Está en la página 1de 25

MORINGA TRABAJO FINAL

TECNOLOGÍA DE PRODUCTOS NATURALES Y MEDICAMENTOS


HOMEOPÁTICOS

ALUMNO

ULISES JOSÉ OSORIO REYES

PRESENTADO A

RAFAEL COMAS NOYA

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA FARMACIA
BARRANQUILLA
30-01-2021
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se mostrará la técnica de preparación de extracto seco de


Moringa oleífera por el método de macerado en metanol al 96 %, para su posterior
empacado en cápsulas duras de gelatina como parte de la materia: Tecnología de
productos naturales y medicamentos homeopáticos. A demás se darán a conocer
las características principales de esta planta, como sus usos en la medicina natural.

La moringa era empleada en la medicina ayurvédica hace cientos de años y


conocida por egipcios y romanos por su uso cosmético. Originaria del norte de la
India, Nepal y NW de Pakistán, actualmente está extendida por la franja
intertropical de todo el mundo. Son árboles de hasta 12 m de altura, hojas
ovaladas, flores en panículas, zigomorfas, pentámeras, bisexuales, fruto tipo
cápsula y semillas oleaginosas con tres alas. Se cultiva para obtener forraje para el
ganado y usos alimenticos (hojas, pericarpo del fruto y aceite de semillas). Sus
hojas son muy ricas en proteínas, amioácidos azufrados (Met+Cys) y lisina. Son
también ricas en calcio y hierro. [1]

En las hojas aparecen una extensa variedad de antoxidantes (polifenoles,


flavoniodes, ácidos fenólicos) y glucosinolatos. El aceite de semilla contiene un alto
contenido en ácido oleico (70%), <1% de poliinsaturados y 6.7% de ácido behénico
C22:0. Estas propiedades hacen que diferentes partes de la planta se usen o
potencialmente puedan usarse en: cosmética, industria farmacéutica,
descontaminación de agua, producción de biodiesel, lucha biológica contra hongos
y plagas agrícolas, alimentación animal y usos medicinales. En alimentación
humana se emplea como suplemento alimentario para obtener proteínas completas
o paliar déficits de calcio en poblaciones sometidas a infraalimentación. Sus usos
medicinales son bien conocidos en sistemas médicos tradicionales, si bien no están
avalados por ensayos de laboratorios y ensayos clínicos. [1]

En la actualidad se llevan a cabo cuantiosos experimentos científicos para


cuantificar la eficacia terapéutica de la planta y su posible toxicidad. El poder
hipoglucemiante e hipolipemiante están contrastados. En in vitro e in vivo se están
poniendo de manifiesto su posible valor antitumoral. En alimentación humana se
emplea como suplemento alimentario para obtener proteínas completas o paliar
déficits de calcio en poblaciones sometidas a infraalimentación. Sus usos
medicinales son bien conocidos en sistemas médicos tradicionales, si bien no están
avalados por ensayos de laboratorios y ensayos clínicos. En la actualidad se llevan
a cabo cuantiosos experimentos científicos para cuantificar la eficacia terapéutica
de la planta y su posible toxicidad. El poder hipoglucemiante e hipolipemiante están
contrastados. En in vitro e in vivo se están poniendo de manifiesto su posible valor
antitumoral. [1]
OBJETIVO GENERALES

 Conocer la técnica de preparación de extracto seco de plantas naturales


para su posterior utilización.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer entre los estudiantes las diversas bases de datos con información
de productos naturales y efectuar una búsqueda sistemática para aplicarla
en este curso y en la búsqueda de información de las especies vegetales
que utilizará en el proceso del laboratorio.

 Realizar el proceso de recolección y secado del material vegetal


seleccionado que se utilizará para preparar el extracto.

 Diseñar un ejemplar de herbario y reconocer la importancia de este para la


identificación taxonómica de la especie vegetal y la realización de estudios
florísticos, ecológicos y fitogeográficos.

 Establecer las diferencias de las estructuras vegetales externas en raíz,


tallo, hojas, flores y frutos de plantas medicinales como control de calidad.
 Preparar el extracto seco a partir del material vegetal recolectado y secado.

Equipos, materiales y reactivos


a. Tijeras
b. Guantes
c. Bata
d. Gafas de protección
e. Gorro
f. Cinta pegante transparente
g. Bolsas plásticas
h. Etiquetas
i. Papel periódico
j. Cartón
k. Celular con cámara fotográfica
l. Bitácora
m. Lapicero
n. Celular con GPS
o. Papel periódico
p. Papel aluminio
q. Molino de granos
r. Beacker 250 mL
s. Estufa
t. Olla de cocina
u. Tela filtro
v. Colador de cocina
w. Embudo de plástico
x. Balanza granataria
y. Frasco de vidrio con tapa
z. Recipiente plástico

METODOLOGÍA

Para la primera parte de este trabajo se comenzó con una revisión bibliográfica. Se
elaboró una Matriz de búsqueda sistemática de la información de los artículos de la
planta seleccionada obtenidos de las bases de datos consultadas. Posteriormente
la elaboración de una monografía de la planta medicinal seleccionada, teniendo en
cuenta los siguientes aspectos: Nombre científico, descripción botánica,
descripción microscópica, investigaciones biológicas y/o farmacológicas, uso
terapéutico aprobado, forma farmacéutica en base a la planta medicinal, reacciones
adversas, advertencias y contraindicaciones.

La información que existe en Internet es abundante, por la cual, a la hora de


realizar una documentación para un trabajo académico se debe realizar un
proceso de búsqueda de información sistemática, ya que las búsquedas intuitivas
cotidianas no son suficientes, puesto que este proceso es una serie de ordenada
de etapas (Díaz, 2003; Agüero, 2007). Un esquema de dichas etapas se presenta
a continuación:

Figura 1. Esquema procedimental para la búsqueda de información


Fuente: Tomado de búsquedas sistemáticas en Internet
(Agüero, 2007)
Actualmente el avance de la información en las áreas de las Ciencias
Farmacéuticas es inmenso por la rapidez con la cual se actualiza diariamente en
las diversas bases de datos, convirtiéndose en un gran reto para los profesionales
de la Salud, pero la información que nos suministra internet en ocasiones puede
variar la calidad de los documentos en cuanto a su contenido; por ello existen
sistemas como PubMed (http://www.pubmed.gov) –hace parte de la Biblioteca
Nacional de Medicina de los EE.UU. (Robinson, 2004)-, ofrece el libre acceso a los
mayores recursos disponibles y biomédica, se actualiza diariamente (Ebbert,
2003).

De igual manera, es el caso de la información de Productos Naturales y


Medicamentos Homeopáticos – el cual está bastante dispersa-, siendo esto un
conjunto de conocimientos y técnicas que proporcionan información de productos
de origen natural (vegetal, animal, mineral), o su aplicación generalmente en el
uso de medicamentos con base en plantas medicinales (también denominados
productos botánicos), vitaminas, minerales y otros "productos naturales" que
incluyen a los medicamentos Homeopáticos (NCCAM, 2011).

Tabla 1.
Taxonomía de la Moringa
taxonomía

Reino Plantae

División Magnoliophyta

Clase Eudicotyledoneae

Subclas Rosidae
e

Orden Brassicales

Familia Moringaceae

Género Moringa

Especie Moringa oleifera


Tabla 2
Revisión bibliográfica

Base de datos Aspectos evaluados / Conclusiones / Análisis de la


Referencia Metodolog
consultada resultados información
ía
Wound healing of diabetic rats treated Maceración, https://scielo.org/es/ Reducción de la glicemia, Reducción de la glicemia y aumento
with Moringa oleifera extract liofolización cicatrización de la cicatrización de heridas.
Glucosinolate-rich hydrolyzed extract from Cromatografí https://www.sciencedire Efectos de extracto de El extracto de moringa redujo en
Moringa oleifera leaves decreased the a, ct.com moringa sobre la apoptosis forma considerable el cáncer
production of TNF-α and IL-1β cytokines liofilización del cáncer colorectal colorrectal por apoptosis de las células
and induced ROS and apoptosis in human cancerigenas
colon cancer cells
Moringa oleifera leaf extract influences Maceración, https://www.sciencedire Actividad enzimática del Moringa mejora el rendimiento físico
oxidative metabolism in C2C12 myotubes agitación ct.com metabolismo oxidativo y la enfermedad del músculo
through SIRT1-PPAR 𝛼pathway ultrasónica intracelular esquelético relacionada con el
metabolismo.
Comparison of antioxidant activity Método de https://scielo.org/es/ Actividad antioxidante de La moringa posee actividad
of Moringa oleifera and selected Siddhuraju y la moringa antioxidante determinada por TFC,
vegetables in South Africa Becker capacidad de captación de radicales y
poder reductor, la moringa tiene
buenas propiedades antioxidantes
Moringa oleifera leaf extract enhances Decocción https://www.sciencedire Reducción de la presión Este estudio proporciona evidencia
endothelial nitric oxide production leading ct.com arterial por la moringa que sugiere que MOE reduce la PA
to relaxation of resistance artery and arterial al inducir la relajación de la
lowering of arterial blood pressure pequeña arteria de resistencia
principalmente a través de la
activación de la vía eNOS-NO-sGC. Por
lo tanto, nuestros hallazgos permiten
una nueva comprensión de las
propiedades farmacológicas del MOE.
(Moringa)
Moringa oleífera

SINÓNIMOS
Paraíso francés

NOMBRE BINOMIAL
Moringa Oleífera

FAMILIA

Moringaceae

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Está distribuida en la zona tropical


La moringa se puede cultivar desde el nivel del mar hasta 2000 msnm. Este árbol
se desempeña muy bien en alta temperaturas (25 a 30 C).

PARTE UTILIZADA

Hojas

USOS TRADICIONALES

Medicinal como: Hipoglucemiante, anti hipertensivo. Agrícola como: Alimento,


forraje

Fig.2 Planta de Moringa oleífera


PRINCIPALES CONSTITUYENTES

ACTIVIDAD
FARMACOLÓGICA

Anticatarral, antidiabético, antiescorbuto, antihipertensivo, antipalúdico,


antipirético, ansiolítico, bronquitis, cataratas, conjuntivitis, disfunción sexual,
diurético, faringitis, hemorroides, hinchazones glandulares, otitis, úlcera de Buruli,
vermífugo, VIH y vulnerario.

INDICACIONES

Hipertensión, diabetes, colesterol alto, tuberculosis, cataratas.

POSOLOGÍA

100 a 500 mg cada 24 horas

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

La moringa es hipoglucemiante, reduce los niveles de azúcar en sangre. Por ello,


aquellos que padecen de hipoglucemia –niveles bajos de azúcar– deben moderar
su consumo. En caso de abuso, estas personas podrían sufrir desmayos,
debilidad y desequilibrios.
Al ser una planta energética y algo estimulante, no se recomienda tomarla cerca
del momento de acostarnos, sobre todo si eres propenso al insomnio.
Cuando se toma en ayunas, o durante periodos largos de tiempo puede generar
en personas sensibles acidez gástrica, irritación, y alguna reacción alérgica. En tal
caso, estos efectos indeseados se pueden prevenir acompañando la ingesta de
moringa oleifera con algún otro alimento consistente.
Por sus propiedades depurativas puede producir un ligero efecto laxante, sobre
todo cuando se inicia su consumo y el organismo no está todavía habituado, por lo
que podrías sufrir algún episodio de diarrea, que debería remitir en poco tiempo.

INTERACCIÓN CON OTROS MEDICAMENTOS

Potencia el efecto sobre los cuales tiene actividad farmacológica de los demás
medicamentos.

TOXICIDAD

Presencia y acumulación de alcaloides y polifenoles en El follaje está relacionado


con sus efectos disuasorios y potenciales tóxicos para los herbívoros e insectos

FORMAS FARMACÉUTICAS Y OTRAS PREPARACIONES

Capsula dura de gelatina


Para la segunda parte se realizó el proceso de recolección y secado del material
vegetal siguiendo los siguientes pasos.

a. Se acudió al sitio donde se encuentra la especie vegetal de interés.


b. Se realizó la recolección del material vegetal en estado adulto y se
registró en la bitácora la ubicación, las coordenadas, la altitud en m
sobre el nivel del mar, la fecha y hora de recolección.
c. Se limpió cuidadosamente el material recolectado con un trapo
humedecido con agua.
d. Se esparció todo el material vegetal en papel periódico colocando
encima otra hoja de papel periódico para realizar la extracción de la
humedad.
e. Se secó a la sombra por ocho días. El papel periódico se cambió
cada 24 horas para evitar la contaminación del material vegetal por
microorganismos.
f. Para la herborización, se tomó una muestra representativa de la
especie vegetal de interés, una muestra recolectada con hojas, tallo
y flores.
g. Se tomaron fotografías de la especie vegetal.
h. Se anotaron en la etiqueta los datos de la colecta: fecha, numero de
colecta, nombre del colector, nombre común de la planta, sitio de la
colecta (departamento y municipio) y coordenadas geográficas del
sitio de colecta.
i. Una vez diligenciada la etiqueta de colecta se procedió a hacer el
prensado y secado de la muestra vegetal, para esto se colocó la
muestra colectada, con cuidado entre las hojas de papel periódico
para así facilitar la extracción de la humedad.
j. Se cubrió el papel periódico que contiene la muestra con cartón y por
último se colocó los cartones entre dos planchas de madera resistente
y amarrar fuertemente con un cordón.
k. La etiqueta diligenciada se pegó sobre el cartón para identificar
correctamente la muestra.
l. Se conservó el material vegetal seco para realizar el proceso de
extracción.
SITIO DE RECOLECCIÓN

Ciudad: Soledad, Atlántico


Coordenadas
10°55’16,2’’ N
74°48’04, 0’’ W
Altitud: 5 m SNM
Para la tercera parte se realizó el proceso de tratamiento del control de calidad
para material vegetal y determinar la presencia de material extraño en la
muestra. Evaluación de características organolépticas del material vegetal
seco
Se evaluaron las condiciones iniciales del material vegetal de estudio en
cuanto a color, olor y textura como se muestra en la tabla 3.

Tabla 3. Aspectos a evaluar en el análisis organoléptico


N Característi Variable de salida Observación
o ca
Herbal Olor característico
1 Olor

El color característico normal


Color hojas verde intenso
2 Color

3 Textura Textura lisa Característico normal

Amargo Muchas plantas tienen sabores


4 Sabor característicos como la canela y
varios frutos, etc

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DEL MATERIAL VEGETAL FRESCO

Se evaluó las dimensiones del material a utilizar, tanto en largo y ancho; para ello
se seleccionó un tamaño de muestra representativo del material a utilizar (n = 25
unidades ±5) y con la ayuda de una regla; se realizó un análisis de los datos a
través de la herramienta histograma (Permite ver el número de veces que se
repiten cada uno de los resultados cuando se realizan mediciones sucesivas).

Para el desarrollo de esta práctica el estudiante se buscó en los recursos


bibliográficos disponibles la información correspondiente a las características
macroscópicas de las plantas seleccionada. Se compararon las características
macroscópicas de la especie reportadas en la literatura con las observadas
directamente de la especie vegetal. Estas observaciones se realizaron observando
a simple vista. Se observaron caracteres como forma, pilosidad, nerviación,
superficie, fractura, sección, grosor y dureza de la planta entera o partes de la
planta.
Tabla 4. Aspectos a evaluar en el análisis macroscópico
Parte de la planta a
N Característica
evaluar
o
1 Tallos Tallos caducifolios, robustos y altos,
tuberosos cuando jóvenes y
frecuentemente también en edad adulta.
2 Hojas Hojas color verde claro, compuestas,
tripinnadas, de 30 a 60 cm de largo, con
muchos folíolos pequeños de 1,3 a 2 cm
de largo por 0,6 a 0,3 cm de ancho.
Alternas, 1-3 veces imparipinnadas, glabras
o puberulentas, foliolos opuestos caedizos.
Sin estípulas, con glándulas rodeando la
base del peciolo y foliolos.
3 Inflorescencias Flores dispuestas en panículas axilares.
4 Flores Flores actinomorfas o zigomorfas, con o sin
hipanto, bisexuales, blancas, amarillas o
rojas, Cinco sépalos, a menudo reflexos en
antesis. Cinco pétalos iguales o distintos, a
menudo reflexos. Cinco estambres y cinco
estaminodios. Gineceo: ovario súpero
uniloculado, placentación parietal,
primordios seminales numerosos; 1 estilo;
estigma diminuto.
5 Frutos Fruto en cápsula, con 3-12 costillas, a veces
con un pico alargado; 3 valvas, dehiscente.
Numerosas semillas con 3 alas o sin ellas, sin
endospermo.
6 Semillas Semillas con 3 alas o sin ellas, sin
endospermo de sección triangular, con alas;
embrión recto con 2 (3) cotiledones. 2n=28.
7 Corteza Corteza y médula con canales gumíferos.
Color gris blanquecino
8 Leño Predominan las fibras de xilema con
tráqueas cúbicas o romboidales, con
perforaciones lenticuliformes, a veces
diminutas; fibras del xilema cilíndricas o
fusiformes, generalmente asimétricas;
floema con plastos tipo S. Hojas de 25-60
cm, compuestas tripinnadas, pecioladas,
alternas, con 4-6 pares de foliolos opuestos,
con pelos glandulares en la base del peciolo;
foliolos 1-2 cm, débilmente peciolados,
enteros, ovados, elípticos u oblongos, 1-2 x
0,5-2.cms, puberulentos cuando jóvenes, de
adultos glabros. Inflorescencias de 10-30 cm
en panícula axila
9 Órganos Raíces gruesas y profundas, axonomórficas.
subterráneos

Tabla 5. Material extraño en el Material Vegetal


Presencia
* Material extraño en el Material Vegetal Pe
S N
so i o
Hongos x
Moho x
Insectos o parte de los mismos x
Contaminación por parte de otros animales x
Material vegetal seco inadecuadamente x
Material vegetal manipulado por insectos x
Tierra (polvo adherido al material vegetal) Aprox. 1 g x
Otros materiales inorgánicos ajenos x
Observaciones:

Tabla 6. Evaluación de las características organolépticas


Acorde ¥
Característi Observación inicial
S N
ca i o
Color Acorde x
Olor Acorde x
sabor Acorde x
Textura Acorde x
Observaciones: Todas las características organolépticas corresponden a las del material
vegetal
¥
El material vegetal cumple con sus características normales

Tabla 7.
Determinación de las dimensiones del material vegetal.
Dimension
Muestra (n)
Largo (cm) es Ancho (cm)
Largo (cm) Ancho (cm)
Hoja 1 1,3 0,6
Hoja 2 1,4 0,7
Hoja 3 1,3 0,6
Hoja 4 1,5 0,7
Hoja 5 1,3 0,5
Hoja 6 1,3 0,5
Hoja 7 1,4 0,6
Hoja 8 1,4 0,4
Hoja 9 1,5 0,4
Hoja 10 1,3 0,6
Hoja 11 1,5 0,7
Hoja 12 1,3 0,6
Hoja 13 1,4 0,6
Hoja 14 1,4 0,6
Hoja 15 1,3 0,5
Hoja 16 1,5 0,6
Hoja 17 1,3 0,5
Hoja 18 1,4 0,6
Hoja 19 1,5 0,7
Hoja 20 1,3 0,5
Hoja 21 1,3 0,6
Hoja 22 1,2 0,5
Hoja 23 1,4 0,6
Hoja 24 1,5 0,6
Hoja 25 1,4 0,5

2.5

2
0.7 0.7 0.6 0.7 0.6
0.7 0.6 0.4 0.6 0.6 0.6 0.6
0.6 0.6 0.4 0.6 0.6 0.5
1.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.6
0.5

1
1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.4
1.3 1.4 1.3 1.3 1.3 1.4 1.4 1.3 1.3 1.4 1.4 1.3 1.3 1.4 1.3 1.3 1.2 1.4
0.5

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5
ja ja ja ja ja ja ja ja ja a 1 a 1 a 1 a 1 a 1 a 1 a 1 a 1 a 1 a 1 a 2 a 2 a 2 a 2 a 2 a 2
Ho Ho Ho Ho Ho Ho Ho Ho Ho Hoj Hoj Hoj Hoj Hoj Hoj Hoj Hoj Hoj Hoj Hoj Hoj Hoj Hoj Hoj Hoj

Gráfico 1. Dimensiones del material vegetal utilizado

DILIGENCIAMIENTO DE LA COMPARACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS


MACROSCÓPICAS DE LA ESPECIE ENTRE LAS REPORTADAS EN LA
LITERATURA Y LAS REALIZADAS POR OBSERVACIÓN DIRECTA.

Tabla 8.
Características de la planta
Características de las Ovaladas, verdes fuerte, medidas correspondientes
hojas
Características del tallo Leñoso, quebradizo, gris blanquecino, recto, rugoso

Características de la raíz Gruesa, profunda.

Características de la flor Blanca, pétalos disposición radial, 5 pétalos, 5 estambres

* Características del Fruto en cápsula, con 3 costillas, con un pico alargado;


fruto numerosas semillas con 3 alas, sin endospermo.
EVALUACIÓN
¿Corresponden las características S N
observadas en la especie con las i o
reportadas en la literatura? x

¿Por qué?: Se comparó las características físicas con las de la bibliografía

En la bibliografía aparecen variedad de colores


¿Qué desviaciones se aprecian? en las flores y otras variaciones en el fruto.

¿Qué conclusiones puede obtener La planta analizada corresponde a la Moringa


del trabajo realizado? Oleífera
Para la cuarta parte se realizó la extracción es el proceso mediante el cual
se obtienen los metabolitos secundarios de una planta. Se distinguen
múltiples técnicas para la obtención de los metabolitos secundarios de las
plantas, dependiendo del tipo y su solubilidad (aceites esenciales, taninos,
flavonoides, …), del uso final (para alimentación, medicinas, cosmética,
…), de la parte de la planta.

La Farmacopea Europea define los extractos como preparaciones de


consistencia líquida (extractos fluidos y tinturas), semisólida (extractos
blandos) o sólida (extractos secos), obtenidos a partir de drogas vegetales
normalmente en estado seco.

Los extractos fluidos son preparaciones líquidas en las cuales el solvente


se ha evaporado hasta conseguir una concentración de metabolitos
secundarios generalmente similar a la concentración del metabolito
secundario en la droga original (relación droga:solvente 1:1). Se obtienen
generalmente por maceración o percolación. El solvente suele ser agua o
mezclas hidroalcohólicas.

Los extractos blandos son preparaciones que poseen una concentración


de metabolitos secundarios generalmente superior a la de la droga
original y tienen consistencia semisólida. El solvente suele ser agua o
mezclas hidroalcohólicas.
Los extractos secos son preparaciones sólidas que se obtienen por
evaporación total del solvente y tienen una consistencia de polvo o
pastosa. Presentan una concentración muy superior de metabolitos
secundarios generalmente que la droga original.

Existen diferentes métodos para la obtención de extractos de origen


vegetal dentro de los que se encuentran la Maceración, infusión,
expresión, digestión, percolación o lixiviación, repercolación, evacolación,
diacolación, método soxhlet, destilación por arrastre de vapor, extracción
por fluidos supercríticos, extracción por microondas.

FASE EXPERIMENTAL

Planta a utilizada:
Moringa Oleífera

Tabla 9.
Parte de la planta a utilizar:

Fruto □ Flores □
Corteza □ Hojas x
Partes aéreas □ Raíces □
Tallo □ Otra:

El método de extracción a realizada en esta experiencia fue la maceración,


para esto se seleccionó previamente el solvente de extracción.

Solvente a seleccionar:

Tabla 10.
Solvente

Agua □
Alcohol x
Glicerina □
Propilenglicol □
Aceite vegetal □
Agua – Alcohol □
Agua – Glicerina □
Agua – Propilenglicol □
Alcohol – Glicerina □
TÉCNICA DE ELABORACIÓN:
a. Se redujo el material vegetal seco a utilizar en fragmentos de tamaño
adecuado, se utilizó un molino casero y luego se pesó el material
b. Con el fin de determinar la cantidad de solvente a utilizar para el
proceso de extracción se hizo la prueba de humectación que consiste
en poner en contacto una pequeña porción del material vegetal molido
(aproximadamente 1 g) y se va agregando una pequeña porción del
solvente (aproximadamente 1 mL) hasta observar que el material
vegetal se encuentre totalmente cubierto por el solvente. Se determinó
que se necesitaba un poco más de 1ml de alcohol por g de material
vegetal para poder cubrir en su totalidad la muestra. De esta manera y
haciendo una relación se podría estimar la cantidad total del solvente
de extracción a utilizar que sirva para realizar la extracción de todo el
material vegetal disponible. Dado que se obtuvo una cantidad de
material vegetal total de 21 g se determinó que la cantidad total de
solvente necesario para una buena maceración sería de 30 mL.
c. Se mezcló uniformemente el material vegetal molido con el disolvente
de extracción en una botella transparente de capacidad adecuada,
luego se cubrió con un pedazo de papel aluminio a temperatura
ambiente y se dejó en reposo durante 7 días y se agitó el material
diariamente por un tiempo aproximado de 5 minutos.
d. Se obtuvo todo el líquido de extracción por decantación y
posteriormente se filtró este líquido utilizando una tela de nylon.
e. Una vez recolectado todo el extracto, se concentró removiendo
totalmente el solvente utilizando un baño de maría a fuego muy bajo
hasta obtener el extracto seco para elaborar el producto fitoterapéutico.
Teniendo cuidado de no exceder la temperatura del extracto a más de
60 °C.
f. El extracto final obtenido se pesó para hacer el cálculo de rendimiento,
mediante las siguientes ecuaciones:

21 g−−−−−→100 %
2 g−−−−−−→ x %
2 g ×100 %
x= =9,5 %
21 g

g. Finalmente, se protegió de la luz el extracto final cubriendo el frasco


con papel aluminio y se almacenó a una temperatura de 4°C hasta su
posterior uso.
Forma farmacéutica
Capsula dura
Dosis terapéutica recomendada de 100 a 500 mg por capsula.
Para este caso se usó la capsula de tamaño 1 que tiene una capacidad de 300 a
600 mg.
Tabla 11.
Tamaño de capsula

Fig. 3 Producto final

Fig. 4 Etiqueta
BIBLIOGRAFIA
[1] “Moringa oleifera Lam.: Biología, Botánica, Propiedades Nutricionales y
Medicinales”. Juan José López García. Universidad de Sevilla . Facultad
de farmacia.

[2] ANEXO INFORME MORINGA OLEIFERA, Grupo ad Hoc Moringa oleífera.

[3] Fahey (2005) Anwar y cols. (2007) Kasolo y cols. (2010) Posmontier (2011)
Mishra y cols. (2014) Tsouh-Fokou (2015).

[4] Protocolo para el manejo de colección de plantas herbario de la universidad del


Quindío (HUQ).

[5] Salazar duran, y. t. (2019). Formulación del protocolo de manejo de


colección de especímenes del Herbario Universitario “Motilón Monaca” de la
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

[6] Bibliografía especializada de plantas medicinales: Farmacopeas oficiales,


monografías de la OMS

[7] Miranda, M. (2002); Métodos de análisis de drogas y extractos. Ciudad de


la Habana, CUBA.

[8] Sharapin N. (2000); Fundamentos de tecnología de productos


fitoterapéuticos, Convenio Andrés Bello Subprograma X del CYTED. Santa Fe
de Bogotá D.C., Colombia.

[9] Who Health Organization Geneva (1998), Quality control methods for
medicinal plant material
[10] Cómo prensar material de herbario: proceso.
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=MOaPJPp9YJ8&t=1s
[11] Que es el Herbario. Disponible en:

Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=AhFy_PZYbzk

.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA DE PLANTAS MEDICINALES

• Farmacopeas oficiales, monografías de la OMS: WHO


monographs on Selected Medicinal Plants Vol 1 1999
(https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42052/924154517
8.pdf?sequence=1 &isAllowed=y); WHO monographs on selected
medicinal plants Vol 2 1999
(http://whqlibdoc.who.int/publications/2002/9241545372.pdf};
WHO monographs on Selected Medicinal Plants Vol3 2001
(http://digicollection.org/hss/documents/s14213e/s14213e.pdf);
WHO monographs on Selected Medicinal Plants Vol 4 2009
(http://digicollection.org/hss/documents/s16713e/s16713e.pdf); WHO
Monographs on Medicinal Plants Commonly Used in the Newly
Independent States (NIS) 2010
(http://digicollection.org/hss/documents/s17534en/s17534en.pdf)

• Bases de datos: Sciencedirect (https://www.sciencedirect.com/),


Scielo (https://scielo.org/es/), Jstage (https://www.jstage.jst.go.jp/),
Redalyc,Dialnet, Pudmed (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/),
latindex (https://latindex.org/latindex/inicio), Directory of open
Access journals, Free Medical Journals - Pharmacy and
Pharmacology, Espacenet Patent Search
(https://worldwide.espacenet.com/?locale=en_EP), USPTO Patent
(http://patft.uspto.gov/netahtml/PTO/search-adv.htm), Google
patent (https://patents.google.com/) y WIPO Patent scope
(https://patentscope.wipo.int/search/es/search.

También podría gustarte