Está en la página 1de 10

Licenciatura en Psicología

Asignatura:
Metodología de la Investigación.

Tema:
Elaboración del Protocolo de
Investigación: “Justificación, Criterios
de Viabilidad del Proyecto” y
“Formulación y Construcción de
Hipótesis”

Asesor: Mtro. Pablo García Grijalva

Aprendiente: Stefany Sarai Preza Torres

Martínez de la Torre, Ver., 17 de Junio de 2023

1
Elaboración del Protocolo de Investigación

El protocolo de investigación es el inicio de cualquier trabajo médico-científico. Dicho

documento tiene por base describir, comunicar y planificar los objetivos y procesos del proyecto

de investigación. En ocasiones, la falta de publicación de trabajos se debe al desconocimiento

de los procesos y pasos para el desarrollo de la investigación.

No existe un formato universal para la elaboración de un protocolo, debido a que la elaboración

del mismo estará sujeta a los lineamientos de cada Institución, pero si lleva una estructura

adecuada para su realización, que son los siguientes:

 Datos de identificación

 Título del protocolo de investigación

 Marco referencial

 Justificación

 Planteamiento del problema

 Pregunta de investigación

 Pregunta de investigación

 Hipótesis

 Metodología

 Tipo de estudio

 Universo

 Muestra

 Operacionalización de variables

 Instrumentos de medición

 Diseño de la intervención propuesta

 Procesamiento de datos

2
 Cronograma de actividades

 Presupuesto

 Referencias bibliográficas

 Anexos

 Informe final de investigación Resultados

 Discusión

 Conclusiones

Si seguimos los pasos adecuados podremos finalizar con una correcta investigación.

Justificación. Criterios de viabilidad del Proyecto

La justificación consiste en describir los motivos por los cuales se lleva a cabo la

investigación. Plantear la relevancia del problema y justificar el hecho de hacer la investigación

Mediante una redacción libre, se da respuesta a las preguntas "¿por qué es importante realizar

este proyecto?", "¿con qué se cuenta para realizarlo?" y "¿es realmente posible llevarlo a

cabo?" Para ello, se explican sus posibles aportes, nivel de originalidad y trascendencia, así

como las personas o instituciones a quienes pudiera beneficiar.

Se deben mencionar las habilidades específicas propias de un comunicador social que

debe poner en evidencia el estudio, así como una estimación de los principales gastos en que

será necesario incurrir. Si el equipo es de dos tesistas, es necesario explicar los motivos que

justifican su realización por parte de dos personas en lugar de una.

Funciones que cumple la justificación del problema:

 Describe cuáles son los motivos para hacer el estudio propuesto.

 Justifican los beneficios sociales y/o institucionales.

 Explique cómo y por qué razón se investiga.

 Demuestra la factibilidad de llevar a cabo la investigación.

3
Criterios para evaluar la investigación:

 Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?, ¿Para qué sirve?

 Relevancia social: ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán

con los resultados?, ¿de qué modo?, ¿qué proyecciones sociales tiene?

 Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?

 Valor teórico: Con la investigación, ¿se logrará llenar algún hueco de conocimiento?,

¿se podrán generalizar los resultados a principios amplios?, ¿la información que se

obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿puede sugerir

ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?

 Utilidad metodológica: La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento

para recolectar y/o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto, variable o

relación entre variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?

Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas

estas interrogantes; algunas veces incluso, sólo puede cumplir un criterio.

Para que nuestra investigación tenga viabilidad o factibilidad debemos tomar en cuenta la

disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán en última

instancia los alcances de la investigación, es decir, debemos preguntamos realistamente:

¿puede llevarse a cabo esta investigación? y ¿cuánto tiempo tomará realizarla? Estos

cuestionamientos son particularmente importantes cuando se sabe de antemano que se

dispondrá de pocos recursos para efectuar la investigación.

Formulación y Construcción de Hipótesis

Las hipótesis son las guías de una investigación o estudio, indican lo que tratamos de

probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, se derivan de la

teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones.

4
Las hipótesis son respuestas provisionales a las preguntas de investigación, cabe

señalar que en nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis acerca de muchas

cosas y luego indagamos su veracidad. Por ejemplo, establecemos una pregunta de

investigación: “¿Le gustaré a Paola?”, y una hipótesis: “Le resulto atractivo a Paola”, esta

hipótesis es una explicación tentativa y está formulada como proposición. Después

investigamos si se acepta o se rechaza la hipótesis, al cortejar a Paola y observar el resultado.

Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no

comprobarse con datos, son explicaciones tentativas, no los hechos en sí.

Al formularlas, el investigador no está totalmente seguro de que vayan a comprobarse,

si alguien establece la siguiente hipótesis (refiriéndose a un país determinado): “las familias que

viven en zonas urbanas tienen menor número de hijos que las familias que viven en zonas

rurales”, ésta puede ser o no comprobada. En cambio, si una persona sostiene lo anterior

basándose en información de un censo poblacional reciente de ese país, no establece una

hipótesis, sino que afirma un hecho. En el ámbito de la investigación científica, las hipótesis son

proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en

conocimientos organizados y sistematizados. Una vez que se prueba una hipótesis, tiene un

impacto en el conocimiento disponible que puede modificarse y por consiguiente, pueden surgir

nuevas hipótesis (Davis, 2008 e Iversen, 2003).

Para que una hipótesis sea digna de tomarse en cuenta para la investigación científica,

debe reunir ciertos requisitos:

 Las hipótesis deben referirse a una situación social real: Las hipótesis sólo pueden

someterse a prueba en un universo y contexto bien definidos.

 Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo más

concreto posible: Términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis.

5
 La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil

(lógica): Es decir, es necesario que quede claro cómo se están relacionando las

variables y que esta relación no sea lógica.

 Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser

observados y medidos, o sea tener referentes en la realidad: Las hipótesis científicas -al

igual que los objetivos y preguntas de investigación- no incluyen aspectos morales ni

cuestiones que no podemos medir en la realidad.

 Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas: Este

requisito está estrechamente relacionado con el anterior y se refiere a que al formular

una hipótesis, tenemos que analizar si existen técnicas o herramientas de la

investigación (instrumentos para recolectar datos, diseños, análisis estadísticos o

cualitativos, etc.), para poder verificarla, si es posible desarrollarlas y si se encuentran a

nuestro alcance.

Existen diversas formas de clasificar las hipótesis, pero en este apartado nos vamos a

concentrar en una que las clasifica en:

1) Hipótesis de investigación: podrían definirse como "proposiciones tentativas acerca de las

posibles relaciones entre dos o más variables y que cumplen con los cinco requisitos

mencionados". Se les suele simbolizar como Hi, ó H1, H2, H3, etc. (si son varias) y también

se les denomina hipótesis de trabajo. A su vez, las hipótesis de investigación pueden ser:

a) Hipótesis descriptivas del valor de variables: que se va a observar en un contexto o en

la manifestación de otra variable, este tipo se utilizan a veces en estudios descriptivos.

Pero cabe comentar que no en todas las investigaciones descriptivas se formulan

hipótesis o que éstas son afirmaciones más generales

b) Hipótesis correlaciónales: Éstas especifican las relaciones entre dos o más variables.

Corresponden a los estudios correlaciónales y pueden establecer la asociación entre

6
dos variables, sin embargo, las hipótesis correlaciónales pueden no sólo establecer que

dos o más variables se encuentran asociadas, sino cómo están asociadas. Éstas son

las que alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo.

c) Hipótesis de la diferencia entre grupos: Estas hipótesis se formulan en investigaciones

dirigidas a comprar grupos. Cuando el investigador no tiene bases para presuponer en

favor de qué grupo será la diferencia, formula una hipótesis simple de diferencia de

grupos. Esta clase de hipótesis puede abarcar dos, tres o más grupos.

d) Hipótesis que establecen relaciones de causalidad: Este tipo de hipótesis no solamente

afirman las relaciones entre dos o más variables y cómo se dan dichas relaciones, sino

que además proponen un "sentido de entendimiento" de ellas. Este sentido puede ser

más o menos completo, dependiendo del número de variables que se incluyan, pero

todas estas hipótesis establecen relaciones de causa - efecto. A continuación se

exponen distintos tipos de hipótesis causales:

(1) Hipótesis causales bivariadas: En estas hipótesis se plantea una relación entre

una variable independiente y una variable dependiente.

(2) Hipótesis causales multivariadas: Plantean una relación entre varias variables

independientes y una dependiente, o una independiente y varias dependientes,

o varias variables independientes y varias dependientes.

2) Hipótesis nulas: Son, en un sentido, el reverso de las hipótesis de investigación. También

constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables solamente que sirven para

refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.

3) Hipótesis alternativas: Como su nombre lo indica, son posibilidades “alternativas" ante las

hipótesis de investigación y nula, ofrecen otra descripción o explicación distintas a las que

proporcionan estos tipos de hipótesis.

4) Hipótesis estadísticas: son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas v

alternativas en símbolos estadísticos. Se pueden formular solamente cuando los datos del

7
estudio que se van a recolectar y analizar para probar o desaprobar las hipótesis son

cuantitativos (números, porcentajes, promedios). Es decir, el investigador traduce su

hipótesis de investigación y su hipótesis nula (y cuando se formulan hipótesis alternativas,

también éstas) en términos estadísticos, hay tres tipos de hipótesis estadística:

a) Hipótesis estadísticas de estimación: Corresponden a las que fueron denominadas, al

hablar de hipótesis de investigación, "hipótesis descriptivas de una variable que se va a

observar en un contexto". Son diseñadas para evaluar la suposición de un investigador

respecto al valor de alguna característica de una muestra de individuos u objetos, o de

una población; y se basan en información previa.

b) Hipótesis estadísticas de correlación: El sentido de estas hipótesis es el de traducir una

correlación entre dos o más variables en términos estadísticos.

c) Hipótesis estadísticas de la diferencia de medias u otros valores: En estas hipótesis se

compara una estadística entre dos o más grupos.

Las hipótesis científicas son sometidas a prueba o escrutinio empírico para determinar si son

apoyadas o refutadas de acuerdo con lo que el investigador observa, para esto se formulan.

Ahora bien, en realidad no podemos probar que una hipótesis sea verdadera o falsa,

sino argumentar que fue apoyada o no de acuerdo con ciertos datos obtenidos en una

investigación particular. Desde el punto de vista técnico, no se acepta una hipótesis a través de

un estudio, sino que se aporta evidencia en su favor o en su contra, cuantas más

investigaciones apoyen una hipótesis, más credibilidad tendrá; y por supuesto es válida para el

contexto (lugar, tiempo y sujetos u objetos) en el cual se comprobó. Al menos lo es

probabilísticamente.

Conclusión

En la justificación se establecen las razones que hacen importante y relevante lo que

estamos investigando, nos permite decir, entre otras cosas, por qué nuestro problema es

sustantivo y real, por qué nos lo hemos planteado, por qué vale la pena investigarlo, así como

8
para qué va a servir lo que hagamos, independientemente de que sea un requerimiento

académico.

Los criterios principales para evaluar el valor potencial de una investigación son la

conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica.

Además debe analizarse la viabilidad de la investigación y sus posibles consecuencias.

Las hipótesis son el centro, la médula o el eje del método deductivo cuantitativo

(Roberto Hernández-Sampieri) son explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se

enuncian como proposiciones o afirmaciones, surgen normalmente del planteamiento del

problema y la revisión de la literatura y algunas veces de teorías.

Deben referirse a una situación real. Las variables contenidas tienen que ser precisas,

concretas y poder observarse en la realidad; la relación entre las variables debe ser clara,

verosímil y medible. Asimismo, las hipótesis deben estar vinculadas con técnicas disponibles

para probarlas.

9
Referencia

Baldin, A., Muñoz, J., De Rungs, D., L’Gamiz, A., Muñoz, J. (2013). Guía para elaboración de

un protocolo de investigación. Recuperado el 12 de Junio de 2023 de

https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-2013/ce133d.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación.

Recuperado el 12 de Junio de 2023 de

https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci

%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.

Recuperado el 12 de Junio de 2023 de

https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Vergara, M. (s.f.). GUÍA: UNIDAD I EL PROBLEMA Y SU DELIMITACIÓN. Recuperado el 12

de Junio de 2023 de

https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/644135/mod_resource/content/1/

Articulo-%20El%20problema%20y%20su%20delimitacion.pdf

10

También podría gustarte