Está en la página 1de 4

#APRENDOENCASA

Educación Primaria

6.o grado

SEMANA 12

Difundimos cómo las comunidades


responden a los retos que se les presentan

DÍA 4

Actividad Escribimos una infografía (parte 1)

Queridas familias:
Tomen en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños
aprenden de la misma manera y al mismo tiempo.

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD


• Hojas de reúso o cuadernos

• Lápiz o lapicero

• Lápices de colores y plumones

• Cuaderno de trabajo de Comunicación, sexto grado, páginas 39 y 120 (disponible en


la sección “Recursos” de esta plataforma)

Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el


apoyo de un familiar.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

¡Hola!
En las actividades anteriores, profundizaste acerca de cómo los antiguos pobladores
peruanos afrontaron retos utilizando sus conocimientos, creatividad y tecnología.
También, reflexionaste sobre el aporte de los invernaderos para mejorar la nutrición de
los pobladores de las comunidades altoandinas. Además, has tenido la oportunidad de
analizar la dinámica de tu comunidad, las dificultades que enfrenta, las fortalezas que la
sostienen y los retos que se han planteado.
Difundimos cómo las comunidades EDUCACIÓN PRIMARIA
responden a los retos que se les presentan 6.o grado

Ahora, tienes información importante que le puede servir a tu comunidad y tendrás la


oportunidad de proporcionarle algunas recomendaciones que contribuyan a enfrentar
los retos que has identificado a través de la elaboración de una infografía. En la actividad
de hoy, planificarás el diseño de la infografía y organizarás la información que quieras
difundir entre tu comunidad o las autoridades regionales.

Nuestra meta:

- Planificar y diseñar una infografía que presente las lecciones aprendidas


de situaciones retadoras y brinde recomendaciones a las ciudadanas y
ciudadanos de tu región.

¡A empezar!

• Seguro que, al resolver la tarea final de la actividad de la semana anterior, formulaste


recomendaciones que recogen las siguientes ideas:

- Son textos que combinan gráficos, textos sintéticos e imágenes que se


complementan para que la información llegue al lector con más facilidad.

- La organización de la información es variada, pero esquemática. Además,


según los propósitos de la infografía, el diseño se asegura de que la
información más destacable tenga un lugar importante en la gráfica.

- Su propósito no es solo informar; también, busca persuadir.

- Usa adecuadamente las imágenes o símbolos, los colores, los tamaños y las
formas de las letras de algunos mensajes. La ubicación de la información
garantiza el propósito de lo que se quiere comunicar.

- Generalmente, la infografía está destinada a un grupo masivo definido. El


lenguaje que presenta es sencillo y siempre coloca la fuente de la información
para darle rigurosidad.

• Ahora, antes de empezar a planificar tu texto, revisa nuevamente la meta de esta


actividad y responde a la siguiente pregunta: ¿Para qué planificaré una infografía?
Anota tu respuesta en tu cuaderno u hoja de reúso.
¡Ánimo, lo harás muy bien!
¡A planificar!

• Ahora te invitamos a planificar tu infografía; para ello, realiza las siguientes actividades:

1. Responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno u hoja de reúso:

¿Tu propósito para escribir esta infografía es solo informar o también quieres persuadir
a tus lectores?
¿A quiénes está dirigida tu infografía?

¿Qué tipo de información debes buscar para lograr tu propósito?


¿Qué información de lo trabajado en estas semanas de aprendizaje te servirá?

¿Qué imágenes, gráficos, colores y estilos de letra utilizarás?


¿En qué papel la harás? ¿Dónde la colocarás para que pueda ser leída?

2
Difundimos cómo las comunidades EDUCACIÓN PRIMARIA
responden a los retos que se les presentan 6.o grado

2. Identifica la información que colocarás y escríbela de manera sintética en tu


cuaderno u hoja de reúso, tomando en cuenta el siguiente procedimiento:

- Lee con atención la información que has revisado en estos días y la que has
producido tú.
- Anota en tu cuaderno u hoja de reúso ideas importantes de manera sintética
sobre las fortalezas y retos que debe enfrentar tu localidad o región, y
recomendaciones para afrontar esos desafíos.
- Puedes seleccionar otros datos que realcen o complementen tus ideas
importantes: antecedentes históricos, ubicación y características de la
comunidad o región, opiniones o testimonios de tus familiares, antecedentes
sobre cómo afrontaron los peruanos otras pandemias, acciones y actitudes
solidarias de las ciudadanas y ciudadanos, opiniones, etc.
- Piensa en un título persuasivo que atraiga a la lectura y que predisponga
a quien lea la infografía a tomar en cuenta tus recomendaciones. También,
puedes usar una imagen que cumpla esa función.

3. Ahora, piensa cómo sería el diseño de tu infografía, tomando en cuenta las


siguientes recomendaciones:

Seguro, cuando leíste la semana pasada las infografías, te fijaste en sus diseños.
El texto 1, “Recomendaciones para la atención en bodegas o tiendas”, organiza
la información como un reloj circular en el que se detalla las recomendaciones.
Por otro lado, el texto 2, “Sin zancudos no hay dengue”, presenta información
diversa ubicada en recuadros y las recomendaciones están dispersas. Allí tienes
dos ejemplos de diseño. Si quieres, vuélvelos a revisar.
También, puedes ver otras infografías en las páginas 39 y 120 del Cuaderno de
trabajo de Comunicación, sexto grado, e identificar cuál es su diseño.

Ten en cuenta que tú estás planificando y diseñando una infografía, en la que la


información más destacable son las recomendaciones que darás a tu comunidad o
región para que enfrenten los retos asumidos.

• Cuando diseñes tu infografía, ten en cuenta la información que colocarás en ella y


cómo quieres que se comunique.

• Utiliza colores y tipos de letra que ayuden a distinguir la información importante.

• Asegúrate de que las imágenes sean coherentes con los textos sintéticos.

• Cuida que la infografía se vea ordenada con espacios adecuados para que la
información no se presente tan junta y para que la lectura sea ágil.

• Cuida la estética del diseño y su presentación.

3
Difundimos cómo las comunidades EDUCACIÓN PRIMARIA
responden a los retos que se les presentan 6.o grado

¡A crear tu propio diseño de infografía!

• Ahora que has realizado las actividades de planificación y analizado otras infografías,
elabora tu propio diseño de infografía en una hoja bond, en la cual se identifique la
información que irá en cada espacio. ¡Lo harás muy bien!
Con tu familia

• Reúnete con tus familiares, muéstrales tu diseño de infografía y pídeles que comenten
libremente acerca de él. Puedes preguntarles si alguna vez han hecho algo parecido
y, si es así, qué es lo que más recuerdan de las infografías que hicieron.

• Coméntales que, en la siguiente actividad, escribirás una infografía dirigida a tu


comunidad o región.

• Invítalos responder a la siguiente pregunta:

- ¿Qué sugerencia me das para mejorar el diseño de mi infografía?

• Toma en cuenta la recomendación y mejora tu diseño.


Reflexionemos

• Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendiste hoy


sobre cómo planificar infografías? ¿Qué dificultades se presentaron? ¿Cómo las
superaste?

¡Recuerda!

Organiza la planificación y el diseño de tu infografía en tu portafolio, te servirán para


elaborar el borrador de tu infografía y el texto final.

ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO

En el caso de que la niña o el niño tenga dificultades de


aprendizaje, consideren estas recomendaciones:

• Si la niña o el niño presenta dificultades para la escritura, confunde palabras o


le demanda mucho esfuerzo y tiempo escribir, pero es hábil con la tecnología,
permítanle que utilice la computadora, laptop o tablet (si tuviera) para diseñar la
infografía.

• Cuando la niña o el niño responda a las preguntas sobre la planificación de la


infografía o cuando la diseñe, les recomendamos que revisen previamente con ella o
él dicho trabajo. Es importante verificar que ha escrito correctamente la información.
Si se debe corregir alguna palabra, háganselo saber con sutileza, expresando su
reconocimiento al trabajo y esfuerzo realizado.

• Si el adulto que apoya a la niña o el niño en las actividades escolares debe volver a
trabajar fuera de casa, y la niña o el niño requiere apoyo para organizar y recordar las
actividades, les sugerimos hagan uso de una agenda en casa, la cual la niña o el niño
debe revisar diariamente para asegurarse de que está avanzando las actividades
programadas por “Aprendo en casa”. Esta práctica debe convertirse en un hábito;
por ello, requiere la supervisión de un adulto que se encuentre en casa.

También podría gustarte