Está en la página 1de 32

UNIDAD I

SEMANA N° 3

Teorías Económicas del


Comercio Internacional
Mg. Gustavo Barrantes
IMAGEN
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
¿Cómo se inicio el comercio
internacional?

¿Cuál fue la primera “moneda”


de intercambio comercial para
bienes y servicios?

¿Qué autores impulsaron las


primeras teorías del comercio
internacional?
AGENDA
1. El Mercantilismo
2. Ventaja Absoluta
3. Ventaja Comparativa
4. Teoría del ciclo de vida del producto
5. Ventaja Competitiva de las nacionales
6. Principios del Comercio Int.
7. Actividad aplicativa
8. Conclusiones
LOGRO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Al término de la sesión, el estudiante describe las teorías del


comercio internacional y sus principales características
desarrollando casos prácticos de forma ordenada, clara y precisa.
EL MERCANTILISMO

• Primera teoría del Comercio


Internacional

• Inglaterra – Siglo XVI

• Su premisa básica: “El oro y la plata


son los principales soportes de la
riqueza nacional y para un comercio
sostenido”.
TEORIA DE LA VENTAJA ABSOLUTA

• Adam Smith – Padre de la Economía (1776)

• Proceso mediante el cual los mercados y la


producción operan en la realidad de la
sociedad.

• Contribución: Ventaja Absoluta y la División


del Trabajo.
VENTAJA ABSOLUTA

Para Adam Smith, el Estado debía abstenerse


de intervenir en la economía ya que si los
hombres actuaban libremente en la búsqueda de
su propio interés, había una mano invisible que
convertía sus esfuerzos en beneficios para todos.

Recalco la importancia del libre comercio para


incrementar la riqueza de todas las naciones
comerciantes.

Argumenta que un país puede ser más eficiente


que otro en la producción de algunos bienes y
menos eficiente que otro en la producción de
otros bienes.
VENTAJA ABSOLUTA

Ventaja absoluta:
Un país exporta aquel bien en el que posee
ventaja absoluta.

La ventaja absoluta se refiere al número de horas


hombre empleadas para producir un determinado
bien comparado con los demás países.
TEORIA DE LA VENTAJA ABSOLUTA

➢ Ventaja Absoluta: En la producción, debido a las habilidades de


los trabajadores o a la calidad de los recursos naturales, podían
fabricar los mismos productos que otros países pero con menos
horas de trabajo.

➢ División del Trabajo: El proceso de producción en las distintas


etapas, en las que cada etapa sería realizada exclusivamente por
un individuo.
EJEMPLO:

• Dos países, Argentina y Perú, producen camisas y


pantalones, con los siguientes datos que se
muestran en la tabla:

Exportador

Camisa Pantalón
País (hora/unidad) (hora/unidad)
Argentina 3.5 12
Perú 8 6

Exportador
TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA

▪ David Ricardo (1819)

▪ Si un país posee ventaja absoluta en la


elaboración de dos productos, todavía
debe ser relativamente más eficiente en
la producción de un bien que el otro
país.

➢ División de Trabajo
➢ Ventaja comparativa
➢ Ganancias en el comercio
VENTAJA COMPARATIVA

David Ricardo: reconoce que las fuerzas del


mercado asignarán los recursos de una nación a
aquellos sectores donde sea relativamente más
productivo.
Una nación puede importar un bien que podría ser
el producto de más bajo costo, si todavía es más
productiva en la producción de otros bienes.
VENTAJA COMPARATIVA

Los países tienden a especializarse en la producción


y exportación de aquellos bienes que fabrican con
un costo relativamente más bajo respecto al resto
del mundo.

Tenderán a importar los bienes en los que son más


ineficaces y que por tanto producen con unos costos
comparativamente más altos que el resto del mundo.

Por lo tanto, aunque un país no tenga ventaja absoluta en la producción de


ningún bien, es decir aunque fabrique todos sus productos de forma más
cara que en el resto del mundo, le convendrá especializarse en aquellas
mercancías para las que su ventaja sea comparativamente mayor o su
desventaja comparativamente menor.
CAUSAS DE LA VENTAJA COMPARATIVA

Diferencias de clima y recursos


naturales. Países tropicales

Diferencias en las dotaciones de


factores y recursos naturales.
Petróleo, minerales, población
trabajadora, etc.

Diferencias de tecnología y
especialización. Japón, USA, etc.
EJEMPLO:

• Dos países, Colombia y Ecuador, producen tela y vino con los


siguientes niveles que se muestran en la tabla:

El ahorro en
unidades de trabajo
es de mayor
proporción

Tela (hora/unidad) Vino (hora/unidad)


País
Colombia 2 1
Ecuador 10 2
EJERCICIO 1:
Inglaterra y Chile elaboran dos productos: Trigo y cacao. Para poder
completar un lote de 25 TM (toneladas métricas) emplean el recurso trabajo
de la siguiente manera: Inglaterra 330 unidades para producir trigo y 70
unidades de este recurso para producir cacao. Por otro lado, Chile, emplea
190 unidades del recurso en trigo y, para producir cacao 180 unidades del
recurso trabajo.

Desarrolle:
a. Elabore un cuadro de análisis de empleo de recurso trabajo en la
producción de los países involucrados.
b. Indique ¿qué país tiene ventaja absoluta y en qué producto?
EJERCICIO 2:
Imagine dos países (nuestro país y un país extranjero) que producen dos
bienes, computadoras y trigo.

Supongamos que en nuestro país se necesitan 15 horas de trabajo para


fabricar una computadora; mientras en el país extranjero, se necesitan 18.
En nuestro país se necesitan 7 horas de trabajo para obtener una tonelada
de trigo y en el país extranjero 12.

Indique si hay algún país que tenga ventaja absoluta en la producción de


estos dos bienes, y si hay algún país que tenga ventaja comparativa en la
obtención de computadoras o trigo.
TEORÍA DEL CICLO DEL PRODUCTO
(RAYMOND VERNON)

• Raymond Vernon (1966). Su


teoría se centra en la madurez del
producto más que en la dotación
de factores de los países.

• La tecnología (conocimiento del


producto) es un factor no gratuito,
que abunda en los países
desarrollados y que madura con el
tiempo.
TEORÍA DEL CICLO DEL PRODUCTO
(RAYMOND VERNON)
• Los productos innovadores surgen de en países con mano de obra
calificada y con capital. Estos productos innovadores maduran y,
luego, pasan a países que pueden también producirlo (menos
desarrollados).

• Son cuatro las etapas: introducción, crecimiento, madurez y


declive.
VENTAJA COMPETITIVA

Michael E. Porter denomina ventaja competitiva al valor


que una empresa es capaz de crear para sus clientes,
en forma de precios menores que los de los
competidores para beneficios equivalentes o por la
previsión de productos diferenciados cuyos ingresos
superan a los costes.

Pretendía examinar la competitividad de las industrias sobre una base


global en lugar de considerar factores específicos de los países para
determinar su competitividad.

Señala que el factor esencial del éxito de la empresa reside en su


posicionamiento estratégico. La empresa internacional debe analizar las
fuerzas en los países donde opera y considerar que son variables.
TEORIA DE LA VENTAJA COMPETITIVA DE LAS
NACIONES (MICHAEL PORTER)

• La prosperidad nacional es creada, no heredada.


No se crea a partir de las dotaciones naturales de
un país.

• La competitividad de una nación depende de la


capacidad de su industria para innovar y
actualizarse.

• La innovación es lo que impulsa y sostiene la


competitividad.
VENTAJA COMPETITIVA

Según Porter, existen cuatro factores que pueden ser


determinantes en la competitividad:

La dotación del país


Cantidad de factores productivos (capital, trabajo,
recursos naturales,..), habilidades, conocimientos y
tecnologías que determinan capacidad para innovar.

La naturaleza de la demanda interna


Demandantes exigentes que presionan a los oferentes con sus demandas de
artículos innovadores y que se anticipen a sus necesidades.

La existencia de una demanda productiva


Conformada por empresas de distintos tamaños, pero eficientes en escala
internacional, que aliente la competitividad mediante una oferta interna.

Las condiciones prevalecientes en el país en materia de creación,


organización y manejo de las empresas.
PRINCIPIOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
PRINCIPIOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

La OMC para poder administrar sus


acuerdos y servir de foro en las
negociaciones comerciales tiene
estipulado un conjunto de principios que
tienen la fortaleza de ser una guía para
las relaciones del comercio internacional.

COMERCIO SIN DISCRIMINACIONES

Nación más favorecida (NMF): igual trato para todos los demás. En virtud
de los Acuerdos de la OMC, los países no pueden normalmente establecer
discriminaciones entre sus diversos interlocutores comerciales. Si se
concede a un país una ventaja especial (por ejemplo, la reducción del tipo
arancelario aplicable a uno de sus productos), se tiene que hacer lo mismo
con todos los demás Miembros de la OMC.
PRINCIPIOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Trato nacional: Igual trato para


nacionales y extranjeros Las
mercancías importadas y las
producidas en el país deben recibir el
mismo trato, al menos después de
que las mercancías extranjeras
hayan entrado en el mercado. Lo
mismo debe ocurrir en el caso de los
servicios extranjeros y los
nacionales, y en el de las marcas de
fábrica o de comercio, los derechos
de autor y las patentes extranjeros y
nacionales.
PRINCIPIOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

COMERCIO MÁS LIBRE: de manera gradual,


mediante negociaciones.

• Reducción de los obstáculos al comercio como medio más evidentes de


alentar el comercio: reducción de aranceles y prohibiciones de cantidades
de mercancías importadas.

PREVISIBILIDAD: mediante consolidación y transparencia.

• La promesa de no aumentar un obstáculo al comercio puede ser tan


importante como reducir otro, ya que la promesa permite que las empresas
tengan una visión más clara de sus oportunidades futuras.
PRINCIPIOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

PROMOCIÓN DEL DESARROLLO Y LA


REFORMA ECONÓMICA

• El sistema de la OMC contribuye al desarrollo.


• Más de las tres cuartas partes de los Miembros de la OMC son países en
desarrollo y países en transición a economías de mercado.

FOMENTO DE UNA COMPETENCIA LEAL.


• La OMC es un sistema de normas consagrado al logro de una competencia
libre, leal y sin distorsiones.
• Las normas sobre no discriminación - NMF y trato nacional - tienen por
objeto lograr condiciones equitativas de comercio.
Actividad Aplicativa
1.- En equipos desarrollar los casos propuestos en el aula virtual.

2.- Realizar un resumen sobre la evolución del comercio internacional.


CONCLUSIONES
Daniels, J., Radebaugh, L.,& Sullivan, D. (2013)
Negocios Internacionales: Ambientes y Operaciones.
BIBLIOGRAFÍA México: Editorial Progreso, S.A. de C.V.

Cornejo, E. (2014) Comercio Internacional: Hacia una


gestión competitiva. Perú: Editorial San Marcos.

También podría gustarte