Está en la página 1de 42

OBJETIVOS

OBJETIVOS

OBJETIVOS

Los objetivos de la investigación resumen lo que ha de lograrse en el estudio,


determinan los limites y la magnitud de la investigación.

Son considerados la base fundamental y la guía de todas las fases del proceso
de investigación; hay que tenerlos presentes durante el desarrollo del
proyecto.
OBJETIVOS

OBJETIVOS

Deben ser explícitos, cumplir con las recomendaciones que se hacen para
cumplir con la formulación de una buena pregunta y ordenar los objetivos,
si son varios, según prioridades.

Debe evitarse la formulación de objetivos excesivamente ambiciosos.

Debe definirse el planteamiento general del estudio en términos de un diseño


especifico según el tipo de pregunta:

– Para probar la efectividad de una intervención.


– Para detectar factores de riesgo,
– Para evaluar una prueba diagnostica o
– Para identificar factores causales.
OBJETIVOS

OBJETIVOS

El objetivo establece el norte o el sentido que se debe seguir.

Un objetivo sin el enfoque adecuado predispone a que el curso de la


investigación se desvíe, poniendo en peligro la validez de los resultados.

El curso de un trabajo con objetivos poco claros y difusos probablemente


desemboca en resultados difíciles de interpretar.

Si no se sabe que se busca, difícilmente se encontrará.


OBJETIVOS

OBJETIVOS

Características de los objetivos:


• Comunican siempre lo que el investigador quiere hacer en su diseño.
• Mencionan los efectos alcanzables y observables que se pretende obtener.
• Conducen al investigador en el desarrollo de su estudio; por lo que se
constituye en una guía, tanto para el investigador como para el lector, de lo
que se quiere realizar.
• Eliminan o excluyen el mayor numero de alternativas o interpretaciones
posibles en referencia a lo que se desea hacer.
OBJETIVOS

OBJETIVOS

Características de los objetivos:


• Están dirigidos a los elementos básicos del problema.
• Son cuantificables y observables (para los estudios cuantitativos).
• Algunos verbos utilizados en investigación cuantitativa: identificar, definir,
determinar, distinguir y otros afines.
• Algunos verbos utilizados en investigación cualitativa: analizar, conocer,
reconocer, socializar resultados, diseñar un plan de acción, monitorear y
evaluar, entre otros.
OBJETIVOS

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN (General y específicos)

Es conveniente definirlos después que haya elaborado el fundamento teórico y


se tenga clara la secuencia entre la pregunta central y las posibles respuestas
a las preguntas y/o las hipótesis de trabajo.
OBJETIVOS

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN (General y específicos)

Dicha recomendación se basa en el hecho de que la definición de los objetivos


no son más que una operacionalización de las respuestas y/o hipótesis que
sugiere el investigador.

Se constituyen en las actividades intelectuales que el investigador ejecutará en


todo el proceso de la investigación.
OBJETIVOS

Objetivo general: Debe explicitar lo que se espera lograr con el estudio en


términos de conocimiento. Debe dar una noción clara de lo que se pretende
describir, determinar, identificar, comparar y verificar (en los casos de estudios
con hipótesis de trabajo).

Ejemplo
• Verificar las diferencias en la prolongación de la lactancia materna en
mujeres primíparas de bajo riesgo, cuando reciben el programa de
alojamiento conjunto a nivel del hogar con respecto a las que no lo reciben.
OBJETIVOS

Objetivos específicos: Son la descomposición y secuencia lógica del objetivo


general. Son un anticipo del diseño de la investigación.

Ejemplos
• Estimar la prevalencia de la lactancia materna en mujeres primíparas de
bajo riesgo bajo la cobertura del programa de alojamiento conjunto a nivel
del hogar y la prevalencia de lactancia materna de las mujeres primíparas
que reciben la atención normada por los servicios de salud.
• Determinar la existencia de diferencias estadísticamente significativas en la
prevalencia de lactancia materna entre el grupo de mujeres que reciben la
atención normada a nivel de los servicios y el grupo que recibe la
intervención a nivel del hogar.
• Identificar los factores protectores, que desde la perspectiva de la mujer,
contribuyen a explicar las diferencias en la prevalencia de la lactancia
materna según el tipo de atención recibida.
OBJETIVOS

• La elección del verbo adecuado conducen al logro de las metas; algunos de


ellos son a) Determinar, b) Validar, c) Identificar, d) Formular, e) Evaluar, f)
Describir, g) Elaborar, h) Planear, i) Plantear, j) Proponer, k) Analizar ya
que delinean las acciones a realizar en un proyecto de investigación o
desarrollo.
• Los verbos no recomendados son: a) Mejorar, b) Cambiar, c) Diseñar, d)
Capacitar, e) Motivar, f) Enseñar ya que son muy ambiguos, debido a que
por su naturaleza, requieren de más tiempo y recursos. Hay que tener en
mente estas cuestiones y analizarlas antes de formular los objetivos.
JUSTIFICACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la
investigación, y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico.
Para su redacción, recomendamos responder las siguientes preguntas:

• ¿Por qué se hace la investigación?


• ¿Cuáles serán sus aportes académicos, prácticos, técnicos, etc.?
• ¿A quiénes pudiera beneficiar?
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Para su redacción, recomendamos responder las siguientes preguntas:

• ¿Cómo se relaciona la investigación con las prioridades de la región y del


país?
• ¿Qué conocimiento e información se obtendrá?
• ¿Cuál es la finalidad que se persigue con el conocimiento que brindará el
estudio?
• ¿Cómo se diseminarán los resultados?
• ¿Cómo se utilizarán los resultados y quiénes serán los beneficiarios?
+ Mapa conceptual

Nivel socioeconómico Desempleo

Educación sexual Sexo transaccional

Identidad social Comportamiento de


riesgo: Múltiples parejas Percepción del uso de
condón por los jóvenes
Concepto cultural de frente al VIH/SIDA
sexualidad Genero

Acceso a servicios de Machismo / Homofobia


salud CERETS

Representación y Acceso y uso de condón


concepción cultural

Ideas sociales sobre el Percepción al uso del


placer condón (Placer sexual)

Redes sociales / Roles sexuales: (Activo,


sexuales Moderno, Pasivo)

Estigma y Consumo de drogas y


discriminación OH
Acceso a medidas de
prevención integrales
Creencias religiosas y Identidad sexual social contra el VIH/SIDA
políticas
HIPOTESIS
HIPOTESIS

• La hipótesis constituye un puente o un enlace entre la teoría y la


investigación.
• Son enunciados teóricos, supuestos no verificados, pero probables, lo que
ha facilitado a la ciencia el logro de hallazgos sumamente significativos
para su desarrollo.
• Son soluciones probables que el científico propone para ver si son
confirmadas por los hechos.
• Una hipótesis bien formulada sirve de directriz a la investigación luego de
su comprobación.
HIPOTESIS

• Genera nuevos conocimientos que pasa a formar parte del saber humano.
• Orienta la búsqueda de explicaciones al problema, ilumina el proceso de
investigación en sus distintas fases e indican una relación entre dos o mas
variables
HIPOTESIS

Estructura, condiciones y características de las hipótesis.

Dos tipos de estructura de las hipótesis:


• Científica (los elementos estructurales de las hipótesis son las unidades de
observación, las variables y la relación que une a las variables entre si).
• Gramatical (adoptan formas de oraciones en las que las unidades de
observación son los sujetos de la oración y las variables los atributos).
HIPOTESIS

Estructura, condiciones y características de las hipótesis.

Se identifican como condiciones de las variables las siguientes:


• Deben ser conceptualmente claras y fácilmente comprensibles.
• Los conceptos deben ser utilizados en forma rigurosa y precisa.
• Los términos deben poseer una realidad empírica.
• Deben ser susceptibles de verificación mediante el empleo de técnicas
accesibles.
• Deben ser especificas o capaces de especificación.
• Deben estar conectadas con teorías precedentes confirmadas.
• Deben tener un alcance general.
• Deben ofrecer respuestas probables al problema que se investiga.
HIPOTESIS

Estructura, condiciones y características de las hipótesis.

Las características de la hipótesis son las siguientes:


• Deben referirse a una situación real, en un universo y contexto bien
definidos.
• La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara,
lógica y verosímil.
• Los términos de las hipótesis y la relación planteada entre ellos deben ser
observables y medibles.
• La hipótesis debe estar relacionadas con técnicas disponibles para ser
probadas.
HIPOTESIS

Tipos de hipótesis

1. Hipótesis de asociación o covariación (se establece una determinada


correspondencia o correlación entre dos o mas variables, Hipótesis
descriptiva).
2. Hipótesis de relación de producción (el comportamiento o la modificación de
una variable independiente influye o produce un cambio en la variable
dependiente, su relación no es causal).
3. Hipótesis de relación causal (explicar y predecir):
– Se determina una variable «efecto» y otra «causa».
– La relación entre las variables es real.
– La variable «causa» ocurre antes de la variable «efecto».
HIPOTESIS

Derivación de hipótesis.

1. Hipótesis inductivas.

2. Hipótesis deductivas.
HIPOTESIS

Elementos estructurales de la hipótesis.

1. Las unidades de análisis, que pueden ser individuos, familias, grupos,


casas, instituciones y otros.
2. Las variables, que pueden ser características, propiedades o factores, que
presentan las unidades de análisis y que pueden ser de tipo cuantitativo o
cualitativo.
3. Los elementos lógicos, que relacionan las unidades de análisis con las
variables y a estas entre si.
HIPOTESIS

Elementos estructurales de la hipótesis.

• Referirse a un solo ámbito de la realidad.


• Los conceptos (variables y unidades de análisis) de las hipótesis son claros
y precisos.
• Los conceptos tienen como base, realidades o referentes empíricos y
observables.
• Contar con técnicas y procedimientos para la prueba de hipótesis.
HIPOTESIS

Hipótesis estadística

Se plantean en el proceso de análisis estadístico – inferencial:

• Hipótesis nula (Ho).


• Hipótesis alterna (Ha).
MATRIZ DE CONSISTENCIA
MATRIZ DE CONSISTENCIA

EVALUACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION

La matriz de consistencia descriptiva consiste en trasladar del proyecto


de investigación a la matriz de consistencia resumidamente los contenidos
para cada item.
Por ejemplo:

Problema: ¿Es útil el store SOFA para determinar la evaluación, pronóstico


y resultado de pacientes en estado crítico en la UCI del Hospital III DAC –
Tacna 2008?

Nota: pueden usar más de una hoja.


Nombres__________________________________ Apellidos_________________________________________________

MATRIZ DE CONSISTENCIA (descriptiva)


Nombre del proyecto de investigación:____________________________________________________________________
Red asistencial:__________________________
Autor principal:___________________________Coautores:________________________

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADOR INSTRUMENTOS FUENTE


DEFINICIONES
ESTRUCTURA
MATRIZ DE CONSISTENCIA

EVALUACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION

La matriz de consistencia evaluativa consiste en emitir una opinión


técnica sobre cada ítem.
Por ejemplo:

Problema: No se ha formulado adecuadamente el problema principal de la


investigación y no está clara la pregunta de investigación.
MATRIZ DE CONSISTENCIA (evaluativa)
Nombre del proyecto de investigación:_____________________ Red asistencial:______________________________
Autor principal:____________________________Coautores:______________________________________________

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADOR INSTRUMENTOS FUENTE

Sugerencias y recomendaciones:
Al menos una recomendación por item.

Conclusión
1. Proyecto viable para su financiamiento.
2. Proyecto viable para su financiamiento con asesoría durante su ejecución
3. Proyecto con nivel insuficiente de desarrollo para recomendar su financiamiento.
MATRIZ DE CONSISTENCIA

EVALUACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION

Guía para desarrollo de la matriz de consistencia.

Dos fases:

1. Matriz de consistencia descriptiva


2. Matriz de consistencia evaluativa
EJEMPLO

También podría gustarte