Está en la página 1de 12

TRABAJO COLABORATIVO 2

DE INTERVENCION PSICOSOCIAL EN LA COMUNIDAD

INTRODUCION

La población de villas de San Juan es una comunidad en su mayoría de desplazados, que vienen de
diferentes lugares con diferentes costumbres y estilo de vida, a las cuales han tenido que renunciar por
ser víctimas de las circunstancias en este caso del desplazamiento forzado, estas personas tienen que
llegar adaptarse y de alguna manera asimilar su nuevo contexto. Esto conlleva a la falta de unión, falta
de sentido de pertenencia por su nueva comunidad.

Por lo anterior más que el tema de los desplazados como tal se abordará la unión y el sentido de
pertenencia que de alguna manera ello conlleva a mejores relaciones sociales y a una convivencia
pacífica, ¿cómo lograr la unión y el sentido de pertenencia? Esta puede ser una pregunta difícil pero no
imposible de alcanzar, se pretende que desde las mismas personas busquen soluciones. En este caso no
han unido fuerzas para que su barrio progrese, pues se observa el deterioro de las calles inundaciones lo
cual proporciona poca accesibilidad al mismo, en esta intervención no se pretende pavimentar las calles
pero sí que ellos se den cuentan que tienen el poder para dar solución a sus conflictos a través del
Modelo del Empowerment, “…proceso por el cual las personas, organizaciones y comunidades
adquieren control y dominio (mastery) de sus vidas (Rappaport,Swiff y Hess, 1984).” (Buelga, 2009, p
100).
JUSTIFICACIÓN

La población de Villas de San Juan, es una de las comunidades más vulnerables del municipio de
Granada Meta, lugar en donde han llegado familias de diversas partes del país, en algunos casos por
motivos de desplazamiento forzado. Esta población no cuenta con espacios de recreación ni
esparcimiento en los cuales los niños ni la familia puedan pasar un rato agradable en su tiempo libre, ni
sus calles están pavimentadas, impidiendo así el fácil acceso a sus viviendas, sin contar las dificultades
por las cuales estas personas tienen que pasar en los tiempos de invierno. Un tema que ellos no tocaron,
pero que se observa y es también es necesario, es que estos charcos de las calles también perjudican la
salud física, ya que ellos se pueden convertir en criaderos de zancudos, que contraen enfermedades
como el dengue, el paludismo, etc…Por otro lado es importante mencionar que para los niños es difícil
asistir a clases, ya que además del estado precario de sus vías, el centro educativo es muy lejos.

Esta población manifiesta en el momento de realizar el diagnostico psicosocial a través de la


cartografía, que la mayor de sus preocupaciones es como mencionamos anteriormente el mal estado de
sus calles, pero observamos que la comunidad no han realizado las obras necesarias para el
mejoramiento de las vías públicas, ni han gestionado constantemente ante la administración municipal
para lograr una solución a esta problemática. Por lo tanto se refleja que la comunidad no se une entorno
a la solución de sus dificultades, pues no hay ese sentido de pertenencia que los impulsen a gestionar
las mejoras para su comunidad y lograr así mejorar la calidad de vida, es por eso que esta intervención
se centra en promover la unidad y sentido de pertenencia de la comunidad.

Es indispensable trabajar con esta comunidad para abordar una serie de temas que les permitan mejorar
su calidad de vida y vivir en un lugar armonioso, el cual no se convierta en una problemática general ni
afecte a nivel psicosocial a cada integrante de este grupo. Estos temas claves que les permite crecer
como comunidad son, el sentido de pertenencia, la unidad, iniciativa en la toma de decisiones y
búsqueda de soluciones, por lo tanto lo que busca es que a través de esta intervención y a través de la
psicología comunitaria podamos contribuir a que un grupo social específico descubran sus
potencialidades y posibilidades de generar cambios positivos dentro de su comunidad generando así un
bienestar colectivo.

OBJETIVO GENERAL
Generar espacios que permitan la integración de la comunidad, a través de diferentes actividades de
desarrollo psicosocial, con el fin de generar la unidad, sentido de pertenencia y toma de iniciativa para
con su comunidad, y a la vez la búsqueda de una mejor calidad de vida

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Concientizar a la comunidad que el problema es de todos y la solución hay que hacerla entre
todos.
 Realizar actividades lúdicas pedagógicas que permitan crecer en la unidad, en el sentido de
pertenencia y la toma de iniciativa en beneficio de la comunidad.
 Motivar a la comunidad a gestionar las soluciones de los problemas.

MODELO DE INTERVENCIÓN PSICOCIAL EMPOWERMENT

Este modelo fue inicialmente desarrollado por Julian Rappaport en los últimos años de la década del
setenta. Su interés estaba dirigido a construir las bases teóricas de la naciente Psicología Comunitaria.
Señala el Psicólogo norteamericano la necesidad de entender tres componente básicos en la psicología
comunitaria: “El desarrollo de recursos, la acción política y la ciencia social…” (Buelga, 2009, p 99).
Aunado a lo anterior, señalaba Rappaport, se deben tener en cuenta ciertos valores que orientan la
intervención psicosocial: (1) en toda comunidad el científico social va a encontrarse con la diversidad
del ser humano, en la raza; en el color de la piel; en las costumbres, en la orientación religiosa; en las
capacidades físicas y cognitivas; en su identidad sexual; en la formación política, etc., y esto no debe
significar limitación en la intervención. Esta diversidad genera el encuentro del ambiente con el
comportamiento humano. (2) Al ingresar en una comunidad el Psicólogo social estará “enfrentándose”
a diferentes manifestaciones culturales, en el momento histórico de la globalización, de grandes
migraciones poblacionales o de desplazamiento forzado, en un mundo de continua inestabilidad
laboral, es muy pretencioso no encontrar la diversidad cultural. (3) Finalmente, señala Rappaport, el
dinamizador de procesos de cambio en el contexto comunitario debe propiciar la redistribución de los
recursos. En este afán, quizás utópico, se debe cerrar la brecha en distribución inequitativa de los
recursos físicos y psicológicos de las comunidades.
Por lo anterior se puede decir que es un modelo psicosocial adecuado para dirigir el contexto a trabajar
(barrio villas de san juan) ya que es una comunidad habitadas por personas que vienen de diferentes
regiones, diferentes estilos de vida victimas del desplazamiento, pero que no tienen sentido de
pertenencia por su comunidad ni son unidos para solucionar sus dificultades comunales es ahí donde se
interviene y se les hace conocer que la autodeterminación individual es la que permite a la persona
poder tomar decisiones en torno a los problemas que le afectan en su vida cotidiana y, un segundo
elemento es la participación activa y democrática en los procesos que afronta la comunidad.

METODOLOGÍA

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

Empowerment refleja el interés por proporcionar protagonismo en la vida social, tanto de los individuos
como de las organizaciones y las comunidades. Una de las primeras consecuencias de esta forma de
analizar los problemas es cómo se manejan los valores de los participantes y cómo se trabaja con la
diversidad cultural, puesto que aquí el objetivo no consiste en asimilar a las personas a sistemas de
valores mantenidos por los profesionales o por la sociedad. De lo que se trata, precisamente, es de
buscar conjuntamente espacios de acción y reflexión que permitan restaurar o alcanzar el
protagonismo, organizaciones y comunidades, independientemente de sus valores y creencias.

se iniciara con un proceso de toma de conciencia, luego se Se debe observar y estar atento por qué se
hace lo que se hace, para comenzar así, a tomar conciencia sobre nuestras formas de vida, Comprender y
respetar este acuerdo intersubjetivamente compartido por los miembros de una comunidad, hacerse
partícipe de la diversidad y de la relatividad cultural promoviendo una distribución más equitativa,
colaboración del profesional y la comunidad.
El profesional debe aprender acerca de los participantes por sus culturas, sus visiones y sus conflictos
cotidianos, trabaja con éstos para la determinación de los objetivos en un clima de confianza y de respeto
mutuo, compartiendo con éstos la información que se va generando. En este sentido, la elección de un
lenguaje es fundamental. El lenguaje que se emplea tradicionalmente para describir los procesos de
ayuda, potencia inconscientemente la dependencia de las personas, y crea una visión en la que las
personas son clientes que precisan de una ayuda de naturaleza unidireccional. Este lenguaje según
Rappaport, limita el descubrimiento de recursos y potencialidades y reduce la posibilidad de que las
personas se ayuden entre sí. Un acercamiento al enfoque del empowerment sustituye términos como
cliente y experto por participante y colaborador.

PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA

Como futuros psicólogos debemos de facilitar un ambiente de discusión en el cual todos los miembros
puedan crecer. Remover obstáculos que previenen la participación de los miembros de nuestro barrio.
Debemos motivar contribuciones. Saber manejar conflictos, miembros difíciles,
actividad disfuncional e información irrelevante es muy importante para la convivencia de cada uno de
los habitantes del barrio.

Debemos ser proactivos en el desarrollo de nuestra comunidad. Estar claros de dónde estamos y a
dónde queremos llegar. Uno de los principales métodos para que haya unión en el barrio, es diseñar
una serie de encuentros con el presidente de la junta de acción comunal y todos los miembros del
barrio para trabajar en pro de las mejorías para una mejor estabilidad y convivencia en el barrio. A
continuación nombraremos una serie de actividades que tenemos que tener en cuenta para cada uno de
nuestros encuentros con la comunidad.

• Participación. Al comienzo de los proyectos que se pueden diseñar en un barrio o en una comunidad
siempre vamos a tener un número limitado de gente que participa, uno de nuestros objetivos debe ser
aumentar este número. Mientras más gente participe, más se generará contenido orgánico, más gente se
enterará de que tu comunidad existe y crecerán más. 
• Debates. Uno de nuestros propósitos es diseñar una estrategia para aumentar el número de
conversaciones. Esto resultará en niveles más altos de participación, sentido de propiedad y actividad
sostenible.

• Calidad. Aumentar la calidad de debates y discusiones atraerá más miembros y estos estarán en un
nivel más profundo y personal en busca de la mejoría de nuestro barrio. 

• Unión. Aumentar el nivel de unión en la comunidad. Esto incluye incitar a debates que tengan que
ver con todo lo relacionado a la mejora del barrio.

• Conflictos. Por lo general le tenemos miedos a los enfrentamientos y conflictos, pero la verdad es que
son parte clave del desarrollo de cualquier comunidad. Los habitantes necesitan sentir que pueden
hablar y expresar sus ideas sin problemas. Encontrar temas de discusión que por lo general provoquen
diferentes puntos de vista es una excelente estrategia para aumentar la participación de cada uno de
ellos.

Una vez tengamos identificado un objetivo, el siguiente paso son estrategias y tácticas para el
desarrollo de soluciones para la mejoría de nuestro barrio.

• Guías. Establece algunas guías de cómo participar dentro de la comunidad. Este proceso es mucho de
probar y cambiar, hasta establecer guías en donde la comunidad se sienta cómoda, y empiece a
contribuir en el desarrollo y en la bienvenida a nuevos usuarios.

• Resolución de conflictos. Es muy importante establecer medidas de cómo resolver los conflictos del
barrio efectivamente. Cómo actuar y cómo hacer que una situación de conflicto se convierta en una
oportunidad. Tratar de ser consistentes.

• Distribución de actividad. Intentar que las actividades este distribuida equitativamente en todos los
aspectos de la comunidad. 

• Guía a tu comunidad. Nuestros habitantes deciden ser parte de una comunidad porque buscan una
guía en temas que les interesa. Tomar el rol de guía de manera efectiva. Los habitantes se deben sentir
apoyados y acompañados en todo momento.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

UBICACIÓN DE LAPOBLACION: COMUNIDAD VILLAS DE SAN JUAN


FECHA ACTIVIDAD LUGAR TIEMPO
Comunidad
05/02/2013 villas de san
Escogencia de la comunidad 02 horas
Juan

Comunidad
Entrega del primer diagnóstico e identificación de la
villas de san 02 horas
25/03/2013 comunidad
Juan
Efectuar actividad de sensibilización a la comunidad,
COMUNIDAD
videoconferencia ¿quién se ha llevado mi queso?
/04/2013 VILLAS DE 04 Horas
http://www.youtube.com/watch?v=WTJwkFfHoBA
SAN JUAN
http://www.youtube.com/watch?v=CjBvSYQkAhA
Taller1. ¿Cómo puedo participar en mi comunidad y
COMUNIDAD
hacer parte de ella?
/04/2013 VILLAS DE 02 Horas
Diapositivas y folletos.
SAN JUAN

COMUNIDAD
/04/2013 Taller 2 ¿Resultados y progresos de mi comunidad? VILLAS DE 03 Horas
SANJUAN
ANÁLISIS DE RESULTADOS

NIVELES DE PROCESOS DE RESULTADOS DE LA


ANALISIS POTENCIA POTENCIACION
EMPOWER

INDIVIDUAL TOMA DE CONCIENCIA COMPORTAMIENTO


PARTICIPATIVO
TOMA DE DECISIONES
SENTIDO DE CONTROL
TRABAJO EN GRUPO

APRENDIZAJE DE
HABILIDADES

ORGANIZACIONA OPORTUNIDADES EN INFLUENCIA POLITICA


PARTICIPAR EN LA
L TOMA DE DECISIONES
REDES DE TRABAJO
RESPONSABILIDADES
COMPARTIDAS COMPETENCIA AFECTIVA
LIDERAZGO
COMPARTIDO MANEJO DE RECURSOS

COMUNITARIO ACCESOS A RECURSOS HABILIDADES


DE LA COMUNIDAD PARTICIPATIVAS DE LOS
RESIDENTES EN LA VIDA
TOLERANCIA
COTIDIANA

LIDERAZGO, MEJORAR
CALIDAD DE VIDA
REFLEXIÓN SOBRE LA ETICA Y LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

El ser humano, es por naturaleza un ser social que requiere de los demás para cumplir sus múltiples
objetivos en la vida. Por tanto, el fundamento de la acción humana es la misma razón en su uso
práctico. En este orden de ideas, la Psicología comunitaria está orientada al cambio social y concibe a
la comunidad como gestores partícipes de cambio y desarrollo, teniendo en cuenta la relatividad
cultural y la diversidad.

Como vemos, la psicología comunitaria, considera los factores físicos y sociales, más que los factores
intrapsíquicos, como responsables de la conducta humana, orientando sus objetivos hacia la motivación
y el cambio social. Por esto y más, la Psicología comunitaria se enfoca en buscarle solución a los
problemas más relevantes, utilizando variedad de procedimientos de intervención.

Cuáles son los aportes que se hacen desde la psicología comunitaria a través de la intervención
psicosocial, que facilitan procesos de fortalecimiento organizativo y mejoran la calidad de vida de
comunidades?

 Define la comunidad en términos de dinámica social, prácticas concretas y actores específicos.


 Sobre las causas de los problemas: Las sitúa en relación de interacción que se produce entre las
personas, el entorno y los sistemas sociales, entrando a formar parte de este punto, la estructura
de apoyo social y el poder social.

 Sobre su nivel de análisis, La psicología comunitaria se interesa especialmente, por el nivel de


la organización y la comunidad.

 Sobre su práctica: Tan cerca como sea posible de lo relevante y del contexto social cotidiano.

 Sobre la prestación de servicios: Sigue un modelo proactivo, de búsqueda, de evaluación de


necesidades, en especial en las comunidades de riesgo.

 Sobre el énfasis en la práctica: Se centra en la prevención, más que en el tratamiento.

 Sobre sus métodos de investigación: Tiene preferencia por la investigación cuasi-experimental,


cualitativa, la acción-investigación y el estudio de casos.
 Pueden generar alternativas y oportunidades.

 Conocen de dónde y cómo obtener los recursos necesarios.

 Posee una fuerte autoestima en el sentido de optimismo y motivación para la acción.


CONCLUCION

Para concluir, podemos decir que nuestra labor como psicólogos en el plano de intervención
psicosocial en las comunidades, está orientar a impulsar y ayudar a los líderes y gestores de dichas
comunidades a analizar y buscar solución a los problemas encontrados en dichas comunidades.
BIBLIOGRAFIA

 Castro, F. (2010). Modulo intervención psicosocial en la comunidad. Bogotá, Cundinamarca

 Mori, M. (2008). Scielo Perú. Universidad San Martin de Porres.


http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272008000100010

 Sena. (2009). Herramienta de trabajo en Cartografía social. Formación en gestión ambiental y cadenas
productivas sostenibles

 Zambrano, J. (2008). Grupo 1 variables psicosociales bogspot .


http://grupo1variablespsicosociales.blogspot.com/

 Diaz, J. (2012). ¿Quién se ha llevado mi queso? (Youtube). http://www.youtube.com/watch?


v=WTJwkFfHoBA

 Luna, A. (2012). La culpa es de la vaca. (Youtube) http://www.youtube.com/watch?v=CjBvSYQkAhA

También podría gustarte