patología del
conflicto se relaciona con la ausencia de los resortes necesarios para resolverlos o
dinamizarlos. La fx del psico es lograr que se manifiesten los conflictos.
Cuanto más bajo sea el grado de dinámica en que se encuentra la institución, más se
verá atacado el encuadre psicológica. O aún más bajo se encuentra el caso en que el
encuadre se ve atacado de manera latente, totalmente disociada de las expresiones
manifiestas.

Un mínimo de insight y colaboración son indispensables para una aceptación activa del
psicólogo. El tipo de motivación que se para solicitar o aceptar al psico son uno de los
primeros hechos a someter a análisis, proque suele ser un síntoma y no el
conflicto/problema/dilema en sí.

Conflicto: fuerzas controvertidas en interjuego, y gralmente encubre otros conflictos o


problemas. Si el conflicto recae sobre objetos muy personificados individualmente, se
transforma en una tarea difícil.

Problema: se presentan variables de una situación que requieren ser orientadas y


dirigidas en alguna dirección. Se debe ver que sea un problema o un pseudoproblema

Dilema: se plantean opciones irreconciliables que han dejado de estar dinamicamente


en interjuego, y no existe la interacción sino solo posibilidad de eliminación. Es la forma
defensiva extrema de los 2 anteriores. Encubren situaciones de confusión y
ambiguedad, esta última es el factor más pertubador y difícil de manejarya que actúa
como desdibujador de conflictos. Para poder trabajarla, se requiere transformarla en
conflicto y los conflictos en problemas.

Psicología de la instituciones.

Por psicología de la inst se entiende el estudio de los factores psicológicos que se


hallan en juego en la institución, por el mejor hecho de que en ella participan seres
humanos y por el hecho de la mediación imprescindible del ser humano para que
dichas inst existan. Nos interesa la dinámica psicológica que tiene lugar en cuanto al
hecho de que que cada individuo tiene comprometida su personalidad en las
instituciones sociales y se conduce con respecto a las misma en calidad de
precipitados de relaciones humanas y en calidad de depositarias de partes de su propia
personalidad.

La inst forma parte de la organización subjetiva de la personalidad, de tal manera que


en ciertos sectores de la personalidad, el esquema corporal incluye la institución o

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 124


parte de ella, o viceversa. La inst configura significados y valores en los individuos o
grupos. Cuanto más integrada la personalidad, menos depende del soporte que le
presta una institución dada; y cuanto más inmadura, más dependiente es la relación
con la institución y más difícil será el cambio o separación de ella. Así, la inst no es solo
un instrumento de organización, regulación y control social, sino que también es un
instrumento de regulación y de equilibrio de la personalidad. Parte de las defenzas de
ella están cristalizadas en las inst. Entonces, las inst se hallan regladas por leyes
obejtivas de su propia realidad al mismo tiempo que lo están por lo que los seres
humanos proyectan en ellas.

De todo esto surge el objetivo básico de la psicología institucional: que la tarea a


realizar sirva de medio de enriquecimiento y desarrollo de la personalidad.

Un cambio instittucional no puede lograr un salto de la estructura psicológica de los


seres humanos, y por otro lado, un cambio inst radical solo puede darse con cierta cc
previa (con cierto cambio previo de la estructura psicológica Toda institución es el
medio por el cual los seres humanos se pueden enriquecer o empobrecer y vaciarse
como seres humanos; lo que se llama adaptación es el sometimiento a la alienación y
el sometimiento a la estereotipia institucional. Adaptación no es = a integración. En la
primera se exige al individuo homogeneización, en la segunda el indv se inserta con un
rol en un medio heterogéneo que funciona unitariamente.

Todas las inst tienden a retener y formalizar sus miembros a una esterotipia
espontánea y contagiosa. Esta homogeneización se cumple de acuerdo con las
estratificaciones de mando, tal manera que al estatus superior se le haga más fácil la
tarea de mandar. Esta es la razón por la cual los conflictos de los estratos superiores se
canalizan y actúan en los niveles inferiores, ya que son los niveles más dependientes
ambiguos y homogeneizados. “El hombre pertenece a la institución” debe ser cambio
por “la institución pertenece al hombre”, se puede cambiar con psicología pero no
solamente con ella.
Las partes más inmadufras de la personalidad se depositan en la inst, en fxes ás
estereotipadas. Estas ofrecen más resistencia al cambio, ya que un cambio en la inst
es un cambio en la personalidad. Cuanta más regresión existe en una institución
(cuanto más depositaria de las partes inmaduras) más intensa será la estereotipia y
más predominio habrpa de la participación sobre la interacción (estructura similar a la
de los grupos primarios).

Los grupos en la institución.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 125


El encuadre del trabajo del psicólogo en la institución es institucional, pero su técnica
es funamentalmente grupal (intra e inter). En este sentido podemos esquematizar las
inst en 3 tipos:

1. las que se manejan como grupos primarios. La dirección de la tarea consiste en


transformar estos grupos en secundarios. Aqui hay ambiguedad de roles y estatus
en la inst. Predominan las id# proyectivas masivas, hay déficit en la diferenciación e
id# de los miembros, su molde es el del grupo fliar, que se continua en la inst como
gruopo de pertenencia fuerte pero como grupo de tarea débil. El grupo primario
prototipo es la familiar (hay gratificación de la personalidad sincrética). El déficit de
info y de relaciones interpersonalides (o momentos de tensión) favorece la
regresión a grupos de estructura primaria, y tmb a la personsalidad sincrética. Hay
disociaciones instrumentales que deben ser respetadas.

2. las que se manejan como grupos formalizados o estereotipados. Aquí la tarea


consiste en elaborar y sobrepasar la rigidez que encubre en realidad una estructura
de grupo primario fuertemente reprimida. .La ambiguedad es compensada con
formalización, lo cual lleva a segmentaciones e incomunicaciones. La esteretipia no
permite regresión al grupo primario (que dentro de todo pueden ser positivas si son
dinámicas)

3. las que operan como grupo secundario [mejor grado de dinámica, y no cae en la
estereotipia].

Los grupos dentro de una inst siven para distribuir y controlar ansiedades y con ello
culpas y persecuciones, pero no siempre se cumple que el peligro externo lleva a
mayor cohesión intragrupal, ya que cuando este peligro es ingobernale, el grupo
reproduce dentro de su estructura la situación de peligro como un intento de
controlarlo.

El hospital como institución.

Contacto permanente con la muerte y enfermedad → tarea ansiógena. Hay tensiones


en el equipo, que son desplezadas al nivel auxiliar. Los médicos tienen actitud
omnipotente como defensa, que crea y fomenta incomunicación entre los mismos
médicos y el personal, con los pacientes. Esto sumado a la dependencia y exigencia
implícita de los pacientes. Otro problema inst, puede ser la proyección del médico-
paciente y paciente-médico. Uno no quiere que se vaya y el otro no se quiere ir.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 126


Por responder a las estructuras sociales, las inst tienden a adoptar la misma etsructura
de los problemas que tiene que enfrentar.
En las inst que atienden enfermos mentales estos problemas son más agudos. El
problema más fuerte es el disociación entre obetivos implícitos y explícitos: el inst
psiquátrico tiende a defender a la sociedad del alienado segregándolo, con el propósito
explícito de curar su enfermedad. Se hace aquí evidente que las inst tienden a adquirir
la misma estructura y el mismo sentido que el problema que se propone resolver. El
asilo tiene en su organización la misma alienación que sus pacientes: los enfermos
suelen ser tratados como cosas, se pierde la id#, se empobrecen los contatos sociales,
hay monotonía por la privación sensorial que refuerza y afianza la alienación de los
pacientes.

La empresa.

Es la institución que plantea los problemas más agudos en cuanto a la elucidación de


objetivos y la aceptación de la tarea profesional. Del psico se espera una conducción
de las r→ humanas que lleve a un incremento de la productividad. En ningún caso el
pscio debe ubicarse como agente o promotor de la productividad ya que no es esa su
fx profesional. Su obejtivo es la salud y el bienestar de los seres humanos, el
establecimiento o creación de vínculos saludables y dignificantes. El aumento o posible
disminución de la productividad no mide la eficacia de su tarea. En todos los casos el
psico debe actuar exclusivamente según sus objetivos (los de la psicohigiene) y
rechazar la tarea si la ve incompatible con sus propósitos.

Una estrategia fundamental es la de considerar al que ocnsulta no solo como cliente,


sino como el sujeto sobre el que hay que actuar. No tocar este aspecto y ocuparse de
otro grupo puede comprometer al psico en una alianza implícita utiltaria y peder sus
objetivos como psico.

Psicología del equipo de psicólogos.

La psico institucional debe comenzar por ser aplicada al mismo grupo que tiene a su
cargo la tarea en una institución. Como en toda inst, las rensiones que promueve la
tarea afectarán las relaciones personales y profesionales entre los integrantes del
equipo, y las mismas a su vez repercutirán indefectiblemente sobre la tarea misma, en
un círculo vicioso que se potencia permanentemente en estos 2 extremos.

Conviene delimitar las fxes, los status, roles y vías comunicación, junto con su
frecuencia, para ello es necesario que el equipo en su totalidad trabaje como grupo

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 127


operativo bajo la supervisión de un colega que esté totalmente fuera de la tarea. Esta
tarea de autorregulación es hasta que el grupo operativo haya incorporado las pautas e
interaccione en forma positiva. Es importante hasta tomar insight de las tensiones
porque los conflictos que se pueden presentar en el equipo de psicólogos tienen la
misma estructura que los conflictos de la institución. Por su encuarde, los psicos no
pueden proyectar sus conflictos en la inst ni tampoco estructurar una situación
persecutoria con la inst. Si existiese la compulsión a actuar en la inst salteando la
organización intragrupal, debe ser vista como índice de una situación de tensión
intragrupal no explicitada. Todo lo que ocurre en el equipo debe ser analizado en 2
niveles de interacción: en el del equipo en fx de la tarea, y en el de la tarea que se
realiza.

La lealtad del equipo entre si, con la información y con las consignas son premisas
fundamentales, y toda falla en las mismas debe ser examinada, no individualmente sino
en los 2 niveles de interacción mencionados. Toda resistencia al ingreso de nuevos
miembros en el equipo debe ser analizada, así como la segregación o la incorporación
frecuente y fácil (son formas fáciles de resolver o tapar problemas). La fantasías
mágicas y mesiánicas del equipo deben ser analizadas y resultas para poder trabajar
de manera eficiente/ética/científica. La interrupción de la tarea también (pueden ser
defensas neuróticas). Toda explicitación y esclarecimiento debe ser hecha dentro del
marco que debe tener institucionalizado el equipo. Los rumores no deben dejarse de
lado, hay que aclararlos dentro de este marco (cierto lugar, cierto momento), ya que
son un índice fiel de déficit en la comunicación.

Conclusión.

Todo lo expuesto se resume en: debemos configurar una psicología de la praxis y una
praxis en la psicología. Y la psicología institucional es un paso más en este camino. No
debemos superponer ni confundir tarea con praxis, la primera es alienante, la segunda
enriquece al ser humano/humanidad.
B- El Psicólogo en la comunidad.

Considera que el énfasis debe estar puesto en la promoción del bienestar a nivel
comunitario. Debemos atender la relación interpersonal (factor básico patógeno de la
civilización). Dentro de la higiene mental y de la salud pública, el psicólogo tiene
múltiples tareas y funciones, pero las tiene fuera de ellas dos, a esto se le llama
psicohigiene.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 128


Objetivos y niveles de la higiene mental.

Primer etapa de la higiene mental: asistencialismo, hacer algo por el enfermo. Segunda
etapa: el diagnóstico precoz. Tercera etapa u objetivo de la higiene mental: prevención
de la enfermedad, o psico-profilaxis (empleo de recursos psicológicos para prevenir
enfermedades). Dentro de la profilaxis está la prevención específica y la inespecífica, la
primera se trata de combatir determinada causa, mientras que en la segunda no es
sobre causas puntuales, y se atienden múltiples situaciones médicas o no médicas (las
no médicas corresponden al psico). Los psico pueden accionar o asesorar en todo lo
que significa atender los factores psicológicos perturbadores en la vida corriente en sus
múltiples manifestaciones y fenómenos humanos. La cuarta etapa: es la rehabilitación,
que es brindar ayuda psicológica al sujeto curado, o curado con déficit, para ayudarlo
en la reinserción familiar o comunitaria, reduciendo el impacto de los factores que
desencadenaron o condicionaron su enfermedad. La quinta etapa: promoción de la
salud.
Caplan habla de prevención primaria (reducción del riesgo de enfermedad mental),
secundaria (reducción de la duración de la enfermedad, diagnóstico precoz y
tratamiento efectivo) y terciaria (prevención de secuelas y déficit, ayuda en la
reinserción o readecuación).

Constelación multifactorial.

La promoción de la salud, la psicoprofilaxis y la psicohigiene actúan sobre la


comunidad, sobre todo en los aspectos de condiciones de vida y el tipo de vida que se
desarrolla en la comunidad. Interviene sobre una estructura tan compleja que
constituye una verdadera constelación multifactorial (incluye problemas económicos,
sociales, culturales, como trabajo, vivienda, alimentación, necesidades, etc) integrada
por todas las actividades, instituciones, norma e interacciones que se dan en una
comunidad. La psicohigiene se encarga de atender a todos los factores psicológicos
que están implicados en la satisfacción o no satisfacción de lo mencionado, o en la
promoción necesaria para atenderlas.

La psicohigiene no gira al rededor de la enfermedad, por eso conviene separarla de


salud pública o higiene mental. Gira al rededor de las condiciones habituales y
cotidianas de la vida en situaciones reales, tomando sus problemas y alternativas. La
atención del psico a los factores psicológicos implicados en los organismos y las
técnicas de la salud pública, corresponde al ámbito de la psicohigiene.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 129


El psico no es un auxiliar de medicina. Es un integrante más del equipo profesional, o
como asesor o consultor.

⇒ La psicohigiene refiere a la administración de recursos psicológicos para enfrentar


los problemas relativos a las condiciones y situaciones en que se desarrolla la vida de
la comunidad tomada en sí misma y no teniendo como referente a la enfermedad.
Abarca inst y comunidades.

El psicólogo y la terapia.

El psicólogo puede estar en ámbitos médicos que requieran de capacidades


terapéuticas: diagnósticos, intervenciones quirúrgicas, grupos de apoyo por
enfermedades médicas.

Puntos focales para el tratamiento y la prevención.

Blain propone una clasificación de la población y de las unidades institucionales en


relación con la planificación en el campo de la salud mental. Según este autor los
esfuerzos de prevención primaria se aplican en las zonas 1, 2 y 3, mientras que la
secundaria se aplica en la zona 4.

-Zona 1: (prenatal y nacimiento) incluye la población prenatal (en gestación, en


nacimiento) con sus genética, desarrollo y reacciones al parto. También a los nacidos
afectados en cualquier medida genéticamente o traumatizados al nacer.

-Zona 2: (vida normal) incluye a todos de la zona 1 que crecen y fxnan con normalidad
en el medio social (desde infantes a ancianos). Ellos actúan y son influidos por el
medioambiente, alimentos, familia, escuela, trabajo. Su desarrollo es relativamente
satisfactorio, y suelen manejar los altibajos de la vida sin ayuda externa. Si necesitaran
ayuda para satisfacer sus necesidades, salen de esta zona.

-Zona 3: (área de problemas) agrupa a la gente en situación especial que recurre a


entidades públicas para protección y adaptación. Aquí está la gente que ha pasado por
algún estrés y con sus consiguientes problemas emocionales. Si se elimina su estrés,
vuelven a la zona 2.

-Zona 4: (enfermedad mental) incluye a quién padezca de enfermedad mental, a quien


tenga defectos de origen desconocido, y a quienes hayan desarrollado respuestas
emocionales de tal magnitud a situaciones de estrés que no sean ni zona 2 ni 3.
Necesitan servicios clínicos (consultas, diagnósticos, tratamientos).

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 130


Comunidad.

Def: conjunto de personas que viven juntas, en un mismo lugar, y entre las cuales hay
nexos establecidos, fxes y organización. Intervienen 2 características fundamentales:

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 131


geografía (espacio en donde transcurre la vida humana) y lo funcional (aspectos que le
dan grado de cohesión, interrelación, unidad).

Diferencias entre comunidad e inst: en la comunidad no hay objetivos definidos ni


explícitos, ni planificación. Comparten la geografía.

Lo que caracteriza a una comunidad es precisamente el hecho de que la vida de


cualquiera de sus componentes puede ser enteramente vivida dentro de ella. Donde
quiera que los miembros de un grupo pequeño o grande vivan juntos de tal forma que
todos ellos participan de las condiciones básicas de la vida común, ahí existe
comunidad. La comunidad es un espacio de vida social caracterizado por la existencia
de un cierto grado de cohesión social.

Objetivos.

Son los de la psicohigiene. El movimiento espontáneo de una comunidad tiene más


sabiduría que todos los conocimientos que poseemos en la actualidad. El objetivo del
psico en la comunidad se r→ con el estudio de su estructura, organización, problemas,
la forma en la que vive, normas que la rigen, sus necesidades y cómo satisfacerlas.
Consignas para un trabajo de psicohigiene en comunidad: se necesita autorización de
las autoridades de la comunidad; no comprometerse con objetivos que no se puedan
llevar a cabo; lealtad y compromiso de mantener y respetar la privacidad; veracidad; no
fomentar la dependencia (no ser beneficencia), incrementar la independencia; no
actuar por cuenta propia, dar asesoramiento no actuar; no publicar informes no
compartidos anteriormente con los involucrados, y que no den el consentimiento; no
realizar proselitismo; no psciologizar; comprender las pautas ajenas y no imponer las
propias.

Comunidad tipo.

3 estructuras coexistentes en la misma comunidad: cohesión, desintegración e


integración.

CLAVES DE LA SOCIOLOGÍA - Lourau y Lapassade.


A- Capítulo 10: El análisis institucional.

El concepto de institución designa el objeto propio de la sociología: son sociales todas


las formas de actuar y de pensar que el individuo halla preestablecida y cuya
transmisión se efectúa por lo general a través de la educación. Hace hincapié en los

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 132


sgtes puntos: la institución se manifiesta por comportamientos y modos de
pensamientos (y no por la disposición de las relaciones de producción); estos
comportamientos y estos modos de pensamiento no tienen como fuente la
personalidad, la psicología individual, son por el contrario impersonales colectivos;
comportamientos y modos de pensamiento colectivos constituyen una herencia del
pasado (un gob de los muertos sobre los vivos); esta herencia de modelos culturales es
al menos una de las consecuencias de la educación.
Son las instituciones vivas, tal como se forman, funcionan y se transforman en los
diferentes momentos, las que constituyen los fenómenos propiamente sociales, objetos
de la sociología.
Aparentemente existe una laguna en esta definición a propósito del papel
desempeñado por el consensus (acuerdo tácito o expreso, racional o irreflexivo) de un
conjunto de individuos y de categorías sociales con relación a las instituciones
existentes. Si la coacción es indispensable para la supervivencia de las instituciones,
que necesidad existe de un acuerdo general por parte de los usuarios de estas
instituciones? Weber resalta la “fuerza bruta” como único sostén de las instituciones.
Por otro lado, los fenómenos de cc colectiva, representaciones colectivas, adhesiones
colectivas, han sido destacados (por la escuela francesa) como condición de la
persistencia de las instituciones.
Articulación entre exterioridad e interioridad yendo hasta el inconsciente de las normas
y las formas institucionales. Describir la interiorización de normas va en el sentido de la
definición: si las instituciones son invariantes, participan poco o mucho de una
naturaleza humana, con ayuda de nociones como angustia original, necesidad de
seguridad, protección contra la ansiedad.
Por el contrario si se hace hincapié en el cambio institucional, en la decadencia y en la
destrucción de las formas instituidas, y consecuentemente en la violencia simbólica
ejercida por las instituciones, se vuelve secundario el saber si estos hechos están
interiorizados. La interioridad o exterioridad no constituye el problema central, más
pertinente es el problema de saber como el conjunto de las determinaciones sociales
atraviesa la institución y cómo las instituciones actúan sobre el conjunto de las
determinaciones sociales.

Hallazgo de la filosofía de las Luces (materialismo s.XVIII): relatividad de las


instituciones en tiempo y espacio, y las relaciones que mantienen con los sistemas
culturales y el modo de producción. Malinowski: resalta el sustrato material de las

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 133


instituciones; herramientas equipo tecnología ecología; para él esta base material es un
elemento de la estructura institucional, el conjunto de reglas que definen el uso que
hace la colectividad del substrato material. —> elemento superestructural aislado en la
concepción marxista de institución.

La sociología y la psicología social quisieron convertir el concepto de grupo en el


antagonista feliz de la institución. El grupo es la anti-institución, el consenso al que se
beneficia en detrimento de la coacción exterior, la solidaridad vs continuidad, la
espontaneidad vs la organización, la creatividad vs la enajenación, comunidad vs
sociedad, afectividad vs política. En realidad la instancia anti-institucional del grupo es
fantasmal, este fantasma lo constituye el desconocimiento de las singularidades
institucionales que permiten la existencia del grupo, atraviesan su composición y su
funcionamiento, y determinan su corta duración.
Se plantea debilidad teórica de grupo-institución, pero se contribuye al progreso de
relaciones institución-estructura, institución-sistema, institución-organización. Analizar
una empresa, una escuela, un hospital, un sindicato, desde el punto de vista
institucional consiste en desenmarañar el objeto de las institución, es decir, el conjunto
de fuerzas sociales que operan en una situación regida por normas universales con
vistas en una función precisa.

Contenido del concepto de institución en cuanto forma que adopta la reproducción y la


producción de las relaciones sociales en un modo de producción dado. Los 3
momentos del concepto son identificables en un enfoque teórico:
a) momento de la universalidad. La institución tiene como contenido la ideología, los
sistemas de normas, las patterns, los valores que guían la socialización.

b) momento de la particularidad. El contenido del concepto de institución es el conjunto


de las determinaciones materiales y sociales que viene a negar la universalidad
imaginaria del primer momento.
c) momento de la singularidad. El concepto de institución tiene por contenido las formas
organizacionales, jurídicas o anómicas necesarias para alcanzar tal objetivo o finalidad.
La institución es el lugar donde se articulan, se hablan, las formas que adoptan las
determinaciones de las relaciones sociales. Se trata del lugar en que la ideología viene
activada por la negatividad que introduce la infraestructura. Pero a su vez esta primera
negación resulta negada por la institucionalización de las formas sociales de

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 134


perspectiva racional, funcional, que expresan, ocultándolas, las determinaciones
materiales y sociales.
Con estos tres momentos de los instituido, de lo instituyente y de la institucionalización,
el concepto de institución se manifiesta como instrumento de análisis de las
contradicciones sociales.

El institucionalismo en la actualidad

Dos tendencias del análisis institucional:


a) [1940] Psicoterapia institucional, pedagogía institucional, autogestión pedagógica.
Referencia al psicoanálisis, a la psicosocioogía y a la sociología.
b) [1962] análisis institucional como método de intervención sobre el terreno y no ya
solamente cómo método terapéutico o pedagógico. Recibe el nombre de socianálisis.
Análisis institucional y socianálisis:

a) Sentido amplio. El análisis institucional tiende a designar un método de análisis


social a base de observación y de documentos, centrado en el concepto de institución.
El análisis institucional referido a los soportes instituidos del saber también se inscribe
dentro de esta perspectiva.
b) Sentido estricto. El análisis institucional es un método de intervención en la práctica
social de los grupos, de las organizaciones en el sentido de la sociología de las
organizaciones y de las instituciones, en el sentido clásico. Se habla entonces de
socianálisis.
B- Capítulo 7: Hacia la intervención socioanalítica.

La situación analítica.

Intervención socioanalítica: aplicación del análisis institucional en la práctica de los


grupos, colectividades y organizaciones.

El análisis instittucional engloba un método de conocimiento inductivo, tmb engloba un


modo de análisis de la terapia psicoanalítica.
Hay condiciones teóricas de esta intervención. Y condiciones prácticas de esta
intervención (todo aquello que determina el lugar del analista en la situación de
intervención, el estudio del puesto de trabajo analítico, y la técnica de investigación).

¿Qué es lo que permite construir una situación analítica?

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 135


1. Una hipótesis: mediante un análisis en situación es posible descifrar las relaciones
que los grupos y los indv mantienen con las inst. La dilucidación de estas
relaciones pone de relieve que el vínculo social es un acondicionamiento del no
saber de los actores respecto de la organización social.

2. Los instrumentos de análisis:

a- Segmentaridad: la unidad positiva de todo agrupamiento social se apoya en un


consenso o en una regle exterior al grupo, o en ambos. La unidad positiva del
agrupamiento, que le da su carácter de formación social, funciona a la manera de la
ideología. La unidad positiva del grupo/org/colectividad es destruida por el peso de la
negatividad cuando esta última tom ala forma de individualismo o del nihilismo.
b- Transversalidad: la ideología grupista/comunitaria tiende a construir la imagen ideal
del grupo monosegmentario de la coherencia absoluta producida por una pertenencia
única y omnipotente que relega al segundo plano todas las demás. El grupo se
contempla narcisísticamente en el espejo de la unidad positiva, excluyendo a los
desviantes.

c- Distancia institucional: divergencia entre la acción y las bases racionales de las


técnicas.
d- Distancia práctica: se habla de ella para designar esa forma del no saber referente a
la función del sustrato material de todas las inst y de la organización social.
e- Implicación institucional: conjunto de relaciones cc o icc, que existen entre el actor y
el sistema institucional.
f- Implicación práctica: indica las relaciones reales que este mantiene con el material de
las inst.
g- Implicación sintagmática: implicación inmediata que caracteriza la práctica de los
grupos.
h- Implicación paradigmática: implicación mediatizada por el saber y por el no saber
acerca de lo que es posible y lo que no es posible hacer y pensar.
i- Implicación simbólica: materiales gracias a los que se articula la sociedad.

j- Transferencia institucional.

ANÁLISIS INSTITUCIONAL - René Lourau.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 136


El concepto de sociedad ya no puede servir como centro a cuyo
alrededor se pueda efectuar la integración conceptual de las instituciones. La sociedad,
en su carácter de organismo o “cuerpo” que servía como sistema de referencia al
objetivismo y al organicismo, ya no es considerada objeto de ciencia.
Lo instituido, la cosa establecida, las normas vigentes, el estado de hecho confundido
con el estado de derecho. Por el contrario, se ha ocultado cada vez más lo instituyente,
que Gurvitch designa
mediante una serie de fórmulas aproximadas, tales como “conductas efervescentes”,
“revolucionarias”. Aquí aparece con claridad la connotación política de las teorías
sociológicas. A fuerza de vaciar el concepto de institución de una de sus instancias
primitivas (instituir en el sentido de fundar, crear, romper con un orden antiguo y crear
uno nuevo), la sociología terminó por identificar la institución con el orden establecido.
No es casual que, en el momento en que ese orden aparece ante capas sociales
instituyentes como únicamente represivo, la palabra institución parezca designar solo a
lo instituido. De este error teórico, que los revolucionarios cometen con frecuencia, es
responsable la sociología de los últimos cincuenta años
Las diversas tendencias sociológicas que ponen la institución en el centro de su
pensamiento presentan más o menos las mismas características que la filosofía del
derecho. Sin embargo, sociólogos y etnólogos suelen atenerse al momento de la
particularidad, valorizado a veces a tal punto que la institución termina por no ser más
que una modalidad psicológica: la interiorización de normas. También aquí, y aunque el
procedimiento sea inverso al operado por el derecho, el momento de la singularidad es
descuidado o confundido con el momento de la universalidad. La función ideológica de
tal subestimación salta a la vista: se trata, de acuerdo con la ideología psicologista, de
apelar a una “naturaleza humana” (vista a través de la psicología social o del
psicoanálisis) para negar o descartar la existencia de lo político.
Propongo denominar intervenciones institucionales las prácticas que acabo de
mencionar: ya se trate del psicoanálisis individual o de grupo, de la psicosociología de
grupo, de la psicoterapia o de la pedagogía, todas tienen como rasgo común no sólo
desarrollarse en un marco institucional preciso (aunque a menudo ocultado), sino
también trabajar (una vez más de manera empírica y espontánea, salvo en cuanto a la
terapia y la pedagogía institucionales) con un material que no es sino la relación que
los individuos mantienen con las instituciones. El tipo de intervención que se da por
objeto analizar este material ocultado o desfigurado por los demás tipos de
intervención, se llamará socioanálisis. Al final del presente trabajo, se intentará delinear

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 137


brevemente las condiciones teóricas y prácticas de este método en curso de
elaboración.

PSICOLOGÍA DE LAS INSTITUCIONES - Fernando Ulloa

Institución es un concepto ambiguo: puede designar un proceso de institucionalización


en el sentido de racionalizar y estabilizar conductas inicialmente de predominio
emocional, como puede designar una organización social con el alcance que
habitualmente tiene este término, o sea, un organismo con una geografía y una
ordenación del tiempo y de las responsabilidades; con objetivos a alcanzar y medios
racionales para tal fin. La designación más adecuada parece ser entonces la de
organizaciones institucionales

Ordenación para cada tipo de institución: (énfasis en la situación de la persona en


cada inst, y la modalidad patológica más común en c/inst)

1) Inst que se ocupan de la persona enferma o disminuida: individuo en situación


regresiva (en sentido psicoanálitico). La modalidad patológica más común es el
predominio de la supresión sobre la elaboración de la enfermedad.

2) Inst que se ocupan de la persona aprendiendo: el individuo está en situación


progresiva de crecimiento en su área emocional e intelectual. La modalidad patológica
es el predominio del hábito sobre el aprendizaje.
3) Inst que se ocupan de la persona trabajando: se supone que aquí el individuo ha
alcanzado su madurez. La modalidad patológica en la alienación (marx), es decir el
drenaje y empobrecimiento de su condición humana y la trasvación de esta condición al
producto manufacturado.

4) Inst de tiempo libre: posibilitan en el individuo situaciones de placer y de reflexión


mental, es en el tiempo libre que se generan los cambios individuales y sociales. Como
modalidad patológica es la disminución de este tiempo por tiempo reglamentario.
Denota esto el interés del autor de investigar como psicoanalista la salud mental desde
una perspectiva psicoprofiláctica.
Estos sistemas cuando aparecen perturbados, y representando la externalización de
los conflictos internos de los individuos, podemos considerarlos sistemas defensivos
frente a la angustia. El estudio de estos sistemas defensivos traducidos en pautas
institucionales, contribuye a esclarecer la naturaleza de la enfermedad.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 138


Principales proposiciones de este trabajo.

1°) Toda inst está organizada en base a 3 distribuciones: distribución geográfica,


distribución del tiempo y distribución de responsabilidades. Esta distribución configura
en la realidad organismos que mantienen ciertas irregularidades.

2°) En estos organismos existen ciertos observables que resultan útiles puntos de
referencia para comprender su dinámica e intentar su abordaje psicológico.

3°) El primero de estos puntos de referencia lo constituyen los diferentes “movimientos”


que se dan en una organización institucional. (ej: la circulación entre institución y
contexto de la comunidad, las formas/modos/niveles de comunicación intrainst).
4°) Dentro de la dinámica institucional se puede considerar un movimiento no reducible
a observable, que resulta del interjuego de la integración o institucionalización frente a
una tendencia a la dispersión de sentido opuesto a la anterior. De la presencia de
ambas tendencias y de su mutua regulación resulta el crecimiento complejo de una
institución.
5°) Los movimientos anteriormente mencionados suponen la existencia real e ideal de
puntos de contacto particulares entre los diferentes elementos en juego. Son las
articulaciones cuyo funcionamiento y modalidad están regulados por las normas de la
institución. Una articulación perturbada constituye una fractura. Sobre ellas se organiza
la patología de la institución.
6°) La fractura favorece la depositación proyectiva. Las articulaciones no facturadas
favorecen en cambio la "delegación" o proyección de aspectos totales, cuya
reintroyección refuerza la identidad del sujeto.

7°) Esta proyección en las articulaciones facturadas, constituye el nivel latente dentro
de la patología institucional, siendo el nivel manifiesto sintomático el que resulta de los
mecanismos de defensa a que recurren los miembros de la institución frente al peligro
de tener que reintroyectar lo proyectado en las fracturas.
8°) El monto de articulaciones normales o fracturadas de una institución incidirá en las
posibilidades de elaborar o reactivar los conflictos arcaicos de sus integrantes. Esta
posibilidad está centrada en la naturaleza del vínculo que con la institución establezca y
reintroyecte el sujeto.

9°) Las instituciones donde viven los hombres constituyen objetos de principal interés
dentro de cualquier plan de salud mental adquiriendo prioridad en este interés aquellas

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 139


con las que el individuo se pone en contacto más precozmente (familia, colegios, etc.),
y aquellas que reciben al individuo en situación regresiva por estar disminuido
(instituciones asistenciales).
10°) Un objeto institucional es factible de ser abordado con una metodología clínica
adecuada. Las condiciones para tal metodología suponen: a) una técnica que presente
en sí el mínimo de fracturas, tratando de reducir la improvisación mediante la adhesión
a un sistema teórico coherente acerca del dinamismo institucional. Un esquema así se
presenta aquí; b) haciendo una abordaje gradual donde cada paso es de por sí un nivel
completo de análisis, posibilitando pero no haciendo imprescindible, para elaborar los
datos obtenidos, el paso siguiente; c) teniendo amplia experiencia y conocimientos en
interacciones grupales.

Panorama dinámico de un organismo institucional.

Será ésta una reseña introductoria acerca de los principales puntos de referencia con
que se puede contar para comprender la dinámica y la estructura de un objeto
institucional. Estos puntos de referencia constituyen guías útiles para que un
observador especializado puedan de entrada dirigir eficazmente su atención en el
abordaje de este objeto.

4 movimientos o sectores dinámicos principales:


a) El primer movimiento está originando en el interjuego de dos tendencias
contrapuestas: integración y dispersión a lo largo de toda la historia de una institución
(organizacióndesorganización).

b) Las dos tendencias contrapuestas de proceso de institucionalización, tienen su


correlato en un segundo interjuego (segundo en cuanto a la descripción), que puede
formularse de la siguiente manera: las instituciones reflejan y dramatizan el contexto en
que están incluidas y, a su vez, tienden a modificar este contexto.
c) La circulación anterior supone un movimiento interno o circulación intrainstitucional
representado por las distintas formas, modalidades y niveles de comunicación, entre
los diferentes elementos del cuerpo institucional.

d) Toda esta estructura institucional representa para el sujeto que la integra, un objeto
real con normas formales y espontáneas para la utilización del espacio, del tiempo y de
las responsabilidades, objeto con el cual mantiene una relación explícita de naturaleza
racional, a través del desempeño de su rol, y simultáneamente y en tanto objeto
interno, mantiene con la institución una vinculación implícita de naturaleza fantástica.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 140


Esta doble pertenencia del sujeto a la institución, y de la institución al sujeto, se
organiza en función también del doble juego de la identificación colectiva-introyectiva.
Estos son diferentes movimientos que se dan en una organización institucional. Los
diferentes elementos móviles deben tener puntos de contacto donde se articulen entre
sí. Las articulaciones en sí comienzan a ser útiles para un trabajo clínico institucional,
cuando presentan alguna particularidad anormal en relación a la organización, es decir,
cuando son patológicas. Una articulación patológica constituye una fractura. De donde
el concepto útil clínicamente es, precisamente, el de fractura institucional.

Hay tres distribuciones sobre las que se asientan una organización institucional:
distribución del espacio, del tiempo, de la responsabilidad. De esta distribución emanan
otras tantas categorías particulares: geográficas, temporales, y las referidas a los roles
y su desempeño. Si bien todas estas articulaciones están en estrecha relación con las
normas institucionales, es fácil percibir que el espacio generará normas más rígidas y
que el tiempo presentará una mayor plasticidad, y que los roles son instrumentados con
más elasticidad.

Fractura = a chivo emisario (analogía). Una fractura se transforma en una pantalla


utilizada por los integrantes de una institución para defenderse de sus ansiedades de
naturaleza psicopática, proyectando, predominantemente, objetos parciales, en el
sentido que M. Klein da al término. Este es el primer paso y constituye lo más oculto o
latente de la patología institucional, donde los integrantes realizan una proyección
individual de sus ansiedades prehistóricas (antes de ser integrantes de la historia de
esa institución). En un segundo paso, las fracturas que han hecho las veces que
pantalla proyectiva, se transforman en fuente generadora de ansiedad que se vuelve
sobre los miembros de la organización, que a su vez, tienden a adoptar conductas
defensivas frente al peligro de la reintroyección. Este segundo paso constituye lo
manifiesto, o sea, lo que habitualmente se denomina tensión institucional.
E. Jacques, en una proposición clásica ya mencionada, sostiene que las instituciones
son usadas inconscientemente por sus integrantes como defensa contra las
ansiedades paranoides y depresivas de naturaleza psicótica. Esto significa que los
individuos ponen sus conflictos internos en personas reales, externalizando su mundo
interno mediante la identificación proyectiva y, simultáneamente, reincorporan por
medio de la identificación introyectiva los elementos dramáticos que se están
desarrollando a su alrededor.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 141


Una articulación adecuada favorece que el sujeto proyecte, predominantemente ,
objetos totales, sin que se perturbe su identidad. Es lo que se reconoce como
delegación. Esto se pone en evidencia cuando una institución designe formalmente a
quienes cumplirán los roles. Esta designación supone una delegación de autoridad, de
responsabilidad y de funciones. Así, en una institución que elija democráticamente sus
autoridades, puede darse el caso de que algunos electores "voten a un candidato, pero
no lo elijan". En este caso, no se produce tal delegación, sino la mera proyección de
aspectos parciales, seguramente hostiles, de estos electores, que en la realidad no
apoyarán la gestión del elegido. Sería esto equivalente al paciente que reclama ayuda
de un psicoanalista pero, íntimamente, se niega a aceptarlo, proyectando sus
sentimientos de fracaso y desesperanza. Si el analista tiene "fracturas" en su función -
por una inadecuada formación, o por cualquier otro motivono podrá devolver
adecuadamente lo proyectado, antes bien, favorecerá, sin advertirlo, el incremento de
la proyección que partes fracturadas del paciente.
Otro tanto ocurre con una fractura institucional. Si el elegido no tiene condiciones para
el cargo, o la proyección es muy intensa, o ambos casos, se transformará en chivo
emisario.
⇒ Sintetizando, diremos que la existencia de articulaciones fracturadas en la
institución, favorecerá la proyección de aspectos parciales, obligando a instaurar
defensas contra la reintroyección. La proyección más estas defensas, si bien tienden a
controlar las ansiedades persecutorias , empobrecen sensiblemente al Yo, y la
inevitable reintroyección contribuye a deteriorar la identidad del sujeto. Por el contrario,
las articulaciones adecuadas favorecen la delegación o proyección de aspectos totales
de la personalidad, cuyo reintroyección enriquece la identidad del sujeto. Este proceso
está más al servicio del control de las ansiedades depresivas, al permitir preservar
aspectos buenos mediante esta delegación.

INTERVENCIONES INSTITUCIONALES EN EL CAMPO DE LA SALUD PÚBLICA -


Intervención con médicos residentes.
[Visto en clase]

El objetivo del siguiente trabajo es relatar la experiencia de intervención en una


residencia clínica de un Hospital Público.
En un primer momento, relatamos como el dispositivo de intervención permitió pasar de
la queja a la protesta. Se nominaban como “quemados”, “incendiados”, “cansados”.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 142


Dando lugar, en tanto organización grupal, a una salida a la situación en la que se
encontraban.
En un segundo momento, abordamos la tensión entre posiciones pasivas hacia aquello
que les pasa y posiciones activas de creatividad y movimiento.
En un tercer momento, trabajamos sobre la dupla afuera-adentro y ellos nosotros. El
grupo depositaba los malestares y problemas afuera y no los visualizaba como propios.
Así mismo observamos que al referirse a “ellos” eran los que no hacían, no cumplían o
no se responsabilizan y cuando decía “nosotros” eran los que se responsabilizaban,
exigían y resistían a la desidia.
Por último, presentamos la dificultad que encontramos de pasar del lugar de estudiante
al lugar de profesional. Dicho proceso necesita construir un lugar y construirse ellos
como actores de la experiencia. Ello lleva aparejado otra dificultad que tiene que ver
con el “acto médico”.
En el momento previo a la intervención nos preguntábamos ¿Cuál sería la demanda de
este año en relación a la intervención? Ya que la experiencia se venía realizando en
dos años anteriores con grupos diferentes de primer año de la residencia.
Durante la intervención surgió la pregunta de si ¿podría pasar el grupo de una posición
pasiva de queja o una activa de protesta? Entendiendo que el adentro-afuera es parte
de ellos como formando parte de la institución.

DEL FRAGMENTO A LA SITUACIÓN, NOTAS SOBRE LA SUBJETIVIDAD


CONTEMPORÁNEA - Lewkowicz.

Instituciones y galpones.

La correspondencia analógica entre las marcas subjetivas producidas por las


instituciones es la que asegura la relación (transferencia) entre ellas. De esta manera,
cada una de las instituciones opera sobre las marcas previamente forjadas. La escuela
trabaja sobre las marcas familiares, la fábrica sobre las modulaciones escolares, la
prisión sobre las molduras hospitalarias, etc. Como resultado de este funcionamiento,
se organiza un encadenamiento institucional que as e gura y refuerza la eficacia de la
operatoria disciplinaria en cada uno de los dispositivos.

Sin Estado Nación que asegure las condiciones de operatividad, las instituciones
disciplinarias ven alterada su consistencia, su sentido, su campo de implicación, en
definitiva, su propio ser.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 143


Una institución para ser tal, necesita de una metainstitución que reproduzca las
condiciones donde apoya. Dicho de otro modo, no hay instituciones disciplinarias sin
Estado Nación.

La subjetividad que resulta de estar en las escuelas, las familias o las prisiones cuando
el mercado es la instancia dominante de la vida social, es absolutamente otra.

El agotamiento de la lógica estatal inaugura un tipo de funcionamiento donde la


fragmentación deviene rasgo predominante. Siendo así, las instituciones ya no son lo
que eran. Las instituciones ya no son las mismas porque sin metaregulación
estatal, quedan huérfanas de función, tarea, sentido. Sin proyecto general donde
implicarse, será necesario pensar nuevas funciones, nuevas tareas, nuevos sentidos.
Tampoco serán las mismas porque las condiciones generales con las que tienen que
lidiar no son estatales sino mercantiles. De está manera, sin función ni capacidad a
priori de adaptarse a la nueva dinámica, se transforman en galpones. Esto es, en un
tipo de funcionamiento ciego a la destitución de la lógica estatal, y a la instalación de la
dinámica de mercado. Esta ceguera compone un cuadro de situación donde prosperan:
suposiciones que no son tales, subjetividades desvinculadas, representaciones e
ideales anacrónicos, opiniones varias, etc. Se trata, en definitiva, de configuraciones
anómicas que resultan de la destitución de las regulaciones nacionales.
Para precisar el estatuto de los galpones, tal vez sea conveniente rastrear cómo queda
situada la relación entre instituciones en condiciones de mercado.
La intervención de una institución se apoya en las marcas previas de la subjetividad,
marcas efectuadas por cualquier otro dispositivo normalizados. De esta manera, la
experiencia institucional preliminar, sea cual fuere, produzca los contenidos que
produjere, opera como condición de posibilidad de las marcas disciplinarias futuras. En
este sentido, si bien el pasaje de la institución familia a la institución escuela, o de la
institución colegio a la institución universidad, inaugura posibilidades, saberes,
operaciones, relaciones, complejidades diversas, apoya sobre una estructura formal
antes armada. Se trata, en definitiva, de diversos dispositivos que forjan la misma
subjetividad (institucional). Ahora bien, todo esto es posible cuando el Estado Nación
opera como institución que unifica bajo un mismo régimen, al conjunto de las
experiencias. Así, la articulación institucional está asegurada, más allá de las
anomalías, las patologías o los tropiezos de cualquier emprendimiento.

Las instituciones sin Estado son galpones. Las instituciones sin normativa capaz de
producir subjetividad son galpones. Ahora bien, la producción de instituciones y de

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 144


subjetividad fue, en tiempos nacionales, atributo estatal. Agotado el Estado Nación
como paninstitución, esa posibilidad deviene imposible. Muerto el padre, será necesario
pensar otros modos de existencia. De no ser así, nuestro destino será el galpón.
La tarea subjetiva tendrá que ver con la producción de espacios productores de la
subjetividad pertinente para esa situación. Sin esa primera operación, prospera la
desvinculación, Así, la tarea institucional en nuestras condiciones consiste en la
producción situacional de subjetividad, en la creación focal de un espacio habitable. De
no ser así, seguiremos padeciendo en los galpones.

COMPLEJIDAD DE LOS ESPACIOS INSTITUCIONALES Y TRAJECTOS DE


OBJETOS PSÍQUICOS - Kaes.

A- La noción del espacio institucional. Su complejidad.


La institución. La defino como el orden por el cual se funda un colectivo con el objetivo
de realizar una tarea útil, necesaria para el funcionamiento social: reproducción de la
vida, educación, salud, trabajo, defensa colectiva, sistemas religioso y cultural, basados
en representaciones compartidas. La institución es un colectivo instituido, organizado y
legislado en el campo de las relaciones sociales.
Toda institución está dotada de normas de organización, regulación, transformación y
transmisión. Castoriadis identificó dos movimientos antagónicos en la institución, el
movimiento impulsado por el deseo instituyente, innovador, y el orden instituido contra
el que choca. Se trata de una dialéctica que asegura la vida de las instituciones en su
conflictualidad esencial entre orden y transgresión.
3 proposiciones:

1- La inst es una organización compleja en la que intervienen la realidad psíquica y las


funciones psíquicas con que cumple:

Complejidad, ensamblaje y transferencias de los niveles de la realidad en la institución.


La multiplicidad de niveles lógicos, la variedad de registros y de formas de la vida
psíquica que se desarrollan en la inst están dispuestos de manera de producir dos tipos
de efectos:

1. Efectos de desplazamiento o transferencia entre lo que se


juega en un nivel particular de la institución.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 145


2. Efectos de confusión de los niveles o de clivaje entre niveles con efectos de
paradoja.

Estos desplazamientos y transferencias de niveles de la realidad es lo que torna


compleja la inteligibilidad de los fenómenos institucionales. La capacidad de reconocer
niveles relativamente heterogéneos de la realidad, pero también las interferencias entre
estos diferentes niveles de lógica, abre en las instituciones espacios diferenciados.

2- La tarea primaria de la inst es la que asegura la id# de la inst.


Define y delimita un lugar (un adentro/afuera), una economía de investiduras, una
dinámica de los conflictos y sus modalidades de resolución. La tarea primaria es
también una fuente de identificación que refuerza en los miembros el sentimiento de
pertenencia a un conjunto, una profesión, saberes, ideales, etc.

La noción de tarea primaria, sea cual fuere la institución, define un sujeto parcial, que
existe en el espacio institucional solamente en la modalidad en que está en relación
con la realización de la tarea. Cómo establecer el vínculo entre el sujeto parcial,
funcional, que conoce la institución, y el sujeto global, singular que, en el caso de las
instituciones terapéuticas o formadoras de la humanidad, compromete toda su
subjetividad. Hay allí una fuente de sufrimiento inherente al hecho institucional, en un
mundo en que división del trabajo y parcialización del sujeto coinciden para que una
sirva a la otra.
3- Al haber una realidad psíquica en/de la inst, hay una fuente de placer y de
sufrimiento para sus miembros.
Corresponde prestar una particular atención a las formaciones y procesos que
constituyen los espacios psíquicos comunes y compartidos propios de los conjuntos
institucionales. Toda institución requiere, produce y gestiona espacios de este tipo. Son
los espacios de las alianzas inconscientes, de las defensas comunes, los contratos
narcisísticos y pactos comunes (pactos denegativos, denegaciones compartidas). Estas
formaciones psíquicas comunes son la consistencia de la realidad del lazo institucional,
en su funcionamiento nace una parte del sufrimiento psíquico pero es también en estas
formaciones que puede evacuarse.
En las instituciones, una parte considerable de las investiduras psíquicas está
destinada a hacer coincidir, en una unidad imaginaria, esos órdenes lógicos diferentes
y complementarios, a fin de hacer desaparecer los conflictos que contienen. Las
instituciones alientan la ilusión de la coincidencia a fin de mantener el sentimiento de

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 146


cohesión de los lazos y de la tarea primaria. Pero al hacerlo contribuyen también a
mantener la negación del sufrimiento psíquico en ellas.
B- ¿Cómo calificar un sufrimiento psíquico de origen institucional?

La complejidad de los niveles lógicos de la institución y de la realidad psíquica que la


atraviesa y la naturaleza de la tarea primaria, tienen una incidencia directa sobre el
sufrimiento psíquico de origen institucional.

El sufrimiento psíquico de origen institucional.

No necesariamente tiene un origen institucional, ya que la institución gestiona otros


sufrimientos, además de los que se suscitan inevitablemente por los lazos que organiza
y por las investiduras que requiere.
El rasgo más corriente del sufrimiento de origen institucional es que es producido por
un mal funcionamiento de la institución misma. El rasgo más específico del sufrimiento
institucional está ligado a la tarea primaria, y en las instituciones de cuidados psíquicos,
en el contacto con la enfermedad mental, con la locura, la psicosis.

Algunos procesos institucionales generadores de sufrimiento psíquico.

-La inversión del objetivo terapéutico: desvío respecto de la tarea primaria de la


institución.

-El incremento patológico por la institución: las instituciones promueven formas de


respuesta organizadas colectivamente, frente a las transferencias masivas y múltiples
de los pacientes y frente a las angustias que movilizan en curadores, padres y
parientes.

-El mimetismo patológico: es el resultado de una relación paradojal entre la institución,


los cuidadores y los pacientes. Se trata de enfermarse para no estar enfermo. (Bleger)

C- Trayectos de los objetos psíquicos en la institución.


Investigaciones recientes nos permiten pensar nuevos conceptos para lo que se
transfiere y se transmite del espacio psíquico de un sujeto al espacio psíquico de otro
sujeto, o de más de un sujeto, y en el espacio intersubjetivo que se construye a partir
de sus vínculos. Lo que se transmite, son esencialmente configuraciones de objetos
psíquicos, es decir objetos equipados con vínculos a los que cada sujeto precede. Lo
que se transmite y constituye la prehistoria del sujeto, no es solamente lo que sostiene
y asegura, en positivo, las continuidades narcisísticas y objetales, el mantenimiento de
los vínculos intersubjetivos, las formas y los procesos de conservación y de

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 147


complejización de la vida: ideales, mecanismos de defensa neuróticos, identificaciones,
pensamientos de certeza. Un carácter notable de estas configuraciones de objetos de
transmisión es que están marcados por lo negativo. Lo que se transmite es lo que no
pudo ser contenido, lo que no se retiene, no se recuerda, no encuentra inscripción en la
psiquis de los padres y viene a depositarse o enquistarse en la psiquis de un niño: la
falta, la enfermedad, el crimen, los objetos desaparecidos sin huella ni memoria, para
los que no pudo realizarse un trabajo de duelo.

LA INSTITUCIÓN Y LAS INSTITUCIONES - Kaes.


A- Realidad psíquica y sufrimiento en las instituciones.

Pensar la institución: algunas dificultades, especialmente narcisistas.

Una dificultad se opone a nuestros esfuerzos por constituir la institución como


objeto de pensamiento. Esta dificultad depende, en una parte decisiva, de los
aspectos psíquicos que entran en juego en nuestra relación con la institución. Los
agrupare en tres grandes conjuntos de dificultades.
1- El primero concierne a los fundamentos narcisistas y objetales de nuesta posición de
sujetos comprometidos en la institución: en ella somos movilizados en las relaciones de
objetos parciales idealizados y persecutorios; experimentamos nuestra dependencia
en las identificaciones imaginarias y simbólicas que mantienen armada la cadena
institucional y la trama de nuestra dependencia en las identificaciones imaginarias y
simbólicas que mantienen armada la cadena institucional y la trama de nuestra
pertenencia; nos vemos enfrentados con la violencia del origen y la imago del
Antepasado Fundador. Las dificultades, que afectan con una valencia negativa la
relación con la institución, traban el pensamiento de aquello que ella instituye, traban el
pensamiento de aquello que ella instituye, nada menos que lo siguiente: no pasamos a
ser seres hablantes y deseantes sino porque ella sostiene la designación de lo
imposible: la interdicción de la posesión de la madre-institución, la interdicción del
retorno al origen y de la fusión inmediata. Aquello que en relación con la institución
queda en suspenso debe a la represión, a la denegación, a la renegación, el hecho de
pertenecer impensado.

2- el segundo conjunto de dificultades: no se trata en este caso de una resistencia


contra los contenidos del pensamiento, sino de una condición irrepresentable, más acá
de la represión. No podemos pensar la institución, en su dimensión de trasfondo de

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 148


nuestra subjetividad, si no es en el tiempo inmediatamente siguiente a una ruptura
catastrófica del marco inmóvil y mudo que ella constituye para la vida y los procesos
psíquicos; pero para que ese pensamiento advenga hace falta un marco apropiado y
un aparato de pensar, a los que el sujeto singular contribuye en parte, a condición de
que ese marco ya esté allí, pronto para ser inventado. Lo que está en juego es la
función de metamarco que desempeñan la sociedad y la cultura, pero también ciertas
configuraciones del vínculo apropiadas para un trabajo psíquico. Este segundo nivel
de la dificultad revela un descentramiento radical de la subjetividad. La institución nos
precede, nos sitúa y nos inscribe en sus vínculos y sus discursos. La institución nos
estructura, trabamos con ella relaciones que sostienen nuestra identidad. No se trata
pues solamente de la confrontación con el pensamiento de lo que nos engendra, sino
con el pensamiento de aquello que, de una manera impersonal y desubjetivizada, se
dispersa, se pierde sin duda y germina en un fuera de nosotros que es una parte de
nosotros; esta externalización de un espacio interno es la relación más anónima,
violenta y poderosa que mantenemos con las instituciones. Es constituyente de los
espacios psíquicos comunes que con coextensivos a los agrupamientos de diversos
tipos. El correlato interno de este externalizado común indiferenciado es
probablemente uno de los componentes del icc, y por ello tiene que ser considerado
como el trasfondo irreductible a partir del cual se organiza la vida psíquica. El
pensamiento de la escena originaria es una tentativa de proporcionar una escena y una
posición del sujeto en un origen a este irrepresentable externalizado. La invención del
progenitor originario, de la figura del Antepasado, es un anclaje subjetivizante,
defensivo, contra esta pérdida de si en un espacio que, si llega a desaparecer, nos
pone frente al caos.

3- el tercer conjunto de dificultades no concierne ya al pensamiento de la institución


como objeto o como no sí-mismo en el sujeto sino a la institución como sistema de
vinculación en el cual el sujeto es parte interviniente y parte constituyente. Pensar la
institución requiere entonces el abandono de la ilusión monocentrista, la aceptación de
que una parte de nosotros no nos pertenece en propiedad, por más que “donde la
institución estaba, puede advenir Yo”, en los límites de nuestro apuntalamiento
necesario sobre aquello que, a partir de ella, nos constituye. La dificultad especifica
tenemos que vérnoslas con una organiacion del discurso que se determina en redes de
sentido interferentes, cada una de las cuales organiza a su propio modo las insistencias
del deseo y las ocultaciones de su manifestación.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 149


Este trabajo colectivo de pensar cumple una de las funciones capitales de las
instituciones, consistente en proporcionar representaciones comunes y matrices
identificatorias: proporcionar un estatuto a las relaciones de la parte y el conjunto,
vincular los estatutos no integrados, proponer objetos de pensamiento que tienen
sentido para los sujetos a los cuales está destinada la representación y que generan
pensamientos sobre el pasado, el presente y el porvenir; indicar los límites y las
transgresiones, asegurar la identidad, dramatizar los movimientos pulsionales. El
trasfondo imperceptible de nuestra vida psíquica, administrado hasta entonces por los
garantes metafísicos, sociales y culturales de la continuidad y del sentido irrumpen
violentamente en la escena psíquica y en la escena social. Las ciencias del hombre
nacen del cuestionamiento de esta idea terrible, y tal vez suicida, de que el hombre no
es ya la medida de todas las cosas, sino que es atravesado y manipulado por fuerzas
de una envergadura mayor: la economía, el lenguaje, el icc, la institución.

Como toda modernidad, nuestra modernidad descubre y denuncia los acuerdos tácitos
comunes sobre los que reposan la continuidad de las instituciones y la matriz del
sentido. Pero las instituciones no son inmortales. El orden que imponen no es
inmutable, los valores que proclaman son contradictorios y niegan lo que las funda. Lo
mudo y lo inamovible depositados en ellas se imponen, progresivamente, a nuestra cc
como aquella parte de nosotros mismos que nos era ajena y que se había depositado
allí. Pero este reconocimiento se efectúa en la efracción traumática, y su violencia
paraliza nuestra capacidad de pensamiento, en el momento mismo en que nuevas
estructuras institucionales son buscadas y puestas a prueba. Estamos siempre
forzados, por consiguiente, a pensar la institución porque la institución no se impone ya
contra la irrupción de lo impensado y del caos: porque nuestra relación practica con las
instituciones ha cambiado, porque de desacralizan y resacralizan incesantemente.

Larga sería la lista de las emergencias disociadoras que el descontento institucional


provoca; estos sufrimientos y esta patología son uno de los pasajes hacia el
conocimiento moderno de la dimensión psíquica de la institución. Nos ponen de
entrada frente a la angustia que suscita el acrecentamiento de energía desligada que la
desagregación de la institución pone en movimiento, lo cual revela su función de
vinculación. En este difícil recorrido tal vez hayamos descubierto que hemos estado
oscilando entre dos ilusiones y que nos hemos esforzado por inscribirlas en la historia:
la primera es que la institución eta hecha para cada uno de nosotros personalmente,
como la Providencia; la segunda, que es propiedad de un amo anónimo, mudo y

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 150


todopoderoso. Rechacemos la una y la otra: la institución nos pone frente a una cuarta
herida en total: es también una herida narcisista.

Hemos tenido que admitir que la vida psíquica no está centrada exclusivamente en un
icc personal, que sería una especie de propiedad privada del sujeto singular.
Paradójicamente, una parte de él mismo, que lo afecta en su identidad y que compone
su icc, no le pertenece en propiedad, sino a las instituciones en que él apuntala y que
se sostienen por ese apuntalamiento. El descubrimiento de la institución no es
solamente el de una herida narcisista, es también el de los beneficios narcisistas que
sabemos extraer de las instituciones, a un costo variable, que comenzamos
precisamente a evaluar.

La cuestión de la institución en el campo del psicoanálisis.

Mi hipótesis es que las dificultades que presenta el concebir psicoanalíticamente la


institución psicoanalítica son solidarias con las que aparecen cuando intentamos
articular la relación de la institución con el proceso y las formaciones del icc, con las
subjetividades que allí les corresponden y con los espacios psíquicos comunes que ella
presupone y forma. Concebir psicoanalíticamente la institución psicoanalítica consiste
en descubrir en el campo del trabajo psicoanalítico aquello que el icc y de sus efectos
es ligado por los analistas a la institución, y en detectar sus efectos en la práctica y en
la teoría.
¿Cuáles son las condiciones para que se constituyan una teoría y una práctica
psicoanalíticas de la institución? ¿Bastará admitir que puede constituirse como un
marco o un dispositivo para un trabajo de inspiración psicoanalítica con sujetos
singulares? Para sostener la primera posibilidad hay que definir las características de
un objeto analizable y de un dispositivo apto para manifestar los efectos del icc
operando en ese objeto y capaz de producir efectos de análisis. La misma cuestión se
plantea, en términos sensiblemente idénticos, para el análisis de la familia o del grupo.
Una dificultad específica para incluir la institución como objeto posible en el campo del
psicoanálisis depende del hecho de que ella es un objeto heterogéneo respecto de ese
campo –como en su lugar propio el mito o el arte- y obedece a leyes propias de su
orden.

Una formación de la sociedad y de la cultura.

La institución, antes que nada, una formación de la sociedad y de la cultura, cuya lógica
propia sigue. Instituida por la divinidad o por los hombres, la institución se opone a lo

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 151


establecido por la naturaleza. La institución es el conjunto de las formas y las
estructuras sociales instituidas por la ley y la costumbre: regula nuestras relaciones,
nos preexiste y se impone a nosotros: se inscribe en la permanencia. Cada institución
tiene una finalidad que la identifica y la distingue, y las diferentes funciones que le son
confiadas se encasillan grosso modo en las tres grandes funciones: las funciones
jurídico-religiosas, las defensivas o de ataque, y las productivas- reproductivas.
A esta presentación general de la institución como formación social y cultural querría
aportarle dos distinciones importantes. La primera establecida por Castoriadis, opone y
articula lo instituyente y lo instituido. Esta oposición cobra sentido en el marco de un
análisis donde, más allá del papel socioeconómico de la institución, el acento recae
sobre “la manera de ser bajo la cual ella se da, a saber, lo simbólico”. Lo imaginario es
la capacidad original de producción y de movilización de los símbolos que, en el orden
social, están ligados a la historia y evolucionan. Lo imaginario, en este sentido, es la
atribución de significaciones nuevas a símbolos ya existentes. Castoriadis establece el
carácter fundamentalmente “bífido” social e individual, de lo imaginario. Lo imaginario
individual “preexiste a, y preside, toda organización, aun la más primitiva, de la pulsión.
Lo imaginario social, con la necesidad de la organización y de las funciones, está en la
fuente de la institución y en la base de la alienación: la alienación es el momento en
que lo instituido domina a lo instituyente: “la alienación es la autonomización y la
dominancia del momento imaginario en la institución, que produce la autonomización y
la dominancia de la institución respecto de la sociedad. Esta autonomización de la
institución, supone también que la sociedad vive sus relaciones con las instituciones en
el modo de lo imaginario, dicho de otra manera, no reconoce en lo imaginario de las
instituciones su propio producto”. Lo imaginario social no es inmutable, es actor y motor
de la historia. Lo social histórico es un producto de lo imaginario social.

La segunda distinción opone y articula institución y organización. La organización


tendría un carácter contingente y concreto, dispondría no de finalidades sino de medios
para lograrlas. Bleger propone considerar la organización como la disposición
jerárquica de las funciones en un conjunto definido. También subraya una tendencia
general de la organización a marginalizar la institución: por ejemplo, en una
institución asistencial, el objetivo terapéutico de la institución esta tendencialmente
subordinado a las finalidades de la organización, que se autonomiza en cuanto
funcionamiento especifico; se instala la burocratización, que hace prevalecer la
interacción por si misma sobre el proceso terapéutico, llegando hasta a atacarlo. Se

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 152


diría, en el lenguaje de Castoriadis, que lo instituido suplanta y reduce la función
instituyente de la institución.

Subrayo estas distinciones capitales porque son necesarias para entender el orden
propio de la institución: sobre los procesos que ellas designan se articulan funciones
psíquicas importantes; la inversión de la finalidad institucional es una de las figuras
análogas a la de la inversión psíquica. Lo que puede llamarse “sufrimiento
institucional”, aceptando la polisemia de este adjetivo, se encuentra ligado con ella.

Una formación psíquica.

La institución no es solamente una formación social y cultural compleja. Al cumplir sus


funciones correspondientes, realiza funciones psíquicas múltiples para los sujetos
singulares, en su estructura, su dinámica y su economía personal. Moviliza cargas y
representaciones que contribuyen a la regulación endopsíquica y aseguran las bases
de la identificación del sujeto al conjunto social; constituye el trasfondo de la vida
psíquica en el que pueden ser depositadas y contenidas algunas partes de la psique
que escapan a la realidad psíquica. Un primer espacio de análisis y trabajo
psicoanalíticos: versa clásicamente sobre la relación objetal de la institución, sobre la
constitución de las identificaciones imaginarias y simbólicas, sobre la relación con el
encuadre y con la ley, sobre las transferencias de funciones.
Un segundo espacio de análisis se abre con la hipótesis de que la vida psíquica misma
supone la institución y que ésta es una parte de nuestra psique. Freud→ la hipótesis de
la psique colectiva explica no solamente la continuidad de la vida psíquica, de la
transmisión de las huellas, sino de la formación misma del icc: “por fuerte que sea la
represión, una tendencia no desaparece nunca hasta el punto de no dejar tras sí un
sustituto de alguna clase, el cual, a su vez, se convierte en el punto de partida de
ciertas reacciones. Nos vemos, pues, obligados a admitir que no hay proceso
psíquico de alguna importancia que una generación pueda sustraer a la que sigue”.
Freud postula que para que esta transmisión se efectúe, cada cual posee en su icc un
aparato para significar/interpretar, para encaminar y corregir las informaciones que los
otros imponen a la expresión de sus movimientos afectivos. Paralelamente, la obra
muestra cómo se forma la institución originaria de la sociedad humana: memoria y
memorial del asesinato fundacional; estructuración de los vínculos de pertenencia
mediante la identificación con el tótem; instauración del tabú, transmisión del relato por
vía mítica y mediante el aparato de interpretar y significar las costumbres, las

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 153


ceremonias, los preceptos y las representaciones construidas después del asesinato
originario.

Psicología de las masas y análisis del yo.

Admitirá sin justificación la institución como dato primario de la identificación y la


formación del yo. La oposición de la psicología individual a la psicología social o
psicología de las masas. La psicología individual está ciertamente fundada en el
hombre singular, y trata de saber por qué caminos éste intenta obtener la satisfacción
de sus mociones pulsionales, pero al proceder de esta manera no logra más que
raramente, en condiciones excepcionales, hacer abstracción de las relación de ese
sujeto singular, con otros individuos. En la vida psíquica del sujeto singular el Otro
interviene muy regularmente como modelo, sostén y adversario, y a esto se debe que
la psicología individual sea simultáneamente, desde el comienzo, una psicología social
en este sentido ampliado pero justificado.
El individuo lleva efectivamente una doble existencia, en cuanto es en sí mismo su
propio fin y en cuanto es miembro de una cadena a la que está sometido, si no en
contra de su voluntad, por lo menos sin la participación de ésta. Como el otro, la
institución precede al individuo singular y lo introduce en el orden de la subjetividad,
predisponiendo las estructuras de la simbolización: mediante la presentación de la ley,
mediante la introducción al lenguaje articulado, mediante la disposición y los
procedimientos de adquisición de los puntos de referencia identificatorios. Pero la
institución es también el espacio extrayectado de una parte de la psique: es a la vez
afuera y adentro, en la doble condición psíquica de lo incorporado y del depósito; es
el trasfondo del proceso, pero no podría ser indiferente al proceso mismo. Por estos
dos procedimientos es como el sujeto es sujeto de la institución y la institución consiste
en una doble función psíquica: de estructuración y de receptáculo de lo indiferenciado.

Una tercera zona de trabajo y de investigación se abre al tomar en consideración el


espacio psíquico propio de la vida institucional para cumplir sus funciones específicas,
no psíquicas, la institución tiene que movilizar formaciones y procesos psíquicos, y que
los que ella contribuye a formar, o que recibe en depósito (y que con ello determina),
serán solicitados de manera muy particular. Se admitirá que la vida pulsional produce y
mantiene formaciones psíquicas originales para sus propios fines. Esto significa que se
trata de formaciones que corresponden a la doble parte constituyente y apropiante de
ella.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 154


Estas formaciones constituyen la posibilidad de espacios psíquicos conocidos y
compartidos. Suponen la construcción, utilización o regulación de un aparato psíquico
de enlace, transmisión y transformación, cuyo prototipo he elaborado en el concepto de
aparato psíquico grupal (o del agrupamiento). El concepto de aparato psíquico del
agrupamiento permite pensar el ordenamiento específico de la realidad psíquica del
sujeto singular con el conjunto intersubjetivo del que forma parte y al que da
consistencia. Desde ese momento se organizan dos niveles lógicos que el análisis
debe tomar en consideración y de los cuales debe dar cuenta: el de la realidad psíquica
del sujeto singular y el de la realidad psíquica que emerge como efecto del
agrupamiento.
Lo que llamo aparato psíquico del agrupamiento, alianzas icc y cadena asociativa
grupal son construcciones destinadas a dar cuenta de las formaciones y procesos
psíquicos icc movilizados en la producción del vinculo y del sentido. En las
instituciones, funciona como el organizador psíquico icc, como el síntoma compartido o
como el significante común. Tales formaciones aseguran, la articulación entre la
economía, la dinámica y la tópica del sujeto singular, por una parte, y la economía, la
dinámica y la tópica psíquicas formadas por y para el conjunto. El ideal del yo abre
importantes perspectivas para la comprensión de la psicología de las masas. Además
de su aspecto individual, este ideal tiene un aspecto social: es el ideal que reúne una
familia, una clase, una nación. La segunda es cuando, en psicología de las masas
y análisis del yo, nos propone el paradigma del síntoma compartido y del
significante común que proporciona la base de las identificaciones histéricas. Tales
formaciones tienen por efecto el reforzamiento narcisista de la parte y del conjunto,
proporcionan las referencias identificatorios y el rasgo común de las identificaciones
imaginarias mutuas.

Formaciones y procesos heterogéneos.

La institución vincula, reúne y administra formaciones y procesos heterogéneos.


Si bien me parece legítimo considerar que todo emergente psíquico posee a priori un
valor de síntoma significativo para el conjunto institucional, considero que el nivel
donde aquel se origina y la función no psíquica que cumple quedan siempre por
establecer, como una cuestión abierta. En las instituciones una gran parte de las cargas
psíquicas está destinada a hacer coincidir en una unidad imaginaria estos órdenes
lógicos diferentes y complementarios, para hacer desaparecer la conflictividad que
contiene. Las instituciones fomentan la sinergia de todas estas cargas y de todas las

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 155


formaciones que producen la ilusión de la coincidencia y mantienen la relación
isomórfica entre los individuos y su grupo, hasta que la irrupción violenta de lo
reprimido o lo negativo hace volar en fragmentos los pactos icc que sellan el consenso
y disociando el ensamblamiento del grupo, revela las lógicas distintas que estaban
disimuladas en las formaciones comunes, tan necesarias para el sujeto singular como
para el conjunto de donde procede y que él compone. Una parte esencial del trabajo
sobre el sufrimiento psíquico que deriva de la vida institucional versa sobre el
montaje de un dispositivo apto para neutralizar algunos de estos espacios, con el
fin de que los efectos de resistencia, mediante el desplazamiento en lo polítopo, la
reutilización de enunciados caducos, la confusión de los niveles lógicos, pueden ser
detectados y produzcan efectos de análisis.

B- Formaciones intermedias y espacios comunes de la realidad psíquica.


Mi trabajo se centrara ante todo en las formaciones y los espacios psíquicos comunes
que la institución fomenta, produce y administra, a partir de las cargas que ella exige de
sus sujetos. Recíprocamente, los intereses y los beneficios que éstos encuentran allí, el
sufrimiento y el goce que experimentan en ello, tendrán que igualmente ser evaluados.
Será dar cuenta de las fuerzas opuestas que operan sobre la institución: unas trabajan
para unificar, esencialmente por medio del desarrollo de la función del ideal, de
representaciones de la causa única, de sinergias de carga libidinal, otras trabajan a
favor de la diferenciación y la integración de elementos distintos en unidades cada vez
mayores; otras, por el contrario, promueven el retorno a lo indiferenciado, la reducción
de las tensiones, otras, por fin, la destrucción y el ataque.

Formaciones psíquicas intermediarias entre el sujeto singular y los otros.

Tales formaciones, con aquellas formaciones psíquicas originarias que no pertenecen


como propiedad ni al sujeto singular ni al grupo, sino a la relación entre ellos. El
ministro, jefe, conductor cumple funciones psíquicas de intermediación y encarna esta
función. Una rasgo constante y determinante de estas formaciones es su carácter
bifronte, la reciprocidad que inducen entre los elementos que las ligan, la comunidad
que consolidan mediante pactos, contratos y consenso icc; articulan de esa manera
las relaciones del elemento y el conjunto en figuras diversas: de ensamble, de inclusión
mutua, de co-inherencia o de inversión continua. Las formaciones intermediarias que
quisiera presentar contribuyen al fundamento psíquico de los conjuntos sociales, a la
vez que constituyen el fundamento de nuestra psique. Tienen que ver con el reparto del
placer y los medios puestos en común mediante la realización del deseo, la renuncia

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 156


pulsional exigida por el advenimiento de la comunidad y la seguridad de sus sujetos; la
reciprocidad de las cargas narcisistas y de las representaciones, que aseguran la
continuidad del trasfondo colectivo sobre el cual se despliega la pertenencia y la
identidad; por último, el acuerdo icc sobre lo que debe mantenerse en la represión
o fuera de toda representación para que las condiciones psíquicas y sociales del
vinculo se mantengan en la forma de agrupamiento que lo constituyó.

Cada una de estas formaciones asegura, solidariamente con las otras, las condiciones
psíquicas de la existencia y la vida de la institución. Contribuyen a su permanencia y
a su capacidad para engendrar la continuidad, a su estructura y a su capacidad
estructurante, a la realización de su cometido primario, y por consiguiente a la
definición de su identidad. Toda crisis, toda falla de estas formaciones intermediarias,
pone en cuestión la institución y la relación de cada uno con la institución, anula los
contratos, pactos, acuerdos y consensos icc, libera energías mantenidas en sus redes
o paraliza cualquier invención vital de nuevas relaciones.

1. El grupo como comunidad de cumplimiento de deseo y de defensa.

Pensamiento psicoanalítico sobre la institución→ plantea la identificación como


formación intermediaria que mantiene reunidos a los sujetos de la institución. El
grupo, a la manera del sueño, es una modalidad principal del cumplimiento del deseo
icc. El agrupamiento asegura la comunidad de cumplimiento del deseo y de la defensa
contra el deseo, puesto que existe más analogía, pero no una identidad, entre la
escena y los procesos del sueño y la escena y los procesos del agrupamiento.

La transmisión intersubjetiva es una modalidad de cumplimiento del deseo, no


solamente en la medida en que el sujeto se identifica con el deseo o con el síntoma de
otro, sino porque existe allí un deseo compartido: el deseo del deseo del otro o el
deseo de una defensa común contra el deseo. Freud desarrolla este análisis→ la
identificación es aquello que es común a dos o a varios sujetos, lo que se coloca y se
desplaza desde el uno hacia el otro.
El grupo –en cuanto formación intermediaria- es lo que en el seno de la institución
vincula entre sí, en una realización de tipo onírico y por la comunidad de síntomas,
fantasmas e identificaciones, a los sujetos de la institución, de manera que puedan
cargar en ella sus deseos reprimidos y encontrar los medios deformados, desviados,
disfrazados, de realizarlos o de defenderse contra ellos. De este modo se ligan a la
institución, a su ideal, su proyecto, su espacio. El fundar una institución, hacerla

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 157


funcionar, transmitirla no puede estar sostenido más que por organizadores icc en los
cuales se encuentran aprehendidos deseos que la institución permite realizar.

2. El trueque de una parte de felicidad posible a cambio de una parte de


seguridad: renuncia pulsional y advenimiento de la comunidad civilizada.

Si hay en el hombre malestar y descontento, ello se debe ante todo a la estructura de la


psique: a la oposición del yo hedonista primitivo y del objeto. El principio de placer,
exige que se eviten las sensaciones de dolor y sufrimiento y que se expulse del yo todo
lo que podría ser una fuente de displacer. El advenimiento del principio de realidad
asegura a distinción entre lo interno y lo externo, es decir, entre lo que se refiere al yo y
lo que proviene del mundo exterior. Permite también la defensa contra las sensaciones
penosas o amenazantes.

Pasa luego Freud a preguntarse por las fuentes del sufrimiento humano. Señala tres: la
primera es la potencia abrumadora de la naturaleza, la segunda, la caducidad de
nuestro cuerpo, la tercera, la insuficiencia de las medidas destinadas a regular las
relaciones de los hombres entre sí en el seno de la familia, el Estado o la sociedad. No
logramos comprender por qué las instituciones que hemos construido nosotros mismos
no nos dispensan a todos, protección y beneficios. De todas maneras, si reflexionamos
acerca del deplorable fracaso, en este dominio precisamente, de nuestras medidas de
preservación contra el sufrimiento, nos vemos llevados a suponer que también aquí se
disimula alguna ley de la naturaleza invencible, y que se trata esta vez de nuestra
propia constitución psíquica. Sin embargo, la opinión más difundida es que la cultura es
responsable de nuestras desgracias y que deberíamos abandonarla para retornar al
estado primitivo, que nos garantizaría entonces la felicidad; y Freud se pregunta por
qué se desarrolla este punto de vista hostil a la cultura y sus instituciones.
El elemento de cultura estaría dado por la primera tentativa de reglamentar las
relaciones sociales. Si tal intento faltara, estas relaciones estarían sometidas a la
arbitrariedad del individuo singular. La vida en común sólo resulta posible cuando una
pluralidad logra reunirse en un conjunto más poderoso que cada individuo particular y
se mantiene unida frente a cualquier individuo singular. En Malestar… Freud se ha
preguntado ya antes cómo una pluralidad llega a constituir no un grupo sino una
agrupación institucional y una institución.
Sobre el modelo de las instituciones de masas, el agrupamiento mediante el cual se
efectúa el pasaje de lo uno a lo múltiple y de la pluralidad al conjunto se basa en la
identificación de cada individuo con el jefe y, secundariamente, en la identificación de

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 158


los miembros del grupo entre sí. Nuestra cultura está construida sobre la represión de
las pulsiones y sobre el renunciamiento: “cada individuo ha cedido una parte de su
propiedad, de su poder soberano, de las tendencias agresivas y vindicativas de su
personalidad. De estos aportes proviene la propiedad cultural común de los bienes
materiales e ideales”.

El hombre civilizado ha trocado una parte de felicidad posible contra una parte de
seguridad. En este trueque, el pasaje de la pluralidad al agrupamiento es decisivo.
Constituye la base de la vida en común. Al operar este reemplazo de la fuerza
individual por el poder colectivo, la cultura ha dado un paso decisivo. Su carácter
esencial consiste en que los miembros de la comunidad limitan sus posibilidades de
placer, en tanto que el individuo aislado ignoraba toda restricción de esta clase.
La comunidad en cuanto derecho protege al individuo contra la violencia, impone la
necesidad y hace posible el amor.
A la vez, Freud describe el fundamento jurídico de la institución y de la afiliación
legítima de sus sujetos. Todas las instituciones están dotadas de un sistema
interpretativo de la ley fundamental, a través del cual se plantean y resuelven algunas
de las relaciones entre las exigencias pulsionales de los individuos y la salvaguardia del
interés común, entre la violencia del abuso del poder comunitario y la exigencia de la
realización de ciertos deseos icc. La ley local de la institución es el conjunto de los
enunciados interpretativos de la ley fundamental de composición.

3. La permanencia, la afiliación y el sosten del sujeto singular en el estar-juntos: el


contrato narcisista.

La institución tiene que ser permanente: con ello asegura las funciones estables que
son necesarias para la vida social y la vida psíquica. No se trata sólo de que la
institución tiene que ser estable, el intercambio social y los movimientos que lo
acompañan exigen de su función que ella lo estabilice. Esta es la función de lo
instituido. Lo imaginario social e individual ha buscado siempre un garante metasocial y
metapsíquico para el derecho, y no es sin razón que sostiene el origen divino de la
institución. Para el icc, en efecto, la institución se inscribe en el espacio de lo sagrado.
El origen divino de la institución le asegura poder, legitimidad, permanencia absoluta.
En el origen de la sociedad, para sus sujetos, para el icc, la institución es inmortal.
La comunidad no brinda la seguridad de la ley sino en la medida en que cada cual
ocupa su lugar dentro de ella y contribuye al mantenimiento y su desarrollo. La
institución se funda sobre este doble status del narcisismo y sobre estas formaciones

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 159


intermediarias que es menester denominar trans-psíquicas en la medida en que
sostienen la relación necesaria entre el sujeto singular y el conjunto: la identificación, la
comunidad de síntomas, de defensas y de ideales, el co-apuntalamiento constituyen
una parte de estas formaciones. Pero también el contrato narcisista y el pacto de
negación.
Contrato narcisista→tres ideas son dignas de atención:
1- el individuo es en sí mismo su propio fin, y es al mismo tiempo miembro de una
cadena a la que está sometido.
2- los padres hacen de su hijo el portador de sus sueños de deseo no realizados y el
narcisismo primario del hijo se apoya en el de sus padres.
3- el ideal del yo es una formación común a la psique singular y a los conjuntos
sociales (familias, instituciones, naciones).

El concepto de contrato narcisista generaliza estas propuestas y explica, en este


aspecto, relaciones correlativas del individuo y el conjunto social: cada recién llegado
tiene que cargar al conjunto como portador de la comunidad y recíprocamente; con
esta condición, el conjunto sostiene un lugar para el elemento nuevo.

Términos del contrato narcisista→exige que cada sujeto singular ocupe un lugar
ofrecido por el grupo y significado por el conjunto de las voces que, antes de cada
sujeto, desarrollaron un discurso conforme al mito fundador del grupo. Cada sujeto
tiene que retomar este discurso de alguna manera; es mediante él que se conecta con
el Antepasado fundador. El contrato narcisista está, en efecto, implicado en la
fundación, es decir, en la muerte. Toda fundación institucional contiene, ocultas, la
continuidad de un mandato y la de su ruptura –la muerte y la filiación-.

Las iglesias mayores romanas están fundadas sobre la reliquia de un santo. La muerte
idealizada sostiene el edificio en su permanencia y su continuidad. Pero, a su vez, el
edificio sostiene al muerto, lo hace presente a través de la historia, ordena a ésta a su
propia medida. La arquitectura y el cimiento psíquico de la institución pueden
reconocerse a través de esta metáfora: el contrato narcisista –el pacto de negación-
obliga a mantenerse juntos a los materiales reutilizados, que en sí mismos son
incongruentes; los naturaliza en su espacio propio. Esto es lo que dice el mito. El MITO
DEL ORIGEN, proporciona una matriz identificatoria y un código, por precario que sea,
para afrontar la relación de lo desconocido. Permite pensar –y comenzar a pensar- el
horror primordial y el caos contra el cual la institución –en la medida en que es la
nuestra- nos protege. El mito traza cicatrices y predispone la memoria del a posteriori.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 160


La función mitopoyética está por ello ordenada siempre al mantenimiento del contrato
narcisista o a su inauguración en una nueva prole.

El mito fija el relato de ese tiempo de los orígenes y define la relación de cada uno con
el Antepasado fundador y con la genealogía afiliativa que de él mana. Cuando la
institución no sostiene más el narcisismo de sus sujetos –cuando por ejemplo la tarea
primaria de la institución los expone a ataques y peligros violentos- la institución es
atacada otra vez.
La adherencia narcisista al objeto institucional común concierne al origen común de los
sujetos ligados en el fantasma familiar. Esta adherencia tiene por efecto que se
suponga que cada cual es capaz de poner en peligro el objeto compartido, desde el
momento en que se apropia de una parte, que por ese hecho es sustraída a la
comunidad. Cuando, dejando de ser narcisista, el objeto común se objetaliza, la
transformación amenaza la relación de cada cual en el contrato narcisista. El objeto
narcisista común, por sellar el contrato de fundación del vinculo, corre el riesgo, si se
privatiza, de destruir la comunidad. Reformar es refundar, por consiguiente es destruir,
en el fantasma, la comunidad institucional.

4. Las trampas de la institución: el pacto de negación “el pasar en silencio” y la


protección contra lo negativo.

El recorrido de la arquitectura mental de la institución nos conduce a los espacios de


ocultación, depósito o enclaustramiento que tienen valor y función simultáneamente en
el espacio del sujeto y el del grupo. Parecería que el grupo humano no puede formarse
si no es manteniendo zonas de oscuridad profunda, tierras de nadie comunes
negativas del espacio psíquico compartido, cuya fórmula cultural es la utopía, el lugar
de ninguna parte, el no-lugar del vinculo. El grupo administra asi una parte de la
represión de cada sujeto, y mediante ello, ciertas formaciones del icc.
Llamo PACTO DE NEGACION a la formación intermediaria genérica que, en todo
vinculo, trátese de una pareja, un grupo, una familia o una institución, condena al
destino de la represión, la negación, la renegación que mantiene en lo irrepresentado y
en lo imperceptible, hecho que vendría a poner en cuestión la formación y el
mantenimiento de ese vinculo y de esas cargas de las que es objeto. Se trata de un
pacto icc, de un acuerdo entre los sujetos afectados por el establecimiento de un
consenso, destinado a asegurar la continuidad de las cargas y de los beneficios
conectados con la estructura del vinculo, y a mantener los espacios psíquicos
comunes, necesarios para la subsistencia de ciertas funciones ancladas en la

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 161


intersubjetividad o en las formas de agrupamiento más específicas: función del ideal,
organización colectiva de los mecanismos de defensa. Esta búsqueda de la concordia
aparece, pues, como la negativación de la violencia, de la división y de la diferencia
que lleva consigo todo vínculo: el pacto hace callar a los diferentes; a esto se
debe que sea un pacto cuyo enunciado, en cuanto tal, no se formula nunca. El pacto
mismo es reprimido. Reduplicación del silencio. El precio del vínculo consiste en
aquello que no podría
cuestionarse entre las personas que vincula, en su interés mutuo, para satisfacer a la
doble lógica cruzada del sujeto singular y la cadena.

El cumplimiento del pacto de negación, como el de contrato narcisista, se funda sobre


una identificación de los elementos ligados entre sí por un rasgo complementario
común. Las instituciones se fundan sobre organizadores icc y sobre formaciones mixtas
que aseguran, para los sujetos y para sus vínculos, las cargas, las representaciones,
las satisfacciones de deseos y las defensas de los que tienen, en esta relación,
necesidad. Se fundan en un pacto de negación y por consiguiente en un “dejar de
lado”, en un resto que puede seguir diferentes destinos, el de bolsones de intoxicación,
depósitos o espacios-tacho de basura. Se fundan también en algo de lo irrepresentado
y del silencio radical, que no se confunde con lo no-dicho. Se funde en vaciado sobre
los eslabones faltantes en la cadena de las representaciones y de las colocaciones
que ella organiza y que forman su relieve.
La institución tiene esta función de mantener una parte de esto irrepresentado
enmascarándolo mediante sistemas de significación y de sentidos que ella produce y
que ella impone, poniendo a disposición de cada cual un cuerpo de representaciones
conocidas y compartidas y compartibles, proponiendo o imponiendo la representación
de la causa única: es la función psíquica que cumplen para cada sujeto, según sus
modalidades especificas, el mito, la teoría, la ideología.

En efecto, la otra fuente del silencio radical emana de la imposibilidad en la institución –


por causa de la institución y la positividad que ella contiene- para agotar lo
irrepresentable de su propia historia y, ante todo, de su propio origen: esto es lo que
intentan colmar las leyendas de los orígenes, el mito y la novela institucional, y es el
sentido que ella impone a lo real, si es necesario mediante la función de la “historia
oficial”. No se trata en absoluto de un pacto de negación, sino de una protección contra
lo negativo. Esta protección implica una cooperación elemental: la presencia de la
institución, por la positividad de sus constituyentes, de su tarea primaria, de sus

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 162


dispositivos destinados a asegurar la permanencia, el derecho y el orden, es por si sola
una protección contra lo negativa para sus sujetos y para ella misma.

5. La estructura psíquica icc de la institución.

La estructura psíquica icc de la institución es el resultado del montaje de estas


formaciones bifrontes que hacen que se mantengan unidos los sujetos de la institución
y determinan, según el modo de causalidad propio del icc, los procesos psíquicos
específicos que se desarrollan en él. De hecho, esta estructura precede a cada sujeto
singular, y cada institución singular se despliega sobre la estructura icc de otra
institución.

C- Sufrimiento y psicopatología en las instituciones.

1. Sufrimiento de/en las instituciones.

Mediante el análisis pueden distinguirse tres fuentes de sufrimientos, fuentes que


aparecen imbricadas cuando se trata de la queja o de la designación de la causa: una
es inherente al hecho institucional mismo; la otra, a tal institución particular, a su
estructura social y a su estructura icc propia; la tercera, a la configuración psíquica del
sujeto singular.

Distingamos aun el sufrimiento ligado a la vida misma: es la consecuencia de las


restricciones, coacciones, desilusiones que acompañan el ser-conjuntamente: es
inherente a la división del sujeto mismo, a la distancia entre el objeto y el deseo, a la
angustia, a la relación del sujeto con la verdad. Este sufrimiento lleva a un trabajo
psíquico, especialmente mediante el desarrollo de mecanismos de defensa y mediante
la búsqueda de la realización de satisfacciones superiores. La falla de los mecanismos
de defensa y de sublimación desemboca, por el contrario, en la destrucción del sujeto –
en su cuerpo o en su vida psíquica-, y en la destrucción del objeto y del vínculo. Este
sufrimiento, fundado en un desarrollo incontrolado de la angustia, es patológico: en las
instituciones, como en cualquier otra parte, paraliza y deteriora de entrada el espacio
psíquico interno, propio del sujeto singular, y los espacios comunes y compartidos de
los sujetos asociados en las diferentes configuraciones del vínculo.
Las instituciones disponen de mecanismos de defensa de esta clase que constituyen
un apoyo a las defensas de los sujetos singulares para evitarles todo sufrimiento,
incluido el que generaría en la institución misma. Tales mecanismos están asociados a
las funciones del pacto de negación y a las disposiciones contractuales de protección

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 163


contra lo negativo, y a las disposiciones contractuales de protección contra lo
negativo, cuyo efecto es la no inscripción psíquica de las experiencias dolorosas.
Sufrimiento institucional. Importa a mi propósito dar cuenta de la emergencia y el
reconocimiento de sufrimientos que se producen con motivo de la vida institucional.
Algunos de ellos están ligados con el ser-conjuntamente, pero el espacio institucional
es también la escena de sufrimientos propios de los sujetos en su singularidad, que
quizás la institución revela o controla. El sufrimiento actual no se resuelve siempre en la
historia singular, sino que puede estar anclado en la red del vínculo.

¿Quién es el sujeto del sufrimiento institucional? Postular la institución como sujeto del
sufrimiento no puede entenderse más que como la forma de un discurso en el que
operan, sobre los términos del a relación entre el elemento y el conjunto y entre la parte
y el todo, desplazamientos, condensaciones, inversiones: lo que se deja percibir en las
figuras retóricas del discurso y, en la medida en que se mantenga una situación
psicoanalítica adecuada, en los movimientos de las transferencias. La institución es un
objeto psíquico común; hablando con propiedad, la institución no sufre. Nosotros
sufrimos de nuestra relación con la institución, en esa relación.
Sufrimos por el hecho institucional mismo, infaltablemente: en razón de los
contratos, pactos, comunidad y acuerdos, icc o no, que nos ligan cc, en una relación
asimétrica, desigual, en la que se ejercita necesariamente la violencia, donde se
experimenta necesariamente la distancia entre la exigencia y los beneficios
descontados. Sufrimos por el exceso de la institución, sufrimos también por su falta, por
su falla en cuanto a garantizar los términos de los contratos y de los pactos, en hacer
posible la realización de la tarea primaria que motiva el lugar de sus sujetos en su
seno. Pero sufrimos también, en la institución por no comprender la causa, el objeto, el
sentido y el sujeto mismo del sufrimiento que experimentamos en ella.

Sobre esta implicación de lo indiferenciado, que funda una parte del placer de estar
juntos sin el otro, toma cuerpo el motivo central del sufrimiento institucional. El
sufrimiento radical nace del esfuerzo por soltarse de lo indiferenciado y de las
angustias de la disolución.

2. Sufrimiento de lo inextricable y patología institucional.

Nos encontramos en lo inextricable en todas las situaciones en que prevalece la


confusión de los elementos o la Indiferenciación del elemento y del conjunto, cada vez
que se constituye un espacio psíquico indiferenciado, una confusión de las

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 164


formaciones, de los procesos y de los efectos de sentido, gracias a una abolición de los
límites del sí-mismo, una evanescencia del sujeto, una transversalidad de la
subjetividad. Nos vemos entonces confrontados con nuestros núcleos indiferenciados,
con la angustia ante aquello de peligrosamente desconocido, de no identidad
que representan para nosotros.

Uno de los problemas institucionales –que no es propio de la institución- consiste en


instalar un dispositivo que sea a la vez capaz de salvaguardar este modo de vínculo
necesario para el vínculo y de evitar que su predominio provoque una parálisis y un
ataque contra las formas diferenciadas del vínculo. Otro aspecto de la patología
institucional es el desarrollo de estados pasionales que se producen en ella, desarrollo
que no deja de tener relación con lo inextricable.
Lo que provoca tales estados de sufrimiento patológico puede ser casi constantemente
referido a un cambio y/o una amenaza de cambio en la instancia institucional, en su
marco, que recibe un deposito de las partes no diferenciadas y no integradas del
psiquismo. Todas las formaciones psíquicas intermediarias que forman la estructura icc
de la institución resultan entonces amenazadas simultáneamente y afectan a los
sujetos de la institución mucho antes de sus vínculos actuales en el espacio psíquico
institucional: les conciernen en estratos fundamentales de su ser. Lo que tiene de
genérico el sufrimiento institucional –el de los sujetos que sufren por su relación con la
institución y son de la institución que está con ellos- se ancla “normalmente” en dos
niveles psíquicos de la vida institucional: el de lo inextricable, lo sincrético y lo
indiferenciado, el de lo contractual, que estructura las formaciones bifrontes del vínculo.

Examinaré ahora tres aspectos particulares del sufrimiento institucional en relación con
ciertas disfunciones de la institución misma. Se tratara del sufrimiento asociado con
una perturbación de la fundación y de la función instituyente, con las trabas a la
realización de la tarea primaria y con ciertas dificultades en el mantenimiento del
espacio psíquico.

3. El sufrimiento asociado con una perturbación de la fundación y de la función


instituyente.

La mayoría de estas perturbaciones pueden ser referidas a las fallas de las funciones
contractuales implicadas en la función instituyente. Las fallas se manifiestan por
exceso o por defecto, o por inadecuación. Hay demasiadas instituciones, o demasiadas
pocas, o la institución en concreto es inapropiada para su función. En todos los casos,
estas perturbaciones por exceso, por defecto o por inadecuación entre la estructura de

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 165


la institución y la estructura de la tarea primaria culminan en un sufrimiento ligado a la
institución en su singularidad.

Una fuente constante de sufrimiento está asociada con las perturbaciones ajenas a la
constitución de la ilusión: la falta de ilusión institucional priva a los sujetos de una
satisfacción importante y debilita el espacio psíquico común de las cargas imaginarias
que han de sostener la realización del proyecto de la institución, disponer de la
identificación narcisista y el sentimiento de pertenencia en un conjunto suficientemente
idealizado para afrontarlas necesidades internas y externas. La ilusión sostiene los
riesgos y los sacrificios consentidos a cambio de participar, ella es productora del
resultado mismo. Si se la mantiene en la negación a pesar de la experiencia, provoca el
fracaso. El sufrimiento es el de la desilusión. Cuando ese doloroso trabajo no se
efectúa, la institución es atacada o ataca a sus sujetos o a su propia tarea.

Todas las fallas contractuales podrían considerarse un sufrimiento de la fundación y de


la función instituyente. El pacto de negación es insuficiente o paraliza el trabajo del
pensamiento, el contrato narcisista no sostiene suficientemente a sus sujetos o el
apartamiento que éstos introducen en la relación con la institución resulta intolerable. El
mito, la ideología, la utopía son a la vez formaciones intermediarias estructurantes y
defensivas, cuya saturación, tanto como su falta, son fuente de intenso sufrimiento
psíquico. Las instituciones tienen que formarse una representación del propio origen.

4. El sufrimiento asociado con las trabas a la realización de la tarea primaria.

La tarea primaria de la institución funda su razón de ser, su finalidad, la razón del


vínculo que establece con sus sujetos: sin llevarla a cabo, no puede sobrevivir. Así, la
tarea primaria de las instituciones asistenciales es asistir. La tarea primaria no es
constantemente ni de manera principal la tarea a la que se entregan los miembros de la
institución. No sólo pueden volverse dominantes algunas tareas complementarias, sino
que además se instalan otras derivadas. Casi siempre existen otras tareas que, en
un momento dado, entran en competencia o en contradicción con la tarea primaria de
la institución, hasta el punto de ocultar o invertir su sentido, siempre que la
ley institucional lo tolere. La naturaleza de las cargas psíquicas movilizadas en la tarea
primaria es una variable importante.

Hay que poner en cuestión el fracaso de la institución en cuanto a proporcionar un


apoyo narcisista suficientemente trófico para la realización de la tarea o en cuanto a
mantener las funciones del encuadre. Las trabas a la realización de la tarea primaria
son en realidad ataques contra la comunidad en el cumplimiento del deseo que

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 166


sostiene la representación-meta icc común a los sujetos de la institución. Estas trabas
se manifiestan de diferentes maneras, y entre ellas mencionare especialmente los
mecanismos de defensa institucionales.

5. El sufrimiento asociado con la instauración y el mantenimiento del espacio


psíquico.

El espacio psíquico en la institución se reduce con la prevalencia de lo instituido sobre


lo instituyente, con el desarrollo burocrático de la organización contra el proceso, con la
supremacía de las formaciones narcisistas, represivas, negadoras y defensivas que
sostienen a la institución contra un ambiente hostil, o en la estrategia de dominio por
parte de ciertos sujetos, o cuando parte de ellos se encuentran amenazados por la
emergencia de formas elementales de la vida psíquica. El apartamiento entre la cultura
de institución y el funcionamiento psíquico inducido por la tarea está en la base de la
dificultad para instaurar o mantener un espacio de contención, de conexión y de
transformación.
La institución no es solamente el lugar del cumplimiento imaginario de los deseos
reprimidos. Es también el lugar y la ocasión para organizar las defensas contra esos
deseos. Produce, además, defensas especificas contra lo que vendría a poner en
peligro su existencia o la relación de sus sujetos con la tarea primaria que los reúne.
Asegura, finalmente, defensas contra angustias cuyo origen o fuente no parecen
directamente ligados al hecho institucional.

Los individuos se reúnen en instituciones para construir defensas comunes: estas


defensas son elementos estructurales de la institución y forman parte de su cultura y su
manera de funcionamiento. Lo que equivale a decir que la institución asegura el
sistema meta-defensivo para los sujetos individuales y los grupos que la constituyen.
La manera como cada cual se sirve del espacio psíquico y la mera como la institución
posibilita esta utilización caracteriza la cultura y la manera de funcionar de la institución.
El enfoque psicoanalítico de los grupos y del lugar del agrupamiento ha puesto
suficientemente de manifiesto que los miembros de un grupo colaboran conjuntamente
no sólo para instaurar y utilizar una defensa contra situaciones que representan
algunos de los problemas individuales de los miembros del grupo, sino también para
evitar tomar cc de ellos. Cualquiera sea la institución, puede ocurrir que exponga a sus
miembros a experiencias demasiado angustiantes, sin proporcionarles en
compensación experiencias suficientemente satisfactorias y, en primer lugar,
mecanismos de defensa utilizables por aquellos para protegerse contra sus angustias.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 167


UNIDAD 4: INTERVENCIÓN EN INSTITUCIONES.
PSICÓLOGOS INSTITUCIONALES TRABAJANDO - Alicia Corvalán de Mezzano.

A- La observación y el registro en el ámbito institucional.

La observación institucional.

La observación institucional, la entrevista y la historia de vida forman parte de los


métodos cualitativos de investigación. Toda metodología remite a un cuerpo teórico.
Creemos que las ciencias sociales requieren una metodología que contemple la
especificidad de su objeto de estudio: el individuo, su singularidad, su subjetividad, sus
agrupamientos, su modo individual y social de construir cultura y construirse sujeto a
partir de la sociedad y sus instrucciones. Los métodos cualitativos son aportes valiosos
para la investigación social pero no se piensa que garanticen el rigor científico de
nuestros abordajes.

La investiación cualitativa produce datos descriptivos, las propias palabras de las


personas, habladas o escritas y la conducta observable:

1. No parte de datos o variables, sino de un diseño flexible y comienza sus estudios


con interrogantes.

2. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y en


las situaciones en las que se hallan.

3. Está atento a los efectos que el mismo produce sobre las personas que son su
objeto de estudio.

4. Trata de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas


mismas. Todas las perspectivas son valiosas.

5. El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias o


predisposiciones.

6. Todas las personas y escenarios son dignos de estudio. Cada detalle habla de la
institución observada.

La observación participante.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 168


Es central en la metodología cualitativa, fundamental instrumento para la comprensión
institucional. Por qué participante? porque no es posible pensar en una observación sin
tener en cuenta la interacción social que conlleva. El acto de observar ubica al otro en
lugar de observado, expuestos a una mirada que no será nunca neutra. Podemos
hacer observaciones institucionales ubicados en distintos lugares:

1. Desde dentro de la inst donde trabajamos, estudiamos, etc.

2. Desde el rol de alumno (pidiendo autorización para realizar una observación


exploratoria).

3. A partir de una demanda de la inst, con fines diagnósticos.

Es importante en el ámbito diagnóstico, articular lo observado (en un recorrido por la


inst) con lo que se nos va explicando. Así vamos viendo como caracteriza los espacios
el consultante. Observamos mobiliario, espacios, elementos técnicos y a su vez,
comportamientos, actitudes, gestos, procedimientos, grafitis, carteles. Todo esto es
material informativo que se articulará con el discurso verbal y con nuestras
impresiones. El registro de todo esto puede hacerse durante la observación o como
reconstrucción a posteriori (si no es posible en el momento por inadecuado, inoportuno
o persecutorio).

En el caso de hacerlo desde el rol de alumno, la ética profesional dicta que la


observación no sea intrusiva. Esto es: presentarse, decir quienes somos y que
hacemos ahí, no hablar con clientes/pacientes sin autorización de quién nos introdujo
en la inst. Es importante recordar que para el informante, la información dada podría
costarle un despido/sumario/etc si es que no es mantenida con la mayor reserva y
respeto del anonimato. Como institucionales nos interesa más saber que fx cumplen, y
no tanto sus nombres. De ser importante los nombres, se debe consultar si la persona
está de acuerdo, y de no obtener dicha autorización se deberá renunciar a ese paso, y
si es demasiado crucial hay que evaluar si se puede continuar con dicha investigación.
Los alumnos suelen hablar por teléfono con alguna persona de la institución para
explicarle acerca del trabajo que desean hacer en la organización. A veces el primer
contacto es personal y se realiza una pequeña entrevista para acordar los límites y
posibilidades del trabajo en la inst.

Durante el primer tramo exploratorio, la observación permite conocer el escenario y las


personas. No todas las personas de una inst serán permeables/aceptarán de buen
grado a la obsv, pueden ser hostiles y ser reticentes a responder. Tenemos muchos

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 169


recursos para hacer un rastreo institucional sin forzar la observación ni la entrevista.
Todas las respuestas son información, incluso las no respuestas.
Es importante comprender el impacto que el observador o los, producen en el
escenario colectivo o individual. También hay que beneficiar el rapport, es necesario
alcanzar un equilibrio entre hacer la observación cómo queremos y como debemos,
hay que adecuarla. Es probable que quieran mostrarnos lo que mejor funciona dentro
de la organización, o que se nos diga que observar y que no. A veces usan las visitas
guiadas para ello. Éticamente no es correcto espiar, o hacerse pasar por alguien más.

Hay que estar atentos a los intentos de los informantes de controlar la investigación o
exploración. A veces las autoridades acceden a la exploración con la condición de que
se les de una copia del trabajo final, algo que no puede ser prometido tal cual. Se
puede brindar una devolución, pero esta necesita ser procesada por los alumnos y
supervisada por los docentes para adecuar la info y que sea útil para la organización.
Por útil se entiende: el lenguaje técnico o la articulación teórica que usan los
estudiantes no le sirve de nada a la org (como en clínica que depende el informe si es
para un colega, para otro profesional de otra disciplina o para un paciente); la
devolución institucional es sobre datos obtenidos comprendidos desde lo teórico, como
si fuera a un paciente; la devolución debe ser verbal y no escrita, porque así podemos
aclarar malentendidos o ampliar info, esto nos permite un margen para responder de
acuerdo al grado de observación o rechazo que uno perciba en el receptor; esta
devolución es igual en los alumnos que en los institucionalistas.

El registro es una parte fundamental de la observación participante. Registrar


comunicaciones telefónicas, encuentros casuales, comentarios, todo lo que ocurre en
el campo es una fuente de datos. A veces solo conocemos la inst después de haber
estado un tiempo en ella, entonces el registro nos permite resignificar a posteriori lo
observado en primeras instancias. A medida que se avanza, el registro es más
selectivo porque ya se conocen los ejes temáticos o dimensiones sobre las cuales se
trabajarán. Los chistes y las broncas, constituyen info institucional diagnóstica, no hay
que dejarlas de lado por pensar que son muy internas o subjetivas. A veces se puede
dividir la hoja en 2 para registrar la observación y las impresiones, así como también
los paréntesis. En el registro y en la observación es conveniente pasar de una mirada
abarcativa a una en detalle (una panorámica y luego zoom). Si es difícil tomar nota por
la cantidad de personas hablando al mismo tiempo, conviene registrar palabras claves
en vez de usar una grabadora que puede cohibir aún más el proceso de ser observado.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 170


El buen rapport.

Def: establecimiento de un vínculo instrumental entre los observadores y los miembros


de la org. El rapport se construye. Contribuye el estar dispuesto a compartir el mundo
simbólico de los informantes, el dejar de lado nuestro narcisismo y reconocer que de
esta inst no sabemos nada, el no indagar de más cuando un límite ha sido puesto.

B- La entrevista institucional.
Una entrevista supone una integración comunicativa entre 2 o más sujetos en torno a
una temática o asunto a tratar. Aquí se referirá a una entrevista institucional con fines
diagnósticos en el contexto de una intervención institucional, y como parte de rastreo
exploratorio claro.

La entrevista institucional.

Como institucionalistas el foco de atención estará puesto en aquello que los sujetos nos
pueden informar acerca de la organización a la que pertenecen y que es objeto de
nuestra indagación. Esto nos remite al concepto (central para el trabajo de
institucionalista) de: informante clave, refiere a aquellos sujetos que conocen en
profundidad aspectos de la vida social, política, económica, de la comunidad a la que
pertenecen. Este informante es un miembro de la comunidad que tiene info específica y
detallada, y está dispuesto a transmitirla, fxnando como un aliado.

También pueden aparecer informantes eventuales que den info imp, son personas que
no considerabamos de antemano como poseedores de un saber privilegiado sobre la
temática, pero resultan tener info valiosa de cierto tema.
Hay personas que consideramos capaces de convertirse en informantes claves por su
ubicación en la organización (porteros, secretarias). Hay que hacer una selección
previa de los informantes porque tenemos un tiempo acotado, contamos con la
posibilidad gralmente de entrevistar 4 o 5 personas.

Como psicólogos institucionales abordaremos al sujeto como sujeto social, como


miembro de una comunidad/organización determinada a la que pertenecen y de la cual
puede informar con conocimiento de causa.
No es pertinente incluir en la entrevista preguntas personales para satisfacer la propia
curiosidad.

La elección de los informantes claves.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 171


Nuestra presencia va a producir un efecto en los miembros de la organización visitada
y esto va a influir en la info que obtengamos. Por esto es muy imp nuestra actitud.
Somo extranjeros en la organización, no sabemos nada de ella, sus integrantes saben
más que nosotros.
Una estrategia útil puede ser la de anotar todo lo que creemos que sabemos de esa
organización, preconceptos, prejuicios y opiniones, broncas y críticas, o idealizaciones,
que nos permitirán hacer el análisis de la implicación. Es recomendado también
abstenerse de estudiar organizaciones donde se esté implicado profesional o
personalmente, debido a la distorción que produce para nosotros y para la
organización.

Es imp estar dispuesto a aceptar las limitaciones que impongan a nuestro trabajo. No
está bien espiar, si la info no es dada o es negada entonces eso es información
suficiente para continuar.
El primer acercamiento al campo suele ser con una visita guiada, sino la podemos
solicitar si la necesitamos. Esta observación y charla con el representante permitirá
hacer pre-selección de informantes claves. Para obtener un panorama más o menos
completo debemos indagar: aspectos del fxamiento de la inst, organigrama, tareas,
cantidad de personal asignado, objetivos. También: conocer el fxnamiento efectivo, el
informal, la fantasmática, los mitos, los ritos, la historia, la cultura, los sist de
significación que dan sentido a la prácticas y discursos institucionales.

Todas estas dimensiones de análisis nos guiarán para encontrar los informantes
adecuados. A veces los responsables a cargo nos orientan a quienes tienen la
información.

Confidencialidad.

Secreto profesional. No revelar datos acerca de la persona, que hayan sido obtenidos
de ella misma en el proceso diagnóstico o durante el tratamiento psicológico. Aún
incluso en la elaboración de informes. Cuando nuestro objeto de estudio son las inst,
no aportan datos los sujetos singulares, sino su representación de un colectivo. Desde
sus roles nos informan de la inst. También el secreto profesional se extiende al nombre
de la inst. En la entrevista con el responsable es importante aclarar el anonimato
detallado recién. También aplica a comentarios verbales de todo tipo, un pequeño
detalle fuera de lugar y podría tener un costo altísimo como una publicación o un
despido.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 172


Organización de las entrevistas institucionales.

2 cuestiones: la secuencia de entrevistas a realizar y la organización interna de cada


entrevista. La organización interna dependerá del lugar en dónde se lleven a cabo y de
su objetivo, puede ir desde lo más general a lo más específico. Preguntas abiertas
permiten al entrevistado estructurar y priorizar la info. A medida que esa información
sea comunicada, se nos ocurrirán preguntas más específicas. Hay que tener en claro
aún así qué información necesitamos de ese informante, porque quizás solo tengamos
una oportunidad para entrevistar. Conviene construir ejes temáticos para abordar y
cubrir en la entrevista, ejes que no pueden quedar afuera.

La 1° entrevista fxna como carta de presentación, deja una impronta del trabajo que
intentamos realizar y del cómo lo hacemos. Después de esta tmb nos queda en claro a
quién debemos entrevistar después y bajo qué ejes de temas. No hay que sacar
conclusiones rápidas sin info suficiente, porque puede que hayan muchos sesgos o
preconceptos influyendo.

En el rastreo institucional conviene comenzar con preguntas abiertas y luego ir


profundizando progresivamente, es decir una entrevista semidirigida. De todos modos,
siempre hay que tener en cuenta la situación y que cada entrevistador tiene su estilo
personal y su experiencia. Si tenemos pocos minutos una entrevista semidirigida no va
a ser suficiente, entonces deberáamos optar por una dirigida, por ejemplo. La
semidirigidas permiten construir confianza y rapport suficiente progresivamente que al
final pueda responder preguntas más puntuales y claves.

Es imp releer el material de la entrevista anterior antes de hacer una nueva, permite
planificar y cubrir un tema si es que se omitió. Las omisiones pueden suceder por la
implicación, por pudor, que demuestra ciertas negativas del entrevistado/entrevistador,
es digno de análisis.
Las preguntas deben ser graduales, la tensión suele disminuir con el pasar de las
preguntas, y esto permita arribar a preguntas más comprometidas o profundas sobre su
conocimiento de la institución. Para esto podemos usar preguntas en plural para
favorecer que el entrevistado se sienta parte del colectivo y no individualizado o
expuesto personalmente. La formulación de las preguntas también es delicada. No
debemos dejar que nuestras opiniones formulen las preguntas, estas reciben el nombre
de preguntas inductivas, inducen a que la persona diga lo que el entrevistador desea.
Las preguntas cortas buscan más información y no dan info. Es más fácil para el
entrevistado llenar el vacío que dejó la pregunta.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 173


A veces si entrevistamos a colegas puede suceder cierta competencia, y la entrevista
se convierte en un duelo de opiniones, y las preguntas son difíciles de hacer sin que se
conviertan en inductivas. Las preguntas pedagógicas son otro problema, también
tienen opinión del entrevistador.

Releer las entrevistas en equipo evita que esto ocurra, y evitar que estas preguntas
lleguen a la recolección de datos.

El lenguaje de la entrevista.

Debemos prestar atención al tipo de lenguaje que se usa en ese lugar. El lenguaje es
una forma de expresarse, un sistema de significación que muestra a un observador-
escucha atento, y la visión del mundo y de las cosas en la vida cotidiana del
hablante/sujeto/colectivo. Podemos entender los códigos culturales de la org a través
de sus miembros, sus mitos y ritos que circulan. Por eso hay que respetar el lenguaje
del otro, porque sino inhibe y desalienta a quien nos contesta, perdemos el rapport y la
oportunidad de entender esos códigos. Tampoco quiere decir imitar el lenguaje.

La historia de vida.

Técnica utilizada por los institucionalistas para tomar al sujeto como vocero de su
tiempo. Se construye con entrevistas en profunidad donde las preguntas giran al
rededor de la vida del sujeto dentro de la org. Si cruzamos muchas de estas
entrevistas, tendremos un panorama abarcativo de la org.
Cuando se trata de un trabajo de campo/investigación, es útil poner a los miembros
como conjunto a contarnos sobre la inst u org que queremos conocer. Las anécdotas y
recuerdos personales deben ser tomados institucionalmente, y no como particulares del
sujeto.

Entrevista grupal.

Es una entrevista con un grupo de personas que comparten alguna característica, que
forman parte de un colectivo homogéneo. Se usa ya que permite conocer la opinión de
las personas en corto tiempo.

Es recomendable que este tipo de entrevistas sea realizado por más de una persona
porque suelen haber muchos discursos a la misma vez, ya sea por desacuerdos o
ganas de agregar info, puede que el registro de la info se complique.
Es conveniente aclarar a todo el grupo cuál es la información que nos interesa. Es imp
el caldeamiento: generar “caldo”, gradualidad de las preguntas, confidencialidad y tono

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 174


no persecutorio impreso generará mejores resultados.

Para terminar, la entrevista institucional requiere, en cualquiera de sus formas, de un


saber técnico, entrenamiento, paciencia, respeto por las fuentes y ética profesional.

LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA DESDE LA PERSPECTIVA INSTITUCIONAL -


Virginia Shejter.

Este texto sintetiza el marco conceptual de la Psicología Institucional, organizándolo en


torno a las preguntas: ¿Qué es una intervención psicológica desde la perspectiva
institucional y cuáles son sus dimensiones de análisis, sus objetivos y sus
metodologías?

Qué es una intervención psicológica?

Es entender y modificar el sentido que las personas dan a sus prácticas, desde una
aproximación clínica, simultáneamente intersubjetiva y singular. Supone la posibilidad
de construir un conocimiento, al que se accede a través de un camino inductivo.

¿Cuál es la singularidad de una intervención en psicología institucional?

Propone una investigación –intervención conjunta con los participantes de las


instituciones. El profesional, que es parte del campo de análisis, acompaña un proceso
de elucidación crítica colectiva de las significaciones de las prácticas y de las
relaciones de poder entorno a la definición de lo verdadero. A fin de buscar nuevos
modos de conocer, de cambiar paradigmas y maneras de hacer. Interviene
introduciendo perspectivas distintas desde un lugar diferente. Ocupa una posición que
se sabe deseante e interesada, a la vez que reconoce a los otros la capacidad de
desear y de saber.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 175


FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 176
FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 177
LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL N° 26.657 - Congreso de la Nación Argentina.
El objetivo fundamental es involucrar a toda la comunidad en un abordaje
interdisciplinario del nuevo paradigma de la salud Mental. Se apuesta desde la cartera
sanitaria a un fuerte trabajo en conjunto con el sistema judicial, educación, seguridad
entre otros actores. Esta Ley nos posibilita pensar un nuevo concepto de Salud Mental,
en el marco más amplio de la salud pública, donde incorporamos todos los actores.
Con un abordaje integral con mayor compromiso social y político y sobre todo
participación comunitaria.
Se busca un nuevo formato de atención de la Salud Mental en todos los efectores, ya
sea hospitales, centros de Salud, con intervenciones interdisciplinarias que tenga al
paciente como protagonista. Apunta a una defensa de los derechos humanos, con un
fuerte trabajo interdisciplinario. Desde el Ministerio se apunta a un cambio de la
relación enfermedad, hospital a la de salud, comunidad.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 178


Esta ley reconoce la autonomía de las personas con padecimiento mental y su
capacidad para decidir sobre lo que desean, recomienda la internación como un
recurso terapéutico a utilizarse sólo en situaciones excepcionales y en hospitales
generales.
Además, desalienta las internaciones indefinidas y prohíbe la creación de nuevas
instituciones psiquiátricas con características de asilo. La norma también promueve el
trabajo interdisciplinario de los equipos de salud y establece que el diez por ciento del
presupuesto de la cartera del área debe estar destinado a la salud mental.

Entre sus disposiciones, la ley establece que las acciones deben realizarse en una red
de servicios de salud mental basados en la comunidad y recomienda la internación de
personas con padecimiento mental como un recurso terapéutico a utilizar sólo en
situaciones excepcionales y en hospitales generales.

Los puntos centrales de la ley son: priorizar acciones y servicios de carácter


ambulatorio. Además, garantiza los derechos de los pacientes neuropsiquiátricos a no
ser discriminados, a la singularidad, a la atención en un ambiente apto con resguardo
de su intimidad, entre otros.
También ordena la creación de nuevas modalidades de atención alternativas a la
internación como casas de medio camino, centros de capacitación sociolaboral, y
talleres protegidos. Asimismo establece la implementación de un sistema de atención
de urgencia con equipos móviles y otro de atención domiciliaria infanto-juvenil; amplía a
los hospitales generales la atención en salud mental.
Las personas dadas de alta que no tengan familiares que las reciba deberán ser
albergadas en lugares que disponga Promoción Social.

CÓDIGO DE ÉTICA DEL COLEGIO PROFESIONAL DE PSICÓLOGOS DE


MENDOZA.

4 principios:

1. Respeto por los derechos y la dignidad de las personas y de los pueblos.

Fundamento de los demás ppios éticos. Este ppio reconoce el valor inherente de todos
los seres humanos, sin importar diferencias con r→ al estatus social, orifen étnico,
género, preferencia sexual, identidad de género, edad, creencias religiosas,
capacidades, o cualquier otra característoca. Toda person es única, valiosa e

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 179


irremplazable. El ppio ético reconoce la diferencia cultural, étnica, religiosa, de
estructura social y otras características de los pueblos, que integran la identidad de sus
miembros y otorgan sentido a sus vidas.
Los siguientes valores le están asociados: a) Respeto por el valor único y la dignidad
inherente de todos los seres humanos. b) Respeto por la diversidad de las personas y
los pueblos. c) Respeto por las costumbres y las creencias de otras culturas, siempre
que no contradigan el principio de respeto por los derechos y la dignidad de las
personas y los pueblos, o cause serio daño a su bienestar. d) Derecho a la libre
elección y a la autonomía. e) Derecho al acceso a la información. f) Privacidad para los
individuos, familias, grupos y comunidades. g) Respeto de la confidencialidad de la
información personal. h) Derecho a ser tratado con equidad y justicia.

Respeto en general: los psico respetan a las personas y no inculcansus creencias


en sus intervenciones, son respetuosos en su r→ con personas/colegas, respetan
no estar suficientemente capacitados y derivan, son respetuosos para hablar
verbal/escrito, no se involucran en acciones o actitudes que degradan/acosen
(deben denunciar si es pertinente), utilizan sus conocimiento y procedimientos de
manera adecudad que no infrinjan los ddhh, respetan el derechio de las personas a
proteger su propia dignidad.

Responsabilidad extendida: defienden y promueven el código de ética, asumen la


responsabilidad que les incumbe por actividades
científicas/educativas/profesionales de personas que estén involucradas directa o
indirectamente con su trabajo profesional.

Sensibilidad a la diversidad: se informan y son respetuosos en r→ a las diferentes


concepciones de vida/creencia/rituales.

No discriminación: la evitan, si no pudieran trabajar con algún caso derivan acorde


a la temática, evitan ser participes de ella, diseñan ya decuan los procedimientos
cientificos/enseñanza/aprendizae a su práctica profesional.

Trato justo y equitativo: desempeño justo y equitativo en el trato profesional, si la


prestación incluye honorarios serán sensibles a las posibilidades de sus
destinatarios.

Protección para personas vulnerables: su mayor responsabilidad es con las


personas ás vulnerables, son responsables de hacer valer los derechos de estas
perosnas, se apegan a los ddhh y los protegen.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 180


Consentimiento informado: lo acuerdan con quienes vayan a trabajar (y la otra
parte puede aceptar o no, y se respeta), el consentimiento es con cc y comprensión
(dentro del marco legal de edad y libertad de elección), no se obtiene de modo
mecánico ni manipulativo ni coercitivo, se solicita para cualquier intervención
profesional, se aseguran que mediante el c.i se respeten las necesidades del
individuo, se requiere para usar la info del ejercicio para otra actividad/para el uso
de cámaras o grabadoras, en caso de necesidad urgente puede ser obviado/por
pedido de la ley/por capacidad disminuida (al tutor) en caso que se respetará al
palo la intimidad, necesita ser por escrito cuando hay peligro de integridad del
consultante/cuando se sugiere continuidad de tratamiento/medicación/derivación,
se evita usar en investigaciones a quienes no pueden dar el c.i, el c.i permite
interrumpir el tratamiento psicológico si hay riesgos para las
personas/comunidad/grupos.

Secreto profesional: confidencialidad de todo conocimiento en el ejercicio de su


profesión, evitan asuntos donde puedan revelar info amparada por el secreto
profesional (tampoco para su propio provecho), están al tanto de los sets legales
que obligan a comunicar/denundiar si corresponde (levantando el secreto), guardan
el secreto aún en supervisión (se expande a los demás profesionales), informan
con quien trabajen acerca del secreto, usan la info parcial y relevante para la
docencia/investigación/pulicación sin revelar datos identificatorios, cumplen con el
plazo mínimo de 10 años de almacenamiento de información del ejercicio
profesional y luego eliminan registros, respetan derechos de autor, solo lo pueden
levantar e caso de necesidad urgente de requerimiento legal de evitar un delito que
tengan que defenderse de denunciar o si el propio consultante lo autoriza por
escrito. En el caso particular de brindar información a: a) padres y demás
responsables de menores de edad, b) personas con capacidades disminuidas o c)
instituciones que la hubieran requerido, deberán ofrecerla de manera que no
estigmatice ni condicione el futuro de los consultantes o involucrados ni pueda ser
utilizada en su perjuicio. El secreto profesional debe guardarse aún después de
concluída la relación profesional, ni aunque muera. Y el profesional debe planificar
en dónde guardará los datos registrados.

Privacidad: la respetan y la fomentan, no la evaden ni invaden, y la protegen.

Libertad y autonomía: respetan el derecho a la autonomía y libertad de decisión, las


reconocen y las hacen valer en todos los campos de aplicación.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 181


Derecho a la información: la documentan en historias clínicas (o lo equivalente al
ámbito), deben resguardar la privacidad e integridad de dichas historias clínicas,
reconocen que los pacientes/indv son los titulares dela historia cllínica, avisan
sobre la confidencialidad de las historias clínicas,

2. Cuidado competente del bienestar de los otros.

Implica la responsabilidad de lxs psicos en desarrollar y emplear teorías, métodos y


técnicas que amplien el bienestar, reparen perjuicios y eviten aquellos que los
produzcan. Deben realizar actividades para las cuales han recibido formación, son
competentes y poseen conocimientos y destrezas actualizadas, cuya aplicación no
generen iatrogenia y sean apropiadas para el contexto social y cultural de las personas,
familias y comunidades a quienes prestan sus servicios. Las psicólogas y los
psicólogos proporcionan cuidado responsable a quienes puedan estar en desventaja u
opresión. Las psicólogas y los psicólogos son conscientes y están advertidos de sus
propias vulnerabilidades. Por lo tanto, son responsables de una autoevaluación lúcida,
crítica y continua respecto de las alteraciones de su salud mental, la cual pudiera
afectar negativamente en su ejercicio profesional generando perjuicio sobre personas,
grupos, organizaciones, instituciones o comunidades. Tiene los siguientes valores
asociados: a) preocupación activa por el bienestar de personas, familias, grupos,
organizaciones, instituciones o comunidades.
b) Cuidado de no hacer daño a las personas, familias, grupos, organizaciones,
instituciones o comunidades. c) Maximización de los beneficios y minimización de los
daños potenciales a las personas, familias, grupos, organizaciones, instituciones o
comunidades. d) Corrección de efectos dañinos que hubieran ocurrido como
consecuencias indeseadas de sus actividades.
e) Desarrollo y mantenimiento de la competencia. f) Autoconocimiento respecto a cómo
los propios valores, actitudes, experiencias y contexto social influyen en sus acciones,
interpretaciones, elecciones y recomendaciones profesionales.
g) Autoconocimiento de posibles modificaciones en las propias capacidades
intelectuales, afectivas, psicológicas que perturben su trabajo con personas, familias,
grupos, organizaciones, instituciones o comunidades. h) Respeto por la capacidad de
las personas, familias, grupos, organizaciones, instituciones o comunidades para tomar
decisiones por sí mismos y para cuidar de sí mismos y entre sí.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 182


Promoción del bienestar: por ética sus acciones beneficiarán a las personas,
evalúan el daño y los beneficios de sus acciones (para cambiarlo), promueven y
protegen el bienestar de todos sus destinatarios, asumen la responsabilidad de sus
acciones profesionales, derivan cuando no pueden cumplir las necesidades del
paciente, priorizan al paciente si por alguna razón no pueden atenderlos, asesoran
con bases científicas, terminan la r→ terapéutica si el destinatario no se beneficia,
evitan la dependencia en la r→ profesional, saben que tener r→ sexuales con quien
trabajan no es ético (pacientes/colegas/estudiantes/tutores), cuidan el código de
ética, trabajan coordinadamente con otros profesionales de un mismo paciente, id#
cuando ciertas intervenciones no son aplicables, no usan técnicas de las que
duden de su califiación, tienen cuidado con las redes sociales, usan
métodos/técnicas actualizadas y tengan confiabilidad y validez, seleccionan las
anteriores acorde al caso, saben que no solo basta con tests para su ejercicio, los
resultados de las evaluaciones son del paciente, evitan la divulgación de técnicas,
es falta a la ética falsificar resultados, informan al Colegio cuando hay mal uso o
indebido por parte de colegas de instrumentos o procedimientos, rreconocen el
poder/influencia que tienen sobre los alumnos y por lo tanto evitan humillarlos o
desvalorizarlos y ponen respeto, proporcionan info adecuada para que sus futuros
colegas se desempeñen correctamente, evitan participar en actividades en las que
usen sus conocimientos inadecuadamente.

Competencia y autoconocimiento: mantienen altos niveles de


competencia/actitud/aptitud profesional para ejercer, advierten que sus propias
experiencias/actitudes/cultura/creeencias/valores/contexto/prejuicios/conflictos
pueden influir en su ejercicio, ofrecen su servicio con bases científicas, reconocen
sus propios límites por ende solo ofrecen para lo que están aptos, están
actualizados sobre la info científica, acreditan su trabajo profesion titulos de grado o
posgrado/titulos de universidad extranjera/acreditación de matricula vigente.

Participación activa: asumen que los destinatarios de su servicio son


coparticipantes de las decisiones, promuevven que la población vulnerable sea
activa en sus decisiones, informan a los participantes de objetivos y datos, y
adecuan sus intervenciones al contexto socio cultural del destinatario.

Vulnerabilidad: proporcionar cuidado a las personas en desventaja u opresión,


reconocen la vulnerabilidad en personas/familias/grupos/org/inst/comunidades,
saben que hay que brindar apoyo en estos caso, se abstienen de aplicar técnicas

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 183


mal aplicada, tienen en cuenta las etapas de desarrollo de las personas/niños/niñas
por su vulnerabilidad, obtienen el c.i de los padres o tutores en casos de
vulnerabilidad.

Investigación: informan a los participantes de una investigación y sus


consecuencias, comunican los hallazgos a los participantes, no apoyan ni ejercen
el maltrato animal.

3. Integridad.

Las psicólogas y los psicólogos muestran en su ejercicio: precisión y honestidad,


sinceridad y apertura, mínimo prejuicio o sesgo, alta objetividad, evitan conflictos de
intereses. El principio de integridad se relaciona con diversas formas del
comportamiento profesional, tales como: no engañar, no defraudar, no denigrar, no
injuriar, no falsear resultados, no emplear títulos que no se posean ni ser prejuicioso en
su desempeño. Se aseguran que su visión de vida o perspectiva de mundo no
interfieran en sus acciones profesionales. Las psicólogas y los psicólogos aceptan
como fundamental el principio de integridad y al hacerlo, asimilan los siguientes valores
asociados: a) Veracidad, comunicaciones honestas, precisas y abiertas. b)
Confidencialidad, a menos que signifique daño a terceros. c) Imparcialidad y
minimización de sesgos. d) No explotación a otros para beneficio personal, profesional
o financiero. e) Evitación de conflictos de interés y su expresión cuando sean inevitable.

Honestidad: conducta honesta y no participan en engaños o ilicitudes, demuestran


su competencia académica, protegen su título velando por el prestigio del colectivo,
ayudan a quien consulta acerca de la calidad del servicio requerido, sus
intervenciones deben estar sustentadas y no ser una mera opinión, cuidan que sus
prejuicios no alteren su desempeño profesional, toman las medidas necesarias
para reconocer equívocos en sus apreciaciones, reconoces en sus publicaciones a
los demás autores, se esfuerzan por cumplir los acuerdos verbales o escritos.

Valores profesionales y coherencia personal: tienen cc de sus valores/creencias y


como pueden afectar en su labor, son responsables de ser competentes en las
áreas que desarrollan.

Autocc y limitación de los prejuicios personales: evalúan como sus


exp/actitudes/valores/contexto/diferencias/tensiones/formación pueden influir en su

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 184


quehacer, emiten sus opiniones responsablemente, son responsables de generar y
mantener un encuadre profesional.

Conflicto de intereses: no satisfacen intereses personales, evitan establecer r→


que desvíen el objetivo por el cual el servicio fue requerido, no tienen r→ duales, no
acpetan donaciones persuasivas, no tienen r→ sexuales con los destinatarios, y no
se involucran con personas que ya conozcan si puede vulnerar a la persona o al
servicio prestado.

Franqueza y apertura: claros y auténticos para comunicar info, dan la info


adecuada, respetan los compromisos asumidos.

Confianza en la disciplina de la psicología: acatan las normas de la profesión,


saben los stándares de su disciplina, consultan a colegas si no saben.

Responsabilidad extendida: motivan a sus colegas para respetar el código, son co-
responsables de de las actividades de sus
asistentes/empleados/supervisados/estudiantes respecto a acatar el código de
ética.

4. Compromiso y responsabilidad profesional y científica hacia la sociedad.

Las psicólogas y los psicólogos actúan responsablemente dentro del contexto de la


sociedad. Sus responsabilidades incluyen contribuir tanto al conocimiento acerca del
comportamiento y procesos mentales humanos, como a la comprensión de las
personas utilizando este conocimiento en beneficio y mejoramiento de la calidad de
vida y bienestar de las personas, las familias, los grupos, las organizaciones, las
instituciones y las comunidades. Las psicólogas y los psicólogos aceptan como
fundamental el principio de compromiso y responsabilidad profesional y científica hacia
la sociedad y los siguientes valores asociados: a) La responsabilidad de incrementar el
conocimiento científico y profesional para promover el bienestar psicológico de la
sociedad. b) La responsabilidad de la disciplina de conducir sus actividades de modo
tal que se promueva la salud mental en la sociedad y la de todos sus miembros. c) La
responsabilidad de capacitar y formar ética, actitudinal y técnicamente a otros colegas
o estudiantes de Psicología. d) La responsabilidad de desarrollar la conciencia y
sensibilidad éticas al servicio de la diversidad, las libertades individuales e integración
social, promoviendo la actitud racional y crítica.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 185


Responsabilidades profesionales y científicas con la sociedad: se mantienen
informados sobre lo actual, si intervienen en cuestiones sociales se apegan al
código, rechazan aquello que no se apegue al código, cuidan la información de
devolución para que no sea malinterpretada, son responsables de denunciar o
manifestar el incumplimiento del código, no participan en nada que pueda
involucrar tortura de personas, ayudan a estudiantes y graduados a ser
competentes éticamente, contribuyen al bienestar de la sociedad.

Beneficio y respeto por la sociedad: saben lo suficiente de la cultura y costumbre


de la socieedad en donde trabajan, solicitan asesoramiento si es necesario,
conocen las leyes de Mendoza y las cumplen, saben que algunas estructuras
políticas no son coherentes con el primer principio, respetan las costumbres de la
comunidad.

Respuestas de desempeño profesional y responsabilidades con los colegas y su


colegiación: Rinden cuentas por su desempeño profesional ante el Colegio de
Psicólogos de la Provincia de Mendoza , a través de su Tribunal de Ética, así como
de otras instancias legales, en el caso de que éstas se lo requieran; Desarrollan,
promueven y participan en los procesos de rendición de cuentas y procedimientos
relacionados con su trabajo; Evitan presentar o alentar denuncias que sean falaces,
infundadas o estén destinadas a perjudicar a la parte demandada, en lugar de
proteger a la población. Del mismo modo, no minimizan ni trivializan supuestas
infracciones al presente código de Ética; Cumplen con los compromisos asumidos
con el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Mendoza y sus colegas.

FINAL - Bases Teóricas para el Análisis Grupal e Institucional. 186

También podría gustarte