Está en la página 1de 23

ÍNDICE GENERAL

1. TEMA .............................................................................................................. ii

2. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ...................................................................... iii

3. OBJETIVOS ................................................................................................... iii

3.1. Objetivo General .......................................................................................... iii

3.2. Objetivos Específicos .................................................................................. iii

4. HIPÓTESIS DE TRABAJO ........................................................................... iv

5. MARCO DE REFERENCIA .......................................................................... v

5.1 Marco Teórico ..................................................................................................... v

5.2 Marco Conceptual ...................................................................................... viii

6. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN UTILIZADA ............................... x

7. ESQUEMA DEL ESTUDIO .......................................................................... xi

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 12

CAPÍTULO II .......................................................................................................... 17

TEORÍA DEL VALOR DEL TRABAJO ............................................................... 17

CAPÍTULO III ......................................................................................................... 21

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 21

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................... 23

10. BIBLIOGRAFÍA: .......................................................................................... 23

11. REFERENCIAS: ........................................................................................... 23


1. TEMA

“LEY DE LA VENTAJA COMPARATIVA”

ii
2. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

El estudio de la Ley de la Ventaja Comparativa es muy importante para el conocimiento


de la población ecuatoriana ya que dicha información revelará como esta ley
desarrollada por David Ricardo se sigue aplicando hasta ahora como una de las teorías
más acertadas para el mejoramiento en la competitividad de los productos.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Conocer la aplicación de la Ley de la Ventaja Comparativa y su influencia en el


desarrollo de las importaciones y exportaciones que realiza nuestro país.

3.2. Objetivos Específicos

• Analizar las Importaciones y exportaciones de nuestro país.


• Determinar y definir cuáles son los diferentes productos que exportamos y
con los cuales contamos con una ventaja comparativa.
• Identificar como se ha obtenido una ventaja comparativa en los diferentes
productos que exportamos a diferentes países.

iii
4. HIPÓTESIS DE TRABAJO

El cumplimiento de “La Política Ecuatoriana de Comercio Internacional” abarca el


desarrollo tecnológico en las exportaciones multiplicando los productores, definiendo
una política de Estado (de largo plazo) para el desarrollo, que otorgue a las empresas
privadas nacionales e internacionales las garantías suficientes para poder trabajar en
paz, con seguridad jurídica y libertad de acción, en acción coordinada con el gobierno
central y buscando la necesaria proyección al mercado internacional. Esa
competitividad y esa efectividad determinan la productividad nacional, que es la que
hace posible el aumento constante de las exportaciones de bienes, servicios y procesos
tecnológicos. Y así mejorar la economía del país con la transformación de la matriz
productiva.

iv
5. MARCO DE REFERENCIA

5.1 Marco Teórico

LA VENTAJA COMPARATIVA

Una de las teorías económicas que defienden el comercio internacional y los beneficios
que aporta a los países es la teoría de la ventaja comparativa, desarrollada por David
Ricardo. Esta teoría viene a decir que los países generan mayor riqueza cuando se
especializan en producir aquello en lo que son más productivos y comercializan con
ello. Incluso si un país es más productivo en todos sus productos que otro país, le
interesaría producir siempre aquel en el que es más productivo comparativamente.
(Teoría de la ventaja comparativa David Ricardo. 1772-19823).

Supuestos básicos del modelo de Ricardo

Los supuestos básicos que subyacen en el modelo de Ricardo, aunque él nunca los dio
a conocer con la claridad del caso, son los siguientes:

Desde el punto de vista de la producción:

➢ Cada país produce dos bienes mediante el empleo de un solo factor de


producción que es totalmente homogéneo del que hay una dotación fija: el
trabajo.
➢ La tecnología se representa mediante una función de producción de
coeficientes fijos, lo que tiene como consecuencia que las productividades
marginales y medias del trabajo van a ser iguales entre sí.

Desde el punto de vista de la demanda:

➢ No se cumple la ley de Say, todo lo que se produce es vendido y no se


puede gastar más de lo que se produce.
➢ Respecto al comercio internacional:
➢ El mundo sólo tiene dos países, (en el ejemplo Inglaterra y China).

v
➢ El comercio es libre. No existen restricciones al comercio.
➢ No hay costes de transporte.
➢ El trabajo es inmóvil internacionalmente.

Supuestos institucionales:

➢ Existe competencia perfecta en todos los mercados y en todos los


países.
➢ El valor de un bien se determina por el número de horas que incorpora
el trabajador.
➢ Los gustos están dados.
➢ La estructura y distribución de la renta está dada y es conocida.

Causas de la ventaja comparativa

Los economistas señalan frecuentemente tres factores como determinantes de que un


país posea ventaja comparativa en la producción de un determinado bien:

Diferencias de clima y recursos naturales, los países tropicales o cercanos al ecuador


permiten cultivos de ciertos productos al aire libre todo el año, frente a países de la
zona templada donde esto no siempre es posible. Así los países más ecuatoriales
exportan frecuentemente café, azúcar o bananas.

Diferencias en las dotaciones de factores y recursos naturales Similarmente al caso


anterior, algunos países tienen importantes reservas petroleras o mineras que los hacen
exportadores de dichos recursos. Pero el caso no se restringe a recursos naturales, sino
también a población trabajadora o capital físico. E. Hecksher y B. Ohlin a formularon
el modelo Hecksher-Ohlin que predice que la ventaja comparativa en un determinado
bien corresponde a un país o región donde abunden más los factores de producción
necesarios para la producción de dicho bien. Esta teoría explica por ejemplo que
Canadá sea uno de los principales exportadores de productos forestales (por la

vi
abundancia de bosques), mientras que Bangladesh o China (con grandes cantidades de
mano de obra no cualificada) sean exportadores de textiles.

Diferencias de tecnología y especialización A veces diferentes países tienen similares


dotaciones iniciales de factores de producción, pero debido a la especialización de
décadas o la propagación de pequeñas innovaciones tecnológicas y organizativas tienen
ventaja en ciertos productos. Durante los años sesenta y setenta, Japón tenía una clara
ventaja comparativa en la producción de automóviles sobre Estados Unidos. Y desde
hace décadas los Estados Unidos han tenido ventaja comparativa en la producción de
aviones, aunque en las últimas décadas la industria europea ha recortado gran parte de
esta ventaja comparativa. Sin embargo, en el mediano y largo plazo no existen ventajas
comparativas en cuanto el desarrollo de Bienes de Capital ―maquinaria, electrónica,
etc.―, dado que todos los países sin excepción pueden desarrollarlas si disponen de
―o pueden adquirir― las materias primas esenciales y de conocimiento, siendo este
último también desarrollable. Se deduce entonces que las limitaciones que determinan
si un país permanece subdesarrollado son más políticas que físicas. (David Ricardo,
Principios de Economía Política y de Tributación, 1817).

vii
5.2 Marco Conceptual

Glosario de términos

1) Exportaciones: Es el envío de mercaderías nacionales o nacionalizadas, para su uso


o consumo en el exterior. Jurídicamente ello significa una ventana más de las fronteras
políticas del país. (Witker y Jaramillo, 1996: 49).

2) Importaciones: Operación mediante la cual se somete a una mercancía extranjera a


la regulación y fiscalización tributaria, para poderla después libremente destinar a una
función económica de uso, producción y consumo. (Witker y Jaramillo, 1996: 19).

3) Barreras comerciales arancelarias: Son los impuestos (aranceles) que deben pagar
en un país los importadores y exportadores en las aduanas por la entrada o salida de las
mercancías. El objetivo principal de las barreras arancelarias, es impedir la importación
de ciertas mercancías, ya sea para equilibrar la balanza comercial del país, para proteger
la producción nacional o para incrementar el intercambio entre un grupo de países
(Campaña S., 2009:1).

4) Política comercial: Conjunto de pautas o reglas que un país adopta ante el comercio
exterior; para que una nación establezca una política de comercio con otra, debe tomar
en cuenta que la decisión se verá influenciada por factores de tipo económico, histórico,
sociológico y político (Estruch F., 2011).

5) Arancel: Un arancel, en su uso más extendido, es un impuesto indirecto que grava


los bienes que son importados a un país y que tiene dos propósitos: (1) proteger los
bienes nacionales; (2) servir como fuente de ingresos para el estado. Arancel, además,
es el texto en donde se encuentran relacionados todos los derechos de aduana
convertidos generalmente en una Ley1.

6) Balanza comercial: Es el registro de las importaciones y exportaciones de un país


durante un período. El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e

1
¿Qué es un arancel? http://www.gestiopolis.com/que-es-un-arancel/

viii
importaciones. Es positiva cuando el valor de las importaciones es inferior al de las
exportaciones, y negativa cuando el valor de las exportaciones es menor que el de las
importaciones.

7) Comercio Exterior es el intercambio de bienes o servicios existente entre dos o más


naciones con el propósito de que cada uno pueda satisfacer sus necesidades de mercado
tanto internas como externas.

8) Ingreso nacional: es el valor agregado por todos los factores productivos de un


país durante un período de tiempo determinado (usualmente un año). También se puede
definir como la suma de todos los ingresos de los factores productivos de un país, sin
tener en cuenta los bienes y servicios intermedios. El ingreso nacional no tiene en
cuenta la depreciación. Incluye pagos en forma de salarios, rentas y dividendos a los
dueños de los factores productivos de una determinada nacionalidad2.

9) Mercados internacionales: permiten el desarrollo de las economías, puesto que


estas pueden producir distintos bienes y colocarlos en estos mercados para ser
adquiridos por aquellos países donde no se pueden producir de una manera eficiente
como el país oferente del bien, y este a su vez puede beneficiarse de los demás bienes
o servicios en los cuales los otros países tienen una mejor ventaja competitiva3.

10) Política macroeconómica: es aquella que afecta a un país o una región en su


totalidad. Se ocupa del régimen monetario, fiscal, comercial y cambiario, así como del
crecimiento económico, la inflación y las tasas nacionales de empleo y desempleo.

2
Ingreso Nacional http://www.zonaeconomica.com/ingreso-nacional
3
Mercados internacionales
http://www.degerencia.com/articulo/importancia_de_los_mercados_internacionales

ix
6. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN UTILIZADA

Para el presente proyecto utilice los métodos de investigación histórico, deductivo y


sintético. Histórico porque está vinculado al conocimiento de la evolución y desarrollo
del tema a investigar ya que es necesario revelar su historia, las etapas principales y las
conexiones históricas fundamentales de la “Ley de la Ventaja Comparativa” ya que se
analiza la trayectoria concreta de la teoría, y sus diferentes periodos de la historia.

Deductivo porque va de lo general a lo particular, es decir, del tema general la “Ley de


la Ventaja Comparativa” se deriva una serie de subtemas como es la teoría del valor
del trabajo; la división internacional del trabajo y que son estudiados individualmente
para entender mejor acerca del tema a investigar y todo lo que abarca para luego llegar
a una conclusión general de todo lo investigado.

Sintético porque parte de la combinación de elementos, conceptos o partes de un todo


analizados para obtener una síntesis de todo lo investigado.

Estos métodos aplicados fueron de gran ayuda ya que para hacer la investigación del
tema la “Ley de la Ventaja Comparativa” se desplegaron varios subtemas de los cuales
pude comprender mejor de lo que se trataba, llegando a una conclusión con una idea
clara en cuanto al tema investigado.

x
7. ESQUEMA DEL ESTUDIO

Introducción

El presente trabajo muestra la información adquirida sobre la Ley de la Ventaja


Comparativa con la finalidad de dar a conocer lo relevante dentro del estudio del
comercio internacional o exterior como tal y una parte fundamental de su análisis como
son los sistemas económicos y problemas que se dan en la estructura de la economía.

Toda la recopilación de información es analizado y evaluado a lo largo del presente


proyecto, ha dado pie para determinar la relevancia que tienen la ventaja competitiva
en el contexto no solo nacional si no también internacional y q su aplicación dentro del
comercio es sumamente necesaria por cuanto generan una facilidad dentro de las
negociaciones y por qué no decirlo del comercio en sí con relación a cada país no solo
internamente si no también externamente.

En primer lugar se analizan como parte importante los antecedentes y origen de la


Ley de la Ventaja Competitiva, Luego se hace referencia sobre la división internacional
del trabajo poniendo en evidencia que estas teorías hasta el día de hoy se aplican y han
evolucionado para adaptarse a las actuales tendencias.

xi
CAPÍTULO I

LEY DE LA VENTAJA COMPARATIVA

El modelo de la ventaja comparativa es uno de los conceptos básicos que fundamenta


la teoría del comercio internacional y demuestra que los países tienden a especializarse
en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un coste
relativamente más bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente
más eficientes que los demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más
ineficaces y que por tanto producen con unos costes comparativamente más altos que
el resto del mundo.

Esta teoría fue desarrollada por David Ricardo a principios del siglo XIX, y su
postulado básico es que, aunque un país no tenga ventaja absoluta en la producción de
ningún bien, es decir aunque fabrique todos sus productos de forma más cara que en el
resto del mundo, le convendrá especializarse en aquellas mercancías para las que su
ventaja sea comparativamente mayor o su desventaja comparativamente menor. Esta
teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith. Para Ricardo, lo
decisivo en el comercio internacional no serían los costes absolutos de producción en
cada país, sino los costes relativos.

El enfoque de Ricardo.. entonces, enfatiza la importancia del trabajo. Sobre sus ideas,
economistas de fin del Siglo XIX, y de la primera mitad del XX, elaboraron la teoría
que hoy conocemos como Teoría Clásica del Comercio Internacional. La formulación
final culminó poco después de la Segunda Guerra Mundial, con los trabajos de El
Heckscher, Bertil Ohlin y Paul Samuelson, principalmente.

La diferencia fundamental entre el comercio interno y el internacional estriba en el


hecho de que los factores productivos no pueden moverse entre países con la misma
facilidad que dentro de ellos. Dicho de otra forma, dentro de un país, el trabajo (v el
capital) puede moverse de una empresa a otra, o de una ciudad a otra. En el comercio
internacional tenemos una movilidad parcial de los factores productivos. Esto es

12
todavía más importante cuando hablarnos de recursos naturales como factores
productivos.

Las Teorías del Comercio Antes del Siglo XIX

Se utiliza el año de 1776 como la fecha de inicio de la economía como ciencia.. en el


que Adam Smith escribió su famoso libro. La economía internacional arranca también
en esas fechas, no sólo como ciencia. Decimos esto por una sencilla razón: antes de la
segunda mitad del Siglo XVIII las naciones casi no lo eran.

En el Siglo XVIII se inventaron muchas cosas_ la máquina de vapor, los telares


movidos por agua, los derechos políticos, la economía.. Las naciones- Casi todo lo que
conocemos hoy, en nuestras relaciones diarias, fue desarrollado en ese siglo, de la
Ilustración y la Revolución. aunque consolida esfuerzos iniciados desde el Siglo XII.
Antes del Siglo XVIII. las unidades políticas, por llamarles de algún modo, eran los
feudos, territorios propiedad de un señor (señor feudal, precisamente). Que tenia un
poder omnímodo dentro de él. En aquella famosa Edad Media. los feudos eran muy

pequeños, pero había algunos grandes. Dado que los señores feudales utilizaban su
territorio para producir. y quedarse con el excedente, mientras más grande fuese su
señorío, habría una ganancia superior. En consecuencia, las guerras entre feudos eran
constantes.

Pero las guerras cuestan, y el empobrecimiento general puede resultar mucho más
costoso que el territorio anexado. Los señores se dieron cuenta de esto e hicieron
coaliciones para poder mantener su poder más fácilmente. Como cabeza de esta
coalición, como el primero entre iguales, surge la idea del rey. No es un rey como los
de Roma, o como los de la Edad Media. Este rey es "elegido` por sus iguales, todos
señores feudales_ Esto le obliga a respetar a los demás señores, en alguna medida. La
Carta Magna inglesa es un buen ejemplo de estos acuerdos.

13
La diferenciación entre los grupos de señores feudales va creando un mapa de pequeños
reinos, cada uno formado por señoríos, provincias, cantones, muy similares entre sí y
cada vez menos parecidos a los de otros reinos. La unidad política lleva a una unidad
económica en la que aparecen las fronteras y con ellas los aranceles, ya de una manera
más o menos estandarizada.

Para que tengamos una idea de la formación de las naciones: Inglaterra y Francia
"nacen" poco después de la guerra de los Cien Años (Siglo XVI). Inglaterra después
de la Revolución Gloriosa será muy similar a la que hoy conocemos, igual que la
Francia de los Luises. Alemania se construye en el principio del Siglo XIX (aunque
será todavía un tiempo un Imperio Austro-Húngaro-Prusiano), Italia a finales del
mismo siglo, con Garibaldi como el unificador.

En estas condiciones, la economía internacional va surgiendo como el arma


fundamental de las naciones para ser más ricas, ya no invadiendo feudos, sino creando
riqueza nueva, produciendo, acumulando capital. Naciones recién creadas, con centros
de poder todavía muy frágiles, basados en redes de acuerdos. Reyes de naciones en las
que poca gente sabía cómo era el rey'. Claramente el primer paso tendría que ser
afianzar la autoridad central, y para esto había que tener suficientes riquezas propias_

Las teorías económicas no surgen del vacío, o del mundo de las Ideas de Platón. Nacen
de las necesidades de la sociedad, en un momento específico. En aquellos lejanos años
del Siglo XVI, cuando la sociedad de las naciones recién creadas requería una
autoridad central fuerte, la teoría económica que se construye se basa precisamente
en este requerimiento. El mercantilismo como se llama a aquella teoría, sostiene que la
unificación nacional, en términos económicos, es fundamental. En consecuencia, se
deben evitar las restricciones internas al comercio: aduanas internas, alcabalas, pesas y
medidas diferentes en cada provincia, etc._ Por sobre todo, debe ser el gobierno central
el que coordine todas las decisiones económicas: Estancos, aranceles, impuestos. Hay
que recordar que ciertos tributos se pagaban al señor local, y no al rey de la nación, que
apenas estaba en construcción.

14
Todo esto llevó a una confusión natural la riqueza es el oro, la plata, los metales
preciosos. Durante todo este tiempo, hasta el inicio del Siglo XVIII, se creyó que el
país con mayores reservas de oro y plata era el más rico. Y esto es una confusión muy
natural, todavía hoy la padecemos en la vida diaria, creemos que tener mucho oro es

ser rico, cuando lo realmente importante es el capital productivo y la ganancia que éste
reporta.

Con este Estado, avaro y centralista, la gente no estuvo muy contenta. La acumulación
de riquezas en el gobierno genera ahora lo sabemos- pobreza entre la población. Y si
además de esto tenemos la actitud prepotente que todo gobierno centralista genera,
entonces entenderemos parte de las razones por las que los individuos deciden quitar a
los gobiernos centrales, invernar los derechos del hombre, y finalmente, entenderemos
por qué Smith crea la mano invisible

La respuesta lógica a los excesos de los déspotas ilustrados, los monarcas avaros y
centralistas, era un Estado que descansara en la Soberanía Popular, un concepto propio
del Siglo XVIII. Y qué mejor manera de demostrar que los individuos, solitos, pueden
con la economía, que utilizando la mano invisible. Pero seguir este argumento llevaría
a un comercio internacional. Ahora sí, totalmente libre, y esto quién sabe como seria.
Pocos monopolios de algún producto. sobre todo tabaco. Alcohol. Etc. años después.
Será David Ricardo quien hará la primera teoría del comercio internacional, hoy
conocida como la teoría de la ventaja comparativa.

VENTAJA COMPARATIVA

La idea sobre la que David Ricardo basa el comercio internacional tiene que ver con la
tecnología: Un país que puede fabricar mejor que otro una cierta mercancía, debería
especializarse en su producción. Por ejemplo, si México produce plátanos mejor que
Noruega, México deberá especializarse en la producción de plátanos. A esta idea se le
conoce como Ventaja Comparativa.

Existen dos versiones de este concepto en el libro de Ricardo. Las ventajas


comparativas absolutas y las ventajas comparativas relativas. El caso de la ventaja

15
comparativa absoluta es el más sencillo: si un país produce un determinado bien mejor
que cualquier otro país, deberá enfocarse a su exportación. Es el ejemplo de México en
el párrafo anterior. Sin embargo, producir mejor es algo difícil de medir. Para David
Ricardo, producir mejor significa producir con menor uso de trabajo. Puesto que en ese
entonces el trabajo era el factor productivo por excelencia, mientras menos trabajo se
ocupara en la producción de un bien, éste sería más barato.

Adam Smith vendrá con sus críticas hacia el mercantilismo diciendo que: la
especialización de los países en la producción de un producto y las relaciones de
comercio entre ellos puede llevar a “una mayor producción total, ya que existe una
distribución natural de productos entre países, lo cual se refleja en ventajas para todos
ellos, mientras que el proteccionismo impacta en la participación de todos y realiza una
ineficiente asignación del capital”2. Por lo tanto Smith fue un partidario del libre
comercio y así logró desarrollar la teoría de la ventaja absoluta: un país tendrá que
especializarse en la producción del bien que utilice menos trabajo(o tenga ventaja en
costos absolutos), en comparación a su socio comercial. Y así los países importarán el
producto en el cual no tengan ventaja y exportará el producto en el que si la tenga.

Pero como es normal en la economía, siempre vendrá alguien a mejorar o refutar las
teorías que creas, para el caso de Adam Smith, fue David Ricardo, quien analizó desde
la perspectiva de los costos relativos, que según él “determinan el valor en los
intercambios internacionales y a partir de ellos se pueden definir los patrones de
especialización, tomando en cuenta dos elementos: los costos laborales y de las
relaciones de intercambio entre países”3. A partir de esos conceptos Ricardo señala en
su teoría de la ventaja comparativa que; dice: “la nación menos eficiente debe
especializarse y exportar el producto en el que es relativamente menos ineficiente
(donde su ventaja absoluta sea menor) y la nación más eficiente debe especializarse y
exportar el producto en el que es relativamente más eficiente”. En pocas palabras el
país debe realizar y exportar el bien en donde invierta relativamente menos trabajo.

16
CAPÍTULO II

TEORÍA DEL VALOR DEL TRABAJO

La teoría del valor-trabajo (TVT) es una teoría de economía heterodoxa que considera
que el valor de un bien o servicio está determinado por la cantidad de trabajo necesario
para producirlo, en lugar de por la utilidad que le encuentre el propietario. En la
actualidad, este concepto está generalmente asociado con la economía marxista, aunque
también se usa en teorías de economistas clásicos como Adam Smith o David Ricardo,
y posteriormente en la economía anarquista.

Adam Smith entendía que el trabajo era la calidad de medida exacta para cuantificar el
valor. Para él, el valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de su
mercancía. Los bienes podían aumentar de valor, pero lo que siempre permanece
invariable es el trabajo, o sea el desgaste de energía para producirlos, siendo entonces
el trabajo el patrón definitivo e invariable del valor. Se trata de la teoría del valor
comandado o adquirido. Aunque no era el factor determinante de los precios , estos
oscilaban hacia su precio de producción gracias al juego de la oferta y la demanda.

Esto nos quiere decir que todo bien producido necesariamente contiene trabajo, este
trabajo es la fuerza de los hombres que han interactuado en el proceso de producción
de dicho bien, o sea que en todo bien se vende la fuerza de trabajo (de cada hombre
que interactuo en el proceso de producción).

Pero Adam Smith no logra explicar correctamente según la teoría del valor trabajo los
conceptos de beneficio y renta, aparte, la venta de la fuerza humana no era percibida
por un comprador común, por lo que se torna insostenible dicha teoría, esto lo lleva a
desarrollar una segunda : Teoría de los costes de producción. Los problemas que le
surgieron a su teoría original en la que el valor de las mercancías estaba dado por la
cantidad de trabajo incorporado en ellas son:

En el mercado no se puede saber cuánto trabajo incorporado tiene una mercancía.

17
Si el trabajo es la fuente de valor de las mercancías, el que cristalice el valor, el obrero
debería ser el que se vea beneficiado de éste.

Posteriormente David Ricardo desarrolló una teoría del valor-trabajo explicada en su


obra Principios de economía política y tributación (1817). Continuando los
razonamientos de Smith, adopta la primera de sus dos teorías del valor y trata de
explicar cómo funciona el beneficio en la sociedad capitalista. Critica además la
definición dada sobre el patrón invariable trabajo. Explica que el valor del trabajo
también varia, oponiéndose a Smith, quien sostenía que las mercancías varían su valor
pero no el trabajo para producirlas.

Ricardo sostiene que el trabajo no es un valor invariable y expone la idea de que lo


único que puede servir de norma para el intercambio de bienes es la cantidad de
distintas clases de trabajo que se necesitan para producirlos.

Thomas Hodgskin, un socialista ricardiano, consideraba que la teoría ricardiana del


valor-trabajo tendría lugar en una economía estricta de libre mercado que hubiese
provocado la desaparición del capitalismo

La teoría del valor-trabajo de Karl Marx es distinta a las teorías del valor trabajo de los
demás economistas. Su definición se encuentra en su obra cumbre El Capital y forma,
según Marx, parte de la base fundamental para entender el modo de producción
capitalista. El trabajo no es 'valor' por naturaleza, es lo que produce valor
exclusivamente por la organización social en el cual es empleado. Una característica
intrínseca del trabajo es producir, crear, transformar, pero el hecho de que el valor de
las mercancías se mida por el tiempo de trabajo socialmente necesario empleado en
ellas se debe al estadio histórico alcanzado de desarrollo económico de los diversos
Estados, de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción de un
determinado modo de producción (en este caso, el capitalista). El 'socialmente
necesario' es una de las diferencias radicales introducidas por Marx con respecto a sus
predecesores, los cuales no concebían o no introducían el mercado y la competencia
dentro de sus respectivas teorías del valor de las mercancías. Marx sí tenía presente el

18
mercado y la competencia en su teoría del valor de las mercancías, como dejó
constancia en una de sus obras principales escrita frente a Proudhon:

Es importante insistir aquí en que el valor no es determinado por el tiempo en que una
cosa ha sido producida, sino por el mínimo de tiempo en que puede ser producida, y
este mínimo es establecido por la competencia. Supongamos por un momento que haya
desaparecido la competencia y que, por consiguiente, no exista medio de establecer el
mínimo de trabajo necesario para la producción de una mercancía. ¿Que ocurrirá?
Bastará invertir en la producción de un objeto seis horas de trabajo para tener derecho,
según el señor Proudhon, a exigir a cambio seis veces más que quien no haya empleado
más de una hora en la producción del mismo objeto.

Miseria de la filosofía (1846), Karl Marx

Adam Smith utiliza el precio del maíz como referencia para estimar el valor del trabajo
ya que considera que es la forma más exacta en el largo plazo de aproximarse a este
(probablemente porque con un nivel de tecnología y extensión de tierra relativamente
constantes, la cantidad de maíz producida en el largo plazo debía de ser medianamente
constante). Sin embargo, para el corto plazo hace referencia al metálico como
parámetro aproximado para medir el valor del trabajo. En ambos casos el autor aclara
que si bien las aproximaciones no son exactas, son las medidas más consistentes con la
realidad que seguramente puedan conseguirse.

David Ricardo, por otra parte, comienza especificando las dos fuentes de variación de
los precios: la escasez y la cantidad de trabajo empleada. Concluye que aunque existen,
los bienes cuyo precio se determina por la escasez (es decir, que no pueden reproducirse
empleando mano de obra) son excepciones, mientras que la gran mayoría se rige por la
cantidad de trabajo. Esto implica que el valor de intercambio de un bien aumentará o
disminuirá conforme aumente o disminuya la cantidad de trabajo empleada para
producirlo.

19
En disquisición con Adam Smith, Ricardo explica que la cantidad de trabajo requerida
para producir un bien no será necesariamente igual a la cantidad de trabajo que ese bien
puede comprar. Lo primero es un estándar invariable

mientras que lo segundo está sujeto a las mismas fluctuaciones que padecen todos los
bienes. Es por esto, entonces, que Smith incurre en una falacia (según Ricardo) al
momento de utilizar el maíz o el metálico como instrumentos para medir el valor del
trabajo, así como también lo hace cuando afirma que el valor del mismo es invariable.

En síntesis, la teoría ricardiana del valor trabajo establece que es la cantidad de bienes
que el trabajo produce lo que determina su valor real y no la cantidad de bienes que son
entregados al trabajador como recompensa por su labor; además, considera que los
precios relativos de los bienes dependen de la cantidad de trabajo empleada para
producirlos.

Si bien no nos detendremos a hacer un profundo análisis de esta teoría, Ricardo explica
también cómo afectan a la misma el trabajo no homogéneo, el trabajo empleado en los
insumos necesarios para producir otro bien, el uso de capital durable para la producción
y las diferencias en la duración del mismo. Todos estos son factores que hacen su teoría
compleja y poco aplicable. Es decir, funciona bien solamente en mercados que cumplen
con determinadas condiciones: estructura perfectamente competitiva, trabajo
homogéneo y como el único factor productivo.

Considerando el tópico desde la perspectiva histórica, Ricardo trabaja sobre la base


esbozada por Adam Smith, criticándola y corrigiéndola según su propio criterio y
desarrollándola hasta un estado bastante más avanzado.

Para sintetizar, se puede situar a Smith en un plano mucho más experimental y a


Ricardo en otro más conceptual porque, en general, el primero saca conclusiones en
base a sus observaciones y las desarrolla dándole un alto grado de realismo a su
producción; mientras que Ricardo por otro lado razona en términos más cercanos a un
modelo, el cual contrasta con la realidad tras haberlo desarrollado, y hasta existen casos
en los cuales puede verificarse un realismo casi nulo en sus teorizaciones.

20
Por otra parte, no es casualidad que desde el punto de vista del enfoque de Galenson
Smith haya sido ocho años mayor que Ricardo a la hora de publicar su obra cumbre (de
las cuales han sido extraídos los fragmentos previamente citados). Aunque no es una
gran diferencia, esto se condice con la tendencia de que los innovadores experimentales
suelen realizar sus mayores desarrollos en etapas más avanzadas de su carrera luego de
secuencias de prueba y error, al contrario de lo que sucede con los innovadores
conceptuales.

CAPÍTULO III

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. Un gran número de naciones mantienen estrechas relaciones comerciales con


varios países por eso es importante tener en cuenta esas teorías para poder
beneficiarse mutuamente.
2. Los dos países cuyas productividades relativas del trabajo difieren en las
industrias existentes, tenderán a especializarse en la producción de una
determinada industria.
3. El sector de exportación e importación es uno de los principales instrumentos
de sometimiento económico, político, de los países pobres es decir países con
baja economía.
4. Las teorías de las ventajas han ido complementándose hasta la actualidad para
adaptarse a las nuevas tendencias económicas a nivel mundial.
5. Los países más desarrollados a nivel mundial mantienen altos índices en la
economía, por su gran ventaja competitiva por su capacidad de producir nuevas
tecnologías y vendiéndolas a los países que no las pueden obtener.

21
Recomendaciones

1. Explotar al máximo todos y cada uno de los recursos que posee nuestro país
para alcanzar una economía estable y aprovechar la ventaja competitiva.
2. Generar riqueza atreves de trabajo constante y responsable, optimizando
tiempos y recursos para lograr ser competitivos.
3. Implementar estas estrategias para mejorar la economía de nuestro país.
4. Producir más artículos para lanzar al mercado nacional e internacional a precios
competitivos, basados en los tres pilares fundamentales de la economía.
5. Mantener una economía estable y buena generando riqueza en el país a través
del trabajo productivo nacional , sin necesidad de productos de importación.

22
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

10. BIBLIOGRAFÍA:

Marx, Karl (1970). Trabajo asalariado y capital. Buenos Aires: L. Álvarez.

Smith, Adam (1776). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations
(en inglés). Reino Unido: W. Strahan & T. Cadell.

Galenson, David (2009), “Old masters and young geniuses: The two life cycles of
human creativity”, Journal of Applied Economics, Vol. XII

NET GRAFÍA:

http://www.bdigital.unal.edu.mx/14836/1/9194-16377-1-PB.pdf

http://www.puce.edu.ec/economia/efi/index.php/economia-internacional/12-
teoria-clasica/60-ventaja-absoluta-y-ventaja-comparativa

http://www.zonaeconomica.com/mercantilistas

11. REFERENCIAS:

(Teoría de la ventaja comparativa David Ricardo. 1772-19823).

(David Ricardo, Principios de Economía Política y de Tributación, 1817)

(Miseria de la filosofía (1846), Karl Marx)

(CARBAUGH, Robert.”Economía Internacional”, CENGAGE Learning, décimo


segunda edición, 2009)

23

También podría gustarte