Está en la página 1de 13

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental

Inversiones

Contenido

1 Concepto de Inversiones

2 Control interno

3 Norma Internacional de Información Financiera – NIIF 9. Instrumentos financieros

4 Valoración y deterioro

5 Contabilización

Palabras clave: Inversiones, tipos de inversiones, rendimientos


1. Concepto de Inversiones
Una inversión corresponde a la utilización de
recursos financieros con el fin de obtener
beneficios económicos y que tengan
la facultad de incrementar los activos
colocados o utilizados inicialmente. Las
inversiones pueden ser catalogadas como
instrumentos financieros.

Según el decreto 2420/15, un instrumento


financiero es un contrato que da lugar a un
activo financiero de una entidad y a un pasivo
financiero o a un instrumento de capital.

Se requiere un modelo de costo amortizado


para todos los instrumentos financieros
básicos excepto para las inversiones en
acciones preferentes no convertibles y
acciones preferentes sin opción de venta y
en acciones ordinarias sin opción de venta
que cotizan en bolsa o cuyo valor razonable
Figura 1. Bolsa de valores
Fuente: skeeze
se puede medir de otra forma con fiabilidad.

Para las inversiones hay que considerar después de su reconocimiento inicial en libros si ha perdido
valor, por tanto, será necesario contabilizar el deterioro de las mismas.

1.1. Tipos de inversión

Los aspectos importantes a tener en cuenta en las inversiones son el riesgo, la rentabilidad y la
liquidez, esto otorgará los criterios básicos en la selección de las mejores opciones de inversión.

Las inversiones se clasifican en:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
1.1.1. Renta Fija:

Se consideran títulos valores o inversiones de renta fija cuando los beneficios son percibidos en
periodos constantes y tasas fijas Ej.: C.D.T., bonos, cédulas hipotecarias, etc.

1.1.2. Renta variable:

Son inversiones cuya rentabilidad es desconocida y puede variar a través del tiempo o periodo que se
realice, Ej.: Acciones, fideicomisos de inversión, etc.

Las inversiones proporcionan a las empresas la forma de utilizar los recursos ociosos y no incurrir en
sobre costos o perdida de oportunidad al no usar los recursos adecuadamente. Los flujos de dinero
en el corto plazo son de vital importancia en el desarrollo operativo de las compañías, por tanto, su
planeación debe realizarse adecuadamente maximizando así las utilidades.

2. Control interno
El control interno son todos aquellos procedimientos aplicados por la organización con el fin de
salvaguardar los intereses generales del accionista al cuidar de forma adecuada los diferentes recursos
con que cuenta una empresa. En el caso de las Inversiones es importante tener en cuenta los
siguientes aspectos:

• Custodiar de forma adecuada los títulos valores

• Verificar de forma adecuada el vencimiento y redención de los títulos valores que se hallan
constituido.

• Custodiar de forma adecuada los diferentes documentos que dan soporte o respalden las
inversiones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
3. Norma Internacional de Información Financiera – NIIF 9.
Instrumentos financieros
En la NIIF 9 se informa sobre los instrumentos financieros y las características que se deben tener
en cuenta para reconocer las inversiones dentro de este rubro. El objetivo de esta NIIF es establecer
principios para la información financiera de los activos financieros y de los pasivos financieros, que
presentará información relevante y útil para los usuarios de los estados financieros en sus valorizaciones
de las cantidades, oportunidad e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros de la entidad.

Se introduce el concepto de estimaciones a valor razonable por ser un método que se caracteriza,
entre otras cosas, porque la diferencia entre el valor en libros y el valor de mercado o razonable se lleva
directamente al estado de resultados, sin importar si se ha perfeccionado o no la venta de los títulos.

4. Valoración y deterioro
Si en la fecha de presentación del estado de situación financiera, el valor razonable es mayor que el costo
del reconocimiento inicial en libros, este deberá ser ajustado, registrando esta diferencia como un mayor
valor de las inversiones en el activo y como un ingreso no operacional para el estado de resultados.

Si, por el contrario, en la fecha del estado de situación financiera, el valor razonable es menor que el
costo del reconocimiento inicial en libros, este deberá ser ajustado, registrando esta diferencia como
deterioro de las inversiones (menor valor del activo) y cargando los resultados del periodo como
gastos por pérdidas en deterioro de la inversión (mayor valor del gasto). Una pérdida por deterioro es
el exceso del importe en libros de un activo sobre su importe recuperable.

5. Contabilización
En la contabilización de las inversiones se tendrán en cuenta las siguientes situaciones: compras, pago
de rendimientos, ventas, deterioro y valorizaciones. Para facilitar la comprensión, control y registro
contable, se explicarán siete casos de diferentes inversiones dando, paso por paso, cada proceso:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Ejemplo N°1. Registro

En marzo 1 de Manufacturas JJ Ltda., giró un cheque al Citibank por $10.000.000 para constituir un
C.D.T. en las siguientes condiciones:

• Vigencia: 90 días (vencimiento mayo 30)

• Intereses 9% anual simple pagadero con el principal

• Retención en la fuente: 7%.

Se requiere:

• Asientos contables necesarios en marzo 1.

• Asientos contables necesarios en mayo 30.

Tabla 1. Registro

Fecha Cuenta Debe Haber


Inversiones – C.D.T. 10.000.000
Marzo 1
Bancos 10.000.000

Fecha Cuenta Debe Haber


Bancos 10.209.250
Deudores- anticipo impuestos
15.750
Retención en la fuente
Mayo 30
Ingresos no operacionales
225.000
Intereses
Inversiones 10.000.000

Fuente: Elaboración propia (2017)

Ejemplo N. ° 2. Intereses

Automotores AM Ltda. compró el 1° de febrero, 10.000 en acciones de JJ S.A., cuyo valor nominal
es de $300 c/u.

En junio 30 recibe $ 800.000 por concepto de dividendos del primer semestre del año.

• En agosto 15 vende las acciones de contado a $ 340 c/u.

• Retención en la fuente: Dividendos 20%.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Se requiere:

Asientos contables necesarios en febrero 1.

Asientos contables necesarios en junio 30 y agosto 15.

Solución:
Tabla 2. Intereses

Fecha Cuenta Debe Haber


Inversiones – acciones 3.000.000
Febrero 1
Bancos 3.000.000

Caja 640.000

Deudores-Anticipo impuestos
Junio 30 160.000
Retención en la fuente

Ingresos no operacionales Dividendos 800.000

Caja 3.400.000

Inversiones – Acciones 3.000.000


Agosto 15
Ingresos no operacionales
400.000
Utilidad en venta de inversiones

Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Ejemplo N. ° 3. Deterioro

Industrias Marian Ltda., compró el 1° de marzo, 15.000 acciones de Colpapeles S.A., a un valor
nominal de $ 4.000 c/u.

• En agosto 30, el valor del mercado de las acciones es de $ 3.900 c/u.

• En octubre 15, vende la totalidad de las acciones en $ 57.000.000.

Se requiere:

• Contabilización necesaria en marzo 1. 0.

• Contabilización necesaria en agosto 30 y octubre 15.

Solución:

Tabla 3. Deterioro

Fecha Cuenta Debe Haber


Inversiones – acciones 60.000.000
Marzo 1
Bancos 60.000.000

Gastos por deterioro 1.500.000


Agosto 30
Inversiones – acciones 1.500.000

Caja 57.000.000
Octubre 15 Gastos no operacionales –
1.500.000
Pérdida en venta inversiones

Inversiones 58.500.000

Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Ejemplo N. ° 4

LAL Ltda., compró el 1° de abril 8.000 acciones de Avianca S.A., a un valor nominal de $ 2.000 c/u.

En diciembre 30, fecha de cierre contable, el valor del mercado de las acciones era de $ 2.300 c/u.

En enero 30, vendió la totalidad de las acciones a $ 2.200 c/u.

• Se requiere contabilizar las anteriores transacciones.

Solución:
Tabla 4. Contabilización de transacciones

Fecha Cuenta Debe Haber


Inversiones – acciones 16.000.000
Abril 1
Bancos 16.000.000

Inversiones acciones - revaluación 2.400.000


Diciembre 30
Superávit por revaluación 2.400.000

Bancos 17.600.000

Inversiones 16.000.000

Inversiones acciones – revaluación


Enero 30 2.400.000
Pérdida en venta de acciones 800.000

Superávit por revaluación 2.400.000

Utilidades retenidas 2.400.000

Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Ejemplo N.° 5

Acerías CAH S.A., emitió 1.000 bonos el 1° de enero 20XX por un valor nominal de $ 30.000 c/u, con
un vencimiento en 4 años (Diciembre 31 de 20YY), intereses al 12% anual pagaderos semestre vencido
en junio 30 y diciembre 30 de cada año.

La totalidad de los bonos fue comprada por Textiles Andina Ltda., el 1° de enero de 20XX a un valor
nominal de $ 30.000 c/u.

Se requiere contabilizar en Textiles Andina las siguientes transacciones:

• Compra de los bonos el 1° de enero.

• Recibo de intereses del primer semestre (junio 30 de 20xx).

• Retención en la fuente 7%.

Solución:
Tabla 5. Contabilización de transacciones II

Fecha Cuenta Debe Haber


Inversiones – bonos 30.000.000
Enero 1º
Bancos 30.000.000

Caja 1.674.000

Deudores – anticipo impuestos –


126.000
Junio 30 Retención en la Fuente

Ingresos no operacionales –
1.800.000
Intereses

Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Ejemplo N.° 6

Desarrollar el ejemplo N. ° 5, pero suponiendo que CAH S.A., compró los bonos el primero de marzo.

Solución:
Tabla 6. Solución ejemplo N. °6

Fecha Cuenta Debe Haber


Inversiones – bonos 30.000.000

Marzo 1 Deudores – Ingresos por cobrar 600.000

Bancos 30.600.000

Como los bonos se compraron dos meses después de la fecha de emisión, Textiles Andina, además
del valor nominal de los bonos, debe cancelar provisionalmente los intereses correspondientes a este
periodo (1° de enero a 1° de marzo). El junio 30 recibirá los seis meses completos de intereses.

Fecha Cuenta Debe Haber


Bancos 1.716.000

Deudores – anticipo impuestos –


84.000
Junio 30 Retención en la Fuente

Ingresos no operacionales – Intereses 1.200.000

Deudores ingresos por cobrar 600.000

Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Ejemplo N.°7

Desarrollar el ejemplo N° 5, suponiendo que CAH S.A compró los bonos con prima a $ 31.000 c/u.

Solución:
Tabla 7. Solución ejemplo N. °7

Fecha Cuenta Debe Haber


Inversiones – bonos 30.000.000

1° de enero Prima por amortizar 1.000.000

Bancos 31.000.000

Caja 1.674.000

Deudores – anticipo impuestos –


126.000
Retención en la Fuente

Junio 30 Ingresos no operacionales – Intereses 1.800.000

Amortización de la prima: Gastos no


125.000
operacionales – Prima amortizada

Prima por amortizar 125.000

Fuente: Elaboración propia (2017)

Explicación:

Independientemente de que los bonos se compren con prima, a la par o con descuento, la compañía
emisora, al vencimiento de los bonos, cancelará a los tenedores el valor nominal, motivo por el cual
cuando los bonos se compran con prima o descuento, el activo inversiones se debe cargar por el valor
nominal de los bonos adquiridos y el valor de la prima se cargará a una cuenta auxiliar complementaria
correctiva de la inversión llamada “prima por amortizar”. Si se hubieran comprado con descuento,
se abonaría a una cuenta auxiliar complementaria correctiva de la inversión llamada descuentos por
amortizar. Las cuentas correctivas de la prima y el descuento se deben amortizar proporcionalmente
durante la vida del bono, afectando los resultados operacionales del respectivo período.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Referencias
Congreso de Colombia. (13 de julio de 2009) Por la cual se regulan los principios y normas de
contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se
señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades
responsables de vigilar su cumplimiento. [Ley 1314 de 2009]. D.O: 47.409

Estatuto Tributario. (2016). Bogotá, D.C: LEGIS.

Fierro Martínez, Á. M. (2015). Contabilidad de activos con enfoque NIIF para las pymes. Bogotá,
D.C.: ECOE Ediciones.

Fierro Martínez, Á. M., & Fierro Celis, F. M. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para
pymes. Bogotá, D.C.: ECOE Ediciones.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (14 de diciembre de 2015) Por medio del cual se
expide el Decreto Único Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de
Aseguramiento de la Información y se dictan otras disposiciones. [Decreto 2420 de 2015]. D.O: 49.726

NIF básicos grupos 2 y 3 (2015). Bogotá, D.C: LEGIS.

Régimen contable colombiano. (2015). Bogotá, D.C: LEGIS.

(2015). Decreto número 2420 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario de
las Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de Aseguramiento de la Información y se dictan
otras disposiciones. Diario Oficial de Colombia.Ley 1314 de 2009

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Contabilidad de Activos


Unidad 1: Concepto de los activos y efectivo y equivalente
en efectivo
Escenario 3: Inversiones

Autor: César Augusto Hernández Ocampo

Asesor Pedagógico: Amparo Sastoque


Diseñador Gráfico: Paola Andrea Melo
Asistente: Ana Maria Raga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13

También podría gustarte