Está en la página 1de 7

Métodos y diseño de investigación

Métodos
Se hace muy difícil hablar específicamente de método propiamente dichos en la
investigación científica, ya que muchas veces el término en sí se confunde con otros
conceptos. No sabemos si esta confusión responde a la ambigüedad del término o al
deseo de ampliar su significado y sus alcances, pero en la práctica muchas veces se
utiliza como sinónimo de técnica o de instrumento.
Partiendo de la premisa de que el método es el instrumento de la actividad científica
de que nos servimos para conocer la naturaleza y la sociedad, éste se encuentra
vinculado a diversas disciplinas y áreas del conocimiento que nos procuran los medios
lógicos y operativos propios de la lógica, la epistemología, la sociología, la psicología,
etc.
De ello se deduce que los métodos de la investigación científica son los
procedimientos planeados que se utilizan para descubrir las formas de existencia de
los procesos objetivos, distinguir las fases de su desarrollo, desentrañar sus enlaces
internos y sus conexiones con otros procesos, esclarecer las acciones recíprocas
entre los procesos, generalizando y profundizando los conocimientos allí adquiridos,
demostrándolos con rigor racional, obteniendo su comprobación en el experimento o
en la observación, y encontrando las condiciones y medios necesarios para permitir la
intervención humana.
El método deductivo es el procedimiento que se utiliza para establecer teorías
científicas y su particularidad se asienta en la capacidad para aplicar la técnica
deductiva de la conclusión, la cual se asocia y se vincula con la inferencia y la
deducción.
En la investigación científica, tanto las premisas como las conclusiones, tienen enorme
e importancia en el proceso de análisis o interpretación de los datos. La premisa es un
antecedente que sirve de base para tratar, discutir, etc., una cosa y que se utiliza
como señal o indicio para inferir otra cosa. La conclusión es un enunciado que se
deduce de una premisa mediante algunas reglas lógicas.

Diseño de la investigación
Según el autor Cerda (2000), el diseño de la investigación “es el conjunto de
decisiones, pasos, esquemas y actividades a realizar en el curso dela investigación”.
Los autores también como Hernández, Fernández y Baptista (1998) señalan que el
diseño guía al investigador para alcanzar los objetivos propuestos.
En otras palabras, el diseño de investigación nos ayuda a ubicar la investigación
mediante procedimientos y técnicas que tienen como finalidad de identificar el
problema.
No hay duda de que en el diseño se establecen las condiciones para la recopilación y
análisis de los datos, y éste se elabora sobre el plan general de la investigación y
todos sus aspectos y puntos básicos deben especificarse lógica y técnicamente. El
diseño permite realizar un inventario de necesidades y recursos (humanos,
económicos y técnicos) para adelantar una investigación, permitiendo el cálculo del
tiempo y costo del estudio, necesidades de capacitación y adiestramiento del personal.
Facilita la elaboración de diagramas, cronogramas, flujogramas, etc., para el control en
la ejecución de los estudios.
Aquí vale la pena recordar que usualmente existen 7 criterios para clasificar o definir el
desarrollo o proceso investigativo:
— El grado en que el problema de la investigación ha sido entendido (exploratorio,
formalizado, etc.).
— El enfoque del tópico del estudio (estudios estadísticos, de caso, etc.).
-- El medio ambiente en la investigación (campo, laboratorio, etc.).
— La dimensión del tiempo (longitudinales, transversales, etc.).
— La forma de comunicación con el objeto de estudio
. (procesos de control, de interrogación, observacionales, etc.).
— Control de variables (todos los experimentales).
— Naturaleza de la relación entre variables (descriptivos,
causales, etc.).
Tampoco hay que olvidar que en un diseño y proceso investigativo actúan diversos
factores en dos niveles: las condiciones objetivas del proceso, o sea aquellas
condiciones necesarias y existentes independientemente de la conciencia y de
la acción investigativa, las condiciones personales del proceso investigativo, o sea
todos aquellos aspectos propios del investigador o del grupo de investigadores que les
sirven para orientarse.
— El plan de investigación
— El trabajo de campo
— Informe final

El norteamericano John Dewey, basándose en el esquema del educador alemán


Georg Kerschensteiner, sugiere los siguientes pasos en el proceso y diseño de una
investigación:
1. La investigación comienza ya sea cuando se experimenta alguna necesidad y
debido a algún deseo universal de conocimientos, o como consecuencia de algún éxito
o fracaso en particular.
2. Se plantea el problema de manera más precisa y la tarea se presenta con más
claridad. Se trata de saber qué
es lo que se quiere, cuál es el objetivo, a qué interrogante se procura responder. En
realidad, desde el comienzo surge generalmente todo un cúmulo de interrogantes que
es necesario poner en orden.
3. Se reúnen las observaciones que puedan contribuir a solucionar el problema: se
analiza la literatura disponible, se consulta a los expertos, se investigan las causas, se
solicita asesoramiento, se toman notas y se ensayan representaciones gráficas.
4. Surgen conjeturas mejor fundadas, estimaciones, intentos de explicación e
hipótesis. Estas son las primeras hipótesis de trabajo.
5. Para verificar esas hipótesis se elabora un plan de observación o de
experimentación, en el cual se suelen distinguir dos etapas:
a. Una investigación preliminar basada en una pequeña cantidad.
b. Una investigación fundada en una muestra representativa del ámbito que se
considera.
6. Se pasa después al estudio lógico y estadístico de los resultados. Se extraen
consecuencias.
7. Se procura expresar las conclusiones en un principio general.
8. Los resultados se integran dentro del conjunto ordenado de nuestros conocimientos.
9. Se ponen los resultados a disposición de los expertos.

Población-Muestra
Según el autor Sampieri hay dos tipos de definiciones según los enfoques cuantitativos
y cualitativos.
En el enfoque cuantitativo “el objetivo es generalizar los datos de una muestra a una
población (de un grupo pequeño a uno mayor)”.
En cambio, en el enfoque cualitativo “regularmente no se pretende generalizar los
resultados obtenidos en la muestra a una población”.
Población
Según los autores Risquez, Fuenmayor y Pereira (1999) es “el conjunto total o infinito
de elementos o unidades de observación que se consideren en un estudio, o sea que
es el universo de la investigación sobre el cual se pretende generalizar los resultados”
Quiere decir, que una población no necesariamente es representativa del universo,
simplemente es un subconjunto de él, delimitado por criterios específicos.
Es finita cuando no es posible especificar o registrar cuantos y quienes la conforman,
mientras es finita cuando los integrantes de la población son conocidos y pueden ser
identificados y listados por el investigador en su totalidad.
Muestra
En el lenguaje común el término “muestra” se asocia con una porción o ejemplar de un
producto o de una mercancía que sirve para conocerla. Se parte del supuesto de que
esta “muestra” o porción es lo suficientemente representativa de este producto como
para caracterizarlo € identificar sus propiedades. De esta manera, para conocer
perfectamente este producto, no se requiere que éste se encuentre presente, sino que
basta con conocer esta m muestra que lo representa y lo reemplaza en este caso
específico. En la investigación científica el término tiene un significado m uy parecido,
ya que sirve para caracterizar una reducida parte de un todo, de la cual nos servimos
para describir las características fundamentales de aquél. Generalmente ese “todo”
corresponde a la población, universo o colectivo que se investiga.
Existe una gran variedad de muestras y procedimientos para seleccionar la muestra,
pero la mayoría de ellos se encuentran relacionados entre sí o se combinan
procedimientos, de ahí la dificultad para encontrar modalidades de muestreo
“químicamente puras”. Se habla de dos grandes grupos de muestreos:
 Muestreo probabilístico
 Muestreo determinístico

 Muestreo probabilístico

Esta es una de las modalidades más comunes entre las investigaciones


sociales y en general, sus procedimientos se asientan en la ley de los grandes
números y el cálculo de probabilidades. En este tipo de muestreos se utilizan
los procedimientos de selección probabilística, los cuales aseguran a cada
una de las unidades que componen el universo, una probabilidad, conocida
distinta de cero de ser incluida en la muestra.

Dentro de esta modalidad de muestreo existe una gran variedad de muestreos,


Los principales son:

 Muestreo simple al azar o aleatorio simple.


 Muestreo estratificado.
 Muestreo de área o superficie.
 Muestreo por conglomerados.
 Muestreo sistemático.

 Muestreo determinístico

Todas aquellas muestras que por lo general implican un juicio personal o clara
intención de definir o seleccionar la población con un criterio preestablecido.
Con este tipo de muestreo se intenta tener “representatividad” del universo
estudiado, pero posee el defecto de que la información con pilada es válida
para la muestra. Se busca seleccionar intencionadamente aquellos casos que
pueden ser “representativos” de la población estudiada. Cuestiona en cierta
medida la validez del azar y del procedimiento aleatorio, porque a juicio de
diversos investigadores, así como garantiza la representatividad de una
muestra por medio de la selección al azar también fácilmente puede ignorar la
posibilidad de incluir elementos que afecten-esta representatividad. Este
procedimiento que escoge arbitrariamente ente a las personas o a los grupos
que investiga, tiene numerosas variantes, entre las cuales cabe destacar las
siguientes:
 Muestras accidentales.
 Muestras por cuotas.
 Muestras accidentales o razonadas.
 Muestras por expertos.
 Muestreo a criterio.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
La selección y elaboración de los instrumentos de investigación es un capítulo
fundamental en el proceso de recolección de datos, ya que sin su concurso es
imposible tener acceso a la información que necesitamos para resolver un problema o
comprobar una hipótesis. En general, el instrumento resume en cierta medida toda la
labor previa de una investigación, ya que, en los criterios de selección de estos
instrumentos, se expresan y reflejan las directrices dominantes del m arco teórico,
particularmente aquellas señaladas en el sistema teórico (variables, indicadores e
hipótesis) para el caso del paradigma empírico-analítico y las fundamentaciones
teóricas y conceptuales incluidas en este sistema.
Los instrumentos principales que se utilizan en la recopilación de datos, cualquiera sea
la modalidad investigativa o
paradigma que se adopte, son los siguientes:
 Observación
 Recopilación o investigación documental
 Entrevista
 Cuestionario
 Encuestas

 La observación

Es probablemente uno de los instrumentos más utilizados y antiguos d entro de


la investigación científica, debido a que es un procedimiento fácil de aplicar,
directo y que exige técnicas de tabulación muy sencillas-

 La entrevista

La entrevista es una de las técnicas preferidas de los partidarios de la


investigación cualitativa, pero también es un procedimiento muy usado por los
psiquiatras, psicólogos, periodistas, médicos y otros profesionales, que a la
postre es una de las modalidades de la interrogación, o sea el acto de
hacer preguntas a alguien con el propósito de obtener un tipo de información
específica.

Existe acuerdo entre los investigadores sobre las 3 funciones básicas y


principales que cum ple la entrevista en la investigación científica:
— Obtener información de individuos y grupos.
— Facilitar información.
— Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una
persona o un grupo (opiniones, sentimientos, comportamientos, etc.

 Las encuestas
En la actualidad la encuesta es una de las modalidades más utilizadas por las
empresas de mercadeo y los institutos de opinión que auscultan o sondean las
tendencias consumistas o las opiniones políticas de la población.
Permanentemente existen polémicas y controversias en torno a la credibilidad y
validez de estos procedimientos como intérpretes de la opinión pública. El
mismo carácter masivo de esta técnica, además del hecho de constituirse en la
fórmula por antonomasia del muestreo, ha producido discusiones en torno a la
contabilidad de sus datos e información cuantitativa en relación con un
problema eminentemente cualitativo como lo es la opinión pública.
Existen 2 tipos:

-Encuestas abiertas

-En cuestas cerradas

 Cuestionarios
La elaboración de los cuestionarios no es otra cosa que el proceso de construcción de
los instrumentos que se utilizarán para la recolección de la información, o sea, la guía
con las preguntas que se efectuarán en cada caso.
La confección del cuestionario no consiste simplemente en traducir a una lengua
comprensible para los entrevistados, los objetivos específicos o un conjunto de
preguntas, sin orden y coherencia.
Debe construírselo cuidadosamente, considerando el tipo de preguntas, el grado de
exploración y la secuencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CERDA, Hugo (2000). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y


construirlos. Bogotá: Editorial El Búho. Recuperado de
file:///C:/Users/WINDOWS/Downloads/235794278-Cerda-Hugo-Los-Elementos-de-La-
Investigacion-PDF.pdf

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de


http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-
investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Niño Rojas, V. (2011). Metodología de la investigación, Bogotá: Ediciones de la U. Recuperado


de http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3243/1/METODOLOGIA%20DE%20LA
%20INVESTIGACION%20DISENO%20Y%20EJECUCION.pdf

También podría gustarte