Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

DEL CENTRO

Análisis Articulo

Nombre del Alumno-matrícula


Gissell Alejandra González Cruz-004109

Nombre del Profesor


Sandra de Jesús Hernández Natarén

Asignatura
Análisis de Bioproductos

Cuatrimestre: 3

Grupo: 1
Introducción
La importancia de aprovechar diferentes plantas silvestres es debido al aporte
de micro y macro nutrientes que pueden tener en nuestra dieta. Gracias a los
estudios bromatológicos se pueden determinar con mayor exactitud las propiedades
de diversas plantas, así como su correcto procesamiento para aprovechamiento en
la industria alimentaria. Determinar la composición mineral de una planta es crucial
para establecer si estos son beneficiosos o dañinos al organismo humano, es decir
apto o no apto para consumo o inclusión en nuestra dieta.

La Clitoria ternatea L. (variedad azul y blanca) es una planta trepadora,


perenne ornamental. Es consumida por humanos y animales. El especial interés de
aprovechamiento y uso tradicional de esta planta, reside en sus propiedades
medicinales, las cuales se encuentran en todas sus partes. Por ejemplo, las hojas
sirven para tratar problemas urinarios, hinchazón de ojos, ceguera nocturna, sarna,
hidropesía, antipiréticos y enfermedades de la piel. De igual forma tiene propiedades
como tratamiento preventivo de enfermedades y refuerzo del sistema inmune. En el
artículo se realiza un estudio bromatológico y mineral a la variedad azul y blanca de
Clitoria Ternatea.
Evaluación bromatológica y mineral de Clitoria ternatea.

Recolección de materia vegetal.

Las plantas fueron recolectadas en el distrito de Kolhapur, durante las etapas


de floración (junio a noviembre, en la India). La identificación de las variedades fue
a partir de claves florísticas, y colocando las flores en bolsas de polietileno, evitando
la pérdida de humedad durante el transporte.

Preparación de la muestra.

Las muestras fueron lavadas, secadas al aire y pesadas para obtener peso
fresco. Las muestras utilizadas para el análisis se lavaron con agua doblemente
desionizada (para evitar la presencia de minerales ajenos a la naturaleza de la
muestra). El tamaño de las muestras se redujo a través de cortes en pequeños
trozos para posteriormente, colocando en un sobre de papel, se llevará al horno a
400°C y determinar el peso seco. Después se molió, obteniendo un polvo fino, se
almacenó en botellas herméticas (especiales para el análisis de nutrientes). El
análisis se hace por duplicado (considero que debería ser por triplicado para que
pueda ser válido el diseño experimental).

Análisis bromatológico.

Se siguieron los métodos estándar de la Asociación de Químicos Analíticos


Oficiales (AOAC). Para determinar la grasa bruta se utilizó el método de extracción
soxhlet; el solvente utilizado fue el éter dietílico anhídrido (este método de extracción
es muy utilizado ya que se basa en el rendimiento de la extracción, determinado por
gravimetría).

La proteína bruta se determinó por el ensayo Kjeldahl (este ensayo puede


ayudar a determinar tanto la presencia de nitrógeno como de hidrógeno; en este
caso se buscan obtener iones amonio (NH4), posteriormente iones amoniaco (NH3)
y al final por medio de una titulación se determina la cantidad de nitrógeno, cabe
resaltar que cuando se desea calcular el porcentaje de proteína de usa un factor de
conversión del nitrógeno; en este artículo usa N x 6.25, el cual es utilizado para
determinar el contenido proteico de huevos o carnes). Considero que la estimación
de fibra cruda se pudo hacer después de la extracción soxhlet, ya que se requiere
que la muestra no contenga grasas. También se determinó el azúcar reductor,
azúcar total y almidón. El contenido de azúcar reductor se determina mediante la
suma de azúcar y almidón total. La energía que aportan las muestras se determinó
utilizando el factor general Atwater (esta es una estimación del aporte de Kcal/g, y
es utilizado en la industria alimentaria, en especial para elaborar las tablas
nutrimentales).

Análisis de minerales.
Por medio del método espectrofotométrico de absorción atómica (AAS), se
determinaron los minerales Mg, Ca, Fe, Mn, Cu y Zn. El K y Na se terminaron por
medio de un fotómetro de llama. Y el P, se determinó usando la solución de
vendatos.

Resultados y discusión.

Tabla 1. Los valores son medidas de tres determinaciones.

Conforme a los resultados obtenidos, podemos sintetizar, respecto a los datos de la


tabla anterior: las hojas de la variedad azul contienen: menor contenido de materia
seca, ceniza, fibra cruda, proteína bruta, almidón, carbohidratos y energía (KJ); sin
embargo, contienen mayor humedad, grasa bruta, azúcar reductor y azúcar total.
Lo anterior nos permite determinar el sector de la población que se puede beneficiar,
dependiendo de las necesidades de las personas. Por ejemplo, la variedad blanca
muestra ser prometedora ya que es mayor el aporte que brinda en macro nutrientes
y micronutrientes (minerales determinados por las cenizas totales), así como menor
grasa bruta, como los carbohidratos, proteína y fibra.

Tabla 2. Los valores son la medida de tres determinaciones.

En lo que respecta a la presencia de minerales, ambos son una muy buena


fuente de minerales benéficos. Destacando que la variedad azul aporta mayor
hierro y Zinc, para los cuales hay una diferencia cercana a un gramo en
comparación con la variedad blanca.

Conclusión.
Considero que ha sido interesante este artículo, ya que muestra el potencial
uso de plantas silvestres para aprovecharlas en el área de la medicina y nutrisión.
Sin embargo observo varios detalles en su experimentación, por ejemplo que
sacaran resultados con solo 2 repeticiones, además comparan con otros autores
que estudiaron previamente la misma planta, pero diferentes variedades, y
considero que puede existir una gran diferencia en el aporte nutrimental y mineral
de las plantas conforme al lugar, ambiente y temporada. Añadiría a esto un estudio
de las propiedades del suelo para determinar si hay algún factor que promueva o
inhiba la producción de nutrientes por parte de la planta. De igual forma en su
determinación de minerales, no determinaron la presencia de metales pesados o
pruebas toxicológicas de la planta, ya que esto es también de vital importancia si se
desea aplicar medica y nutricionalmente, y podría determinar igual si la planta tiene
propiedades bioremediadoras del suelo.

También podría gustarte