Está en la página 1de 68

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PAA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA BOLIVARIANA MARISCAL SUCRE CAGUA
ESPECIALIDAD: PSICOLOGÍA SOCIAL
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO I

EL ROL DEL PSICOLÓGO COMO PROMOTOR TRANSGENERACIONAL


PARA LA CONVIVENCIA SOCIAL Y EL BIENESTAR EN LA COMUNIDAD
ASISTENCIAL CDI DE LA URBANIZACIÓN LA FUNDACIÓN EN CAGUA
MUNICIPIO SUCRE ESTADO ARAGUA

PROFESORA: Angélica Delgado BR: Blanca Mora. 10.377263


Cagua, Mayo 2023
INDICE

P.P

RESUMEN III

INTRODUCCIÓN IV

CAPITULO I 2
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA 2
OBJETIVOS 8
Objetivo General 8
Objetivos Específicos 8
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 9

CAPITÚLO II 13
ANTECEDENTES 12
REFERENTES DE ESTUDIO 12
Familia 16
Subsistemas familiares 17
Transgeneracional 17
Nuestra Vidas Son La Expresión De Programas 18
Enfoques sistémicos transgeneracionales 19
Mitos y características familiares 22
Tipos de mitos 23
REFERENTES TEORICOS 24
1. TEORIA DE LOS SISTEMAS NATURALES. 26
2. TEORIA DEL BIENESTAR 32
3. REALIDAD DEL PSICOLOGO 35
4. PSICOLOGÍA Y PRAXIS TRANSFORMADORA 36
5. CORRIENTES PSICÓLOGICAS 40
6. ACCIONAR EN LA REALIDAD CONTEXTO UNIVERSITARIO 45
7. CONTEXTO PSICOLOGICO 45
8. CONTEXTO SOCIAL COMUNITARIO 47

REFERENCIAS 51
III

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA BOLIVARIANA MARISCAL SUCRE CAGUA
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO I
ESPECIALIDAD: PSICOLOGIA SOCIAL

EL ROL DEL PSICÓLOGO COMO PROMOTOR TRANSGENERACIONAL


PARA LA CONVIVENCIA SOCIAL Y EL BIENESTAR EN LA COMUNIDAD
ASISTENCIAL CDI DE LA URBANIZACIÓN LA FUNDACIÓN EN CAGUA
MUNICIPIO SUCRE ESTADO ARAGUA

RESUMEN

Los seres humanos tienden a repetir sucesos y vivencias que les marcan durante
toda la vida. El presente estudio se fundamenta en la transmisión de una cultura
proveniente ancestral, transgeneracional por los patrones de creencias que
conllevan a manifestar actitudes en la vida diaria sin conocer los beneficios de la
sana convivencia familiar y social en las el resultado se conforman a vivir a los
hijos bajo enigmas provenientes de las creencias culturales por los padres. Se
analiza la vinculación en dichas transmisiones que hacen de las vivencias
generacionales afectan a las familias donde la niñez destaca la necesidad de
transcender una cultura familiar que pueda contribuir a una convivencia y
bienestar común de cada miembro. Los sujetos de estudio veinte (20) prestadores
de servicio de salud en la Comunidad Asistencial CDI de la Fundación en Cagua
Municipio Sucre Estado Aragua. Se realizará un conversatorio sobre lo que afecta
el desconocimiento del árbol familiar y sus consecuencias en la familia y sociedad,
culminando con la información de la bio-descodificación del mismo para una
calidad de vida en bienestar desde el aporte de la Psicología Social.
Descriptores: Psicología Social. Rol del Psicólogo. Bienestar. Patrones
de creencias culturales. Transgeneracional. Bio-descodificación.
INTRODUCCIÓN

Este estudio comprende un tema importante y tal vez desconocido para


algunas personas, mientras que para otras hayan escuchado algunas frases como
constelaciones familiares, bio-desprogramación, patrones familiares entre otros no
menos importantes y de gran trayectoria en estudios ya realizados para cultivar la
salud mental y emocional tanto individual como grupal en el seno familiar en la
sociedad. Donde la Organización Mundial de la Salud OMS (2004) se considera
que, para las personas, la salud mental y física y el bienestar social son
componentes vitales inextricablemente ligados. Lo que quiere decir que el
conocimiento de todo aquel profesional que está ligado a la salud debe resguardar
y asegurar el bienestar común general de los individuos en las sociedades,
territorios y países donde ejercen su profesión. Tal es el caso de la psicología, es
la que estudia la psique, emociones y conductas del ser humano con lo que
contribuye al estado de bienestar que permite como individuos realizarse en sus
habilidades para hacer frente a las circunstancias que les generan la enfermedad
del siglo, “el estrés” y canalizarlo al “eustrés” que es un constructo psicológico del
tipo adaptativo que anima a enfrentar los problemas o dificultades diarias.

Así de importante es el rol del psicólogo dentro de una comunidad, es uno de


los responsable de generar bienestar entre la población aportando sus
conocimientos al servicio social en centros asistenciales. Por lo que debe ser una
persona abierta a todo tipo de investigación pertinente a la realidad que se vive a
diario, y aprovechar cada circunstancia en la que genere un aprendizaje por muy
incongruente que sea tomarlo y llevarlo a la acción, como lo define María del Valle
Laguna (2017) cuando cita a Charles Darwin; “Creo que las experiencias de
utilidad, organizadas y consolidadas a través de todas las pasadas generaciones
de la raza humana, han venido produciendo sus correspondientes modificaciones,
que por transmisión y acumulación continuadas han creado en nosotros ciertas
facultades de intuición moral, ciertas emociones correspondientes a la buena o
mala conducta, que no tienen ninguna base aparente en las experiencias de
utilidad” (Ei origen del hombre 1891) las que define las experiencias de utilidad
para el rol psicológico y nuevas experiencias en el conocimiento de la transmisión
trangeneracional de patrones de creencias culturales que se generan a partir del
clan familiar y su linaje.

Es así como este trabajo se ha conformado por dos capítulos:

El Capítulo I, en el cual se presenta el Problema que ocurre a nivel nacional,


estadal y local, también contiene un análisis crítico, prognosis, la formulación y
delimitación del problema, la justificación y los objetivos de la investigación.

El Capítulo II, está constituido por los referentes del Estudio que presentan
trabajos por otros autores sobre casos o situaciones similares. Las referentes
Teóricos, que son las teorías que sustentan el estudio. También están
desarrollados los elementos que corresponden a la presentación de las
terminologías propias de la situación problemica y de las perspectivas teóricas del
estudio.
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

En Venezuela, se han desarrollado políticas educativas que van en dirección a


que toda su población se eduque, se forme en atención de su estado mental,
emocional, intelectual, económico, y cultural. Con el objetivo que cada venezolano
defienda su identidad, sus raíces, su familia, que puedan visualizar sus
potencialidades, generar habilidades que los impulse hacer un cambio
transformador como personas e individuos para encontrar las mil y una forma de
convivir en familia y comunidad, con emociones positivas, en bienestar y calidad
de vida. Sin embargo, existe un patrón que de alguna manera ha impedido que
esto se logre eficazmente, sea por desconocimiento o simplemente por ignorar el
origen de la falta de seguridad personal que los mantiene en el confort de sentirse
bien en posturas muy decadentes, donde saben que repiten historias familiares
transgeneracionales que les hace mantenerse seguros sin tomar en cuenta que el
patrón de vida que tienen no es el mejor para llegar a ser feliz.

En atención al problema, lo antes expresado, su importancia está enfocado a


creencias sociales y culturales que se encargan de reproducir lo que para algunos
le llamarían sistemas de desestabilización en la población y más cuando se trata
de un fenómeno generado por patrones culturales donde la religión está
relacionada con ello. Pr lo tanto, se cree que siempre han predeterminado el
sistema de creencias entre el mal y el bien, bueno o malo, pecado y perdón, cielo
e infierno, un dios que castiga, entre otros que afecta la salud tanto mental, la paz
espiritual y el bienestar tanto individual como colectivo provocando la poca o
ninguna capacidad física para recuperar energías del cuerpo y hacer que el
organismo trabaje efectiva o normalmente. Por lo tanto, la situación emocional que
viven las personas en general es intimidación de viejas posturas que traen desde
sus ancestros y que repiten desde lo trangeneracional donde el miedo a
encontrarse a sí mismo, cohibiéndose “por miedo” a realizar grades cambios que
transformen su realidad de vida. Lo cual, produce en el ser humano enfermedades
tanto somáticas como físicas que provienen del sistema de creencias
2

Además de presentar estos conflictos, deben hacer frente a la realidad en que


están sumergidos, en aquellos problemas mentales y emocionales que surgieron
en su infancia, en los que tal vez padecieron carencias, hambre, abandono, que
pasaron a familias que les maltrato físicamente, enfermedades, duelos,
violaciones, vivir con un solo padre o madre que tenía que trabajar, rechazo…etc.,
existen tantos problemas que surgieron en la infancia que en la edad adulta salen
a la luz con los patrones de conductas establecidas como traumas en las que no
se tiene una solución para solventarla y la persona que ésta siendo afectada por
los recuerdos y vivencias de la infancia, como lo indica Adriana Hernández, (2020)
Psicóloga, Tanatología y Psicoterapeuta Gestal, quien en su anunciado expresa
que “todos los recuerdo y vivencias se convierten en traumas que no se pudieron
asimilar en la infancia, quedando estas definidas como heridas del alma y están
presente en todas las personas, cuando se repiten patrones dolorosos y
situaciones de conflicto que impactan a lo largo de la vida.”

Lo que quiere decir, que el ser humano aunque pretenda expresar que vive
con su autoestima alta, “desconociendo que esta a su vez tiene un lado oscuro y
que con un conflicto psico-emocional no interpretado o no identificado”, hace de su
trauma más penoso y doloroso por no comprender que pasa en su mente y sus
emociones. Un aporte importante sobre las heridas del alma (infancia) también por
la misma autora, a correlación, es una teoría desarrollada por Lise Bourbeaun,
quien inspirada por investigaciones del Psiquiatra John Pierraks sobre el miedo y
los traumas que la llevo a describir las cinco heridas principales de la infancia,
siendo estas: Rechazo, Abandono, Humillación, Traición e Injusticia. Dice, “si a
estas heridas se le agregan los patrones heredados generacionales del árbol
genealógico, donde el clan familiar es portavoz de las conductas y arquetipos de
los cuales somos producto de herencia hasta del linaje familiar, y simplemente se
anda por la vida repitiendo vivencias, patrones”, que se puede interpretar como un
legado de los ancestros, y las personas ignoran el origen del sufrimiento en sus
vidas, donde el o los sujetos busca solucionar sus carencias de afecto con
caretas o máscaras que les representan ejemplo “tengo el autoestima alta” , (Carl
Jung) ante el otro y en la comunidad (Colectivo). No es nada fácil vivir desde esta
perspectiva y con vacíos emocionales que dañan la salud tanto mental como
emocional.

En este punto es cuando se puede visualizar la psicología, y el reto que debe


afrontar el psicólogo social para investigar la correlación que existe entre la
programación neurolingüística y la psicología ya que son las disciplinas que
pueden detectar los posibles sucesos y fenómenos emocionales que afectan a las
personas con algún trauma de la infancia, e investigar qué hay de cierto en lo
relacionado infancia y trangeneracional que llega afectar al individuo en su vida
general. Aquí el psicólogo, en su rol de investigador y promotor con los resultados
obtenidos hace que la realidad de u sujeto pueda cambiar desde la toma de
consciencia y así ir poco a poco e su experiencia laboral hasta alcanzar el objetivo
como es el bienestar colectivo. Italo B, Carrasco., Katty V, Navia (2015) escribe en
su investigación; “es contribuir a la salud mental y bienestar familiar de las
personas, por lo que debe estar preparado ampliamente para indagar sobre las
causas y efectos de las diferentes problemáticas en salud mental, de tal manera
que sea capaz de elaborar proyectos y programas para la promoción, orientación,
tratamiento, rehabilitación e inserción familiar y social de la población”.

Por lo que sé entiende, que todo investigador psicológico no debe conformarse


con lo visto en el aula de clases en su formación educativa, ya que debe estar
siempre investigando como realizar estrategias psicológicas para llevarlas al
campo de trabajo en la comunidad donde demostrara sus habilidades a cualquier
eventualidad que requiera de su intervención como psicólogo o persona altamente
calificada para prestar la atención requerida.

No obstante, el tema sobre lo trangeneracional como problema de salud y


social no es reconocido tanto por el sistema medico como también por quienes
son los afectados “las personas” que ignoran que pertenece a un clan familiar, a
un linaje a un árbol genealógico. Por lo que al pasar el tiempo van olvidando a sus
ancestros y con ellos todos los recuerdos que le pueden ayudar a enfrentar
valientemente lo que le afecta en su vida cotidiana, en su relación de pareja, de
hijos y hasta con ella misma donde todo lo que ocurre en su entorno es
consecuencia de como se ve la perspectiva de su vida y posiblemente sus
enfermedades que pueden tener una posible cura solo con solo tomar
consciencia. Es aquí cuando el rol psicológico observador puede empoderarse
educador, tomando importancia lo relacionado con estudios sobre las
constelaciones familiares, lo transgeneracional, la bio-descodificación, la bio-
desprogramación de patrones de conductas generadas por culturas y paradigmas
impuestos. Siendo una posible solución para enfrentar la ignorancia supina con la
conformación de cursos en superación, autoestima, reconocerse, entre otros, en
las comunidades.

Por lo tanto, es dar un paso importante, porque el psicólogo podrá poner en la


práctica, varios liderazgos como estos: líder participativo, un coach, un líder con
una relación e habilidades interpersonales para ser aceptado en la comunidad, o
en colectivos sumisos y sin aspiraciones de cambio. Donde la intervención a la
comunidad requiere la comunicación asertiva y no tan técnica para que sea
comprendido el mensaje y llegue a generar preguntas de los involucrados que se
interesen en los cursos sobre la salud y lo que le aqueja física, emocional y
psicológicamente, donde el objetivo es describir los patrones de conducta
transgeneracional que los lleva a repetir historias de sus ancestros.

No obstante lo antes mencionado no es nada fácil de tratar, añadido un


agravante, como son las redes sociales, que también hacen su trabajo de
generados de conflictos metales, por los reportes de prensa, por televisión, radio,
por medio de falsa información dirigida a la inestabilidad emocional del colectivo
haciendo presión sobre la situación país si revelar la verdadera circunstancias o
problemas que se escapan de los lideres responsables como son los presidentes.
Llama la atención que la oposición en Venezuela ha llegado al extremo de utilizar
las líneas investigativas universitarias, que suponen que deberían ser para
investigaciones educativas, formativas y científicas para tomarlas como líneas
desde opiniones agresivas, de odio e incitando a conflictos sociales en momentos
tan delicados en nuestro país. Tal es el caso; Dra. Yorelis J, Acosta (2018) escribe
en su trabajo de investigación;

“con la toma de poder por Nicolás Maduro, heredero de Chávez, quien alarga
la implantación de un nuevo orden social denominado por ellos y sus
seguidores como Revolución bolivariana, responsables de la actual situación
de escasez de alimentos, medicinas, hiperinflación, debilidad institucional, y
lo más grave las consecuencias sociales de esta crisis aguda… los aspectos
económicos, deterioro de calidad de la vida, malestar social… las situaciones
más agudas que afectan a grandes poblaciones civiles y pueden combinar
guerra y conflictos civiles”(p, 115).

Y es un problema porque no solo son los conflictos que se tienen en la


actualidad sino también los generados por representantes de la Psicología como
lo es la Dra. Acosta, persona reconocida en el gremio psicológico, profesora.
Universitaria y defensora de la violencia, conflictos y protestas políticas. A este tipo
de profesionales también se le llama problema, barreras de la comunicación, por
dar un punto de vista generalizado por una psicóloga de alto prestigio de una
Universidad Autónoma reconocida nacional. Creando menos credibilidad en la
labor que se puede gestionar psicológicamente en las comunidades.

En esta perspectiva, en el contexto de la realidad en Venezuela es de


entenderse la salud mental que han generado los que tienen un punto de vista
crítico de vida y por ende, patrones de resentimiento social, lo que lleva a estar en
desequilibrio a la población que en algún momento se anclo en una vida de tortura
psico-emocional y no comprende o no percibe lo que es real o falso, causando lo
que para algunos médicos denominan las enfermedades hereditarias, o la
patología del siglo “estrés” sin percatarse que estas son productos de emociones
mal tratadas, no sanas en la persona. La relación, los fenómenos y aspectos de
sincronización con los vínculos que de alguna manera pueden afectar la integridad
de las personas en su vida diaria, tomando en cuenta el árbol trangeneracional
desde el clan familiar y su linaje para poder percibir las emociones que el paciente
siente al momento de su consulta

De este tema, se ha observado que poco se habla socialmente entre las


comunidades, grupos familiares menos los centros asistenciales donde los
pacientes asisten para una mejora tanto de salud física como mental. Sin
embargo, en este punto se puede desconocer que muchos síntomas son
provocados por la rabia, la tristeza, la desilusión, la ecptía, el rechazo, el asco,
etc., provocando consecuencias en las personas un desagravio por la vida, sin
dejar de lado los síntomas de cualquier patología que proviene de la herencia
generacional como lo es el tal llamado cáncer entre otras., donde la única salida
para las personas es sentirse anclada en la desmotivación, desvaloración y el
sufrimiento.

Producto de estas observaciones en el centros asistenciales y en núcleos


familiares, los autores del estudio o investigación decidieron ir un paso más
adelante cuando se dieron cuenta que nadie esta exceptos de la transmisión
trangeneracional y desde su rol psicológico se ponen a investigar a profundidad la
relación que tiene la vinculación de las enfermedades somáticas, las conductas,
las emociones y sentimientos, que generan la inestabilidad y desequilibrio en las
personas y la relación trangeneracional ancestral. Aprovechando una oportunidad
vivencial que les condujo a tomar la decisión de investigar temas sobre árbol
genealógico, los programas y patrones que se pueden vivir en el clan familiar y en
sus linajes femenino de las personas que presentaron patologías similares y
conductas particulares lo cual para el futuro psicólogo es prepararse
científicamente y técnicamente sin dejar de lado su esencia individual y grupal que
los identifica. Es la intervención del psicólogo como promotor trangeneracional
para el bienestar social se hace el abordaje a la comunidad asistencial del CDI de
la Urbanización la Fundación, para comprobar si puede alcanzarse un cambio en
la mentalidad del personal médico sobre las enfermedades según cada emoción
del paciente desde los conocimientos del trangeneracional, en el que tiene
particular interés ya que se trata de un centro de rehabilitación.

Se hace énfasis también en los temas relacionados de los duelos, vínculos de


parejas con las historias que se repiten, el desencadénate de carencias
emocionales, económicas, religiosas, los abandonos sean de parejas o de hijos,
de madres o padres, los maltratos por estos, los padres sustitutos, entre otros no
menos importantes. Con ello se pretende llegar a cada persona con los conceptos
y el conocimiento psicológico que requieren los presentes para la toma de
consciencia en el que la comunidad es la que requiere un aprendizaje significativo,
para el resultado esperado sobre como sanar la emoción que le mantiene enfermo
tanto mental como emocional y con limitantes en sus habilidades interpersonales,
capacidades y destrezas como ser humano único en su especie, con lo cual
reconozcas sus fortalezas para impulsarse a su liderazgo dando una nueva visión
de percibir los anclajes impuestos para soltar los patrones generacionales que sin
duda desconocen e ignoran.

Por supuesto, que la intervención del psicólogo como promotor


trangeneracional para la convivencia social y bienestar es de suma importancia ya
que su profesión lo lleva a encarar grandes paradigmas dentro de la psicología
para romper con algunos de ellos, o porque no, tal vez en este tema se puedan
abrir más puertas para soltar el conocimiento supino con respecto al clan familiar y
linaje, dejando de lado los impuestos por quienes tienen el poder de convicción
para seguir en sometiendo a las masas desde la sumisión a viejos mitos o
estigmas sobre la realidad del ser humano impuestos por religiones ortodoxas ,
por ejemplo: como dice la Biblia, Deuteronomio capítulo 5: versículos 9-10
“cuando los padres son malvados y me odian, yo castigo a sus hasta la tercera y
cuarta generación. Por el contrario, cuando me aman fielmente y cumplen mis
mandamientos, les muestro mi amor por mil generaciones”.

Por lo general, se dice que siempre que se cree en un dios que maltrata a sus
hijos porque estos hijos son malvados y lo odian, pero también se escucha, que
dios es amor ven entrégate y se libre de la vida mundana, o, eres pecador y solo
dios te puede perdonar, siendo palabras que son pronunciadas por quienes se
dicen ser hijos de dios y puros donde se han denunciado a pedófilos dentro de
estas casas de dioses. Tan simple como el ejemplo anterior, así mismo son las
creencias culturas que mantienen al pueblo desde el miedo a sus dioses. Igual es
las herencias promulgadas por estos mismos. Sin duda alguna lo antes
mencionado solo es una creencia que hace una presión que infringe miedo para
mantener al Ser, que según vino de la esencia del amor de Dios y con sus manos
dio forma, sumisos y perdidos en una manera de someterlos a sus arrogancia, a la
ignorancia de lo que significa bienestar, desconocer la libertad de amar y ser
amado. Dando píe a seguir lo transgeneracional creyendo en historias que de
alguna forma y manera hacen que se repitan y vuelvan una y otra vez por “los
castigo hasta la tercera y cuarta generación”. Por lo tanto, las familias repiten
frases como estas para castigarse con la tortura, “dios me castigo con un hijo tal”,
“con una pareja maltratadora, alcohólica”, “tengo que ser pobre porque del pobre
es el camino de los cielos”, “la humidad se lleva por dentro (viviendo en
deplorables circunstancias)”., etc., absurdas pero reales, y como tales se pueden
transformar para el bien de las comunidades, familias enteras en las que aprendan
a cambiar de forma de pensar, salir de la carencia a vivir en la verdadera armonía
y bienestar.

Es conveniente anotar que la psicología social, es la base para estas


transformaciones planteadas desde la convivencia familiar y social donde el
accionar del psicólogo en la realidad hace gran relevancia por sus conocimientos
adquiridos en su formación académica en la se hace acompañar por grandes
especialistas y profesionales que les guían en cada paso y orientan en su
desarrollo intelectual, cognitivo, emocional para que demuestre en sus prácticas
las herramientas, destrezas, potencial y firmeza como psicólogo social. Gracias a
este enlace profesional es que en la actualidad se hace evidente que la psique del
estudiante que se identifica con un cambio social tiene en sus manos las
habilidades, en su mente su enfoque y en sus estudios la manera de poder hacer
un cambio en el apoyo de la comunidad por muy pequeño que sea, lo importante
es dar un paso a la vez pero con firmeza sin decaer en el intento.

En otras palabras, la Psicología Social tiene como finalidad contribuir con los
procesos de desarrollo de estrategias dirigidas a los cambios de paradigmas
donde el sujeto como colectivos, generan nuevos cambios en su conducta para su
bienestar y de las familias Venezolanas, soltando conflictos emocionales, mitos,
creencias entre otros.

En las que se hacen las siguientes preguntas desde el rol psicológico social
como promotor. ¿Qué podemos hacer para lograr el conocimiento
trangeneracional para el aprendizaje de la convivencia social y bienestar? ¿Cómo
se puede influir en la comunidad asistencial, sin que las barreras “tangibles” no
obstaculicen? ¿Cómo identificar los actores con los que se apoyara el trabajo?
OBJETIVOS

Objetivo General

Describir el rol del psicólogo como promotor trangeneracional para la


convivencia y el bienestar en la comunidad asistencial CDI de la Urbanización la
Fundación en Cagua del Estado Aragua.

Objetivos Específicos

 Identificar los actores de fuerza de cambio psicológico como


promotores transgeneracional para la convivencia y el bienestar en la
comunidad asistencial CDI de la Urbanización la Fundación en Cagua
Estado Aragua.
 Identificar las situaciones que obstaculizan, con barreras, anclajes y
obstáculos no usar los conocimientos transgeneracionales e las
terapias de sanación para la convivencia y bienestar en la comunidad
asistencial CDI.
 Elaborar estrategias de comunicación en el conocimiento
transgeneracional para lograr el objetivo como equipo como promotor
del cambio en la comunidad asistencial CDI.
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La realización de la presente investigación se justifica sobre las bases


siguientes:

En la actualidad, se justifica a nivel educativo por que las propuestas se


enfatizan en la necesidad de incorporar de manera deliberada y sistemática
contenidos relacionados con conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Para
referirse a ellos, se habla de la necesidad de educar a las personas en el saber,
saber hacer, el saber ser, conocer y convivir. Sin embargo “el Saber Ser” ésta
relacionado con los cambios de paradigmas y hasta el momento no se ha llevado
la educación general un objetivo sobre lo transgeneracional, quienes fueron los
ancestros y lo relacionado con el clan de familia y el linaje con cada ser humano
con respectos a los patrones de creencias culturales. Siendo un tema vigente
porque se observa en la convivencia social y familiar donde sus patrones de
conducta dejan mucho que solucionar por parte del rol psicológico, donde es un
reto desde sus inicios en su labor social y profesional para fomentar en la
comunidad asistencial CDI de la Urbanización la Fundación de Cagua Estado
Aragua.

Entre tanto, la propuesta se justifica en lo teórico, ya que con la profundización


del análisis de conceptos psicológicos, salud mental, física y emocional
relacionados con la buena convivencia y bienestar en el que se hace correlación a
las constelaciones familiares, heridas de la infancia y sus consecuencias en la vida
adulta, reconociendo el clan familiar y linajes donde se evidencia que los patrones
de creencias culturales hacen de las conductas humanas y sus historias
trangeneracional sean memorias arraigadas en el subconsciente del individuo algo
muy común en las convivencias tanto familiares como sociales y de algún modo
han pasado desapercibidas por la educación tradicional en general y es tiempo de
que la psicología se haga presente desde el rol del psicólogo como promotor en
sus prácticas profesionales en las comunidades sujetos de estudio para ir
profundizando en un cambio consciente en el individuo y grupo social.
Promoviendo las relaciones interpersonales desde la base trangeneracional.
Por otro lado, se justifica en lo práctico y social, ya que de acuerdo con los
objetivos de la misma, se recogen los resultados que permiten encontrar
soluciones concretas al problema planteado, y con ello el rol del psicólogo como
promotor para la convivencia social y bienestar dejara un precedente en la
comunidad asistencial CDI de la Fundación en Cagua Estado Aragua.

A nivel Psicológico, los sujetos de estudio son importantes ya que una de las
formas de rescatar la convivencia social y familiar sería traer al presente una
realidad ancestral que de alguna manera ha sido olvidada siendo este
conocimiento una herramienta factible para que se despojen del velo de la
ignorancia generacional a las comunidades, en la cual cada sujeto sea interprete
de su propia vida y transformación de su manera de ver la vida en carencias por lo
que es real dentro de su percepción individual dentro de la convivencia social,
promoviendo el bienestar con cambios significativos, donde sean ellos que
visualicen sus fortalezas y virtudes con sus potencialidades generándoles la razón
de seguir adelante como individuo en el país que requiere del trabajo en común
para su transformar en beneficio tanto individual, colectivo socialmente.
CAPITÚLO II

Con el desarrollo del conocimiento acerca de estas interrelaciones, es más


claro y lo crucial el trabajo del psicólogo social, como promotor trangeneracional
para poder apoyar a las personas a detectar las actitudes negativas generadas por
la experiencia diarias, de familias que desconocen lo que es convivir en armonía,
con diferencias personales, sí, pero teniendo el conocimiento ancestral, para
liberarse de aquellos conflictos tanto familiares como sociales, en el que el sujeto,
individuo se visualice en si mismo lo que le hace ruido que generan miedos, que
siembran odio y produce malestar, en el que se pueda identificar en algún patrón
de conducta que no le deja vivir quien ni bien ni feliz, solo o acompañado por
quien le acompañan.

Por lo tanto, se hace relevancia a las habilidades del profesional psicológico


son de gran relevancia donde, Bárbara Méndez (2017) hace referencia que “es un
constructo dirigido a la promoción de la salud, a través del desarrollo de un
conjunto de habilidades cognitivas, sociales y emocionales para demostrar que
todo esfuerzo que se realice en labor social será recompensado con el resultado
del objetivo esperado.” En otras palabras, como profesional no debe olvidar que es
parte de estos grandes cambios de transformación mental, física y emocional en
los cuales se requiere una mente abierta y en calma, una actitud flexible y
dispuesta a cualquier a trabajar sin contradicciones y emocionalmente sereno,
tranquilo y en concordancia a su profesión para manifestar y proyectar en los otras
lo mejor como persona y profesional.

En todo caso, el perfil del investigador está definido por habilidades, aptitudes,
capacidades, y destrezas que le ayuden a visualizar y afrontar el estrés normal de
la vida, trabajar de manera beneficiosa y ventajosa, y hacer una contribución
significativa a sus comunidades.
12

ANTECEDENTES

REFERENTES DE ESTUDIO
Según Yuseira González (2013), en esta parte se presentan los trabajos
realizados por otros autores sobre casos o situaciones similares. Es así como
encontramos que:

Recientes investigaciones llevadas a cabo por autores demuestran que el


tema sobre lo transgeneracional y los patrones de conducta cultural ha impactado
la población desde tiempos remotos hasta la actualidad, tal es el caso de:

Arenas Cala, Diana Mercedes. Luna López, Gisella (2020). El presente


proyecto de grado tiene un enfoque de tipo cualitativo de tipo descriptivo; ya que
busca identificar y describir patrones de relaciones efectivas transmitidas de
generación a generación y por ende en el presente son influyentes en que los
participantes de este estudio, hayan estado vinculados o estén involucrados en
relaciones caracterizadas por ser dependientes; así mismo evidenciar otros
componentes y características predominantes en entablar relaciones
emocionalmente dependientes; la herramienta utilizada para recolectar la
información fue una entrevista semiestructurada la cual hizo de forma virtual
dirigido al personal administrativo del distrito de policía ubicado en el Municipio de
Socorro, Santander.

En el estudio se evidencia que un problema transgeneracional no escapa de


ningún estado emocional y que en todas las representaciones que se puedan dar
es producto de una crisis asistencial que no fue tratada a tiempo y por ende ha
cruzado la dependencia para hallarse en la inseguridad con una configuración de
apego donde la transferencia de la historia familiar se hace presente sea este
patrón por abandono de la persona o los conflictos disfuncionales vividos en la
infancia en el seno familiar.
Un aporte importante lo trae en su trabajo, Arciniegas Mojica, María Juliana
(2020) hace énfasis que; La presente monografía tiene como objetivo realizar un
análisis descriptivo en las dinámicas y estructuras familiares transgeneracionales
en sistemas con la historia de violencia intrafamiliar desde el modelo sistémico.
Desde los resultados más significativos se encontraron las dinámicas familiares de
poder (abusivo y asimétrico), antecedentes familiares de maltrato físico,
psicológico o sexual y dificultades en la relación de pareja y de familia; dinámicas
relacionadas a la seducción, vinculadas a la manipulación; y las dinámicas de
secreto y silencio. Mientras que las estructuras familiares encontradas fueron la
jerarquía, poder concentrado en la figura masculina; tipología familiar,
confrontación nuclear y pareja, coaliciones, entre las figuras masculinas de hijos y
padres; limites, divididos en rígidos y difusos; pautas relacionadas; como difusas,
desligadas y distantes; y los roles, ya sean de aglutinamiento o incongruentes. Por
lo tanto, se puede decir que existen factores de riesgo al interior de los sistemas
familiares que se traspasan de generación en generación y que pueden ser
considerados como factores de riesgo para que se presenten situaciones de
violencia familiar.

Es por ello, que al referir este trabajo a la violencia intrafamiliar se tiene sobre
entendido que el conocimientos sobre nuestros ancestros, es muy poco o ninguno
por el vínculo importante que la mayoría de las conductas, actitudes y aptitudes
provienen de ellos y el desequilibrio en el presente proviene de un pasado donde
ellos tal vez ignoraban como aprender a vivir juntos en armonía y conciliaciones.
Donde nadie escapa a todas las experiencias vividas y que por ingenuidad se
guarda silencio, el cual adquiere un patrón de secreto familiar que esta
preestablecido en la sociedad sea por vergüenza o ignorancia.
En el estudio de Aguirre Egocheaga, Marite Alexandra (2019) dice, En Perú,
las estadísticas señalan que la violencia contra las mujeres es una de las
problemáticas sociales de mayor relevancia en nuestro contexto. Solo en el año
2017, el 65,4% de esta población experimentó situaciones de violencia por parte
de su pareja. Al constituirse como hecho traumático y desestructurante para el
psiquismo, la violencia es capaz de provocar vacíos representacionales que no
sólo obstaculizan la elaboración psíquica, sino que además facilitan su transmisión
en la trama familiar. Por ello, la presente investigación tiene por objetivo
comprender relaciones de una consultante violentada por su pareja. Con este
propósito, y es el marco de la investigación psicoanalítica extra clínica, se realiza
un estudio de caso sistemático, en el que a través del método del tema central de
conflicto relacional se identifican los elementos repetitivos de los patrones de
relación de la consultante con los objetos de su generación anterior y su
generación actual. Los hallazgos señalan que el trauma provocado por la captura
la forma como la consultante se vive a sí misma y sus relaciones con otros
significativos. “se ve obligada a repetir, entrampada en un trama generacional
minada por la violencia y atravesada por vínculos que se sostienen en una matriz
cultural que la coloca en una posición de pasividad y sumisión”.

Mayormente es la mujer la que siempre se observa o se encuentra en estos


problemas o conflictos transgeneracionales ya que es este género el que más
padece o sufre estas circunstancias y mayormente quien lo habla en algún
momentos de sus vidas lo que le ocurrió en su infancia y como le ha afectado.
Pero por otro lado el hombre también padece los mismos traumas de violencia u
otros, sin embargo el patrón de machista que le fue heredado de generación en
generación le hace que guardar silencio llevándose su secreto a la tumba. Ningún
género escapa a los traumas de la infancia.
Los datos suministrados por, Gutiérrez P, Marí, y Navarro B, Ana Araceli
(2019) trae a correlación al tema tratado, basado a las adicciones
transgeneracionales. La familia es una arista importante que participa en la
problemática de las adicciones. Por otro lado, la adicción no suele presentarse en
una sola generación familiar, sino que muestra presencia transgeneracional
dependiendo de la estructura familiar. De ahí que, vale la pena profundizar en la
adicción poniendo atención en la familia, con la intención de aportar algunos
aspectos a considerar en el diseño de planes de prevención y rehabilitación de las
personas con adicción. El objetivo es describir la manera en que los patrones de
conducta asociados a la estructura familiar facilitan el proceso adictivo
transgeneracional. Lo anterior se buscó lograr a partir de un enfoque cualitativo,
con la aplicación de un método interpretativo a partir de entrevistas en profundidad
a ocho consejeros en adiciones que participan desde hace más de cinco años en
un grupo de autoayuda que atiende a familias como parte de un proceso de
rehabilitación. Como resultado se logró visibilizar que en la familia se reproducen
patrones de conducta orientados a ocultar e invisibilizar el problema de la adicción
en uno o más de sus miembros, facilitando una dinámica de codependencia que
reoriente la dinámica familiar, naturalizando el consumo de sustancias como parte
del proceso adictivo, presentes en distintas cohortes generacionales. Heredando a
sí la adicción a sus miembros a partir de los patrones de la estructura familiar
adictiva.

De tal manera, estos hechos histórico, cultural, social y ambiental, con el que
se debe tomar en cuenta los patrones familiares y sociales son muchas veces
invisibilizados por los entes encargados para hacer frente a estas consecuencias
que está consumiendo a los grupos familiares o en todo caso a un miembro de la
familia, en lo cual sólo se observa por todos para poder comentar sobre el hecho
que está ocurriendo con cualquier adicción y no para hacerle frente como se debe
hacer.
Cabe citar el estudio de Franco Moreno, Carme Claudia (2012) en el que
integra su estudio con relación a este tema, se puede decir que la violencia
psicológica en el medio familiar existe probablemente desde que apareció el
hombre. Lo que ha variado es el concepto que se tiene del problema, en el estudio
participaron 8 adolescentes, diagnosticados como víctimas de violencia
psicológica en el medio familiar, se describen los aspectos afectivos, sociales,
escolares, de la relación e influencia de la violencia psicológica en la escolaridad,
ya que en las últimas décadas se ha tratado de conocer mejor la problemática,
que están amenazando por acción o por omisión. Esta investigación es de tipo
descriptivo, caracteriza la situación desde rangos clínicos, relevantes para
comprender ciertas casuísticas que están en la realidad objetiva, el trabajo es de
campo, se lo realiza en el sitio de los problemas, comprende y explica el fenómeno
de la violencia psicológica en el medio familiar.

Los estudios investigativos, entre otros no menos importantes, hacen un relato


de cómo puede afectar el sistema familiar por la violencia desde la infancia, el
desconocimiento de los patrones familiares acarrean más severidad al problema o
trauma donde los afectados son todos en el vínculo familiar, ya que si hay un
padre abusador, este fue abusado, si de lo contrario, esta es la madre, de la
misma forma fue abusada, maltratada, abandonada etc., lo que los padres hacen
a sus hijos en su infancia solo es una fotografía o programa repetido de lo que a
ellos les hicieron, esto quiere decir, a los abuelos les fue más fuerte lo ocurrido
que a ellos. Tal vez uno de ellos si fue ultrajado y desvalorizado por sus ancestros,
que es lo que queremos referir en el estudio en sí, desde lo transgeneracional se
van repitiendo historias desde cualquier patrón de conducta o vivencia que han
llevado acabo arquetipos de individuos y familias.

Familia
La familia según varios autores es un concepto complejo de definir, pues
suelen presentarse diferentes modificaciones en las teorías que existen. En
términos científicos, hablar de familia, desde los inicios de los tiempos como la
célula, conjunto o grupo originario de la sociedad. (Eduardo O, Gómez, H. 2013)
ahora bien, etimológicamente la palabra familia algunos consideran que proviene
del latín familiae, que significa “grupos de siervos y esclavos patrimonio del jefe de
la gens”. Mientras que desde la concepción tradicional, se puede observar que “la
familia ha sido el lugar primordial donde se comparten y gestionan los riesgos
sociales de sus miembros” (Carbonell, José et al 2012. P,4), por otro lado tenemos
que “la familia es el grupo de personas entre quienes existe un parentesco de
consanguinidad”. (Da Piña Vara, R 2005. P.287).

Para Sánchez, Carmen Valdivia, (2018) se entiende por familia, aquellos que
reúnen a todos los parientes y personas con vínculos reconocidos como tales.
También se emplea como sinónimo de; consanguinidad, civiles, matrimonios y
adopción. Al conferir la condición de parentesco recoge diferentes núcleos y
hogares con características diferentes: desde organizaciones en la que conviven
miembros de tres generaciones y colaterales, hasta hogares monoparentales. (p,
15). Al concepto en sí se le da importancia para esta investigación ya que la
misma va dirigida a los miembros del hogar que conforman el grupo familiar donde
están incluidos los ancestros y las experiencias transgeneracionales. Es de notar
que el término en latín “familiae”, que significa “grupos de siervos y esclavos”, es
la mejor versión que se tiene para comprender porque somos esclavos de repetir
los patrones generacionales.

Subsistemas familiares
Existen sistemas familiares y dentro de este encontramos a los subsistemas
donde cada sistema constituye los más amplios, Cipra, G. Katerine Y (2020)
encuentra: subdivisiones conyugales; este se forma con la unión de un hombre y
una mujer con el objetivo de formar una familia. Subsistema parental; los
progenitores ya establecidos como pareja son responsables de la crianza de los
hijos con una transmisión de valores y funciones de socialización, se establecen
diferentes tipos de relaciones como, autoritario, manifiestan el control y de
exigencias de madurez, comunicación y afecto, democrático, niveles altos de
comunicación, afecto, control, afectuosos y evitan el castigo. Permisivos son los
padres caracterizados con un nivel bajo de control pero con un nivel alto de afecto
y comunicación. Indiferente o de rechazo, los padres con negligentes hasta el no
prestar atención a ningún acto presencia de abandono.

Transgeneracional
En su época fue Sigmund Freud el primero en mencionar que los traumas
familiares podían ser heredados. Pero fue Carl Gustav Jung quien sentó una base
más sólida al respecto. Descubrió la existencia del inconsciente colectivo que
derivó hacia la idea de un inconsciente familiar. En los años posteriores nace el
movimiento de psicoterapeutas que se adentran en las transmisiones familiares y
como este fenómeno hace sus vinculaciones de donde sale la psicogenealogía.
Teóricamente fue Anna Schutzenberger quien le da el término transgeneracional
en el ámbito académico de la universidad de Niza en los años 80. Y lo describe de
la siguiente manera:

“Trascendiendo fidelidades al inconsciente familiar. Lo que no se ha


podido poner en lágrimas ni en palabras se expresa después en dolores, por
falta de palabras para decirlo… somos menos libres de lo que creemos, pero
tenemos la posibilidad de conquistar nuestra libertad y de salir del destino
repetitivo de nuestra historia”.
De este modo se toma los estudios científicos de Iván Bozsormeyr Nagy quien
es el que le da el concepto central a lo transgeneracional que permite entender la
transmisión en Psicogenealogía. Lo que vincula a cada uno de los miembros de la
familia, con las personas más cercanas y con el contexto social, como los
conceptos a continuación:

Genosociograma es una representación del inconsciente familiar. A través de


éste, se puede describir por ejemplo que todos los hijos mayores fallecen en
diferentes generaciones a los veinte años, a que la edad en que le dan un
diagnóstico de una enfermedad grave a una persona coincide con la edad en la
que un ancestro tuvo un accidente grave. Este trabajo terapéutico permite que
emerjan sentimientos durante este proceso. La tarea incluye la descodificación de
los lazos que unen a la persona con sus ancestros, para comprender las escenas
que jugaron y los escenarios donde los sucesos tuvieron lugar, con el objetivo de
poner luz y encontrar posibles orígenes y explicaciones a sucesos del aquí y ahora
de la persona. Donde se construyen a partir de información, real o relatada de las
generaciones que nos precedieron. Se estudia generalmente las ramas paternas y
maternas de la familia para descubrir la mitología familiar.

Nuestra Vidas Son La Expresión De Programas


Para el investigador, científico Enric Corbera y Rosa Rubio (2014) en su libro
Visión Cuántica del Transgeneracional. Libro del caos, nos hace un recorrido de
las manifestaciones que tenemos programadas. Dice: el conocimiento del
trangeneracional ha experimentado una evolución vertiginosa. Su interpretación
del árbol sorprende rápido a quien accede a la información allí contenida lo cual
hace una transformación en la persona que interpreta y se encamina a un
tratamiento más cuántico y más holográfico. Resulta desalentador darse cuenta
que nuestras vidas tienen muy poco de libre albedrío. Creemos que tomamos
decisiones libremente, sin darnos cuenta de que estas vienen codificadas por
multitud de factores: creencias, prejuicios, tabús, y, sobre todo, aprendizajes y
programas ocultos en el inconsciente. También hace referencia a Rene descartes
en las paciones del alma dijo: “La estructura de la vida emocional también está
influida por acontecimientos”. Aquí se entiende como Descartes volvía cada vez a
su niñez cuando traía sus recuerdos para hacer las comparaciones a las
emociones que sentía cuando adulto. Es lo mismo cuando se tiene un recuerdo
con algo en particular y es producto de un acontecimiento vivido en la actualidad.
Esto quiere decir que desarrollar el pensamiento cuántico en el estudio del árbol
permite explicar la relación que se tiene con un pasado y un presente, en el que
encuentra la información del inconsciente colectivo llamado familia y sus miembros
donde la información no se pierde sino que se transmite de generación en
generación. Para Enric, es a la espera de un acto de consciencia de algún
miembro capaz de liberar a todo el clan, y sobre todo, a los descendientes.
Todos los seres humanos de alguna manera tienen sufrimiento y dolores de
los ancestros que se lleva guardado en el inconsciente colectivo o memoria
colectiva. Donde el objetivo principal es mantener al sujeto alejados de posibles
problemas o evitar sufrimientos, pero tal es el caso que de una u otra forma estos
acontecimientos siempre salen a la luz con los códigos programados en dicho
inconsciente; cuando en el árbol la infertilidad de ciertas mujeres vienen de otros
ancestros del linaje femenino, cuando en los descendientes esto se expresa en
conductas adictivas, violencia, enfermedades o simplemente, en dificultades en
hallar pareja o para tener hijos. Así es como se expresa en la vida la repetición de
patrones transgeneracionales y como están involucradas las emociones en el
sentido de la vida.

Enfoques sistémicos transgeneracionales


 Transmisión de modelos familiares

Todo individuo está supeditado a influencias que muchas veces


producen repeticiones de hábitos, de conductas, de tradiciones y formas
de relacionarse, determinadas vivencias en la familia de origen Cipra G.
cita a (Isch, P. y Lalama, R., 2015). Todo lo que acontece en la familia
está sigilosamente guardado por secretos, ocultos tras mitos,
desfigurado en leyendas, enraizado en vivencias que no son de quienes
están en escena, sino de quienes la precedieron en la construcción de la
historia familiar (p, 30).
Más allá de lo que se puede estimar o predecir, lo único cierto es que
la herencia que deja la familia a través de la educación en valores, de
maneras culturales y de quienes somos es una transmisión
transgeneracional de forma consciente o no. Tomando en cuenta el
pensamiento de Boszormenyi –Nagy y Spark manifiesta, el proceso de
transmisión de patrones de una generación a otra es perceptible en
todas las familias y en todo individuo en diferentes grados de intensidad.
Los modelos familiares que incluyen transmisiones culturales, valores,
códigos éticos y morales son transmitidos por las familias de origen y
posteriormente recreados en las nuevas familias que se conforma a
futuro. Estas transmisiones se convierten en mandatos característicos
de un estirpe familiar; familias deportivas, de médicos, de abogados,
donde nuevos miembros deben regirse a seguir la tradición y el
mandato. Es importante resaltar que en muchos casos el intento de
rechazo del patrón familiar de origen se da por la búsqueda del modelo
opuesto. Así sería como encontrarse con la cara de la misma moneda
(2003, p.45).

Los patrones que se repiten son producto de una o varias


generaciones atrás, tomando en cuenta que, si se repiten patrones
provenientes de uno de los progenitores, seguramente, estos a su vez
habrán sido transmitidos por los padres de éste, y así de forma
sucesiva, dejando como resultado la puesta en escena de conductas
repetidas de antepasados sin que los hayan conocido. Cada individuo es
el resultado de dos fuerzas: la limitadora (que está dirigida por el grupo
familiar) y la creadora (que proviene de la Conciencia universal)
(Jodorosky y Costa 2012, p.53).

 Criptas y fantasmas
Describen el fenómeno que descubrió Nagy en la práctica clínica, diciendo que
algunos pacientes se expresan a veces como ventrículos y a veces cargan con
síntomas vinculados a un miembro de la familia que no pudo “ser bien enterrado”,
quizá porque murió en circunstancias vergonzosas o dramáticas que provocan
miedo, y queda atado a la familia en forma de fantasma, encriptado “en el corazón
de un descendiente”. Y el traumatismo, vinculado a duelos difíciles de ser
elaborados, de hechos dolorosos o vergonzosos guardados como secretos, como
no-dicho, crea una cripta sobre el psiquismo de un descendiente. El fantasma
pasa del inconsciente de un padre al hijo. Son lealtades invisibles entre miembros
de un sistema que hace que, solidariamente, un descendiente se haga cargo de
cuentas impagadas de otras generaciones. Nagy habla del “Gran libro de
Cómputos de la familia”, contabilidad inconsciente que cada miembro dentro de un
sistema recibe y a la vez transmite.

Como consecuencia de la violencia Pérez (2016) destaca la importancia que


al analizar genogramas de personas víctimas de violencia intrafamiliar se revela
que en sus familias de origen se ha vivido la violencia por recurso cultural por
parte de algunos de los padres. Esto, teniendo en cuenta que la sociedad se
encuentra alineada que con los hombres tiene una actitud dictatorial y autoritaria.
A pesar que los autores evidenciaron excepciones por parte de algunas mujeres,
entre las dinámicas más comunes en estos núcleos se encuentran límites difusos,
roles incongruentes y presencia de alianzas por parte de las víctimas hacia el
victimario como estático.
De acuerdo a estas investigaciones se ha evidenciado que las dinámicas
familiares que son reincidentes en casos de violencia intrafamiliar
transgeneracional se encuentran relacionadas a alianzas invisibles que se crean
entre las posibles víctimas de los casos que usualmente son los hijos y sus
madres, con el fin de establecer una red de apoyo ante este tipo de hechos (Arias,
Galagarza, Rivera, &Ceballos, 2007: González, 2011); en el caso de otros autores
como Luarte y Muñoz (2015) mencionan que en ocasiones los hijos (hombres) y la
figura paternal se coalicionan en contra de las figuras pasivas y sumisas del
núcleo. En los cuales la vida, se manifiestan síntomas tales como, son la tristeza,
la somatización, el retraimiento social. Este fenómeno deja entrever cómo los
niños víctimas de acoso escolar han repetido los patrones de violencia que sus
padres han vivido, estos patrones se han repetido a través del material
inconsciente, que se ha transmitido de generación en generación.

Según Rand (1995). Los hijos de familias que vieron a la violencia como
medio de convivencia pueden convertirse en potenciales víctimas, por lo que
refiere en sus teorías, en cuanto a la cripta, es decir que, cuando existe una
experiencia negativa conflictiva en la vida del ser humano, ésta se introyecta en el
psiquismo, y se convierte en un trauma, y se convierte en una cripta, siendo que la
persona va a dirigir y organizar su vida en torno a ésta, en cuanto a conductas,
pensamientos, sentimientos. En este caso específicamente los niños han
instaurado en su psique a una cripta de victimización por lo que se vuelven
sumisos y vulnerables a ser víctimas de acoso, e incluso de violencia intrafamiliar,
relacionado con la propia historia de vida de sus padres y abuelos. Dejando a su
paso los dilemas, problemas y circunstancias que generan una conducta psíquico
emocional trangeneracional que mantiene al individuo en las creencias culturales
que les hacen repetir patrones de conducta, intelectuales, emocionales y otros.,
que no le permiten convivir en armonía ni bienestar familiar, social y mucho menos
consigo mismo.

Mitos y características familiares


El mito familiar es un sistema de creencias que comparten los miembros de la
familia y que se refiere a la identidad familiar, a los roles y las interrelaciones de
cada uno de los miembros de la familia. (Valdés, s.f, p. 147).

Sobre este tema Carrera A, presenta como primera característica la


invisibilidad; pero a pesar de que por su regularidad y consistencia estas pautas
son características de las familias; reglas determinantes no son fáciles de
visualizar o formular. En realidad, muchas de estas reglas sólo se conocen por
inferencia y en la medida en que se hallan traducidas en mitos familiares, es decir,
lo que la creencia en expectativas de cada miembro tiene al respecto de los
demás y su relación. Segunda característica es que engloba a toda la familia,
determina roles y reglas en el que el mito familiar puede parecer referido a una
sola persona o en particular a dos lo que se define como “la oveja negra”, “el chivo
expiatorio”, “el rebelde”, sin embargo, es importante tomar conciencia de que los
hechos y en las repercusiones siempre se refiere a toda la familia y a las
relaciones entre todos. Ninguno de los actores involucrados en estas
características puede volverse invisible a cruzar por este proceso de su familia de
origen, ni porque se cambie los apellidos ya que al hacerlo lo único que logra es
sumar más tendencias por la nueva acción que ha elegido. Y hasta que no salga
del mito original no estará del todo libre del patrón generacional. En la complejidad
de roles, tenemos el reparto de cada rol a cada miembro de la familia como
característica fundamental, en la que a medida de que algún miembro de la familia
está “enfermo” o es “malo”, otros miembros pueden adquirir el rol de “los buenos”
o “los sanos”. (2014. P. 9)

Tipos de mitos
Existen cuatro categorías de mitos familiares de acuerdo a la compilación
realizada por Valdés; mitos de armonía, presentan una imagen apacible de
felicidad familiar que retrotrae hasta el pasado, aparentemente son familias sin
problemas, sin conflictos, en la que todos los miembros son básicamente felices.
Sin embargo, con una mirada un poco más profunda se ve que se trata de familias
ya no solo deprimidas y aburridas, sino profundamente insatisfechas, tensas y
conflictivas que pretenden creerse ellas mismas y vender la imagen de felicidad,
para encubrir la conciencia de hostilidad y enfrentamientos pasados y presente.
(s,f., 149). Los mitos de disculpa y reparación, con una estructura más compleja
que la anterior porque incluye alianzas e interrelaciones de hechos que unen a los
miembros de la familia. Se observan en ellos procesos de separación, negación,
idealización e intensa proyección. El mito tiene una estructura en la cual una o
varias personas de la familia- o ajenas a ellas son responsables de la desgracia
familiar. Estas personas, además de las culpas propias, deben cargar con la culpa
de la que desean liberarse los otros miembros de la familia. De esta manera, su
tarea es la de expiar y reparar la culpa de toda la familia.
En los mitos de disculpa aparece una persona p suceso que ejerce la función
de chivo expiatorio de todas las desgracias de la familia; puede ser el padre
alcohólico, el accidente de tráfico o la lotería en cuanto a la ruina familiar de una
madre ludópata. Una vez designado el responsable, el resto queda liberado de
culpa. Mito de salvación, son de alguna manera, la prolongación o la otra cara de
la moneda de las anteriores. La familia cree que pueden evitar o diluirse los
sufrimientos y la vergüenza gracias a la intervención benéfica y salvadora de un
personaje fuerte, sino omnipotente. Este papel de redentor puede adjudicarse a un
miembro representativo de la familia, a algún pariente o amigo bueno y rico, o
incluso al terapeuta familiar, un salvador mítico y mágico. Mito de dar sin pedir
nada a cambio, muchas familias creen que la familia es el mejor entorno para
cultivar los afectos, para recibir apoyo y seguridad, para desarrollarse. Esta
creencia respetable y de gran medida avalada por los datos, sobre todo si el
marco es el de una familia funcional, se hace que algunas personas asuman como
valor prioritario su entrega a la familia, que se transforma en el mito de “dar sin
recibir” o en el de “sufrir por el bien de la familia”. Junto con la entrega generosa e
incondicional puede haber miedo a perder el afecto, miedo a la autonomía, a
afrontar conflictos, al fracaso, o miedo a buscar el sentido de la propia vida.
(Stierlin, 1973)

Con lo cual se pondrá de manifiesto que el rol del psicólogo como promotor
transgeneracional es el mejor medio de llegar a comprender las psicoterapias
individuales o los colectivos y con ello aportar aprendizajes significativos a la
colectividad en general de que les impide hacer transformaciones personales,
emocionales y porque se limitan a estar en la carencias de afectos, de socializar
en buenos términos con otros, dar una clara idea de que los patrones de
conductas son establecidos desde la infancia por las creencias culturales que
fomentan las familias y la sociedad.

REFERENTES TEORICOS
En este aspecto Yuseira González (2013) indica que el informe presenta las
teorías que sustentan el estudio, destacando que estas específicamente son
aquellas pertinentes a la temática a desarrollar en la indagación, ya que las teorías
metodológicas (paradigmas, enfoque y método) se presentan en el capítulo o
sección III a posterior. En este contexto se destaca que las perspectivas teóricas a
plantear hacen alusión a su origen, a los elementos que la constituyen, sus
principios, procesos, funciones y modelos que puedan proponer la teoría citada (p,
77). En que se utilizan teorías que se fundamenten con la investigación en sí
dando sustento para una interpretación teórica y bibliografía de acuerdo al título de
dicho estudio.

EL ROL DEL PSICÓLOGO COMO PROMOTOR TRANSGENERACIONAL


PARA LA CONVIVENCIA SOCIAL Y EL BIENESTAR EN LA COMUNIDAD
ASISTENCIAL CDI DE LA URBANIZACIÓN LA FUNDACIÓN EN CAGUA
MUNICIPIO SUCRE ESTADO ARAGUA

RESUMEN
Los seres humanos tienden a repetir sucesos y vivencias que les marcan
durante toda la vida. El presente estudio se fundamenta en la transmisión de una
cultura proveniente ancestral, transgeneracional por los patrones de creencias que
conllevan a manifestar actitudes en la vida diaria sin conocer los beneficios de la
sana convivencia familiar y social en las el resultado se conforman a vivir a los
hijos bajo enigmas provenientes de las creencias culturales por los padres. Se
analiza la vinculación en dichas transmisiones que hacen de las vivencias
generacionales afectan a las familias donde la niñez destaca la necesidad de
transcender una cultura familiar que pueda contribuir a una convivencia y
bienestar común de cada miembro. Los sujetos de estudio veinte (20) prestadores
de servicio de salud en la Comunidad Asistencial CDI de la Fundación en Cagua
Municipio Sucre Estado Aragua. Se realizará un conversatorio sobre lo que afecta
el desconocimiento del árbol familiar y sus consecuencias en la familia y sociedad,
culminando con la información de la bio-descodificación del mismo para una
calidad de vida en bienestar desde el aporte de la Psicología Social.

Descriptores: Psicología Social. Rol del Psicólogo. Bienestar. Patrones


de creencias culturales. Transgeneracional. Bio-descodificación.

Se hace mención a diferentes autores tanto teóricos como bibliográficos que


hacen énfasis al trabajo de investigación y sustentación al objetivo principal a
desarrollar, junto con los conceptos que tienen gran importancia para dar una
mejor interpretación de lo que se quiere dar a conocer.

1. TEORIA DE LOS SISTEMAS NATURALES.


El Dr. Murray Bowen, de los Estados Unidos (1913-1990), desarrolló a
principios de la década del 50 la Teoría de los Sistemas Naturales, con base en la
observación de los procesos que ocurren en los seres humanos desde un punto
de vista natural. Cuando los profesionales de la salud enfrentan temas tan
complejos como las enfermedades crónicas o los problemas de salud mental, su
formación en biología tiende a entorpecer, más que a facilitar, la comprensión y
manejo de estas enfermedades; la teoría de Bowen permite enfrentar la temática
de salud o enfermedad de una manera moderna, con un enfoque en las
dimensiones sociales que resulta mucho más humano, comprensible y efectivo.

Para Bowen el ser humano desde su manera de entender, tiene en común un


con las demás formas de vida y que al menos un 90% de su conducta esta
determinado por su “animalidad”, más que por su cordura o el aprendizaje, donde
también es válido en los procesos de salud y enfermedad, de ahí la importancia de
observar el contexto familiar de cada paciente, tenga una dolencia física, social o
psicológica. A partir de sus observaciones entre las hormigas, las plantas, los
pastos, los mamíferos y los animales, describió dos grandes tendencias en el ser
humano: por una parte, la tendencia al toghetherness, palabra que no tiene
traducción exacta en castellano pero que significa “pegoteo” o “juntidad” y se
refiere a la necesidad de estar en grupo, acompañados; por otra parte, la
tendencia a la diferenciación o individualidad, que manifiesta como la necesidad
de sentirse autónomo, independiente, con matas, focos y propósitos propios.
Donde estas dos tendencias naturales son transversales a todos los procesos
humanos: de pareja, laboral, de amistad y se observa también en todos los
procesos naturales en el planeta.
En palabras del propio Bowen, la familia humana es un sistema natural, lo que
significa que lo que ocurre en una familia tiene que ver con lo que ocurre en la
naturaleza, más que con otras variables a las cuales los profesionales de la salud
suelen dar más importancia. Cuando Bowen afirma que la familia es un sistema
primariamente natural, quiere decir que es emocional, pero con esto no se refiere
a sentimientos, de amor, de odio, envidia, etc., sino al concepto derivado de
motion, motor, lo que funciona para estar vivo, lo automático, respirar. Donde su
99% del accionar del ser humano es automático, y la persona cree que toma
decisiones en la vida, pero la verdad es que la vida toma decisiones por ella:
cuando el individuo piensa “tengo sed y voy a buscar un vaso de agua”, su
sistema nervioso ya ha detectado y resuelto el problema en forma natural; ante
cualquier movimiento de quienes lo rodean, sus sistemas bilógicos responden de
inmediato, sea con una sensación de temor, que lo lleva a tomar distancia o con
un sentimiento de interés, que lo lleva a acercarse.

Pero lo más complejo de esto es que las respuestas son automáticas: correr,
escapar o atacar son reacciones automáticas, emocionales, del motor, que el
individuo trae consigo como parte del aparataje que le permite sobrevivir. Es así el
proceso de relacionamiento humano, dentro fuera de la familia humana, es
primariamente emocional; sin embargo, las personas piensan que es cultural o
aprendido y creen que toman decisiones en forma “libre”.
Otro concepto importante es que la familia es multigeneracional, y en esto
radica la principal falencia que tienen los agentes de la salud. En la ficha clínica se
suele registrar lo que se refiere al padre, la madre y los hijos y con eso se
considera que se ha captado a esa familia, pero en realidad eso da cuenta de una
mínima parte, porque el proceso de salud y enfermedad viene viajando por
generaciones, es decir, por cientos de años. Cuando una niña de 8 años
desarrolla una enfermedad crónica, como el asma, esto tiene que ver con ella
misma y con la relación que tiene con cada uno de sus padres y hermanos, pero
también tiene que ver con la relación que tiene con sus abuelos y con la que existe
sus padres y sus hermanos y entre sus abuelos y bisabuelos. Es muy probable
que en cuadros inexplicables se encuentre la explicación muy lejos, en términos
generacionales, pero nunca se va a encontrar si no se dispone de una teoría que
guíe esta búsqueda de comprensión del proceso de salud y enfermedad.

La teoría de Bowen es muy compleja, pero importante comprender sus


conceptos, porque permite hacer enfoque más adecuados a la salud familiar. Esta
teoría propone la comprensión de la familia como organismo, dentro del cual, lo
que ocurra a cada uno de sus miembros va a repercutir a todos los demás,
tengamos en cuenta a la niña ya de 9 años que lleva un año de evolución con su
asma y llega a consulta, el médico le pide una serie de exámenes, pero si no la
analizan en su contexto no se darán cuenta de que los padres se separaron hace
un año y que los síntomas de la niña tienen justamente un año de evolución. Una
falencia del sistema de salud es que no cuentan con una teoría sólida,
empíricamente comprobada, que permita acercarse al proceso de salud y
enfermedad en un sistema familiar, entendido éste como una unidad natural, lo
que explica la escasa eficiencia del sistema para tratar los problemas siquiátricos y
las enfermedades crónicas.
Las características: primero, es un sistema natural, por lo tanto, se mueve
entre dos ciclos de cercanía y distancia. Segundo, es un sistema automático o
emocional, lo cual el ser humano es complejo, porque sienta y piensa, pero en su
evolución ha desarrollado la capacidad de darse cuenta de que piensa: por eso es
homo sapiens sapiens, se da cuenta que está pensando, puede reflexionar sobre
cómo reflexiona, aunque la mayoría de las personas no utilizan esta capacidad.
Aquellas personas que logran ser homo sapiens sapiens y reflexionan sobre su
automatismos generan más espacios de libertad en su vida: son las personas que
Bowen llama más “diferenciadas” , personas que se miran, se dan cuenta de su
automatismos y deciden si actúan o no bajo eso.

El tercer elemento es relacional, implica un comportamiento, cuya observación


permite ver realmente lo que pasa en la familia. Es importante escuchar lo que la
persona dice, pero hay que ver cómo se comporta; por ejemplo, cuando una mujer
afirma que se deja maltratar por su marido “porque lo ama”, lo más probable es
que en realidad lo odie y que también se odia a sí misma, pero no lo va a decir,
porque no lo sabe: actúa como homo sapiens, no como homo sapiens sapiens.
Finalmente aparece el aspecto multigeneracional, que implica que no se puede
entender completamente la enfermedad de un paciente si no se examina al menos
las tres generaciones previas, sobre todo en lo que se refiere a la salud mental y
enfermedades crónicas, que son la piedra de tope en la temática de salud en todo
el mundo.

Cuadro 1. Sistema Unidad Emocional


Referencia: center,,, center,,,
Ahora bien, Bowen desarrolló los conceptos los cuales deben ser conocidos y
manejados perfectamente por todo profesional que quiera desempeñar en salud
familiar, pero no se aprenden leyendo un texto o escuchando una clase, sino
examinando y aplicando estos conceptos en la persona y la propia familia; en
otras palabras, el aprendizaje de Bowen se hace mediante un proceso de
autoexploración. Los ocho conceptos son los siguientes:

Diferenciación de sí mismo: el concepto de diferenciación hace referencia a


cómo las personas se diferencian, o sea, se dan cuenta de que son distintas unas
de otras en cuanto a la libertad, en medida que se convierten en homo sapiens
sapiens.

Triángulo: se refiere a que la relación de pareja a largo plazo es inviable, no


existe, no es posible. Es inviable en términos de permanencia en el tiempo, como
lo demuestra el hecho de que una pareja no puede estar en una relación de dos
por mucho tiempo sin que uno de ellos se llene de ansiedad e invite al otro a traer
un tercero, que puede ser la vecina, los hijos, la suegra, una mascota, etc. Toda
pareja tiene terceros componentes que le permiten permanecer en el tiempo; ese
tercer componente puede ser el alcoholismo del hombre, el exceso de trabajo de
la mujer o el tabaquismo o la diabetes de uno de los dos y es importante darse
cuenta del papel que juega la enfermedad en esa relación cuando se la quiera
“tratar”.
Sistema emocional nuclear: se observa el proceso de salud y enfermedad de
la familia en su propio ambiente, el cual se puede dar de cuatro formas distinta. La
primera, la ansiedad se resuelve a través del conflicto permanente entre los
padres, que nunca se separan, porque es la única manera de resolver el conflicto.
En la segunda, la ansiedad se resuelve cuando los miembros de la familia de la
pareja de padres se enferma, cambiando así un mal menor por un bien mayor, de
la misma manera en que el organismo preserva el corazón y el cerebro frente a la
hipertensión, aunque se dañe el riñón, porque esto es mejor desde el punto de
vista adaptativo. La tercera manera de conservar la unidad familiar es que algunos
de los hijos se enfermen o se comporte como la “oveja negra”, con lo que se
resuelve la ansiedad del sistema. Finalmente, la familia puede resolver la ansiedad
instaurando distancia emocional, principalmente entre padres e hijos, que hacen
como si los demás no estuvieran; esto se ve en muchas familias, que se
comparten la casa, pero no se hablan.

Procesos de proyección: los padres, sin desearlo, transmiten su ansiedad a


sus hijos y generalmente eligen a uno de ellos.

Corte emocional: suele ocurrir cuando la familia está muy “pegoteada” y de


pronto, uno de los hijos se va a otro país y nunca se sabe de él.

Transmisión multigeneracional: se produce porque la familia se constituye


con una suerte de inmadurez, que es compartida por ambos miembros de la
pareja. Es importante que ambos lo reconozcan.

Sibling positión: es distinto ser hermano mayor, del medio o menor y es muy
difícil ser el hijo único. La posición en que la persona nace determina muchos
componentes automáticos en su funcionamiento; es una tarea descubrir cómo la
persona transfiere a su equipo de trabajo la manera en que aprendió a
relacionarse con sus hermanos: si fue hermano mayor, probablemente tendrá a
mandar; si fue un hermano menor, tenderá a procurar que lo cuiden.

Regresión societal: el último concepto, y probablemente el que más se liga


con los tipos de trabajos, es el que ilustra que todo lo que pasa en la familia, como
grupo natural, pasa también, en los grupos sociales y laborales.
Cuadro 2: Aplicación de conceptos y aplicación síntoma clínicos

Referencia: center,,, center,,,

Un aporte importante para la investigación es el que se hace más de 30 años


por Carol Ryff en 1989 donde realiza un artículo integrados sobre el término
bienestar psicológico donde, desde una perspectiva eudaimónica aristotélica del
desarrollo del potencial humano y del funcionamiento psicológico positivo, propuso
que los dominios relacionados con el bienestar psicológico eran la auto
aceptación, las relaciones positivas con los demás, la autonomía, el dominio del
entorno, el propósito de la vida y el crecimiento personal, todo esto valorado desde
la perspectiva individual. Cercana a la perspectiva eudaimónica de bienestar, la
perspectiva hidónica, se caracteriza por los altos niveles de afecto positivo, bajo
niveles de afecto negativo y altos de satisfacción.

El mayor exponente de esta perspectiva ha sido Edward Diener; quien desde


hace varias décadas ha investigado, junto con sus colaboradores, los
determinantes del bienestar subjetivo y su interrelación con distintas áreas del
comportamiento humano; las cuales comprenden aspectos de salud física y
mental, así como social, que están relacionadas con la consecución de vida plena,
satisfactoria y productiva. Sin embargo no fue hasta que Martin Seligman a finales
del siglo XX quien llevo a cabo estudios cuyo objetivo es estudiar el
funcionamiento óptimo de las personas. Fundador de la psicología positiva y bajo
el fundamento científico desarrollo la teoría del bienestar. A continuación Pura
Zavarce y María. E, Garassini, (2014) en: Las fortaleza del venezolano, dan a
conocer los constructos de la teoría con sus actualizaciones en el 2011:

2. TEORIA DEL BIENESTAR


La psicología positiva surgió con el propósito de enfatizar las cualidades
positivas y el desarrollo del potencial del ser humano con un fundamento científico.
En tal sentido Martin Seligman, el pionero de este enfoque, dirige sus esfuerzos en
el campo de la investigación y postula el modelo de las tres vías, el cual propone
que exista tres dimensiones contundentes al bienestar que son la vida placentera,
que incluye la experiencia de emociones positivas en el presente, pasado y el
futuro, la vida comprometida, que se refiere a la puesta en práctica cotidiana de
las fortalezas personales con el fin de generar mayor número de experiencias
subjetivas positivas, y la vida significativa, que incluye el sentido vital y el
desarrollo de objetivos, que según el autor van más allá de uno mismo.
Lo que distingue este modelo es que su preocupación fundamental no es la
enfermedad mental, sino la salud mental. Asimismo una característica distintiva de
la psicología positiva es su marcado carácter científico. A continuación con su
profundización en la explicación del bienestar, Seligman en 2011 platea: “ahora
considero que el núcleo de la psicología positiva es el bienestar, que el patrón de
oro para medir el bienestar es el crecimiento personal y que el objetivo de la
psicología positiva es aumentar dicho crecimiento” (p. 28) y propone que la teoría
del bienestar consta de cinco elementos que pasan a contribuir los cinco pilares de
la psicología positiva y tienen tres prioridades que los caracterizan:

 Contribuir al bienestar.
 Son buscados por las personas debido al valor intrínseco de estos y
no únicamente como un medio para alcanzar alguno de los otros.
 Cada uno de estos elementos se definen y se miden de manera
independiente entre sí.

En este nuevo planteamiento Seligman, en los elementos de la teoría del


bienestar y por ende de la psicología positiva se conocen como la teoría del Perna
por la combinación de la primera letra en ingles de cada uno y son los siguientes:

 (Positive Emotions) Emociones Positivas se corresponde a ña vida


placentera y es la piedra angular de la teoría del bienestar.
 Engagement) Entrega o Compromiso: siendo un elemento que
comprende el uso de las fortalezas y el estado de fluidez, que al igual que
la emoción positiva es valorado subjetivamente. Corresponde a la vida
comprometida.
 (Relationships) Relaciones: la psicología positiva tiene como
elemento central las relaciones entre los individuos y cómo estás pueden
promover el bienestar.
 (Meaning) Sentido: relacionado con la experiencia de formar parte de
estar al servicio de algo más grande que la propia persona. Este elemento
tiene aspecto subjetivo y otro objetivo. Se corresponde con la vida
significativa.
 (Achivement) Logros: se fundamenta en el hecho de que los
individuos buscan alcanzar el éxito, el desempeño y la ejecución por su
valor intrínseco.

En esta teoría del Perna las fortalezas humanas son el recurso en términos de
rasgo del carácter con valor moral, que junto con nuestros talentos, se pueden
poner en práctica para desarrollar el bienestar por medio de cada uno de los cinco
elementos que la constituyen. A continuación una descripción de cada
componente.

Desde las emociones con respecto al pasado, implica apreciar satisfacción,


complacencia, realización personal, orgullo y serenidad. Si interpretamos nuestra
historia de forma constructiva, podemos convertirla en una experiencia
emocionalmente beneficiosa. Fortalezas con gratitud y el perdón representan vías
muy afectivas para construir bienestar con experiencias del pasado. En relación al
presente, las emociones positivas que se pueden experimentar se asocian con la
alegría, el éxtasis, la tranquilidad, el entusiasmo, la euforia y el placer. La
experiencia emocional positiva referente al futuro se asocia a emociones como el
optimismo, la esperanza, la fe, la confianza y la seguridad. Decisiones
intencionales orientadas a cambiar los pensamientos pesimistas por pensamientos
optimistas permiten construir una percepción positiva del futuro. Traer más
confianza y seguridad. Para Sonia Lyubmirsky, las experiencias positivas
facilitaran a nuestras necesidades la fortaleza y talento la variedad necesaria para
la adecuación personal. Entre ella son: expresar gratitud, cultivar optimismo. Evitar
pensar demasiado, desarrollar estrategias para afrontar, aprender a perdonar,
evitar la comparación social, haciendo actividades que le atraigan a saborear la
vida.

Dentro del modelo de bienestar desde la psicología positiva perna la fluidez


constituye el elemento llamado engagement o enganche que implica un buen
conocimiento de las fortalezas personales y el uso de las mismas, la experiencia
óptima que nos permite vivenciar la fluidez es una sensación que se experimenta
mientras que tenemos el control de nuestra vida. Para el psicólogo se convierte en
un sólido elemento para experimentar bienestar siendo promotor de la salud y
para la comunidad, entendida la modernidad como el “completo estado de
bienestar físico, psicológico y social”. Desde las relaciones interpersonales, la
construcción de las relaciones interpersonales tiene como proceso subyacente
desarrollar estilos de vinculación afectiva funcionales y seguros. Esto facilita el
bienestar personal y de las relaciones. Desde el sentido, la transcendencia tiene
que ver con la consideración de que la vida tiene un propósito que va más allá del
propio escenario personal para proyectarse en un objeto de inspiración que haga
que la vida tenga sentido, buscando con ello favorecer el bien con otras personas.

Desde la perspectiva del desarrollo del bienestar desde la teoría propone que
los logros se alcanzan a través de componentes cognoscitivos o habilidades y
elementos asociados al carácter vinculado al esfuerzo personal que se ponga para
alcanzarlos. En cuanto a las habilidades explican dos factores: a) la práctica
constante ayuda a aprender más rápido e incorporar nuevos y más conocimientos;
b) la experiencia lograda con la práctica permite que surja la lentitud, necesaria
para disponer del tiempo invertido para planificar, recordar, crear e inhibir
impulsos, funciones necesarias para atender la complejidad de nuevos retos..

Por lo tanto, lo que se refiere al bienestar se puede esperar que en la


comunidad se pueda cultivar el autocontrol puede estimular el pensamiento
creativo y reflexivo que contribuya a pensar bien antes de actuar, anticipar
posibilidades y dificultades, pudiendo estimar alternativas viables que aumenten la
probabilidad del éxito de seguir adelante como individuo y como profesional de la
salud.

3. REALIDAD DEL PSICOLOGO


Poder comprender la realidad del psicólogo social en la actualidad es
necesario profundizar en el contexto situación país y los alcances que se han
producido durante un aproximado de dos décadas con respecto a la
desvalorización psíquico emocional en gran parte del colectivo a nivel nacional
donde una minoría de personas se han dedicado a realizar estrategias de
cualquier índole para desestabilizar mentalmente y psicológica a la población
influyendo en su salud mental. Sin embargo lo antes expuesto, es un gran reto
para el profesional que se esté abriendo caminos en la formación de la carrera de
Psicología, donde el futuro psicólogo tiene o cuenta con las posibilidades de
realizar un trayecto de transformación en dos enfoques: personal; porque debe
demostrarse a sí mismo que su vocación está por encima de las adversidades,
problemas o circunstancias que tendrá en su camino para aprender a ejercer con
altruismo, sensatez, compromiso hasta llegar a conformarse un profesional desde
el ambiente comunitario, ya que es uno de igual y se debe a ellos en la
comunidad.

Y por otro lado: profesionalmente; llevar a la práctica técnicas que le vayan


generando los conocimientos y aprendizajes necesarios para abordar la salud
mental que ha sido perturbada por quienes están perturbados desde el
resentimiento social, lo cual deja al libre albedrio la selección de habilidades,
capacidades y potencial humano del que esta y para el que se está formando ya
que necesita conocer este camino con grandes retos y que con sus actitud positiva
creyendo en el mismo logrará alcanzar grandes logros como Psicólogo Social.

Requiere en la actualidad reconocerse como individuo donde la estrategia


sería la conformación y reflexión acerca de la conceptualización respecto a lo
social y lo individual, lo cultural, lo político, desde una perspectiva transformadora
como promotor en el ámbito social y colectivo a través de la práctica y de su
construcción de sus conocimientos en el contexto histórico y la realidad social.
También como reto, es hacer que el colectivo tenga; confianza en su trabajo
profesional como psicólogo, generar seguridad psico-emocional, romper
paradigmas ya establecidos, buscar alternativas de comunicación asertiva, y
contribuir al desarrollo del bienestar común para contribuir con lo más importante
dentro de la Psicología, la salud mental y emocional.

4. PSICOLOGÍA Y PRAXIS TRANSFORMADORA


Ximena Lozano, Amaya (2020) El nombre del encuentro ya prometía la
necesidad de esta mirada rizomática, sobre la confluencia de distintos los
intereses temáticos alrededor de la Psicología y las Praxis, que de plantean una
confrontación entre la disciplina y la vida. Al nombrarse desde lo terapéutico,
psicosocial, político y comunitario, no solo se aboga por la diversidad de temas,
desde los cuales se dio respuesta al propósito de abordar desde una mirada
crítica el hacer de la Psicología en nuestros contextos latinoamericanos, sino que
también asume la forma de una invitación a considerar lo que se presenta bajo
estos cuatro lentes. Y con ello a una pregunta en el contexto, ¿son praxis
transformadoras aquellas en las que se piensen y hacen difusos entre lo
terapéutico, psicosocial, político y comunitario?

Con esta pregunta se evidencia una necesidad de volver la mirada, sobre la


manera como se concibe y se transmita por un hacer, sea de psicólogo o el de las
praxis que se definen como psicosociales, como acciones inscritas en su contexto.
Por su puesto, la cuestión del papel social y político que juegan los profesionales
en su ejercicio frente a las problemáticas de la comunidades y poblaciones.

Como lazos comunes las propuestas comparten: el hecho de seguir de


experiencias vividas, aprendizajes y construcciones realizadas a través de la
propia implicación; la invitación a la transformación de aquello en lo que se
participa, para reconfigurar, restablecer, resinificar, recuperar, reflexiona, releer,
reconstruir y repensar los lugares que se han hecho cotidianos; la asociación a
territorios y contextos en los cuales la práxis se juega entre metodologías
participativas, en las que las comunidades tienen voz, se empoderan frente a la
comprensión de sus discursos y, desde los mismos, proponen acciones y
movilizan cambios; la confianza en que desde cada uno de estos lugares los
profesionales y las personas que participan en las acciones se incorporan a su
continuo de la vida desde posiciones de dignidad y justicia. Por lo que lleva
hacerse una reflexión con la posición en el rol del profesional psicológico, en los
inicios de la carrera de la misma manera ir haciendo cambios significativos en la
forma de pensar, poder observar ese ego que se encuentra trabajando todo el día
desde la posición del confort cotidiana en la persona o estudiante. Sobre esto
contexto se debe realizar una mirada que nutra el pensamiento crítico para donde
la confianza en si mismo proyecte el desarrollo confiable de la psicología social
por lo que nos debemos a las comunidades en el que hay que incorporar nuevas
estrategias de continuo de la vida desde una posición de dignidad y justicia.

Para ello se dispondrá de temas que están en vigencia y que retoman diversas
problemáticas que nos afectan y constituyen como latinoamericanos. De un lado la
Psicología y su ejercicio en lo social, las perspectivas críticas y autocríticas sobre
la realidad de lo comunitario y lo público; de otro lado, las afectaciones y las
recuperaciones en los contextos de violencia, la realidad de las poblaciones más
silenciadas: mujeres, niños, niñas y jóvenes, ancianos, indígenas,
afrodescendientes, habitantes de calle. Lo cual quiere decir, que desde el perfil
psicológico se debe estar consciente sobre el largo camino por reconstruir ya que
en las últimas décadas en Venezuela, se ha ido deteriorando la manera de
conciliar las comunidades en el bienestar común para un desarrollo psicológico
que le lleve a integrarse a mejorar o sanar la salud mental.

En el estudio de Yuri A. Aponte, S., y Leidy V, Rubiano R, (2020) ambas


psicólogas de la Universidad de Cundinamarca Colombia, titularon su
participación: Estrategias de intervención psicosocial a través de las practicas
restaurativas: es un espacio que se desarrolló a partir de un escenario
conversacional, utilizando los círculos restaurativos (proactivos y reactivos) cuyo
objetivo fue fortalecer, restablecer, reconfigurar el vínculo con el tejido social,
relacionando las problemáticas sociales, políticas, territoriales, culturales.

Dicho ejercicio se realizó con la participación de 30 personas, entre


profesionales y/o estudiantes de Psicología, líderes sociales, representantes de la
manga indígena, extranjeros, generando diversas e importantes reflexiones
centradas en la participación de la Psicología en la humanización de la justicia
tradicional, así como el ejercicio del psicólogo en diversas instituciones. Por lo
consiguiente, trabajar en las comunidades se requiere respeto y reconocimiento
hacia los sujetos como primicia de esta estrategia que las autoras utilizaron, donde
el profesionalismo más allá de lo académico y laboral debe ser sentirse parte de la
comunidad en su vocación y corresponsabilidad para llevar al sujeto y población
participe dentro del ejercicio. Yuri, y Leidy opinan que: de acuerdo con lo
estipulado, tejiendo semillas plantea estrategias de intervención psicosocial
pensando en el accionar del psicólogo en relación consigo mismo y con la
comunidad a trabajar. Por lo que todos estamos conectados socialmente, se dan a
conocer en resumen las estrategias;
 Saber escuchar y valorar los conocimientos de la población,
comunidad o sujetos: es necesario reconocer el recorrido histórico de los
participantes: el orientador debe ser consciente de su papel de orientador-
facilitador de los procesos y de reconocerse a si mismo.
 Empatía: percibir, identificar y comprender los sentimientos del otro,
los orientadores buscan fortalecer comunidades, e impulsar
transformaciones, por eso es importante generar empatía con las
poblaciones o individuo, en pro de construir y llevar a cabo las estrategias
de resolución.
 Hablar de los sentimientos y emociones propios: ayudan a generar el
vínculo con la comunidad, promoviendo que todos los involucrados se vean
como humano-persona que comparten pensamientos emociones y
sentimientos.
 Ser claros y coherentes con las normas: en la solución de conflicto
donde pueden desarrollarse encuentros entre ofensores y víctimas, así
como diversas situaciones de trabajo con comunidad o individuos es
primordial establecer límites, para mantener la buena convivencia y evitar
malentendidos, el orientador debe reconocer los límites para poder
integrarse a la comunidad o grupo.
 Del trabajo de campo: reconocimiento inicial con la población o el
sujeto. Se plantean herramientas, estrategias y técnicas que en la
experiencia de tejiendo semillas sirvieron de forma óptima y facilitadoras a
la orientadora.
 Sanar heridas y expresiones de sentimientos: los conflictos no solo
dan cuenta de intereses diversos en una comunidad o un grupo, también se
genera de la mano de emociones, es por esto que, se hace importante
identificarlas y trabajar sobre las mismas. Partiendo de lo anterior el
orientador se postula a realizar espacios del perdón y reconciliación entre
las partes donde se aplican los principios restaurativos (verdad, perdón,
reparación y garantía de no repetirse). Teniendo en cuenta que no hay
victima ni culpables.
Con estas estrategias el futuro psicólogo entenderá que en su rol como
promotor para la convivencia y el bienestar será un orientador- facilitador de los
conflictos expuestos en la comunidad. Sin embargo, al tema que nos compete,
transgeneracional y patrones de conducta serán visibles al hacer su intervención
desde una comunicación asertiva, clara y precisa en el los conceptos sean bien
explicados para no confundir a los asistentes y por ende interpretados por los
mismo. El accionar del psicólogo en consecuencia de la transformación del
pensamiento colectivo e individual en el contexto ancestral transformador es una
técnica para lograr alcanzar un logro en la sociedad emocionalmente afectada por
sus experiencias de vida con los patrones transgeneracionales y ayudarlos a
reconocerse les hace libre de ser quienes son.

5. CORRIENTES PSICÓLOGICAS
Los campos de la psicología

La psicología contemporánea es menos un campo unificado único que “un


paraguas para una confederación amplia de subdisciplinas” (Evans, 1999). La
American Psychological Association (APA) está integrada por 53 divisiones que
representan los principales campos de indagación psicológica, de investigación
especializada e intereses profesionales. Cada uno de los subcampos principales
descritos aquí tiene su propio enfoque, así como sus propios modelos de conducta
y procesos mentales.

Psicología del desarrollo Los psicólogos del desarrollo estudian el


crecimiento humano mental y físico desde el periodo prenatal hasta la niñez,
adolescencia, adultez y vejez. Se interesan tanto en los patrones universales de
desarrollo como en las variaciones culturales e individuales. Los psicólogos
infantiles se concentran en los bebés y los niños. Se interesan en temas como si
los bebés nacen con personalidades y temperamentos distintos, la forma en que
los bebés se apegan a sus padres y cuidadores, la manera en que los niños
adquieren el lenguaje y desarrollan la moral, la forma y el momento en que
emergen diferencias sexuales en la conducta, y la manera de evaluar los cambios
en el significado e importancia de la amistad durante la niñez. Los psicólogos de la
adolescencia se especializan en los años que comprenden esta etapa, incluyendo
la forma en que la pubertad, los cambios en las relaciones con los pares y los
padres, y la búsqueda de identidad hacen que éste sea un periodo difícil para
algunos jóvenes. Los psicólogos del ciclo vital se enfocan en los años adultos y las
diferentes maneras en que los individuos se ajustan a las relaciones y la
paternidad, la madurez, la jubilación y, eventualmente, la inminencia de la muerte.

Neurociencia y psicología fisiológica: Los psicofisiólogos y los


neurocientíficos investigan las bases biológicas de la conducta, los pensamientos
y las emociones humanas. En particular, estudian los efectos de substancias
naturales que actúan como mensajeros químicos, principalmente hormonas, y de
mensajeros químicos sintéticos, que incluyen los medicamentos psicoactivos
(como los antidepresivos) y las “drogas sociales” (como el alcohol, la marihuana o
la cocaína). ¿Por qué late más rápido el corazón cuando nos sentimos
amenazados o por qué sudan nuestras palmas cuando estamos nerviosos?
También estudian cómo se desarrollan, funcionan y, en ocasiones, fallan el
cerebro y el sistema nervioso. ¿Deja de crecer el cerebro en determinado
momento o continúa cambiando durante parte o la totalidad del ciclo de vida?
¿Hay algunas áreas del cerebro más activas cuando la gente resuelve problemas
matemáticos? ¿Hay otras que se activan más cuando la gente juega o escucha
música? Los genetistas conductuales investigan el impacto de la herencia en los
rasgos y conductas normales y anormales. ¿En qué grado es hereditaria la
inteligencia? ¿Qué hay acerca de la timidez? ¿Hay familias que tienen tendencia a
padecer enfermedades como el alcoholismo y la depresión? ¿En qué medida
están enraizadas en la biología las diferencias en la forma en que los hombres y
las mujeres piensan, actúan y responden a las situaciones? Psicología
experimental Los psicólogos experimentales realizan investigación sobre procesos
psicológicos básicos incluyendo el aprendizaje, la memoria, la sensación, la
percepción, la cognición, la motivación y la emoción. Se interesan en responder
preguntas como: ¿De qué manera recuerda la gente y qué la hace olvidar?
¿Cómo tomamos decisiones y resolvemos problemas? ¿Los hombres y las
mujeres se aproximan a los problemas complejos de maneras diferentes? ¿Por
qué algunas personas están más motivadas que otras? ¿Son universales las
emociones? Es decir, ¿la gente de culturas diferentes experimenta las mismas
emociones en situaciones similares? O por el contrario, ¿culturas diferentes
enfatizan algunas emociones y desechan o pasan por alto otras?

Los psicólogos de la personalidad estudian las diferencias entre los


individuos en rasgos como la ansiedad, la sociabilidad, la autoestima, la necesidad
de logro y la agresividad. Los psicólogos en este campo intentan determinar qué
ocasiona que algunas personas sean malhumoradas y nerviosas, mientras que
otras son alegres y de trato fácil, y por qué algunas personas son tranquilas y
cautelosas, en tanto que otras son inquietas e impulsivas. También estudian si
existen diferencias consistentes entre los hombres y las mujeres, o entre los
miembros de diferentes grupos raciales y culturales, en características como la
sociabilidad, la ansiedad y la escrupulosidad. Los temas actuales para los
psicólogos de la personalidad incluyen: ¿La personalidad es innata y estable o es
aprendida y sujeta a cambio? ¿Las diferentes culturas tienden a producir distintos
“tipos de personalidad”, es decir, grupos de rasgos que por lo regular se presentan
juntos? ¿Cuál es la mejor manera de evaluar o medir la personalidad?

Psicología clínica y consejería Cuando se le pide que describa a un


“psicólogo”, algunas personas piensan que en un terapeuta que ve a pacientes (o
“clientes”) en su consultorio, una clínica o un hospital. Esta idea popular es en
parte correcta. Casi la mitad de todos los psicólogos se especializa en psicología
clínica o consejería. Los psicólogos clínicos se interesan fundamentalmente en el
diagnóstico, causa y tratamiento de los trastornos psicológicos. Los psicólogos
consejeros se interesan principalmente en los problemas “normales” de ajuste que
la mayoría de nosotros enfrenta en algún momento, como la elección de una
carrera o los problemas conyugales. Los psicólogos clínicos y los consejeros a
menudo dividen su tiempo entre atender a pacientes y realizar investigación sobre
las causas de los trastornos psicológicos y la efectividad de diferentes tipos de
psicoterapia y consejería.

Psicología social Los psicólogos sociales estudian la forma en que la gente


se influye entre sí. Exploran temas como las primeras impresiones y la atracción
interpersonal; la manera en que se forman, mantienen o cambian las actitudes; el
prejuicio y la persuasión; la conformidad y la obediencia a la autoridad; y si la
gente se comporta de manera diferente cuando forma parte de un grupo o una
muchedumbre a lo que hace cuando está sola. Aunque la mayoría de los
psicólogos sociales se dedican a la investigación y la teoría, dentro de subcampo
está relacionado con la psicología ambiental (la investigación de cómo los
entornos naturales, construidos, y sociales influyen en el pensamiento y la
conducta de la gente); y en su mayor expresión, la psicología comunitaria
(dedicada a la teoría, investigación y acción social a nivel del vecindario); y la
psicología de la paz (el estudio de las causas y consecuencias de los conflictos de
grupo, las estrategias para anticipar y evitar confrontaciones violentas y de los
métodos para ayudar a las víctimas a reconstruir sus vidas después de los
conflictos).

Este subcampo ha dado lugar a numerosas aplicaciones prácticas (Hunt,


1994). Los principios de la psicología social se encuentran en los grupos de apoyo
para quienes abusan de substancias tóxicas, los pacientes de cáncer, los
jugadores compulsivos y otras personas en crisis; en el tratamiento de conflictos
familiares mediante la terapia familiar (en lugar de individual); en el entrenamiento
de la sensibilidad dirigido, por ejemplo, a la reducción del acoso sexual o a
combatir el prejuicio racial y étnico; en el uso en las aulas de métodos
cooperativos en lugar de los competitivos; y en programas para dar más control y
capacidad para tomar decisiones a los pacientes hospitalarios y a los residentes
de asilos de ancianos.

Psicología industrial y organizacional (I/O) Los psicólogos industriales y


organizacionales (I/O) se interesan en problemas prácticos como la selección y
capacitación de personal, el mejoramiento de la productividad y las condiciones de
trabajo, y el impacto de las computadoras y la automatización en los trabajadores.
¿Es posible determinar de antemano quién será un vendedor o piloto aéreo
efectivo y quién no lo será? ¿Tienden las organizaciones a operar de manera
diferente bajo liderazgo femenino o masculino? La investigación muestra que los
grupos de trabajo con alta moral suelen ser más productivos que los grupos con
baja moral; ¿existen estrategias específicas que puedan usar los gerentes para
mejorar la moral del grupo? Ésta es sólo una muestra de lo que le interesa a los
psicólogos. Siguen surgiendo nuevas especialidades, como la psicología de la
rehabilitación (el estudio y aplicación de los principios psicosociales en favor de las
personas con discapacidades); la psicología del deporte (que se encarga de
estudiar los factores psicológicos que mejoran el desempeño atlético, así como los
efectos del ejercicio en el ajuste psicológico y el bienestar general); la psicología
forense (que incluye trabajo clínico en instalaciones correccionales, de asesoría
para abogados litigantes, servir como testigo experto en los juicios legales y
formular política pública sobre la psicología y la ley).

La psicología cognoscitiva es el estudio de nuestros procesos mentales en


el sentido más amplio: pensamiento, sentimiento, aprendizaje, recuerdo, toma de
decisiones y juicios, entre otros. Si el modelo conductista del aprendizaje se
parecía a un anticuado conmutador telefónico (una llamada o estímulo entra, se
transmite a través de varios circuitos en el cerebro, y una contestación o respuesta
sale), el modelo cognoscitivo se parece a una moderna computadora de gran
potencia. Los psicólogos cognoscitivos están interesados en las maneras en que
la gente “procesa la información”, es decir, cómo adquirimos la información, cómo
procesamos o transformamos unidades informativas en programas y cómo
empleamos esos programas para resolver problemas. En contraste con el
conductismo, los psicólogos cognoscitivos creen que los procesos mentales
pueden y deben estudiarse científicamente. Aunque no podemos observar
directamente los recuerdos o los pensamientos, sí podemos observar la conducta
y hacer inferencias acerca de las clases de procesos cognoscitivos subyacentes.
Por ejemplo, podemos leer a la gente un largo relato y luego observar qué
cosas recuerda de ese relato, las formas en que sus recuerdos cambian con el
tiempo y los tipos de errores en el recuerdo que son proclives a cometer. Con
base en la investigación sistemática de este tipo, podemos obtener información
sobre los procesos cognoscitivos que hay detrás de la memoria humana. Además,
con el advenimiento de las nuevas técnicas de imagenología cerebral, los
psicólogos cognoscitivos han comenzado a abordar preguntas acerca de los
mecanismos neurológicos que yacen bajo procesos cognoscitivos como el
aprendizaje, la memoria, la inteligencia y la emoción, dando lugar al campo en
rápida expansión de la neurociencia cognoscitiva.

6. ACCIONAR EN LA REALIDAD CONTEXTO UNIVERSITARIO


Que por lo consiguiente llegando a las etapas de la investigación se hace
referencia a la Universidad Bolivariana de Venezuela en la que se aborda la
psicología social desde paradigmas conductuales, psicoanalítico y social para
hacer el acompañamiento y seguimientos sea individual o grupal de estas mismas
enfermedades psíquicas para su prevención y descartes desde el rol psicológico
como promotor trangeneracional para la convivencia social para el bienestar en la
comunidad mediante el desarrollo de su potencialidad creativa y el pleno ejercicio
de su personalidad.

7. CONTEXTO PSICOLOGICO
Este trabajo busca orientar la parte central de una investigación donde se
expone los logros del trabajo de una forma clara, concisa, lógica y ordenada
donde el lector le de interés con lo que se presenta escrito y argumentado
adecuadamente fundamentado. De tal manera que se trata de demostrar las
habilidades investigativas que posee el estudiante de psicología en la que hace
énfasis en sus capacidades para ejecutar programas para elevar la calidad de vida
y bienestar en la comunidad objeto de estudio en la cual se concentran los
hallazgos literarios, bibliográficos, ilustrativos etc., que den validez el estudio de
investigación.
Se quiere con ello que la psicología desde varios enfoques o concepciones
teóricas, refleje el contexto psicológico y se evidencia cada uno de estos enfoques
tiene sus fortalezas y debilidades, que complementan nuestro conocimiento sobre
la conducta de los individuos. Esta diversidad de enfoques en la psicología nos
evidencia la complejidad del comportamiento humano. El enfoque conductista o el
enfoque cognoscitivo tienden a rechazar las experiencias subjetivas y personales
que tienen los seres humanos. Mientras que el enfoque humanista admite esa
experiencia personal a pesar de no ser científico en sus métodos para probar su
evidencia. La importancia del perfil psicológico radica en el hecho de que ayuda a
los seres humanos a reconocerse como un ser con capacidades y aptitudes de
afrontar los diferentes conflictos presentes en nuestra sociedad. Hoy se vive una
coyuntura que afecta a todos, los seres humanos se encuentran propensos a no
poder tener una buena salud mental. Las personas se estresan fácilmente, debido
al aislamiento con el fin de poder cuidarse, sin embargo, manifiestan sentimientos
como miedo, incertidumbre, inseguridad, etc.

Italo Bello Carrasco y Katty Villacencio Navia (2015) quien expone su punto de
vista. Según los estudios realizados “en la formación de los psicólogos se brindan
conocimientos básicos, sobre la Psicología como ciencia y sus aplicaciones para
comprender el comportamiento de los individuos, de igual manera se les enseña la
utilización de métodos y técnicas para los procesos de diagnósticos, evaluación e
intervención”. En lo que respecta a la investigación se los forma para desarrollar
proyectos, evaluar las investigaciones, y también para desarrollar sus tesis de
grado u otra modalidad escogida por el estudiante; en este proceso de formación
profesional se les enseña a desarrollar habilidades investigativas, para la
obtención del conocimiento, para la presentación y discusión de los resultados del
trabajo investigativo y para la evaluación del trabajo científico las cuales requieren
de varias actividades dentro del aula de clase en donde se da el proceso de
enseñanza aprendizaje.

De tal manera que las habilidades investigativas son un componente


fundamental en el perfil profesional del psicólogo clínico y del psicólogo industrial
para diseñar y ejecutar programas y proyectos para elevar la calidad de la salud
mental de la comunidad mediante diagnósticos, intervención, prevención,
respondiendo con las demandas de la colectividad

Un aporte importante sobre el rol del psicólogo como promotor para la


convivencia y bienestar donde María del Valle Laguna (2017) hace un aporte
importantes desde el núcleo familiar “La familia es el grupo primario y el espacio
originario de la intersubjetividad, donde el niño hereda el material psíquico
indispensable a través de sus filiaciones materna y paterna. Son los vínculos
intersubjetivos de apuntalamiento e investiduras narcisistas, los enunciados de
prohibiciones fundamentales que ponen en marcha la representación de cada uno
y se constituyen los objetos, los vínculos de identificación y las estructuras
básicas”. Dejando grandes aportes donde las familias posee sus mitos familiares
que son carácter mítico de una familia ideal vinculada generalmente a una de las
ramas del árbol genealógico. Estos mitos están constituidos por la propia historia y
por un conjunto de creencias y fantasías inconscientes compartidas que
habitualmente se van transmitiendo de generación en generación.

Lo que significa estas representaciones son lo perteneciente a tener una


función estructurante: contribuyendo a la cohesión familiar, a su equilibrio
psíquico, refuerza su identidad y permiten que los miembros de una familia nuclear
sientan la pertenencia a un linaje, y esto a su vez se concreta en un sistema de
reglas, funciones de los miembros y reparto de roles. En base a este
establecimiento de reglas, prohibiciones, funciones y roles familiares, se
constituyen las representaciones de las diferencias entre los sexos y las
generaciones.
Que por consiguiente le proporciona al futuro profesional de la psicología una
serie de herramientas y aprendizajes que le facilita asumir las condiciones tanto de
su vida, como la vida de los otros y mejorar su conocimiento, en el que todos son
partícipes del compromiso de los principios éticos que sirvan para evaluar las
acciones individuales y colectivas que están presentes en la vida cotidiana, las
cuales son manifestadas mediante conductas, opiniones, aptitudes, gestos y
actitudes, suelen dar lugar a la creación de normas. Las mismas junto a los
valores sirven para guiar las conductas de las personas, son el soporte por el cual
se realiza cualquier actividad en un determinado momento.

8. CONTEXTO SOCIAL COMUNITARIO


Sobre este contexto Montero, M. en Introducción a la Psicología Comunitaria.
Desarrollo, Conceptos y Procesos, hace una explicación detallada del contexto en
sí. Dice:

Durante los años sesenta y setenta del siglo XX se produce una serie de
movimientos sociales que difunden ideas políticas y económicas -entre ellas, la
teoría de la dependencia- que van a influir sobre los modos de hacer y de pensar
en las ciencias sociales. En la psicología tales ideas producen un vuelco hacia una
concepción de la disciplina centrada en los grupos sociales, en la sociedad y en
los individuos que la integran -entendiendo al sujeto humano como un ser activo,
dinámico, constructor de su realidad-, así como en sus necesidades y
expectativas; hacia una concepción distinta de la salud y de la enfermedad y,
sobre todo, del modo de aproximarse a su consideración y tratamiento por los
psicólogos. Al mismo tiempo, se busca hacer una psicología cuyas respuestas se
originen dentro de la disciplina.

Esta tendencia responde a un movimiento de las ciencias sociales y humanas


que, en América latina, a fines de los años cincuenta, había comenzado a producir
una sociología comprometida, militante, dirigida fundamentalmente a los
oprimidos, a los menesterosos, en sociedades donde la desigualdad, en lugar de
desaparecer en virtud del desarrollo, se hacía cada vez más extrema. A su vez, en
el campo de la psicología, el énfasis en lo individual (aun dentro del campo
psicosocial), la visión del sujeto pasivo, receptor de acciones o productor de
respuestas dirigidas, predeterminadas, no generador de acción, difícilmente
permitían hacer un aporte efectivo a la solución de problemas urgentes de las
sociedades en las cuales se la utilizaba. El reto era enfrentar los problemas
sociales de una realidad muy concreta: el subdesarrollo de América latina y sus
consecuencias sobre la conducta de individuos y grupos, la dependencia de los
países que integran la región y sus consecuencias psicosociales tanto sobre las
atribuciones de causalidad como sobre sus efectos en la acción; problemas
concretos vistos en su relación contextual y no como abstracciones de signo
negativo, como quistes a extraer para mantener sistemas aparentemente
homeostáticos.

La psicología comunitaria analizó los procesos psicosociales que conducen a


las transformaciones sociales, ambientales y personales requeridos para
satisfacer las necesidades comunitarias y fomentar el desarrollo de la comunidad.
Estudió también aquellos procesos que pueden bloquear, impedir o disminuir esos
esfuerzos. Para la época (fines de los sesenta en los Estados Unidos, años
setenta en América Latina), las teorías de locus de control (Rotter, 1966, Lefcour,
1976, 1981. Entre diversos autores) de la desesperanza o la indefensión
aprendida (Seligman, 1975), de la autoeficacia y su bloqueo (Bandura, 1978), para
mencionar solo algunos relevantes en esa corriente, describían comportamientos
en los cuales las personas podían caer en la pasividad y la apatía, considerando
que entre sus acciones y el resultado o la consecuencia de las mismas no habría
relación de causalidad, pues serían percibidos como independientes (locus de
control externo, indefensión). Por lo tanto, la persona llega a considerar que nada
de lo que haga tendrá efectos sobre lo que ocurre o pueda ocurrir, Más aún, esto
va acompañado de la creencia en lo que fue llamado otros poderosos (el destino,
la mala o buena fortuna, el mal de ojo, la providencia divina, el gobierno), quienes
tendrían el control de las circunstancias, frente la impotencia y la debilidad se
asociaba a personas. Al mismo tiempo, esas teorías mostraban que el control
sobre las circunstancias de la vida se asociaba a personas activas, asertivas e
interesadas en lo que ocurría a su alrededor.
Estas teorías aportaron a la psicología social comunitaria descripciones
conductuales que coincidían con el comportamiento que esa nueva rama de la
psicología se proponía cambiar a fin de lograr procesos de fortalecimiento o
potenciación (Montero, 1982, 1984, 19991b) basados en la afirmación, la
participación, el compromiso, la creatividad, el dialogo y la confianza en la
capacidad de la comunidad como grupo organizado, y en la de sus miembros para
transformar al ambiente y al grupo.
REFERENCIAS

Aguirre Egochearra, Marite Alexandra. (2019) EL LUGAR DE LO


TRANGENERACIONAL EN LAS CONFIGURACIONES DE UNA MUJER
VIOLENTADA. [Documento en Línea] Disponible: www.tesis.pucp.edu.pe/
Adriana Hernández (s.f) HERIDAS DEL ALMA. Portal del adulto mayor.
www.portaldeladultomayor.com/sanando-heridas-de-la-infancia/
Arciniegas Mojica, María Juliana (2020) DINAMICAS Y ESTRUCTURAS
FAMILIARES TRANGENERACIONALES; En sistemas con historias de violencia
intrafamiliar. [Documento en Línea] Disponible.
www.repository.edu.co/bisttream/handle/720.50011912/8127/42_
Arenas Cala D., Mercedes L. López G. (2020) PATRONES GENERACIONALES
EN RELACIÓNES EMOCIONALES DEPENDIENTES. [Documento en Línea]
Disponible: www.repository.unab.edu.co/
Arias Gallegos, W., ed at (2017) Análisis trangeneracional de la violencia familiar a
través de la técnica de genogramas. Revista de Investigación en psicología. Vol.
20-N°20 P.p 283-38 [Documento en Línea] Disponible:
https://dx.doi.org/10.15381/riwp.v20i2.14042
Bárbara Méndez (2017) Estudios de necesidades educativas en relación a las
habilidades para la vida. Tesis de grado. Universidad Central de Venezuela
[Documento en Línea] Disponible: http://saber.ucv.ve
Bowen Murray. (2007) TEORIA DEL SISTEMA NATURAL. Un nuevo
entendimiento de los procesos de salud/enfermedad al interior de las familias.
Traducción Alicia Cruzat Olivaria (2007) www.medwave.el/congreso/934.html
Boszormenyi Nagy. L y Spark, G (2003) LEALTADES INVISIBLES. Amorrortu
(1era, 2da edición) Buenos Aires Amorrortu.
Cipra Guevara, Katerine Yaleth (2020) TRANSICION TRANGENERACIONAL DE
LA VIOLENCIA EN LA RELACIÓN DE PAREJA DE LOS USUARIAS DE LA
DEFENSORIA DE LA MUJER. [Documento en Línea] Disponible:
www.dspace.unitru.edu.pe/b/
Enric Corbera y Rosa Rubio. (2014) CISIÓN CUANTICA DEL
TRANGENERACIONAL. Libro de caos. Bio descodificación. [Documento en Línea]
Disponible: www.soniafernandezbecerra.com/
Charles G. Morris., Alber A. Maisto (2005) INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA.
Duodécima edición Traducción: maria Elena Ortiz salinas. Universidad de Carolina
del Norte, Campos Charlote.
Isch, P. y Rosa Rubio. (2014) citado por Cipra. Katerine.
Italo Bello Carrasco y Katty Villavicencio Navia (2015) La formación del Psicólogo
como investigador. [Documento en Línea] Disponible: https://dialnet.uniroja.es
Jodorosky, A. y Costa, M (2017) METAGENEALOGIA. (1era Edición)
Cundinamarca.
José Juan Castro Sánchez (s.f) El proceso de investigación en Psicología
Esquema de la asignatura. [Documento en Línea] Disponible:
www.ulpgc.es/hege/almacen/dowuload/4/4595/modulo_1.pdf
María E. Garassini., y Pura Zavarce (2014) Las fortalezas de los Venezolanos. La
Teoría de Bienestar. 1era Edición, junio 2014. Editorial Alfa Caracas 1050,
Venezuela.
María del Valle Laguna (2017) TRANSMISIÓN TRANGENERACIONAL Y
SITUACIÓN TRAUMÁTICAS. [Documento en Línea] Disponible:
www.temaspsicoanalisis.org/wp-content/uploads/2017/05
Martín Seligman (2014) La Teoría Del Bienestar. Psicología Positiva Perna. Citado
por María E.G.
Montero, M (2004) INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA.
Desarrollo, conceptos y procesos. Citados por Montero. (Potter 1966, Legón 1976,
Seligman 1975, Bandura 1978) Editorial Paidos 2004 Buenos Aires-Argrntina.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. OMS. Guía del promotor comunitario.
[Documento en Línea] Disponible:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31342/salud-mental-guia-
promotor.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sonia Lyubmirsky (2014) citada en las fortalezas del venezolano por María E.G
Valdez A., Cesar Coll., Leili Falsafí (2016) EXPERIENCIAS
TRANSFORMADORAS QUE NOS CONFIEREN IDENTIDAD COMO
APRENDIZAJES: Las experiencias claves de aprendizaje. Perfiles Educativos Vol.
38 n° 153. Ciudad de México. Jul-sep 2016 Scielo. [Documento en Línea]
Disponible: www.Scielo.org.mx/scielo.php?script=esi
TRANSMISIONES TRANSGENERACIONALES Y SITUACIÓNES TRAUMATICA.
Secretos, traumas, resignación, y sus efectos en los vínculos interpersonales.
[Documento en Línea] Disponible: www.colibri.udelas.edu.uy/
Ximena Lozano, Amaya (2020) Psicología y Práxis Transformadora. Libro. Primera
edición, Octubre de 2020. Ediciones Cátedra Libre Bogota-Colombia [Documento
en Línea] Disponible: www.catedralibrematinbaro.org
Yorelis J, Acosta (2018) SUFRIMIENTO PSICOLOGICO DEL SIGLO XXI.
Venezuela Revolución. [Documento en Línea] Disponible. www.scielo.org.bo/
Yuri Alexandra Aponte Salazar. TEJIENDO SEMILLAS. Estrategias de
intervención psicológica. Cundinamarca-Colombia tenjo.psial.
Yuseira Gonzáles. ABORDAJE DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA Y LA
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL. Testo propio.
2da Edición Ciudad Guayana, (2013).

También podría gustarte