Está en la página 1de 4

#APRENDOENCASA

Educación Primaria

6.o grado

SEMANA 12

Difundimos cómo las comunidades


responden a los retos que se les presentan

DÍA 5

Actividad Escribimos una infografía (parte 2)

Queridas familias:
Tomen en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños
aprenden de la misma manera y al mismo tiempo.

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD


• Hojas de reúso o cuaderno

• Lápiz o lapicero

• Lápices de colores y plumones

Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el


apoyo de un familiar.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

¡Hola!
Ya estás muy cerca de tener tu infografía lista para comunicar las recomendaciones
que elaboraste y que pueden contribuir a los retos que enfrenta tu comunidad o región.
Ayer, planificaste tu infografía, organizando la información que utilizarás y eligiendo un
diseño que favorece los propósitos de escritura.
Difundimos cómo las comunidades EDUCACIÓN PRIMARIA
responden a los retos que se les presentan 6.o grado

Nuestra meta:

- Escribir una infografía que presente las lecciones aprendidas de situaciones


retadoras, y que brinde recomendaciones a las ciudadanas y ciudadanos de
tu región.

¡A empezar!

• Seguro que, con la actividad de ayer, te has dado cuenta de que:

- Planificar la escritura de tu texto, te permite tener claridad de lo que quieres


escribir y delimitar el contenido que comunicarás en función de la finalidad
de tu futuro texto.

- Analizar el tipo de texto que elaborarás asegura que la elección responda a


los propósitos de escritura y garantiza su uso apropiado.

- Pensar a quienes te diriges para decidir cómo vas a escribir asegura que el
mensaje sea mejor comprendido por tus lectores.

• Ahora, antes de empezar esta actividad, revisa nuevamente la meta y responde a


la siguiente pregunta: ¿Con qué propósito estás haciendo esta infografía? Anota la
respuesta en tu cuaderno.
¡Sigue así, lo estás logrando!

¡A escribir el borrador de tu infografía!

• Toma en cuenta las siguientes recomendaciones:

Ten listo tu diseño para introducir la información sintetizada, imágenes, gráficos e


íconos.
Asegúrate de que el título de tu infografía sea atractivo, llame a la lectura y, sobre todo,
que responda al propósito de tu texto. Utiliza un color, tamaño y tipo de letra distinto
a todo lo demás.
Asegúrate de ubicar la información importante en un espacio que le dé notoriedad, y
evalúa si la imagen o ícono que has decido emplear favorece el sentido y la relevancia
de este contenido importante.
Resume un poco más lo que quieres expresar. Si no cabe toda la información en uno
de los espacios que has otorgado a un tipo de contenido, no la apiñes porque se hará
difícil la lectura. Evalúa si es necesario colocar pequeños subtítulos en cada espacio, a
veces las imágenes presentan el tipo de contenido que hay.
Cuida que el diseño de tu infografía no se perjudique; debe verse ordenado y
estéticamente agradable a la vista. Elimina aquella información, imágenes y gráficos
que no quepan en el diseño.

Ten en cuenta que, aunque estés siendo muy riguroso en la elaboración de tu infografía
y tomando en cuenta los procesos que te indicamos para hacerla, es importante que al
culminarla consideres que otros miembros de tu familia la revisen. Recoge sus aportes
para mejorar tu texto, ya que ellos serán tus primeros lectores y sus sugerencias te
indicarán si tu propósito de escritura está logrado.

2
Difundimos cómo las comunidades EDUCACIÓN PRIMARIA
responden a los retos que se les presentan 6.o grado

¡A revisar y mejorar tu texto!

Para esta revisión, utiliza esta lista de cotejo:

Mi infografía SÍ NO
En la infografía, se logra identificar y comprender fácilmente cuáles
son los retos y recomendaciones que proporcionas a tu comunidad
y región.
El lenguaje utilizado es adecuado para mis destinatarios.
El título se relaciona con el contenido del texto.
El contenido sustenta y se relaciona con los retos y recomendaciones
que proporciona a mi comunidad y región.
Las imágenes, gráficos o íconos complementan las ideas que se
quieren trasmitir.
La letra es legible y la información se presenta ordenada.
El uso de los colores y diseño de la infografía es visualmente armónico
y estéticamente presentable.
Se usaron adecuadamente los signos de puntuación y ortográficos.
Se utilizó la información desarrollada durante la semana de
aprendizaje.

• ¡Bien! Ya tienes tu infografía terminada. Ahora la puedes colocar en lugar donde otros
la puedan leer y así contribuir con tu comunidad o región.
¡Eres una buena ciudadana o ciudadano!
Con tu familia

• Reúnete con tus familiares y preséntales tu infografía. Conversa con ellos sobre tus
recomendaciones, puedes iniciar el diálogo con las siguientes preguntas: ¿Es posible
que estas recomendaciones las podamos practicar desde casa? ¿Cómo haríamos
para contribuir con nuestra región?

• Invítalos a que den sus opiniones desde su propia experiencia.

• Ellos te pueden ayudar a colocar o publicar tu infografía en un lugar donde la


comunidad pueda leerla.
Reflexionemos

• Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí hoy sobre
cómo hacer una infografía? ¿Qué dificultades se presentaron? ¿Cómo las superé?

¡Recuerda!

Organiza las evidencias (textos sintetizados para la infografía, tus primeros bocetos
del diseño, el borrador de tu texto, recortes de imágenes y otros recursos que
hayas empleado) en tu portafolio. Te servirá ver el proceso de construcción de una
infografía cuando tengas que volver a hacer otra. Si puedes recuperar la infografía
(el texto final), también colócala en el portafolio.

3
Difundimos cómo las comunidades EDUCACIÓN PRIMARIA
responden a los retos que se les presentan 6.o grado

ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO

En el caso de que la niña o el niño tenga dificultades de


aprendizaje, consideren estas recomendaciones:

• Si suele dispersarse o tiene dificultades para terminar las actividades, particularmente


mientras hace la infografía, bríndenle ayuda organizando el desarrollo de la actividad
o haciendo visible las indicaciones o consignas. Por ejemplo, cuando tenga que
escribir el borrador de la infografía, les sugerimos que, en un papelote o en tarjetas,
escriban con letras grandes las recomendaciones que la niña o el niño debe tomar
en cuenta. 

• Si tiene impresa la actividad, les recomendamos que la niña o el niño haga una
marca al inicio de las recomendaciones y otra al final de ellas para delimitarlas. De
este modo, sabrá que debe considerarlas todas al momento de escribir su infografía.

• Asegúrense de que la niña o el niño ha comprendido todas las recomendaciones.


Para ello, pídanle que repita en voz alta lo que ha entendido o lo que le piden en la
actividad.

• Es importante darle tiempo a la niña o el niño para ordenar sus evidencias en el


portafolio al menos una vez por semana, ya que ella o él puede olvidar guardarlas
o hacerlo sin ningún orden. Si la niña o el niño lo requiere, explíquenle cómo se
deben ordenar las evidencias e insistan para que lo haga y aprenda a hacerlo. Es
conveniente que revisen sus cuadernos y evidencias con cierta frecuencia.

También podría gustarte