Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Universidad Bolivariana de Venezuela.

Derecho Internacional e Instituciones Globales.

Informe del Derecho Internacional Pública.

Docente: Prof. Cesar Herrera.

Alumna: Miranda A Bello Rangel.

C.I V-23.693.923
Definición de Derecho Internacional Público y Objetivo.

Definición:

Ha constituido verdadero problema el de la definición del derecho internacional


público, porque cada autor o tratadista da su propia definición, prescindiendo de
las demás o aportando elementos nuevos, sobre la extensión o contenido de este
derecho.

El problema de las definiciones agrupándolas entre ellas logrando un


denominador común, a saber:

“Sistema normativo que regula el comportamiento de los Estados, tanto en


sus competencias y atribuciones propias y con respecto a su entorno,
ciudadanos, como en sus relaciones otros Estados y otros organismos
Supranacionales. Tiene como sujeto a los estados existentes y reconocidos
internacionalmente como soberanos. Está compuesto por normas de
carácter dispositivo y emanadas de la voluntad de los países mediante
pactos internacionales, y también para normas obligatorias relacionadas
con la protección de derechos fundamentales y las restricciones al uso de la
fuerza”.

Paralelamente a los Estados, existe en el panorama, del Derecho Internacional


Público las Organizaciones Internacionales, poseedoras de competencias
específicas. Este derecho Regula las relaciones amistosas y de cooperación
interestatal, las situaciones de conflicto no armado que son mediadas por
procedimientos de solución pacífica, e impone obligaciones a los estados en casos
de conflicto bélico.

En un concepto mucho más sintetizado podemos también dar la siguiente


definición: El Derecho Internacional Público es el conjunto de reglas, que
determinan los derechos y los deberes respectivos de los Estados en sus mutuas
relaciones, principios jurídicos que valen en la comunidad universal y que
responden a un esquema de subordinación. Este conjunto de principios que
limitan los derechos de los Estados y regula sus deberes, va en favor de la
estabilidad jurídica de sus relaciones.

Objetivo.

El objeto del derecho Internacional Público a conocer:

1. Realización de la estabilidad jurídica de los Estados o realización de la


justicia internacional;
2. Mediante la vigencia de un conjuntos de principios que limitan los derechos
y regulan los deberes de los Estados que forman la comunidad
internacional.

Diferencias entre el Derecho Internacional Público y Cortesía Internacional.

Derecho Internacional Privado Cortesía Internacional Privado.


 Regula las relaciones entre los sujetos  “La Cortesía Internacional, también
de Derecho Internacional (Estados, denominada Comitas Gentium, son
OO.II., Personas). reglas de decoro, reglas de trato
 Derecho de Coordinación. externo, usos sociales o
 Origen en el acuerdo interestatal y convencionalismos sociales”.
carece de coerción natural.  Tiene por objeto manifestar respeto,
 Tribunales Internacionales, Sanciones afecto y atención.
Impuestas por Consejo de Seguridad  Se distingue de la Cortesía
de las Naciones Unidas. No dispone Internacional, que es un hecho moral,
de fuerzas propias. tiene sanciones distintas.
 Responsabilidad por el Hecho Ilícito.  La Violación de una norma de Cortesía
Internacional no implica
responsabilidad de índole
internacional.
 La Cortesía Internacional al ser
vulnerada trae como consecuencia

repulsión de la opinión pública.


Fundamento del Derecho Internacional Público: Doctrina Voluntaria y
Doctrina Objetivista.

Fundamento del Derecho Internacional Público: Se concibe por


fundamento del Derecho Internacional Público a la base o el soporte
racional y jurídico en el que reposa el Derecho Internacional y que justifica
su vigencia o le da la razón de ser ha dicho Derecho.

Podemos decir que lo antes expuesto es la definición del fundamento del


Derecho Internacional Público como tal, dado por autores y tratadistas, pero
también surge el problema que en el fundamento del Derecho
internacional encontramos dos maneras de reaccionar: la de aquellos que
niegan el carácter jurídico del Derecho internacional público y la de los que
lo afirman, aunque intentando encontrar la base de su obligatoriedad por
distintos medios:

La doctrina voluntarista: Para la concepción voluntarista, el derecho se


fundamenta en la voluntad del Estado. Donde las reglas jurídicas son
consideradas como producto de la voluntad humana y de acuerdo con
esta doctrina el derecho Internacional se funda en el consentimiento de los
Estados. Esta perspectiva tiene tres variantes:

a. La teoría del Derecho estatal externo: Se considera a la voluntad exclusiva


del Estado singular como la creadora de las reglas internacionales.
b. La teoría de la autolimitación o del auto obligación: La soberanía del Estado
le prohíbe quedar sometido a ninguna voluntad ajena.
c. La teoría de la voluntad colectiva o del pacto normativo: tiende a abandonar
los criterios anteriores de basar el Derecho internacional en la voluntad de
cada uno de los Estados para sustituirlos.

La doctrina objetivista: De esta doctrina surge que el Derecho Internacional


Público, tiene fuentes formales, tales como tratados y costumbres, las cuales
crean el derecho; y fuentes materiales como son los Hechos sociales,
económicos, políticos los cuales comprueba el derecho. Según esta doctrina la
validez y la obligatoriedad jurídica no depende de la voluntad, sino de otra norma
jurídica.

Diferencias entre el Derecho Interno y el Derecho Internacional Público.

Existen profundas diferencias entre el Derecho Internacional Público y el Derecho


interno:

1. Desde el punto de vista cronológico se instituye una diferencia esencial


porque el primero en aparecer es el Derecho Nacional, pues la reunión de
todas las comunidades nacionales forman la comunidad internacional. De
modo que el Derecho Internacional Público es posterior al Derecho nacional
o interno.
2. Desde el punto de vista de la forma sobre la cual se aplica, el Derecho
Internacional Público se ocupa de regular la conducta de los Estados que
conforman la comunidad internacional.
3. En cambio, el Derecho interno o nacional se ocupa de regularizar la
conducta de los nacionales sometiendo su accionar a las normas de dicho
Derecho.

Relaciones del Derecho Internacional Publico y el Derecho interno.

Los organismos internos sólo pueden aplicar su propio ordenamiento jurídico; no


pueden aplicar automáticamente un orden jurídico extranjero. “Hay dos
explicaciones fundamentales que corresponden a las prácticas de los
Estados en todo el mundo; hay dos tradiciones constitucionales que
explican la penetración del orden jurídico internacional en el ordenamiento
jurídico interno”.
Estas dos explicaciones se deben, por un lado, al dualismo y, por otro, al
monismo.
Dualismo: En la práctica dualista, se considera que el ordenamiento jurídico
interno se considera totalmente separado del ordenamiento jurídico internacional,
es decir, dos círculos que no están agrupados, sino que pueden tocarse entre sí,
pero permanecer autónomos. La base de esta doctrina ha sido considerar que los
dos ordenamientos jurídicos se basan en realidades sociales y jurídicas distintas.
Por lo tanto, se enfatizará por parte de estas personas que las fuentes son
diferentes, en el Estado se dirá que la fuente es la ley, en el derecho internacional
la fuente es el acuerdo, los sujetos son diferentes, en el derecho internacional son
los Estados, en el orden interno son los representantes electos, no hay nulidad de
la norma del derecho internacional, no hay nulidad de la norma del derecho
internacional, no hay efecto de nulidad.
Se puede llegar a la conclusión de que existe una separación total entre los dos
ordenamientos jurídicos.
El asunto de cómo el derecho internacional puede penetrar en el ordenamiento
jurídico interno se resuelve mediante la introducción de un proceso especial. El
derecho internacional debe buscarse y transformarse en derecho interno.
Es decir, el poder legislativo de cada Estado, tendrá que tomar el tratado, asumir
todos los términos del tratado, el convenio y/o el acuerdo tal como está, insertarlos
en una ley, adoptar la ley de acuerdo con el procedimiento previsto y una vez que
la ley haya sido adoptada, entonces el contenido del tratado será aplicable
Entonces, vemos que estamos hablando de transformación, el tratado no se
inserta en el ordenamiento jurídico interno, sino que el contenido del tratado se
recoge e inserta en una ley, entonces el contenido del tratado se hace aplicable a
través de la ley. Sin embargo, el tratado se ha transformado en una ley, pero el
tratado sigue existiendo; el tratado se ha dividido en dos partes, que se ha
insertado en una fuente de derecho interno.
Monismo:
En el sistema monista, como la palabra también dice, el punto de partida es que el
derecho internacional y el derecho interno son originalmente parte de un orden
jurídico único, un solo signo integral, no hay una separación clara y completa entre
el orden jurídico internacional y el nacional.
En otras palabras, parte del entendimiento básico de que el orden jurídico
internacional y nacional forma parte de la misma circunscripción.
Los monistas a menudo subrayarán el hecho de que no existen diferencias
fundamentales entre los ordenamientos jurídicos, que los temas no difieren mucho
entre sí y que una norma interna contraria al derecho internacional no es nula
también es cierta en los ordenamientos jurídicos nacionales. Insistirán en lo que es
común al fenómeno jurídico, considerando que el derecho nacional e internacional
forma parte de un todo jurídico. Por otra parte, el derecho internacional no es un
derecho extranjero porque contribuye a él.
El resultado de esta concepción y de los Estados es que la práctica resultante es
un sistema de introducción general del derecho internacional en el derecho
interno, ya no es necesario un proceso de transformación.
La forma en que se efectúa esta introducción del derecho internacional en el
derecho interno se rige por una norma general de derecho interno, en el que el
derecho internacional forma parte del derecho interno.
De acuerdo al criterio de las dos doctrinas estudiadas y mostradas anteriormente
se puede llegar a la conclusión es que el dualismo es una doctrina que protege la
soberanía del Estado, es una doctrina fundamentalmente estatal, son los Estados
los que quieren proteger la integridad de su ordenamiento jurídico interno de una
penetración legal extranjera potencialmente contrario.

Fuentes el Derecho Internacional Público.


Recordemos que la fuente s creación del derecho, de la fuente emana el derecho,
pero existe el problema de la clasificación de las fuentes, esta se debe a la
confusión de conceptos tan común consagrada por los textos se refleja con mayor
frecuencia en la clasificación de las fuentes. Los autores en realidad no coinciden
en calificar en forma uniforme a las fuentes y algunos , de acuerdo con su criterio
personal consideran más importantes unas fuentes que otras.
Clasificación de las Fuentes:
Las fuentes se dividen en directas e indirectas o en materiales y formales. Las
directas materiales son: Las costumbres o tratados. Las indirectas o formales son:
la legislación y jurisprudencia nacional, jurisprudencia internacional, los principios
generales del derecho, los documentos internacionales y la opinión de los
jurisconsultos y las asociaciones especializadas.

Fuentes directas:
a) La costumbre. Esta es la principal fuente del Derecho internacional. En
realidad puede decirse que el nacimiento del Derecho Internacional Público
se debe a las prácticas y usos que han establecido entre si y dicha práctica
viene a formar parte del conjunto jurídico de la comunidad internacional.
b) Los tratados o convenios internacionales. Los tratados son una fuente
tan importante del Derecho Internacional como lo es la costumbre. A través
de la negociación diplomática realizada por los Estados en reuniones o
asambleas multilaterales o bilaterales cuyo resultado por lo general es la
conclusión de tratados, Es decir el Derecho Internacional nace y se
enriquece cuando las disposiciones que allí se contienen sean realmente
nuevas. Por lo tanto, el tratado, para que pueda ser fuente del derecho
necesita que en él se encuentren nuevas disposiciones, porque aquel
instrumento de carácter internacional que tan solo se limite a repetir normas
o principios ya establecidos no puede considerarse como tal.

Fuentes indirectas:
a) La jurisprudencia. Son fuentes directas del Derecho Nacional e
indirectas del Derecho Internacional Público, La jurisprudencia y la
legislación nacional, porque cuando la legislación nacional o la
jurisprudencia nacional toquen algún punto de este último Derecho y
este punto es tratado de forma realmente nueva, entonces tanto una
como otra se convierten en fuente del derecho Internacional. Se puede
tomar como ejemplo de esto cuando se toman medidas legislativas en
materia de inmigración u otro punto cualquiera del derecho que sean de
interés por algún aspecto aquel Derecho.
b) La jurisprudencia internacional. Esta fuente está compuesta por el
conjunto de principios y normas instituidos en sentencias internacionales
más o menos uniformes, viniendo a formar parte del conjunto jurídico
internacional. En tal sentido podremos decir que la jurisprudencia
internacional es fuente del derecho y es de forma indirecta porque ella
tiene lugar con la aplicación del derecho a ciertos casos aplicados a
otros por similitud.
c) Los principios generales del derecho. Estos constituyen otra fuente
indirecta porque en realidad no crean Derecho internacional sino que
ofrecen principios de derecho ya constituidos y cuya consagración como
norma del mismo producto de la aprobación que a la vez le ha dado la
conciencia jurídica a la comunidad internacional en la que vivimos. Estos
principios están formados por los más elementales como son los de
justicia e igualdad la cual tienen una aplicación universal por ser este un
derecho interestatal, no escrito, pero su aplicación inquebrantable por su
contenido. Es importante hacer notar que los principios de derecho son
fuentes de Derecho internacional solamente cuando en presencia de
una laguna legislativa, se tiene que aplicar los principios generales y
reconocidos, originarios de otros Derechos, como por ejemplo el de la
legítima defensa, establecido en el Derecho Nacional.
d) Los documentos internacionales. Los llamados documentos
internacionales, los que podemos señalar las Memorias o Libros sobre
política internacional que publican los Gobiernos para poder demostrar
cualquier actitud se hayan asumido son verdaderas fuentes, ya sea
cuando estos documentos internacionales contengan principios o
normas efectivamente nuevos, cuya aprobación por parte de la
comunidad internacional los convierta en principios y normas del
Derecho Internacional. La novedad es una condición indispensable, de
lo contrario el documento internacional será tan solo una pieza
diplomática más que repite principios ya consagrados.
e) La opinión de los jurisconsultos y de las asociaciones
especializadas. El fuete opinión de los jurisconsultos y de las
asociaciones especializadas son también fuentes del derecho
internacional de forma indirecta por cuanto hay que recurrir a ellas para
llevar evidencia jurídica a los estudios en la diversidad de casos que se
plantean. Estas a demás son de gran valor por su contenido doctrinario.
Por lo general son opiniones desinteresadas y la cultura jurídica de los
jueces internacionales es la mejor guía para su aplicación. Es de tomar
en cuenta que el papel de estos está limitado, en la práctica, a ilustrar a
llevar convencimiento, porque estas en si no son normas jurídicas.
Citas extraídas de los siguientes textos:
(1) Derecho Internacional Público, Guerra Iñiguez, Daniel. Editorial Rikel,
C.A. Décima tercera edición, 1999, Caracas – Venezuela.
(2) Diccionario Hispanoamericano de Derecho, Duran Urrea, Margarita M.,
Amaya León, Margarita M., Editorial Grupo Latino Editores LTDA. Vigésima
primera edición, 2008, Tomo I , Bogota-Colombia.

También podría gustarte