Está en la página 1de 4

INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA O PROPOSITIVA

El trabajo de Investigación Diagnóstica o Propositiva es un proceso dialéctico que utiliza un


conjunto de técnicas y procedimientos con la finalidad de diagnosticar y resolver problemas
fundamentales, encontrar respuestas a preguntas científicamente preparadas, estudiar la relación
entre factores y acontecimientos o generar conocimientos científicos.

Tiene por objeto el fomentar y propiciar la investigación científica como elemento para la
formación integral de los profesionales. Es además un mecanismo de conocimiento de las
potencialidades de la región.

La investigación propositiva se caracteriza por generar conocimiento, a partir de la labor de


cada uno de los integrantes de los grupos de investigación. Propende además por el desarrollo,
el fortalecimiento y el mantenimiento de estos colectivos, con el fin de lograr altos niveles de
productividad y alcanzar reconocimiento científico interno y externo. Así como las líneas de
investigación de los grupos concuerdan con los ejes temáticos de la facultad, los proyectos que
se desarrollan parten de ideas innovadoras enfocadas en forma inter y transdisciplinaria y de la
necesidad de solucionar problemas pertinentes a nivel local y global.

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Investigación viene del latín investigare, que quiere decir buscar. Según esto, la investigación
científica es una búsqueda sistemática, controlada, empírica y científica, de proposiciones
hipotéticas sobre la relación entre dos o más variables medibles.

El investigador debe, pues, buscar de manera sistemática y controlando cada uno de los pasos.
Ese buscar debe ser empírico; esto es, demostrable y crítico, de tal manera que cada paso de la
búsqueda quede discutido y probado.

Las proposiciones hipotéticas son las hipótesis o conjeturas (probables) que el investigador hace
antes de ponerlas a prueba con la investigación.

El científico busca la relación entre dos o más fenómenos o variables que se pueden cuantificar
de alguna manera.

Los fenómenos o variables no cuantificables no son objetos de la investigación científica, como


se dijo antes, son "metafísicas", de las que no se ocupa la investigación científica.

Otra de las condiciones de la investigación científica es la de ser replicable; esto es, que puede
ser repetida en las mismas o en otras condiciones semejantes. Debe tenerse presente que la
investigación esencialmente es una actividad intelectual y creadora. El dominio de los procesos
no garantiza la competencia del investigador aunque esas destrezas sirvan de ayuda.

Es un proceso dinámico que se desarrolla en varias etapas, relacionadas entre sí. Cuando las
respuestas son generales y de tipo abstracto se llama investigación básicas o pura y cuando las
respuestas son específicas y concretes se llama investigación aplicada. .

LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Metodología en la Investigación Científica es el conjunto de métodos, técnicas y procesos que


permiten con mayor facilidad y con menos errores llegar a la realidad, comprenderla, predecirla
y cuando es necesario controlarla, para beneficio de la vida humana. Asi podemos entender a la
ciencia como la actividad humana que consiste en acumular conocimientos nuevos sobre la
naturaleza y la actividad humana para comprenderlas, explicarlas, predecirlas y controlarlas; y
si la investigación científica, se la considera como una búsqueda sistemática y reflexiva, basadas
en conjeturas probables (hipótesis) y manipulando variables; la metodología de la investigación
científica se la debe considerar como el conjunto de métodos, técnicas y procesos que permiten
con mayor facilidad y con menos errores llegar a la realidad, comprenderla, predecirla y cuando
es necesario controlarla, para beneficio de la vida humana

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Podría esquematizarse en las siguientes etapas:

a) Identificación y definición de los problemas (Que se lo puede hacer a través de una


pregunta, como se verá más adelante).
b) Las posibles respuestas teóricas a esas preguntas.
c) Recolección, organización y análisis de datos.
d) Las conclusiones como fruto del análisis.
e) Verificación, rechazo o modificación de la hipótesis o alternativas de solución.
f) La comunicación de resultados.

Estas etapas que hacen científico a cualquier método toman diversas orientaciones, dando lugar
a dos tipos generales de investigaciones científicas: la investigación cualitativa y la
investigación cuantitativa que se distinguen por la metodología empleada.

INVESTIGACION CUALITATIVA.- La investigación cualitativa es la base y el punto inicial


de otros tipos de investigación.

Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interpretaciones,


interacciones y comportamientos que son observables.

Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y
reflexiones, tal y como son sentidas y expresadas por las personas y como el investigador
describe.

Es un tipo de investigación que ofrece técnicas especializadas para obtener respuestas a fondo
acerca de lo que las personas piensan y sienten. Este tipo de investigación es de índole
interpretativa, se realiza de preferencia con grupos pequeños de personas cuya participación es
activa durante todo el proceso investigativo y tienen como meta la transformación de la
realidad.

Sus objetivos son: determinar el "como es" o "como está el fenómeno" y las variables que se
desean estudiar, determinar la presencia y ausencia de algo, la frecuencia, en quienes, donde,
cuando se presenta el fenómeno.

Posee las siguientes características:

 Es un primer nivel de investigación.


 Presenta los fenómenos, pero no los explica (observación).
 El diseño no va enfocado a comprobaci6n de hipótesis, aún, cuando se basan en
hipótesis generales implícitas (alternativas de solución a los problemas).

Según las variables a estudiar, estos estudios pueden ser:

• Retrospectivos (lo que pasó).


• Prospectivos (lo que pasara, proyecciones).
• Longitudinales (seguidos, a lo largo de las edades o etapas).
• Transversales (estudios de variables simultaneas en determinado momento)
Se obtienen los siguientes resultados:

o Caracteriza el problema
o Pueden ser bases para otros estudios descriptivos.
o Descubren áreas de problemas para investigaciones analíticas cuantitativas.
o Da bases para plantear hipótesis que conduzcan a otras investigaciones.

Tiene sus limitantes, siendo ellas las siguientes:

 Sao busca descubrir fenómenos o situaciones y plantear posible relación entre variables.
 No tiene alcance para comprobar relaciones explicativas entre las variables.
 No permite hacer predicciones.

INVESTIGACION CUANTITATIVA.- Este tipo de investigación es previamente planificada


mediante hipótesis y supuestos establecidos de antemano; esto supone la manipulación tanto de
los fenómenos como de la información misma, que estos puedan facilitar; al ser controlados
supone manejar los datos de manes cuantitativa (contar frecuencias, medirlas, pesarlas, calcular
el tamaño, el peso, etc,).

Esta investigación es deductiva; es decir, realizada la investigación en unos pocos, los resultados
pueden hacerse extensivos a muchos otra (población y otra muestra).

Es de carácter Experimental y analítica, la investigación cuantitativa tiene como sus mayores


exponentes: la investigación descriptiva, la descripción analítica y la descripción experimental.

• La Investigación Descriptiva.- Se refiere a la etapa preparatoria del trabajo científico


que permite ordenar el resultado de las observaciones de las conductas, las
características, los factores, los procedimientos y otras variables de fenómenos y
hechos. Este tipo de investigación no tiene hipótesis explicitas.
• La Investigación Analítica.- Es un procedimiento más complejo con respecto a la
investigación descriptiva, que consiste fundamentalmente en establecer la comparación
de variables entre grupos de estudio y de control sin explicar o manipular las variables,
estudiando estas según se den naturalmente en los grupos. Además, se refiere, a la
proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o negar.
• La Investigación Experimental.- Es un procedimiento metodológico en el cual un
grupo de individuos o conglomerados son divididos en forma aleatoria en grupos de
estudio y control y son analizados con respecto a un factor o medida que el investigador
introduce pare estudiar y evaluar.

Paradigma cualitativo Paradigma cuantitativo

 Privilegia técnicas cualitativas.  Privilegia técnicas cuantitativas.


 Busca la comprensión de los  Busca las causas y la explicación de
fenómenos sociales los hechos que estudia
 Observación naturalista.  Medición controlada
 Enfoque contextualizado.  Enfoque universalista
 Perspectiva desde dentro.  Perspectiva desde afuera
 Orientado al descubrimiento de  Orientado a la comprobación de
hipótesis. hipótesis
 Énfasis en el proceso.  Énfasis en el resultado
 No generalizable: estudio de casos en  Generalizable: estudio de casos
su contexto. independientemente del contexto
 Holístico.  Fragmentario
 Asume una realidad dinámica  Asume una realidad estable

Bibliografía:
 Módulo II Investigación Formativa

Dr. Mg. Sc. Uberto Parada Campos, Lcda. Mg. Sc. Martha Mosquera Andrade, Dr. Mg. Sc.
Isaac Mendoza Cederio

 http://utm.edu.ec/archivos/repositorio/reglamentos/0039--15.09.2003--
regl.gral.grad.utm.pdf

 http://www.urosario.edu.co/ciencias_naturales_y_matematicas/ur/Investigacion/Coordin
acion-en-Investigacion/#.VEWM7fmG-PU

También podría gustarte