Está en la página 1de 6

CERTIFICADO ONLINE EN

COMUNICACIÓN POLÍTICA
GUBERNAMENTAL
MÓDULO
COMUNICACIÓN ELECTORAL

CLASE 1

ESTRATEGIAS DE CAMPAÑA,
OBJETIVOS Y ANÁLISIS FODA
ESTRATEGIA

¿Qué es una estrategia?


Definiremos a una estrategia como una “serie de acciones muy
meditadas (planificación) encaminadas hacia un fin u objetivo
determinado”.
La estrategia como tal cuenta con 3 puntos clave: el punto de
partida, el objetivo a seguir y la manera en que vamos a recorrer el
trayecto de un punto a otro sin tropiezos.
Diseñar estrategias electorales es siempre un trabajo artesanal y
debe estar basado en diagnósticos profundos que aportarán la base
científica de nuestro futuro trabajo. Es por ello que no debemos aplicar
modelos de campaña “enlatados” que no cuenten con un análisis serio
de las particularidades locales en sus aspectos sociales, económicos,
políticos y legales.

¿Qué es una campaña?


Definiremos a una campaña como una gran batalla comunicacional
a corto plazo en la que, fundamentalmente, se trata de marcar una
diferencia a nuestro favor en la percepción del electorado, llevar la
discusión al campo que más nos favorece, a los temas, a los escenarios y
al estilo en los que podamos salir ganando, para finalmente
PERSUADIR sobre su voto. Nuestro objetivo final, y para el cual
trazaremos nuestra estrategia, es persuadir al electorado.
En una campaña no gana el más creativo o el más ocurrente: gana el
que menos se equivoca o, lo que es lo mismo, el que se atiene a la
estrategia y al diagnóstico.

Estrategia de comunicación de campaña


El primer paso para diseñar una estrategia de campaña es contar
con un buen diagnóstico que nos servirá como principal método de
investigación para recabar la información necesaria en miras de
establecer los objetivos y planificar nuestra campaña. Lo realizaremos
mediante estudios de opinión pública (mediciones cuantitativas y
1
cualitativas) que nos dirán qué conocimiento, imagen e intención de voto
tiene nuestro candidato y sus competidores, y nos dirá a qué público
debemos seducir, qué temas son relevantes, y cómo llegar a dicho
público, entre otras cosas. El diagnóstico nos ofrecerá un mapa que nos
permitirá saber dónde estamos parados y hacia dónde debemos
dirigirnos.
Una vez que tenemos el diagnóstico en mano, el segundo paso
será establecer los objetivos políticos del dirigente: ¿Qué
pretendemos obtener en estas elecciones? ¿Cuál será el resultado al que
aspiramos? Nuestro objetivo NO SIEMPRE es ganar una elección. Es
necesario ser sinceros y realistas y establecer objetivos ambiciosos pero
posibles de alcanzar. No debemos confundir objetivos con expresiones
de deseo.

Existen otros objetivos posibles a la hora de involucrarse en una


campaña política:
 Ganar las elecciones: Si además de contar con las posibilidades
presupuestarias necesarias y tiempo suficiente para llevar adelante
una campaña, nuestro candidato tiene más de un 70% de
conocimiento, una buena imagen, una intención de voto relativa
considerable, y un techo electoral bajo que amplía las posibilidades
de aumentar el caudal de votos, aspiraremos siempre a ganar las
elecciones.

 Posicionarse para el futuro: Si sabemos que nuestro candidato


no tiene posibilidades de ganar las elecciones (incluso si las tiene y
finalmente pierde), podemos realizar una campaña con el objetivo
de ganar reconocimiento (que el rostro de nuestro candidato sea
reconocido por el público general, aumentando así la cantidad de
gente que conoce nuestro candidato), posicionamiento (es decir, la
consideración relativa que el público tiene de nuestro candidato, y
la asociación rápida de su rostro con un concepto o mensaje de
campaña) o quedar como primera oposición en miras de futuras
elecciones (muchas veces las elecciones quedan en términos de
continuidad vs. cambio, siendo nosotros la primera alternativa).
Pueden pasar muchas elecciones antes de que nuestro candidato

2
sea electo, y la mejor manera de conseguir dicho objetivo final es
ir ganando posiciones, establecerse como primera minoría, obtener
la atención de los ciudadanos e ir ganando adeptos.
Por otro lado, las elecciones ejecutivas vienen acompañadas por
elecciones legislativas. En dicho caso podemos no ganar las
ejecutivas y realizar un buen papel en las legislativas, consiguiendo
de ese modo posicionar nuestro espacio político que será la base
de futuras elecciones.

 Mayor poder de negociación: La cantidad de votos será nuestro


capital político en futuras negociaciones políticas. Si el oficialismo
desea negociar con nosotros en la búsqueda de gobernabilidad, o
a la inversa, la oposición busca consolidarse como principal
alternativa, a la hora de sentarnos a negociar puestos, posiciones,
futuras alianzas o fórmulas, no es lo mismo contar con muchos o
pocos votos.

 Introducir temas de campañas: Algunos partidos, sobre todo


con posiciones radicalizadas sobre algunos temas, y que saben que
su posibilidad de ser electos es remota, lo que buscan es que
introducir el debate de dichos temas en la sociedad y lograr que
los principales candidatos se posicionen y asuman compromisos
con respecto a ellos una vez que sean gobierno.

 Obtener representación en organismos representativos: En


las elecciones legislativas se suelen poner en juego más de un
escaño. Es por ello que, si bien no tenemos posibilidades de salir
primeros en una elección, podemos aspirar de igual modo a
ingresar en el parlamento dependiendo de la cantidad de asientos
que estén en juego.

FODA
Una herramienta sumamente útil para comenzar a planificar la
estrategia de campaña, y que será complementaria al diagnóstico y a los
objetivos del dirigente, es realizar una matriz o un análisis FODA.
FODA es un acróstico compuesto por las iniciales de sus cuatro
variables: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Las
3
fortalezas y debilidades hacen referencia a los aspectos internos
positivos y negativos, respectivamente. Oportunidades y amenazas
hacen referencia a los aspectos externos positivos y negativos,
respectivamente.
Se trata de construir un cuadro de situación actual sobre una
situación determinada que nos permite realizar un diagnóstico general
para la futura toma de decisiones. La idea es trabajar sobre las
debilidades, explotar las fortalezas, prevenir las amenazas y aprovechar
las oportunidades. El conjunto y la relación entre las variables
determinarán nuestras ventajas comparativas con respecto a la
competencia.

 Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta


nuestro dirigente, y que le permite tener una posición privilegiada
frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y
habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan
positivamente, etc.

 Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos,


favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el
que actúa nuestro dirigente, y que permiten obtener ventajas
competitivas.

 Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición


desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se
carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se
desarrollan positivamente, etc.

 Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y


sobre las que tiene una influencia negativa sobre nuestra
campaña.

Ejemplo de análisis FODA

Fortalezas:
 Se cuenta con una militancia organizada

4
 Cuenta con recursos humanos técnicos
 Tiene experiencia en gestión
 Posee buena oratoria
 Es joven y apuesto

Oportunidades:
 Su competencia son mayores en edad
 Los electores prefieren alguien con experiencia de gestión
 Atrae a los jóvenes y al sector privado
 Tiene buena relación con el sector productivo y comercial

Debilidades:
 No le gusta tomar entrenamientos
 Es autoritario con sus inferiores
 No tiene buena relación con la prensa
 No le gusta delegar responsabilidades

Amenazas:
 Puede haber conflictos gremiales de presión
 La prensa puede tomar partido si no es atendida
 Posible crisis a nivel nacional
 Disputa entre dirigentes por el espacio

También podría gustarte